Está en la página 1de 8

La Inclusión: entre lo Ideal y lo real

Taller

Edisabel Díaz Aroca. Cedula 24712442


Grupo 40004_14

Universidad Nacional Abierta y Distancia (UNAD)

Tutora: Luisa Fernanda Rave.


Introducción

En este corto taller podemos desarrollar las lecturas leídas y aprender sobre la inclusión
social que influye en nuestro país, miramos los contras que hay lo que tenemos a favor en el
trascurso de curso de inclusión social, aprenderemos más acerca de estos temas que nos
llevan a tomar medidas para un futuro mejor de nuestra sociedad, Según nuestro plan de
trabajo anunciado de la guía interrogada de actividades registrado en nuestra agenda,
nuestra primera actividad es la lectura comprensiva, nuestro propósito es identificar la
situación problema, el contexto del problema y los conceptos adyacentes, es decir las
construcciones teóricas que otros pensadores han hecho del problema. sólo al final de la
lectura de los artículos quedará plenamente identificado el problema, pero por ahora lo
podemos enunciar brevemente: El problema es que existe una tensión entre nuestro
proyecto social de inclusión y la renuncia a los valores de la modernidad. Este enunciado
sólo cobrará sentido para todos cuando hayamos trabajado los artículos y, precisamente,
trabajar los artículos es el objetivo de esta guía de lectura o taller de control de lectura,
tenido en cuenta que el principal análisis es determinar la definición de inclusión social
como un fenómeno social por el cual un grupo de personas no tienen iguales oportunidades
que la mayoría, por factores sociales y/o otros factores culturales.
Taller

 ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tención con el proyecto de la inclusión social?

Todos los movimientos sociales son determinados en los derechos fundamentales de los
individuos para este sector las luchas sociales presionan la creación política bien definidas,
por el contrario, quieren pasar directamente a la historia legislativa de los marcos jurídicos
internacionales y nacionales, para encontrar allí el centro motor de un proceso progresivo
de inclusión social a través de la normatividad concreta. Vemos que este abierta que los
teóricos del liberalismo y del socialismo inspiran a que todo pueda ser diferente y
finalmente se convierte en ideales filosóficos.

 ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre moderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?

Por qué nuestro país Colombia se ha demostrado más abierto en la mayoría de regiones con
sus creencias, en lo contario al proyecto de inclusión social donde se destacan valores
importantes como la igualdad y el respeto, pero las tradiciones nacionales, impiden dar el
giro a nuestro país a formar organizaciones modernas conscientes del constructivismo, y
por ende capaces de pensar nuevos horizontes para las formas de vida humana

 De acuerdo a Lechner (1998) ¿Que desafíos plantea nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

En nuestro país Colombia esos desafíos son día a día luchar con nuestros miedos como el
desplazamiento, la pobreza, la violencia, el terrorismo, el narcotráfico que vivimos, el
gobierno hace lo posibles por reducir esta problemática en Colombia, pero hasta el día de
hoy no se ha podido lograr, a pesar que se han utilizado estrategia cono la entrega de armas
y el concilio de la paz.
 ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión
social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas históricas
a través de las cuales ordenamos las relaciones entre un nosotros y los otros?

Es don la inclusión se contrapone a la exclusión social, pero es prudente y necesario no


olvidar los matices que surgen de estas relaciones especialmente cuando se genera tención
entre diferentes tradiciones de pensamientos y sus múltiples historias. Las cuales no se
pueden dejar en olvido, si no que se deben ver y entender en su presente, ya que estas hacen
parte de la sociedad y de la cultura y que a su vez son los que también conforman y hacen
parte de la existencia de este país.

 ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?

En esta dirección el concepto de alteridad resulta útil, porque refiere a las relaciones que
establecen los grupos humanos cuando las diferencias de culturales o de pensamiento se
encuentran, se contrastan y generan tensiones que finalmente son percibidas y
configuradas desde los imaginarios, a partir de los cuales esos otros serían los grupos
humanos que se establecen en sus diferentes culturas o de pensamientos, se encuentra y se
contrasta y generan tención y son percibidas y configurada desde o imaginario, y por ello
resalta el concepto de alteridad mencionando que el ser exótico o salvaje es un ejemplo de
países orientales.

 ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia- educación y exclusión es urgente para
poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no
sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Pensar que es muy importante ya que la democracia tiene mucha relación con la
democracia- educación y exclusión cada día se hace más urgente no solo como
consecuencia de lo que hoy en día está pasando nuestro país, si no como esencial para
poder imaginar un futuro sin exclusión , sin pobreza y sin desigualdad, que no sean como
asta hora los comunes denominadores de la historia de nuestro territorio, pues estos
elementos atraviesan toda nuestra historia patria no es de ahora es de hace muchos años
atrás, ya podemos empezar a cambiar este pasado histórico ya que llegó una conquista para
cambiar y estructurar una nueva forma concepción en el mundo.

 Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente” y ¿Cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y especial en Colombia?

Sabemos que la exclusión se sigue presentándose y manifestándose en diferentes niveles


primero fue con la cultura del continente y después siguió con una cadena, que siempre se
da cada día debemos reconocer la política social, para el logro de la inclusión social de la
población más vulnerable y la construcción de escenarios de confianza. Colombia se
encuentra en un estado de transición entre la exclusión y el desarrollo, en que la política
publicas juega un papel importante ya que ella determina la configuración de una sociedad
más influyente, es un proceso que se da para mejorar la calidad de vida el individuo y entra
en una sociedad sin prejuicios donde no haya rupturas entre ellos y la sociedad.

 ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?

Porque el futuro siempre requiere de una reconstrucción. No se trata de generar fuentes de


tradiciones que busquen auténticas "verdades", sino de una labor imaginativa que permita
reconocerse en la lucha por los derechos y las necesidades que la Modernidad subrayó en
su énfasis de justicia, igualdad y solidaridad. La dignidad humana en la modernidad y
también en este siglo XXI aparece en un contexto intelectual que arranca del tránsito a la
modernidad, pues superado tiempos históricos y confrontaciones intelectuales y que se
sitúa en lo que llamo el proceso de humanización y de racionalización que acompañan a la
persona y a la sociedad, en los diversos procesos de liberación que conducen a la primera a
la mayoría de edad y a la segunda a una organización bien ordenada que contribuye al
desarrollo de la sociedad.
Reflexión sobre las potencialidades del curso

Este curso es muy importante para mi vida personal y formación profesional ya que en el
estamos aprendido todo acerca de la inclusión social de nuestro país, en el veremos sobre
las necesidades que estamos pasando en Colombia, vemos con complejidad de las
situaciones que se presentan en la atención de los individuos no puede ser abordada por una
sola disciplina, requieren del trabajo en equipos interdisciplinarios, el cual se caracteriza
por la cooperación para alcanzar las metas propuestas. Este tipo de trabajo exige una sólida
formación disciplinar en cada uno de los integrantes, de tal forma que conocen el dominio
de su profesión y su aporte individual al logro de una meta común que es la rehabilitación
del individuo y la inclusión social. Vemos como algunos autores han propuesto diferente
tema sobre la inclusión social de nuestro país, Espinosa habla sobre abordar el tema de la
inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e
históricas a través de las cuales ordenamos las relaciones entre un nosotros y los otros,
Rodríguez dice el caso particular de Colombia pensar el asunto de la democracia y de la
relación democracia-educación y exclusión se hace más que urgente, no solo como
consecuencia de la coyuntura actual del país, sino como esencial para poder imaginar un
futuro en donde la Exclusión, la Pobreza y la Desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del territorio.  Lechner, Norbert de el podemos
aprender que debemos dejar nuestros miedos a la exclusión y la desigualdad entre otros y el
poder mejor esta situación Saidiza Peñuela advierten que los movimientos sociales son
determinantes en el reconocimiento de los derechos fundamentales de los individuos; para
este sector las luchas sociales presionan la creación de políticas bien definidas que
flexibilizan los marcos legislativos de tal manera que éstos reconozcan distintos sectores de
la población. De cada uno de ellos podemos aprender más acerca de la inclusión social que
nos sirve para nuestra vida y así gira en otro entrono nuestra sociedad y comunidad.
Conclusiones

Realizando este taller logre aprender más acerca de la inclusión social en Colombia ya que
podemos mejorar en algunos aspectos sociales, y dejar atrás prejuicios que nos esta
haciendo mal para nuestra sociedad.

Tener claridad de conceptos sobre la inclusión social y la modernidad en Colombia como se


aplican y que tendencias de movimiento político y cultural tienen y como están con
formados los movimientos no solo políticos si culturales.

Identificar el compromiso de los poderes públicos es fundamental en este desarrollo. Los


desequilibrios se pueden corregir si las políticas públicas intervienen en la corrección de los
mismos. La coherencia de esta intervención ha de venir marcada inevitablemente por la
transversalidad.

Mirar y reconocer cada grupo de individuos que carecen de derechos ya que son excluidos
de nuestra sociedad por ende razón podamos ayudar a que estas personas sean más
incluidas en los proyectos que hay de inclusión social.
Referencias Bibliográficas

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Rodríguez, C. (2013) Inclusión, Educación, y Democracia en Colombia. UNAD. (No


publicado). Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Inclusion_Educacion_y_democracia_en
Colombia.pdf

Lechner, N. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179- 198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín, E. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (No publicado).
Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.

Franco Naranjo, I. (25,01,2017). Actividades preliminar y reconocimiento. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10676

También podría gustarte