Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA Y MINAS


E INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA Y MINAS

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS


LIMITES DE CONSISTENCIA
PRACTICA
Karolina Anabel Gaona Ramón.
GRUPO 2
ING. CARMEN ESPARZA

21/11/2018

1.Introducción:

2
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del
suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el
estado líquido.El valor calculado deberá aproximarse al centésimo.

MUESTRA

Tómese una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porción de material
completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (No.40) obtenido de
acuerdo con el método descrito en las Normas INV E-106 e INV E - 107.

AJUSTE DEL APARATO

Deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido para verificar que se halle en


buenas condiciones de trabajo. El pin que conecta la cazuela no debe estar tan
gastado que tenga juego lateral, ni el tornillo que conecta la cazuela hallarse gastado
por el largo uso. Inspecciónese.

•Se considera desgaste excesivo, cuando el diámetro del punto de contacto sobre la
base de la cazuela excede de 13 mm (0.5") o cuando cualquier punto sobre el borde
de la cazuela se ha desgastado aproximadamente en la mitad del espesor original.
Aun cuando se aprecie una ligera ranura en el centro de la cazuela, ésta no es
objetable. Pero si la ranura se pronuncia antes de que aparezcan otros signos de
desgaste debe considerarse que la cazuela está excesivamente gastada y deberá
reemplazarse.

2.Índice

Contenido
1.Introducción:...........................................................................................................................3
2.Índice.......................................................................................................................................3
3.Normas empleadas:...............................................................................................................4
4. Objetivos:...............................................................................................................................4
5. Material empleado: 6. Equipo:.............................................................................................4
7. Procedimiento:......................................................................................................................5
8. PRESENTACION DE DATOS, CALCULOS:....................................................................5
8. Conclusiones:........................................................................................................................5
Bibliografía...................................................................................................................................6
10. Anexos..................................................................................................................................6

3.Normas empleadas:
INV E-106 e INV E - 107.

3
4. Objetivos:
 Determinar en el laboratorio el límite plástico de un suelo y el índice de plasticidad
conociendo primero el límite líquido.

 Denominar el límite plástico de la humedad más baja con la que puede formarse
barritas de suelo, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y superficie lisa, sin
que dichas barritas se desmoronen.

5. Material empleado: 6. Equipo:


•Vasija de evaporación. - Una vasija de porcelana de 115 mm (4 l/2") de diámetro
aproximadamente.

•Espátula. - Una espátula de hoja flexible de 75 mm (3") de longitud y 20 mm (3/4") de ancho


aproximadamente.

•Aparato del Límite Líquido - De operación manual. - Es un aparato consistente en una cazuela
de bronce con sus aditamentos. - De operación mecánica. - Es un aparato equipado con motor
para producir la altura y el número de golpes. Consta de una cazuela de bronce con los
aditamentos y las dimensiones. El aparato debe dar los mismos valores para el límite líquido
que los obtenidos con el aparato de operación manual.

•Ranurador. - Un ranurador, conforme con las dimensiones críticas.

•Calibrador. - Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la dimensión crítica


"d" y puede ser, si fuere E - 125 - 2 separada, una barra de metal de 10.00 ± 0.2 mm (0.394 ±
0.008") de espesor y de 50 mm (2") de largo aproximadamente.

•Recipientes. - Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie con


repetidos calentamientos y enfriamientos.

•Balanza. - una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr.

•Horno. - Un horno termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas de


110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar la muestra.

7. Procedimiento:
1. Se toman 50 o 60 grs. del material obtenido de acuerdo al punto “preparación de la
muestra” y se colocan en una cápsula especificada en “aparatos”.

2. Se humedece con agua destilada

3. Posteriormente se continúa agregando agua en pequeñas cantidades, mezclando


cuidadosamente con la espátula después de cada agregado, procurando obtener una
distribución homogénea de la humedad y teniendo especial cuidado de deshacer
todos los grumos que se vayan formando.

4. Cuando la pasta adquiere una consistencia tal que, al ser dividida en dos
porciones, éstas comiencen a fluir cuando se golpea la cápsula contra la palma de la

4
mano; se transfiere una porción de la misma a la cápsula de bronce del aparato, se la
amasa bien y sea la distribuye de manera que el espesor en el centro sea
aproximadamente 1 cm.

5. Con el acanalador se hace una muesca en forma tal que quede limpio el fondo de la
cápsula en un ancho de 2 mm. la muesca debe seguir una dirección normal al eje de
rotación en su punto medio.

6. Se acciona la manivela a razón de 2 vueltas por segundo, y se cuenta el número


de golpes necesarios para que, por fluencia, se cierren los bordes inferiores de la
muesca, en una longitud de aproximadamente 12 mm.

7. Verificar si la unión es por fluencia y no por corrimiento de toda la masa. Para esto
se procura separar con la espátula los bordes unidos...

8. Se repiten estas operaciones dos o más veces, con contenidos crecientes de agua,
procurando que el número de golpes requeridos para el cierre de la muesca sean, uno
mayor y otro menor de 25 golpes.

9. La pasta colocada en los pesa filtros serán llevadas en estufa hasta lograr el peso
constante a una temperatura entre los 105 y 110 Cº.

8. PRESENTACION DE DATOS, CALCULOS:

Se tomara como límite liquido de la muestra al contenido de humedad que corresponde a la


intersección de la curva de flujo con la ordenada a los 25 golpes.

Informe este valor al número entero más cercano los contenidos de humedad se calcularan
con la ecuación:

( m1−m2 )
w= ∗100
( m2−m3 )

Donde:

w(%)= Contenido de la humedad

m1= masa del recipiente y muestra humedad

m2= masa del recipiente y muestra seca

m3= masa del recipiente

8. Conclusiones:

5
Para concluir el presente informe podemos decir que la práctica se la realizo tal y
como nos indica en la norma, aun así en los cálculos que realizamos notamos que 2
puntos coinciden en el campo de antes de los 25 golpes y 1 en el campo después de
los 25 golpes, y 2 puntos salieron disparados quedando fuera de la línea o “curva de
fluidez”.

Bibliografía

Reynolds, & John M. (2011). An introduction to applied and environmental geophysics.

Seerrato, L. (8 Marzo del 2015). Mecanica de suelo y rocas.

10. Anexos

También podría gustarte