Está en la página 1de 362

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

CON FINES DE
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Bogotá, diciembre de 2014
Edición 1 año 1
ISSN 2422-1562
2

Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO

Consejo de Fundadores
Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm – Presidente
Padre Alberto Linero Gómez cjm
Eduardo Villar Borrero
María Teresa Cárdenas Saenz
Marina Uribe de Eusse
Centro Carismatico Minuro de Dios
Hugo Fernando Valderama
María Teresa Gnecco de Ruiz
Congregación de Jesús y María
Padre Bernardo Vergara Rodríguez, cjm
Padre Alberto Linero Gómez, cjm
Benefactores de UNIMINUTO
Fernando Ojalvo Prieto

Rector General Sistema Universitario UNIMINUTO


Leonidas López Herrán

Rectores y Vicerrectores
Rectoría Sede Principal
Padre Harold Castilla Devoz, cjm
Rectoría Seccional Bello
Padre Huberto Obando Gil, cjm
Rectoría Cundinamarca
Juan Fernando Pacheco Duarte
Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales
Santiago Vélez Álvarez
Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia
Marelen Castillo Torres
Rectoría Valle
Carlos Vidal Velasco
Vicerrectoría Llanos
Jairo Cortés Barrera
Vicerrectoría Bogotá Sur
Amparo Cubillos Flórez

Servicios Integrados

Secretaria General UNIMINUTO


Linda Lucia Guarín Gutiérrez
Vicerrector General Administrativo y Financiero
Jairo Fernando González Acosta
Vicerrector General Académico
Luis Hernando Rodríguez Rodríguez
Vicerrector General de Bienestar y Pastoral
Padre Orlando Hernández Cardona, cjm
Gerente Servicios Tecnológicos
Álvaro Blanco Vásquez
Gerente de Gestión Humana
Jorge Darío Higuera Berrío
Directora General de Investigaciones
Amparo Vélez Ramírez
Directora de Planeación y Desarrollo
Sonia Durán Martínez
Director de Acreditación Institucional
William Orlando Rey Salgado
Directora de Comunicaciones (E)
Laura Isabel Marín Suaza
Auditor General
Héctor J. Villalobos Leguizamón
Gerente Cooperativa UNIMINUTO
Astrid González Hadad
Gerente Parque Científico de Innovación Social
Jefferson Arias Gómez
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 3

Director
Leonídas López Herrán

Editor general
William Orlando Rey Salgado

Grupo coordinación informe de autoevaluación


Orlando Salinas Gómez
Luz Mercedes Flechas Mendoza
Nelson Iván Bedoya Gallego
Carol Natalia Soler Muñoz

Equipo colaborador de factores


Padre Carlos Germán Juliao Vargas, cjm
Padre Harold Castilla Devoz, cjm
Padre Huberto Obando Gil, cjm
Padre Orlando Hernández Cardona
Luz Alba Beltrán Agudelo
Luis Hernando Rodríguez Rodríguez
Amparo Vélez Ramírez Edicion 1 año 1
Sonia Durán Martínez Dicembre 2014
Patricia Gallego Roldán ISSN 2422-1562
Martha Janneth Salinas Suárez
Luz Mercedes Flechas Mendoza Soporte y acompañamiento
Nelson Iván Bedoya Gallego Dirección de Acreditación Institucional
Orlando Salinas Gómez Dirección de Planeación y Desarrollo
Santiago Vélez Álvarez
Margarita Pérez Carvajal Corrector de estilo
Viviana Rodríguez Sierra Olga María Duarte Gallo
Libia Franco Vélez
Marelen Castillo Torres Equipo de diseño
William Orlando Rey Salgado Fernando Alba Guerrero
Fernando González Acosta Martha Ligia Jiménez
Abel Antonio Díaz Rodríguez Mauricio Ortiz
Génesis Piñeros
4
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 5

Tabla de contenido

Presentación 19
Introducción 21
1. Presentación Sistema UNIMINUTO 23
1.1  El Minuto de Dios 25
1.2  Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO 25
2. Metodología del Proceso de Acreditación Institucional 67
2.1  Fase conceptual 69
2.2  Fase de apreciación de condiciones iniciales 70
2.3  Fase de contextualización 70
2.4  Fase de recopilación y reconstrucción de información 70
2.5  Fase de valoración y juicios 72
2.6  Elaboración de informe 72
2.7  Fase visita pares colaborativos 72
2.8  Fase de mejoramiento continuo y autorregulación 73
2.9  Fase de evaluación CNA 73
3. Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional 75
3.1 Factor 1. Misión y Proyecto institucional 77
Característica 1. Coherencia y pertinencia de la Misión 79
Característica 2. Orientaciones y estrategias del proyecto institucional 84
Característica 3. Formación integral y construcción de la
comunidad educativa en el proyecto institucional 87
Juicio global de calidad del factor 90
Acciones de mejora 91
3.2 Factor 2. Estudiantes 93
Característica 4: Deberes y derechos de los estudiantes 95
Característica 5. Admisión y permanencia de estudiantes 101
Característica 6: Sistema de estímulos y créditos para estudiantes 107
Juicio global de calidad del factor 114
Acciones de mejora 115
3.3 Factor 3. Profesores 117
Característica 7. Deberes y derechos del profesorado 119
Característica 8. Planta profesoral 123
Característica 9. Carrera profesoral 127
Característica 10. Desarrollo Profesoral 131
Característica 11. Interacción académica de los profesores 138
Juicio global de calidad del factor 143
Acciones de mejora 144
6 Tabla de Contenido

3.4 Factor 4. Procesos académicos 147


Característica 12. Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo 149
Característica 13. Programas de pregrado, posgrado y educación continua 163
Juicio global de calidad del factor 168
Acciones de mejora 170
3.5 Factor 5. Investigación 173
Característica 14. Formación para la investigación 175
Característica 15. Investigación 185
Juicio global de calidad del factor 204
Acciones de mejora 205
3.6 Factor 6. Pertinencia e impacto social 207
Característica 16. Institución y entorno 209
Característica 17. Graduados e institución 227
Característica 18. Articulación de funciones 236
Juicio global de calidad del factor 240
Acciones de mejora 242
3.7 Factor 7. Autoevaluación y autorregulación 245
Característica 19. Sistemas de autoevaluación y autorregulación. 247
Característica 20. Sistemas de información 257
Característica 21. Evaluación de directivas, profesores y
personal administrativo 266
Juicio global de calidad del factor 272
Acciones de mejora 273
3.8 Factor 8. Bienestar institucional 275
Característica 22: Clima institucional 277
Característica 23: Estructura del bienestar institucional. 287
Característica 24: Recursos y servicios para el bienestar institucional 289
Juicio global de calidad del factor 298
Acciones de mejora 299
3.9 Factor 9. Organización, gestión y administración 301
Característica 25. Administración, gestión y funciones institucionales 303
Característica 26. Procesos de comunicación interna 308
Característica 27. Capacidad de gestión 312
Característica 28. Procesos de creación, modificación y extensiones
de programas académicos 315
Juicio global de calidad del factor 317
Acciones de mejora 317
3.10 Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico 321
Característica 29. Recursos de apoyo académico 323
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 7

Característica 30. Recursos físicos 332


Juicio global de calidad del factor 339
Acciones de mejora 340
3.11 Factor 11. Recursos financieros 341
Característica 31. Fuentes de financiación y patrimonio institucional 343
Característica 32. Gestión financiera y presupuestal 347
Característica 33. Presupuesto y funciones sustantivas 351
Característica 34. Organización para el manejo financiero 353
Juicio global de calidad del factor 356
Acciones de mejora 357
Lista de anexos 358
8
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 9

Lista de figuras
Figura 1. Población estudiantil por estrato socioeconómico Sistema UNIMINUTO 2014-1 27
Figura 2. Población estudiantil por género Sistema UNIMINUTO 2014-1 28
Figura 3. Población estudiantil por segmento etario Sistema UNIMINUTO 2014-1 28
Figura 4. Mapa de la presencia de UNIMINUTO en el país 29
Figura 5. Modelo educativo UNIMINUTO 30
Figura 6. Histórico de estudiantes en educacion superior Sistema UNIMINUTO
2010-2014 32
Figura 7. Distribución de la población estudiantil por Rectorías y Vicerrectorías 35
Figura 8. Estructura básica del funcionamiento del Sistema UNIMINUTO 36
Figura 9. Estructura funcional Sistema UNIMINUTO por Rectorías y Vicerrectorías 37
Figura 10. Estructura funcional Servicios Integrados UNIMINUTO 38
Figura 11. Alineación de las Rectoría y Vicerrectorías, según los diferentes niveles
estratégico, táctico y operativo 39
Figura 12. Modelo de fijación de precios de matrícula 40
Figura 13. Becas, subsidios y descuentos 2010 – 2014 41
Figura 14. Evolución de total de créditos educativos otorgados de 2010-2014 41
Figura 15. Distribución de profesores por tipo de contrato 45
Figura 16. Evolución de la participación de los distintos tipos de contratación segun la
dedicación del profeso 45
Figura 17. Evolución porcentaje de profesores por nivel de formación, 2010 - 2014 46
Figura 18. Publicaciones acumuladas 1999 – 2014 49
Figura 19. Estructura funcional de bienestar y pastoral 53
Figura 20. Evolución de la composición de los costos, gastos y excedentes sobre
el total de ingresos 54
Figura 21. Evolución del crecimiento en espacios físicos de UNIMINUTO, en metros
cuadrados 54
Figura 22. Evolución presupuesto de inversiones en infraestructura 56
Figura 23. Mapa estratégico del Sistema UNIMINUTO 63
Figura 24. Desdoblamiento del mapa estratégico del Sistema UNIMINUTO en las
Rectorías y Vicerrectorías 64
Figura 25. Fases y cronograma del proceso de acreditación institucional 69
Figura 26. Estudiantes de educación superior por nivel de formación, Sistema
UNIMINUTO 81
Figura 27. Histórico de estudiantes en educacion superior Sistema UNIMINUTO
2010-2014 95
Figura 28. Estudiantes candidatos oficiales a órganos colegiados, 2014 101
Figura 29. Índices de selectividad y absorción, 2014 102
Figura 30. Estudiantes por etnias, 2014 103
Figura 31. Deserción 2010- 2014 106
10 Lista de figuras

Figura 32. Ausencia intersemestral por período 2010 – 2014 106


Figura 33. Subsidios sobre el precio de matrícula aprobado ante el MEN, 2014 108
Figura 34. Estudiantes beneficiados con becas, estímulos y distinciones 109
Figura 35. Créditos otorgados por Coop UNIMINUTO 110
Figura 36. Becas y descuentos 2010 – 2014 112
Figura 37. Participacion de estudiantes en intercambio internacionales 113
Figura 38. Profesores candidatos oficiales a órganos de gobierno 121
Figura 39. Histórico profesores Sistema UNIMINUTO 2010-2014 123
Figura 40. Histórico relación estudiante por profesor 125
Figura 41. Porcentaje de tiempo contratado dedicado a funciones sustantivas 126
Figura 42. Recursos desarrollo profesional y profesoral - colaboradores UNIMINUTO 132
Figura 43. Áreas de formación, plan de desarrollo profesoral 133
Figura 45. Recursos para formación y capacitación de colaboradores 135
Figura 44. Histórico de distribución de beneficiarios en procesos de formación 135
Figura 46. Histórico de profesores con reconocimientos 137
Figura 47. Histórico de profesores visitantes 139
Figura 48. Modelo educativo UNIMINUTO 150
Figura 49. Componentes curriculares 151
Figura 50. Modelo de educación virtual y a distancia de UNIMINUTO 153
Figura 51. Comportamiento histórico de estudiantes y colegios en articulación 158
Figura 52. Opciones de grado 178
Figura 53. Estudiantes participantes en semilleros de investigación 180
Figura 54. Proyectos presentados a la I convocatoria de semilleros de
investigación 2013- 2014 181
Figura 55. Número de estudiantes que han participado en estrategias pedagógicas
y actividades académicas desarrolladas por los profesores 184
Figura 56. Profesores beneficiados con programas de formación para la investigación 185
Figura 57. Estructura funcional de la investigación en UNIMINUTO 189
Figura 58. Clasificación de grupos de investigación entre 2010 y 2014 191
Figura 59. Publicaciones acumuladas 1999-2014 197
Figura 60. Presupuesto asignado para investigación y su participación en el
presupuesto total 201
Figura 61. Estudiantes inscritos en desarrollo social contemporáneo y práctica
en responsabilidad social 211
Figura 62. Convenios para prácticas en responsabilidad social y práctica profesional 217
Figura 63. Convenios nacionales e internacionales vigentes Sietema UNIMINUTO. 228
Figura 64. Histórico de graduados 2010-2014, Sistema UNIMINUTO 229
Figura 65. Graduados 2014 por Rectorías y Vicerrectorías Sistema UNIMINUTO 229
Figura 66. Graduados por nivel de formación Sistema UNIMINUTO 230
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 11

Figura 67. Perfil emprendedor UNIMINUTO 232


Figura 68. Modelo enfocado a la proyección social 237
Figura 69. Estructura para la acreditación institucional Sistema UNIMINUTO 251
Figura 70. Estructura del comité núcleo del Sistema UNIMINUTO 253
Figura 72. Sistemas de información de UNIMINUTO 259
Figura 73. Estructura Gerencia de servicios tecnológicos 260
Figura 74. Evaluación de estudiantes y profesores 269
Figura 75. Galardonados noche de la excelencia 2014 282
Figura 76. Historico beneficiados de becas, subsidios y descuentos 286
Figura 77. Estructura funcional de la Vicerrectoría general de bienestar y pastoral 290
Figura 78. Histórico de participación en actividades de bienestar y Pastoral 292
Figura 79. Participaciones en actividades de bienestar y pastoral 2014 292
Figura 80. Histórico participación en acompañamiento y permanencia, desarrollo
humano y promoción socioeconómica 293
Figura 81. Histórico participación en deporte y recreación, cultura y salud 293
Figura 82. Participación en pastoral 294
Figura 83. Convenios Interinstitucionales para realizar actividades culturales
y deportivas 294
Figura 84. Estructura funcional Sistema UNIMINUTO por Rectorías y Vicerrectorías 305
Figura 85. Inversión en bibliografía 325
Figura 86. Equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO 326
Figura 87. Presupuesto de inversión en equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO 327
Figura 88. Laboratorios especializados sistema UNIMINUTO 328
Figura 89. Presupuesto de inversión para laboratorios especializado 330
Figura 90. Sitios de prácticas por sectores económicos, 2014 332
Figura 91. Presupuesto de inversión en infraestructura 334
Figura 92. Planta física (m2) por tipo de tenencia Sistema UNIMINUTO 335
Figura 93. Crecimiento en espacios físicos m2 Sistema UNIMINUTO 336
Figura 94. Participación porcentual de los ingresos operacionales y no operacionales 343
Figura 95. Crecimiento del patrimonio 2009 - 2013 344
Figura 96. Presupuesto de inversión comparativo 2009-2014 349
Figura 97. Presupuesto de operación e inversión en funciones sustantivas 352
Figura 98. Excedentes del periodo Vs ejecución inversión 354
Figura 99. Estructura administrativa del Sistema UNIMINUTO 355
12
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 13

Lista de Tablas
Tabla 1. Cronología principales hitos del desarrollo del Sistema UNIMINUTO 33
Tabla 2. Oferta académica vigente de UNIMINUTO 35
Tabla 3. Distribución poblacional por estratos socio-económicos en cada
una de las Rectorías y Vicerrectorías 40
Tabla 4. Convenios nacionales e internacionales activos de UNIMINUTO 42
Tabla 5. Evolución del número de estudiantes de programas que han sido acreditados 43
Tabla 6. Número de estudiantes en programas en proceso de renovación de acreditación 43
Tabla 7. Número de estudiantes en programas en proceso de autoevaluación con
fines de acreditación 44
Tabla 8. Grupos de investigación clasificados y reconocidos ante COLCIENCIAS 47
Tabla 9. Proyectos Parque científico de innovación social por principales fuentes
de financiación 48
Tabla 10. Publicaciones por tipo 2009 - 2013 50
Tabla 11. Número de volúmenes y títulos en bibliotecas por Rectorías 50
Tabla 12. Laboratorios especializados por Rectorías y Vicerrectorías 52
Tabla 13. Áreas de uso de espacios 2014 55
Tabla 14. Centro de datos 56
Tabla 15. Servidores 57
Tabla 16. Reconocimientos recibidos por UNIMINUTO 58
Tabla 17. Escala de interpretación: calificación del estado de avance de retos 60
Tabla 18. Resultados de cuatro mediciones de evaluación de los retos estratégicos
del plan de desarrollo 2008-2012 60
Tabla 19. Retos estratégicos del plan de desarrollo 2013 – 2019 62
Tabla 20. Presupuesto plan de desarrollo, 2013 – 2019, vigencia 2015 64
Tabla 21. Presupuesto inversión proyectada 2014 – 2019 66
Tabla 22. Muestra para las encuestas de percepción 71
Tabla 23. Escala de valoración cualitativa y cuantitativa UNIMINUTO 72
Tabla 24. Políticas institucionales académicas y administrativas 85
Tabla 25. Avances en el reglamento estudiantil de UNIMINUTO 97
Tabla 26. Solicitudes académicas 2014-1 99
Tabla 27. Estudiantes beneficiados por alianzas y convenios interinstitucionales 110
Tabla 28. Número de profesores por nivel académico y tipo de dedicación 2010-2014 124
Tabla 29. Criterios de selección 128
Tabla 30. Histórico de profesores escalafonados sistema UNIMINUTO 129
Tabla 31. Colaboradores beneficiados con formación posgradual 132
Tabla 32. Recursos desarrollo profesional y profesoral - colaboradores UNIMINUTO 133
Tabla 33. Histórico de distribución de beneficiarios en procesos de formación 134
14 Lista de tablas

Tabla 34. Recursos para formación y capacitación de colaboradores 136


Tabla 35. Convenios para interacción académica de profesores UNIMINUTO 141
Tabla 36. Principios del Modelo de educación virtual y a distancia 153
Tabla 37. Estudiantes y colegios en articulación 158
Tabla 38. Instituciones de educación superior participantes pacto por la educación 159
Tabla 39. Proyección de programas nuevos 165
Tabla 40. Algunos cursos de los programas de pregrado, que forman en
competencias para la investigación 177
Tabla 41. Algunas estrategias pedagógicas y tipos de trabajos y actividades
desarrolladas en los diferentes programas, para formar en investigación 179
Tabla 42. Algunos proyectos de investigación desarrollados o en proceso de
desarrollo por semilleros en Rectorías y Vicerrectorías 182
Tabla 43. Algunos cursos y diplomados desarrollados en los últimos años 184
Tabla 44. Grupos de investigación clasificados y reconocidos por COLCIENCIAS 190
Tabla 45. Centros y escuelas de investigación, proyección y producción artística
y cultural UNIMINUTO 192
Tabla 46. Número de proyectos desarrollados en los grupos de investigación
en los últimos cinco años 195
Tabla 47. Algunos proyectos del Parque de innovación social 196
Tabla 48. Publicaciones por tipo, 2009 – 2013 197
Tabla 49. Publicaciones periódicas UNIMINUTO 198
Tabla 50. Convocatorias para el desarrollo y fortalecimiento de los grupos y
semilleros de investigación 201
Tabla 51. Jornadas de investigación y semilleros de investigación 203
Tabla 52. Propósito de los centros y escuelas 215
Tabla 53. Proyectos sociales de formación CED Sede principal 218
Tabla 54. Redes asociadas al estudio de problemas educativos 240
Tabla 55. Documentos institucionales que orientan la autoevaluación y autorregulación 248
Tabla 56. Programas que realizan autoevaluación 249
Tabla 58. Programas acreditados y en procesos de acreditación 252
Tabla 59. Proyectos Prioritarios para mejora del Sistema UNIMINUTO 255
Tabla 60. Evidencias de los procesos de autoevaluación 256
Tabla 61. Sistemas de información de UNIMINUTO 258
Tabla 62. Indicadores estratégicos del Plan de desarrollo UNIMINUTO 2013-2019 260
Tabla 63. Documentos relacionados con evaluación de desempeño 267
Tabla 64. Histórico de participantes en la evaluación de profesores 268
Tabla 65. Aplicación evaluación del desempeño 270
Tabla 66. Servicios de bienestar a colaboradores 283
Tabla 67. Colaboradores beneficiados con formación postgradual 284
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 15

Tabla 68. Solicitudes para la actualización profesional y/o profesoral 2014 284
Tabla 69. Componentes del proyecto Educación de éxito 285
Tabla 70. Ingresos por Rectorías y Vicerrectorías a la plataforma UNIMINUTO
virtual y distancia 296
Tabla 71. Centro de pastoral y misiones UVD 297
Tabla 72. Presupuesto utilizado por año en los centros de costo de bienestar 297
Tabla 73. Títulos y volúmenes en bibliotecas Sistema UNIMINUTO 323
Tabla 74. Equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO 327
Tabla 75. Simuladores y laboratorios virtuales 329
Tabla 76. Relación de estudiantes por equipo y jornada 331
Tabla 77. Espacios por tipo de uso y tenencia Sistema UNIMINUTO 334
Tabla 78. Centro de datos 338
Tabla 79. Servidores 338
Tabla 80. Composición del patrimonio 2009 – 2013 344
Tabla 82. Estado de resultados 2009 - 2013 345
Tabla 81. Indicadores financieros 345
Tabla 83. Crecimiento de ingresos y egresos de UNIMINUTO 346
Tabla 84. Evolución de la composición de gastos 346
Tabla 85. Evolución de la composición de ingresos 346
Tabla 86. Rangos para la distribución porcentual del presupuesto de inversión 349
Tabla 87. Flujo de fondos proyectado para UNIMINUTO 350
Tabla 88. Inversión en mejoramiento profesoral 2012 – 2014 353
16
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 17

Lista de abreviaciones
ABREVIATURA NOMBRE

ACDEP Asociación Colombiana de Educación Preescolar


ACESAD Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia
ACOFARTES Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes
ANSPE Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
APC Agencia Presidencial de Cooperación
APICE Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo
ASCOFADE Asociación de Facultades de Educación
ASCOLFA Asociación Colombiana de Facultades de Administración
ASCUN Asociación Colombiana de Universidades
ASOCOPI Asociación Colombiana de Profesores de Inglés
BPO Business Process Outsourcing
BRACOL Programa de Movilidad Brasil – Colombia
CALED Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a
Distancia
CAPP Currículo, Asesoramiento y Planificación de Programas
CCUP Comités Curriculares Únicos de Programa
CED Centro de Educación para el Desarrollo
CEMID Colegios Minuto de Dios
CENTRO PROGRESA EPE Centro PROGRESA Emprendimiento, Empleabilidad y Prácticas Profesionales
CERES Centros Regionales de Educación Superior
CESU Consejo Nacional de Educación Superior
CINDE Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
CNA Consejo Nacional de Acreditación
COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CREAD Centros Regionales de Educación a Distancia
DAAD Servicio Alemán de Intercambio Académico
DANSOCIAL Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria
DHI Desarrollo Humano Integral
DIA Dirección Internacional Académica
DNP Departamento Nacional de Planeación
EEFF Estados Financieros
ELAP Emerging Leaders in the Americas Program
EPD Educación para el Desarrollo
ERP Enterprise Resource Planning
FCC Facultad de Ciencias de la Comunicación
FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros
FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma
FEM Fondo de Fomento a la Educación Media
FUNDASES Fundación de Asesorías para el Sector Rural
GST Gerencia de Servicios Tecnológicos
IAESTE Internacional Association for the Exchange of Students for Technical Experience
ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
IES Instituciones de Educación Superior
IFC International Finance Corporation
ISBN International Standard Book Number
ISO International Organization for Standardization
IUTEA Institución Universitaria Tecnológica Eudista Africana
MAC Museo de Arte Contemporáneo
MACA Movilidad Académica Colombia – Argentina
MAIE Modelo de Atención Integral al Estudiante
MBA Master of Business Administration
MEN Ministerio de Educación Nacional
MOOC Massive Open Online Courses
MT Medio Tiempo
18 Lista de abreviaciones

NIC Normas Internacionales de Contabilidad


NIIF Normas Internacionales de Información Financiera
OMD Organización el Minuto de Dios
OMEP Organización Mundial para la Educación Preescolar
OUI Organización Universitaria Interamericana
OUN Organización de Universidades del Norte de Bogotá
OVA Objeto Virtual de Aprendizaje
PCIS Parque Científico de Innovación Social
PCP Proyecto Curricular de Programa
PD Plan de Desarrollo
PEF Proyecto Educativo de Facultad
PEI Proyecto Educativo Institucional
PIDD Plan Individual de Desarrollo para el Desempeño
RCI Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior
RED ALE Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica
RED MUTIS Red para Intercambio en Instituciones de Educación Superior
REDA Recursos Educativos Digitales Abiertos
REDCOLSI Red Colombiana de Semilleros de Investigación
REDLEES Red de Lectura y Escritura en Educación Superior
RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada
RESFAE Red de Semilleros de Investigación de las Facultades de Administración y
Economía
RESODES Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible
RGH Rafael García-Herreros
RIBIE Red Iberoamericana de Informática Educativa
RLCU Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria
RUMBO Red Universitaria Metropolitana de Bogotá
SECAB Secretaría Ejecutiva del Convenio Andres Bello
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SGC Sistema de Gestión de Calidad
SIMCOPLUS Sistema Administrativo de la Cooperativa
SINE Sistema de Inteligencia de Negocios y Estadística
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
SP Sede Principal
SPADIES Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación
Superior
T&T Técnicos y Tecnólogos
TC Tiempo Completo
TCE Tiempo Completo Equivalente
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
TP Tiempo Parcial
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UVD UNIMINUTO Virtual y a Distancia
VGBP Vicerrectoría General de Bienestar y Pastoral
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 19

Presentación
El Siervo de Dios Rafael García-Herreros fue un hombre visionario y creativo que pretendió ha-
cer realidad sus sueños para lograr una Colombia feliz, un país fraterno, en donde se superaran
los afanes y las penas de los pobres.

Soñaba el padre Rafael con alcanzar sus objetivos con calidad. La mediocridad no cabía en sus
propósitos. Para ello, creaba oportunidades y se rodeaba de colaboradores responsables con
la sociedad y el medio ambiente, que le ayudasen a lograr obras excelentes, sostenibles y en
coherencia con los principios universales del ser humano.

Aunque no era tarea fácil, logró materializar la utopía de sus ideas, apoyado en la fe y en la
confianza de hacer algo bueno ante los ojos de Dios, en cuyas manos ponía diariamente sus
esfuerzos y a quien ofrecía sus luchas y cansancios. Su labor no terminaba con la creación de
oportunidades y la recuperación social o económica de las personas, sino que trascendía hasta
acercarlas a la dignidad más sublime de sentirse hijos de Dios, quien los ama como Padre, y
de Colombia, un país que respeta sus derechos.

Eso fue lo que hizo el Siervo de Dios Rafael García-Herreros: brindó apoyo a familias sin espe-
ranza y a jóvenes sin futuro. Les ofreció la posibilidad de acceder a la educación superior y de
hacerlo con calidad para que, con un trabajo digno, formaran nuevas familias, comprometidas
con la Patria y con la fe.

Una de las utopías del padre Rafael, hecha realidad, es la Corporación Universitaria Minuto de
Dios - UNIMINUTO que, orientada por sus principios fundacionales, inspirados en el evangelio,
ofrece educación superior con opción preferencial por quienes no han podido acceder a ella.
Esta es una gran expresión de la vocación de servicio a los seres humanos que caracterizó al
Siervo de Dios Rafael García Herreros y a la que procuramos seguir siendo fieles.

Asumiendo el pensamiento del padre Rafael, el Consejo de Fundadores de UNIMINUTO se ha


propuesto priorizar el fortalecimiento de la cultura de la calidad dentro de la institución. Por
esto, el proceso de acreditación institucional representa el gran reto que posibilitará coronar la
misión propuesta desde nuestros inicios.

Este propósito institucional, indeclinable e inaplazable, constituye la ruta que permitirá a UNI-
MINUTO ser más útil a la construcción del país que soñamos, donde todos tengan una espe-
ranza renovadora, confiados en un futuro mejor.

P. Diego Jaramillo, cjm


Presidente
Consejo de Fundadores
UNIMINUTO
20
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 21

Introducción
El sueño del Padre García-Herreros inspiró la creación de UNIMINUTO: “una universidad dis-
tinta, con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos y científicos, que sea la síntesis del
pensamiento moderno acerca de la ciudad futura… Vamos a formar jóvenes soñadores de
Colombia, capaces de darle un rumbo totalmente nuevo al país, para lograr dirigir la República
por los nuevos caminos que ella anhela y necesita.”

En 1992 la Corporación Universitaria UNIMINUTO abrió sus puertas para ofrecer educación
superior de calidad con opción preferencial para quienes no tuvieran acceso a ella, con un
modelo educativo innovador, integral y flexible, a través del cual se propone contribuir a ese
sueño del fundador.

Desde sus inicios, los Fundadores: la Corporación El Minuto de Dios, el Centro Carismático
Minuto de Dios y la Congregación de Jesús y María, CJM, de los padres eudistas, concibie-
ron a UNIMINUTO como una institución que permitiera hacer realidad el legado del Padre
García-Herreros y del carisma de la Obra Minuto de Dios, OMD, inspirada en el Evangelio y
marcada por la vocación del servicio, la dignificación de la persona humana, la transparencia,
y la calidad. Todo ello, recogiendo el espíritu visionario del Padre y la experiencia y la práctica
de la Obra para que los graduados de la institución fueran multiplicadores de la filosofía y la
manera de actuar del Minuto de Dios. Este es el terreno en el que ha sido sembrada la Insti-
tución universitaria.

Con lo anterior, desde su nacimiento, todas las iniciativas de UNIMINUTO han sido desarrolla-
das con la impronta de la calidad como referente fundacional, y con gran espíritu de servicio.
Esto fue lo que le permitió llegar a ser hoy una institución universitaria que atiende a estu-
diantes y comunidades en diversas regiones del país, trabajando en la base de la pirámide,
aportando al fortalecimiento de la educación en Colombia y fomentando el desarrollo regional
con esquemas innovadores; y a constituirse como un Sistema Universitario que es reconocido
nacional e internacionalmente.

Actualmente, su compromiso con la calidad, se evidencia en la implementación de los procesos


de acreditación a partir de 2002, que nos han permitido contar con 8 programas acreditados,
3 en procesos de renovación de la acreditación y 10 que han adelantado procesos de autoe-
valuación con fines de acreditación. También se refleja en la calidad de su talento humano y
de la gestión académico-administrativa basada en procesos, la mayoría de ellos con certifica-
ción ISO 9001:2008 y otros en proceso de renovación y su modelo de atención al usuario. Y
finalmente, en su Plan de Desarrollo 2013 – 2019, que está soportado en la calidad como eje
estratégico, que irradia el desarrollo de todos los retos que deberá cumplir UNIMINUTO en el
próximo lustro.

Hace cuatro años el Consejo de Fundadores decidió someter a UNIMINUTO al proceso de


acreditación institucional en alta calidad, como la forma más eficaz para llevar a la Institución
a un mayor grado de desarrollo en la búsqueda de la excelencia, dentro de su carácter de
institución universitaria. Esto nos permitió dar una mirada a nuestra Institución desde la pers-
22 Introducción

pectiva de los factores del CNA, con lo cual pudimos dimensionar en mejor forma los esfuerzos
institucionales que serían necesarios para emprender esta ruta de mejoramiento, para lo cual
hemos adelantado acciones y dispuesto recursos sustanciales que, desde ya, nos han permiti-
do realizar importantes transformaciones.

El informe proporciona evidencia detallada del camino recorrido en la construcción de una cul-
tura de la calidad. Así como define los planes de mejoramiento que nos acercarán a las metas
propuestas. En este proceso ha sido de gran apoyo la orientación que el CNA ha dado a nues-
tra institución. Nos ha acompañado para comprender y asumir a fondo las implicaciones de la
acreditación institucional, sus exigencias y sus virtudes, y nos ha incentivado a hacer parte del
Sistema Nacional de Acreditación, SNA, por lo cual, estaremos permanentemente agradecidos.

Los beneficios más importantes de este proceso han sido evidentes en la organización: los
mejoramientos en la definición de políticas, en la formación del Talento humano, en el fortale-
cimiento de los procesos académicos y de los sistemas de información y en la mayor cohesión
y eficiencia del sistema universitario, demuestran la validez de fortalecer cada vez más los
procesos de autoevaluación y autorregulación como un camino para consolidar esa cultura de
calidad en la institución.

Con la acreditación institucional buscamos ubicarnos en un modelo de gestión con estándares


de alta calidad, con visión nacional e internacional, que garanticen el buen desempeño, la per-
tinencia, el impacto social y la sostenibilidad de la institución en el mediano y largo plazo, lo
cual nos impone criterios de actuación que estamos dispuestos a asumir plenamente.

Este informe construido colectivamente a través del liderazgo de nuestros directivos y la parti-
cipación de toda la comunidad educativa en los sitios más alejados del país, ha sido trabajado
con una estructura de organización clara, definida y rigurosa, que exigió gran disciplina y es-
fuerzos más allá del compromiso, por parte de todos.

Con la mejor disposición, con la mayor transparencia, con nuestro indeclinable propósito de
buscar niveles de alta calidad, y con la mayor apertura y disposición de cambio, sometemos a
consideración del CNA los avances del proceso, en la aspiración de ser reconocida por él como
una institución universitaria de alta de calidad, al servicio de nuestros estudiantes y del país.

Ponemos a disposición del CNA la información adicional que considere pertinente para desa-
rrollar plenamente su función en este proceso.

Leonidas López Herrán


Rector General
1. Presentación
Sistema UNIMINUTO

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
24 Presentación Sistema UNIMINUTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 25

1.1 El Minuto de Dios


Fundamentada en los postulados del Pensamiento Social de la Iglesia Católica, esta obra social
y educativa tiene la misión de servir a la luz del Evangelio a las personas y comunidades en si-
tuación de vulnerabilidad, fomentando, con la participación de ellas, su desarrollo integral. Éste,
entendido como la promoción “de todo el hombre y de todos los hombres y el paso, para cada
uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas” (Papa
Pablo VI, 1967).1

Fundada en 1955 por el sacerdote Eudista Rafael García-Herreros, la Organización Minuto de


Dios, OMD, nació en Colombia como un espacio radial que ofrecía reflexiones acerca de Dios,
del ser humano y de las responsabilidades que el individuo cristiano tiene con su sociedad y
la transformación de la misma. Esto, como reflejo de la vocación formadora y evangelizadora
de la comunidad Eudista, cuya misión, en el marco de la espiritualidad de la Misericordia, está
ligada a la dignificación de la persona a través de las obras de evangelización, de formación de
“buenos obreros del Evangelio” y de la educación.

Posteriormente, en el año 1957, encontró un espacio en los canales de la televisión colom-


biana, que se mantiene vigente a la fecha, que le facilitó al padre García-Herreros conseguir
recursos para vivienda de familias en situación de pobreza, al contar con el apoyo de em-
presarios y aliados, tales como el Ingenio Manuelita, uno de los primeros benefactores de la
Organización. Todo contribuyó al desarrollo del Barrio Minuto de Dios, en la ciudad de Bogotá,
como un experimento de desarrollo social integral, que ha sido producto, en gran parte, de la
articulación de esfuerzos de varios actores, la comunidad, el sector empresarial, el gobierno
local y el sector social, entre otros.

Hoy, la Organización Minuto de Dios, a través de sus diversas entidades ofrece oportunidades
de vivienda; educación preescolar, básica, media y superior y educación para el trabajo y el
desarrollo humano; promoción y difusión del Evangelio a través de la renovación carismática;
investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías para una agricultura sostenible; capa-
citación integral y desarrollo tecnológico para elevar la capacidad industrial del país; servicios
de financiación; fundraising; servicios de televisión para difundir los mensajes cristianos y
atención integral a las personas afectadas por el VIH/Sida.

(Ver Anexo 1)

1.2 Corporación Universitaria Minuto de Dios,


UNIMINUTO
El 31 de agosto de 19892, la Corporación El Minuto de Dios, el Centro Carismático Minuto
de Dios y la Congregación de Jesús y María, CJM, constituyeron la Corporación Universitaria
Minuto de Dios, UNIMINUTO. El 27 de junio de 1990, mediante el Acuerdo No 062, el ICFES

1 Encíclica Populorum Progressio, p. 14-20.


2 Acta de Constitución del 31 de Agosto de 1989, de la sesión de la Asamblea Constitutiva celebrada en la sede de la Corporación
el Minuto de Dios, con la asistencia de los fundadores: Padre Rafael García-Herreros y doctor Marco Antonio Zuluaga Mora, en
representación de la Corporación El Minuto de Dios; el Padre Diego Jaramillo y el Padre Camilo Bernal, en representación del
Centro Carismático Minuto de Dios; el Padre Jorge Jiménez, Provincial de los Padres Eudistas y el Padre Álvaro Torres, en repre-
sentación de la Congregación de Jesús y María.
26 Presentación Sistema UNIMINUTO

aprobó el estudio de factibilidad presentado, y el primero de agosto del mismo año, mediante
la Resolución 10345, el Ministerio de Educación Nacional reconoció su personería jurídica y
aprobó sus estatutos.

Síntesis de la Misión y Visión institucional


A continuación se presentan la Misión de UNIMINUTO, que explica el desarrollo que ha tenido
hasta la fecha; y la visión a 2019, que ha sido formulada como una meta grande y ambiciosa,
“MEGA”, medible y constatable, que constituye el máximo norte estratégico de la Institución.

Misión institucional.

El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, el pensamiento social de


la Iglesia, la espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, tiene como propósito:

• Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial para
quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador,
integral y flexible.

• Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados


y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.

• Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una


sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

MEGA institucional a 2019.

En el 2019 UNIMINUTO es reconocida, a nivel nacional e internacional, como una insti-


tución de educación superior que desde su Modelo educativo inspirado en el humanismo
cristiano, forma personas íntegras que, como profesionales competentes y emprendedo-
res, abiertos a la búsqueda de Dios y al servicio del hombre, contribuyan al desarrollo de
sus comunidades y de una sociedad equitativa.

UNIMINUTO se caracteriza por ser una Institución incluyente y sostenible, soportada en


una cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia y pertinente, gran cobertura,
fácil acceso, uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación social y de iniciativas
de cooperación para el desarrollo.

UNIMINUTO está inspirada en los valores del humanismo cristiano, sin ser una institución de
carácter confesional. Su disposición abierta a otros credos y religiones, se expresa claramente
en el Plan de desarrollo 2013 – 2019, que establece: “Con el respeto a la libertad religiosa de
todos, la Institución ofrecerá los medios que faciliten la apropiación personal de la propuesta
de vida hecha por Jesús”3.

3 Plan de desarrollo UNIMINUTO, 2013 – 2019. p. 110.


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 27

La naturaleza de la Institución
UNIMINUTO ha sido concebida con el carácter de “Institución universitaria ” (conforme a lo
establecido en la Ley 30 de 1992) orientada a la docencia, siendo la investigación una función
que apoya la docencia y los procesos de proyección social. Esto en razón a que su propósito
misional la lleva a promover la inclusión social, apoyando el desarrollo de los proyectos de vida
de sus estudiantes, incluida su profesionalización. Y desde ellos, los proyectos de las comuni-
dades, regiones, o de la sociedad en general. Para lo cual tiene un claro enfoque centrado en
la acción, como lo evidencia su Modelo educativo, presentado más adelante.

Se ha constituido como Sistema universitario con el fin de ofrecer acceso a la educación su-
perior en las regiones, operando en varias Rectorías y Vicerrectorías del territorio nacional. Es
una institución universitaria que opera a nivel nacional, con un enfoque local.

Se concentra en atender estudiantes que pertenecen a comunidades que no han tenido ac-
ceso a la Educación Superior por diversos factores, como los socio-económicos, culturales, de
género, o los propios de pertenecer a las regiones sub urbanas o rurales, entre otros. Así, la
población estudiantil de UNIMINUTO está concentrada en los estratos socio económicos 1, 2
y 3, que representan el 98% (el 1 y 2 representan el 71%). Y, el 70% de la población, está
conformada por mujeres, (ver figura 1 y figura 2).

Figura 1. Población estudiantil por estrato socioeconómico Sistema UNIMINUTO 2014-1

71% Estrato 1 y 2

Estrato 4, 5 y 6 2%

Estrato 3 27%

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014

También, en gran parte son estudiantes jóvenes, entre los 16 y 26 años, muchos de los cuales
trabajan y estudian, representan el 61% de la población. Y el 39% restante, entre los 27 y 46
años, que buscan, fortalecer sus competencias profesionales cursando programas de pregrado
o posgrado, (ver figura 3).
28 Presentación Sistema UNIMINUTO

Figura 2. Población estudiantil por género Sistema UNIMINUTO 2014-1

Masculino
30%

Femenino
70%

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Figura 3. Población estudiantil por segmento etario Sistema UNIMINUTO 2014-1

Más de 46
37 a 46
2%
8%

27 a 36 29%

61% 16 a 26

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Finalmente, a través de su oferta de Educación Superior, de educación continuada, de educa-


ción para el trabajo y el desarrollo humano y sus proyectos sociales, atiende poblaciones en
distintas regiones del país donde la oferta educativa es baja, como se detalla más adelante en
el presente informe, (ver figura 4).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 29

Figura 4. Mapa de la presencia de UNIMINUTO en el país

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014


30 Presentación Sistema UNIMINUTO

Modelo educativo: la educación para el desarrollo humano y social sostenible


La Institución está enfocada en servir a las comunidades y al país desde los valores del huma-
nismo cristiano. En este sentido, UNIMINUTO desarrolló un Modelo educativo” centrado en la
formación integral de los estudiantes, fundamentado en el desarrollo humano integral, enten-
dido como la promoción “de todo el hombre y de todos los hombres y el paso, para cada uno
y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas”.

Está construido sobre las bases de: 1. el desarrollo humano de las personas, 2. la responsabi-
lidad social de la comunidad educativa y 3. el desarrollo de competencias profesionales. Con
lo cual, promueve el desarrollo humano y social sostenible: noción del desarrollo integral que
asume y promueve al ser humano como principio y fin de todas las acciones, y propende por la
preservación de todas las formas de vida. Con un enfoque praxeológico4 que trata de: 1. cono-
cer y problematizar para actuar, y 2. actuar para producir cambios y un saber útil e innovador.
Este es un aspecto fundamental que identifica el modo de ser de UNIMINUTO, (ver figura 5).

Figura 5. Modelo educativo UNIMINUTO

Fuente: Vicerrectoría general académica, septiembre 2014

El modelo se implementa a través de las funciones propias de la educación superior y las es-
tablecidas en los estatutos5.

Primero, la Proyección social o extensión es un pilar básico del modelo. Es la función sustantiva
que ilumina la Docencia y la Investigación. A través de ella, UNIMINUTO trabaja colaborativa-

4 En UNIMINUTO este enfoque praxeológico se asume como un proceso teórico-práctico de investigación-acción situada que,
acompañando el cambio y generando innovaciones sociales, logra articular la experiencia vivida cotidiana, la acción y el pensa-
miento, la teoría y la praxis, el saber ser, saber vivir, saber decir y saber hacer colectivo de los actores del proceso, la experiencia
reflexionada, la consciencia de clase y la creación colectiva e innovadora.
5 Artículo 12. Funciones institucionales. Acuerdo del Consejo de fundadores 092 del 27 de febrero de 2009 “Por el cual se aprueba
y promulga la reforma integral de los Estatutos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.”
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 31

mente con comunidades para dar solución a los problemas sociales que las aquejan6. Entre las
principales estrategias están la práctica en responsabilidad social y la práctica profesional, que
todos los estudiantes deben realizar; estas buscan desarrollar sus calidades humanas y generar
sensibilidad hacia la problemática social del país, y simultáneamente, llevar a cabo proyectos
sociales para contribuir a solucionar problemas de las comunidades atendidas y aprender de ello.

Segundo, la docencia, que propende por el aprendizaje experiencial de los estudiantes. A


través de ella, se desarrolla, en forma teórica y práctica, la formación ciudadana de los estu-
diantes - entendida la ciudadanía como el proceso mediante el cual los individuos y colectivos
se apropian de su contexto local, global y planetario, lo problematizan y son co-responsables
de su desarrollo como líderes e innovadores sociales, y la formación de sus competencias
profesionales para insertarse, o aportar aún más, en el mundo laboral a través del empleo o
el emprendimiento.

Tercero, la investigación, que para UNIMINUTO tiene dos propósitos: la investigación formativa
como apoyo a la docencia, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje
y desarrollar una cultura investigativa en la comunidad educativa; y la investigación para el
desarrollo humano social y sostenible y la innovación social, que es en esencia, una investi-
gación cuyo propósito es la aplicación situada del conocimiento que se produce, y que está
enfocada a la solución real de problemas sociales y a proponer innovaciones en este sentido.
Es producto del trabajo con la comunidad, como co-creadora de conocimiento y gestora de su
propio desarrollo.

Cuarto, el bienestar, que propende por la formación integral y la realización personal y comu-
nitaria, que se apoya en la pastoral. Estimula la creación de un ambiente educativo basado
en valores, fraternal y armónico, que propicie el desarrollo de todas las personas que integran
la comunidad educativa. La acción pastoral, ilumina el quehacer universitario con el mensaje
de la misericordia del Evangelio. Por eso, desde bienestar, se atienden de manera integral las
necesidades sicológicas, espirituales, académicas, socio-económicas, entre otras, de la comu-
nidad educativa. Se busca acompañar al estudiante a lo largo de toda su vida estudiantil para
mitigar la deserción, eventualmente la pérdida del empleo, y lograr el éxito académico7.

Y quinto, la gestión, por la cual se “garantiza la sostenibilidad económica y viabilidad admi-


nistrativa de la Institución y se busca el desarrollo equilibrado de todos los miembros de la
comunidad educativa”.

Breve reseña histórica de la Institución


UNIMINUTO inició su operación en 1992, con 240 estudiantes en la Sede Principal, ubicada
en el barrio Minuto de Dios en el occidente de Bogotá, con los programas de Licenciatura en
Informática, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Básica Primaria con Énfasis en Estética
y Administración; en 1994 con Ingeniería Civil y Comunicación Social – Periodismo8. Estos pro-
gramas se originan de la experiencia de la OMD en el desarrollo social y comunitario en el país.

6 Las estrategias mediante las cuales se implementa la política de proyección social, o extensión, en UNIMINUTO son: 1. La prác-
tica en responsabilidad social, 2. Práctica profesional, 3. Voluntariado, 4. Educación continua, 5. Transferencia de conocimientos
mediante proyectos y participación en espacios locales y regionales y 6. Articulación entre la educación superior y la educación
media: bachilleres en integración.
7 Esto, considerando que la población estudiantil de UNIMINUTO es, en su mayoría, una comunidad particularmente vulnerable a
variables y situaciones difíciles del entorno socio económico, y con debilidades académicas importantes.
8 Códigos SNIES: 12168, 2049, 2452, 2051, 2052, 2579.
32 Presentación Sistema UNIMINUTO

Como resultado de la implementación de la política de regionalización soportada en los prin-


cipios misionales, amplió su cobertura geográfica con la apertura de la Seccional Bello, y del
Centro Regional Lérida, en Tolima9. Así, en 1999 atendía a 1.507 estudiantes10. También, la
creación del Instituto de Educación Virtual y a Distancia en 2007, permitió desarrollar la oferta
de programas a distancia y virtuales, y apoyar la cobertura en distintas regiones del país, con
lo cual, en el primer semestre de 2014, UNIMINUTO ofrecía educación superior a 76,44511
estudiantes (de los cuales, el 39% eran estudiantes de metodología presencial y el 61% de
metodología a distancia y virtual). Estas dos estrategias han sido clave para llegar a municipios
donde la oferta de educación superior es muy baja, o en ocasiones inexistente, (ver figura 6).

Figura 6. Histórico de estudiantes en educación superior Sistema UNIMINUTO 2010-2014

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
40.006

46.683

56.577

64.098

76.445
20.000
30.704
23.903
18.237
17.171

10.000
0
2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, noviembre 2014

Los programas presenciales ofrecidos en horarios nocturnos y los ofrecidos en metodologías


a distancia y virtual, han facilitado llegar a los estudiantes que viven en regiones apartadas o
rurales, y a aquellos que trabajan, entre otros, para quienes los desplazamientos o la presen-
cialidad son obstáculos para educarse. Cabe mencionar que, todos ellos implican un gran uso
y apropiación de las TIC.

Los principales hitos del desarrollo de la Institución, se listan en la siguiente cronología,


(Ver Tabla 1).

Actualmente, la oferta de programas en las distintas metodologías, presencial y a distancia


(tradicional y virtual), y en los distintos niveles, técnico profesional, tecnológico, profesional uni-
versitario, especialización y maestría, ha permitido flexibilidad para adecuarlos a la diversidad de
necesidades de los estudiantes y a las particularidades de las regiones y de sus sectores produc-
tivos, (ver tabla 2) en donde se evidencia la diversidad de la oferta académica de UNIMINUTO.

9 Creados mediante los Acuerdos de Consejo de fundadores, 012 del 10 de septiembre de 1999 y 024 del 8 de junio de 2001,
respectivamente. La primera se constituyó en Seccional mediante la Resolución 1634 del 17 de julio de 2002 del MEN, y para
efectos administrativos, la Seccional Bello es considerada como una Rectoría, no tiene ningún tratamiento distinto al del resto de
las Rectorías.
10 SINE. UNIMINUTO.
11 Dirección de planeación y desarrollo, 20 de septiembre de 2014.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 33

Tabla 1. Cronología principales hitos del desarrollo del Sistema UNIMINUTO


Principales hitos del desarrollo del Sistema UNIMINUTO

1992. Inicio de actividades.


UNIMINUTO inicia actividades académicas en la Sede Principal, en el Barrio Minuto de Dios, en Bogotá.

1998. Regionalización.
UNIMINUTO inicia la estrategia de Regionalización, para facilitar el acceso a la educación superior, llevando su
oferta educativa a ciudades intermedias y pequeñas, con calidad y pertinencia.
Anexo 2.

2000. Programas Técnicos y Tecnológicos.


La Institución desarrolla la estrategia de diversificar la oferta educativa, introduciendo programas académicos
Técnicos Profesionales y Tecnológicos. El primer programa ofrecido fue Tecnología en Informática.

2001. Cooperativa UNIMINUTO.


Se desarrolló un proyecto estudiantes para la recuperación de la cartera castigada donada por una institución
financiera, para financiar sus matrículas (“Si usted paga lo que le debe al Banco… yo puedo estudiar”). En abril
de 2001 nace la Pre-Coooperativa con 39 estudiantes y UNIMINUTO como promotor, con el objeto de servir de
entidad financiadora de los costos académicos de los asociados.
En 2007 se transforma en “Cooperativa UNIMINUTO”.

2004. Programa de Centros Regionales de Educación Superior, CERES, del Gobierno Nacional.
UNIMINUTO se compromete a fondo con la estrategia de desconcentración de la oferta de educación iniciada
en 2003 por el Ministerio de Educación Nacional, a través de la creación de los Centros Regionales de Educa-
ción Superior, CERES. En 2004, mediante el Convenio 280 celebrado entre el Ministerio de Educación Nacional,
MEN y la Corporación Politécnico Regional de Educación Superior Lérida, se crea el CERES Lérida, y se inicia la
conformación de otros CERES en distintos lugares del país.
Los CERES operados por UNIMINUTO han sido reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional por su
excelencia, como: Alfonso López - Cali (2006), Lérida – Tolima (2007), Bucaramanga – Santander (2007),
Chinchiná – Caldas (2007), Valle de Aburrá- Antioquia (2008), Mitú – Vaupés (2008) y Prado – Valle (2009).

2003 y 2005. Alianzas para dirigir y administrar Instituciones de Educación Superior en Colom-
bia.
El éxito del modelo educativo y administrativo de UNIMINUTO contribuyó a la recuperación de dos institucio-
nes: la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica), en Cali (2003), y la Fundación Univer-
sitaria de Popayán (FUP), (2005). A través de alianzas, UNIMINUTO operó la reestructuración administrativa
y financiera de estas instituciones, lo cual le permitió servir al sector de la educación superior, y comprobar y
dimensionar su capacidad para llevar el modelo a otras latitudes.

2005. Primeros programas acreditados en alta calidad.


El 1 julio de 2005 el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, otorga la acreditación a los programas de Comu-
nicación Social–Periodismo y de Administración de Empresas.

2007. Organización como Sistema Universitario.


Dada la complejidad alcanzada por la institución, UNIMINUTO se organiza como un modelo de rectorías y
centros regionales, con un grupo de unidades de Servicios Integrados, que prestan apoyo a las unidades
académicas.

2007. Empréstito Internacional. Banco Mundial - Corporación Financiera Internacional, IFC.


En diciembre de 2007 concluye exitosamente el proceso de “due dilligence” que realizó la IFC a UNIMINU-
TO para la aprobación de un crédito por 8 millones de dólares. Este crédito se destina a la ampliación de la
infraestructura física y tecnológica, desarrollo académico y fortalecimiento Institucional.
34 Presentación Sistema UNIMINUTO

Principales hitos del desarrollo del Sistema UNIMINUTO

2007. Desarrollo de Programas Técnicos y Tecnológicos.


En 2006 el Ministerio de Educación Nacional, MEN, pone en marcha del programa de Fortalecimiento de la
educación técnica y tecnológica (T&T), que busca generar alianzas entre el sector educativo, el sector produc-
tivo y los gobiernos locales, para desarrollar programas en estos niveles educativos, que atiendan las necesi-
dades regionales de productividad y desarrollo.
Entre 2007 y 2010, UNIMINUTO participa activamente y logra obtener 26 registros calificados para programas
T&T a distancia. Dichos programas fueron desarrollados con aliados estratégicos como la Federación Nacional
de Cafeteros, Fundación Manuel Mejía, Federación Nacional de Arroceros -Fedearroz-, Federación Nacional de
Palmeros –Fedepalma, Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol, entre otros.

2007. Creación del Instituto de Educación Virtual y a Distancia, IEVD.


Este Instituto evoluciona hasta convertirse en UNIMINUTO Virtual y a Distancia, UVD, como una Rectoría del
Sistema Universitario. La experiencia de educación a distancia, en modalidad tradicional, se inicia en alianza
con la Universidad del Tolima, a partir de un acuerdo interuniversitario.

2009. Primera renovación de la acreditación un programa académico.


Se logra la renovación de la acreditación del programa Administración de Empresas.

2011, 2012 y 2013 UNIMINUTO Reconocimiento como Líder Mundial en Negocios Incluyentes.
Corporación Financiera Internacional, IFC, del Banco Mundial: “Inclusive Business Leader Award 2011”. Was-
hington, Estados Unidos. Septiembre 22 de 2011.
IFC: “Inclusive Business Leader Award 2012”. Tokio, Japón. Octubre de 2012.
IFC: “Inclusive Business Leader Award 2013”. Washington, Estados Unidos. Octubre de 2013.

2011. Inicia el proceso de Acreditación Institucional.


En noviembre de 2011, UNIMINUTO presenta el Informe de Condiciones Iniciales ante el CNA, recibiendo el
aval para iniciar el proceso de acreditación institucional.

2012. UNIMINUTO Premiada en cumbre de Líderes del G20, grupo de 20 países industrializados.
Grupo de 20 países industrializados, G20 e IFC: “Winner G20 Challenge on Inclusive Business Innovation”. Los
Cabos, México. Junio 2012.

2013. UNIMINUTO ganador del Premio Finanzas Sostenibles.


Financial Times e IFC: “FTC – IFC Sustainable Finance Awards 2013”, en la categoría “Logros en Negocios
Incluyentes”. Londres, Inglaterra. Junio de 2013.

2013. Medalla Simón Bolívar - Orden Gran Maestro al Padre Diego Jaramillo.
El presidente de la Organización Minuto de Dios, Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm, recibió del Ministerio de
Educación Nacional el premio Vida y Obra - Condecoración Simón Bolívar - Orden Gran Maestro. Reconoci-
miento que distingue la trayectoria de las personas que se destacan en el campo de la educación, la ciencia y
la cultura.

Fuente: Secretaría general, septiembre 2014


También se ofrecen programas en articulación con la educación media a 9.546 estudiantes;
de formación para el trabajo y el desarrollo humano a 939; de educación continuada (cursos
libres y diplomados) a 270, y programas en convenio con otras IES a 10.588. Con lo cual UNI-
MINUTO cuenta con 102,014 estudiantes atendidos.

La oferta de programas de educación superior en los Centros Regionales de Educación Supe-


rior –CERES, ha sido una estrategia clave de regionalización (ver factor 6). Hoy el 19% de sus
estudiantes están inscritos en los programas que se ofrecen a través de los 32 CERES que ope-
ra UNIMINUTO. Lo cual le ha representado incluso, el otorgamiento de los premios: Premio a
la Excelencia, Centros Regionales de Educación Superior –CERES, del Ministerio de Educación
Nacional en 2006, 2007, 2008 y 2009.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 35

Tabla 2. Oferta académica vigente de UNIMINUTO


Programas por metodología Distancia Total
Presencial Distancia (virtual)
Nivel de formación (tradicional) general

Formación técnica profesional 1 13 4 18

Tecnológica 28 6 3 37

Profesional Universitaria 35 7 42

Especialización 7 4 1 12

Maestría 1 1 2

Total general 72 30 9 111

Fuente: Vicerrectoría general académica, septiembre 2014

De acuerdo con la distribución regional de la población estudiantil (ver figura 7), el 78% se
ubica en las regiones, fuera de la Sede Principal, donde inició la operación en el occidente de
Bogotá.

Figura 7. Distribución de la población estudiantil por Rectorías y Vicerrectorías

Vicerrectoría
Regional Norte Oriente

6% Rectoría
Vicerrectoría Sede Principal
Regional Tolima Huila

13% 22%
Vicerrectoría
Regional Llanos 5%

13%
Vicerrectoría Regional 7%
Rectoría Bello
Bogotá Sur
4%

Rectoría Valle 11% 19%

Rectoría
Uniminuto Virtual Distancia Rectoría Cundinamarca

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Estructura organizacional
Este crecimiento y cobertura regional requirió realizar una reforma estatutaria de UNIMINUTO
para constituirse como Sistema universitario12, con el propósito de hacer presencia en dife-

12 La reforma fue aprobada por el Consejo de fundadores mediante el Acuerdo No 092 del 27 de febrero de 2009, ratificada por el
Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No 1770 de 2009. En ella se establece que UNIMINUTO funciona como
un Sistema universitario.
36 Presentación Sistema UNIMINUTO

rentes lugares del país, con Rectorías y Vicerrectorías debidamente adecuadas, acercando la
educación a los estudiantes.
Así, UNIMINUTO oferta servicios educativos a través de distintas Rectorías y Vicerrectorías,
del Sistema UNIMINUTO. Para lograr esto, los Servicios Integrados, concebidos para servir e
integrar el Sistema UNIMINUTO, conformados por unidades administrativas, dan lineamientos,
apoyan, coordinan y articulan las políticas a nivel general, para favorecer su implementación y
asegurar la calidad13, (ver figura 8).
Figura 8. Estructura básica del funcionamiento del Sistema UNIMINUTO

Rectorías y Vicerrectorías Servicios Integrados


• Ejecutar las actividades de naturaleza misional • Servir e integrar el Sistema Universitario con mayo-
estratégica, táctica u operativa a partir del direccio- res niveles de eficiencia y calidad.
namiento estratégico institucional, suministrado por • Establecer los lineamientos y estrategias para la
la alta dirección. operación.
• Planear, definir, organizar, administrar y controlar • Determinar los mecanismos de operación a nivel
los programas académicos que son impartidos en nacional y local.
las diferentes áreas del conocimiento, según los re- • Fomentar el desarrollo del talento humano.
querimientos del sector educativo, las características • Ofrecer servicios de apoyo a las Rectoría y Vicerrec-
de su entorno y las políticas y procesos del sistema torías, principalmente: académicos, administrativos,
universitario. de bienestar y pastoral, planeación, gestión huma-
• Asegurar la auto - sostenibilidad de cada lugar de na, servicios tecnológicos, legales, de comunica-
operación ciones y mercadeo, internacionalización y control
• Promover las alianzas con actores locales interno.
• Dar cumplimiento a las políticas y lineamientos de • Asesorar la operación de las Rectoría y Vicerrecto-
operación. rías, conforme a las políticas generales.
• Vigilar el cumplimiento de las políticas y ejecución
de los procesos a nivel nacional.

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

De esta forma, según su nivel de crecimiento y madurez (Rectoría, Vicerrectoría), en ellas se


replica la estructura de Servicios Integrados de nivel central, para implementar los procesos
hasta el último nivel de operación, de manera ordenada y articulada. Con lo cual, las distintas
Rectorías y Vicerrectorías cuentan con directores, coordinadores, analistas, que operativizan
las funciones de Servicios Integrados.

13 Artículo 3 del Acuerdo No. 092 del Consejo de fundadores, del 27 de febrero de 2009.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 37

Actualmente el Sistema UNIMINUTO está constituido por 6 Rectorías (Rectoría Sede Principal,
Rectoría Bello, Rectoría Cundinamarca, Rectoría UVD, Rectoría Valle y Rectoría Bogotá Sur y
Nuevas Regionales) y 4 Vicerrectorías (Vicerrectoría Regional Bogotá Sur, Vicerrectoría Regio-
nal Llanos, en funcionamiento, y Vicerrectoría Regional Tolima-Huila y Vicerrectoría Regional
Norte–Oriente, en proceso de implementación), que tienen a su cargo Centros Regionales,
CERES y los centros de operación en los distintos lugares del país, (ver figura 9).

Figura 9. Estructura funcional Sistema UNIMINUTO por Rectorías y Vicerrectorías

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Cada Rectoría tiene un Consejo superior de Sede, que tiene la función de orientarla en la direc-
ción de su estrategia con pertinencia en la región de actuación de sus programas académicos
de sus proyectos sociales, en sus aspectos administrativos, financieros y de planeación, y en
general orientar la vida de la sede, con base en los lineamientos del Consejo de fundadores.
En él participan un miembro designado por el Consejo de fundadores, el Rector general, el
Rector de Sede, la Comunidad Eudista, líderes del sector público y privado de cada región, y
representantes de los estudiantes, profesores y decano.14

Asimismo, se están desarrollando Comités Asesores para las Vicerrectorías regionales, que
tienen la función de soportar la actividad de las Vicerrectorías en los aspectos antes mencio-
nados.

14 Artículos 62, 63 y 64 del Acuerdo 092 del Consejo de fundadores, “Por el cual se aprueba y promulga la reforma integral de los
Estatutos de la Corporación Universitaria UNIMINUTO.
38 Presentación Sistema UNIMINUTO

Y la unidad de Servicios Integrados, que es transversal, da lineamientos de política para el


Sistema universitario y ofrece los servicios de apoyo, (ver figura 10).

Figura 10. Estructura funcional Servicios Integrados UNIMINUTO

Fuente: Sistema de gestión de calidad, septiembre 2014

Esta estructura organizacional atiende la estrategia de UNIMINUTO de acuerdo con los linea-
mientos del Consejo de fundadores, el Consejo de gobierno y demás instancias de gobierno,
según lo establecido en los estatutos.

(Ver Anexo 3)

Cabe resaltar la existencia de la unidad de fomento al desarrollo del talento humano, UNICOR-
PORATIVA, que se encarga de apoyar la formación tanto de profesores como de colaboradores.

A continuación un esquema básico de los diferentes niveles de la organización.


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 39

Figura 11. Alineación de las Rectorías y Vicerrectorías, según los diferentes niveles estratégico, táctico y operativo

Nivel 1. Sistema UNIMINUTO


Estratégico (SI)

Rectoría 1 Rectoría 2 Rectoría N


Nivel 2.
Táctico
Vicerrectoría 1 Vicerrectoría 1

Nivel 3. Centro Centro


Facultad
Operativo Regional 1 Regional N

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Finalmente, como una manera de asegurar la calidad en la operación de todo el sistema uni-
versitario, la gestión basada en procesos soporta la implementación de las políticas, en el día
a día15.

Acceso y financiación
Para promover el acceso y la permanencia en la educación superior, adicional a la cobertura
regional, los subsidios para ofrecer bajos costos de matrícula y la financiación (que ofrece vía
la Cooperativa UNIMINUTO, u otras entidades financieras) son aspectos fundamentales pues,
el 98% de la población de estudiantes pertenece a estratos 1, 2 y 3.

La distribución poblacional por estratos socio-económicos en cada una de las Rectorías se evi-
dencia en la siguiente tabla, (ver tabla 3).

15 UNIMINUTO obtuvo certificación bajo la norma ISO 9001:2008 en noviembre de 2013, para las Rectoría y Vicerrectorías Princi-
pal, UVD, Valle, Bello y Servicios Integrados.
40 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 3. Distribución poblacional por estratos socio-económicos en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías
Estrato 4, Total ge-
Rectoría Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
5y6 neral

Rectoría Bogotá Sede Principal 6% 50% 41% 2% 100%

Rectoría Sede Bello 19% 49% 28% 4% 100%

Rectoría Cundinamarca 14% 68% 17% 1% 100%

Rectoría UNIMINUTO Virtual y Distancia 5% 48% 43% 3% 100%

Rectoría Valle 20% 51% 26% 4% 100%

Vicerrectoría Regional Bogotá Sur 16% 70% 14% 0% 100%

Vicerrectoría Regional Llanos 23% 41% 34% 2% 100%

Vicerrectoría Regional Tolima Huila 29% 59% 11% 1% 100%

Vicerrectoría Regional Norte Oriente 24% 43% 27% 6% 100%

Promedio general 15% 55% 27% 2% 100%

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

El modelo de fijación de precios de matrícula incluye variables tales como los niveles de for-
mación de los programas, el sitio de oferta, la metodología, y en general, las condiciones socio
económicas del entorno de cada sede, (ver figura 12).

Figura 12. Modelo de fijación de precios de matrícula

*Cifras en miles de pesos.

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014

En este modelo se incluye el otorgamiento de becas16, subsidios17 y descuentos18, (ver figura


13) y créditos, (ver figura 14).

16 Beca: Recurso económico que otorga UNIMINUTO a algunos estudiantes como reconocimiento a su desempeño académico o por
su situación socioeconómica.
17 Subsidio: Recurso económico que brinda UNIMINUTO a los estudiantes en las diferentes Rectorías y Vicerrectorías del Sistema,
con el fin de posibilitar el acceso a la Educación Superior. En cada Sede se estima el valor del subsidio de acuerdo con el costo
de matrícula reportado ante el MEN y este se refleja en el recibo de pago. Se aplica en la mayoría de los programas académicos
de UNIMINUTO y se otorga en igualdad de condiciones a todos los estudiantes de un mismo Programa en una misma Sede. Este
subsidio se otorga en función de la situación socioeconómica de la población objetivo de cada Sede.
18 Descuento: Beneficio que otorga UNIMINUTO a un estudiante en virtud de un convenio firmado por la institución con una enti-
dad pública o privada patrocinadora.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 41

Figura 13. Becas, subsidios y descuentos 2010 – 2014

90.000
80.000
70.000
60.000

$ 82.522
50.000
40.000

$ 69.749
30.000

$ 53.155
20.000 $ 33.865
$ 18.305

10.000
$-
2010 2011 2012 2013 2014*
* cifras en millones de pesos
*Valor presupuestado para 2014.
Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014

(Ver figura 14) allí se evidencia la evolución de los valores y del total de los créditos estudian-
tiles otorgados.

Figura 14. Evolución de total de créditos educativos otorgados de 2010-2014

120.000

100.000

80.000

60.000
$ 100.402

40.000
$ 82.596
$ 67.534
$ 52.331

59.996

71.270

82.472
48.496
40.603

$ 42.419

20.000

2010 2011 2012 2013 2014

No. Créditos Valor Millones


*Incluye créditos otorgados a estudiantes en programas de otras IES en convenio.
Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014

Finalmente, UNIMINUTO ha desarrollado esquemas nuevos de financiación, a través de diver-


sas alianzas o convenios con entidades financieras, para garantizar que los estudiantes tengan
alternativas de financiación.
42 Presentación Sistema UNIMINUTO

Relacionamiento con aliados estratégicos

UNIMINUTO es una organización que ha construido confianza, dada su transparencia, sus con-
tribuciones sociales al país, y el respaldo y experiencia de la Obra Minuto de Dios. Desde sus
inicios ha trabajado mediante alianzas estratégicas con entidades como el gobierno nacional y
los gobiernos locales, alcaldías, secretarías de educación, escuelas públicas, colegios, gober-
naciones, agencias de cooperación internacional y gobiernos extranjeros, empresas, entidades
públicas y privadas y organizaciones multilaterales.

Así, ha conseguido, entre otros, la disponibilidad de infraestructura y uso compartido de es-


cuelas y colegios, espacios y servicios de cajas de compensación, laboratorios, bibliotecas, en
los distintos lugares del país. Lo cual permite llegar a las regiones apartadas con oferta de
programas académicos de calidad.

Movilidad y formación - principales convenios nacionales e internacionales


activos

UNIMINUTO tiene 73 convenios activos de carácter académico, que posibilitan la formación, y


la movilidad, nacional e internacional, de profesores y estudiantes, (ver tabla 4).

Tabla 4. Convenios nacionales e internacionales activos de UNIMINUTO


Número de
Objeto de los convenios
convenios

Cooperación inter-institucional para gestionar procesos de movilidad internacional - Profesores


46
y estudiantes.

Cooperación inter-institucional para gestionar procesos de movilidad nacional - Profesores y


11
estudiantes.

Convenios de cooperación inter-institucional para el desarrollo de especializaciones, maestrías


10
y doctorados a nivel internacional. - Profesores

Convenios de cooperación inter-institucional para el desarrollo de especializaciones, maestrías


6
y doctorados a nivel nacional - Profesores

Total convenios 73

Fuente: Dirección de internacionalización académica, Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO, septiembre 2014

Adicionalmente, UNIMINUTO pertenece a 86 redes nacionales e internacionales, (ver tabla 32).

Número de estudiantes matriculados en los últimos 5 años por cada programa


acreditado a la fecha de presentación del informe
A 2014, 4.891 estudiantes de UNIMINUTO pertenecen a programas acreditados por el CNA,
presentándose un aumento en la matrícula entre el período 2010 y 2014, pasando de 3.654 a
4.891, (ver tabla 5).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 43

Tabla 5. Evolución del número de estudiantes de programas que han sido acreditados
Snies PROGRAMA 2010 2011 2012 2013 2014

2049 Licenciatura en Filosofía 132 126 111 103 114

2051 Administración de Empresas 1485 1837 2193 2387 2679

9363 Estudios En Filosofa 40 42 53 68 80

10430 Tecnología en Comunicación Gráfica 747 974 956 868 789


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
12167 126 101 94 81 96
Tecnología e Informática
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
12170 321 317 341 380 401
Educación Artística
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
12226 376 344 336 349 330
Humanidades y Lengua Castellana
17759 Tecnología en Electrónica 427 524 554 458 402

Total general 3.654 4.265 4.638 4.694 4.891

Fuente: Vicerrectoría general académica, septiembre de 2014

Asimismo en 2014, 3.325 estudiantes pertenecen a programas en proceso de renovación de


la acreditación, ante el CNA (ver tabla 6), donde se aprecia el aumento en el número de estu-
diantes matriculados en estos programas, pasando de 2,475 en 2010 a 3,325 en 2014.

Tabla 6. Número de estudiantes en programas en proceso de renovación de acreditación


Snies PROGRAMA 2010 2011 2012 2013 2014
2579 Comunicación Social - Periodismo 1325 1570 1725 1797 2169
12168 Licenciatura en Informática 192 236 234 218 234
7815 Tecnología en Informática 958 1015 956 885 922
Total general 2.475 2.821 2.915 2.900 3.325

Fuente: Vicerrectoría general académica, septiembre 2014

Programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación, a la


fecha de presentación del informe
Actualmente, 10 programas se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acredi-
tación, (ver tabla 7).

Profesores de la Institución
El funcionamiento del Sistema universitario exige contar con un grupo suficiente y pertinente
de profesores, con perfiles diversos que respondan al Modelo educativo de UNIMINUTO. Se
resaltan los siguientes aspectos requeridos en los perfiles de los profesores para su vinculación
en UNIMINUTO:

1. Las calidades personales que exige el Modelo educativo: formación en valores, gran sen-
sibilidad y compromiso social, entre otros.
44 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 7. Número de estudiantes en programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación


Sede Programa SNIES 2010 - 2 2011 - 2 2012 - 2 2013 - 2 2014 - 1
Trabajo Social 11278 1.111 1.073 997 972 1.047
Ciencias Bíblicas 15803 120 133 135 129 138

Sede Principal Ingeniería Civil 2052 703 832 951 1.070 1.136
Ingeniería Agroecológica 8903 167 170 180 175 187
Tecnología en Gestión de
52801 432 521 559 536 525
Mercadeo
Sede Bello Tecnología en Logística 17757 207 221 197 229 218
Trabajo Social 16147 103 218 293 355 423
Sede Cundinamarca Tecnología en Comunica-
12812 227 226 260 215 228
ción Gráfica
Tecnología en Logística 20976 88 93 110 109 124
Sede Valle Tecnología en Costos y
51614 82 105 98 65 57
Auditoría
Total general 3.240 3.592 3.780 3.855 4.083

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

2. El conocimiento y experiencia necesarios para enseñar en los distintos niveles de los


programas académicos, áreas de conocimiento y metodologías que ofrece UNIMINUTO,
desde un enfoque praxeológico, centrado en la acción. Los profesores cuentan con ex-
periencia en el mundo real y se desempeñan en el ámbito del ejercicio profesional, no
solamente el académico19.

3. Las competencias pedagógicas adecuadas para las distintas metodologías, presencial y


distancia (tradicional y virtual), ambas soportadas por el uso de las TIC. Algunos profeso-
res, incluso están preparados para la formación bimodal.

4. La disposición y disponibilidad de tiempo para desplazarse a regiones apartadas de las


medianas o grandes ciudades, en ocasiones superando situaciones de transporte, orden
público o seguridad que son difíciles.

UNIMINUTO hoy cuenta con un total de 4.592 profesores, vinculados en su mayoría, el 65%, me-
diante contrato laboral, y el 35% restante, mediante contrato de prestación de servicios; todo ello
producto del plan de mejoramiento del talento humano. Con una tendencia marcada a continuar
aumentando la contratación laboral para reemplazar la prestación de servicios, (ver figura 15).

También, ha venido reemplazado los contratos de tiempo parcial, por contratos de medio
tiempo y tiempo completo, al pasar de 42% en medio tiempo y tiempo completo, y 58% de
profesores contratados en tiempo parcial en 2012, a 52% en medio tiempo y tiempo completo
y 48% en tiempo parcial en 2014, (ver figura 16).

19 Los programas técnicos y tecnológicos, y los de las áreas del conocimiento o disciplinas económicas y administrativas, a los
cuales pertenece la gran mayoría de estudiantes, exigen que gran parte de los profesores mantengan un vínculo activo con el
sector real, y le dediquen una buena parte de su tiempo.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 45

Figura 15. Distribución de profesores por tipo de contrato


3.500
2.975
3.000
2.584
2.500 2.327
2.071
1.864
2.000

1.500 1.321
1.098 1.179
1.558 1.617
1.416 1.409 1.339
1.000

500
555
419
- 267
2010 - 2 2011 - 1 2011 - 2 2012 - 1 2012 - 2 2013 - 1 2013 - 2 2014 - 1

Laboral Prestación de Servicios

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo - Gerencia de gestión humana, septiembre 2014

Figura 16. Evolución de la participación de los distintos tipos de contratación según la dedicación del profesor

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo - Gerencia de gestión humana, septiembre 2014

Finalmente, producto del mismo plan, la Institución se ha concentrado en aumentar la propor-


ción de profesores con niveles de formación de especialización, maestría y doctorado, y disminuir
la participación de profesores con título profesional universitario y tecnológico, (ver figura 17).

Investigación en UNIMINUTO
UNIMINUTO, siendo una Institución orientada a la docencia, comprende la importancia de la
investigación como elemento esencial de su propuesta educativa, de ahí que ha venido trazando
políticas claras y se ha comprometido explícitamente con una investigación coherente y perti-
nente con sus propósitos misionales, orientada por los siguientes principios: 1. función social del
conocimiento, 2. desarrollo humano integral, 3. apuesta por la praxis, 4. capacidad transforma-
46 Presentación Sistema UNIMINUTO

Figura 17. Evolución porcentaje de profesores por nivel de formación, 2010 - 2014

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo - Gerencia de Gestión Humana, septiembre 17 de 2014

dora y autotransformadora del conocimiento, 5. investigación-acción, y 6. articulación institucio-


nal (Sistema de investigaciones CTI&S - Versión 3.0). Actualmente UNIMINUTO cuenta con 30
Grupos de Investigación, de los cuales 18 son reconocidos y/o categorizados por COLCIENCIAS,
(ver tabla 8).

Por otro lado, la Institución cuenta con unidades o centros que buscan articular la investiga-
ción, la innovación social, la formación y la producción artística y cultural, tales como el Centro
de Pensamiento Humano y social (CPHS), el Centro de Estudios e Investigaciones en Vivienda
de Interés Social (CENVIS), el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDUB) y el Centro
Cultural Minuto de Dios –Museo de Arte Contemporáneo (MAC), los cuales buscan responder
a través de proyectos interdisciplinares al reto de atender los problemas de las comunidades
más vulnerables, con la vinculación de diferentes actores de la comunidad educativa de UNI-
MINUTO y de instituciones aliadas. Se tienen además, 107 semilleros de investigación, con
1401 estudiantes adscritos en las diferentes Rectorías y Vicerrectorías. Adicionalmente, la
investigación para la innovación social en UNIMINUTO cuenta con el apoyo y el conocimiento
del Parque Científico de Innovación Social.

El Parque Científico de Innovación Social


El Parque es un esfuerzo conjunto entre UNIMINUTO y las demás entidades de la Obra el Minu-
to de Dios, que contó en su diseño (2010), con el apoyo de aliados externos como la Universi-
dad de los Andes, la Universidad del Rosario, COLCIENCIAS, la Gobernación de Cundinamarca
e ICA2, e inició su operación en 2012. Busca solucionar problemas sociales, integrando actores
con métodos innovadores y creativos, y fomentando el desarrollo de la investigación y la eje-
cución de proyectos centrados en el mejoramiento práctico de las condiciones de personas y
comunidades en contextos de vulnerabilidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 47

Tabla 8. Grupos de investigación clasificados y reconocidos ante COLCIENCIAS


Rectoría / Estado Estado
Código Nombre de Grupo
Vicerrectoría 2010 - 2013 2014

COL0003819 Innovaciones Educativas y Cambio Social Categoría C Categoría D

Construcción de Ciudadanía, Comunidad


COL0029601 Categoría C Categoría C
y Tejido Social - CRISÁLIDA

COL0086878 INVESTICIENCIAS Categoría D Categoría C

Estudios en Psicología Básica y Aplicada


COL0122731 Sin clasificar Categoría D
para el Desarrollo Social

Centro de Educación para el Desarrollo


COL0069859 Categoría C Categoría D
-CED-

Grupo de investigación en comunicación,


COL0030175 Categoría B Categoría C
lenguaje y participación
Rectoría Sede
COL0071427 GEPADES MD Categoría C Categoría D
Principal
COL0000238 Ambientes de Aprendizaje Categoría C Categoría D

COL0028275 Pensamiento, Filosofía y Sociedad Categoría B Categoría C

COL0036123 Ciudadanía, Paz y Desarrollo Categoría A1 Categoría C

COL0020571 Palabra, pueblo y vida Categoría D Categoría D

Reconocido
COL0077799 Investigación-IT UNIMINUTO Categoría C - No categori-
zado

Reconocido
COL0022549 AGROECO Y GESTIÓN AMBIENTAL Categoría C - No categori-
zado

Responsabilidad Social y Desarrollo


COL0096373 Sin clasificar Categoría C
Rectoría Bello Sostenible

COL0116073 GIES Sin clasificar Categoría C

Rectoría Cundina-
COL0058443 Desarrollo Regional MD Categoría D Categoría C
marca

Rectoría Bogotá
COL0135489 UNIMINUTO Bogotá Sur No aplica Categoría D
Sur

EDUCORES: Educación y Desarrollo


Vicerrectoría Toli- Humano para la Construcción de Comu-
COL0135838 No aplica Categoría D
ma Huila nidades Con Sentido de Responsabilidad
Social

Fuente: Dirección general de investigación, septiembre 2014

Se propone lograr los siguientes resultados:

• Necesidades sociales resueltas con diseños y acciones innovadores.


• Actores integrados alrededor de las soluciones.
• Co-creación de soluciones a través de proyectos concretos e innovadores.
48 Presentación Sistema UNIMINUTO

• Metodologías para la generación de Innovación Social.


• Aporte al conocimiento a partir de la investigación y reflexión de las problemáticas so-
ciales y sus soluciones.
Para lograrlo, interactúa con diversos actores mediante 5 servicios: 1. La plataforma de inves-
tigación para la Innovación Social, enfocada en resolver problemas en los territorios, 2. La pla-
taforma de proyectos, que incuba iniciativas comunitarias de proyectos de Innovación Social,
3. El observatorio, que monitorea y analiza necesidades sociales, iniciativas y oportunidades
para la solución de las mismas y genera conocimiento a partir de los resultados observados,
4. La red de conocimiento, que conecta a las comunidades con redes de conocimiento, y 5. La
apropiación social del conocimiento, que desarrolla acciones de formación y divulgación para
fortalecer las capacidades de los actores en el territorio.

Las áreas de trabajos y proyectos, están principalmente centradas en: 1. Paz, conflicto y di-
námica social; 2. Medio ambiente hábitat y agro-ecología y 3. Tecnología, educación y cultura
(ver tabla 9), donde se listan algunos de los proyectos desarrollados por el parque.

Tabla 9. Proyectos Parque científico de innovación social por principales fuentes de financiación
Fuente de financiación
Proyecto Externo UNIMINUTO Valor total Año
Fuente Valor Valor
Estudio Factibilidad
COLCIENCIAS 2012
PCIS $ 500.000.000 $500.000.000 $ 1.000.000.000
Mapeo de iniciativas
ANSPE 2013
Hilando $ 528.000.000 $115.673.600 $ 643.673.600
Foro Internacional de SCTeI Cundina-
2013
Innovación Social marca $ 182.500.000 $ 80.000.000 $ 262.500.000
Foro Internacional de
SENA y Privados 2013
Innovación Social $ 52.500.000 $ 52.500.000
PCIS – Etapa 1 SCTeI Sistema General
2014
Cundinamarca de Regalías $ 6.170.704.000 $ 8.000.000.000 $ 14.170.704.000
PCIS – Etapa 2 SCTeI Sistema General
2015
Cundinamarca de Regalías $ 2.080.000.000 $692.000.000 $ 2.772.000.000
Sistema General
Smart Town 2014
de Regalías $ 450.000.000 $130.000.000 $ 580.000.000
Fortalecimiento capaci-
dades CTI en Colegios Sistema General
2014
Municipios no certifi- de Regalías
cados $ 2.845.757.488 $ 2.845.757.488
Sistema General
Gestión Recurso Hídrico 2014
de Regalías $ 87.000.000 $ 25.200.000 $ 112.200.000
SCTeI Cundina-
Diplomado Líderes 2014
marca $ 1.050.000.000 $ 600.000.000 $ 1.650.000.000
Música y Arte para la Sistema General
2014
paz - Tolima de Regalías $ 80.000.000 $ 20.000.000 $ 100.000.000

Total
$14.026.461.488 $10.162.873.600 $24.189.335.088

Fuente: Parque científico de innovación social, septiembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 49

Actualmente está trabajando por el establecimiento de relaciones sólidas y efectivas con enti-
dades como la Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE y la División de
Cooperación Global de la National Information Society Agency de Corea – NIA. Entidades con
las que ya se han establecido convenios para la promoción de la innovación social en Colombia.

(Ver Anexo 4)

Otros actores integrados al proyecto son los que se indican a continuación: Connect Bogotá
Región, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Centro de Estudios Interdisciplina-
rios Básicos y Aplicados, CEIBA, ICA 2, ANSPE, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor
de Bogotá, y OMD.

Publicaciones en los últimos años


Como una forma de promover los proyectos de investigación que surgen de los distintos gru-
pos y centros, y visibilizar los logros, UNIMINUTO apoya la divulgación de resultados a través
de publicaciones, así como la participación de profesores en eventos nacionales e internacio-
nales en calidad de ponentes (ver figura 18 y tabla 10), donde se evidencia la evolución del
número de publicaciones en los últimos años.

Figura 18. Publicaciones acumuladas 1999 – 2014

350
305
285
300 271

250 222

200
152

150
108

100 66
48
34 35 40
24 29
50 15
1 2

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Coordinación de publicaciones Sistema, septiembre 2014

En línea con el apartado anterior, UNIMINUTO cuenta actualmente con doce publicaciones
periódicas, siete de ellas revistas, que procuran la divulgación de artículos de reflexión e inves-
tigativos, presentan tópicos de interés de las diferentes Rectorías y Vicerrectorías y procuran el
posicionamiento y divulgación de la producción académica de la comunidad educativa. Algunas
de ellas están en proceso de indexación.
50 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 10. Publicaciones por tipo 2009 - 2013


PUBLICACIONES 2009 2010 2011 2012 2013

Ponencias publicadas en versión completas 28 29 49 53 147

Capítulos en libros 3 6 17 12 10

Artículos en revistas indexadas 11 11 21 8 17

Artículos en revistas no indexadas 60 59 70 60 57

Total 116 134 185 153 267

Fuente: Coordinación de publicaciones sistema, septiembre 2014

Sistemas de información
UNIMINUTO cuenta con dos principales sistemas transaccionales, reconocidos a nivel mundial,
como son: BANNER, que soporta la gestión académica y SAP, que soporta la gestión adminis-
trativa y financiera. Asimismo, cuenta con otros sistemas que apoyan la gestión académica:
Moodle, para contenidos de aprendizaje en aulas virtuales; Aleph, para el sistema nacional de
bibliotecas; Cygnus, para financiación de matrículas de estudiantes; Hydra, para el seguimien-
to a la gestión de proyectos; Isolucion, sistema de Gestión de Calidad basado en procesos;
Alfresco, para la gestión documental; SINE Académico y SINE financiero para la consolidación
de información de los diferentes sistemas, entre otros.

Sistema de bibliotecas y servicios de informática ofrecidos a la comunidad


educativa
La Biblioteca Rafael García-Herreros (RGH) es un Sistema Nacional de Bibliotecas que integra
a todas las Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO del país, a través de sub-bibliotecas para
cada una de ellas. A la fecha, cuenta con más de 110.000 volúmenes y 75.833 títulos, (ver
tabla 11).

Tabla 11. Número de volúmenes y títulos en bibliotecas por Rectorías


SUB-BIBLIOTECAS No. TÍTULOS* No. VOLÚMENES

Sede Principal calle 80 41.768 60.776

Museo de Arte Contemporáneo 727 922

Subtotal Sede Principal 42.495 61.698

Rectoría Bello 9.179 17.026

Rectoría Cundinamarca 16.239 20.348

Rectoría Valle 667 1.395

Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales 7253 9671

Total Sistema 75.833 110.138


*El número de títulos y volúmenes incluye todo el tipo de material de las bibliotecas: libros, Cd, DVD, DVD-CINE,
revistas, tesis, entre otros.
Fuente: Sistema ARC (Aleph Reporting Center), septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 51

La Biblioteca cuenta con diferentes convenios y forma parte de las redes Bdcol, Ridac, Cladea,
Rumbo, Red Mutis, Renata, Biblioteca Digital Colombiana, Universia y la Red de Ciencia y Tec-
nología Agrícola y Afines en Colombia.

(Ver Anexo 5)

Igualmente, la comunidad educativa tiene acceso a 9 bases de datos (V/lex Base de Datos,
Gestión Humana, ProQuest, EBSCO, Jstor, ScienceDirect, Scopus, VirtualPro y Construdata)
y a 5 suscripciones a E-Books (Pearson, E-Libro, Mcgraw Hill, E-brary y Knovel), que ofrecen
acceso a más de 62 millones de documentos digitales. Estos recursos cuentan con interface
disponible en 13 idiomas con 52 posibilidades de traducir todos los documentos que están en
texto completo.

La Biblioteca también cuenta con un repositorio institucional de colecciones digitales, en donde


se encuentra almacenada gran parte de la producción académica y científica de UNIMINUTO
en texto completo y un gestor de servicios electrónicos, denominado Open Journal System,
donde se alojan todas las revistas institucionales.

Simuladores y laboratorios por temáticas de trabajo


UNIMINUTO dispone de simuladores y laboratorios virtuales que se encuentran al servicio de
la comunidad educativa y que son compartidos tanto por los programas presenciales, como
virtuales y a distancia. Entre otros, están los simuladores de logística (http://virtualplant.UNI-
MINUTO.edu), de anatomía (http://www.biotk.co), de ciencias administrativas, empresariales
y financieras (http://www.labsag.co.uk/es) y de psicología (Sniffy). Algunos laboratorios son
de propiedad de la Institución y a otros se accede por la figura de convenios.

UNIMINUTO también cuenta con laboratorios especializados en Ingeniería Civil, Ingeniería


Agroecológica, Ingeniería Industrial, Tecnología en Redes y Seguridad Informática, Tecnología
en Electrónica, Licenciatura en Básica con énfasis en Tecnología e Informática, Licenciatura en
Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Licenciatura en Básica con énfasis
en Educación Artística, Licenciatura en Educación Física –Morfofisiología-, Psicología, Trabajo
Social, Comunicación Social y Periodismo, Tecnología en Realización Audiovisual y Tecnología
en Comunicación Gráfica, Logística, Salud Oral, Administración en Salud Ocupacional, Café,
Construcción, Seguridad Minera, Operación de Máquinas y Herramientas Asociadas a Minería,
arroz, Suelos y Aguas, Agroecología, los cuales son pertinentes a la oferta académica trabajada
en las diferentes regiones, (ver tabla 12).

Finalmente, UNIMINUTO cuenta con salas de cómputo con 6022 equipos, de los cuales 4427
están al servicios de estudiantes y profesores, permitiendo el acceso a aplicativos, laboratorios
virtuales, aulas virtuales y a la web en general.

Servicios de Bienestar y pastoral


Bienestar
Para UNIMINUTO, el Bienestar es un asunto estratégico. Aporta transversalmente a la formación
integral de los estudiantes y el crecimiento personal, profesional y familiar de la comunidad edu-
cativa, incluidos profesores y colaboradores, a través de sus áreas: Pastoral, Salud, Cultura, Acom-
pañamiento y Permanencia, Desarrollo Humano, Deporte, Cultura y Promoción socio-económica.
52 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 12. Laboratorios especializados por Rectorías y Vicerrectorías


Laboratorios especializados Total general

Rectoría Sede Principal 22

Rectoría Bello 11

Rectoría Cundinamarca 82

Rectoría UNIMINUTO Virtual y Distancia 16

Vicerrectoría Bogotá Sur 22

Vicerrectoría Llanos 21

Vicerrectoría Norte Oriente 20

Vicerrectoría Tolima-Huila 41

Total general 236

Fuente: UNIMINUTO. Dirección de planeación y desarrollo - septiembre 2014

Constituye uno de los 15 Retos Estratégicos del Plan de Desarrollo20 y es también un macro
proceso estratégico de la cadena de valor, “Bienestar Institucional y Pastoral.”

Pastoral
En desarrollo de la identidad misional de sus fundadores, y de su misión propia, la Pastoral Uni-
versitaria realiza una labor evangelizadora y formadora, que propende por mantener la identidad
misional, encarnando la fe y la praxis de la Iglesia Católica en las actividades institucionales;
conjugando las actividades académicas y extracurriculares, con los principios espirituales y mo-
rales previstos en los estatutos y reglamentos generales de la Institución, ofreciéndolos a todos
los miembros de la comunidad educativa; y promulgando el Evangelio, ofreciendo procesos de
formación cristiana y espiritualidad Eudista, conforme con la vida y obra de su fundador, el padre
Rafael García Herreros, para conformar una comunidad de fe comprometida, que promueve el
crecimiento espiritual y el testimonio de vida de la comunidad universitaria.21

La unidad encargada es la Vicerrectoría General de Bienestar y Pastoral, que cuentan con una
organización y una estructura que le permiten dar respuesta a las necesidades y crecimiento
de cada una de las Rectoría y Vicerrectorías, (ver figura 19).

Prácticas de responsabilidad social y profesional - Sitios de práctica


El currículo contempla estas dos prácticas como fundamentales para desarrollar las competen-
cias personales y profesionales de los estudiantes. Para hacerlo, UNIMINUTO cuenta con 663
convenios con organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Educativas, el Sector Público
y el Sector Privado.

(Ver Anexo 6)

20 “Reto estratégico 10. Bienestar y Pastoral. Promover la cultura espiritual, el amor, servicio a Cristo desde el Evangelio, la espiri-
tualidad Eudista y la obra Minuto de Dios”
21 Acuerdo No. 219 de 2014. Consejo de fundadores.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 53

Figura 19. Estructura funcional de bienestar y pastoral


Consejo de
Fundadores

Rectoría
General

Vicerrectoría
General de
Bienestar y
Pastoral

Estructura del área de


Bienestar y Pastoral de Sede.
Se ajusta según su tamaño Coordinación Coordinación Coordinación
de Bienestar de Bienestar de Bienestar

Coordinación
de Bienestar

Desarrollo Cultura
Humano
Promoción
Socio-económica
Pastoral
Deporte y
Recreación
Acompañamiento
y Permanencia

Salud

Fuente: Vicerrectoría general de bienestar y pastoral, septiembre 2014

Estructura financiera de la Institución


El nivel de eficiencia y solidez financiera, y el impacto social que ha generado con su operación,
le ha permitido a UNIMINUTO apalancarse y crecer en inversiones para el mejoramiento de la
calidad, en particular en la inversión en infraestructura.

Reflejo de esto, es el préstamo que le fue otorgado en 2009 por la Corporación Financiera
Internacional, del Banco Mundial – (IFC, por sus siglas en inglés) y los premios recibidos por
parte de la IFC, el G20 y el Financial Times de Londres, (ver tabla 16).

La evolución de la composición de la estructura financiera, que se detalla a continuación, evi-


dencia también la solidez que ha ido adquiriendo la Institución en los últimos años, (ver figura
20)

Recursos físicos y tecnológicos


UNIMINUTO ha logrado contar con los espacios físicos adecuados para el funcionamiento de
las Rectorías, Vicerrectorías y todos los centros donde opera, en los diferentes lugares del país,
54 Presentación Sistema UNIMINUTO

a través de la construcción de infraestructura propia, o de las figuras del arriendo, comodato


o convenios, sumando un total de 550,150 m², (ver figura 21).

Figura 20. Evolución de la composición de los costos, gastos y excedentes sobre el total de ingresos
120%

100% 7% 12%
11% 13% 23%
80% 28%
31% 28% 27%
25%
60%

40%
65% 58% 60% 60% 52%
20%

0%

2010 2011 2012 2013 2014 - 1

Costos Gastos Operacionales Excedentes Operacionales

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

Figura 21. Evolución del crecimiento en espacios físicos de UNIMINUTO, en metros cuadrados

300.000

250.000

200.000

150.000
264.170
217.318

228.692
182.471

204.935
195.705

100.000
144.815
98.003

91.045
85.646

50.000
63.937

85.646

64.099
63.937

62.234

70.026
40.617

37.427
41.746

19.860

-
2010 2011 2012 2013 2014

M2 PROPIOS m2 ARRIENDO m2 COMODATO m2 CONVENIO

Fuente: Dirección de planta física, septiembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 55

Gracias a las alianzas con diferentes actores en las regiones, ha logrado disponer de infraes-
tructura de colegios, bibliotecas, laboratorios, oficinas, áreas de recreación, entre otros, (ver
tabla 13). Con esto, puede iniciar la operación en regiones donde resulta demasiado costoso
llegar con infraestructura propia desde el comienzo, e ir desarrollándola, según el nivel de
crecimiento y madurez de los distintos centros.

Tabla 13. Áreas de uso de espacios 2014


Total Tenencia
Usos
m2 Propio Arriendo Comodato Convenio

1 Aulas 95.962 16.454 62.197 8.818 8.493

2 Laboratorios 2.709 2.010 564 90 45

3 Salas de tutore 1.928 1.213 601 0 112

4 Auditorios y aulas múltiples 12.374 2.164 5.698 698 3.815

5 Biblioteca 7.100 2.023 3.703 390 984

6 Salas de cómputo 10.376 3.837 4.129 1.182 1.228

7 Salas especializadas 4.245 2.979 1094 172 0

8 Oficinas 15.160 8.068 5.878 616 598

9 Escenarios deportivos 94.447 6.953 68.264 3.394 15.836

10 Cafeterías y comedores 5.836 1.686 3.785 156 208,4

11 Zonas de recreación y deportes 96.322 83.337 9.095 1.080 2.810

12 Servicios sanitarios 8.382 3.200 3.455 988 740

13 Otros 195.310 130.248 60.228 2.276 2.558

Total 550.150 264.170 228.692 19.860 37.427

48% 41% 4% 7%

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo – Dirección de planta física, septiembre 2014

La Sede Principal, Seccional Bello, Parque Científico de Innovación Social – Calle 90, Centro
Regional Soacha, Centro Regional Buga, Centro Regional Girardot, el Centro Regional Zipaqui-
rá, reflejan la calidad de las construcciones que se han desarrollado y dan cuenta del nivel de
inversiones realizadas en infraestructura, cuando las Rectorías y Vicerrectorías alcanzan los ni-
veles de madurez suficientes. Así, las inversiones en infraestructura han ido creciendo durante
los últimos años, (ver figura 22).

En relación con la infraestructura tecnológica, UNIMINUTO cuenta con recursos computaciona-


les de software, hardware y comunicaciones, los cuales dan apoyo a los procesos administra-
tivos y académicos. En relación con la metodología a distancia y virtual, ha realizado grandes
inversiones para asegurar las herramientas tecnológicas y de soporte para los ambientes de
aprendizaje virtuales, mediados por tecnologías; los recursos educativos y los que apoyan las
estrategias virtuales de bienestar.
56 Presentación Sistema UNIMINUTO

Figura 22. Evolución presupuesto de inversiones en infraestructura

$ 46.723.000

$ 45.000.000

$ 40.000.000

$ 35.000.000

$ 30.000.000

$ 25.000.000

$ 20.000.000
$ 15.831.000 $ 14.830.000
$ 13.904.000
$ 15.000.000

$ 10.000.000

$ 5.000.000

$0

2011 2012 2013 2014


(Cifras en miles de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera – VGAF, septiembre 2014

Con base en los lineamientos del Consejo General de Tecnología, UNIMINUTO ha adoptado
una estrategia de albergar sus servicios en infraestructura propia, por ello ha destinado y acon-
dicionado espacios para centros de datos que permitan el procesamiento de los aplicativos
informáticos y el almacenamiento y resguardo de la información, (ver tabla 15).

Asimismo como contingencia se ha dispuesto de un centro de datos principal (ubicado en la


Sede Principal en Bogotá) y uno secundario (ubicado en Bello) que entraría a funcionar en caso
de fallas o desastres, (ver tabla 14)

Tabla 14. Centro de datos


Centro de datos principal Centro de datos alterno
Descripción Unidad
Capacidad Capacidad

Área M2 19,1 19,8

Núcleos UN 208 80

Procesamiento GHz 500 192

RAM TB 2,5 0,9

Almacenamiento TB 100 24

Cuchillas UN 14 10

ISP UN 4 2

Acceso a Internet Mbps 600 100

Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos, septiembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 57

Finalmente, se cuenta con redes de videoconferencia, redes de datos, respaldo de informa-


ción, entre otros, que permiten el desarrollo de las actividades de todo el Sistema.

(Ver Anexo 7)

Tabla 15. Servidores


Estadísticas de Infraestructura de Servidores Cantidad

Cantidad de servidores de organización 171

Cantidad de servidores Virtuales 166

Cantidad de servidores Físicos 5


Aplicaciones
Cantidad de Servicios 47
y Servicios
Cantidad de aplicaciones instaladas 81

Cantidad de aplicaciones instaladas de carácter privado 19

Cantidad de aplicaciones instaladas de carácter libre 62

Cantidad de servidores instaladas con Sistema Operativo de carácter libre 156

Cantidad de servidores instaladas con Sistema Operativo de carácter privado 15

Servidores con Sistema Operativo CentOS 84

Sistema Servidores con Sistema Operativo Debian 10


Operativo 15
Servidores con Sistema Operativo Microsoft

Servidores con Sistema Operativo Red Hat 29

Servidores con Sistema Operativo Ubuntu 10

Servidores con Sistema Operativo SUSE 1

Cantidad de servidores con Criticidad alta para la organización 17


Criticidad
para la orga- Cantidad de servidores con Criticidad media para la organización 143
nización
Cantidad de servidores con Criticidad baja para la organización 4

Personal Cantidad de Personal con responsabilidades de administración de los Servidores 12

Servidores Relacionados a Sistemas de Información 25


Áreas de la
88
Organización Servidores Relacionados a Infraestructura
Servidores Relacionados a Seguridad, Autenticación y Telecomunicaciones 29

Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos, consultado a septiembre de 2014

Premios y reconocimientos
En el desarrollo de su actividad académica, la Institución ha sido reconocida por el sector so-
cial, educativo y económico a nivel nacional e internacional. Estos reconocimientos se consti-
tuyen en un aliciente al trabajo desarrollado en pro de ofrecer educación de calidad al alcance
de todos y en un compromiso institucional por seguir en la ruta del mejoramiento continuo y
el cumplimiento de la misión institucional.
58 Presentación Sistema UNIMINUTO

Algunos de los reconocimientos recibidos en los más de 20 años de actividad académica se


resumen a continuación, (ver tabla 16).

Tabla 16. Reconocimientos recibidos por UNIMINUTO


Padre Diego Jaramillo Cuartas premiado en los Mejores en Educación 2013, Bogotá, Colombia
El presidente de la Organización Minuto de Dios, Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm, recibió de manos de la
Ministra de Educación Nacional el premio Vida y Obra -Condecoración Simón Bolívar - Orden Gran Maestro.
Dicho reconocimiento distingue la trayectoria de las personas naturales o jurídicas que se destacan en el campo
de la educación, la ciencia y la cultura y reconoce la labor de profesores, estudiantes, grupos de investigación,
directivos, instituciones educativas, entre otros.

Premio “Finanzas Sostenibles” del Periódico Financial Times, Londres, Inglaterra


La Corporación Universitaria Minuto de Dios fue reconocida por ofrecer educación de calidad a más de 80.000
estudiantes en 45 lugares de Colombia, durante la entrega oficial de los premios “Finanzas Sostenibles 2013”, el
13 de junio en el Hotel internacional de Londres, otorgado por el periódico “Financial Times”.

Reconocimiento Internacional IFC-2013, Washington, USA


Premio: Líderes en Negocios Incluyentes en la Categoría de Educación Superior para el IFC.

Reconocimiento Internacional G20-2012, Grupo de los 20 países industrializados. Los Cabos,


México
Premio: Innovación en Negocios Incluyentes
UNIMINUTO fue la única institución educativa del mundo galardonada en la primera versión, 2012, del premio
“Desafío G20 a la innovación de negocios incluyentes”, reconocida gracias a su modelo educativo innovador,
orientado a servir a la población de menores ingresos y a generar desarrollo social.

Premio India Catalina 2012, Cartagena, Colombia


Premio: Mejor producción Universitaria por el Documental ‘Dos siglos de periodismo, 200 años de opinión’.

Reconocimiento Internacional IFC-2011, Washington, USA


Premio: Líderes en Negocios Incluyentes en la Categoría de Educación Superior para el IFC.

Premio a la Excelencia de CERES, Bogotá, Colombia


Alfonso López - Cali (2006); Lérida – Tolima (2007); Bucaramanga – Santander(2007); Chinchiná – Cal-
das(2007); Valle de Aburrá- Antioquia (2008); Mitú – Vaupés (2008); y Prado – Valle (2009).

Fuente: Secretaría general, septiembre de 2014

Planes de Desarrollo
Desde sus inicios la Institución ha tenido claridad sobre sus objetivos misionales y un manejo
administrativo y financiero austero, que le dieron solidez. Aquí se resaltan los 3 procesos de
planeación estratégica que adelantó UNIMINUTO a partir de 1997, previo a la formulación del
Plan de desarrollo actual, con metodologías y procesos rigurosos que le permitieron crecer de
manera organizada y sostenible.

Plan estratégico corporativo, 1998 – 200222


Dado el análisis del contexto y de las debilidades y fortalezas de UNIMINUTO en ese momento,
la visión de futuro de la institución estuvo concentrada en: 1. el Proyecto educativo institucio-
nal en función del desarrollo humano y social, 2. agregar valor en términos de competencias
profesionales y personales a sus grupos de interés, 3. desarrollar su cuerpo profesoral, 4.

22 Este primer plan, dirigido por el Rector general, Padre Camilo Bernal Hadad, que contó con los lineamientos del Padre Diego
Jaramillo, Presidente, y otros miembros del Consejo de fundadores, estuvo soportado metodológicamente por los Doctores
Eduardo Aldana y Humberto Serna, catedráticos de la Universidad de los Andes.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 59

fortalecer la estructura de gobierno y la gestión participativa y 5. contar con una política finan-
ciera moderna y clara. Para lo cual desarrolló 11 líneas de acción.23

Plan de desarrollo UNIMINUTO, 2003–200724


El ejercicio de formulación estratégica, tuvo como productos: el Proyecto Educativo Institucio-
nal, PEI, y el Plan de Desarrollo, 2003 – 2007. El primero, consignó la Vocación Fundamental
de UNIMINUTO, es decir la Misión, Visión, principios fundamentales, los valores y los textos
vocacionales y el Modelo Educativo (se editó en 5 “Cuadernos Institucionales”, que fueron
actualizados e integrados en un solo documento, en el PEI 2014, que ofrece las bases concep-
tuales del accionar diario de la Institución.

(Ver Anexo 8)

El segundo, estableció la estrategia para: ofrecer educación superior a nivel regional, lo cual
permitió ampliar la cobertura y el acceso, fortalecer la calidad, con lo cual logró iniciar la
acreditación de programas académicos, y dejar sentadas las bases para un modelo de gestión
sostenible capaz de soportar el ritmo del crecimiento25 lo cual, entre otros, le permitiría 2 años
más tarde recibir el préstamo de la IFC, mencionado arriba.

Plan de desarrollo del Sistema UNIMINUTO, 2008 – 2012: Logros y avances


El Plan estableció una Misión y una Visión institucionales, que marcaron el norte de una estra-
tegia que buscaba el reconocimiento de UNIMINUTO por las vivencias espirituales y la presen-
cia de Dios en el ámbito universitario, su aporte al desarrollo del país a través de la formación
en Educación para el Desarrollo, la alta calidad de sus programas, la amplia cobertura y las
relaciones nacionales e internacionales. Se desarrolló a través de 15 retos a 2012, plasmados
en el mapa estratégico, que permitieron: 1. fortalecer los procesos académicos necesarios para
la acreditación de programas e iniciar el proceso de acreditación institucional, 2. asegurar la
sostenibilidad de UNIMINUTO, 3. desarrollar la estructura de Sistema Universitario y 4. ser re-
conocida como una institución con un modelo educativo y de gestión pertinente para Colombia
y el mundo.

Con el interés de realizar un seguimiento al Plan, la Institución realizó evaluaciones de percep-


ción con el equipo directivo (ver tabla 17), en 2011, 2012 y primer semestre de 2013, sobre el
cumplimiento de los 15 retos estratégicos, con base en las metas establecidas para el primer
semestre 2013.

Los retos Identidad Misional, Sostenibilidad Económica, UNIMINUTO Virtual y a Distancia,


Bienestar y Pastoral, tuvieron cumplimiento pleno. Y, la mayoría de los retos fueron calificados

23 1. Excelencia académica, 2. Programas descentralizados y por extensión, 3. Desarrollo del talento humano, 4. Recursos finan-
cieros y físicos, 5. Diseño organizacional, 6. Investigación y pensamiento, 7. Servicio estudiantil, 8. Pastoral, 9. Tecnología e
infraestructura, 10. Alianzas estratégicas y 11. Prácticas sociales y universitarias.
24 . Este Plan se construyó bajo la dirección del Rector general, Padre Camilo Bernal Hadad y se diseñó con el apoyo de los si-
guientes grupos: 1. Grupo Directivo, conformado por el Consejo de rectoría y un representante del Consejo de fundadores, 2.
Grupo técnico de apoyo, liderado por el Gerente de Planeación y desarrollo y 3. Reuniones participativas. La metodología estuvo
apoyada por LKS, firma especializada en planeación y estrategia de Mondragón Corporación Cooperativa de España.
25 Estuvo regido por 7 retos estratégicos: 1. Gestión, 2. Desarrollo profesoral, 3. Tecnologías de apoyo a la academia, 4. Interna-
cionalización, 5. Infraestructura y tecnologías, 6. Mercadeo y 7. Sostenibilidad económica.
60 Presentación Sistema UNIMINUTO

como cumplidos en alto grado, salvo el reto Investigación, que tuvo un cumplimiento acepta-
ble, (ver tabla 18),

Tabla 17. Escala de interpretación: calificación del estado de avance de retos


Nivel de cumplimiento Rango Semáforo

Se cumple plenamente De 8 a 10
Se cumple en alto grado De 6 a 8
Se cumple aceptablemente De 4 a 6
Se cumple insatisfactoriamente De 2 a 4
No se cumple De 0 a 2
Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, octubre de 2014

Tabla 18. Resultados de cuatro mediciones de evaluación de los retos estratégicos del plan de desarrollo 2008-
2012
Evaluación Evaluación Meta Evaluación
Retos
2011 2012-I 2013-I 2013-I

R1 - Identidad Misional 6.88 7.6 9 8.32

R2 - Sostenibilidad Económica 6.2 7.55 9 8.76

R3 - Calidad 4.88 5.96 7.67 6.75

R4 - Acceso y Cobertura 5.47 6.08 7.5 7.17

R5 - Docencia 4.44 5.49 7 6.37

R6 - Desarrollo Curricular 6.06 6.31 7.3 6.83

R7 - UNIMINUTO Virtual y Distancia 6.83 7.64 8.5 8.23

R8 - Investigación 4.26 4.72 6 5.45

R9 - Proyección Social 5.53 6.6 8.08 7.51

R10 - Alianzas y Relaciones Institucionales 4.72 5.66 8 7.11

R11 - Mercadeo y Comunicaciones 5 7.16 8.8 7.93

R12 - Bienestar y Pastoral 5 7.11 9.5 8.51

R13 - Talento Humano 4.5 6.4 8.63 7.76

R14 - Infraestructura 4.62 5.66 7.55 6.72

R15 - Integración y Modernización Administrativa


6.2 6.72 9 7.89
del Sistema

Promedio 5.37 6.44 8.1 7.42

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, octubre 2014

Finalmente, este análisis fue un insumo fundamental en el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo, Sistema UNIMINUTO, 2013 – 2019, para atender las necesidades de mejoramiento
que quedaron pendientes de culminar.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 61

Plan de Desarrollo, Sistema UNIMINUTO, 2013 – 2019


La formulación del Plan de Desarrollo UNIMINUTO 2013-2019, fue ampliamente participativa.
Se realizó con el apoyo de más de 520 personas pertenecientes a los diferentes grupos de in-
terés de UNIMINUTO, en los diversos lugares de operación de la Institución a lo largo del país
(estudiantes, familias de los estudiantes, profesores, colaboradores, miembros del Consejo de
fundadores y de los Consejos Superiores de Rectorías y Vicerrectorías, rectores de Rectorías y
Vicerrectorías, vice rectores generales y directivos de la Organización, sector gobierno, sector
empresarial y aliados, entre otros).

El Plan fue basado en el Balanced Score Card,26 o “Cuadro de Mando Integral”, especialmente
considerando que permite una gran alineación entre los diferentes niveles de la organización
para llevar la estrategia hasta la operación, lo cual es clave para UNIMINUTO, para fortalecerse
como “sistema”. Establece la Misión, los Principios institucionales y la MEGA, y el Mapa estra-
tégico, con los ejes y los retos estratégicos. Los primeros, son los pilares que soportan todos
los retos, dan luz sobre cómo se debe desarrollar la estrategia. Para el Plan de Desarrollo 2013
– 2019, son: la Calidad, la Innovación y la Proyección social.

Eje de Calidad: comprende la dimensión del ser humano, del servicio, de la gestión acadé-
mica y administrativa. Supone la consolidación de una cultura de calidad en todo el Sistema
UNIMINUTO, en todos los rincones donde opera.

Eje de Innovación: abarca los diferentes ámbitos de acción: innovación financiera, innova-
ción curricular, innovación de procesos, innovación en la investigación, en la aplicación de las
TIC al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, entre otros.

Eje Proyección social: reconoce los diferentes contextos, para co-crear cambios positivos
que transformen la realidad socio-cultural, económica y ambiental de las comunidades y de las
regiones donde la Institución hace presencia.

Los segundos, los retos estratégicos, son los resultados que el Sistema UNIMINUTO debe alcan-
zar en 2019, para cumplir la MEGA. (Ver tabla 19), donde se listan los 15 retos estratégicos del
Plan.

El mapa estratégico, permite visualizar la estrategia, soportada sobre los ejes, diseñada en
una lógica vertical de causa efecto entre los retos estratégicos del Plan, en 5 dimensiones o
perspectivas organizacionales: 1. misional, 2. grupos de interés, 3. financiera, 4. procesos y 5.
crecimiento. De abajo hacia arriba, las perspectivas Crecimiento, Procesos y Financiera, con-
tienen los retos habilitadores del mapa estratégico, es decir los retos que permiten desarrollar
capacidad instalada en la Institución para lograr sus propósitos. Y las perspectivas Misional y
Grupos de interés, contienen los retos de resultado, con los que se entrega la promesa de valor
a los estudiantes, las comunidades y la sociedad en general, (ver figura 23).

Para lograr el cumplimiento de estos 15 retos estratégicos a nivel de Sistema UNIMINUTO,


cada una de las Rectorías debe asegurar unos resultados, u “objetivos estratégicos”, corres-
pondientes a su contexto y su capacidad, que están plasmados en los Planes Estratégicos de

26 Strategy maps: converting intangible assets into tangible outcomes. Harvard Business School Publishing Corporation. United-
States of America (2004).
62 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 19. Retos estratégicos del plan de desarrollo 2013 – 2019

Reto estratégico 1. Impacto Misional.


Formar seres humanos, colaboradores y estudiantes, integrales a través del acompañamiento a su proyecto
de vida, del desarrollo de su dimensión espiritual y de su liderazgo en valores; y producir conocimiento que es
pertinente para el desarrollo social de las comunidades.

Reto estratégico 2. Calidad Integral. Reto estratégico 9. Graduados. Fortale-


Destacar a UNIMINUTO por tener un concepto propio cer las relaciones con egresados y graduados para
de calidad que comprenda cuatro dimensiones: (i) brindarles oportunidades de formación para toda
la calidad humana y la formación integral de sus la vida, facilitarles una ruta de empleabilidad o de
estudiantes, (ii) la vocación del servicio, (iii) la calidad emprendimiento, y mejorar la oferta educativa a partir
académica, y (iv) administrativa. Reconocida a nivelna- de sus percepciones y necesidades y de su aporte a la
cional e internacional. Institución como aliados permanentes.

Reto estratégico 3. Transformación de Reto estratégico 10. Bienestar y Pasto-


comunidades y soluciones de proble- ral.
mas sociales. Promover la cultura espiritual, el amor, servicio a
Generar impactos positivos y sostenibles en las Cristo desde el Evangelio, la espiritualidad Eudista y la
personas, comunidades y organizaciones a través de obra Minuto de Dios.
soluciones enfocadas a problemas sociales concretos.

Reto estratégico 4. Acceso y Cobertura. Reto estratégico 11. Educación virtual


Ofrecer oportunidades de acceso con criterios in- y a distancia.
cluyentes, innovadores y flexibles, y facilidades de Fortalecer y profundizar el modelo de educación virtual
financiación y acompañamiento integral, para poder y a distancia que ofrece UNIMINUTO para apoyar
atender a toda la población. las directrices de acceso, cobertura y calidad de la
institución.

Reto estratégico 5. Sostenibilidad Fi- Reto estratégico 12. Alianzas e inter-


nanciera. nacionalización.
Generar suficientes recursos financieros para el desa- Fortalecer la internacionalización de la comunidad
rrollo sostenible del Sistema UNIMINUTO. educativa, y transferir el modelo UNIMINUTO a otras
comunidades.

Reto estratégico 6. Docencia, enseñan- Reto estratégico 13. Posicionamiento y


za y aprendizaje. comunicación.
Fortalecer la docencia, la enseñanza y el aprendizaje a Consolidar la reputación y el prestigio institucional del
través de la formación de profesores, una interacción Sistema UNIMINUTO y su cohesión interna, a tra-
constructiva y permanente con el entorno local, nacio- vés de estrategias de comunicación y mercadeo que
nal e internacional y el conocimiento de las necesida- atiendan de manera diferenciada a todos sus grupos
des de formación de los estudiantes. de interés.

Reto estratégico 7. Investigación para Reto estratégico 14. Talento Humano.


el Desarrollo Humano y Social Soste- Consolidar un equipo humano integral, con colabora-
dores comprometidos, alineados y altamente efectivos,
nible e Innovación Social. Fortalecer la
conformado por profesores, colaboradores de gestión
investigación orientada al Desarrollo Humano y el
académica y administrativas, el cual genere valor para
Desarrollo Social Sostenible y la Innovación Social,
asegurar el cumplimiento de la Misión.
generando soluciones innovadoras a problemáticas
sociales concretas.

Reto estratégico 8. Proyección social. Reto estratégico 15. Desarrollo del


Garantizar la socialización, aplicación y seguimiento de Sistema.
la política de proyección social en el Sistema, ase- Modernizar e integrar el Sistema UNIMINUTO en el
gurando la excelencia en la gestión de la proyección ámbito administrativo, y desarrollar e implementar un
social. modelo de gestión que genere valores compartidos a
todas las partes.

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, octubre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 63

cada una de ellas, que forman parte integral del Plan de Desarrollo27. Y a su vez, cada una de
las Vicerrectorías, Facultades y Centros Regionales deben apuntar al logro de estos a través de
la ejecución de los proyectos estratégicos.

El Mapa estratégico del Sistema establece los “retos” del nivel 1, o el nivel estratégico de la
Organización, a los cuales deben apuntar los “objetivos” de los Mapas estratégicos de Sede,
en el nivel 2, o el nivel táctico, (ver figuras 23 y 24).

Figura 23. Mapa estratégico del Sistema UNIMINUTO

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, 2014

Para el logro de cada uno de los retos del Sistema UNIMINUTO, y de los objetivos estratégicos
de las Rectorías, se han diseñado proyectos estratégicos, a cargo de los Servicios Integrados,
y de cada una de las Rectorías, agrupados en las líneas estratégicas de cada reto. Para lo cual
se ha dispuesto un Presupuesto Estratégico asignado exclusivamente al Plan de desarrollo (ver
tabla 20), que se ajustará anualmente con base en la revisión de la implementación estraté-
gica.

(Ver Anexo 9)

Asimismo, se ha proyectado un presupuesto de inversión a 2019, para las cuatro categorías de


inversión de UNIMINUTO: 1. Infraestructura física, 2. Tecnología, 3. Desarrollo académico y 4.
Fortalecimiento institucional, (ver tabla 21).

27 Plan de desarrollo Sistema UNIMINUTO, 2013 – 2019.


64 Presentación Sistema UNIMINUTO

Figura 24. Desdoblamiento del mapa estratégico del Sistema UNIMINUTO en las Rectorías y Vicerrectorías

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014

Tabla 20. Presupuesto plan de desarrollo, 2013 – 2019, vigencia 2015


Reto Estratégico Línea Estratégica Suma de Totales
Reto 1. Impacto
L1. Impacto Misional $59.200.000
Misional
L1. Formación de estudiantes con calidad humana y proyectos
$82.500.000
de vida transformadores
Reto 2. Calidad In-
tegral L2. Calidad académica $2.220.000.000
L3. Cultura de la calidad $1.778.427.000
Reto 3. Transforma-
ción de comunidades L1. Interacción estrecha con el entorno y apropiación social de
$409.200.000
y soluciones de pro- la investigación MD
blemas sociales
L1. Flexibilización y actualización del portafolio de programas
para hacerlos pertinentes en todas las Rectoría y Vicerrecto- $128.000.000
rías
Reto 4. Acceso y
L2. Ampliación y mejoramiento del portafolio de financiación $80.000.000
Cobertura
L3. Profundización de los esfuerzos para ampliar el acceso y
éxito académico de las comunidades atendidas por UNIMINU- $502.500.000
TO
Reto 5. Sostenibili-
L1. Sostenibilidad del Sistema UNIMINUTO $312.000.000
dad Financiera
L1. Mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje $113.500.000
Reto 6. Docencia
enseñanza y apren- L3. Currículos adecuados y pertinentes $464.000.000
dizaje
L2. Internacionalización de la docencia $100.000.000
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 65

Reto Estratégico Línea Estratégica Suma de Totales


Reto 7. Investiga- L1. Fortalecimiento de la investigación $816.580.000
ción para el Desarro-
llo Humano y Social
Sostenible e Innova- L2. Innovación Social $8.730.000.000
ción Social
L1. Alineación de las Rectoría y Vicerrectorías en el enfoque
$50.000.000
pedagógico de educación para el desarrollo
L2. Posicionamiento de la producción del conocimiento
Reto 8. Proyección generado a través de la investigación y de las experiencias
$272.700.000
social generadas a partir de las prácticas sociales y profesionales a
nivel nacional e internacional
L3. Construcción de relaciones sólidas con aliados clave de la
$100.000.000
comunidad
L1. Desarrollo de estrategias de empleabilidad y emprendi-
$35.500.000
miento
Reto 9. Graduados
L2. Relacionamiento permanente con los graduados, como
$11.500.000
aliados estratégicos
L1. Afianzamiento del desarrollo espiritual institucional $297.000.000
Reto 10. Bienestar y L2. Desarrollo Humano Integral y clima institucional $500.000.000
Pastoral
L3. Consolidación de una política de permanencia y educación
$245.620.000
de éxito para los estudiantes
L1. Innovación constante en el uso e implementación de las
$437.500.000
Reto 11. Educación TIC en el aula
virtual y a distancia L2. Mejoramiento de la implementación de la metodología de
$806.700.000
educación a distancia
L1. Internacionalización de la comunidad educativa $60.000.000
Reto 12. Alianzas e
internacionalización L2. Trasferencia y réplica del modelo de gestión $610.000.000

L1. Posicionamiento y prestigio institucional a nivel nacional e


Reto 13. Posiciona- $142.360.000
internacional
miento y Comunica-
L2. Fortalecimiento de la identidad misional y la cohesión
ción $297.000.000
institucional
L1. Formación y desarrollo profesoral $2.450.000.000
Reto 14. Talento
Humano L2. Consolidación y afianzamiento de un modelo de gestión
$180.000.000
del talento humano
L1. Alineación del Sistema para generar eficiencia, eficacia y
$300.000.000
efectividad
L2. Fortalecimiento de la planta física del Sistema UNIMINUTO
$5.801.600.000
acorde a las necesidades de crecimiento y calidad
Reto 15. Desarrollo
L3. Promoción del uso y mejoramiento de la tecnología $200.000.000
del Sistema
L4. Consolidación de un sistema de comunicación interna y
$500.000.000
entre las partes del Sistema
L5. Fortalecimiento del modelo de integración de la estrategia
$380.000.000
con la operación
Total $29.452.887.000

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre de 2014


66 Presentación Sistema UNIMINUTO

Tabla 21.Presupuesto inversión proyectada 2014 – 2019

Proyectos de Inversión 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Totales

Infraestructura física $ 33.223 $ 22.000 $ 65.000 $ 51.400 $ 15.600 $ 26.000 $ 212.223

Tecnología $ 6.104 $ 8.380 $ 9.920 $ 11.500 $ 13.760 $ 17.400 $ 67.064

Desarrollo Académico $ 12.785 $ 13.004 $ 14.440 $ 14.900 $ 16.454 $ 17.950 $ 89.533

Fortalecimiento Institucio-
$ 1.760 $ 3.220 $ 2.650 $ 3.036 $ 3.614 $ 3.100 $ 17.380
nal

Total $53.872 $46.604 $92.010 $80.836 $49.428 $64.450 $387.200

(cifras en millones de pesos)


Fuente: Vicerrectoría General administrativa y financiera, septiembre de 2014

Finalmente, para el seguimiento de la implementación estratégica, el cuadro de mando integral


permite monitorear el cumplimiento de los 15 Retos de la estrategia, con responsables de cada
uno de ellos, indicadores y metas. Se han diseñado indicadores en el nivel 1, o de Sistema,
con metas de los años 2014 a 2019, que son monitoreados por las unidades de Servicios Inte-
grados. Y otros, en el nivel 2 de sede, que son aquellos indicadores que plantean metas más
específicas de cada una para dar cumplimiento a sus “objetivos estratégicos ”, que también
apuntan al cumplimiento de los retos del Sistema desde sus particularidades, como se expuso
anteriormente.

Con lo anterior, se espera controlar año a año la ejecución del Plan de Desarrollo 2013 – 2019
y asegurar el cumplimiento de la MEGA a 2019.
2. Metodología del
Proceso de Acreditación
Institucional

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
68
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 69

El proceso de acreditación institucional en UNIMINUTO, como parte integral de su sistema de


aseguramiento de la calidad, se ha planificado por fases, teniendo en cuenta los momentos y
elementos establecidos en los lineamientos del CNA, (ver figura 25).

Figura 25. Fases y cronograma del proceso de acreditación institucional

FASE CRONOGRAMA
FASE CRONOGRAMA

FASE 1: Conceptual Diciembre 2010 - julio 2011

FASE 2: Apreciación de Condiciones Iniciales Julio 2011 - junio 2012

FASE 3: Contextualización Enero 2012 - septiembre 2013

FASE 4: Recopilación y Reconstrucción de Información Enero 2013 - marzo 2014

FASE 5: Autoevaluacíón e Informe Marzo 2014 -diciembre 2014

FASE 6: Mejoramiento Continuo y Autorregulación Permanente

FASE 7: Evaluación Externa Primer semestre 2015

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

A continuación se describe cada fase del proceso:

2.1  Fase conceptual


Objetivo: diseñar y formular el proceso de acreditación institucional detallado.

Actividades generales realizadas:


• Sensibilizar a las personas que conforman los equipos directivos en todas las Rectorías
y Vicerrectorías de UNIMINUTO en temas de calidad, autoevaluación, autorregulación,
y en acreditación institucional según lineamientos del CNA.
• Definir la ponderación de factores y características según los propósitos y objetivos for-
mulados principalmente en la misión, la visión y otros documentos institucionales, para
ello el equipo núcleo en pleno definió y adaptó el modelo del CNA a las características
propias de la Institución, dando mayor peso a los factores que definen la naturaleza y
la apuesta institucional definida en la misión y los principios fundamentales.
• Establecer el “Estado del Arte” de calidad por Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO.
• Definir la organización requerida para el desarrollo del proyecto y contar con las perso-
nas necesarias en todas las Rectorías y Vicerrectorías, estableciendo sus roles.
• Asignar los recursos financieros y logísticos en cada Rectoría y Vicerrectoría de UNIMI-
NUTO y en los Servicios Integrados.
• Definir la ruta detallada del proyecto de acreditación institucional UNIMINUTO.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.
70

2.2  Fase de apreciación de condiciones iniciales


Objetivo: conocer el concepto del CNA sobre si UNIMINUTO reúne las condiciones para acce-
der a la acreditación institucional.

Actividades generales realizadas:


• Elaborar el informe de condiciones iniciales y enviarlo al CNA.
• Recibir visita por parte del CNA.
• Decidir acerca del alcance, ejecución del proyecto y ajustar el plan detallado según lo
establecido.
• Obtener el visto bueno del CNA para continuar.

2.3  Fase de contextualización


Objetivo: adaptar el modelo del CNA de acuerdo con la identidad de UNIMINUTO y establecer
los requerimientos específicos de información para realizar la autoevaluación.

Actividades generales realizadas:


• Definir el marco institucional de alta calidad para UNIMINUTO.
• Diseñar del procedimiento operativo para la autoevaluación institucional.
• Establecer los indicadores específicos a utilizar con base en los sugeridos por el CNA,
para esta actividad la comunidad educativa, liderada por el equipo núcleo de sistema,
realizó talleres en los que se definieron los indicadores con los que la Institución se
evaluaría y se definieron los óptimos esperados por la Institución en el mediano plazo,
estos se constituyen en los ideales alcanzables que se espera la Institución tenga para
cada uno de los indicadores, los caules se definen de acuerdo con las características
propias de la Institución, la disponibilidad financiera, para en forma realista alcanzar los
resultados, y los estándares de calidad universalmente aceptados. De este ejercicio se
desprenden los indicadores y óptimos que se usaran en la autoevaluación de las Recto-
rías y Vicerrectorías del Sistema UNIMINUTO.
• Realizar el inventario de la información según los indicadores específicos.
• Diseñar los instrumentos de recolección de información cuantitativa y cualitativa.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.

2.4  Fase de recopilación y reconstrucción de


información
Objetivo: contar con la información pertinente por sede y los Servicios Integrados, para emi-
tir los juicios y valorar el cumplimiento de las características del modelo del CNA.

Actividades generales realizadas:


• Construir los listados y las estadísticas por Rectorías y Vicerrectorías y de los Servicios
Integrados necesarios para el realizar la autoevaluación.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 71

• Recopilar la información de las Rectorías y Vicerrectorías y de los de Servicios Integra-


dos exigida por indicador.
• Recopilar o elaborar los documentos requeridos de Rectorías y Vicerrectorías y de los
Servicios Integrados, esta información se contrasta y se establece como fuente oficial
la consolidada y avalada desde la Dirección de planeación y desarrollo.
• Diseñar, elaborar, aplicar y analizar resultados de encuestas, grupos focales y entrevis-
tas en las Rectorías y Vicerrectorías y los Servicios Integrados a los distintos estamentos
de la comunidad educativa.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.
En relación con las encuestas de percepción, se definió una muestra estadísticamente representati-
va de la comunidad educativa a encuestar y se contrató los servicios de una empresa de marketing
encargada del diseño de los instrumentos (estos validados por comités de expertos de la Institu-
ción que fueron conformados por cada factor), aplicar la encuesta (se aplicó en los diferentes lu-
gares de operación del Sistema buscando representatividad estadísticas de los mismos), (ver tabla
22), donde se presenta las cifras de la muestra aplicada a las diferentes Rectorías y Vicerrectorías
y los Servicios Integrados.

(ver Anexo 10)

Tabla 22. Muestra para las encuestas de percepción

Rectorías y
Administra- Estudian- Sector
Vicerrecto- Directivos Graduados Profesores Total
tivos tes Externo
rías
Bello 158 7 376 687 299 34 1.561

Bogotá Sur 50 2 161 610 134 25 982

Cundinamarca 116 6 333 911 497 28 1.891

Llanos 71 4 144 644 203 13 1.079

Norte Oriente 48 4 235 609 78 26 1.000

Principal 240 65 395 905 559 51 2.215

S. Integrados 80 13 - - - 17 110

Tolima Huila 43 1 209 833 127 6 1.219

UVD 33 12 181 793 158 9 1.186

Valle 58 3 196 528 147 11 943

Total 897 117 2.230 6.520 2.202 220 12.186

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

2.5  Fase de valoración y juicios


Objetivo: desarrollar el proceso de autoevaluación con fines de acreditación por sede y Sis-
tema UNIMINUTO sustentado en la información cualitativa y cuantitativa recopilada en la fase
anterior.
72

Actividades generales realizadas:


• Con la participación de cada una de las Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO y los
Servicios Integrados emitir los juicios de valoración y la calificación por característica.
Para esta tarea se convocó a la comunidad educativa en cada una de las Rectorías y Vi-
cerrectorías las cuales, basadas en las evidencias recolectadas, emitieron juicios en re-
lación a las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento de los indicadores
comparando contra los óptimos institucionales, de dicho ejercicio se entrega informe
detallado con evidencias. Para la calificación tanto cuantitativa como cualitativa de cada
una de las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema como un todo, se definió un equipo por
factor liderado por un líder experto del área quienes en jornadas de trabajo analizan los
informes de cada Rectoría y Vicerrectoría, corroboran las fortalezas y debilidades con
las evidencias enviadas y como referente teniendo los óptimos institucionales definen
la calificación cualitativa del factor y posteriormente la cuantitativa basados en la deli-
beración del grupo de trabajo, (ver tabla 23).
(ver Anexo 10)

Tabla 23. Escala de valoración cualitativa y cuantitativa UNIMINUTO


Se cumple plenamente 90-100

Se cumple en alto grado 75-89

Se cumple aceptablemente 60-74

Se cumple insatisfactoriamente 40-59

No se cumple menor a 40

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

• Identificar las fortalezas y debilidades por característica y por factor.


• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.
• Determinación de la calificación cuantitativa y cuantitativa de la autoevaluación de cada
Rectorías y Vicerrectorías y la del Sistema como un todo.

2.6  Elaboración de informe


Objetivo: elaborar el informe final de autoevaluación con fines de acreditación institucional.

Actividades generales realizadas:


• Elaborar el informe de autoevaluación con fines de acreditación en cada Rectoría y
Vicerrectoría.
• Elaborar el informe de autoevaluación con fines de acreditación consolidado del Sistema
UNIMINUTO.
• Formular las acciones de mantenimiento de fortalezas y superación de debilidades en
cada Rectoría y Vicerrectoría y en el Sistema.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 73

2.7  Fase visita de pares colaborativos externos


Objetivo: contar con un concepto de pares colaborativos externos sobre los resultados de la
autoevaluación con fines de acreditación y sobre el informe.

Actividades generales realizadas:


• Seleccionar los pares colaborativos nacionales e internacionales para realizar la visita
• Preparar la logística de la visita a nivel nacional.
• Desarrollar la visita de pares colaborativos y recibir el informe correspondiente.
• Atender los aportes de los pares como insumo para la preparación de la visita oficial
del CNA.
• Ajustar los planes de acción de mantenimiento y mejoras según los resultados de la
visita.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.

2.8  Fase de mejoramiento continuo y


autorregulación
Objetivo: articular las acciones de mantenimiento y mejoramiento formuladas en las etapas
previas con la planeación institucional y garantizar su ejecución.

Actividades generales realizadas:


• Hacer el seguimiento a la ejecución de las acciones de mejoramiento, planes y proyec-
tos resultantes en las distintas etapas del proceso.
• Formular el Plan de mejoras por Rectoría y Vicerrectoría, Servicios Integrados e institu-
cional resultante de la autoevaluación con fines de acreditación.
• Ajustar el plan estratégico por Rectoría y Vicerrectoría y del Sistema, y los planes ope-
rativos pertinentes según el plan de mejoras.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.

2.9  Fase de evaluación CNA


Objetivo: Preparar y recibir la visita de pares externos designados por el CNA y desarrollar
las acciones pertinentes.

Actividades generales realizadas:


• Planear la agenda y logística nacional de la visita de pares externos nacionales e inter-
nacionales designados por el CNA.
• Preparar y atender la visita en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías y los Servicios
Integrados.
• Recibir el informe de pares por parte del CNA y remitir al CNA los comentarios perti-
nentes.
• Esperar la decisión final del CNA.
• Implementar estrategias de sensibilización y socialización institucional.
74
3. Resultados del Proceso
de Autoevaluación
Institucional

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
76 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional
3.1 Factor 1.
Misión y Proyecto
institucional

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
78 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 79

UNIMINUTO, tiene una misión claramente formulada basada en la filosofía de su Fundador


Padre Rafael García-Herreros y fundamentada en principios tales como: humanismo cristiano,
actitud ética, espíritu de servicio, excelencia, educación para todos, desarrollo sostenible, pra-
xeología, comunidad educativa, democracia participativa e identidad cultural. Durante los vein-
tidós años de existencia, la misión se ha mantenido enfocada en la búsqueda de la pertinencia
con el contexto social, cultural y económico de Colombia, impulsados por dar respuesta a las
necesidades del país; ha preservado su inspiración en el Evangelio, en la Espiritualidad Eudista
y en la Obra Minuto de Dios, ofreciendo educación superior de alta calidad, de fácil acceso,
integral y flexible; para los estratos económicos más vulnerables, con el fin de formar profesio-
nales altamente competentes, éticamente responsables, líderes de procesos de transformación
social; que contribuyan a construir un país justo, reconciliado, fraterno y en paz.
(Ver Anexo 11)
(Ver Anexo 12)

Característica 1. Coherencia y pertinencia de la Misión


La institución tiene una misión claramente formulada: esta es coherente y pertinente con el medio social y
cultural, corresponde a la definición institucional a su tradición y es de dominio público. Dicha misión se expresa
en los objetivos, en procesos académicos y administrativos y en los logros institucionales. En ella se hace explí-
cito el compromiso institucional con la calidad, con los principios constitucionales y con los principios y objetivos
establecidos por la ley para la educación superior.
Valoración cuantitativa: 94
Valoración cualitativa: Se cumple plenamente

La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, tiene su origen en la obra del


Minuto de Dios, organización que ha procurado promover al hombre, en todo lo que es, en
sus ideas espirituales y materiales: instrucción intelectual y búsqueda religiosa, vivienda y
trabajo, salud y recreación, vida comunitaria y social, con la finalidad de propender por un
desarrollo integral. Como organización de inspiración católica, El Minuto de Dios se inserta
en las realidades de injusticia y desigualdad, adoptando diversas líneas de acción social, que
responden a las exigencias del mundo de hoy, siempre iluminados por la perspectiva Eudista
de la misericordia28, y concretadas en una propuesta de desarrollo integral de las comunida-
des que ha sido modelo de gestión para Colombia y el mundo, apalancada en el desarrollo
de alianzas para la superación de la pobreza. En este sentido, UNIMINUTO como Institución
de educación superior, es un proyecto educativo innovador, que pretende garantizar el acceso
a una educación superior de calidad a los colombianos que en otras instituciones no tienen
esta posibilidad. Propende por el desarrollo social y comunitario y la formación integral de su
comunidad educativa.
En concordancia con lo anterior, UNIMINUTO tiene una misión claramente formulada y apro-
piada por la comunidad educativa como ya lo reconocía el CNA en su concepto sobre condicio-
nes iniciales del 1 de Junio del 2012 (RAD: 1354): “Compromiso e identidad de toda la comu-
nidad educativa con la misión, los propósitos y el proceso de excelencia. En este sentido, se
nota coherencia entre los propósitos y las acciones que se están ejecutando desde las diversas
unidades académicas y administrativas”.
(Ver Anexo 13)
(Ver Anexo 14)

28 La perspectiva de la misericordia del Evangelio (Cfr. Lc 15, 11-32: un padre pródigo, que da todo lo que tiene -sus bienes y más
aún su amor- con generosidad ilimitada, sin esperar nada a cambio) leída desde la espiritualidad Eudista y la experiencia del P.
García-Herreros: Que nadie se quede sin servir o ¡...Y ahora, haz tú lo mismo! (Lc 10,37).
80 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

Esta misión es consistente con lo desarrollado por la Organización Minuto de Dios (OMD) en
sus 60 años de trabajo en el país, atendiendo a comunidades necesitadas, rurales y urbanas,
con un modelo de trabajo participativo y un enfoque de gestión asociada, y generando im-
pacto en el desarrollo y la dignificación del ser humano, desde los valores del Evangelio. Esta
tradición y principios institucionales de la OMD han servido de inspiración a UNIMINUTO y se
expresan públicamente en la misión institucional referida.

Esta apuesta se ha mantenido, incorporándose a los diferentes planes de desarrollo de los


últimos años. En ese sentido el Plan de desarrollo 2013 – 201929, parte de un análisis del
contexto de la educación superior a nivel nacional e internacional, para luego centrarse en las
realidades regionales, propias de cada Rectoría y Vicerrectoría, a partir de lo cual formula los
Planes estratégicos de cada una de ellas30.

(ver Anexo 15)

Para garantizar la pertinencia de los programas académicos el Proyecto educativo institucional


(PEI) y la guía para la construcción y actualización de los proyectos curriculares de programa
(PCP) expresan que estos se deben fundamentar en las necesidades del entorno. Por eso, to-
dos los programas implican la elaboración de estudios de viabilidad, así como evaluación por
pares disciplinares y pedagógicos; y algunos de ellos se han construido conjuntamente con
gremios, empresarios y actores sociales.

(Ver Anexo 16)

Producto de estos esfuerzos colectivos, UNIMINUTO ha recibido diversos reconocimientos de


los sectores externos, que atribuyen a la Institución:

• El estar enfocada a la base de la pirámide, ofreciendo educación de calidad a quienes


no tendrían esa posibilidad en otro lugar.
• El contribuir, desde sus procesos de docencia, investigación y proyección social, a la
transformación de las comunidades con las que interactúa.
• La sostenibilidad lograda en sus procesos y la replicabilidad de sus modelos educativo
y de gestión.
• El carácter de innovación social31 que impregna la mayoría de sus acciones.
• El lograr un impacto nacional, ya que ha brindado oportunidades de ingreso a la edu-
cación superior en lugares donde no había oferta educativa.

29 - Plan de Desarrollo 2013 – 2019. Capítulo: Entorno de la Educación Superior.


30 - Plan Estratégico 2013 – 2019, Sede Principal. Acápite: Contexto de la Sede.
- Plan Estratégico 2013 – 2019, Sede Bogotá Sur y Nuevas Regionales, Acápite: Contexto de la Sede.
- Plan Estratégico 2013 – 2019, Sede UNIMINUTO virtual y a distancia. Acápite: Contexto de la Sede.
- Plan Estratégico 2013 – 2019, Seccional Bello. Acápite: Contexto de la Sede.
- Plan Estratégico 2013 – 2019, Sede Cundinamarca. Acápite: Contexto de la Sede.
- Plan Estratégico 2013 – 2019, Sede Valle. Acápite: Contexto de la Sede.
31 UNIMINUTO concibe la innovación social como la búsqueda e implementación de soluciones novedosas, eficientes, participativas
y sustentables a los problemas que limitan el logro de mejores condiciones de vida en una comunidad, esto implica una aplica-
ción de conocimiento en la solución de problemáticas sociales. Para ello, ha diseñado una plataforma de relacionamiento física y
tecnológica denominada “Parque Científico de Innovación Social”, en el cual se desarrollan propuestas de investigación en temas
como educación de juventudes y adultos, creación de empresas, viviendas para poblaciones de bajos recursos, desarrollo rural,
uso de TIC y problemas ambientales, entre otros. Los logros que se han alcanzado con esta estrategia se presentan de forma
más amplia en el Factor de investigación.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 81

De otra parte, la Institución, responde a las exigencias de la legislación, la normatividad y la


política pública de educación, contribuyendo al desarrollo de personas y comunidades.32 En
particular, como institución que opera a nivel nacional, con un enfoque regional, su impacto
social se evidencia, entre otros aspectos, en lo siguiente:

La cobertura nacional: así ofrece educación superior a más de 76.000 estudiantes, sobre
todo de los estratos 1, 2 y 3, de los cuales el 70% son mujeres, (ver figuras 1 y 2).

La diversidad de la oferta educativa: en sus diferentes modalidades y metodologías, que


permite el acceso de estudiantes con necesidades de formación variadas: programas en varios
niveles educativos, con metodologías presencial y distancia (tradicional y virtual), en los que
más del 61% de la población estudiantil forma parte de los programas de distancia. En la Fi-
gura 26 se observa la distribución de estudiantes por niveles de formación.

Figura 26. Estudiantes de educación superior por nivel de formación, Sistema UNIMINUTO

UNIMINUTO Pregrado y Posgrado


(2829-2841)
76.445

Pregrado
73.560

Especialización Maestría
2.574 311

Fuente: Sistema académico BANNER, Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Facilidades de financiación, becas y subsidios: a 2014, se han invertido cerca de 82,000


millones en subsidios, becas y descuentos. Además, la cooperativa UNIMINUTO ha otorgado
créditos educativos por un valor de 100.402 millones. Esto concreta una dimensión de la mi-
sión institucional, permitiendo superar limitaciones socio-económicas, para ofrecer educación
superior de calidad a aquellos que de otro modo no tendrían aceso a ella.

UNIMINUTO cuenta con un estrategia de regionalización: favorece la inclusión social


y el acceso a la educación superior de las comunidades alejadas o marginadas de (y/o en) los
grandes centros urbanos. Este proyecto funciona conformando alianzas locales y regionales
(alcaldías locales, gobernaciones, sectores productivos, Iglesia, ONG, sociedad civil, organiza-
ciones multilaterales, IES, Institución de educación media-IEM, entre otros), ejemplo de ello
son los Centros tutoriales, Centros regionales de educación superior (CERES) que UNIMINUTO
opera, y los Centros regionales de UNIMINUTO.

El trabajo que UNIMINUTO realiza es resultado del esfuerzo de líderes que trabajan más allá
del compromiso laboral, con un sentido de pertenencia y servicio, que es tal vez uno de los

32 Art. 67 de la Constitución nacional, Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, entre otros.
82 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

diferenciadores más significativos de UNIMINUTO y que da fe del compromiso institucional con


el cumplimiento de la misión.

Ahora bien, la misión es coherente con los procesos académicos y administrativos. Los Planes
de desarrollo de los últimos 14 años (1997-2002, 2003-2007, 2008-2012 y 2013-2019), el Pro-
yecto educativo institucional - PEI, los informes que presentan las Rectorías y Vicerrectorías al
Consejo de gobierno, y los resultados de las encuestas aplicadas a los grupos de interés, son
evidencias de ello. Así, la Visión 2008 – 201233 y la MEGA institucional 2013 – 2019, referida
en la sinopsis, muestran una estricta alineación con la Misión Institucional.

(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 15)
(Ver Anexo 17)
(Ver Anexo 18)
(Ver Anexo 19)

De acuerdo con el Mapa Estratégico del Sistema UNIMINUTO ( ver figura 23), el reto “Impacto
Misional” del Plan de Desarrollo 2013 – 2019, como propósito central del accionar institucional,
incluye así la perspectiva misional en la estrategia, superando las perspectivas típicamente
utilizadas por las instituciones, crecimiento, procesos, clientes y financiera:

Reto estratégico 1. Impacto misional. Formar seres humanos, colaboradores y es-


tudiantes integrale a través del acompañamiento a su proyecto de vida, del desa-
rrollo de su dimensión espiritual y de su liderazgo en valores, y producir conoci-
miento pertinente para el desarrollo social de las comunidades.

Como una estrategia para replicar el impacto que el Modelo educativo de UNIMINUTO ha
tenido en las comunidades menos favorecidas y como evidencia de una práctica exitosa de
internacionalización, se está desarrollando un proyecto de transferencia de conocimiento del
modelo integral de UNIMINUTO a África, particularmente en Costa de Marfil y Benín. Este
proyecto inició en el año 2013 y tiene su origen en un llamado que le hizo el Banco Mundial
a la Comunidad Eudista. Su primera fase ha sido dedicada a conseguir financiación interna-
cional, formar personal e identificar las necesidades de los países receptores, para lo cual hay
200 colaboradores recibiendo formación en cultura africana con el fin de ayudar a transferir el
modelo.

El objetivo es que en septiembre de 2015, la Universidad Tecnológica Eudista Africana (UTEA)


inicie clases con 1.250 estudiantes de Costa de Marfil, como una manera de propiciar una edu-
cación de calidad e incluyente. Lo novedoso de este proyecto es que es una iniciativa de coo-
peración Sur-Sur, en la que Colombia contribuirá al fortalecimiento de la educación africana.

33 Visión Plan de Desarrollo 2008 – 2012: El Sistema Universitario UNIMINUTO, en el 2012, será reconocido en Colombia por:
a. Las vivencias espirituales y la presencia de Dios en el ámbito universitario.
b. Su aporte al desarrollo del país a través de la formación en Educación para el Desarrollo.
c. La alta calidad de sus programas académicos estructurados por ciclos y competencias.
d. Su impacto en la cobertura originado en el número de sus Rectorías y Vicerrectorías y la gran facilidad de acceso a sus programas.
e. Sus amplias relaciones nacionales e internacionales.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 83

Las encuestas realizadas como parte del proceso de autoevaluación reflejan coherencia entre
la naturaleza de la Institución (lo que dice ser) y la información e imagen que ofrece a la so-
ciedad, lo cual se evidencia en las calificaciones obtenidas en los tres grupos:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO se preocupa porque los estudiantes conozcan y com-
81 90
prendan la Misión de UNIMINUTO.
UNIMINUTO es una institución que promueve el acceso a la educación superior. 92 90
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
En el sistema UNIMINUTO, en las acciones que realiza, refleja la Misión, la tradi-
85 90
ción y los principios de UNIMINUTO.
El Sistema UNIMINUTO se preocupa porque los profesores conozcan y compren-
88 90
dan la Misión de UNIMINUTO.
UNIMINUTO es una institución que promueve el acceso a la educación superior,
93 90
como un eje fundamental de su misión.
Graduados
Pregunta Calificación Óptimo
Usted identifica de manera clara los factores diferenciadores de UNIMINUTO con
respecto a otras instituciones de educación superior (formación humana, forma-
83 90
ción en responsabilidad social, formación en competencias profesionales), como
un elemento clave que contribuye en su desarrollo profesional y personal.
UNIMINUTO cumple su misión de formar profesionales competentes, éticamente
89 90
orientados y líderes de transformación social.
Considera usted que la formación recibida en UNIMINUTO fomentó su compro-
89 90
miso con el desarrollo social de Colombia.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Los reconocimientos nacionales e internacionales reflejan la reputación de UNIMINUTO y a su


vez dan cuenta del impacto de su misión, algunos de ellos son: Premio a la Excelencia, Cen-
tros Regionales de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, en 2007 y 2009;
el G20 Challenge on Inclusive Business Innovation, en 2012; el Sustainable Finance Award,
Achievement in Inclusive Business, otorgado por el diario Financial Times y la Corporación
Monetaria Internacional –IFC, y el Inclusive Business Leaders Award, otorgado por la IFC en
los años 2011, 2012 y 2013.

En la misión se explicita el compromiso institucional con la calidad desde la oferta educativa


per se, asociada intrínsecamente a la pertinencia de la formación, y la calidad humana de su
comunidad educativa: “Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción
preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo
innovador, integral y flexible (…) y “Formar excelentes seres humanos, profesionales compe-
tentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo
sostenible”, esto dado que la misión se concibe dentro del marco conceptual que ofrecen los
principios institucionales. En este sentido, el principio “Excelencia” hace expreso el compro-
miso con la calidad de modo más integral: “Creemos en la educación superior de excelencia
en todos los aspectos de la vida universitaria”. Evidencia de esto, es que la Institución cuenta
84 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

con ocho (8) programas acreditados en alta calidad, tres (3) en proceso de renovación y 10
en proceso de autoevaluación con fines de acreditación en las Rectorías de la Sede Principal,
Bello, Valle y Cundinamarca.

Permanentemente la Institución desarrolla acciones para socializar la misión: divulgación en


las redes sociales, página web, calendario académico, material publicitario, carteleras y pan-
tallas expuestas en los edificios; así como en los procesos de inducción, en las capacitaciones
misionales y en los diversos espacios de actividades culturales y académicas. Esto porque
UNIMINUTO comprende la importancia de que la misión sea compartida y reconocida.
Si bien no se han realizado sistemáticamente evaluaciones sobre la apropiación de la Misión
por parte de la comunidad educativa, se reconoce la importancia de visibilizarla y socializarla,
atendiendo a la valoración dada por los estudiantes en la encuesta de percepción:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO, las acciones que realiza, reflejan la Misión, la tradición y los
79 90
principios de UNIMINUTO.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Para ello se proponen como acciones de mejora: ampliar los canales de comunicación y op-
timizar el uso de los medios y herramientas tecnológicas con los que cuenta la Institución,
para afianzar la apropiación de la misión en la cultura organizacional; diseñar mecanismos de
consulta permanente a los grupos de interés en las diferentes regiones, sobre su percepción
respecto del cumplimiento de la misión y de la responsabilidad social de la Institución; incre-
mentar los estudios de medición del impacto de los graduados en las diferentes Rectorías y
Vicerrectorías, como una forma de identificar el valor diferenciador de la formación de UNIMI-
NUTO y fortalecer los mecanismos de inducción y reinducción de colaboradores que permitan
resaltar la importancia de la Misión.

Característica 2. Orientaciones y estrategias del proyecto institucional


El proyecto institucional orienta la planeación, la administración, la evaluación y la autorregulación de las fun-
ciones sustantivas y la manera como éstas se articulan, y sirven como referencia fundamental en los procesos
de toma de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social, bienestar institucio-
nal y recursos físicos y financieros.
Valoración cuantitativa: 89
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con un Proyecto Educativo Institucional claro y definido que orienta las
funciones de docencia, investigación y proyección social; en él se expresa la misión, refle-
jando un compromiso real con la educación para el desarrollo humano y social sostenible.
Esto se hace tangible en el Modelo educativo, el Sistema de investigaciones y en la gestión
administrativa. El PEI de UNIMINUTO ha mantenido la esencia filosófica con que fue creado,
consolidándose a través de los años mediante la reflexión y actualización permanentes. El PEI,
a través de sus desarrollos reglamentarios, determina las funciones esenciales del quehacer
universitario y los criterios de participación de todos los actores de la comunidad educativa;
también define los criterios para la toma de las decisiones administrativas y académicas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 85

La Institución cuenta con un conjunto de políticas institucionales (ver tabla 24), para imple-
mentar el proyecto educativo y orientar la toma de decisiones en el desarrollo de los procesos
organizacionales y académicos.

Tabla 24. Políticas institucionales académicas y administrativas


Funciones
sustantivas y Nombre de la política Reto estratégico
unidades
Política de Estudiantes Reto estratégico 6. Docencia, enseñanza y aprendizaje.
Reto estratégico 6. Docencia, enseñanza y aprendizaje.
Política de Docencia
Reto estratégico 14. Talento Humano.
Política Curricular Reto estratégico 6. Docencia
Docencia
Política de Evaluación Educativa Reto estratégico 6. Docencia
Políticas para la incorporación y mane-
jo de las tecnologías en los procesos Reto estratégico 11. Educación virtual y a distancia.
de enseñanza-aprendizaje.
Reto estratégico 7. Investigación para el Desarrollo Hu-
Política de Investigación
mano y Social Sostenible e Innovación Social.
Investigación Reto estratégico 7. Investigación para el Desarrollo Hu-
Política Editorial mano y Social Sostenible e Innovación Social.
Reto estratégico 13. Posicionamiento y comunicación.
Reto estratégico 3. Transformación de comunidades y
Política de Internacionalización soluciones de problemas sociales.
Reto estratégico 12. Alianzas e internacionalización.
Proyección
Reto estratégico 8. Proyección social.
Social
Reto estratégico 9. Graduados.
Política de Proyección Social
Reto estratégico 3. Transformación de comunidades y
soluciones de problemas sociales.
Política de Formación Integral y conso-
Bienestar lidación de la Comunidad educativa Reto estratégico 10. Bienestar y Pastoral.
Política de Bienestar Universitario
Política de Autorregulación Reto estratégico 2. Calidad Integral.
Reto estratégico 2. Calidad Integral.
Políticas para la ampliación de cobertu-
Reto estratégico 4. Acceso y Cobertura.
ra y extensión de programas
Reto estratégico 11. Educación virtual y a distancia.
Política para adquisición y actualización
Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
de material bibliográfico
Política para mantenimiento, renova-
Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
ción y actualización de laboratorios
Gestión Política de mantenimiento y actualiza-
Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
ción de salas y equipos de cómputo
Política de mantenimiento y renovación
Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
de los equipos de apoyo didáctico
Política para la Infraestructura Física Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
Política de Presupuesto Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
Política de Precios, Subsidios, Becas y
Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
Descuentos
86 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

Funciones
sustantivas y Nombre de la política Reto estratégico
unidades
Política de Activos Fijos Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
Política de Compras Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
Política de manejo de Recursos Finan-
Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
cieros
Gestión Reto estratégico 1. Impacto Misional.
Política de Matrículas Reto estratégico 5. Sostenibilidad Financiera.
Reto estratégico 4. Acceso y Cobertura.
Política de Gestión Integral del Riesgo Reto estratégico 10. Bienestar y Pastoral.
y Seguridad Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema.
Política de Mercadeo y Comunicaciones Reto estratégico 13. Posicionamiento y comunicación.

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, mayo de 2014


Las anteriores políticas y el PEI se concretan en lineamientos que se han definido en perspecti-
va de las funciones sustantivas como orientaciones para la acción en cada una de las Rectorías
y Vicerrectorías. Por eso, en los Estatutos, el Reglamento orgánico, el Proyecto Educativo Ins-
titucional, el Plan de desarrollo y el Sistema de investigaciones; así como en los Proyectos Edu-
cativos de facultad, en los lineamientos de los Centros regionales, y en los Planes estratégicos
de Sede, se indica como planear, organizar, administrar, evaluar y autorregular las funciones
sustantivas y de apoyo de la Institución.
Igualmente, todas las decisiones son aprobadas y socializadas en los distintos órganos colegia-
dos: para todo el Sistema UNIMINUTO (Consejo de fundadores, Consejo de gobierno, Consejo
general académico, Consejo general administrativo y financiero, Consejo general de bienestar
y pastoral), y para cada Sede (Consejos superiores, Consejos académicos y Consejos adminis-
trativos y financieros). Es así que se evidencia una fortaleza en el resultado de las encuestas
de percepción aplicadas, en cuanto a lo que los Directivos manifiestan:
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El PEI es una herramienta que le permite una eficiente toma de decisiones
85 90
estratégicas en los diferentes aspectos relacionados con UNIMINUTO.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Ahora bien, el Plan de Desarrollo 2013- 2019, formulado desde los lineamientos del PEI, per-
mite alinear los diferentes niveles de la institución, para llevar la estrategia hasta la operación,
de modo coherente y cohesionado, facilitando la coordinación entre los diferentes actores, en
todos y cada uno de los niveles que pueda tener, y con gran facilidad para realizar su evalua-
ción y seguimiento. En ese sentido, el mapa estratégico del Sistema UNIMINUTO establece los
retos del nivel 1 (estratégico), el norte institucional, con los cuales cada una de las Rectorías
debe alinear sus objetivos para hacer realidad su cumplimiento (nivel 2 o táctico),como se
observa en los “planes estratégicos”34 de cada Rectoría.
(Ver Anexo 15)

34 Si bien las rectorías y vicerrectorías están encargadas de la “ejecución” de la estrategia, desde un nivel más “táctico”, sus estrate-
gias, plasmadas en “planes estratégicos”, han sido incorporadas como parte del Plan de Desarrollo, pues dada la preponderancia
de cada una de las Rectorías y Vicerrectorías en el Sistema Universitario, se consideró esencial para la adecuada cohesión y
comprensión del mismo.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 87

Por otra parte, el modelo de gestión que se desprende del PEI y está basado en procesos para
“lograr ofrecer valor agregado a los estudiantes y otros usuarios, tener eficiencia en la for-
ma de operar y lograr una diferenciación importante con las otras instituciones de educación
superior”, permite evaluar y autorregular las funciones sustantivas, de apoyo y de bienestar
institucional para todo el Sistema. Esto se evidencia desde el macro-proceso de seguimiento y
control, con autoevaluaciones periódicas de programas y el control a la ejecución presupuestal.

(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 20)
(Ver Anexo 21)

En esa misma línea, el Reglamento Orgánico (Acuerdo 090 del 15 de diciembre de 2008 del
Consejo Superior) “establece las normas de funcionamiento para las diferentes unidades aca-
démicas y administrativas de UNIMINUTO y facilita la actualización de la estructura organi-
zacional de forma que responda con agilidad a los requerimientos de la Institución. De igual
manera, dispone de los mecanismos de nombramiento, los requisitos de idoneidad y las fun-
ciones de las diferentes autoridades colegiadas y personales de la Corporación Universitaria”.
A él se añaden el Reglamento Profesoral (Acuerdo 217 del 4 de abril de 2014) y el Reglamento
Estudiantil (Acuerdo 215 del 28 de febrero de 2014) que definen la normatividad básica para
generar adecuados procesos en lo concerniente a estos agentes educativos.

(Ver Anexo 22)


(Ver Anexo 23)
(Ver Anexo 24)

Ahora bien, por la evolución y transformación natural de algunos integrantes de la comunidad


educativa (estudiantes, profesores, colaboradores) siempre habrá algunos que no han asi-
milado y apropiado suficientemente el PEI, el Plan de desarrollo, las políticas y reglamentos.
Por eso, es necesario establecer algunas acciones de mejora relacionadas con: implementar
mecanismos para evaluar si el PEI y demás lineamientos institucionales permean y orientan
la acción cotidiana y fortalecer la estrategia de divulgación y conocimiento del PEI y de las
políticas institucionales, dada la frecuencia de ajustes a los mismos para que responda al ritmo
de crecimiento de la Institución.

Característica 3. Formación integral y construcción de la comunidad


educativa en el proyecto institucional
El proyecto institucional involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y expresa preo-
cupación por construir y fortalecer permanentemente una comunidad educativa en un ambiente adecuado de
bienestar institucional.
Valoración cuantitativa: 86
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado

El PEI establece la formación integral como el elemento central del proceso educativo en re-
lación directa con el enfoque praxeológico del Modelo educativo institucional, entendido como
un enfoque distintivo de UNIMINUTO que vincula la teoría con la práctica desde una postura
reflexiva y comprometida con los problemas y necesidades reales del país. En este sentido, el
Plan de Desarrollo señala: “En 2012 UNIMINUTO cumplió sus primeros 20 años; dos décadas
88 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

de innovación social, de llevar educación superior de calidad a lugares del país donde no lle-
gaba la oferta educativa, y de ofrecer con ella nuevas soluciones a problemas sociales. En ese
tiempo, UNIMINUTO ha ganado gran reconocimiento no sólo en el ámbito nacional sino en el
internacional, lo cual le exige aún más cumplir plenamente con su misión de ofrecer educación
superior de calidad a quienes de otro modo no tendrían la oportunidad de educarse y promo-
ver su desarrollo integral” (Plan de Desarrollo de UNIMINUTO 2013 – 2019).

Reto Estratégico 2. Calidad integral. Destacar a UNIMINUTO por tener un concepto


propio de calidad que comprenda cuatro dimensiones: (i) la calidad humana y la
formación integral de sus estudiantes, (ii) la vocación del servicio, (iii) la calidad
académica, y (iv) administrativa.

Por ese motivo, UNIMINUTO cuenta con una política de formación integral y construcción de
la comunidad educativa, la cual se expresa en el PEI y se encuentra publicada en las Políticas
institucionales para la gestión académica y administrativa; que se ha venido consolidando en
los últimos años, logrando articularse con la misión y los principios institucionales. “Los diez
Principios Fundamentales que orientan el proyecto educativo reflejan el compromiso institucio-
nal por un desarrollo humano y social integral y sostenible, para todas las personas y comuni-
dades con las que interactúa como sistema universitario. Compartimos un pensamiento social
específico que nos lleva a buscar el que todas las personas y comunidades, particularmente las
menos favorecidas, logren un desarrollo integral que les permita pasar de condiciones de vida
menos humanas a condiciones de vida más humanas”.

En el Proyecto Educativo Institucional se hace referencia a que la formación integral implica el


desarrollo de procesos educativos continuos y permanentes de todos y cada uno de quienes
conforman la comunidad educativa, entendidos todos como agentes de cambio en la sociedad,
comprometidos con la realidad, el contexto y el entorno. De igual forma, se busca que desde
un espíritu de educación inclusiva, se potencie el desarrollo de las condiciones particulares y
diversas de las personas según su edad y madurez, con la finalidad de fortalecer su formación
como líderes sociales innovadores y profesionales responsables; que contribuyan a la cons-
trucción de nación.

La formación integral de los estudiantes se orienta desde las dimensiones propias del modelo
educativo: desarrollo humano, responsabilidad social y competencias profesionales. En esa
misma línea y como una estrategia especialmente importante, todos los programas de pre-
grado incluyen cursos transversales en los planes de estudio enfocados al desarrollo humano,
entendido en su “dimensión de formación humana inherente a la filosofía institucional en bus-
ca del equilibrio entre formación académica y Proyecto Personal de Vida, mediante un proceso
cognitivo y de realización personal que pretende el desarrollo de todas las potencialidades de
la persona, permitiéndole adquirir las competencias adecuadas a su opción personal y profe-
sional y la sensibilidad para el trabajo con y para los demás”.

Por ello, dos componentes del modelo curricular contienen cursos transversales con los fines
anteriormente expuestos, ellos son: el Componente Minuto de Dios con los cursos: proyecto de
vida, Cátedra Minuto de Dios, emprendimiento, desarrollo social contemporáneo (solamente
para programas profesionales), práctica en responsabilidad social y ética profesional. El com-
ponente Básico Profesional incorpora tres cursos transversales, a saber: gestión básica de la
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 89

información, comunicación escrita y procesos lectores, lengua extranjera (inglés) (este último
con tres cursos).

Adicionalmente, UNIMINUTO desarrolla otras estrategias para la formación integral de los es-
tudiantes que se cristalizan en el proyecto Éxito Académico, en los programas de voluntariado,
evangelización, formación para la vida comunitaria, apostolados, estrategias de acompaña-
miento en deporte, cultura, salud, desarrollo humano, promoción socioeconómica; emprendi-
miento social y solidario, entre otros, las cuales se exponen con mayor detalle en los factores
seis y ocho de este informe.

En lo que respecta a los profesores y colaboradores, se procura la consolidación de su proyecto


personal y profesional, favoreciendo un clima organizacional en un ambiente de convivencia y
respeto mutuo, a través de la promoción de espacios de reflexión, crítica e investigación, que se
concreta en planes de desarrollo y en los retos estratégicos de las Rectorías y Vicerrectorías; en
la participación en los órganos colegiados (de gobierno y de gestión académica y administrativa);
en el mejoramiento de las condiciones laborales, desde los proyectos estratégicos de alineación
organizacional y capital humano; en el fomento del desarrollo profesoral y profesional, apoyando
la formación posgradual y continua y en la participación en redes y eventos de tipo académico.

Al respecto es importante destacar que en el informe de condiciones iniciales de acreditación


ya se resaltaba por los consejeros: “El reconocimiento que hacen los empleadores de la for-
mación integral que tienen los graduados y estudiantes de la Institución, especialmente se
refieren con mucha fuerza a la formación humana”. Lo cual se corrobora con los resultados de
las encuestas de percepción aplicadas, en el marco del proceso de autoevaluación:

Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO se preocupa por la formación integral de los estudiantes (forma-
ción en competencias profesionales, formación humana, formación en respon- 87 90
sabilidad social)
UNIMINUTO contribuye a desarrollar el compromiso social de sus estudiantes,
88
profesores y administrativos. 90
UNIMINUTO, en su proceso de formación integral, contribuye a la formación
83 90
de una comunidad educativa
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO se preocupa por la formación integral de los estudiantes (forma-
ción en competencias profesionales, formación humana, formación en respon- 84 90
sabilidad social)
UNIMINUTO contribuye a desarrollar el compromiso social de la comunidad
87 90
educativa
UNIMINUTO, en su modelo educativo y en sus propuestas académicas, busca
87 90
la formación integral de los estudiantes.
90 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO se preocupa por que los estudiantes conozcan y comprendan la
85 90
Misión.
UNIMINUTO se preocupa por la formación integral de sus estudiantes (forma-
85 90
ción en valores, actividades deportivas y culturales y responsabilidad social).
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO se preocupa por la formación integral de sus estudiantes. 89 90
UNIMINUTO, en su proceso de formación integral, contribuye a desarrollar el
88 90
compromiso social de la comunidad educativa.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

En síntesis, la Institución cuenta con un Modelo educativo incluyente, que propicia el desa-
rrollo y la transformación social de las personas y comunidades, mediante el ejercicio de las
prácticas sociales y profesionales que desarrollan estudiantes acompañados por profesores
en interacción con diversas comunidades y organizaciones. La formación integral se apoya en
el modelo curricular UNIMINUTO, que da cuenta del proceso de formación propuesto por la
Institución, en los proyectos curriculares que incorporan componentes sociales, deportivos,
éticos y estéticos, más allá de los disciplinares, y en los cursos de Proyecto de vida, que tienen
como finalidad que los estudiantes se desarrollen como personas coherentes, profesionales
competentes y éticos, y ciudadanos socialmente comprometidos.

Ahora bien, se identifica la necesidad de continuar fortaleciendo la visibilización del carácter


articulador de la “formación integral”, en especial en las Rectorías y Vicerrectorías con carácter
regional y, por otra parte, enriquecer el trabajo desde las diversas redes, como una manera de
contribuir a generar una cultura organizacional de trabajo sistémico e integral. Para ello es ne-
cesario adelantar acciones de mejora que lleven a implementar procesos que permitan integrar
más a todas las Rectorías y Vicerrectorías en los esfuerzos que el Sistema realiza para potenciar
la Formación Integral de la comunidad educativa y hacer visible que todos los procesos y accio-
nes de bienestar institucional contribuyen a la Formación Integral de la comunidad educativa.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 90

Valoración cuantitativa: Se cumple plenamente

La Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO considera que cumple plenamente


las características asociadas al factor 1, dado que el Proyecto Educativo Institucional, el Plan
de Desarrollo y todas las políticas relacionadas dan fe de una misión institucional claramente
formulada, coherente con la naturaleza institucional y los principios rectores de la comunidad
Eudista, el pensamiento del Padre García-Herreros y la Obra Minuto de Dios, los cuales se
constituyen en elementos orientadores de los procesos de formación en educación superior en
UNIMINUTO.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 91

Tanto la misión como el Proyecto Educativo Institucional, orientan la planeación, administra-


ción, evaluación y autorregulación, sirviendo como referentes para la toma de decisiones aca-
démicas y administrativas, lo cual ha posibilitado llevar educación superior de calidad a lugares
del país donde no llegaba la oferta educativa y con ella brindar nuevas soluciones a problemas
sociales cada vez más complejos. Ejemplos de ello son: que UNIMINUTO es una institución
que atiende la base de la pirámide; la fundamentación de su proyecto educativo, su foco en
la innovación social y en la pertinencia regional; que propenden por el desarrollo económico
y social de los contextos en que actúa con el objeto de solucionar problemas y transformar
comunidades.

Hoy la Institución ha ganado reconocimientos no solo en el marco de la educación superior


colombiana, sino en el ámbito internacional: Premio a la Excelencia, Centros regionales de
educación superior - (CERES 2007-2009), G-20 Challenge on Inclusive Business Innovation
(2012), el Sustainable Finance Award, Achievement in Inclusive Business y el Inclusive Busi-
ness Leaders Award (2011, 2012 y 2013), Premio Vida y Obra Condecoración Simón Bolívar
– Orden Gran Maestro. Ministerio de Educación Nacional. Reconocimientos compartidos y va-
lorados por la comunidad educativa como lo evidencian los diferentes ejercicios de percepción.

Acciones de mejora
RETO LÍNEA TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
1. Ampliar los canales de co-
municación para la difusión y
socialización de la misión, es-
Seis meses
pecialmente en los procesos
de inducción y reinducción de
la comunidad educativa. Fortalecimiento de
Característica 1 Reto 13
2. Monitorear la evolución de la identidad misio-
Coherencia y Perti- Posicionamiento
la percepción de los grupos nal y la cohesión
nencia de la Misión y comunicaciones
de interés, sobre el cum- institucional
plimiento de la misión y la
Cada año
responsabilidad social de la
institución, con el fin de ase-
gurar sus resultados perma-
nentemente.
3. Fortalecer la estrategia de
divulgación y conocimiento
del PEI y de las políticas insti-
Característica 2 tucionales, para lograr mayor
Orientaciones y articulación entre el Plan de
Seis meses
estrategias del pro- Desarrollo y los Planes Estra-
yecto institucional tégicos de las Rectorías, con Fortalecimiento de
las acciones del día a día de Reto 13
la identidad misio-
las Vice Rectorías y unidades Posicionamiento
nal y la cohesión
académicas. y comunicaciones
institucional
Característica 3
4. Fortalecer el macroproce-
Formación integral
so de Formación Integral en
y construcción de la
todo el Sistema UNIMINUTO, Dos años
comunidad educa-
en especial con los procesos
tiva en el proyecto
de Bienestar.
institucional
92 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 1. Misión y Proyecto institucional
3.2 Factor 2.
Estudiantes

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
94 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 95

Para UNIMINUTO los estudiantes son el centro de su actividad académica, es por ello que en
la apropiación del modelo del CNA se decidió separar este factor del de profesores y poder así
darle la relevancia que esta comunidad tiene para la Institución, al igual que poder visualizar
en el proceso de autoevaluación, de manera específica, las acciones de mejoramiento que se
requiera ejecutar con relación a nuestros estudiantes. (Ver figura 27), allí se observa la evolu-
ción del número de estudiantes en UNIMINUTO.

Figura 27. Histórico de estudiantes en educacion superior Sistema UNIMINUTO 2010-2014

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
40.006

46.683

56.577

64.098

76.445
30.704
23.903
18.237
17.171

10.000
0
2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Fuente: Sistema Académico BANNER. Dirección de planeación y desarrollo, octubre de 2014

Característica 4: Deberes y derechos de los estudiantes


La institución cuenta con estatuto estudiantil en el que se define, entre otros aspectos, sus deberes y derechos,
el régimen disciplinario, su participación en los órganos de dirección de la institución y los criterios académicos
de ingreso y permanencia en la institución, promoción, transferencia y grado. Dicho reglamento se aplica con
transparencia y eficiencia y contribuye al cumplimiento de la misión institucional.
Valoración cuantitativa: 84
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado

La intención de UNIMINUTO de garantizar la calidad integral en todos sus procesos formativos


para una población estudiantil - que como se evidencia a lo largo de este documento es gran-
de, dispersa en todo el territorio nacional, con diferencias socioeconómicas y académicas - le
exige disponer de políticas, estructuras y estrategias, que han sido construidas con la partici-
pación de los distintos grupos de interés y son comunes a todas las Rectorías y Vicerrectorías
del Sistema.

En ese sentido, ha consolidado una serie de elementos normativos que regulan la vida acadé-
mica, en consonancia con el reconocimiento que la Institución hace de sus estudiantes como
núcleo de la comunidad educativa. Mediante el acuerdo 089 del 12 de diciembre de 2008, el
Consejo de Fundadores de la Institución aprobó la reforma integral a los estatutos y estableció
que, acorde a la dinámica de crecimiento y desarrollo institucional, este mismo consejo, como
máximo organismo de dirección, debía expedir el reglamento orgánico. Los Estatutos vigentes
otorgan el derecho a los estudiantes de participar con voz y voto en el Consejo de Gobierno, el
96 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Consejo General Académico, el Consejo General Administrativo y Financiero, el Consejo Supe-


rior de Sede, el Consejo Académico de Sede y el Consejo Administrativo y Financiero de Sede.
(Ver Anexo 3)
El Reglamento orgánico, por su parte, aprobado mediante el Acuerdo 090 del 15 de diciembre
de 2008, tiene el propósito de establecer las normas de funcionamiento para las diferentes
Unidades académicas y administrativas de UNIMINUTO, y facilitar la actualización de la Es-
tructura Organizacional, de forma que responda con agilidad a los requerimientos de la Ins-
titución. En este marco normativo se le reconoce al estudiante el derecho de participar en el
Consejo Académico de Sede, el Comité de Bienestar de sede, el Consejo de Facultad, el Comité
de Currículo y el Consejo de Sede Regional; y se establecen las funciones de las autoridades
académicas y administrativas en las cuales se evidencia el papel central del estudiante en los
procesos institucionales.
(Ver Anexo 22)
Por otra parte, el Reglamento de Participación, aprobado mediante el Acuerdo 145 del 26 de
febrero de 2010, establece los requisitos, la estructura de las postulaciones y el procedimien-
to para la elección y nombramiento de los representantes estudiantiles en cada uno de los
cuerpos colegiados establecidos por los estatutos y el reglamento orgánico de la institución,
mencionados en el párrafo anterior y los cuales coinciden en periodos de nombramiento de
dos años.
(Ver Anexo 25)
Es así como de forma participativa, durante el 2013 se hicieron talleres y jornadas de reflexión
que una vez consensuadas, se formalizaron en una nueva reforma contenida en el actual re-
glamento estudiantil, mediante Acuerdo 215 del 28 de febrero de 2014 del Consejo de funda-
dores. Lo anterior demuestra el interés de la Institución por materializar los principios relativos
a la consolidación de comunidad educativa y la comunidad participativa y su capacidad de
adaptación a los cambios propios que la dinámica institucional va promoviendo.

El primer Reglamento Estudiantil aprobado en UNIMINUTO se formalizó mediante el Acuerdo 010


de septiembre de 1990 del Consejo de Fundadores, y rigió por más de 15 años. Con el tiempo
se le hicieron varias reformas parciales formalizadas mediante Acuerdos del Consejo superior de
fundadores y posteriormente con el desarrollo y crecimiento de la Institución y la reforma integral
de los estatutos antes mencionada, se hizo necesaria una revisión estructural del reglamento la
cual se consolida en el Acuerdo 162 del 16 de septiembre de 2010, este reglamento de acuerdo
a la dinámica de la Institución y en procesos participativos ha tenido modificaciones, la última de
ellas fue aprobada mediante el Acuerdo 215 del 28 de febrero de 2014 del Consejo de fundado-
res. El reglamento estudiantil es el documento normativo que orienta la actividad académica de
UNIMINUTO y se sustenta en los principios generales de la Organización “Minuto de Dios” y de la
Corporación Universitaria, a la luz del concepto de comunidad educativa, en el marco de su auto-
nomía universitaria. Este reglamento, se construye desde la idea que cada estudiante es gestor
de su propio proceso de formación, de la construcción de su proyecto de vida y, en consecuencia,
asume, de forma responsable, la elección que de manera libre hace de UNIMINUTO, aceptando
integralmente los Estatutos y Reglamentos internos que rigen la vida de la Institución.
(Ver Anexo 24)
(Ver Anexo 26)
(Ver Anexo 27)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 97

Los avances más significativos en estas reformas están asociados a atender la dinámica de
crecimiento de la Institución y el devenir de la educación superior en el país, y se destacan, la
vinculación de criterios de flexibilidad, modernización curricular y movilidad académica nacio-
nal e internacional. Las reformas han dado lugar a mecanismos para cobijar a los estudiantes
de posgrado y a los bachilleres en integración, y a orientar las homologaciones por traslado
entre Rectorías y Vicerrectorías, transferencia de otras instituciones y cambio en planes de
estudio. Asimismo, se fortaleció el concepto de crédito académico, y por ende la regularización
de los créditos adicionales, los cursos electivos y la matrícula en más de un programa y se dio
coherencia al crecimiento en la metodología a distancia, estableciendo nuevos periodos aca-
démicos y normatividad en torno a la evaluación propia de la metodología, como se expone en
el análisis del factor de procesos académicos, (ver tabla 25).

Tabla 25. Avances en el reglamento estudiantil de UNIMINUTO

PRINCIPALES REFORMAS AL REGLAMENTO ESTUDIANTIL

Capítulo del reglamento Reforma Avance


Inclusión de estudiantes de posgrado y Ajuste a las estrategias de ampliación de
Artículo 1: Aplicación
bachilleres en integración. oferta y cobertura.
Se incluye la Metodología a distancia,
Artículo 6: Modalidades con dos modalidades de formación: Concordancia con el decreto 1295 de
de formación tradicional y virtual, con sus respecti- 2010.
vas precisiones.
Se incluye: Acceder a todas las fuentes Coherencia con el avance en educación
Artículo 9: Derechos de de información científica y tecnológica virtual y el aprovechamiento de los recur-
los estudiantes puestas a su disposición por UNIMI- sos y medios educativos que la Institución
NUTO. ha logrado adquirir.
Se incluye: Utilizar adecuadamente los
protocolos de etiqueta en los diferen-
Se da consistencia con el crecimiento de la
tes ambientes virtuales o electrónicos
Artículo 10: Deberes de modalidad a distancia.
Todos aquellos que sean inherentes a
los estudiantes Se enfatiza en el rol del estudiante en la
su calidad de estudiante y contribuyan
consolidación de comunidad educativa.
a la construcción de una comunidad
educativa.
Se incluyen los requisitos de inscripción Se da coherencia con la nueva oferta aca-
Artículo 11: Inscripción
para posgrados. démica de la Institución.
Se buscó reducir al máximo el número
de estudiantes que inician actividades
Artículo 21: Clases de
Se elimina la matrícula extemporánea académicas fuera los tiempos establecidos
Matrícula
para disminuir la deserción y la pérdida
académica.
Coherencia con las dinámicas naciona-
Se incluyen los requisitos y los criterios les e internacionales respecto a créditos
Capítulo VI: transferencia
para la solicitud de transferencias y se académicos y se responde a la realidad del
de otras instituciones de
establecen las condiciones respecto a incremento en el interés de la población
educación superior.
créditos académicos. estudiantil en acceder a las oportunidades
de UNIMINUTO.
Capítulo VII: traslado Se incorpora la figura de traslado entre Respuesta a la constitución por estatutos
interno Rectoría y Vicerrectorías de un Sistema universitario.
98 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

PRINCIPALES REFORMAS AL REGLAMENTO ESTUDIANTIL

Capítulo del reglamento Reforma Avance


Se incluye el Parágrafo: Cuando la
ausencia del estudiante supere los 2
Posibilita la flexibilidad a la luz de las diná-
años y el plan de estudios haya tenido
micas propias de cada Rectoría o Vicerrec-
Capítulo VIII: Reintegro modificaciones, el Consejo de Facul-
toría, ya que favorece el reconocimiento
y reingreso tad o Centro Regional o quien haga
de las particularidades y necesidades de
sus veces en la Sede, establecerá las
los estudiantes.
condiciones académicas en que se
autoriza el reintegro.
Se incluyen los criterios para autorizar
Capítulo IX: Intercambio Respuesta a las dinámicas de movilidad
intercambios y las consecuentes homo-
universitario estudiantil nacional e internacional.
logaciones.
Se incluyen parágrafos asociados a va-
lidación de contenido y competencias,
Respuesta a las dinámicas de actualiza-
se dan las indicaciones respecto al
ción curricular del sistema UNIMINUTO.
reconocimiento de créditos académicos
Coherencia con la aplicación del modelo
Capítulo X: Homologa- y se reconoce el papel de los comités
curricular (2009) y con las dinámicas in-
ción y suficiencia curriculares en los distintos procesos
ternacionales de unificación de criterios en
de homologación.
torno a competencias medidas de trabajo
Se establecen las formas de trabajo
académico.
académico asociadas al concepto de
crédito académico.
Coherencia con la realidad de las distintas
Se incorporan aclaraciones sobre el
Capítulo XII: Admisiones Rectorías y Vicerrectorías del sistema y
uso de sistemas de información y pro-
y registro con los avances tecnológicos del a institu-
cesos vía web.
ción.
Se incorporan criterios alrededor de la Coherencia con el aumento en la mo-
Capítulo XIV: Evaluacio- evaluación cualitativa y por competen- dalidad a distancia y con los elementos
nes cias y las formas de evaluación propias curriculares propios de la orientación por
de la modalidad a distancia. competencias.
Capítulo XVI: Titulación Se incorporan las diversas opciones de Coherencia con los procesos de moderni-
y grados grado. zación curricular.
Capítulo XX: Régimen Se asignan facultades a los rectores y
Coherencia con la reforma a los estatutos.
Disciplinario órganos de gobierno de cada sede.

Fuente: Secretaría general, septiembre 2014

Con relación a los procesos académicos, el Reglamento estudiantil, contempla los criterios de
ingreso, promoción, transferencia, traslado, homologación y grado de los estudiantes en las
diversas metodologías y modalidades, estos últimos caracterizados por estar definidos desde
el criterio de flexibilidad curricular permitiendo a los estudiantes la posibilidad de elegir entre
diferentes opciones de grado: trabajo de grado, práctica en investigación, sistematización de
la práctica profesional, programas de educación continua, cursos o módulos de posgrado, mo-
vilidad internacional. (Artículos 26, 27, 29, 30,31, 39 al 45, 84 al 94). De igual manera, en los
Proyectos Curriculares de cada Programa-PCP se consignan los criterios específicos de ingreso,
nivelación, acompañamiento y permanencia que implementa cada Rectoría y Vicerrectoría y
cada programa de acuerdo con su naturaleza y condiciones específicas, los cuales se definen
en concordancia con la población que UNIMINUTO se propone atender.

Todo lo expuesto anteriormente se corrobora con los resultados obtenidos en la encuesta de


percepción aplicada a estudiantes:
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 99

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Los criterios de ingreso y permanencia a UNIMINUTO son transparentes y justos. 85 90
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

La institución cuenta con procedimientos claramente definidos, vinculados al Sistema de Ges-


tión de Calidad (SGC), para todos los procesos académicos anteriormente mencionados, cuya
aplicación queda registrada en el Sistema de información académica BANNER (ver tabla 26),
donde se observa el número de solicitudes realizadas bajo los procedimientos descritos para
el periodo 2014-1.

Tabla 26. Solicitudes académicas 2014-1


Solicitudes Académicas No. Solicitudes Académicas No.

Aplazamiento de Semestre 3719 Otro 13164

Cambio de Jornada 1549 Pago anticipado de otros períodos 2

Cancelación de Semestre 1831 Registro Extemporáneo de Asignaturas 3626

Cancelación y Adición de Asignaturas 7475 Reingreso 6570

Candidato a Grado 12143 Reingreso Automático 162

Certificado Académico 1674 Reintegro 4738

Créditos Adicionales 3833 Revisión de Evaluación 30

Devolución de dinero pagado por matrícula 699 Solicitud de anulación 1

Diplomado como Opción de Grado 3114 Transferencia (Homologación) 1418

Examen de Suficiencia 421 Traslado 5238

Traslado de dinero de matrícula a otro


Examen Supletorio 261 241
período

Traslado de dinero pagado de una sede a


Ingreso de curso a pregrado 226 4
otra

Inscripción mínima de Asignaturas 5942 Total general 78.081

Fuente: Sistema académico BANNER, 2014 –I, septiembre de 2014

Respecto al régimen disciplinario, UNIMINUTO “reconoce el carácter formador de toda su


actividad pedagógica y por tanto considera su régimen disciplinario como parte integral de
ese proceso, en el entendido de que el estudiante, ha de asumir la responsabilidad por sus
actos”36. El capítulo XX del Reglamento Estudiantil presenta las faltas disciplinarias, las auto-
ridades e instancias disciplinarias, el debido proceso, las circunstancias de agravación y de
atenuación de las faltas o de las sanciones, los tipos de sanciones, los recursos y los medios de
notificación de las decisiones, entre otros aspectos asociados a la atención de los estudiantes
en este ámbito.

36 Reglamento estudiantil UNIMINUTO. Página, 62.


100 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Todos los documentos que contienen la normatividad académica y disciplinaria que rige la vida
institucional en UNIMINUTO, son de conocimiento público ya que se cuenta con mecanismos
para su divulgación como la página web institucional (www.uniminuto.edu) y diferentes medios
en cada Rectoría y Vicerrectoría, apoyados principalmente en los mecanismos que ofrecen los
Social Media, canales como Facebook, twiter, youtube, los cuales son reconocidos como una
importante oportunidad para comunicar a los estudiantes el contenido y el alcance de estos
documentos. En ese contexto, las encuestas de percepción arrojaron los siguientes resultados:

Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se aplica el reglamento de manera transparente e igual para
84 90
todos.
El reglamento de UNIMINUTO contribuye al logro de la misión institucional. 86 90
Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se aplica el reglamento de manera transparente e igual para
78 90
todos.
Los profesores y colaboradores administrativos de UNIMINUTO muestran inte-
79 90
rés en garantizar los derechos de los estudiantes
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

La Institución continúa trabajando para mejorar la percepción de la comunidad educativa fren-


te a estos procesos, pues se evidenció que aunque los documentos que rigen la vida estudiantil
han sido construidos de manera colectiva, democrática y participativa y se han actualizado
acorde al crecimiento de la Institución, a las realidades de los distintos contextos y a las exi-
gencias de la sociedad a la Educación superior, no ha sido suficiente la divulgación para que los
estudiantes los referencien como documentos orientadores de su actividad académica.

Con el objetivo de mejorar esta última percepción, durante el 2014 se implementaron estra-
tegias como el empleo de diversos medios para la difusión a la comunidad educativa de los
procesos de elección de representantes a los cuerpos colegiados y se incorporó un sistema
de votación de manera electrónica, lo cual garantizó la transparencia del proceso además de
registrar un aumento significativo en los niveles de participación de los estudiantes, contando
con 193 estudiantes registrados como candidatos, 83 de los cuales quedaron como oficiales y
un total de 13.827 votantes, (ver figura 28).

(Ver Anexo 28)

Estos logros motivan la planeación de otro tipo de acciones asociadas a acompañar los proce-
sos de representatividad de los estudiantes a través de la implementación de talleres de for-
mación y socialización, así como a continuar realizando campañas de difusión del reglamento
estudiantil durante los procesos de inducción, a través de diferentes estrategias adoptadas en
cada Rectoría y Vicerrectoría de acuerdo con sus dinámicas particulares.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 101

Figura 28. Estudiantes candidatos oficiales a órganos colegiados, 2014

(5)
6,0%

)
(5
%
6,0
30
,1%
(25 (6)
7,2%
Consejo de gobierno
)
Consejo general administrativo y financiero

Consejo general académico


16,
9% Consejo superior de Sede
(14
)
Consejo administrativo y financiero de Sede

(1 6) Consejo académico de Sede


14,5%

,3%
19
Comite de bienestar universitario de Sede
(12)

Fuente: Secretaría General, septiembre de 2014

Característica 5. Admisión y permanencia de estudiantes


La admisión, la permanencia de los estudiantes en la institución y el seguimiento a su desarrollo integral se
enmarcan en criterios académicos y se expresan en políticas equitativas y transparentes.
Valoración cuantitativa: 80
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado

UNIMINUTO, en coherencia con el propósito misional de contribuir al desarrollo integral de sus


estudiantes, esto es, su paso a condiciones de vida más dignas, asume el reto de garantizar
que los estudiantes cuenten con un acompañamiento integral desde el momento en que están
eligiendo la carrera profesional, hasta el momento de su graduación efectiva. Unido a ello, en
cumplimiento de uno de sus principios fundamentales “Inclusión y equidad educativa” el cual
señala “Creemos en el derecho de todas las personas a la educación y hacemos una opción
preferencial por quienes no tienen acceso a ella”37, ha venido implementando programas y
estrategias equitativas y transparentes, que permiten el ingreso de aquellos estudiantes que
por diversas circunstancias no pueden acceder a la educación superior. El Plan de desarrollo
2013-2019 ratifica este principio y plantea como reto estratégico:

Reto Estratégico 4. Acceso y cobertura. Ofrecer oportunidades de acceso con crite-


rios incluyentes, innovadores y flexibles, y facilidades de financiación y acompaña-
miento integral, para poder atender a toda la población.

37 Plan de Desarrollo. UNIMINUTO. 2013-2019


102 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Los criterios de Selección y admisión de estudiantes, se encuentran estipulados en el capítulo


IV del Reglamento estudiantil. A su vez, con el objetivo de garantizar la calidad en el servicio
que se oferta, cada Rectoría y Vicerrectoría realiza una proyección de metas de estudiantes
en cada período académico, desde criterios tales como la capacidad instalada de la Rectoría o
Vicerrectoría, la pertinencia de los programas en los lugares, las tendencias de crecimiento y
demanda de los programas, entre otros.

Para garantizar unidad de criterios en todo el país, este ejercicio se ha institucionalizado a


través del procedimiento inscripción, admisión y matrícula para estudiantes nuevos, que se
creó con el fin de determinar las actividades necesarias para realizar la admisión y registro de
prospectos y estudiantes, buscando atender las necesidades y condiciones específicas de cada
Rectoría y Vicerrectoría, de cada programa y de cada metodología y modalidad, el cual está
mediado por las labores de divulgación, las cuales incluyen pruebas y ejercicios presenciales
y virtuales de orientación vocacional y profesional, charlas orientadas por los directores de
programa, ferias universitarias, material informativo de las condiciones, requisitos y exigencias
académicas en cada metodología y modalidad entre otras.

(Ver Anexo 29)

Cabe resaltar que el procedimiento de inscripción, admisión y matrículas para estudiantes


nuevos se encuentra certificado bajo la norma ISO 9001:2008 en la Rectora Sede Principal,
la Rectoría Bello, la Rectoría Valle y la Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia y se encuen-
tran en el mismo proceso de certificación la Rectoría Cundinamarca y Vicerrectoría Regional
Bogotá Sur. Este reconocimiento ratifica la importancia que tiene para la Institución elevar
permanentemente los estándares de calidad de los procesos académicos y administrativos que
desarrolla, con el fin de mejorar de manera continua el servicio que presta a sus estudiantes.

(Ver Anexo 29)


(Ver Anexo 30)

A fin de evidenciar las anteriores afirmaciones, se presentan los índices de selectividad y de


absorción de UNIMINUTO en el 2014, (ver figura 29).

Figura 29. Índices de selectividad y absorción, 2014

100%
95%
90%
99% 97%
85%
80% 84% 84%
75%
2014-1 2014-2
Selectividad Absorción
Fuente: Sistema de información académico BANNER, septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 103

En esa misma línea, UNIMINUTO se destaca por ser una institución de educación superior que
busca brindar la oportunidad de formación profesional a diversas poblaciones, especialmente
las más vulnerables. Es así como establece en su política de bienestar, que “contará con pro-
gramas y proyectos de acompañamiento que favorezcan a las poblaciones vulnerables (espe-
cialmente mujeres cabeza de familia, población en condición de discapacidad, grupos étnicos
– indígenas, afrocolombianos), población afectada por la violencia – desplazados, víctimas de
minas antipersonales- y habitantes de frontera”.

(Ver Anexo 31)

En concordancia con lo anterior (ver figura 30), allí se registra el número de estudiantes de
poblaciones diversas admitidos en UNIMINUTO en la actualidad.

Figura 30. Estudiantes por etnias, 2014

1600

1400

1200

1600
1000

800

600
823

400
541

200

INDÍGENAS AFROCOLOMBIANO RAIZALES

Fuentes: Sistema de información académico BANNER, septiembre 2014

Frente a estos datos y para atender la población estudiantil al ritmo que exige el nivel de cre-
cimiento en cobertura que ha tenido la Institución, se han venido implementando en cada una
de sus Rectorías y Vicerrectorías diferentes estrategias de acompañamiento y permanencia.
La institución ha tenido la preocupación por reconocer las características académicas y socio-
demográficas de sus estudiantes e implementar mecanismos de acompañamiento y tutoría y
se ha contado con el apoyo de las unidades de bienestar universitario en todas las Rectorías y
Vicerrectorías, destacando que el avance más significativo que ha tenido UNIMINUTO lo cons-
tituyen los programas especiales de acompañamiento a sus estudiantes.

El primer proyecto integral de acompañamiento se denominó Primer semestre, apoyado con


recursos del Ministerio de Educación Nacional en el año 2008, a través del proyecto de investi-
gación denominado: “Fortalecimiento de Proyectos Institucionales para disminuir la Deserción
Estudiantil en la Educación Superior”. Posteriormente, se extendieron estas estrategias de
acompañamiento integral al Primer Año.

(Ver Anexo 32)


104 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

En el año 2010, UNIMINUTO participó en un proyecto de articulación entre el Instituto Colom-


biano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX y la Asociación Pana-
mericana de Instituciones de Crédito Educativo – APICE, que consistió en la implementación
del Modelo MAIE: Modelo de Atención Integral al Estudiante en la Sede Principal. Este proyecto
logró incorporar estrategias de acompañamiento en las tres dimensiones susceptibles de aban-
dono académico: psicosocial, académica y financiera y fue la base para el Programa Educación
de Éxito que actualmente se implementa progresivamente en las diferentes Rectorías y Vice-
rrectorías del país y constituye uno de los proyectos estratégicos de la institución liderado por
la Vicerrectoría General de Bienestar y Pastoral.

(Ver Anexo 33)

El proyecto Educación de Éxito, se desarrolla en torno a cuatro componentes: 1. Acompaña-


miento: Modelo de Atención Integral al estudiante; 2. medición: ausentismo, deserción, pérdi-
da académica; 3. Sistema de seguimiento y alertas tempranas y 4. evaluación permanente del
impacto de las estrategias. La mayor fortaleza del proyecto es que logra reunir a los agentes
responsables de las diversas acciones que cada Rectoría y Vicerrectoría en torno de la perma-
nencia y el éxito académico de sus estudiantes, busca fortalecer el beneficio de los sistemas de
información para hacer el seguimiento oportuno a los estudiantes y generar aprendizajes para
la Institución a partir de la evaluación permanente de las estrategias implementadas.
Educación de Éxito, como proyecto estratégico del Sistema, recoge los aprendizajes de cada
una de las Rectorías y Vicerrectorías de acuerdo con su desarrollo y a partir de ellos dispone
las acciones y mecanismos que permitan consolidar en los próximos años dicho proyecto, en
el marco de las condiciones específicas de cada uno de los lugares de desarrollo y modalidad
de los programas académicos. En ese contexto, se pueden destacar entre las estrategias más
significativas:
• Acompañamiento psicosocial.
• Consejería académica.
• Entremeses o encuentros con representantes de curso.
• Adaptación al medio académico (acciones en torno a cultura, deporte, desarrollo hu-
mano, y pastoral).
• Intervención desde trabajo social para evidenciar las problemáticas del estudiante que
le afectan su desempeño académico y remisión a los diferentes programas que ofrece
bienestar universitario.
• Acercamiento a las problemáticas familiares con el fin de ofrecer acompañamiento
oportuno y eficaz.
• Talleres de afectividad y autoestima.
• Articulación con la cooperativa para estudiar los casos más vulnerables y ofrecer estra-
tegias de financiación.
• Nivelación académica, tutorías y seguimiento académico específicos para las metodo-
logías.
• Apoyo al primer empleo y al emprendimiento.
• Cultura financiera.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 105

Igualmente se ha venido robusteciendo el programa de inclusión de acuerdo con las caracte-


rizaciones que se realizan en cada Rectoría y Vicerrectoría y, en tal sentido, se han implemen-
tado las siguientes estrategias:

• Reconocimiento de las condiciones académicas, socioeconómicas y psicosociales del


estudiante para definir un plan de acción personalizado.
• Talleres a profesores y administrativos para fortalecer prácticas pedagógicas y protoco-
los de atención de estos estudiantes en el marco de la diferencia.
• Acompañamiento y orientación en tutorías, por parte del profesional, para el fortaleci-
miento académico de estos estudiantes.
• Orientación en el proceso de inscripción y matrícula que les permita un adecuado in-
greso a la Institución.
• Orientación para aplicar adecuadamente al apoyo económico que brindan diferentes
fundaciones.
• Talleres de fortalecimiento académico (hábitos de estudio, lectura y escritura, memo-
ria-atención-concentración, lenguaje expresivo-comprensivo).
• Realización de encuentros académicos, a nivel interno, sobre experiencias significativas
de inclusión.
• Atención y orientación a las familias de estos estudiantes sobre la vida universitaria, con
el fin de realizar un acompañamiento integral.
Todas estas estrategias, además procuran disminuir la deserción, que si bien es un problema
que deben enfrentar todas las instituciones de educación superior, para UNIMINUTO este ries-
go es mayor por las condiciones socio-económicas y académicas de la población que atiende,
el 98% de los estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y la mayor parte de ellos provienen
de regiones donde la formación básica y media es deficiente38.

Por ello, el contar con un modelo de educación de éxito, evaluarlo permanentemente e impulsarlo
con nuevas dinámicas, ha dado como resultado una notoria disminución en los niveles de deser-
ción media de cada periodo, pasando en los últimos cinco años de un 29% a un 15%, incluso más
acelerada que la que se presenta a nivel nacional, (ver figura 31).
El ausentismo intersemestral es otra preocupación de la Institución por su alto impacto en
la deserción de los estudiantes, en este sentido se han hecho esfuerzos para disminuirlo, lo-
grando en los últimos 4 años un descenso de 2 puntos porcentuales (ver figura 31), donde se
presenta una contribución a la disminución sostenida de la deserción.
La evidencia del impacto de los esfuerzos que realiza la Institución para garantizar las condi-
ciones propicias para la permanencia y el éxito académico de sus estudiantes, en su misión
social de ofrecer la oportunidad de educación superior a quienes de otra manera, no podrían
acceder a ella, (ver figura 32).

38 Ver Documento del MEN, Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia, Elementos para su diagnóstico y trata-
miento. 2008.
106 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Figura 31. Deserción 2010- 2014

35%
3 0 ,7 %

30%
2 4 ,9 %
2 3 ,4 %
25%
2 0 ,8 %
1 9 ,8 %
20% 1 6 ,6 %
1 5 ,6 % 1 4 ,9 %
2 0 ,1 % 1 3 ,9 %
15% 1 8 ,6 %
1 7 ,4 %
1 5 ,1 % 1 5 ,1 %
1 3 ,8 % 1 3 ,6 % 14%
10% 1 3 ,2 %

5%

0%
2 0 1 0 -1 2 0 1 0 -2 2 0 1 1 -1 2 0 1 1 -2 2 0 1 2 -1 2 0 1 2 -2 2 0 1 3 -1 2 0 1 3 -2 2 0 1 4 -1

P rom edio U N IM IN U T O P rom edio N acional

Fuente: SPADIES. Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Figura 32. Ausencia intersemestral por período 2010 – 2014

22%
19,6% 2 0,5%
19,2%
19,5%
1 8,8 % 1 8,8%

1 7,5% 1 7,2%
1 6,1% 1 8,1% 1 8,3%

16% 1 5,8% 1 5 ,1% 1 5,4% 1 6,8%


1 4,7% 1 6,2%

1 5,9%

10 %
2 0 1 0 -1 2 0 1 0 -2 2 0 1 1 -1 2 0 1 1 -2 2 0 1 2 -1 2 0 1 2 -2 2 0 1 3 -1 2 0 1 3 -2 2 0 1 4 -1

P ro m e d io U N IM IN U T O P ro m e d io N a c io n a l

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 107

Otra evidencia de los resultados de los esfuerzos institucionales en torno al acompañamiento


académico, lo constituyen las encuestas de percepción aplicadas a estudiantes cuyos resulta-
dos arrojaron:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se orienta a los estudiantes para seguir responsablemente los
80 90
planes de estudio con el fin de garantizar el éxito académico.
Existen en UNIMINUTO programas de apoyo y asesoría a los estudiantes, en
los aspectos académicos, psicológicos, de orientación vocacional o financiero 75 90
por parte de UNIMINUTO.
UNIMINUTO se preocupa por la formación integral (Formación en valores,
actividades deportivas, actividades culturales, responsabilidad social) de sus 87 90
Estudiantes.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

La ruta de mejoramiento sobre la que actualmente trabaja la Institución está enfocada en: 1.
generar los mecanismos para obtener de manera precisa el dato de deserción por cohorte y
de tiempo promedio de estudios para validar frente a estos datos el impacto de las estrate-
gias de permanencia y éxito académico; y 2. establecer criterios comunes para la inclusión de
personas con necesidades educativas diversas, donde se parte de una evaluación de estas en
relación con la capacidad instalada de la Institución (en términos de las instalaciones físicas,
preparación de los profesores para atender a esta población, administrativos, entre otros).
Esta acción debe sustentarse en una articulación entre los procesos y procedimientos de las
Direcciones de mercadeo y admisiones, que tienen el primer contacto con los estudiantes y en
la de las Direcciones de bienestar en cada Rectoría y Vicerrectoría, que continúan el proceso
de acompañamiento una vez el aspirante obtiene la calidad de estudiante.

Así mismo, se están fortaleciendo los procesos de formación y capacitación específica de los
profesores en necesidades educativas especiales, a través de talleres para sensibilizar en la
inclusión: lengua de señas colombiana, escritura Braille, diversidad, entre otros.

Adicionalmente, es necesario continuar fortaleciendo los sistemas de información con el fin de


que permitan obtener datos actualizados sobre duración de estudios, tiempo promedio de per-
manencia y esfuerzo en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado por cohorte,
así como la sistematización de los estudios de causas de deserción, de tal manera que pueda
aportar, a partir de estos datos, al análisis y evaluación, de las estrategias implementadas para
la permanencia.

Característica 6: Sistema de estímulos y créditos para estudiantes


La institución cuenta con sistemas de becas, préstamos y estímulos que propicien el ingreso y la permanencia
de estudiantes académicamente valiosos v contribuyan a la formación de recursos humanos.
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado
108 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

UNIMINUTO, plantea en su Proyecto Educativo Institucional “la búsqueda de una sociedad


más justa, carente de necesidades, donde las oportunidades sean las mismas para todos, don-
de se logre el respeto y la tolerancia por las diferencias de todo tipo en los seres humanos, el
uso adecuado de los recursos”. (Proyecto Educativo Institucional - PEI, 2013. p.31). Para tal
fin, además de la cobertura regional que ha logrado, la Institución dispone de políticas para
determinar precios, subsidios, becas y descuentos, garantizando el cumplimiento del propósito
misional y la sostenibilidad de la Institución, en cuanto necesita generar los recursos financie-
ros para la operación y realizar las inversiones necesarias para garantizar las condiciones de
calidad de los programas académicos.

Lo primero para resaltar en este sentido, es que ofrece precios subsidiados en la totalidad
de sus programas académicos. El precio subsidiado es el valor resultante de restar del precio
reportado al MEN a través del sistema de información SNIES, el valor del subsidio que se de-
cide otorgar a cada programa o cohorte a partir del análisis financiero y de acuerdo al nivel
de formación y las condiciones específicas de cada Rectoría y Vicerrectoría39, (ver figura 33).

Figura 33. Subsidios sobre el precio de matrícula aprobado ante el MEN, 2014

50%
45%
40%
35%
30%
47%
25%
20%
15% 33% 25% 26% 26%
10%
13%
5% 10% 7% 7% 8%
0% 0%
0%
Programas Programas Programas Programas
Técnicos Tecnológicos Profesionales Posgrado

Promedio Campus Principal Promedio Otros Campus Promedio Campus Distancia y Virtual

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

El Reglamento estudiantil de UNIMINUTO, establece otorgamiento de becas académicas a


estudiantes destacados académicamente, las condiciones para el otorgamiento son definidas
por parte del Consejo de fundadores, becas socioeconómicas otorgadas a estudiantes que se
encuentren en difícil situación económica y social, las condiciones para el otorgamiento las de-
fine el Consejo superior de Sede; becas espíritu UNIMINUTO, otorgadas por el Rector de Sede
a estudiantes destacados en actividades deportivas o por asumir una destacada identidad con
los valores institucionales; becas de Posgrado otorgadas como reconocimiento a la excelencia
académica durante sus estudios de pregrado y las becas otorgadas mediante la resolución
rectoral 256 de 2000 otorgadas a estudiantes que son empleados de UNIMINUTO, sus hijos o
cónyuge.

El gráfico siguiente registra el número de estudiantes beneficiados con estímulos y distincio-


nes, lo cual refleja una fortaleza de la Institución por cuanto hace un esfuerzo muy importante

39 Fuente: Plan de Desarrollo 2013-2019. Página 77.


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 109

por apoyar a los estudiantes que se destacan por su compromiso académico y su sentido de
identidad con la Institución, o tienen dificultades para financiar sus estudios, (ver figura 34).

Figura 34. Estudiantes beneficiados con becas, estímulos y distinciones

40000
36.924
35000 34.362

30000
26.500
25000

20000 19.711

15000

10000

5000

0
2011 2012 2013 2014-1

Fuente: Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, septiembre 2014

Ahora bien, aunque UNIMINUTO divulga a través de Bienestar universitario y otros medios, la
información de acceso a becas y demás recursos, estas acciones al parecer no son suficientes
dado que los estudiantes señalan no conocer los criterios para acceder a las mismas, los cua-
les están establecidos en el reglamento estudiantil. Con el objetivo de atender esta necesidad
observada, se ha propuesto como acción de mejoramiento realizar una mayor divulgación a
través de los diferentes medios institucionales, sobre las distinciones que otorga cada una de
las Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO y los beneficios que se ofrecen a los estudiantes.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco las convocatorias y las condiciones para acceder a las becas y estímu-
93 95
los ofrecidos por UNIMINUTO.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Otros dos elementos importantes de apoyo a la financiación de los estudiantes están represen-
tados en los descuentos y patrocinios, ambos mediados por el establecimiento de convenios
o alianzas por parte de la institución. UNIMINUTO otorga descuentos por pronto pago y en
virtud de los convenios firmados con entidades públicas o privadas. Los patrocinios no cons-
tituyen un valor menor en la matrícula, sino que representan el esfuerzo de un patrocinador,
generalmente aliado de UNIMINUTO por apoyar con la matrícula a un determinado grupo de
estudiantes. Se registra el número de estudiantes beneficiados por este tipo de alianzas y con-
venios interinstitucionales, (ver tabla 27).

(Ver Anexo 34)


110 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Tabla 27. Estudiantes beneficiados por alianzas y convenios interinstitucionales


Patrocinadores Número de estudiantes beneficiados

Alcaldías / Municipios 599

Empresas 1.170

Cooperativas / Asociaciones 1.043

Total 2.812

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

Es importante destacar el apoyo que en materia de financiación de sus matrículas, presta a


los estudiantes la Cooperativa COOPUNIMINUTO, empresa de la Organización Minuto de Dios
creada en 2001, como Cooperativa de aportes y crédito, sin ánimo de lucro, cuya actividad
económica se centra en la oferta de servicios de financiación, administración de cartera y en
general servicios de créditos a los asociados, funcionarios de la Organización Minuto de Dios
y aliados.

COOPUNIMINUTO, es capitalizada por diversas entidades (cooperativas e instituciones de


educación superior aliadas) y ofrece una alta flexibilidad en los mecanismos de financiación
aportando significativamente al propósito institucional de ofrecer oportunidades de educación
superior con una razón costo-calidad muy beneficiosa para los estudiantes y sus familias (ver
figura 35), registra los créditos otorgados por la Cooperativa a los estudiantes de UNIMINUTO,
entre el 2010 y el 2014.
Figura 35. Créditos otorgados por Coop UNIMINUTO

120.000

100.000 $ 100.402

80.000
82.472
$ 82.596
71.270

60.000
59.996
$ 67.534
$ 52.331
48.596

40.000
40.603

$ 42.419

20.000

-
2010 2011 2012 2013 2014-1

Nro. Créditos Valor Millones $

Fuente: Coop- UNIMINUTO, septiembre 2014

El esfuerzo realizado por la Institución para brindar estos apoyos se ve reflejado en los resulta-
dos de las encuestas y que permiten evidenciar que los estudiantes valoran las oportunidades
de créditos y apoyo económico que la Institución ofrece.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 111

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO ofrece diversas alternativas de crédito o tiene convenios con
entidades financieras para facilitar el ingreso de los estudiantes a los programas 93 95
que oferta.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

De otra parte, la Institución otorga estímulos académicos y de otra índole, como una mane-
ra de destacar a los estudiantes y promover su calidad académica. Se pueden relacionar las
siguientes distinciones: grado de honor, excelencia en exámenes de estado a la educación su-
perior, matrícula de honor, mejores trabajos de grado, monitorias, intercambios universitarios,
auxiliares de investigación y grado póstumo, entre otros, los cuales se encuentran estipulados
en el capítulo XVIII del Reglamento estudiantil. Se destaca además la búsqueda de oportuni-
dades para los estudiantes de la Institución, asociadas a la asignación de créditos condonables
por parte de entidades gubernamentales, las cuales se publican en los medios institucionales.

En las encuestas de percepción se aprecia que los estudiantes conocen y valoran los estímulos
que la Institución ha diseñado para los alumnos destacados.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO ofrece estímulos para alumnos destacados en diferentes aspectos
(académicos, socioeconómicas, culturales o deportivas) con el fin de que pue- 78 85
dan ingresar y permanecer en los programas de la institución.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

A manera de resumen, (ver figura 36) registra el valor otorgado en becas y descuentos desde
el 2010, con el fin de evidenciar la decidida voluntad de la Institución de apoyar a la población
estudiantil que atiende para que pueda culminar con éxito su formación superior y minimizar
el riesgo de deserción por razones financieras en estudiantes que se destacan por su esfuerzo
académico.

Otro de los aspectos que constituye un estímulo para los estudiantes y que amerita un esfuerzo
financiero para lograrlo materializar, es la movilidad académica nacional e internacional. UNI-
MINUTO ha planteado en su plan de desarrollo, en el reto 12, Alianzas e Internacionalización,
desarrollar la estrategia de internacionalización de la comunidad educativa orientada al im-
pacto de la calidad institucional en especial la movilidad académica y los procesos formativos.
Las condiciones socio-económicas de la población que UNIMINUTO atiende, imponen un reto
mayor en este objetivo, respecto a otras instituciones de educación superior. A la fecha, la
Institución cuenta con convenios nacionales e internacionales que soportan la movilidad estu-
diantil, sin embargo, el propósito institucional es aumentar significativamente la participación
de los estudiantes en estos convenios para lo cual está desarrollando una estrategia de divul-
gación y de diagnóstico de necesidades en todo el país.
112 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Figura 36. Becas y descuentos 2010 – 2014

$90.000
$ 82.522
$80.000
$ 69.749
$70.000

$60.000
$ 53.155
$50.000

$40.000
$ 33.865
$30.000

$ 18.305
$20.000

$10.000

$-
2010 2011 2012 2013 2014*

*Cifras en millones de pesos


Fuente: Subdirección de planeación estratégica y operativa, septiembre de 2014

En ese contexto, se han desarrollado las siguientes actividades:


Movilidad de corta duración:
• Programa internacional de corta duración: este programa usualmente durante la tem-
porada de vacaciones, permite a los estudiantes profundizar en un tema específico del área
de estudios, al igual que el acercamiento a una nueva cultura. Las salidas son programadas
en grupos institucionales donde participan de igual manera profesores y personal adminis-
trativo. Las actividades que se han desarrollado son:
• Programa internacional de corta duración a Panamá. Seminario, visitas empresariales e
institucionales (Universidad Latina de Panamá).
• Programa internacional de corta duración a México. Seminario Internacional: NIC –
NIIF (IFRS): Seminario, visitas empresariales e institucionales (Universidad Nacional
Autónoma de México – UNAM).
• Programa internacional de corta duración a Argentina. Encuentro Latinoamericano de
Diseño 2013 (Universidad de Palermo).
• Programa internacional de corta duración a Cuba. Curso: Pedagogía del entrenamiento
deportivo, la recreación y el deporte.
• Programa internacional de corta duración a Cuba: IX Congreso Nacional de trabajado-
res sociales de la salud y XIII Congreso internacional de trabajo social en Cuba.
• Programa de perfeccionamiento de lenguas extranjeras: este programa usualmente
durante la temporada de vacaciones, brinda a los estudiantes, la oportunidad de perfeccio-
nar el idioma inglés, intercambiar con estudiantes extranjeros y hacer parte de una cultura
diferente. Las salidas son programadas en grupos institucionales donde participan de igual
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 113

manera profesores y personal administrativo. Las actividades que se han desarrollado son:
Programa de perfeccionamiento del idioma inglés en London Meridian College en Londres.
Larga duración:

• Cursar un semestre académico: Este programa permite a los alumnos realizar uno (1)
ó dos (2) semestres de su carrera en Universidades con las cuales existe convenio a nivel
nacional e internacional, pagando la matrícula en la institución de origen. En las Universida-
des con las cuales existe convenio en Bogotá, el alumno puede cursar semestres completos
o asignatura (s), dependiendo de lo estipulado en el convenio. En todo caso, los estudios
realizados se homologan como parte del plan de estudios del estudiante. Las actividades
que se han desarrollado son:
• Incremento de la movilidad estudiantil.
• Participación en programas de becas del Banco Santander, Programa de Movilidad Aca-
démica Colombia – Argentina (MACA), Programa de Movilidad Brasil – Colombia (BRA-
COL), Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) del gobierno de Canadá.
• Apoyo del 80% beca en el valor de la matrícula para los estudiantes que realicen movilidad.
• Voluntarios y estudiantes internacionales en el campus.
• Adelantar una práctica/pasantía: son actividades de corta duración que te permitirán
a los estudiantes aplicar en instituciones extranjeras los conocimientos adquiridos durante
la carrera como también al desarrollo del trabajo de grado. Las actividades que se han de-
sarrollado son:
• Vinculación a The Internacional Association for the Exchange of Students for Technical
Experience – IAESTE, programa de prácticas internacionales remuneradas en 80 países
(ver figura 37), muestra el número de estudiantes que han participado en los intercam-
bios a nivel internacional.

Figura 37. Participacion de estudiantes en intercambios internacionales

250
228

200

150

114
100

50
38
24
6
0
2011 2012 2013 2014 -1
2010

Fuente: Dirección de internacionalización, septiembre de 2014


114 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

Se busca que los estudiantes de las regiones conozcan los mecanismos con los que cuentan
para acceder a posibilidades de becas internacionales, intercambio académico, conocimiento
de culturas extranjeras, aprendizaje del inglés, pasantías como opción de grado, etc. Esto como
una acción de mejora orientada al conocimiento que tienen los estudiantes de los convenios
de intercambios nacionales e internacionales y el impacto que éstos tienen en su formación.

(Ver Anexo 35)

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 79

Valoración cuantitativa: se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO considera que cumple en alto grado
las características asociadas al Factor 2 por cuanto demuestra su capacidad para ofrecer edu-
cación superior pertinente, de calidad y a bajo costo, con opción preferencial para quienes no
tienen oportunidades de acceder a ella, en lugares donde incluso, no existen otras opciones
de formación profesional.

Ha logrado generar una estructura normativa sustentada en sus estatutos, reglamentos y


procedimientos que se han actualizado al mismo ritmo de crecimiento de la Institución y de
acuerdo a los requerimientos de la sociedad cambiante y globalizada, producto de acciones
participativas de la comunidad educativa. Es una Institución consciente de la necesidad de
evidenciar de manera más decidida a sus estudiantes los beneficios de esta estructura, divul-
gar y comunicar con estrategias más efectivas las oportunidades de acceso a becas, créditos,
estímulos, descuentos, movilidad nacional e internacional y fortalecer la participación de los
estudiantes en los escenarios dispuestos para tal fin, así como de promover en el estudiante la
responsabilidad sobre su proceso formativo.

Ha modernizado los sistemas de información para que constituyan una herramienta útil en el
registro de los procesos académicos y disciplinarios y en la toma de decisiones respecto al se-
guimiento y acompañamiento a sus estudiantes. Ha logrado transferir el conocimiento de una
Rectoría o Vicerrectoría a otra y unificar criterios a nivel nacional para garantizar coherencia,
cohesión y pertinencia en sus acciones.

De esta forma, UNIMINUTO, continúa aportando a las políticas gubernamentales de regiona-


lización de la educación superior, con opción preferencial por quienes no cuentan con estas
oportunidades. Para ello, ha trazado la ruta para continuar garantizando la calidad en el servi-
cio educativo que presta.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 115

Acciones de mejora
RETO TIEMPOS
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN
5. Fortalecer las estrate-
gias de divulgación del
Reglamento Estudiantil Reto 13 Fortalecimiento de la
Cada seis
para que orienten la ac- Posicionamiento y identidad misional y la
meses
tividad académica de los comunicaciones cohesión institucional
estudiantes e incentiven
su participación.
6. Mejorar la participación
de los estudiantes en Reto 13 Fortalecimiento de la
los órganos de dirección Posicionamiento y identidad misional y la
comunicaciones cohesión institucional Cada dos
institucional a través de
años, de
la capacitación de los
acuerdo con
representantes y de la
el período de
promoción de espacios Reto 15 Alineación del Sistema elección
Característica 4 de diálogo y concertación Desarrollo del para generar eficiencia,
Deberes y derechos entre ellos y la comunidad Sistema eficacia y efectividad
de los estudiantes educativa.
7. Fortalecer el acceso a
la educación de personas
con discapacidades, a
través del mejoramiento
de los procesos de forma- Profundización de los
ción de los profesores en esfuerzos para ampliar
Reto 4
necesidades educativas el acceso y éxito aca-
Acceso y cober- Tres años
especiales y de estrate- démico de las comu-
tura
gias de sensibilización nidades atendidas por
para promover la inclu- UNIMINUTO
sión (lengua de señas
colombiana, escritura
Braille, diversidad, entre
otros).
8. Fortalecer la política de
Consolidación de una
permanencia y éxito de
Reto 10 Bienes- política de permanencia
los estudiantes a través
tar y Pastoral y educación de éxito
de su apalancamiento
para los estudiantes
en un sistema de infor-
mación más actualiza-
Característica 5
do, que permita hacer
Admisión y perma-
seguimiento y conocer a Dos años
nencia de estudian-
profundidad las causas
tes Reto 15  Promoción del uso y
de deserción, la duración
de estudios, el tiempo Desarrollo del mejoramiento de la
promedio de permanencia sistema tecnología.
de los estudiantes por
cohorte, y el esfuerzo en
la formación.
116 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 2. Estudiantes

RETO TIEMPOS
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN
9. Realizar una mayor
divulgación en cuanto
a las distinciones que
Reto 13 Fortalecimiento de la
otorga cada una de las
Posicionamiento y identidad misional y la Seis meses
Rectorías y Vicerrectorías
comunicaciones. cohesión institucional
de UNIMINUTO y los
beneficios que se ofrecen
a los estudiantes.
10. Establecer meca-
nismos y estrategias de
Característica 6 divulgación dirigidos a
Sistemas de estímu- la comunidad educativa,
los y créditos para especialmente en las re-
estudiantes giones, los mecanismos y
convenios con que cuenta
Reto 12
la Institución para acce- Internacionalización de
Alianzas e inter- Seis meses
der becas internacionales, la comunidad educativa
nacionalización
movilidad con otras IES,
intercambio académico,
conocimiento de culturas
extranjeras, aprendizaje
del inglés, pasantías como
opción de grado, entre
otros.
3.3 Factor 3.
Profesores

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
118 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 119

En UNIMINUTO se entiende el quehacer o práctica educativa de los profesores como una acti-
vidad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre
el profesor y los estudiantes. Por tanto, la definición de profesor no se limita al concepto de do-
cencia, es decir a los procesos educativos que ocurren en los diferentes espacios académicos,
pues incluyen la intervención pedagógica antes y después de los procesos interactivos en el
aula. (Juliao, 2013). Sin duda, los profesores son factores de éxito asociados a la calidad aca-
démica de UNIMINUTO; de esta manera, en su trabajo en el aula desarrollan las competencias
que enriquecen la formación del estudiante. En consecuencia a nivel de la función profesoral,
el profesor está adscrito al programa académico que lo contrata y hoy día si ese programa está
inmerso en una Facultad o Dirección académica, el profesor es de dichas unidades.

Considerando la importancia que tienen los profesores para el desarrollo de las diversas fun-
ciones sustantivas, especialmente la docencia en la que se requiere un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje que garantice la calidad académica, UNIMINUTO plantea como esen-
cial darle un valor preponderante a este Factor y por ello decide separarlo del factor de estu-
diantes, con la finalidad de hacer un análisis más profundo, que lleve a mantener las principa-
les fortalezas y a generar proyectos que promuevan el capital humano y garanticen mejores
condiciones y un desarrollo profesoral que impulse la carrera profesoral.

Característica 7. Deberes y derechos del profesorado


La institución cuenta con un estatuto de profesores en el que se definen, entre otros aspectos, sus deberes v
derechos, el régimen disciplinario, su participación en los órganos directivos de la institución y los criterios aca-
démicos de vinculación a la institución. Dichos estatutos se aplican con transparencia y eficiencia, y contribuyen
efectivamente al cumplimiento de la misión institucional.
Valoración cuantitativa: 94
Valoración cualitativa: se cumple plenamente

El Acuerdo 217 del 4 de abril de 2014, plantea que: “los profesores son las personas contra-
tadas especialmente por la Institución para que se dediquen a la gestión académica, la do-
cencia, la investigación y la proyección social; ellos aportan al proceso educativo, además de
su conocimiento y experiencia para crear y transmitir la ciencia y el conocimiento, sus valores
personales, pues su formación es esencial para el desarrollo integral de las personas de la co-
munidad educativa y para el cumplimiento de los objetivos de la Institución”.

Para la Institución, los profesores, como parte del capital humano, se constituyen en el valor
que sustenta la calidad de la docencia. Es por ello, que como retos estratégicos se busca:

Reto Estratégico 6. Docencia enseñanza-aprendizaje. Fortalecer la docencia, la en-


señanza y el aprendizaje a través de la formación de profesores, una interacción
constructiva y permanente con el entorno local, nacional e internacional y el cono-
cimiento de necesidades de formación de los estudiantes.

Reto Estratégico 14. Talento humano. Consolidar un equipo humano integral, con
colaboradores comprometidos, alineados y altamente efectivos, conformado por
profesores, colaboradores de gestión académica y administrativas, el cual genere
valor para asegurar el cumplimiento de la Misión.
120 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Como uno de los mecanismos para el logro de este propósito, la Institución cuenta con un
Reglamento Profesoral desde el año 1994, (Resolución 007 de octubre de 1994), reformado
a través del acuerdo 219 del 2005, que posteriormente tuvo dos reformas con la finalidad de
promover la carrera profesoral. La tercera se realizó en el año 2012 (Acuerdo 187 de mayo 20
de 2012) y atendiendo a su implementación y evaluación por parte de los profesores, se efec-
túo un ajuste que dio como resultado el Reglamento profesoral vigente, mediante (Acuerdo
217 del 4 de abril de 2014), en él se encuentran los principios y reglas básicas que informan
y rigen las relaciones entre UNIMINUTO y su cuerpo profesoral, las funciones, obligaciones
y derechos de los mismos, así como lo relativo a su vinculación, remuneración, evaluación,
promoción académica y retiro. Dicho reglamento se aplica con transparencia y eficiencia;
contribuye efectivamente al cumplimiento de la misión institucional y busca “establecer los
derechos, deberes y responsabilidades de los profesores, estimular y orientar su desarrollo hu-
mano y profesional hacia el cumplimiento de su misión particular y consolidar una comunidad
armoniosa, con el propósito final de lograr la excelencia académica”.

(Ver Anexo 23)


(Ver Anexo 36)
(Ver Anexo 37)

Sumado a lo anterior, existe documentación sobre la reglamentación profesoral a partir de las


actas de los Consejos de fundadores, de gobierno y académico del Sistema UNIMINUTO y en
particular de cada una de las Rectorías y Vicerrectorías, aprobadas en actos administrativos.
Frente a este aspecto, en los resultados de las encuestas de percepción aplicadas a profesores,
se evidencia que existe un reconocimiento del Reglamento profesoral:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO cuenta con un reglamento profesoral en el que se estipulan los
90 95
deberes y derechos y el escalafón aplicables a los profesores.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

En el Capítulo III, Selección y Contratación de profesores del Acuerdo 217 de abril 4 de


2014 del Reglamento profesoral, se establecen los requisitos de ingreso y permanencia en
el escalafón, los cuales se desarrollan en cinco etapas: convocatoria, preselección, selección,
contratación e inducción, orientado al cumplimiento de los criterios académicos de vinculación
establecidos en la Institución.

De igual forma, el Reglamento profesoral está en consonancia con el Reglamento orgánico


(Acuerdo 090 del 15 de diciembre de 2008) que contempla las políticas institucionales en ma-
teria de participación profesoral en los órganos de dirección de la Institución y los programas
académicos: Consejo superior, Consejo académico, Consejo administrativo y financiero, Comité
de bienestar universitario de las Rectorías y Vicerrectorías, Consejos de facultad o Consejos de
centros regionales, o Comités curriculares únicos de Sistema.

(Ver Anexo 22)


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 121

Desde esta perspectiva, UNIMINUTO cuenta en cada uno de sus Consejos generales de Sis-
tema, y en los consejos de Rectorías y Vicerrectorías, con cuerpos colegiados en los que se
evidencia una participación de los profesores, elegidos democráticamente en el marco del
Reglamento de participación, Acuerdo 145 del 26 de febrero de 2010 de UNIMINUTO, posibi-
litando, la integración a los órganos de gobierno de la Institución. Lo anterior se evidencia, a
través de actas de los consejos ya enunciados y los informes de resultados de elecciones que
se realizan cada dos (2) años para el Sistema UNIMINUTO, en las que se muestra la participa-
ción de la comunidad educativa.

(Ver Anexo 25)

En las últimas elecciones, llevadas a cabo en el mes de mayo de 2014, 76 profesores son
candidatos oficiales para los distintos órganos de gobierno (ver figura 38) y 1300 profesores
ejercen su derecho al voto.

Figura 38. Profesores candidatos oficiales a órganos de gobierno


0)

(4)
% (1

5,3 %

) Consejo de Gobierno
(7
13,2

% Consejo General Administrativo


2
9, y Financiero
Consejo General Académico
10,5 % (8) Consejo Superior de Sede
27,6 % (21)
Consejo Administrativo
y financiero de Sede
Consejo Académico de Sede
22
,4
9)

Comité de Bienestar
%(

(1

Universitario de Sede
7)
11,8

Fuente: Secretaría general, octubre 2014

La aplicación del Reglamento profesoral conlleva su difusión previa en las jornadas de induc-
ción y reinducción a los profesores y a la utilización de mecanismos efectivos y apropiados,
como sitio web institucional, correos institucionales, aulas virtuales, documentos impresos,
para que la comunidad educativa conozca y se apropie de dicho reglamento y éste sirva de
medio para la convivencia y la dinámica educativa que representa el estamento de profesores.
Se obtienen los siguientes resultados en las encuestas de percepción aplicadas a los profesores
en cuanto a la aplicación del Reglamento profesoral, y su reconocimiento como aporte en el
logro de la misión y visión de UNIMINUTO, obteniendo los siguientes resultados:
122 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se aplica el reglamento profesoral de manera transparente y equi-
84 90
tativa para todos.
El reglamento profesoral de UNIMINUTO contribuye al logro de la misión institu-
86 90
cional.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

El capítulo VIII del Reglamento profesoral, hace referencia al Régimen disciplinario regulado
en la Resolución rectoral No. 1279 del 24 de septiembre de 2012 cuyo objeto es “garantizar el
cumplimiento de los principios, deberes de los profesores y criterios orientadores de la entidad
citados en la parte introductoria del reglamento profesoral, a través de los profesores, quienes
deben aportar al proceso educativo, además de sus conocimientos y experiencia para crear
y transmitir la ciencia y el conocimiento, los valores de la institución y los suyos propios, con
compromiso, ética y responsabilidad, con miras a contribuir a la creación de una comunidad
educativa con valores que han de transmitirse a la sociedad Colombiana”. (Reglamento Profe-
soral Capítulo VIII. Régimen Disciplinario) - Políticas institucionales.

(Ver Anexo 23)


(Ver Anexo 38)

En concordancia con lo anterior, se observa una buena percepción del grupo de interés de
profesores, frente a sí la Institución cuenta con procedimientos claros y transparentes para el
desarrollo de su régimen disciplinario:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
La institución cuenta con procedimientos claros y transparentes para el desarrollo de
84 90
su régimen disciplinario.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Si bien es cierto, existe evidencia sobre la participación de los profesores en los procesos de
elección de representantes a los diferentes órganos colegiados del Sistema UNIMINUTO, la
vinculación de los mismos, a este ejercicio democrático podría ser en mayor proporción. Por
otra parte, es necesario visualizar el Reglamento profesoral de manera reiterada e incisiva en
los diferentes mecanismos de divulgación y comunicación institucional.

De igual forma, se hace necesario que se sistematice el estudio de los casos disciplinarios en
cada Rectoría y Vicerrectoría, para garantizar un mayor seguimiento, que permita contar con
la información relacionada al tratamiento de las faltas disciplinarias de los profesores acorde
con los procedimientos establecidos en los documentos institucionales.

También se han generado planes de capacitación y formación para los representantes de


profesores en los organismos colegiados, en dónde se abordan los perfiles, recursos, procedi-
mientos y mecanismos de gestión que pueden ejercer desde la representatividad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 123

Característica 8. Planta profesoral


La institución cuenta con una planta profesoral apropiada en cantidad, dedicación y niveles de formación y
asigna las tareas de su personal académico de manera equitativa y eficiente.
Valoración cuantitativa: 79
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO ha venido creciendo número de profesores del siguiente modo: en el año 2010
contaba con 1365 profesores a 2014-1 con 4.592. Lo cual implica un aumento de un 236% en
cinco años, (ver figura 39). Es importante tener en cuenta que los procesos de contratación han
atendido al crecimiento institucional, la cobertura, la regionalización y que en la actualidad se
realiza un nuevo ajuste contractual para los colaboradores, en donde a su vez, se debe resaltar
la ingeniería académica que han realizado rectorías como UNIMINUTO Virtual y a Distancia en
el 2013 y otras en el 2014.

Figura 39. Histórico profesores Sistema UNIMINUTO 2010-2014

5.000
4.592
4.500
4.142
4.000
3.666
3.480
3.500
3.280
3.000

2.500
2.000 1.876
1.598
1.500
1.365
1.006
1.000

500

-
2010 -1 2010 -2 2011 -1 2011 -2 2012 -1 2012 -2 2013 -1 2013 -2 2014 -1

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Es de anotar, que también se han tenido mejoras sustanciales en cuanto a formas de contra-
tación y niveles de formación, ya que en el 2010 se contaba con 406 profesores de Tiempo
Completo y 560 de Medio Tiempo y para el 2014-1 se cuenta con 983 profesores de Tiempo
Completo y con 1407 profesores de Medio Tiempo, esto implica un crecimiento de 142% para
los Tiempo completo y de un 151% para los de medio tiempo. Con relación a los niveles de
formación también se visualiza un crecimiento de los profesores de Tiempo Completo y Medio
Tiempo con nivel de Doctorado y Maestrías entre el 2010-1 y 2014-1, (ver tabla 28).
124 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Tabla 28. Número de profesores por nivel académico y tipo de dedicación 2010-2014
Dedicación Nivel Académico 2010 2011 2012 2013 2014 - 1
Doctorado 3 5 6 13 7
Maestría 112 139 193 255 281
Especialización 119 159 222 277 346
Tiempo Completo
Profesional Universitario 165 215 247 286 335
Tecnólogo 3 6 12 3
Técnico Profesional 7 9 12 23 11
Total Tiempo Completo 406 530 686 866 983
Doctorado 1 3 4 6 14
Maestría 155 166 172 324 415
Especialización 147 193 330 429 590
Medio Tiempo
Profesional Universitario 243 246 300 375 372
Tecnólogo 2 6 3 2 2
Técnico Profesional 12 15 15 19 14
Total Medio Tiempo 560 629 824 1.155 1.407
Doctorado 8 15 13 22
Maestría 100 197 575 595 628
Especialización 117 243 679 810 952
Tiempo Parcial
Profesional Universitario 179 256 657 667 562
Tecnólogo 2 3 7 9
Técnico Profesional 3 11 41 29 29
Total Tiempo Parcial 399 717 1.970 2.121 2.202
Total general 1.365 1.876 3.480 4.142 4.592
Fuente: Dirección de Planeación y desarrollo, septiembre 2014

Al respecto, vale la pena mencionar que la Institución ha venido desarrollando un proceso de


mejoramiento en la condiciones de contratación del cuerpo profesoral, que implica que esté
pasando a un núcleo de profesores a contratos a término fijo de 12 meses, que cumplan con
características de tipo académico, financiero, regional y misional. En esta estrategia se ha in-
vertido 985 millones beneficiando un total de 292 profesores del Sistema UNIMINUTO. Como
criterios que se han tenido en cuenta para seleccionar dichos profesores se tienen:

• Aquellos con contratos superiores a 10 meses actualmente:


• Ser de Tiempo Completo o Medio Tiempo.
• Estar clasificado en el escalafón.
• Evidenciar identidad misional.
• Contar una evaluación de desempeño favorable.
• Estar vinculado a un proyecto de investigación, de proyección social o de extensión o
de mejoramiento académico.
• Tener nivel de formación de maestría o doctorado.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 125

• Contar con producción académica (textos, de artículos científicos, de libros, obras ar-
tísticas, etc).
• Evidenciar permanencia en la Institución.
• Tener competencias para el desarrollo de actividades de educación continuada (diplo-
mados, seminarios, etc).
• Contar con el aval del Rector o Vicerrector según corresponda.
Luego de seleccionar los profesores, se proyecta que la Gerencia de gestión humana envíe los
otros sí a los elegidos. Lo que implica que los profesores seleccionados cambiarán su contrato
a partir de dicha firma. Finalmente y buscando complementar el primer grupo de profesores
con este mejoramiento. La Institución va a implementar una segunda fase para el año 2015.

En cuanto a la relación estudiante - profesor (ver figura 40), se evidencia una mejora sustan-
cial ya que se pasó de 49,3 en el 2010-1 a 38,2 en el 2014-1. En este sentido, se ha garanti-
zado la contratación de profesores que atiendan los procesos académicos de acompañamiento
en docencia y las funciones sustantivas de investigación y proyección social.

Figura 40. Histórico relación estudiante por profesor

49
50
44 45 45
45
37 38 40 37 38
40

35

30

25

20

15

10

-
2010 -1 2010 -2 2011 -1 2011 -2 2012 -1 2012 -2 2013 -1 2013 -2 2014 -1

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

UNIMINUTO ha venido evolucionando en la dedicación de sus profesores a las funciones sus-


tantivas y de gestión académica de la educación superior. Al respecto se puede decir que en
el 2010-1 del total de horas contratadas con los profesores, el 79% se dedicaban a docencia,
el 2% a investigación, el 6% a proyección social y el 13% a gestión académica, para el 2014-
1, del total de horas contratadas con los profesores, se dedican el 66% a docencia, el 9% a
investigación, el 7% a proyección social y el 18% a gestión académica. Lo que muestra un
mejoramiento y una asignación más equitativa ya que se ha aumentado el % de dedicación a
investigación y a proyección social. Es de anotar, que las horas que se dedican a gestión acadé-
mica se emplean en los procesos de acompañamiento estudiantil para garantizar permanencia
126 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

y retención de estudiantes, en estrategias que consolidan la reflexión curricular y en calidad,


(ver figura 41).

Figura 41. Porcentaje de tiempo contratado dedicado a funciones sustantivas

100 %
13% 18% 13 % 17 % 15 % 13 % 17 % 15 % 18 %
90 %
6% 7% 4% 5%
2% 4% 3%
80 % 4% 7% 6% 8% 10 % 7%
5% 5%
9% 11 % 9%
70 %

60 %

50 %
79 % 73 % 75 % 76 % 74 % 76 % 66 % 64 % 66 %
40 %

30 %

20 %

10 %

0%
2010 -1 2010 -2 2011 -1 2011 -2 2012 -1 2012 -2 2013 -1 2013 -2 2014 -1

Docencia Investigación Proyección Social Gestión Académica

Fuente: Coordinación de calidad, Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, septiembre 2014

Atendiendo a los criterios para definir responsabilidades del profesorado, UNIMINUTO tiene
establecido en el Reglamento Profesoral, cómo hacer las asignaciones y clasificaciones de los
profesores según el tiempo de dedicación, bien sea de planta o de tiempo parcial (El profesor
de tiempo parcial imparte hasta 12 horas de clase), determinando que los profesores de plan-
ta desarrollan actividades de docencia, investigación, proyección social y gestión académica,
según su plan de trabajo, los cuales se ajustan al contexto de las necesidades regionales y se
sistematizan en la matriz de contratación suministrada por las Rectorías y Vicerrectorías.

(Ver Anexo 39)

Además, los profesores realizan actividades complementarias, como preparar clases, atender
y evaluar a estudiantes, realizar tutorías, que se cuentan como parte de la gestión académica.
Según las metodologías en UNIMINUTO los profesores pueden ser presenciales, a distancia
o bimodales. Es de anotar, que la Institución cuenta con lineamientos para la asignación de
la carga académica que han sido aprobados por el Consejo general académico en los cuales
se especifican los componentes que integran el plan de trabajo del profesor atendiendo a su
clasificación en el escalafón y al desarrollo de funciones sustantivas.

(Ver Anexo 40)


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 127

Frente al desarrollo de la planta profesoral en las encuestas de percepción aplicadas a los


profesores, se evidencia una apreciación positiva, en cuanto a niveles de formación de sus pro-
fesores acorde con el desarrollo de las funciones sustantivas y si UNIMINUTO posee criterios
para la asignación de la carga profesoral que faciliten el desarrollo de las funciones sustantivas:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene profesores con niveles de formación (pregrados, postgrados),
acordes para el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección 90 80
social.
UNIMINUTO posee criterios para la asignación de la carga profesoral, que facilitan
80 85
el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y extensión.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

De igual manera, se observa una apreciación positiva en cuanto a:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene profesores idóneos para el desarrollo de las funciones de docen-
82 85
cia, investigación y proyección social.
Los estudiantes de UNIMINUTO cuentan con mecanismos y sistemas de evaluación
92 95
a los profesores.
Los profesores se preocupan por innovar en el desarrollo de los contenidos de las
asignaturas impartidas por ellos, usando herramientas de apoyo didáctico (uso de 84 90
aulas virtuales, uso de TICs, etc).
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acción de mejora, se considera importante aumentar los tiempos para acompañamiento
a los estudiantes, preparación de los cursos y seguimiento a los mismos. Por otra parte, se
debe fortalecer la sistematización permanente de la evaluación profesoral como insumo para
el Plan individual de desarrollo para el desempeño– PIDD.

Es importante resaltar que ya se están implementando acciones para efectuar la evaluación


de los profesores a los directores de programa y hacer revisión de los planes de mejora para
hacerlos más reales, efectivos y aplicables. Además de la revisión de criterios e instrumentos
y un mayor despliegue que permita sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia
del proceso de evaluación.

Característica 9. Carrera profesoral


En sus estatutos o en sus reglamentos la institución contempla para sus profesores una carrera profesoral con
mecanismos ampliamente conocidos de ubicación y de permanencia en categorías académicas y de promoción
de una categoría a otra, con señalamientos de las responsabilidades inherentes a cada categoría. Las asignacio-
nes salariales de los profesores están determinadas por criterios académicos.
Valoración cuantitativa: 81
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado
128 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

El Reglamento Profesoral presenta las políticas institucionales sobre carrera profesoral o es-
calafón y su aplicación en materia de ubicación; en los capítulos IV (escalafón profesoral) y V
(otras clasificaciones y asignaciones) se establecen los requisitos de ingreso (ver tabla 29) y
permanencia en el escalafón, los cuales han sido ampliamente divulgados a través de diversos
medios y sistemas de comunicación interna tales como; correos masivos, aulas virtuales, reso-
luciones y comunicados entre otros. Las asignaciones salariales están determinadas por crite-
rios académicos de ubicación geográfica, formación, experiencia, segunda lengua, producción
académica e investigación.

(Ver Anexo 23)

Tabla 29. Criterios de selección


CRITERIOS DE SELECCIÓN

a) El grado de identificación con la filosofía, la misión, las metas y los objetivos de UNIMINUTO.
b) Su preparación académica.
c) La competencia en las asignaturas a su cargo, el dominio de las mismas y su habilidad para integrarlas con
campos de estudio afines.
d) La capacidad para la investigación o para la ejecución o producción en las artes creativas.
e) El éxito en la práctica profesoral, especialmente en el nivel superior.
f) Su experiencia académica y profesional en la asignatura en la cual se va a desempeñar o en asignaturas
afines.
g) La calidad de sus publicaciones, ponencias, conferencias especiales o la producción en las artes creativas.

Fuente: Reglamento profesoral, octubre 2014

UNIMINUTO ha mantenido una constante actualización de su escalafonamiento profesoral,


atendiendo el debate crítico de su comunidad educativa, fruto de ello ha sido la última Reforma
del Reglamento profesoral (Acuerdo 217 de abril 04 de 2014), que ha permitido que nuevos
profesores se re-escalafonen y los antiguos se asimilen al nuevo escalafón o continúen en el
mismo nivel de escalafón, ya que la Institución en coherencia con su misión ha sido respetuo-
sa y justa al mantener las condiciones de este grupo de profesores. En este Reglamento se
precisan los niveles de escalafón tales como: Instructor 1 y 2, Asistente 1 y 2, Asociado 1 y
2, y Titular (Acuerdo 217 del 4 de abril de 2014, Artículo 19). El paso de una categoría a otra,
requiere de mayores niveles de desempeño profesional, formación y producción académica. Es
de anotar, que la política de implementación del nuevo estatuto profesoral llevará a incremen-
tar en doble vía el nivel de formación de profesores con Maestrías y Doctorados, ya que implica
una cualificación de los profesores que actualmente tiene y lleva a que se vinculen profesores
con niveles de formación más altos.

(Ver Anexo 23)

Entre los años 2012 y 2013 el Reglamento tuvo una aplicación dinámica que continúa en 2014,
prueba de ello es que a la fecha existe un procedimiento claro en el estatuto profesoral para
el escalafonamiento del profesor, a través de un comité especializado y con representación de
profesores (Reglamento profesoral, capítulo IV, artículo 19).

(Ver tabla 30), allí se constata la evolución del proceso de escalafón profesoral del Sistema
UNIMINUTO ya que en el 2010 se contaba con 60 profesores escalafonados, entre los años
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 129

2012 y 2014, en los que se implementa el nuevo reglamento y sus reformas, se cuenta con
un total 1401 profesores que realizaron el proceso de escalafonamiento. Dado que dicho Re-
glamento establece que quienes se escalafonan son los profesores de tiempo completo (TC) y
medio tiempo (MT), se ha logrado un crecimiento significativo en el número de profesores que
han ingresado al escalafon de la Institución. Se proyecta que el restante grupo de profesores
de planta se escalafonen entre el 2014-2 y 2015-1.

Tabla 30. Histórico de profesores escalafonados Sistema UNIMINUTO


AÑO 2010/2011 2012 2013 2014 2014
TOTAL
Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo (2012-2014)
Reglamento
219/2005 187/2012 187/2012 187/2012 217/2014
Instructor 87 708 112 907
Instructor 1 115 115
Instructor 2 206 206
Asistente 37 16 77 3 133
Asistente 1 27 27
Asistente 2 40 40
Asociado 23 1 24
Asociado 1 3 3
Asociado 2 4 4
Titular 1 1 2
Fuente: Sistema de información profesoral, BANNER – SAP, septiembre 2014

El proceso de escalafón ha permitido el reconocimiento de los méritos académicos, la forma-


ción profesional, la experiencia, la producción académica, los aportes a la Institución y el ma-
nejo de una segunda lengua, logrando generar un sentido de pertenencia del grupo profesoral
con UNIMINUTO y establecer una carrera profesoral. Asimismo, la Institución ha hecho un
gran esfuerzo en procurar que los profesores que cuentan con título de pregrado continúen su
formación posgradual, especialmente en maestrías, lo que repercute en la cualificación perso-
nal, la calidad en los procesos de enseñanza y la excelencia de la Institución.

Por otra parte, UNIMINUTO cuenta con la Resolución 1280 de 2012 que estimula la actividad
intelectual con bonificaciones; adicionalmente, el reglamento contempla la producción acadé-
mica como factor de ascenso en el escalafón y a la vez ha venido desarrollando una política
de mayor permanencia en la contratación de sus profesores, mediante la anualización de con-
tratos del personal de gestión académica, de profesores investigadores y de profesores con
función de acompañamiento estudiantil.
(Ver Anexo 41)
Para iniciar el proceso de escalafonamiento, UNIMINUTO ha definido claramente el perfil de los
profesores, en relación directa con su Misión (PEI y Reglamento profesoral, Acuerdo 217 del 04
de abril de 2014), desde allí se han emitido políticas, procesos y procedimientos de vinculación
profesoral, suficientemente claros y transparentes. Estas políticas han sido establecidas bajo
criterios eminentes académicos.
(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 23)
130 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

El proceso de escalafonamiento ha tenido incidencia en la asignación salarial de los profesores,


aspecto que ha sido regulado mediante Resolución rectoral No. 1293 del 25 de enero de 2013
y Resolución rectoral No. 1335 del 28 de mayo de 2014, por la cual se reajustaron los salarios
haciéndolos más competitivos.

UNIMINUTO ha realizado un plan de mejoras de contratación y asignación salarial a sus profe-


sores aprobado por el Consejo de fundadores en el año 2012, el cual se viene implementando
con cuatro componentes:

• Normalización de contratos: Se pasan los contratos de profesores de tiempo parcial a


contrato laboral.
• Arquitectura salarial: Se contrató a la firma Human Capital, con quien se elaboraron las
escalas salariales a nivel nacional para el Sistema, lo que implicó realizar los descriptivos
de cada uno de los cargos y con ellos se desarrolló su valoración, lo cual ha permitido con
criterios objetivos implementar una escala salarial más equitativa.
• Reglamento Profesoral – Escalafón: Se ajustó el estatuto para garantizar la carrera
profesoral.
• Anualización de contratos: Su primera fase se implementó en el año 2013, y consistió
en pasar los contratos de colaboradores de gestión administrativa y académica a término
indefinido. La segunda fase se desarrolla en el año 2014, para la cual se establecieron los
criterios en el marco de la racionalidad financiera de la institución para la implementación del
pago salarial a doce meses a los profesores. La proyección es que en noviembre de 2014 se
firmen los otrosíes con los profesores que se pasen a este tipo de contrato.
En las encuestas de percepción aplicadas a los profesores se identificó que los mismos reco-
nocen que la Institución cuenta con criterios de ingreso y permanencia en el escalafón, que el
mismo se aplica y promueve el desarrollo de la carrera profesoral.

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
El reglamento profesoral define criterios para el ingreso y permanencia en el esca-
lafón profesoral que tienen en cuenta la formación y producción académica de los 83 90
profesores.
En UNIMINUTO se aplica el escalafón, al que hace referencia el reglamento profeso-
77 90
ral, de forma coherente, rigurosa y transparente.
El reglamento profesoral promueve el desarrollo de la carrera profesoral. 79 90
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Ahora bien, como acción de mejora, se seguirá trabajando en la divulgación permanente con
los profesores de cada Rectoría y Vicerrectoría sobre su participación en el proceso de escala-
fón, para que todos realicen el registro e ingreso de la información, documentación y su res-
pectiva solicitud ante el comité de cada Rectoría y Vicerrectoría, lo que les permitirá cualificar
su carrera profesoral y mejorar sus ingresos salariales y ajustar los perfiles de los profesores
a las condiciones y oferta del medio, en los casos en los que se presenten dificultades de se-
lección, especialmente en las Rectorías y Vicerrectorías. Igualmente, se está implementando
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 131

una estrategia de comunicación, encaminada a que los profesores se apropien del reglamento
profesoral y su aplicación.

Característica 10. Desarrollo Profesoral


La Institución aplica políticas y programas de desarrollo profesoral, así como de reconocimiento a la docencia
calificada, en conformidad con los objetivos de la educación superior y de la Institución.
Valoración cuantitativa: 80
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con documentos institucionales que contienen políticas en materia de de-
sarrollo integral del profesorado, posee un Reglamento profesoral que plantea como objetivo
básico: “estimular y orientar el desarrollo humano y profesional de los profesores a fin de dar
cumplimiento a su misión particular, y consolidar una comunidad armoniosa con el propósito
final de alcanzar la excelencia académica” y también se tiene una política de docencia, donde
se evidencian las condiciones mediante las cuales se promueve la cualificación permanente de
los profesores, así como las estrategias, acciones o actividades que favorecen su crecimiento
personal que propende por el desarrollo integral y consolidación de la comunidad educativa
del Sistema.

(Ver Anexo 31)

Cada una de las Rectorías y Vicerrectorías emplean estrategias para el fortalecimiento del
desarrollo profesoral y garantizan los recursos para la realización de éstas. En este sentido, la
Institución implementa una serie de programas orientados a la promoción del desarrollo pro-
fesoral entre las que se pueden citar: Apoyo a la formación en especializaciones, maestrías y
doctorados; asignación de tiempos en los planes de trabajo de los profesores para dedicación
a su formación y para la participación en eventos nacionales e internacionales, asignación de
presupuesto a las unidades y programas para movilidad y formación de profesores; constitu-
ción de una unidad académica (UNICORPORATIVA-MD) adscrita a la Rectoría general, respon-
sable de gestionar y liderar, en la gran mayoría de los casos sin costo para el profesor, procesos
de formación y desarrollo profesional en distintos niveles y modalidades, becas a profesores
para realización de estudios y el desarrollo de actividades de cualificación y mejoramiento
académico, liderados por la Vicerrectoría académica general y las Rectorías y Vicerrectorías
del Sistema.

Es por ello que, la Institución ha establecido convenios con otras instituciones de educación
superior reconocidas en la formación posgradual como la Universidad de los Andes, la Univer-
sidad del Rosario, EAFIT, CINDE, ICESI, Universidad Javeriana en Colombia, pero también con
Instituciones de educación superior a nivel internacional como Nova University USA, Granada-
España, Universidad de Valencia-España, Deusto-España, Universidad de Valladolid-España,
Universidad La Plata-Argentina, Universidad de Barcelona- España, el Tecnológico de Monte-
rrey, Universidad Central de Nicaragua, Universidad de Paris, entre otras, dichas instituciones
otorgan becas totales o parciales para que los profesores de UNIMINUTO puedan cursar sus
programas de Maestría y Doctorado, (ver tabla 31).

(Ver Anexo 42)


132 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Tabla 31. Colaboradores beneficiados con formación posgradual


Nivel de Formación-Estado 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Total
En formación 6 5 28 106 106 82 333
Doctorado 1 28 37 51 117
Maestría 6 5 26 70 66 27 200
Especialización 1 8 3 4 16
Graduados 9 14 6 1 34 73 137
Doctorado 1 1 2
Maestría 6 10 2 26 69 113
Especialización 3 3 4 1 8 3 22
Total 15 19 34 107 140 155 470
Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

De igual forma, UNIMINUTO ha hecho un esfuerzo en formar profesores en regiones apartadas,


lejos de las grandes ciudades, en especializaciones y maestrías, con la finalidad de atender ne-
cesidades de conocimientos específicos en dichas regiones. Las Rectorías de la Sede Principal,
UNIMINUTO Virtual y a Distancia y Bello han desarrollado procesos de formación posgradual
que sirven a los profesores propios de UNIMINUTO, vinculándose a estos procesos de formación
apoyados por la misma Institución hasta en un 50% sobre el costo de los mismos.

También y como apoyo al desarrollo de los procesos de formación, UNIMINUTO ha apropiado


recursos financieros para el desarrollo profesoral a través de titulaciones, de una manera parti-
cular en formación posgradual y cursos que complementen la dimensión pedagógica, misional
y didáctica de sus profesores en las universidades con las que tiene convenio. La inversión que
se ha efectuado y proyecta efectuar, (ver figura 42 y tabla 32).

Figura 42. Recursos desarrollo profesional y profesoral - colaboradores UNIMINUTO

$ 1.073.829
1.200.000
6%
2%
1.000.000
$ 881.285
$ 717.072
800.000
$ 643.233

600.000
$ 457.284

400.000
79 % $ 258.321

200.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Especialización $ 45.931 $ 43.259 $ 123.341 $ 73.662 $ 26.670 $ 35.915
Maestría $ 212.390 $ 405.226 $ 500.573 $ 586.963 $ 406.007 $ 559.182
Doctorado - $ 8.799 $ 19.319 $ 220.660 $ 284.395 $ 478.732
total $ 258.321 $ 457.284 $ 643.233 $ 881.285 $ 717.072 $1.073.829

* proyectado (cifras en miles de pesos)

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 133

Tabla 32. Recursos desarrollo profesional y profesoral - colaboradores UNIMINUTO


Recursos destinados al desarrollo profesoral y profesional a través de titulaciones**
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* 2017* Total
En forma-
$ 78.576 $ 146.414 $ 370.933 $ 823.138 $ 587.771 $ 1.055.528 $1.479.222 $ 1.684.155 $ 6.225.740
ción
Doctorado - - $ 10.519 $ 202.380 $ 221.196 $ 478.732 $ 483.519 $ 488.355 $ .884.704
Maestría $ 78.576 $ 146.414 $ 339.123 $ 550.511 $ 350.794 $ 540.880 $ 941.290 $ 1.140.844 $ 4.088.435
Especializa-
- - $ 21.290 $ 70.246 $ 15.780 $ 35.915 $ 54.412 $ 54.956 $ 252.600
ción
Gradua-
$ 115.140 $ 236.615 $ 216.042 $ 14.994 $ 110.998 - - - $ 693.791
do(a)
Doctorado - $ 8.799 $ 8.799 $ 8.799 $ 63.199 - - - $ 89.597
Maestría $ 69.209 $ 194.206 $ 131.192 $ 6.194 $ 36.909 - - - $ 437.712
Especializa-
$ 45.931 $ 33.609 $ 76.051 - $ 10.890 - - - $ 166.481
ción
Provisión
$ 64.604 $ 74.254 $ 56.257 $ 43.153 $ 18.302 $ 18.302 - - $ 274.874
académica
Doctorado - - - $ 9.480 - - - - $ 9.480
Maestría $ 64.604 $ 64.604 $ 30.257 $ 30.257 $ 18.302 $ 18.302 - - $ 226.328
Especializa-
- $ 9.650 $ 26.000 $ 3.416 - - - - $ 39.066
ción
Total $ 258.321 $ 457.284 $ 643.233 $ 881.285 $ 717.072 $ 1.073.830 $ 1.479.22 $ 1.684.155 $ 7.194.406

*Proyección estimada. (Cifras en miles de pesos)


Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Por otra parte, UNIMINUTO ha establecido cinco programas claves de formación en las si-
guientes áreas, (ver figura 43).
Figura 43. Áreas de formación, plan de desarrollo profesoral

FORMACIÓN
MISIONAL
Y ESPIRITUAL

FORMACIÓN
FORMACIÓN
SOCIAL
HUMANA
COLABORADOR
Y FAMILIA

FORMACIÓN CAPACITACIÓN
PROFESIONAL PARA LA
A TRAVÉS DE CUALIFICACIÓN
TITULACIONES EN EL TRABAJO

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014


134 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

1. Formación misional y espiritual: promueve la identificación de los colaboradores con la


Obra de El Minuto de Dios.

2. Formación humana: direcciona las acciones formativas que promueven el desarrollo inte-
gral de las personas, desde una visión antropológica de la OMD, y que fortalece la praxis
de las virtudes que evidencian la vida cristiana inspirada en el evangelio.

3. Formación social: direcciona las acciones que construyen ciudadanos socialmente res-
ponsables, que promueven el voluntariado, la vivencia y construcción de la comunidad de
colaboradores desde la perspectiva de la OMD.

4. Formación profesional a través de titulaciones: se orienta a satisfacer las necesidades,


respecto de los requerimientos que la Institución requiere para el adecuado desarrollo de
las funciones sustantivas y el Plan de desarrollo vigente, a través de formación titulada.

5. Capacitación para la cualificación en el trabajo: direcciona la adquisición de competencias


específicas para el desempeño de las tareas relacionadas con el rol del colaborador, orien-
tadas a mejorar el desempeño del área donde se desempeña.

Al respecto, entre los años 2010 y 2014 se han formado 4.522 colaboradores (3.846 de ellos
profesores) en las cátedras misionales (Cátedra Minuto de Dios, UNIMINUTO como proyecto
de vida, formación social en UNIMINUTO y praxeología), con una inversión estimada a agosto
de 2014, sin ajustes por inflación, de $414.9 millones; en complemento, los profesores y cola-
boradores de gestión académica o administrativa han participado de actividades de capacita-
ción para la actualización profesional y/o profesoral, (cursos de cualificación para su trabajo y
en campos de conocimiento específico –docencia, pedagogía, etc.-), formación social y forma-
ción humana, con la participación de 7.108 colaboradores (4.319 profesores) y una inversión
acumulada, a agosto de 2014, cercana a los de $2.505 millones; finalmente para el desarrollo
profesoral y profesional, UNIMINUTO ha destinado $3.469 millones, para una inversión total
de $6.389 millones para el desarrollo de 11.931 colaboradores de la Institución; en esta vía se
destaca la política de apoyar el desarrollo académico institucional, priorizando las solicitudes y
candidaturas de profesores, directivos de gestión académica y áreas de operación y atención
de los estudiantes con el fin de mejorar permanentemente los estándares de calidad en las
funciones sustantivas, (ver figuras 44 y 45 y tablas 33 y 34).

Tabla 33. Histórico de distribución de beneficiarios en procesos de formación


Beneficiarios Unicorporativa-MD 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
Cátedras de Formación Misional 109 274 290 1.394 2.157 4.522
Actualización profesional y/o profesoral 336 325 1.133 2.596 2.737 7.108
Apoyos a la Formación 15 19 34 107 126 301
TOTAL 460 618 1.457 4.097 5.229 11.931
Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 135

Figura 44. Histórico de distribución de beneficiarios en procesos de formación

8.000

7.000 14.000

6.000 12.000

5.000 10.000

4.000 8.000
5.299
3.000 4.093 6.000

2.000 4.000
1457
618 2.000
1.000
460
0 0
2010 2011 2012 2013 2014

Cátedras de formación misional Apoyos a la formación


Actualización profesional y/o profesoral Total

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Figura 45. Recursos para formación y capacitación de colaboradores

1.600.000 $ 2.372.968 2.500.000

1.400.000
$ 1.946.983
2.000.000
1.200.000

1.000.000 1.500.000

800.000
$ 1.039.190
1.000.000
600.000
$ 494.428 $ 535.419
400.000
500.000
200.000

0 0
2010 2011 2012 2013 2014

Cátedras de Formación Misional Apoyos a la Formación

Actualización profesional y/o profesoral TOTAL

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014


136 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Tabla 34. Recursos para formación y capacitación de colaboradores


Recursos 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
Cátedras de for-
$ 1.908 $ 5.453 $ 7.163 $ 41.444 $ 358.933 $ 414.901
mación misional

Actualización
profesional y/o $ 151.017 $ 120.923 $ 325.019 $ 543.574 $ 1.364.669 $ 2.505.202
profesoral
Apoyos a la for-
$ 341.503 $ 409.043 $ 707.008 $ 1.361.965 $ 649.366 $ 3.468.885
mación

Total $ 494.428 $ 535.419 $ 1.039.190 $ 1.946.983 $ 2.372.968 $ 6.388.988


* Cifras en miles de pesos.
Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Adicionalmente, la institución ha venido apoyando a profesores en programas de inmersión


académica, cultural y pastoral, para el fortalecimiento de una segund a lengua. Así mismo
promueve la formación profesoral a través del desarrollo del diplomado de gestión curricu-
lar, diplomados en apropiación y difusión científica del conocimiento, TIC, cátedra Minuto de
Dios, formación misional, retiros espirituales, formador de formadores en estandarización de
currículo (Tecnológico de Monterrey), responsabilidad social, diplomado de docencia virtual,
manejo y actualización de plataforma Moodle, seminarios de investigación, formación de au-
ditores, cátedra Minuto de Dios, diseño de evaluaciones educativas bajo el modelo basado en
evidencias, entre otros, de forma gratuita o subsidiada para los profesores de todas las Rec-
torías y Vicerrectorías.

Como estímulo a los profesores se ha creado el evento la “Noche de la excelencia” en la que exal-
ta y reconoce a aquellos que se destacan por: ser los mejores evaluados, culminar sus estudios
de maestría y/o doctorado, producción académica, mejores prácticas pedagógicas y el desarrollo
de proyectos sociales Por otra parte y como evidencia de una docencia calificada, los profesores
cuentan con producción académica entre la que se destacan ejercicios de prácticas significativas
en el aula y diseño de objetos virtuales de aprendizaje, los cuales se constituyen en herramientas
de mediación pedagógica que se exponen en las aulas virtuales, empleadas para el trabajo a
distancia o el acompañamiento al trabajo presencial. También se apoya con recursos financieros
a los profesores cuando tienen algunos viajes por culminación de estudios posgraduales y pro-
ducción académica y por eventos nacionales e internacionales para presentación de sus propias
ponencias o para participar en eventos académicos en los diferentes campos del conocimiento.
Resolución 1280 24 de septiembre de 2012 - Por la cual se reglamentan beneficios otorgados a
los profesores de UNIMINUTO como prima extralegal no constitutiva de salario, (ver figura 46).

(Ver Anexo 41)

Por otra parte y como evidencia de una docencia calificada, los profesores cuentan con produc-
ción académica entre la que se destacan ejercicios de prácticas significativas en el aula y dise-
ño de objetos virtuales de aprendizaje, los cuales se constituyen en herramientas de mediación
pedagógica que se exponen en las aulas virtuales, empleadas para el trabajo a distancia o el
acompañamiento al trabajo presencial.

(Ver Anexo 43)


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 137

Figura 46. Histórico de profesores con reconocimientos

100
99

80

60

47 47
40

27 29 30
20 24
16 15
14 1 2
7 4 7 5 4 3 4
0
2010 2011 2012 2013 2014

Evaluación Estudios Producción Otros

Fuente: Coordinación de calidad, Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, septiembre 2014

Sumado a lo anterior y como una forma de garantizar permanencia y de reconocer el talento


humano, los profesores en UNIMINUTO tienen la oportunidad de ampliar sus ingresos labora-
les participando en diplomados de educación continua o en proyectos de bolsas concursables,
de fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica o por regalías con el Parque Científico
de Innovación Social.

Si bien el sistema ha establecido planes y estrategias que permiten la formación y cualificación


de los profesores, en muchas oportunidades el profesorado no hace uso de las posibilidades
de participación en estos programas de formación, haciendo que no sea posible que el 100%
de los profesores o por lo menos una gran proporción de ellos accedan y sean beneficiarios de
estas propuestas. Esto se evidencia en los resultados de las encuestas de percepción aplicadas
a los profesores, en la que se pregunta si UNIMINUTO ofrece programas de apoyo para su
formación posgradual, que respondan a las necesidades de formación de los programas:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO ofrece programas de apoyo para la formación postgradual de sus profe-
76 90
sores, que responde a las necesidades de formación de los programas.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Frente a lo expuesto anteriormente y como acción de mejora, se deben articular los procesos
que se realizan en materia de desarrollo profesoral en las diferentes unidades académicas,
Servicios Integrados, Rectorías y Vicerrectorías en un plan que promueva el desarrollo profe-
soral y este alineado con los retos del plan de desarrollo 2013- 2019, con el fin de armonizarlo.
138 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Atendiendo a éste, se debe incrementar y dinamizar el número de convenios de formación


postgradual y educación continua para los profesores de las Rectorías y Vicerrectorías Regio-
nales y dinamizar los existentes.

Característica 11. Interacción académica de los profesores


La institución aplica políticas para promover la interacción académica significativa de sus profesores con comu-
nidades académicas del orden nacional e internacional.
Valoración cuantitativa: 78
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con políticas institucionales que propenden por la interacción de los pro-
fesores con comunidades académicas nacionales e internacionales, de manera particular la
política de Formación integral y consolidación de la comunidad educativa plantea que “formar
comunidad educativa en una Institución de educación superior implica aceptar el desafío de
crear y consolidar redes, grupos y colectivos académicos que a través de su esfuerzo logren
compromiso y posicionamiento nacional e internacional, y que para UNIMINUTO se concreta
en considerar a todos los miembros de la comunidad educativa como agentes de cambio so-
cial, comprometidos con la realidad, el contexto y el entorno”.

(Ver Anexo 31)

Reto Estratégico 12. Alianzas e internacionalización. Fortalecer la internacionali-


zación de la comunidad educativa, y transferir el modelo UNIMINUTO a otras co-
munidades.
También existe una política propia para la internacionalización, en la cual se plantea como
objetivo general “la incorporación de la internacionalización como una estrategia inherente al
proceso continuo de la calidad institucional y a la consecución de los objetivos estratégicos
corporativos. Asimismo la asume como un proceso integral y transversal a las funciones sus-
tantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social.” (Documentos de políticas
institucionales). Para operativizar dicha política UNIMINUTO se ha planteado la construcción
de su estrategia de internacionalización comprensiva, a partir de un trabajo participativo ase-
sorado por el Dr. Jamil Salmi40 en la cual, se comprende la internacionalización como un factor
de calidad que propende por mostrar la visibilidad que tenemos en cuatro componentes bási-
cos: la docencia, la investigación, la movilidad y la proyección social.
De igual forma, la institución ha desarrollado diferentes tipos de movilidad académica con la
finalidad de que un profesor pueda realizar estancias cortas o más prolongadas para efectuar
estudios de posgrado, prácticas de laboratorio e investigaciones conjuntas, entre éstos se
pueden destacar:

40 Until recently, Jamil Salmi, a Moroccan education economist, served as the coordinator of the World Bank’s tertiary education
program. Mr. Salmi was the principal author of a recent Tertiary Education Strategy entitled “Constructing Knowledge Societies:
New Challenges for Tertiary Education” and more recently authored “The Challenge of Establishing World Class Universities.”
Over the past seventeen years, he has provided policy advice on tertiary education reform to the governments of over 60 coun-
tries around the world. Mr. Salmi has also guided the strategic planning efforts of several public and private universities. Mr. Salmi
is a member of the Governing Board of the International Institute for Educational Planning, the International Advisory Network
of the UK Leadership Foundation for Higher Education, and the Editorial Committee of OECD’s Journal of Higher Education Man-
agement and Policy.”
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 139

• Profesores visitantes. Este prograna permite a los profesores e investigadores llevar a


cabo en instituciones en el exterior, la práctica académica que realizan en UNIMINUTO a
través de conferencias, cursos cortos o asignaturas completas, (Ver figura 47).
Figura 47. Histórico de profesores visitantes

120
112
100 102

87
80 84 82
79
66 69
60 64

40
34
20

0
4 3 4
2010 2011 2012 2013 2014

Profesores de UNIMINUTO que visitan otras instituciones


Profesores de otras instituciones que visitan UNIMINUTO

Fuente: Dirección de internacionalización académica, BANNER – SAP, agosto 2014

• Proyectos de investigación conjunta. Los proyectos de investigación conjunta son ini-


ciativas institucionales llevadas a cabo de manera mancomunada con un asociado o asocia-
dos del extranjero, tales como universidades, centros de investigación, gobiernos, grupos
del sector privado, organismos no gubernamentales, etc. Para la internacionalización de la
investigación son necesarios programas institucionales que promuevan o fomenten, entre
otras cosas, la interdisciplinariedad; la recepción de investigadores extranjeros que se inte-
gren al proyecto de investigación que desarrolla la institución receptora; las publicaciones
conjuntas de los resultados; la dirección de seminarios con valor curricular o la dirección de
tesis a estudiantes por los académicos visitantes; la participación en redes de investigación
nacionales e internacionales basadas en la disciplina o especialidad.
• Formación posgradual. Este programa permite la formación posgradual (presencial o vir-
tual) en el exterior de profesores e investigadores de UNIMINUTO a través de las institucio-
nes con las cuales se tiene convenio de cooperación académica o por medio de estamentos
de gobierno y agencias de cooperación internacional como son: ICETEX, Servicio Alemán
de intercambio académico - DAAD, Comisión Fulbright, Campus France; Fundación Carolina
COLCIENCIAS etc. Los datos correspondientes a este aspecto fueron citados en la caracte-
rística de desarrollo profesoral.
• Eventos internacionales. Hace referencia a la participación por parte de profesores e
investigadores como ponentes en eventos académicos de carácter internacional, como re-
sultado de proyectos de investigación o socialización de practicas académicas al interior de
la unidad académica. De igual manera, contempla las publicaciones indexadas.
140 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

• Programa de perfeccionamiento de lenguas extranjeras. Este programa brinda la


oportunidad de perfeccionar otro idioma al igual que el conocimiento de culturas extranjeras.
Las actividades que se han desarrollado son:

• Apoyo con tiquetes aéreos y viáticos a profesores e investigadores en ponencias inter-


nacionales.
• Programa de perfeccionamiento del idioma inglés en instituciones en convenio en Es-
tados Unidos y Canadá.
• Apoyo en la formación posgradual ofrecido por organismos nacionales e internacionales.
• Participación en el programa de profesores internacional invitados del ICETEX.

En este sentido, el Sistema UNIMINUTO en coherencia con su misión y apoyado por entes
multilaterales Banco Mundial (IFC), ha estructurado un proyecto de réplica e implementación
del proyecto educativo en los países de Costa de Marfil y Benin, en el continente africano para
desarrollar allí una universidad que preste el servicio educativo en pro del desarrollo humano
y social de estas naciones. En este sentido, existe una gran motivación y decisión de un grupo
de más de 70 profesores que quisieran trasferir su propio conocimiento al servicio de este pro-
yecto, lo cual implica su estadía por largos o cortos tiempos de acuerdo con las necesidades
de ejecución e implementación del proyecto.

Vale la pena mencionar que UNIMINUTO ha favorecido la interacción académica del profe-
sorado y ha apoyado la movilidad con fines académicos y de interacción con proyectos de
cooperación nacional e internacional; de igual manera ha propiciado el desarrollo de eventos
organizados por la Dirección de internacionalización del Sistema UNIMINUTO y de las Rectorías
y Vicerrectorías, en los que ha invertido recursos económicos para contar con invitados espe-
cializados en los diferentes campos de conocimiento.

Frente al crecimiento y desarrollo del Sistema UNIMINUTO, ha sido fundamental la coopera-


ción y la asociación con instituciones y entidades que desde distintos ángulos han contribuido
al fortalecimiento de la misión y los principios para crecer en Colombia como institución de
educación superior con un énfasis social, donde radica su diferencia. En la actualidad la Insti-
tución tiene convenios activos de carácter académico con 48 instituciones internacionales y 12
nacionales y pertenece a la Red Latinoamericana que agrupa a 30 universidades de América
Latina –RCLU, (ver tabla 35).

Por otra parte, UNIMINUTO ha hecho esfuerzo por cualificar a sus profesores en una segunda
lengua desde el Centro Idiomas Rochereau en idiomas como inglés y francés y a través de
experiencias de inmersión con instituciones académicas internacionales como ALGOMA Univer-
sity en Canadá, TC3 New York y New México University e Inglaterra. Adicionalmente, se cuenta
con nativos en lengua inglesa en las Rectorías de la Sede Principal y Bello, realizando apoyo
académico a estudiantes y profesores por períodos de uno a seis meses. De igual forma, se
cuenta con convenios con el Instituto Colombo Americano para los estudiantes de Girardot –
Cundinamarca e Ibagué – Tolima.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 141

Tabla 35. Convenios para interacción académica de profesores UNIMINUTO.


Número de
Objeto de los convenios
convenios
Cooperación interinstitucional para gestionar procesos de movilidad tanto de profesores
60
como de estudiantes a nivel nacional e internacional.

Convenios con entidades empresas o instituciones del sector productivo e instituciones del
663
sector educativo para: desarrollo de prácticas profesionales, capacitación, educación conti-
nua, convenio para el desarrollo de proyectos, prestación de servicios, descuentos.
Convenios de cooperación interinstitucional para el desarrollo de especializaciones, maes-
16
trías y doctorados.
Total convenios 739
Fuente: Rectorías y Vicerrectorías, septiembre 2014.

Es de anotar, que se cuenta con profesores de la planta profesoral de UNIMINUTO, que hacen
parte de asociaciones y membresías a nivel nacional e internacional. En el caso de la Rectoría
Sede Principal, Rectoría Valle, Rectoría Bello, Rectoría UVD, se encuentran entre otras, cuenta
con un promedio de 80 afiliaciones a asociaciones o membresías en diferentes campos del
conocimiento.

Algunos de los desarrollos que se tienen con estas redes y que fortalecen el ejercicio de la
docencia se pueden sintetizar en:

1. Red Latinoamericana de cooperación Universitaria – RLCU.


Objetivos:
• Promover la integración latinoamericana.
• Sostener la identidad latinoamericana dentro del contexto de la globalización.
• Reconocer y defender los principios de la libertad de enseñanza.
• Formar profesionales en el marco de la ética.
• Entender la cooperación académica internacional como un instrumento válido para el
desarrollo de las universidades.
• Promover la excelencia académica.
• Afirmar permanentemente un compromiso en los principios e instituciones democráti-
cas, dentro de un marco de pluralismo cultural, económico y político.
• Acrecentar los vínculos con los diferentes sectores de la comunidad.
• Profundizar la relación universidad-empresa.
• Generar el conocimiento y la difusión del pensamiento en América Latina.
• Promover el uso de mejores prácticas y la tecnología en los procesos de aprendiza-
je-enseñanza y en la gestión de la educación superior entre los miembros de la Red.
• Colaborar para la integración de esfuerzos de investigación y potenciación de activos
entre los miembros de la Red.
• Cooperar con organismos de integración internacional para el avance del conocimiento.
142 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

2. Red Universitaria Mutis.


Objetivos:

• Desarrollar relaciones de cooperación e intercambio entre las instituciones que la conforman.


• Generar alianzas que produzcan resultados de interés académico y convergencia de
fortalezas institucionales que contribuyan a hacer de la educación superior un sistema
moderno, productivo, competitivo y de calidad excelente.
3. Organización Universitaria Interamericana – OUI.
Objetivos:

• Innovar en sus programas para la cooperación y formación de capital humano de las IES.
• Desarrollar, fortalecer e innovar sus programas y generar nuevas iniciativas para cum-
plir con su misión.
• Innovar para la vinculación y desarrollo.
• Favorecer el establecimiento de un conjunto de mecanismos para estimular el desarro-
llo de una cultura de innovación en las IES, que les permita ampliar y perfeccionar sus
interacciones con la sociedad y cumplir sus objetivos de calidad, pertinencia, acredita-
ción y vinculación para responder a las necesidades del entorno social.
• Organizar espacios comunes de educación superior.
• Consolidar, articular y desarrollar mecanismos para la construcción de espacios comu-
nes interuniversitarios en las Américas.
• Incentivar la Internacionalización.
• Construir un espacio interamericano que promueva la internacionalización de la Edu-
cación Superior entre sus miembros, así como entre éstos y otros aliados estratégicos.
4. Programa de Movilidad Colombia – Argentina – MACA.
Objetivos:

• Motivar el programa de Movilidad Académica (con apoyo económico de las instituciones).


5. Programa de Movilidad Brasil – Colombia (BRACOL).
Objetivos:

• Incentivar la Movilidad Académica ( con apoyo económico de las instituciones)


6. Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI.
Objetivos:

• Promover la cultura de las relaciones interinstitucionales e internacionales e impulsar


proyectos y programas de cooperación entre sus miembros.
• Fortalecer la capacidad de gestión y negociación internacional de las instituciones que
hacen parte de la RCI.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 143

• Dinamizar los servicios de información para sus miembros, apoyándose en las nuevas
tecnologías.
• Establecer vínculos de cooperación a nivel nacional e internacional con asociaciones y
redes similares.
• Informar y divulgar entre sus miembros programas y proyectos de educación superior
de otros países y de organismos internacionales.
• Informar y difundir internacionalmente los programas y proyectos de las instituciones
miembros de la RCI.
• Contribuir a la formación y capacitación de las personas encargadas de las relaciones
internacionales en el sector de la educación superior.
• Brindar asesoría en la formulación y desarrollo de políticas, estrategias y acciones de
cooperación y relaciones internacionales a las instituciones del sector educativo.
• Participar en actividades, proyectos y programas internacionales en el marco del Siste-
ma Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Apoyar el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior en
el nivel local y regional.
• Todas aquellas que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos y la proyección nacio-
nal e internacional de la RCI.
Como oportunidades de mejora, se necesita consolidar y fortalecer la pertenencia y parti-
cipación en redes académicas y científicas, asociaciones profesionales y comités editoriales
externos a nivel nacional e internacional, por parte de los profesores del Sistema, para que
se incremente el nivel de productividad en las diferentes áreas del conocimiento. Para ello, se
requiere que en las jornadas de inducción, se socialicen los convenios y redes nacionales e
internacionales a las cuales pertenece la Institución, con el objeto de incentivar la participación
de los profesores de planta y de esta manera fortalecer la comunidad educativa.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 81

Valoración cuantitativa: se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO considera que se cumplen en alto


grado las características asociadas al factor 3, dado que se puede evidenciar el compromiso
institucional en las mejoras sustanciales que desde el 2011 ha tenido su planta profesoral en
aspectos como: las recientes reformas (2012-2014) al Reglamento profesoral con la finalidad
de promover la carrera profesoral y contar con un talento humano más cualificado; el creci-
miento del número de profesores de planta (TC y MT); pasando de 966 en el 2010-1 a 2390
en el 2014-1, mejorando significativamente la relación de número de profesores vs. número
de estudiantes que pasa de 49 en el 2010-1 a 38 en el 2014-1 y su dedicación al desarrollo de
funciones sustantivas; su nivel de formación y el crecimiento del número de profesores que
se han acogido al estatuto profesoral, ya que en el 2010-1 se encontraban escalafonados 60
profesores y a 2014-1 se cuenta con 1401. Dicho proceso ha tenido incidencia en la asignación
salarial, aspecto que ha sido regulado mediante Resolución rectoral No. 1293 del 25 de enero
de 2013 y mediante Resolución rectoral No. 1335 del 28 de mayo de 2014, por la cual se rea-
justaron los salarios haciéndolos más competitivos.
144 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores

Otro aspecto a destacar es la apuesta que ha hecho UNIMINUTO por cualificar su planta
profesoral desde el establecimiento de convenios interinstitucionales, el apoyo a la formación
posgradual; asignación de tiempos en los planes de trabajo de los profesores para dedicación
a su formación y para la participación en eventos nacionales e internacionales; asignación de
presupuesto a las unidades y programas para movilidad y formación; lo anterior conllevó a la
constitución de una unidad académica adscrita a la Rectoría general, responsable de gestionar
y liderar procesos de formación y desarrollo profesional en distintos niveles y modalidades;
a través de ésta también se ofrecen becas a profesores para realización de estudios y el de-
sarrollo de actividades de cualificación y mejoramiento académico. Entre 2013 y 2014 se han
beneficiado 8945 colaboradores con una inversión aproximada de $4.739.000.000 en cursos y
formación posgradual.

Por otra parte, UNIMINUTO cuenta con políticas institucionales que propenden por la interac-
ción de los profesores con comunidades académicas nacionales e internacionales, de manera
particular la política de formación integral y consolidación de la comunidad educativa que pro-
mueve la participación en redes académicas, la movilidad a nivel nacional e internacional y el
fortalecimiento de una segunda lengua entre otras.
Acciones de mejora
TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA RETO ESTRATÉGICO LÍNEA ESTRATÉGICA
EJECUCIÓN
11. Lograr una ma-
yor participación de
Cada dos
los profesores en los
Característica 7. Reto 13 Fortalecimiento de la años, de
procesos de elección a
Deberes y derechos Posicionamiento y identidad misional y la acuerdo con
los órganos colegiados,
del profesorado comunicaciones. cohesión institucional el período de
a través de una mayor
elección
difusión del reglamento
profesoral.
12. Fortalecer el segui-
miento de la gestión del
Consolidación y afian-
Característica 7. profesorado (incluidos
Reto 14 zamiento de un modelo
Deberes y derechos los procesos discipli- Dos años
Talento Humano de gestión de talento
del profesorado narios), apoyado en el
humano
sistema de información
Banner.
13. Hacer seguimiento Reto 2
Calidad académica
al desarrollo de los li- Calidad integral
neamientos para la asig-
nación de los tiempos y
planes de trabajo de los
profesores, con el fin de
optimizar los recursos
y garantizar un balance
Característica 8
en la distribución del Reto 6 Mejoramiento de los Dos años
Planta profesoral
tiempo destinado a cada Docencia enseñanza procesos enseñanza
una de las funciones y aprendizaje aprendizaje
sustantivas y de apoyo,
acorde con la naturaleza
de la institución y los
contextos regionales
donde se hace presen-
cia.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 145

TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA RETO ESTRATÉGICO LÍNEA ESTRATÉGICA
EJECUCIÓN

16. Promover el in-


greso del 100% de los
Formación y desarrollo
profesores al escalafón
profesoral
profesoral, en espe-
Característica 9 cial en las Rectorías y Reto 14
Dos años
Carrera profesoral Vicerrectorías regiona- Talento Humano
les donde se pueden
presentar dificultades
para la contratación de
profesores Consolidación y afian-
zamiento de un modelo
de gestión del talento
humano.

17. Implementar el Plan
de Desarrollo Profesoral
en todas las Rectorías y
Vicerrectorías
18. Promover la forma- Reto 14
Formación y desarrollo
ción en el bilingüismo, Talento Humano
profesoral.
Característica 10 pedagogía y didácti-
Cinco años
Desarrollo Profesoral ca de los profesores, Reto 12
Internacionalización de
entre otros, a través de Alianzas e Interna-
la comunidad educativa
convenios con institu- cionalización
ciones de calidad en el
extranjero que faciliten
la movilidad de profe-
sores y las experiencias
internacionales.
19. Promover la partici-
pación de los profesores
en redes académicas y
científicas, asociaciones
profesionales y comités
editoriales externos, a
Característica 11 nivel nacional e inter- Reto 12
Internacionalización de
Interacción académi- nacional, con el fin de Alianzas e Interna- Tres años
la comunidad educativa
ca de los profesores incrementar y mejorar la cionalización
calidad de la producción
académica en las dife-
rentes áreas del conoci-
miento, en concordancia
con el plan de desarrollo
profesoral.
146 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 3.
Profesores
3.4 Factor 4.
Procesos
académicos

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
148 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 149

Desde sus inicios UNIMINUTO ha implementado un modelo educativo enfocado al cumpli-


miento de su misión, que favoreciendo un fácil acceso a la educación superior de calidad,
se compromete con una educación para el desarrollo humano y social-integral a través de la
formación de líderes e innovadores sociales. Para ello, ha adoptado un enfoque pedagógico
praxeológico que integra el saber y la práctica, mediante un proceso reflexivo que parte del
análisis crítico de las prácticas y experiencias de cada persona, llevándolas a integrar sus pro-
yecto(s) de vida personal y profesional, con acciones que ayudan en la transformación de la
sociedad. Este modelo es común para todos los programas académicos de todas las Rectorías
y Vicerrectorías del Sistema UNIMINUTO.

Característica 12. Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del


currículo
La Institución se compromete, de acuerdo con su concepción del mundo, del hombre, de la sociedad y de la
historia, con políticas académicas de interdisciplinariedad y de capacitación en lenguas extranjeras, de funda-
mentación científica y ética de los conocimientos, de flexibilidad y actualización permanente de los planes de
estudios y sus correspondientes metodologías, y de diseño, desarrollo y evaluación curricular; todo ello orien-
tado a la formación integral de los estudiantes, la creatividad, el avance científico y el progreso moral de la
sociedad.
Valoración cuantitativa: 79
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

Modelo Educativo y formación integral


UNIMINUTO, a partir del pensamiento de sus fundadores y desde los principios que lo orien-
tan, hace una apuesta por la formación integral, entendida como la educación que pretende
el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona. Es así como ha venido consoli-
dando un enfoque pedagógico praxeológico, que busca que los estudiantes, a la par que cons-
truyen sus propios proyectos de vida, reflexionan sobre su realidad y presentan alternativas
de mejoramiento de la misma. Dicho enfoque, particular y distintivo de la Institución, no se
entiende sólo como una metodología, sino como una perspectiva que invita a reflexionar desde
la práctica y a hacer una práctica reflexiva, en tal sentido, el modelo educativo, anclado en los
contextos y en las situaciones reales de las comunidades, está soportado en tres pilares: el
desarrollo humano, la responsabilidad social y las competencias profesionales propias de cada
disciplina y nivel educativo, (ver figura 48).

Estos tres pilares del modelo educativo, mediados por los procesos de realización personal,
cognitivo e investigativo, se desarrollan en la perspectiva de contribuir al desarrollo de líderes
e innovadores sociales, así:

El desarrollo humano: es inherente a la filosofía institucional y busca el equilibrio entre for-


mación académica y proyecto de vida, mediante un proceso cognitivo y de realización personal
que pretende el desarrollo de todas las potencialidades de la persona, permitiéndole adquirir
las competencias adecuadas a su opción individual y profesional así como la sensibilidad para el
trabajo con y para los demás, desarrolladas a través del currículo no solo en los cursos de for-
mación humana sino también en la generación de una cultura y unas acciones extracurriculares.

La responsabilidad social: expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente a la


problemática de las comunidades y del país, en unas competencias que promueven el de-
150 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Figura 48. Modelo educativo UNIMINUTO

Fuente: Proyecto educativo institucional, noviembre 2014

sarrollo humano y social adquiridas en el proceso praxeológico, investigativo y de realización


personal que se realiza desde las prácticas sociales y profesionales e integra los conocimientos
adquiridos en la academia con las experiencias de interacción y compromiso social, suscitadas
en la práctica y el contacto con las comunidades; esto corresponde a la “pedagogía social de
nuestro enfoque pedagógico praxeológico”.

Las competencias profesionales: se obtienen a lo largo de un proceso cognitivo e in-


vestigativo que vincula la teoría y la práctica y pretende la transformación de las personas,
sus conocimientos, habilidades y destrezas generando, ante todo, la actitud permanente de
“aprender a aprender” y el hábito reflexivo, crítico e investigativo en un contexto de interdisci-
plinariedad y de aplicación del conocimiento, para interpretar y transformar la sociedad.

Este modelo educativo se implementa, en todo el Sistema UNIMINUTO, desde el enfoque pra-
xeológico, utilizando múltiples estrategias y ambientes de aprendizaje, didácticas y metodolo-
gías ajustadas a las realidades contextuales donde se encuentran los estudiantes e igualmente
adaptadas a los programas académicos ofrecidos. Sin embargo, la Institución ha definido una
estructura curricular obligatoria para todos sus programas académicos de pregrado. La es-
tructura vigente para los planes de estudio de estos programas académicos de pregrado del
Sistema UNIMINUTO, se concreta en una estructura curricular por componentes: básico profe-
sional, minuto de dios, profesional y profesional complementario (ver figura 49) común a todos
los programas de pregrado, que aborda la formación desde una perspectiva integral y orienta
la definición de los planes de estudio y las rutas de formación de los diferentes programas.

El componente básico profesional: se centra en el desarrollo de competencias iniciales


dentro de la vida universitaria y dentro de cada área de conocimiento de formación profesional.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 151

Figura 49. Componentes curriculares

COMPONENTE BÁSICO PROFESIONAL COMPONENTE MINUTO DE DIOS

Porcentaje de créditos sobre el total de la Porcentaje de créditos sobre el total de la


carrera: entre el 28% y el 32%, para carrera: entre el 15% y el 19%, para
profesionales universitarios, entre el 23% profesionales universitarios, entre el 10%
y el 27% para programas tecnológicos, y y el 12% para programas tecnológicos, y
entre el 18% y 22% para programas entre el 8% y 12% para programas
técnicos profesionales. técnicos profesionales.

Temas Relacionados: Temas Relacionados

General: Competencias transversales para Formación Humana.


todos los programas de UNIMINUTO.
Específico: Competencias básicas iníciales Formación Social.
comunes a todos los programas de la
facultad o propias del programa. Formación de emprendimiento.

COMPONENTE PROFESIONAL COMPONENTE PROFESIONAL COMPLEMENTARIO

Porcentaje de créditos sobre el total de la Porcentaje de créditos sobre el total de la


carrera: entre el 38% y el 42%, para carrera: entre el 13% y el 17%, para
profesionales universitarios, entre el 48% profesionales universitarios y programas
y el 50% para programas tecnológicos, y tecnológicos, y entre el 8% y 12% para
entre el 58% y 62% para programas programas técnicos profesionales.
técnicos profesionales.

Temas Relacionados Temas Relacionados:

Práctica Profesional.
Formación específica profesional.
Opción de Grado.
Formación para la investigación
Opciones Complementarias
(electivas).

Fuente: Vicerrectoría general académica. Dirección de docencia y desarrollo curricular, mayo de 2014

El componente Minuto de Dios: fortalece en el estudiante competencias en desarrollo


humano y responsabilidad social requeridas para consolidar sus competencias profesionales
y su formación integral, se constituye en el sello distintivo de los graduados de la Institución.

El componente profesional: este componente comprende el periodo de formación dedi-


cado a la fundamentación y profundización teórico-práctica en una profesión específica, se
concentra en la formación disciplinar, generando las competencias que permiten un ejercicio
profesional pertinente y de calidad desde las perspectivas de formación de los programas.

El componente profesional complementario: genera espacios para el desarrollo de la


autonomía en la elección de los enfoques investigativos, prácticos y de formación complemen-
taria bien sea para la profundización o para la apertura a otros espacios de desempeño profe-
152 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

sional. Adicionalmente, en este componente se incluyen estrategias para abrir el diálogo con
otras disciplinas y saberes, fomentando así una formación interdisciplinaria en los estudiantes.

Cada Componente Curricular está organizado por áreas, núcleos o ejes, los cuales son definidos
por los programas académicos, de acuerdo con el área del conocimiento y la orientación peda-
gógica de los mismos; estas a su vez, están compuestas por créditos académicos obligatorios o
electivos, previamente definidos por los comités curriculares de cada programa.

(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 44)

La incorporación de la metodología virtual y a distancia en UNIMINUTO, permitió desarrollar y


consolidar un modelo coherente con dicha metodología, con sello UNIMINUTO, que trasciende
las fronteras de la enseñanza para lograr el verdadero proceso de “enseñanza-aprendizaje”, el
cual se fundamenta en el modelo educativo de UNIMINUTO; los lineamientos curriculares es-
tablecidos en la normatividad colombiana, la transferencia de conocimientos y las experiencias
significativas de las universidades aliadas.

Dicha propuesta se fundamenta en nuestro modelo educativo, incorporando las estrategias


para el desarrollo de la metodología que busca la excelencia académica en la producción, el
logro de competencias prácticas reflexivas, métodos de enseñanza–aprendizaje–evaluación,
innovadores y el desarrollo de habilidades y actitudes de aprendizaje autónomo; estas estrate-
gias permiten al estudiante la posibilidad de organizar su tiempo (autodisciplina), aprovechar
la flexibilidad en los horarios de acompañamiento que ofrece esta metodología, la comunica-
ción sincrónica (encuentros tutoriales presenciales) y asincrónica (encuentros tutoriales virtua-
les) y contar con recursos como:

• Aula virtual.
• Texto de estudio impreso o digital.
• Guía de estudio.
• Tutoría en línea y presencial.
• Diversas posibilidades de comunicación.
• Laboratorios y simuladores virtuales.
• Materiales de apoyo complementario: CD, DVD, lecturas en web, insertos en los textos
de estudio, y objetos de aprendizaje interactivos, según las necesidades de aprendizaje.
Este modelo de educación virtual y a distancia (ver figura 50) está estructurado y definido
en cuatro componentes: el estudiante, la comunicación, las personas y los medios, y está en
constante proceso de autoevaluación como estrategia de mejoramiento continuo.

El modelo se aplica a todos los programas académicos de UVD en metodología virtual y a


distancia en dos modalidades: la distancia tradicional que se desarrolla mediante acompaña-
mientos tutoriales presenciales y un acompañamiento virtual; y la virtual donde el principal
ambiente de aprendizaje esta mediado por el uso de las TIC.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 153

Figura 50. Modelo de educación virtual y a distancia de UNIMINUTO

IOS
MED
AS
SON
PER
IÓN
ICAC
MUN
CO GÍA
X E OLO
PR A

COM
ÍA
LOG

UN
E O

IC
AX

PE
PR

A
CI

RS
ÓN

ON
AS

M
E
DI
OS

Fuente: UNIMINUTO virtual y a distancia , septiembre 2014


Lo anterior se complementa a partir de la atención a tres principios fundamentales: la ense-
ñanza, el aprendizaje y la evaluación, (Ver tabla 36).

Tabla 36. Principios del Modelo de educación virtual y a distancia


Principios Contenidos

La guía de aprendizaje como mediador pedagógico

Los materiales de apoyo


La enseñanza
El tutor como facilitador del proceso

El contexto como ambiente de aprendizaje

El aprendizaje parte del interés del estudiante

El aprendizaje Las técnicas de estudio que facilitan la comprensión de contenidos

Las actividades de aprendizaje actualizan contenidos y desarrollan competencias

Con la evaluación se planifica la enseñanza

De la evaluación también se aprende

La evaluación Con la evaluación se califica

Los tipos de evaluación

Los instrumentos de evaluación

Fuente: Modelo de educación virtual y a distancia, septiembre de 2014


154 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Interdisciplinariedad del currículo


UNIMINUTO asume la interdisciplinariedad como un criterio central del currículo y como un
reto en la consolidación de la comunidad educativa, partiendo de la convicción de que los
problemas sociales y de las disciplinas deben ser abordados, desde su perspectiva teórica y
práctica, en el que la interacción de diversas disciplinas es fundamental para el abordaje y
presentación de alternativas de solución a los mismos, lo cual favorece que profesores y es-
tudiantes trasciendan la visión de su profesión más allá de los límites teóricos conceptuales
específicos, enriqueciendo su formación con ópticas diversas y haciéndose competentes para
trabajar con personas formadas en otros campos del saber.

En ese sentido los procesos académicos se orientan de manera abierta e interdisciplinaria a


partir de la consolidación de las apuestas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y de los
distintos Proyectos curriculares de programa (PCP) que reflejan una postura comprometida con
los problemas del hombre, la sociedad y la cultura y definen la orientación epistemológica de
los distintos programas de pregrado y posgrado. Es así como por ejemplo, la responsabilidad
social compromete a todas las Unidades y programas académicos en espacios de formación
conjuntos como la cátedra Minuto de Dios, los cursos de proyecto de vida y desarrollo social
contemporáneo, entre otros cursos transversales, en los que se encuentran los estudiantes de
las diferentes programas para dar una mirada interdisciplinaria de los problemas y retos socia-
les con los que se enfrenta la academia y los futuros profesionales. La Práctica en responsabi-
lidad social garantiza la confluencia de los estudiantes de los diversos programas académicos
en campos de práctica en los que se busca generar desarrollo integral de las comunidades allí
involucradas en un esfuerzo claramente interdisciplinario. Estos espacios hacen parte de los
planes de estudios de los Programa de pregrado.

En general el Sistema UNIMINUTO cuenta con espacios académicos, diferentes a los cursos,
en donde se promueve un ambiente para la discusión crítica sobre las concepciones de la vida,
el hombre, la ciencia y la tecnología, la cultura, los valores, la sociedad y el estado. De ello de-
rivan documentos como proyecto educativo de facultad – PEF en las Rectorías más grandes-,
proyecto curricular de programa – PCP -, actas de Consejo académico, de Centros regionales,
Consejos de Facultad, comités curriculares, eventos institucionales, de unidades académicas o
facultad y de programa, políticas educativas, participación en eventos de bienestar, responsa-
bilidad social y de investigación, de carácter nacional e internacional, encuentros de inducción
con estudiantes y profesores, que fomentan la interdisciplinariedad.

(Ver Anexo 44)


(Ver Anexo 45)

Igualmente, las Rectorías y Vicerrectorías generan espacios de discusión interdisciplinaria con dife-
rentes sectores, grupos y comunidades. Las reflexiones interdisciplinarias en torno a problemáticas
sociales actuales y las relaciones con sectores sociales también se expresan en ámbitos universi-
tarios abiertos, como conferencias, foros, congresos, investigaciones, entre otros eventos, lo cual
enriquece el horizonte de formación integral de los estudiantes y la flexibilidad de los currículos.

(Ver Anexo 46)

Otra estrategia para fortalecer la interdisciplinariedad en las regiones la constituye el desarro-


llo de proyectos de investigación que atienden a problemáticas que requieren el concurso de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 155

varias disciplinas para su solución, como los de innovación social, que son mencionados en los
capítulos de investigación y de pertinencia social, en donde el contexto regional se rige como
el eje articulador, posibilitando que los estudiantes y profesores que participan de los mismos
amplíen sus capacidades interpersonales y profesionales al compartir y debatir con personas
de otras dependencias, en la búsqueda de respuestas a las necesidades del contexto.

Otro elemento que aporta a la interdisciplinariedad lo constituye la conformación de los Comi-


tés curriculares de programas, que no sólo están conformados por estudiantes, profesores y
directivos, sino también por representantes de sectores sociales con los cuales la Institución
tiene relación y con graduados, lo que favorece el tratamiento en los programas de problemas
y posturas de la sociedad, respecto al sentido, objeto y desarrollo de las disciplinas en relación
con otras y con los problemas del entorno.

(Ver Anexo 22)


(Ver Anexo 47)
(Ver Anexo 48)

Actualmente se viene impulsando el desarrollo de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios


de impacto social mediante la participación en redes académicas y de investigación, tales
como: ACESAD, CALED, REDA, RENATA, 3COA, CREAD, Instituto Tecnológico de Monterrey,
NOVA, EDEXCEL, REDCOLSI, RESFAE y RIEL, entre otras, las cuales fortalecen una interacción
académica más fluida entre los profesores y estudiantes de las Rectorías y Vicerrectorías.

Flexibilidad del currículo


La flexibilidad como política institucional se expresa en el PEI y se entiende como la capacidad
del currículo para ajustarse y adaptarse a las condiciones, necesidades e intereses de los estu-
diantes en formación, lo que implica una perspectiva abierta del conocimiento, en permanente
actualización y atendiendo a la diversidad y pluralidad de visiones de mundo. La flexibilidad así
concebida procura entonces que el estudiante pueda ejercer una mayor autonomía en cuanto
al desarrollo de su formación profesional, garantizándole mayores espacios para el aprendizaje
autónomo, diversidad en los aspectos que involucran el proceso de enseñanza-aprendizaje
tales como metodologías, formas de evaluación y contenidos, posibilidades para que el estu-
diante pueda desarrollar sus propios intereses formativos y finalmente a través de una gestión
académica que posibilite transferencias, reconocimiento de saberes, homologaciones, movili-
dad con otras instituciones y doble titulación.

La flexibilidad se evidencia como una fortaleza en UNIMINUTO y se manifiesta a través de la


variedad de opciones de grado en la cual los estudiantes seleccionan su opción de acuerdo
con sus intereses y perfil, desde una oferta de seis modalidades entre las que el estudiante
puede escoger la de su mayor preferencia y conveniencia; estas modalidades son: investiga-
ción, sistematización de aprendizajes de la práctica profesional, diplomado, cursos o módulos
de postgrado ya sean de UNIMINUTO o de otras instituciones en convenio, certificaciones y
movilidad internacional.
(Ver Anexo 49)
Por otra parte, los estudiantes pueden elegir libremente los proyectos y modalidades en los
cuales pueden desarrollar sus prácticas en responsabilidad social en distintas contextos so-
ciales, para ello la Institución cuenta con convenios que aseguran que los estudiantes puedan
156 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

realizar sus prácticas en horarios y condiciones abiertas a sus expectativas y condiciones par-
ticulares. En esa misma línea, las unidades académicas han organizado distintos proyectos de
prácticas profesionales que implican espacios vinculados al perfil ocupacional de los progra-
mas, así como la posibilidad de desarrollar dichas prácticas en distintas entidades.

(Ver Anexo 50)


(Ver Anexo 51)

De igual manera, la flexibilidad se ve reflejada en el desarrollo de oferta de programas en


metodologías presencial y/o virtual y a distancia, en la que el estudiante puede escoger la
metodología que se adapte a sus necesidades y características de aprendizaje.

Por otra parte, es una fortaleza de UNIMINUTO la electividad como elemento de la flexibilidad,
ello en tanto que cerca del 11% de los cursos que se ofrecen semestralmente en programas
profesionales y el 8% en programas tecnológicos son electivos. Así los componentes Minuto
de Dios, básico profesional, profesional y profesional complementario poseen escenarios de
formación electivos, bien sean cursos, prácticas u opciones de grado, permitiendo que los es-
tudiantes tomen cursos en distintos programas académicos y se interrelacionen con miembros
de otros programas, lo cual cultiva una formación interdisciplinaria y flexible.

(Ver Anexo 8)

Vale la pena mencionar que en las Rectorías con mayor influencia en las regiones, estos cursos
responden a necesidades del contexto e incorporan la problemática regional y local, explicitada
en los planes de desarrollo de cada Rectoría y Vicerrectoría.

Otra práctica académica que expresa la flexibilidad en UNIMINUTO es la libertad que tiene
cada estudiante para recorrer su plan de formación. Así, los estudiantes pueden diseñar de
manera autónoma su proceso formativo a partir de una ruta sugerida por cada unidad acadé-
mica. Este proceso flexible está estrechamente vinculado al servicio de asesoría y consejería
académica, el cual está previsto en el Modelo de Atención Integral al Estudiante (MAIE), por la
Dirección de bienestar Sede Principal, UVD y Bello, así como por otras estrategias en las dife-
rentes Rectorías y Vicerrectorías que se enmarcan en un proyecto denominado Educación de
éxito, en el cual se trabajan estrategias de acompañamiento, medición de deserción y sistema
de seguimiento y alertas tempranas.

(Ver Anexo 33)

En esta misma línea, las distintas coordinaciones académicas y profesores de los programas
ofrecen procesos de tutoría y consejería académica permanente. De esta manera, la flexibili-
dad ofrecida por la Institución para sus estudiantes tiene como finalidad apoyar los procesos
formativos y orientar su recorrido por su plan de formación.

Adicionalmente, UNIMINUTO ha suscrito convenios con Instituciones de Educación Superior de


reconocida trayectoria y calidad académica para que sus estudiantes puedan desarrollar dis-
tintos cursos, los cuales son aceptados y homologados de acuerdo con los reglamentos de la
Institución. Algunas de estas instituciones son la Universidad de los Andes, la Universidad Ja-
veriana y la Universidad del Rosario. Esta oportunidad ofrece a los estudiantes un campo muy
amplio de desarrollo de la flexibilidad e interdisciplinariedad, abierto no sólo para aprender de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 157

otros saberes y disciplinas, sino también de las formas de trabajo académico e investigativo
desarrolladas por otras comunidades académicas.

(Ver Anexo 52)

A partir del año 2013, se ha venido consolidando el equipo de la Dirección de internacionaliza-


ción académica – DIA, el cual ha trabajado en tres estrategias de internacionalización con sus
respectivas líneas de acción, de las cuales se destaca en este factor la internacionalización en
casa, a través de internacionalización del currículo, multilingüismo y multiculturalismo, en la
que se han desarrollado las siguientes actividades:

• Avances en convenios de doble titulación.


• Cátedras internacionales ofrecidas por estudiantes en intercambio sobre sus países de
origen.
• Semanas internacionales de diferentes facultades y Rectoría y Vicerrectorías.
• Participación de la convocatoria horizonte 20/20 de la Unión Europea.
• Vinculación de asistentes de idiomas (ICETEX) y profesores estadounidenses para el
fortalecimiento del idioma inglés en diferentes Rectoría y Vicerrectorías.
• Programa de español para extranjeros.
• Programa de inglés para directivos, profesores, estudiantes y administrativos en Cana-
dá y Estados Unidos.
• Programa de perfeccionamiento de inglés en Londres para estudiantes.
• I Feria gastronómica internacional.
• Proyecto “TU MUNDO EN UNIMINUTO“
Finalmente, cabe destacar la disminución de barreras de transferencia entre los programas
tecnológicos y profesionales universitarios. El reglamento estudiantil posibilita la presentación
de exámenes de suficiencia y homologaciones para que el estudiante encadene su proceso
formativo desde el nivel técnico hasta el nivel profesional.

(Ver Anexo 24)

Otra forma de flexibilización la constituye la estrategia de bachilleres en integración, orientada


por la dirección de articulación, la cual ha permitido la transición de la educación media a la
superior, la evolución del impacto de esta estrategia, (ver figura 51 y tabla 37).

Asimismo, dicha dirección en alianza con la Secretaría de Educación del Distrito, desarrollan en
conjunto con trece IES de Bogotá y para programas acreditados, definieron como estrategia de
flexibilidad el reconocimiento de los créditos académicos en diferentes áreas de conocimiento
establecidos por los Consejos académicos distritales. De esta forma estudiantes podrán tener
movilidad entre los programas de las universidades involucradas en el pacto, (ver tabla 38).
158 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Figura 51. Comportamiento histórico de estudiantes y colegios en articulación


14.000 500

452 450
12.000
400
10.000 350

300
8.000
250
6.000
200
170 145 125 150
4.000
123
100
2.000
5.049 12.818 7.717 5.638 10.298 50

0 0
2010 2011 2012 2013 2014

Número de estudiantes Número de colegios

Fuente: Dirección de articulación, septiembre 2014

Tabla 37. Estudiantes y colegios en articulación


AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número
Departa-
de de de de de de de de de de
mento
Colegios Estudiantes Colegios Estudiantes Colegios Estudiantes Colegios Estudiantes Colegios Estudiantes

Antioquia 4 126 5 296


Atlántico 3 46 0 1 143 13 382 6 201
Bogotá 21 950 14 2.438 15 1.401 16 1.442 52 7.385
Boyacá 0 0  2 69 1 20
Caldas 1 0 1 221 1 190
Cauca 12 298 298 246 12 111
Cesar 4 346 11 920 11 580 5 414 3 78
Cundina-
marca 35 324 54 4.897 51 2.950 49 1.767 32 1.403
Huila 15 1.019 14 1.298 14 1.451
Nariño 2 180 2 198 2 97
Risaralda 5 281 5 307 5 286 5 447 3 199
Santander 35 754 19 418 31 483 31 861 2 83
Tolima 28 725 29 1.579 2 25 6 279
Valle 5 0 6 325 18 650
TOTAL 170 5.049 452 12.818 145 7.717 125 5.638 123 10.298

Fuente: Dirección de articulación, septiembre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 159

Tabla 38. Instituciones de educación superior participantes pacto por la educación


IES PARTICIPANTES
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Universidad de la Salle
Fundación Universitaria del Área Andina
Universidad Manuel Beltrán
Escuela Superior de Administración Pública –ESAP
Universidad Santo Tomás
Universidad Sergio Arboleda
Universidad de San Buenaventura
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
Corporación Universidad Piloto de Colombia
SENA
Fuente: Dirección de articulación, mayo de 2014

Desarrollo y evaluación del currículo


La formación integral, la interdisciplinariedad y la flexibilidad curricular se han afianzado a
través de la modernización curricular permanente y de la retroalimentación proveniente de los
procesos de aseguramiento de la calidad.

(Ver Anexo 53)


(Ver Anexo 54)
(Ver Anexo 55)
(Ver Anexo 56)

Estrategias que se han iniciado por la rectorías de mayor desarrollo y en este momento se
encuentran en una fase de despliegue para abarcar la totalidad de programas del Sistema
UNIMINUTO. Vale la pena mencionar que en cuatro Rectorías y Vicerrectorías del Sistema UNI-
MINUTO (Sede Principal, UVD, Valle y Bello), se tiene certificado el macroproceso de formación
integral, con sus respectivos procedimientos y que las demás Rectorías y Vicerrectorías están
en proceso de certificación, proceso que se está desarrollando en el 2014-2.

De esta manera, los distintos currículos se elaboran mediante rutas sugeridas de formación
diseñados por créditos académicos que permiten la homologación y traslado al interior de los
programas de las diferentes Rectorías y Vicerrectorías, los cuales son regulados de acuerdo
con el reglamento estudiantil (pp. 28 y 32).

La Institución ha organizado comités curriculares únicos de programa a nivel de Sistema, con


el fin de direccionar la implementación de estrategias en docencia, investigación y proyección
social de los programas, de tal forma que en todo momento estén circunscritas a las políticas
que se desarrollen en las Rectorías y Vicerrectorías y el Sistema UNIMINUTO, esto permite que
160 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

estén alineadas con las orientaciones de la Vicerrectoría general académica y en consecuen-


cia, entre otros aspectos, facilitan los procesos de traslado y homologación entre los distintos
programas del sistema. Dichos comités fueron aprobados por el Consejo general académico
mediante acta No 025 de 2013, y posteriormente reglamentados en la Resolución rectoral No
1309 del 18 de septiembre de 2013.

(Ver Anexo 47)

Los Proyectos curriculares de programa se actualizan permanentemente de acuerdo con la


normatividad legal colombiana y la política de búsqueda de la excelencia con la que se com-
promete la Institución (modelo para la acreditación de programas de UNIMINUTO, pp. 3-12).
Igualmente, los proyectos curriculares de programa (PCP) incorporan el estudio del estado del
arte de las disciplinas en relación con paradigmas nacionales e internacionales; dicho estudio
también es un elemento clave de la autoevaluación y autorregulación de los programas

Los procesos de reflexión y actualización curricular de los proyectos curriculares de programa


(PCP) han implicado estrategias, como talleres, grupos focales, mesas de discusión con estu-
diantes, profesores, graduados y empleadores, entre otras. Se trata de un esfuerzo continuo
que retroalimenta los programas académicos y sus procesos internos. Esto muestra un proceso
constante de actualización de los proyectos curriculares con el fin de perfeccionar su coherencia
con las necesidades de formación del país y los ideales del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Actualmente se cuenta con comités curriculares institucionales (componente Minuto de Dios y


componente básico profesional general), aprobados por el Consejo general académico mediante
acta No 025 de 2013, y posteriormente reglamentados en la Resolución rectoral No 1310 del 3 de
octubre de 2013, los cuales pretenden fortalecer el desarrollo de competencias asociadas a las
apuestas misionales institucionales y a la formación de competencias básicas, como una manera
de continuar fortaleciendo la calidad académica en los programas del Sistema.

(Ver Anexo 57)

Tambien, de manera habitual se realiza un proceso permanente de autoevaluación de progra-


mas de los cuales se generan planes de acción, los cuales garantizan el mejoramiento conti-
nuo de los procesos académicos y administrativos en torno al cumplimiento de las funciones
sustantivas.

(Ver Anexo 31)


(Ver Anexo 56)

Dicho modelo de autoevaluación establece el marco conceptual y los objetivos del proceso, las
normas legales relacionadas con la acreditación de alta calidad en la educación superior, las
condiciones básicas de calidad para iniciar el proceso, las fases y la descripción detallada de
cada una de las etapas que las conforman.

En consecuencia, con lo anterior, la calidad académica siempre ha ocupado un papel importan-


te en los planes de desarrollo institucionales, y precisamente el actual (2013 – 2019) contem-
pla dos retos estratégicos orientado a continuar su fortalecimiento:
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 161

Reto Estratégico 2. Calidad Integral. Destacar a UNIMINUTO por tener un concepto


propio de calidad que comprende cuatro dimensiones: (i) la calidad humana y la
formación integral de sus estudiantes, (ii) la vocación del servicio, (iii) la calidad
académica, y (iv) administrativa. Reconocida a nivel nacional e internacional.

Reto Estratégico 6. Docencia, enseñanza y aprendizaje. Fortalecer la docencia, la


enseñanza y el aprendizaje a través de la formación de profesores, una interacción
constructiva y permanente con el entorno local, nacional e internacional y el cono-
cimiento de las necesidades de formación de los estudiantes.

Capacitación en lenguas extranjeras

Para fortalecer el dominio de una segunda lengua, en los últimos cinco años se han ido in-
crementando los cursos de formación en inglés ofrecida a los profesores, a través del centro
de idiomas Rochereau, adscrito a Rectoría de la Sede Principal o mediante el establecimiento
de convenios con escuelas de formación en ingles en las diferentes regiones de país así como
programas de intercambio e inmersión en el inglés con universidades extranjeras, en los que
participan profesores, colaboradores y estudiantes de las distintas Rectorías y Vicerrectorías,
por otra parte, para fortalecer la formación en inglés de la comunidad educativa, la Institución
ha adquirido licencias virtuales. Igualmente, la Institución incluye en sus planes de estudio tres
cursos de inglés, que tienen como objetivo alcanzar un nivel B1, de acuerdo con lo establecido
en el marco común europeo.

Finalmente, es esencial destacar algunas fortalezas del factor de procesos académicos que se
identificaron en los resultados de las encuestas de percepción:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO se preocupa por la formación integral (Formación en valores,
actividades deportivas, actividades culturales, responsabilidad social) de sus Estudian- 85 90
tes.
UNIMINUTO forma profesionales integrales que involucran aspecto de desarrollo
89 90
humano, responsabilidad social y competencias profesionales..

Los estudiantes, debido al liderazgo en el desarrollo humano generado por UNIMI-


NUTO (formación en valores, espacios de práctica profesional y social), tienen un 78 90
reconocimiento al interior de las comunidades donde interactúan.

El sistema UNIMINUTO ofrece flexibilidad curricular (diferentes horarios para las asig-
naturas, posibilidad de organizar la ruta a seguir en sus planes de estudio, electividad 80 90
en las asignaturas, diferentes opciones de grado, etc.)

El sistema UNIMINUTO promueve la interdisciplinariedad (posibilidad de interactuar


76 90
con profesionales de diferentes disciplinas) en sus estudiantes.
En El sistema UNIMINUTO se orienta a los estudiantes para seguir responsablemente
83 90
los planes de estudio con el fin de garantizar el éxito académico.
162 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO se preocupa por la formación integral (Formación en valores,
actividades deportivas, actividades culturales, responsabilidad social) de sus Estudian- 87 90
tes.
UNIMINUTO forma profesionales integrales que involucran aspecto de desarrollo
87 90
humano, responsabilidad social y competencias profesionales.
Los estudiantes, debido al liderazgo en el desarrollo humano generado por UNIMI-
NUTO (formación en valores, espacios de práctica profesional y social), tienen un 82 90
reconocimiento al interior de las comunidades donde interactúan.
El sistema UNIMINUTO ofrece flexibilidad curricular (diferentes horarios para las asig-
naturas, posibilidad de organizar la ruta a seguir en sus planes de estudio, electividad 85 90
en las asignaturas, diferentes opciones de grado, etc.)
El sistema UNIMINUTO promueve la interdisciplinariedad (posibilidad de interactuar
81 90
con profesionales de diferentes disciplinas) en sus estudiantes.
UNIMINUTO a través de los comités curriculares promueve la reforma, actualización y
81 90
evaluación de sus currículos.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO se preocupa por la formación integral (Formación en valores,
actividades deportivas, actividades culturales, responsabilidad social) de sus Estudian- 87 90
tes.
UNIMINUTO forma profesionales integrales que involucran aspecto de desarrollo
87 90
humano, responsabilidad social y competencias profesionales.
Los estudiantes, debido al liderazgo en el desarrollo humano generado por UNIMI-
NUTO (formación en valores, espacios de práctica profesional y social), tienen un 82 90
reconocimiento al interior de las comunidades donde interactúan.
El sistema UNIMINUTO ofrece flexibilidad curricular (diferentes horarios para las asig-
naturas, posibilidad de organizar la ruta a seguir en sus planes de estudio, electividad 81 90
en las asignaturas, diferentes opciones de grado, etc.)
El sistema UNIMINUTO promueve la interdisciplinariedad (posibilidad de interactuar
78 90
con profesionales de diferentes disciplinas) en sus estudiantes.
En El sistema UNIMINUTO se orienta a los estudiantes para seguir responsablemente
80 90
los planes de estudio con el fin de garantizar el éxito académico.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO se preocupa por la formación integral (Formación en valores,
actividades deportivas, actividades culturales, responsabilidad social) de sus Estudian- 89 90
tes.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes,profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acción de mejora asociada a la flexibilidad curricular, se plantea el favorecer la doble


titulación tanto interna como externa. Esto significa por un lado aprovechar los convenios in-
terinstitucionales para impulsar la doble titulación con instituciones nacionales y extranjeras y
establecer diseños curriculares que contemplen créditos comunes que permiten a un estudian-
te realizar doble programa simultáneamente mediante un proceso de certificación de cursos.

Por otra parte, es esencial impulsar acciones que mejoren el bilingüismo y permitan lograr
clasificaciones dentro del Marco Común Europeo; algunas de ellas atañen a aumentar los
créditos de idiomas, diseñar proyectos de formación bilingüe para profesores, tener cátedras
en el inglés, facilitar la movilidad internacional de estudiantes y profesores para el perfeccio-
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 163

namiento de otras lenguas, desarrollar cursos extracurriculares, capacitar profesores, segui-


miento permanente de los resultados de la prueba SABER PRO en el componente de inglés,
incorporar bibliografía en otras lenguas al interior de los cursos, así como afianzar el desarrollo
de competencias comunicativas en otro idioma.

Es necesario continuar impulsando proyectos que favorezcan la movilidad de profesores y es-


tudiantes entre las distintas rectorías aportando a los procesos de interdisciplinariedad; esto
puede involucrar cátedras colegiadas, proyectos de investigación u opciones de grado a partir
de núcleos comunes de carácter institucional.

Adicionalmente se debe desplegar aún más el Proyecto Educación de éxito, la promoción de


estrategias que permitan que los programas realicen un mayor acompañamiento a los estu-
diantes frente al curso de su ruta de formación, para que los estudiantes descubran sus pro-
pias características académicas, de manera que asuman adecuadamente la flexibilidad.

A partir del seguimiento de los graduados y su impacto en el medio, continuar los procesos de
rediseño curricular que garanticen la pertinencia y actualización de los programas.

Finalmente, se hace necesario incrementar los procesos de movilidad presencia o virtual de


profesores y estudiantes dentro de una estrategia de visibilidad nacional e internacional. Se
debe aumentar la cobertura de estudiantes que se acojan a opciones de intercambio estu-
diantil que implique cursos de formación en el exterior con posibilidades de validación y ho-
mologación de créditos académicos. Adicionalmente, se debe brindar mayores oportunidades
para que la comunidad educativa pueda acceder a los procesos de movilidad en las diferentes
unidades académicas. En este sentido, se recomienda diseñar incentivos y ayudas financieras
a los estudiantes, bien sea a través de reconocimientos por desempeño académico u otros
méritos.

Característica 13. Programas de pregrado, posgrado y educación continua


La institución ha establecido criterios claros de orientación académica para crear, diferenciar y relacionar los
programas de pregrado, posgrado y educación continuada, así como políticas coherentes con las condiciones
para la apertura y desarrollo de los mismos. Dichos criterios incluyen el alcance y el nivel de formación para el
ejercicio profesional, la actualización en el conocimiento, la formación investigativa y la creación artística.
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado

UNIMINUTO posee políticas académicas, lineamientos y procedimientos administrativos para


la creación y modificación de programas académicos, así como para su evaluación y el asegu-
ramiento de su calidad de acuerdo con criterios de sostenibilidad, pertinencia social, coheren-
cia con la misión institucional y excelencia académica. Así, el reglamento orgánico establece a
los comités curriculares de programas y consejos de facultad como responsables de la evalua-
ción y discusión de propuestas curriculares y como se mencionó en la característica anterior,
recientemente fueron creados los comités curriculares únicos de programa para el Sistema
(Reglamento orgánico, p. 24). También el procedimiento creación de programas del Sistema
de gestión de la calidad (SGC) define los distintos pasos que regulan la creación de los pro-
gramas académicos de pregrado y posgrado a partir de la conformación de equipos de trabajo
académico, estudios de factibilidad académica y financiera y el cumplimiento de procesos,
tanto en los programas como en los respectivos consejos e instancias de gestión.
164 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

(Ver Anexo 22)

Se cuenta también con una política de ampliación de lugar de desarrollo de programas aca-
démicos presenciales al igual que lineamiento para la apertura de centros tutoriales en la
modalidad de distancia tradicional, en cumplimiento del objetivo misional de ofrecer educación
superior de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible, y en la búsqueda de generar alto
impacto en la cobertura y facilidad de acceso a sus programas.

El modelo curricular de la Institución a nivel de pregrado define una estructura organizada por
componentes, como son el componente Minuto de Dios, el componente básico profesional,
profesional y profesional complementario; este diseño determina todos los planes de estudios
(PEI). Por su parte, los posgrados tienen una estructura curricular más flexible que se enfoca
desde su objeto de estudio y los fundamentos epistemológicos de la disciplina.

Es de anotar, que UNIMINUTO a través de los procesos de autoevaluación, los documentos de


creación de programas y la realización de los comités curriculares, determina y evalúa la co-
rrespondencia entre los perfiles formativos y los objetivos de los programas con las necesida-
des y expectativas de formación y desempeño profesional, académico, científico, tecnológico,
cultural y social de los alumnos en su contexto nacional, regional y local.

(Ver Anexo 58)

Lo anterior se evidencia a través de las actas de comité curricular, informes de autoevaluación,


los documentos PCP de cada programa, y las apreciaciones obtenidas en las encuestas aplica-
das a los graduados:

Graduados
Pregunta Calificación Óptimo
La oferta académica de UNIMINUTO responde a las necesidades de desarrollo
regional, local y nacional, formado los profesionales en las distintas áreas que dicho 78 90
desarrollo requiere.
Usted considera que UNIMINUTO le entregó las competencias generales y específi-
79 90
cas para desempeñarse según las exigencias del medio laboral
Usted valora la utilidad de los conocimientos y competencias adquiridas en su pro-
84 90
grama para conseguir un trabajo en su área de formación.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Los procesos de autoevaluación y acreditación de programas han sido útiles para generar la
cultura de la calidad y mejorar indicadores asociados a cada una de las características del CNA.
En consecuencia, el proceso de acreditación denota varias fortalezas relacionadas con crite-
rios claros para definir la pertinencia de un programa académico tanto a nivel epistemológico,
como en su relación con el entorno.

En esta misma línea, en los Proyectos curriculares de programas (PCP) se evidencia coherencia
entre los objetivos de los programas, las competencias a desarrollar, la selección de los temas,
las actividades, las experiencias de aprendizaje, los medios didácticos y los sistemas de evalua-
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 165

ción, que se encuentran descritos en los microcurrículos, tablas de administración del crédito
académico y guías de aprendizaje del estudiante.

Con la finalidad de consolidar una unidad de mercadeo que desarrolle procesos de inteligencia
de mercados, para que desde allí se diseñen los estudios de mercado, se analicen tendencias
a nivel nacional e internacional y se evalúen la pertinencia de los programas en el medio, se
diseño una experiencia piloto en la Rectoría de la Sede Principal, la cual contrató una consul-
toría con la empresa Oportunidad Estratégica dicha estrategia, una vez validada, se extenderá
a las demás Rectorías y Vicerrectorías.

Una de las apuestas institucionales reside en incrementar su oferta posgradual a nivel de


maestrías y programas de especialización. Para los primeros, se inició el proceso mediante
convenios que han permitido ofrecer programas en convenio de maestría con el Instituto Tec-
nológico de Monterrey en México.

(Ver Anexo 47)


(Ver Anexo 59)

En este momento UNIMINUTO cuenta con dos maestrías propias, una en Comunicación, De-
sarrollo y cambio Social y otra en Educación con opción de doble titulación con el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Para garantizar la pertinencia y vigencia de la oferta institucional, se encuentran en proyecto


la creación de varios programas en las diferentes Rectorías y Vicerrectorías del Sistema, (ver
tabla 39).

Tabla 39. Proyección de programas nuevos


Rectoría /
Programa Académico Nivel
Vicerrectoría
Técnico laboral en enfermería Técnico
Nutrición y dietética Profesional
Rectoría Bello Enfermería Profesional
Técnica profesional en salud oral Técnico
Tecnología en mecánica dental Tecnológico
Tecnología en gestión empresarial Profesional
Rectoría Valle Ingeniería industrial Profesional
Ingeniería agroindustrial Tecnológico
166 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Rectoría /
Programa Académico Nivel
Vicerrectoría
Trabajo social Profesional
Licenciatura en educación física, recreación y deporte Profesional
Administración de empresas turísticas y hoteleras Profesional
Ingeniería de sistemas Profesional
Licenciatura en educación básica con énfasis en educación
Profesional
artística
Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias natura-
Rectoría UVD Profesional
les y educación ambiental
Tecnología en mantenimiento de máquinas y herramientas aso-
Tecnológico
ciadas a minería
Técnico profesional en operación de máquinas y herramientas
Técnico
asociadas a minería
Tecnología en supervisión de seguridad minera Técnico
Técnico profesional en operación de seguridad minera Técnico
Maestría en paz, desarrollo y ciudadanía Maestría
Ingeniería industrial Profesional
Ingeniería de sistemas Profesional
Rectoría Cundinamarca
Tecnología en desarrollo de software Tecnológico
Especialización en gerencia financiera Especialización
Especialización en riesgos laborales, seguridad y salud en el
Especialización
trabajo
Administración turística y hotelera Profesional
Rectoría Cundinamarca
Especialización en gestión pública Especialización
Especialización en gerencia social Especialización
Maestría en gerencia social Maestría
Comunicación visual Profesional
Especialización en contabilidad internacional Especialización
Licenciatura en música Profesional
Maestría en educación Maestría
Rectoría Sede Principal
Maestría en ética Maestría
MBA Maestria
Maestría en comunicación educativa Maestría
Especialización en construcción de edificaciones Especialización
Maestría en agromática Maestría

Fuente: Rectorías y Vicerrectorías, septiembre de 2014

Vale la pena también resaltar la oferta que hace UNIMINUTO a través de sus programas con
metodología virtual y a distancia, modalidades a distancia tradicional y virtual, con los que se
logra una cobertura y regionalización para llegar a comunidades que no tienen acceso a la
educación tradicional, a través de la Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia, se benefician
más de cuarenta y cinco mil estudiantes a nivel nacional.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 167

(Ver Anexo 60)

UNIMINUTO concibe el desarrollo de nuevos programas académicos no solo como una opor-
tunidad de mercado sino como el resultado de un proceso de desarrollo académico que es
coherente con los propósitos misionales y con sus idearios fundacionales y que atiende la ne-
cesidades del entorno, ejemplo de ello son los programas técnicos y tecnológicos desarrollados
en formación por competencias y en ciclos propedéuticos en alianza los sectores productivos
estratégicos del país.

(Ver Anexo 58)

En este orden de ideas, se deduce la alta valoración dada al hecho de que los programas es-
tén diseñados con el objetivo de que los graduados, al tiempo que desarrollen competencias
profesionales, se formen integralmente en términos de un carácter humano y social. De esta
manera, pese a la diversidad de programas, la Institución se conserva coherente con los fines
humanísticos y sociales que su misión le impone y que inspiraron su fundación.

UNIMINUTO posee una clara intencionalidad de atender las necesidades de educación con-
tinua de los diferentes sectores con los que interactúa, es por ello que ha definido criterios
claros para la creación de oferta en educación continua.

(Ver Anexo 61)

En las encuestas de percepción aplicadas, respecto a este aspecto se pueden evidenciar como
fortalezas las siguientes:

Estudiante
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO tiene programas de calidad y responden a las necesida-
83 90
des del entorno y al campo ocupacional de las respectivas disciplinas de estudio
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO tiene programas de calidad y responden a las necesida-
85 90
des del entorno y al campo ocupacional de las respectivas disciplinas de estudio
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO tiene programas de calidad y responden a las necesida-
86 90
des del entorno y al campo ocupacional de las respectivas disciplinas de estudio
Sector Externo
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO entrega una formación académica a sus graduados que les permite
91 90
tener un liderazgo profesional y ético con sus pares en el mercado laboral.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013
168 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Como acciones de mejora asociadas a esta característica se plantea:

• Consolidar el desarrollo y el fortalecimiento continuo de los ya existentes.


• Asegurar que UNIMINUTO continúe consolidando su prestigio académico y profesional
en los distintos espacios profesionales y organizacionales. A la par, es necesario diseñar
herramientas de evaluación que tengan en cuenta la interacción entre los programas
y el sector productivo, y las estrategias de empleabilidad, emprendimiento y prácticas
profesionales, a través del trabajo articulado con empleadores y los sectores productivo
y social, que se tengan en cuenta en los procesos de autoevaluación y la gestión coti-
diana de los programas.
• Se considera pertinente también el liderar desde el Sistema UNIMINUTO, la aplicación
de políticas de posicionamiento de la oferta académica y análisis de percepción perma-
nente sobre la forma como los graduados son percibidos por el sector productivo, de
manera que estos resultados sean incorporados a los procesos de mejoramiento de los
programas académicos.
• Asimismo es esencial, realizar un monitoreo constante sobre las necesidades surgidas
de coyunturas específicas, temas derivados de la constante relación con sectores pro-
ductivos y sociales, aprovechamiento de conocimientos específicos de profesores, sis-
tematización de trabajos relacionados con investigación y proyección social, aprovecha-
miento de fortalezas que suplan necesidades de la demanda, entre otras acciones y que
lleven a la formulación de diplomados articulados con la realidad del sector externo.
• También se presenta la necesidad de fortalecer la oferta de programas de educación
continuada en diferentes campos del conocimiento que respondan a las necesidades
formativas y de profundización disciplinar, locales y regionales, donde se ofertan los
programas presenciales y con metodología a distancia.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 78

Valoración cantitativa: Se cumple en alto grado

El Modelo educativo de UNIMINUTO promueve la formación integral a partir de la confluencia


entre formación humana, formación en responsabilidad social y formación profesional, lo cual
se concreta en una estructura curricular por componentes, diseñada a partir de las competen-
cias que se espera que el estudiante desarrolle de acuerdo con la misión institucional y la parti-
cularidad de los programas académicos. En tal sentido la formación del estudiante se enfoca al
desarrollo del ser, el saber y el hacer, buscando afectar todas las dimensiones de la persona, lo
cual incluye la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos, principios
de acción y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con las disciplinas y el
enfoque particular de los propósitos de formación de los distintos programas.

Es un compromiso misional consolidar procesos de proyección social, en consecuencia se bus-


ca realizar procesos de indagación y construcción del conocimiento en entornos sociales espe-
cíficos mediante la práctica en responsabilidad social y las prácticas profesionales en las que,
a partir de proyectos, se involucran profesores y estudiantes en campos de acción concretos.
Con estos proyectos de prácticas no sólo se pretende la formación del estudiante de cara a las
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 169

realidades sociales y la contextualización de los saberes, sino también y fundamentalmente la


formación y la capacitación de la comunidad, buscando un impacto en el entorno.

En el desarrollo de los programas se incluye una variedad de estrategias de enseñanza –


aprendizaje de acuerdo con la naturaleza de la disciplina y la metodología de los programas.
También el modelo educativo define y orienta estrategias para la incorporación de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en los proyectos y programas académicos; la Institu-
ción cuenta con herramientas virtuales que son utilizadas en la gestión académica al interior de
las unidades académicas, tanto en las funciones de la docencia y la investigación, como en la
proyección social. En general se busca que el estudiante pueda combinar la formación teórica
y práctica dentro de un mismo proceso de enseñanza – aprendizaje de cara a la formación de
profesionales con sentido social.

La flexibilidad se desarrolla a partir de la concepción del plan de estudios como una ruta
sugerida para el estudiante, la inclusión de electividad en cada uno de los componentes de
formación curricular, la posibilidad de que el estudiante opte en cuanto a tendencias de su
interés en lo referente a cursos, seminarios, espacios de investigación, práctica en responsa-
bilidad social, prácticas profesionales y opciones de grado, de acuerdo con la oferta dada por
los programas. La posibilidad académico – administrativa de realizar homologaciones, transfe-
rencias, traslados y convalidaciones de saberes y finalmente la posibilidad de obtener la doble
titulación. Asimismo, la flexibilidad se hace visible dada la libertad que tiene cada estudiante
para recorrer su plan de formación. Así, los estudiantes pueden diseñar de manera autónoma
su proceso formativo a partir de una ruta sugerida por cada unidad académica.

En cuanto a la interdisciplinariedad, se procura que los programas partan de una suficiente


formación profesional disciplinar abierta a la interacción con otras disciplinas; ello se garantiza
en la medida de como se concibe la estructura curricular que posibilita que los estudiantes
entren en diálogo con otras disciplinas, junto a ello el cuerpo profesoral al servicio de la Institu-
ción es interdisciplinario para favorecer que la docencia, la investigación y la proyección social
respondan a este criterio. Del mismo modo se propician espacios de discusión interdisciplinaria
con diversos sectores, igualmente para el abordaje de temas de las diferentes disciplinas se
favorecen ámbitos universitarios abiertos, como conferencias, foros, congresos, investigacio-
nes, entre otros, lo cual enriquece el horizonte de formación integral de los estudiantes y la
flexibilidad de los currículos.

En lo referente a la formación en segunda lengua, la Institución ha definido estrategias relacio-


nadas con oferta de cursos para profesores, desarrollo de convenios con escuelas de lenguas
a los que tienen acceso estudiantes y profesores, consolidación de programas de inmersión en
otros países y la incorporación de cursos de inglés en los planes de estudio.

La Institución cuenta con un modelo de autoevaluación y acreditación, así como con procesos
de evaluación periódica en los cuales se verifica el cumplimiento de la misión, visión, propósi-
tos y objetivos de cada programa, este modelo prevé instancias formales de autoevaluación y
acreditación. Los procesos de reflexión y actualización curricular de los proyectos curriculares
de Programa (PCP) también han implicado estrategias de autoevaluación, como talleres, grupos
focales, mesas de discusión con estudiantes, profesores, graduados y empleadores, entre otras.
170 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

Los comités curriculares no sólo están conformados por estudiantes, profesores y directivos,
sino también por representantes de sectores sociales y productivos con los cuales la Institución
tiene relación, lo cual permite ofrecer un aporte pertinente a la sociedad.

UNIMINUTO ha creado su oferta educativa a partir de la misión y fines fundacionales de la obra


Minuto de Dios y a través de procesos formales que implican discusión académica y buscan
pertinencia social. Para el desarrollo de sus programas académicos y proyectos, se ha inte-
grado o conformando redes y convenios con otras instituciones de educación superior (IES),
del sector productivo, entidades gubernamentales, cajas de compensación, entre otros, de
reconocida trayectoria, igualmente ha generado mecanismos claros para el desarrollo de sus
especializaciones y maestrías.

UNIMINUTO a través de sus programas en metodología a distancia, modalidades a distancia


tradicional y virtual, logra una cobertura regional que le permite llegar a comunidades que no
tienen acceso a la educación superior.

El procedimiento de creación de programas denota varias fortalezas relacionadas con criterios


claros para definir la pertinencia de un programa académico tanto a nivel epistemológico,
como en su relación con el entorno, en tal sentido se realizan estudios de mercado, desarrollo
de procesos de inteligencia de mercado, análisis de las tendencias nacionales e internacionales
de evolución de las disciplinas y las demandas de la sociedad.

Frente a este factor se identificaron algunas acciones para mejorar como: impulsar más el
bilingüismo, mejorar las relaciones entre unidades académicas para fortalecer la interdiscipli-
nariedad, diseñar estrategias para facilitar la movilidad estudiantil y el favorecimiento de prác-
ticas internacionales. Realizar un estudio riguroso de las experiencias profesores innovadoras,
de la utilización de procesos didácticos exitosos y del conocimiento de buenas prácticas en
docencia, impulsar proyectos que favorezcan la movilidad de profesores entre unidades acadé-
micas aportando a los procesos de interdisciplinariedad; esto se está empezando a desarrollar
a través de proyectos que agrupen diferentes unidades académicas.

Acciones de mejora
RETO LÍNEA TIEMPOS
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
20. Implementar procesos de
actualización y estandarización
Reto 6
permanente de los currículos, a Currículos
Docencia, ense-
Característica 12 través de los Comités curricular adecuados y Dos años
ñanza y aprendi-
Interdisciplinariedad, únicos de programas (CCUP) y el pertinentes.
zaje
flexibilidad y evalua- estrecho relacionamiento con el
ción del currículo sector productivo y graduados.
21. Fortalecer el uso y aplicación
Reto 2  Calidad acadé-
de las TIC en el proceso de ense- Dos años
Calidad integral mica
ñanza-aprendizaje
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 171

RETO LÍNEA TIEMPOS


CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
22. Promover la movilidad de
profesores y estudiantes, dentro
del sistema UNIMINUTO, y nacio-
nal e internacional, para facilitar Internaciona-
la interacción y el desarrollo de lización de la Un año
nuevos proyectos con diversas docencia
disciplinas. A través de mayor
apoyo financiero y de un portafo-
lio más amplio de convenios.
23. Promover la doble titulación
externa y el doble programa
interno, a través de un mayor
aprovechamiento de los conve-
Característica 12 Reto 6 Tres años
nios interinstitucionales, y dise-
Interdisciplinariedad, Docencia, ense-
ños curriculares que posibiliten la
flexibilidad y evalua- ñanza y aprendi-
homologación de créditos entre
ción del currículo zaje
programas.
24. Fortalecer el bilingüismo Mejoramiento
de estudiantes a través de: a) de los procesos
aumento de créditos de inglés de enseñanza -
dentro de los planes de estudio, aprendizaje
b) cátedras bilingües, c) movili-
dad internacional de estudiantes,
Tres años
d) desarrollo de cursos extracu-
rriculares, e) incorporación de
bibliografía en otras lenguas en
los cursos y f) afianzamiento de
competencias comunicativas en
otro idioma, entre otras acciones.
25. Incrementar el nivel de
desempeño en las pruebas Saber
Pro, a través de la capacitación
de los profesores en procesos
de evaluación por competencias,
Cinco años
familiarizar a los estudiantes
en el desarrollo de este tipo de
pruebas, retroalimentar los cu- Consolidación
Característica 13 rrículos a partir de los resultados de una política
Reto 10
Programas de pre- y la revisión permanente de los de permanencia
Bienestar y Pas-
grado, posgrado y marcos de referencia elaborados y educación de
toral
educación continua generalmente por las asociacio- éxito para los
nes profesionales, entre otras estudiantes
acciones.
26. Fortalecer la estrategia de
Seis meses
acompañamiento permanente a
los estudiantes para que conoz-
can mejor su potencial académico
y desarrollen coherentemente el
plan de estudios
172 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 4. Procesos académicos

RETO LÍNEA TIEMPOS


CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN

27. Consolidar el desarrollo de


los postgrados en función de las Tres años
necesidades de formación de los
graduados y las necesidades del Reto 6
entorno laboral y económico de Docencia, ense-
Currículos
las regiones donde UNIMINUTO ñanza y aprendi-
adecuados y
hace presencia. zaje
pertinentes
28. Fortalecer la oferta de Un año
educación continua a través de
la constante relación con secto-
Característica 13 res productivos y sociales para
Programas de pre- responder a las expectativas
grado, posgrado y formativas locales y regionales.
educación continua
29. Fortalecer la interacción
entre los programas de pregrado
con registro inicial y los progra-
mas por ampliación para mejorar Reto 3 interacción
la calidad, a través de potenciar Transformación estrecha con el
Dos años
los aprendizajes y sinergias, de- de comunidades y entorno y apro-
sarrollar proyectos conjuntos de soluciones de pro- piación social de
investigación, el intercambio de blemas sociales. la investigación
profesores y fortalecer la estan-
darización de currículos, entre
otros
3.5 Factor 5.
Investigación

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
174 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 175

Dado su carácter de Institución universitaria orientada a la docencia, UNIMINUTO centra la


mayor parte de sus esfuerzos en la formación integral de su comunidad educativa, por ello
concibe la investigación “como el proceso a través del cual se impulsa el desarrollo de la cien-
cia, la tecnología y la innovación, bien para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje
como para generar soluciones a problemas sociales. Desde el PEI, la investigación es el pro-
ceso que vincula la teoría con la práctica, y que permite la transformación de los actores que
participan en ella”. De ahí que la Institución se ha venido comprometiendo explícitamente con
una investigación coherente y pertinente con sus propósitos misionales, centrada en el campo
del desarrollo humano y el desarrollo social sostenible orientada por los siguientes principios:
1. función social del conocimiento, 2. desarrollo humano integral, 3. apuesta por la praxis, 4.
capacidad transformadora y autotransformadora del conocimiento, 5. investigación-acción, y
6. articulación institucional (Sistema de investigaciones CTI&S, V3.0 pág. 32).

Característica 14. Formación para la investigación


La institución ha definido políticas y estrategias relacionadas con el reconocimiento de que el aprendizaje es un
proceso de construcción de conocimiento y de que la enseñanza debe contemplar una reflexión sistemática a
partir de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica.
Valoración cuantitativa: 80
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado

La investigación formativa en el currículo


UNIMINUTO, siendo una Institución universitaria de docencia, comprende la importancia de
la formación para la investigación como elemento esencial de su propuesta educativa, por
ello, desde su proyecto educativo, plantea que el aprendizaje es un proceso de construcción
de conocimiento y que la enseñanza siempre contempla una reflexión sistemática que vincula
teoría y praxis, entendida esta última como una práctica reflexiva orientada hacia la acción.
Asimismo, su Proyecto Educativo Institucional (PEI) expresa cómo se entiende la investigación
y cómo debe desarrollarse en los programas académicos una formación adecuada para ge-
nerar cultura investigativa, se han elaborado políticas y lineamientos que guían el trabajo de
investigadores, grupos y semilleros de investigación.
(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 62)
Los procesos de investigación formativa que se desarrollan al interior de UNIMINUTO, se rela-
cionan directamente con el enfoque praxeológico, lo cual implica que se privilegien los temas
y proyectos que tienen su planteamiento en asuntos problematizados desde la experiencia y
desde la práctica y que la formación se oriente en ofrecer competencias que ayuden al estu-
diante a detectar problemas de su entorno para luego realizar todo el proceso reflexivo que se
remita siempre de manera renovada y creativa a su punto práctico de origen.

En consecuencia, la formación profesional en UNIMINUTO promueve la capacidad de indagación


y búsqueda, y el desarrollo de un espíritu investigativo, creativo e innovador, que favorezca en el
estudiante una aproximación crítica a la realidad41, lo cual se concreta en el PEI y en los planes
de estudio de los diversos programas; la conformación de grupos y semilleros de investigación; la

41 (…) como institución universitaria centrada en la docencia, ofrece una formación Integral, basada en valores cristianos (en la que “aprender a ser”
es el aprendizaje fundamental) y en el servicio social universitario que todos han de prestar para contribuir a construir una Colombia incluyente,
solidaria y en paz (se trata del “aprendizaje basado en el servicio”). Dicha integralidad, como ideal de formación, se concentra en las acciones
educativas del desarrollo humano, responsabilidad social y adquisición de competencias profesionales (entendidas como “aprender a aprender”)
que orientan el modelo educativo institucional. UNIMINUTO. Sistema de Investigaciones CTI&S V 3.0, diciembre de 2012, p. 28.
176 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

organización y desarrollo de eventos nacionales e internacionales; el apoyo a la participación de


estudiantes y profesores en eventos académicos organizados por otras instituciones; la particular
orientación de las prácticas sociales y profesionales; las diversas metodologías de los cursos; las
diferentes modalidades de opción de grado y la asignación de tiempos a los profesores para el
acompañamiento de la investigación formativa; todo ello soportado en políticas institucionales,
lineamientos, resoluciones rectorales y documentos orientadores.

Respecto a la propuesta curricular y a los planes de estudio de los diversos programas, UNI-
MINUTO, en coherencia con su apuesta por una educación integral, promueve la formación
de competencias profesionales, de desarrollo humano y de responsabilidad social, las cuales
se articulan a través de tres procesos: cognitivos, de realización personal e investigativos y se
concretan en un modelo curricular estructurado por componentes, en el que la formación para
la investigación no es un agregado de otros procesos, sino transversal a toda la intencionalidad
educativa.

Es así, como durante su proceso de formación, todos los estudiantes de los programas téc-
nicos profesionales, tecnológicos y profesionales desarrollan cursos orientados al alcance de
competencias básicas en investigación, tales como gestión básica de la información y lengua
extranjera (inglés); cursos orientados a indagar y sensibilizar sobre la realidad social, como
desarrollo social contemporáneo y prácticas en responsabilidad social (los cuales se exponen
en mayor detalle en el análisis del factor de proyección social); cursos orientados a reflexio-
nar y sistematizar experiencias a partir del reconocimiento de contextos específicos y cursos
o seminarios de investigación, los cuales varían de acuerdo con la naturaleza y objeto de la
disciplina o área de formación, (ver tabla 40).
(Ver Anexo 63)
La investigación formativa en las prácticas profesionales y en las opciones
de grado.
Otro de los elementos distintivos de la formación para la investigación en UNIMINUTO, está
relacionado con la orientación académica de las prácticas profesionales, toda vez, que en co-
herencia con el enfoque praxeológico, se pretende que a partir de las mismas, el estudiante,
a la vez que ponga en ejercicio las competencias propias de su disciplina, realice una reflexión
que vincule su propia realidad personal con la de los contextos en los que se desenvuelve y
en esa misma línea, el estudiante que así lo desee, pueda hacer una sistematización de los
aprendizajes de dichas prácticas como opción de grado, para lo cual cuenta con la asesoría
de un tutor o profesor: “La sistematización se entiende como una reflexión rigurosa donde se
plasma la experiencia profesional desarrollada por el estudiante y se explicita la evidencia por
medio de las lecciones aprendidas según la opción de práctica elegida. Bajo esta modalidad el
estudiante continúa el proceso realizado durante su práctica profesional y dará cuenta de ello
a partir de: - La generación de un producto evaluable que sea un aporte tanto al proceso de
formación del estudiante como a la práctica misma y a los agentes que intervienen. El produc-
to puede ser un texto escrito, el diseño de un medio audiovisual entre otros…Esta modalidad
requiere de un acompañamiento permanente del profesor de opción de grado…”
(Ver Anexo 49)
(Ver Anexo 51)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 177

Tabla 40. Algunos cursos de los programas de pregrado, que forman en competencias para la investigación
Créditos
Cursos Descripción
Académicos
Cursos orientados al alcance de compe-
A B C
tencias básicas en investigación
Desarrolla habilidades y competencias en
trabajo colaborativo, procesos de aprendizaje
Gestión básica de la información 3 3 3 autónomo, y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación “TIC” a través de
entornos virtuales.
Desarrolla y contextualiza el sentido de las
competencias comunicativas en distintos esce-
Comunicación escrita y procesos lectores 4 4 4 narios discursivos aplicando diversas estrategias
que evidencien habilidades de pensamiento y
producción del conocimiento.
Desarrolla habilidades de lectura y escritura en
Segunda lengua (inglés) 9 9 el nivel B1 de la clasificación del Marco común
europeo de referencia para las lenguas (MERC).
Varían de acuerdo Desarrolla la fundamentación teórica y aproxi-
Introducción a la investigación y/o
con la naturaleza mación a la investigación, haciendo énfasis en
metodología de la investigación
del programa la orientación propia de cada disciplina
Analiza e interpreta problemas de investiga-
Varían de acuerdo
ción contemporáneos en su contexto histórico,
Seminarios de investigación con la naturaleza
cultural, social y político, adquiriendo destrezas
del programa
para el trabajo investigativo.
Cursos orientados a indagar y sensibilizar
A B C
sobre la realidad social
Aporta, desde la perspectiva de educación para
el desarrollo, elementos conceptuales sobre
Desarrollo social contemporáneo 2
diversas realidades sociales en las que se des-
envuelve el ser humano.
Fortalece la dimensión social del proyecto de
vida, favoreciendo una ciudadanía socialmen-
te responsable por medio de un proceso de
Práctica en responsabilidad social 3 3
reflexión y aprendizaje que se basa en la praxis
de un proyecto social con comunidades en
situación de vulnerabilidad
Favorece el conocimiento, dialogo y reflexión
con diversas propuestas éticas como confi-
Ética profesional 2 2
guradoras de su identidad personal, social y
profesional.
Cursos orientados a reflexionar y siste-
matizar experiencias a partir del reconoci- A B C
miento de contextos específicos
Desarrolla procesos de relación y aplicación
entre la teoría recibida con la experiencia en los
Mín Mín Mín
Práctica profesional (uno o más cursos) sitios de prácticas, brindando al mismo tiempo
4 6 6
la posibilidad de concretar la formulación de ini-
ciativas investigativas como la sistematización.
Varían de acuerdo Dota de herramientas investigativas necesarias
Opción de grado con la naturaleza para que de manera fundamentada se desarro-
del programa lle una opción de grado.
A. Técnicos profesionales. B. Tecnológicos. C. Profesionales.
Fuente: Coordinación de desarrollo curricular sistema UNIMINUTO, octubre de 2014
178 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

En esa misma línea, los estudiantes de los programas de pregrado (tecnológicos y profesio-
nales) pueden elegir, además de la sistematización de prácticas profesionales, entre diversas
opciones de grado (ver figura 52), las cuales se articulan a los procesos académicos propios de
los Programas o Unidades académicas. Para ello se cuenta con unos lineamientos de opción
de grado, que permanecen en constante revisión, procurando responder a las necesidades de
formación de los estudiantes y a las apuestas de las regiones, en coherencia con la misión ins-
titucional. Es así, como actualmente para la opción de investigación, los estudiantes participan
en los proyectos de semilleros o grupos de investigación, lo que impacta en una consolidación
de la formación para la investigación hacia el final de su proceso académico.
(Ver Anexo 49)
Figura 52. Opciones de grado

INVESTIGACIÓN

MOVILIDAD SISTEMATIZACIÓN
INTERNACIONAL DE APRENDIZAJES

CERTIFICACIONES DIPLOMADOS

CURSOS O
MÓDULOS DE
POSGRADO

Fuente: Lineamientos opciones de grado, septiembre de 2014

Estrategias pedagógicas y actividades académicas


Otra fortaleza, ligada a la propuesta curricular, es la diversidad de estrategias pedagógicas y
actividades académicas (proyectos de aula, talleres, seminarios, foros, estudios de caso, entre
otros) que desarrollan los programas académicos para mejorar la cultura de la investigación
y que no solo responden a la naturaleza de los programas en sus distintas metodologías o
modalidades, sino también a las necesidades y demandas del contexto, como por ejemplo la
orientación de proyectos de aula que vinculan la reflexión académica con el desarrollo de la
región y el emprendimiento social, especialmente en aquellas Rectorías y Vicerrectorías, que
por su ubicación tienen un alto impacto regional.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 179

Es así como los trabajos de los estudiantes se desarrollan acordes con las temáticas, activida-
des y estrategias que los profesores orientan buscando desarrollar el plan de estudios de los
diferentes programas, incentivando así la formación para la investigación, lo cual se evidencia
en los microcurrículos y en los formatos de créditos, instrumentos mediante los cuales se es-
tablecen los tipos de trabajo a desarrollar en concordancia con los espacios académicos, las
metodologías que se despliegan durante la carrera y el sistema de créditos, (ver tabla 41).
(Ver Anexo 64)
Tabla 41. Algunas estrategias pedagógicas y tipos de trabajos y actividades desarrolladas en los diferentes
programas, para formar en investigación
Estrategias Algunos tipos de trabajos y actividades

Trabajo colaborativo a partir de:


Problematización de situaciones concretas y de las concepciones que las representan.
Cursos teórico-prácti-
Elaboración de ensayos, reseñas u otro tipo de escritos de carácter argumentativo.
cos o seminario taller
Diseño y aplicación de instrumentos: Encuestas, estudio de casos, entrevistas.
Elaboración de material didáctico.

Identificación y comprensión de problemas teóricos, discusión argumentativa y pro-


ducción de hipótesis a partir de:
Seminario alemán Relatorías, co-relatorías y protocolos.
Lectura y discusión de literatura primaria.
Rastreo de literatura secundaria.
Construcción colectiva de reflexiones y propuestas mediante una pedagogía interacti-
Objetos virtuales de va a partir de:
aprendizaje (OVAS) Participación en wiki y foros virtuales.
Lectura y análisis de textos, videos y audios a través de la plataforma virtual.
Reflexión ética a través Combinación de estrategias pedagógicas presenciales y virtuales a partir de:
de cursos bimodales Discernimiento de dilemas morales, autocrítica y reflexividad ética.
Intervención, afectación o transformación de las comunidades, entornos y subjetivida-
des a partir de:
Auto-reflexión y auto-crítica mediante análisis introspectivos y retrospectivos del estu-
Experiencial y praxeo-
diante con base en su historia individual, familiar y social.
lógica
Sistematización de la experiencia mediante instrumentos como el diario de campo.
Análisis integrales de problemáticas sociales y determinación de alternativas de acción
ciudadana.
Fundamentación teórica y metodológica para el diseño de propuesta, ante –proyecto
Formación en meto- y proyecto de investigación a partir de:
dologías de la investi- Rastreo documental y bibliográfico de fuentes primarias y secundarias.
gación Implementación de instrumentos de recolección de datos y sistematización de información.
Elaboración del informe final del proceso de investigación

Trabajos y actividades de carácter transversal durante la formación: Reseñas, ensayos, exámenes parciales y
finales, sustentaciones, hetero, auto y cooevaluación cualitativa y cuantitativa.

Fuente: Planes de estudio de los programas académicos, septiembre de 2014


180 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

En ese contexto, es importante destacar que los estudiantes corroboran esta información, lo
cual se puede evidenciar en la encuesta de percepción aplicada durante este proceso de au-
toevaluación.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
El sistema UNIMINUTO apoya y desarrolla competencias para la investigación en
76 80
sus estudiantes.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Semilleros de investigación
UNIMINUTO cuenta a la fecha con 107 semilleros de investigación adscritos a las diferentes
Rectorías y Vicerrectorías, los cuales han venido en aumento en los últimos cinco años, pasan-
do de 65 estudiantes vinculados en 2010 a 1552 en 2014, que implica un incremento de cerca
del 2000% (ver figura 53) constituyéndose en un mecanismo fundamental para potencializar
la formación del pensamiento autónomo en los estudiantes, a través de la indagación de pro-
blemas de investigación de interés de los participantes, articulados a las diferentes líneas y
sublíneas de los grupos de investigación.

(Ver Anexo 65)


Figura 53. Estudiantes participantes en semilleros de investigación

2.000
1.552
1.401
1.500

1.000

500
215
124
65
-
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre 2014

Dicho fortalecimiento de los semilleros de investigación ha sido posible gracias a un esfuerzo


institucional decidido, que ha garantizado diferentes mecanismos y acciones que redundan
en la formación para la investigación, tales como el fortalecimiento de la dirección general de
investigaciones, adscrita a la Vicerrectoría general académica y la creación de direcciones o
coordinaciones de investigación en las distintas Rectorías y Vicerrectorías; la definición de una
política de investigación y de criterios y requisitos para la creación y el fortalecimiento de semi-
lleros, jóvenes investigadores, grupos y centros de investigación y desarrollo de UNIMINUTO,
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 181

los cuales fueron revisados y actualizados recientemente, se oficializa mediante la Resolución


rectoral 1305 de 2013, entre otros documentos orientadores, que serán abordados con mayor
detalle en la característica de investigación.
(Ver Anexo 66)
Es importante destacar que la financiación, tanto de los proyectos de investigación, como de
los profesores líderes o asociados a los semilleros, se garantiza a través de los presupuestos de
operación e inversión de las diferentes unidades académicas, adscritas a las Rectorías y Vice-
rrectorías. Sin embargo, como una manera de generar un mayor dinamismo en los mismos y
garantizar su consolidación, en los últimos años, a través la Dirección general de investigaciones,
se han destinado recursos para fortalecer la investigación por la vía de convocatorias, una de
las cuales en el 2013 fue dirigida exclusivamente para proyectos de semilleros de investigación
(I convocatoria de Semilleros de Investigación 01/10 al 02/12 de 2013), saliendo favorecidos 18
proyectos de 37 presentados (Ver figura 54), con una inversión total de $ 208.653.325 pesos,
entre la financiación y la contrapartida (recursos de las unidades académicas).
(Ver Anexo 62)
(Ver Anexo 67)
Figura 54. Proyectos presentados a la I convocatoria de semilleros de investigación 2013- 2014

UVD
Sede Principal
Bello
14 12
Bogotá Sur y Nuevas Regionales

Cundinamarca

5
5

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

Esta apuesta por el fortalecimiento de semilleros se ha visto reflejada en el desarrollo de pro-


yectos de investigación en diferentes Rectorías, Vicerrectorías, áreas y disciplinas. En la actua-
lidad se encuentran activos más de 100, de los cuales a continuación se relacionan algunos de
los más significativos, (ver tabla 42).
(Ver Anexo 65)
182 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

También es importante destacar que dichos semilleros participan de forma periódica en even-
tos institucionales (foros, coloquios, encuentros) con apoyo de la institución y, varios de ellos
se encuentran asociados a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI).
(Ver Anexo 68)
Tabla 42. Algunos proyectos de investigación desarrollados o en proceso de desarrollo por semilleros en Rectorías
y Vicerrectorías

Rectoría/ Nombre de proyectos de investigación desarrollados o


Nombre del semillero
Vicerrectoría en proceso de desarrollo por el semillero

Relate (Research On English Lan-


El Inglés como apoyo a la pedagogía social.
guage Teaching)
Construcción de un prototipo purificador de agua lluvia
Producción y uso de las energías
empleando un sistema de radiación ultravioleta y estu-
Sede principal alternativas y renovables -Dipiera
dio de mercado para su comercialización.
1. Pertinencia y aplicación del proyecto Tuning en em-
presas transnacionales de Colombia.
Gestores
2.Reporte de sustentabilidad de la Sede principal de
UNIMINUTO 2013.
Análisis socio-ambiental de los cultivos de papa en el
Semillas Productivas Eco Eco páramo de Guerrero: una perspectiva desde la econo-
Rectoría Cundi- mía ecológica.
namarca
Ingenieros Sin Fronteras Negocios verdes en el departamento de Cundinamarca.
Gestión Digital Desarrollo de aplicativos para dispositivos móviles.
Semillero de formación humana Del proyecto de vida al sentido de vida.
Representaciones sociales sobre el incesto en el muni-
cipio de Bello, Antioquia.
Estudios En Familia Análisis al discurso del incesto en la cultura paisa en
Rectoría Bello
los años 90s del siglo XX y principios del siglo XXI, des-
de la perspectiva arqueológica de Michel Foucault.
Estudio epidemiológico de las principales patologías
Conocimiento y Educación en Salud
orales de la población de la vereda Granizal del munici-
(Ices)
pio de Bello.

Uniservadmon Renovación de servicios administrativos para pymes.

Vicerrectoría
Investigo E Innovo Para El Futuro Procesos de aprendizaje diverso en niños de la Locali-
Regional Bogo-
- Giif - dad de Bosa.
tá Sur
Cadena de procesos en las empresas del sector calza-
Logística, Investigación Y Desarrollo
do.
Influencias del apoyo emocional familiar en la adheren-
cia de tratamientos de quimioterapia de los pacientes
Sinapsis
de la unidad de cancerología del Tolima Uni-cáncer
2014.
Vicerrectoría
Caracterización de las microempresas dedicadas a la
Regional Tolima
Siocufin actividad turística en la ciudad de Ibagué en relación
- Huila
con el origen y uso de los recursos.
Efectividad de los procesos de comunicación mediados
Edutic por mecanismos virtuales empleados en la comunidad
educativa.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 183

Rectoría/ Nombre de proyectos de investigación desarrollados o


Nombre del semillero
Vicerrectoría en proceso de desarrollo por el semillero

La influencia del internet en los adolescentes y su parte


Educación
UNIMINUTO afectiva.
Virtual y a
Psicología Psicología e inclusión social.
Distancia
Salud ocupacional Salute innovare.
Sistematización del método de la percepción cromática,
para evaluar las condiciones personales con respecto
SISI a la carrera que escogieron los estudiantes de primer
semestre de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios Rectoría Valle.
Rectoría Valle
Espacio de conservación medicinal para el plantel edu-
Ecofutciencia
cativo gimnasio del Calima (P.E.G.C).
El arte como herramienta didáctica en la enseñan-
Cienciarte za - aprendizaje de las ciencias naturales en la básica
primaria.

Paidos La inclusión en el aula: una escuela para todos.

Evaluación de la calidad de vida en mujeres que


Vicerrectoría ejercen la prostitución y participan en el programa de
Artífices de huellas
Regional Norte resocialización que lideran las hermanas Adoratrices en
Oriente Bucaramanga.
Identificación de factores de riesgo psicosociales en
una población de niños de 0 a 15 años pertenecientes
Psyche
a familias desplazadas en ciudad bonita - Soledad,
Atlántico.
Fuente: Dirección general de investigaciones – informes de Rectorías y Vicerrectorías, septiembre de 2014

Participación y organización de eventos académicos que procuran la


formación para la investigación
El fortalecimiento de la formación para la investigación también se evidencia en la preocupa-
ción de UNIMINUTO porque sus estudiantes y profesores participen en eventos académicos
nacionales e internacionales que complementen su formación. Unido a ello, la Institución
organiza y desarrolla diferentes actividades académicas tales como coloquios, encuentros,
seminarios nacionales e internacionales, conversatorios, entre otro, algunos de los cuales se
presentan en el análisis de la siguiente característica, en los que la participación de miembros
de la comunidad educativa ha sido significativa, varios de ellos en calidad de ponentes u or-
ganizadores, destacándose una tendencia creciente en los últimos años, (ver figura 55). En
ese contexto, se ha favorecido y acompañado la producción académica de los estudiantes, a
través de las revistas y publicaciones institucionales y de otros medios de difusión tales como
página WEB, programas radiales, videos, programas de televisión, documentales, entre otros.
(Ver Anexo 69)
(Ver Anexo 70)
184 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Figura 55. Número de estudiantes que han participado en estrategias pedagógicas y actividades académicas
desarrolladas por los profesores

7.000
6.534

6.000

5.000

4.000
3.225
3.000
2.493
1.844
2.000
1.464
1.000

0
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

Unido a lo anterior y como se expuso en el factor de profesores, en los últimos cinco años,
UNIMINUTO además de haber invertido 2.957 millones de pesos en el desarrollo profesoral
y profesional a través de titulaciones en doctorados, maestrías y especializaciones de 315
colaboradores, ha beneficiado a otros 697 profesores con programas de formación para la
investigación, tales como diplomados con expertos externos, seminarios, cursos, conferencias
y talleres liderados por la Vicerrectoría general académica a través de la Dirección general de
investigaciones, UNICORPORATIVA y la Asociación colombiana para el avance de la ciencia
(ACAC), que buscan fortalecer competencias en áreas como metodología de la investigación,
escritura de artículos científicos, diseño de proyectos, entre otros, (ver tabla 43 y figura 56).

Tabla 43. Algunos cursos y diplomados desarrollados en los últimos años


Diplomado o seminario Objetivo
Ambientar a los profesores-investigadores del Sistema UNIMINU-
Seminario – taller: Grupos de investiga-
TO, en las políticas, estrategias y acciones conducentes a generar
ción, semilleros y cultura científica
la capacidad de producir conocimiento en el país.
Proveer herramientas teórico metodológicas para formular y
Diplomado investigación: formulación de
desarrollar proyectos de investigación en los diversos campos del
proyectos
conocimiento en UNIMINUTO.
Profundizar en las estrategias como la gestión administrativa, fi-
Diplomado en gestión de la investigación nanciera y académica de proyectos de investigación, comunicación
de resultados y ética de la investigación.
Proporcionar herramientas a los investigadores para que conozcan
Diplomado en escritura de artículos cientí-
las particularidades de la redacción de artículos científicos y logren
ficos y tecnológicos
aumentar el número de artículos que publican anualmente.
Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 185

Figura 56. Profesores beneficiados con programas de formación para la investigación

348
350

300 279

250

200

150

100

50
27 39
4
0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

Como acción de mejora articulada al plan de desarrollo 2013 – 2019, es necesario continuar
consolidando las estrategias orientadas hacia el fortalecimiento de la participación de los es-
tudiantes en semilleros de investigación y la vinculación de jóvenes investigadores a los dife-
rentes grupos de la Institución. Para ello, se prevé una mayor articulación entre los trabajos y
proyectos que adelantan los estudiantes en los semilleros con las propuestas curriculares de
los programas, de tal forma que éstos sean reconocidos con créditos académicos. De la misma
manera se tiene previsto la asignación de más recursos a través de las convocatorias para la
vinculación de jóvenes investigadores.
Por otro lado, también se está trabajando en fortalecer los mecanismos de divulgación y co-
municación de las actividades, convocatorias, resultados y productos asociados a la formación
para la investigación, buscando un mayor reconocimiento de la comunidad educativa de las
bondades y alcances de dichas estrategias y actividades en su proceso formativo.

Característica 15. Investigación


De acuerdo con su naturaleza, su misión y su proyecto institucional, la institución ha planteado políticas claras y
un compromiso explícito con la investigación. Dichas políticas incluyen el fomento y la evaluación de la actividad
investigativa de los profesores, la difusión de sus productos, el establecimiento de líneas y proyectos, la defini-
ción de una estructura organizacional para la actividad investigativa en ciencias naturales y formales, ciencias
sociales, humanidades, pedagogía, filosofía, artes o tecnologías, y la disponibilidad de recursos bibliográficos,
informáticos, de laboratorio y financieros, necesarios para el efecto.
Valoración cuantitativa: 69
Valoración cualitativa: Se cumple aceptablemente
186 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Naturaleza de la investigación
UNIMINUTO, desde su fundación ha mantenido un compromiso con la innovación y la inves-
tigación social, entendido como una apuesta ética y política en los procesos de generación
y aplicación del conocimiento, más que como un enfoque epistemológico o metodológico
específico, lo cual es coherente con lo que reiteradamente mencionaba el P. Rafael García-
Herreros, “toda forma de conocimiento tiene una función social”. En consecuencia, se con-
sidera que desde los campos de la innovación de la ingeniería y el desarrollo tecnológico y
desde las diversas áreas del saber como la educación, la filosofía, la comunicación, los estu-
dios bíblicos, las artes y los idiomas, las ciencias básicas y las administrativas, entre otras, se
debe generar un conocimiento que, además de contribuir al crecimiento de las disciplinas y
las profesiones, sea el insumo principal para lograr las transformaciones sociales, económicas,
políticas, culturales, religiosas y tecnológicas, profundas y pertinentes que requiere el país.

En ese sentido el Sistema de investigaciones CTI&S-UNIMINUTO V3.0 define y adopta un enfo-


que de la investigación que lo compromete con la persona humana y la sociedad y por lo tanto
ha definido como gran campo de investigación institucional: el desarrollo humano y el desarrollo
social sostenible. Dicho campo de investigación reconoce la singularidad de todo ser humano, así
como su sentido comunitario y destaca por igual la pertenencia y el respeto por la humanidad,
como la atención y el cuidado por otras especies y el ambiente. Así, el desarrollo humano y el de-
sarrollo social sostenible son dos lados de la misma moneda, indisociables, que se concretan en
cuatro grandes líneas prioritarias de investigación institucionales: 1. educación, transformación
social e innovación, 2. desarrollo humano y comunicación, 3. innovaciones sociales y produc-
tivas, y 4. gestión social, participación y desarrollo comunitario” (Sistema de investigaciones,
CTI&S V 3.0).

Lo anterior, está en línea con lo que ha sido en más de 50 años de historia y es hoy la Orga-
nización El Minuto de Dios y sustenta el interés de UNIMINUTO por articular la investigación
de manera directa con la innovación social, entendida esta última como: “Nuevas ideas orien-
tadas hacia la solución de necesidades básicas, tales como la pobreza extrema, la indigencia,
la violencia y otras problemáticas sociales que requieren búsqueda de soluciones urgentes
tales como el efecto del calentamiento global, la seguridad alimentaria mundial o la búsqueda
de fuentes alternas de energía y el impacto de éstas en los más pobres”42 . En consecuencia,
como se expone enseguida, la investigación siempre ha ocupado un papel importante en los
planes de desarrollo institucionales, y precisamente el actual (2013 – 2019) contiene dos retos
estratégicos orientados a continuar su fortalecimiento:

Reto Estratégico 3. Transformación de comunidades y soluciones de problemas


sociales. Generar impactos positivos y sostenibles en las personas, comunidades
y organizaciones a través de soluciones enfocadas a problemas sociales concretos.

Reto Estratégico 7. Investigación para el desarrollo humano y social sostenible e


innovación social. Fortalecer la investigación orientada al desarrollo humano y el
desarrollo social sostenible y la innovación social, generando soluciones innovado-
ras a problemáticas sociales concretas.

42 Corporacion Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO (2011) Centro parque científico de innovación
social Minuto de Dios. UNIMINUTO: Bogotá. Citado por Gnecco de Ruíz, María Teresa (2014). Innova-
ciones sociales para la equidad y la inclusión social. El caso de El Minuto de Dios. Bogotá, UNIMINUTO.
p. 26.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 187

Evolución, marco normativo y organizativo


Si bien, en sus primeros años de existencia, el quehacer académico institucional estuvo enfo-
cado hacia la docencia y la extensión, se desarrollaban actividades investigativas ligadas a la
conformación de equipos de profesores que, buscando estructurar unas apuestas curriculares
consistentes con las apuestas fundacionales, realizaban procesos de reflexión investigativa
abordando problemas pedagógicos, de contextos y otros propios de las disciplinas. Estos equi-
pos de profesores se fortalecieron y se hicieron sostenibles a partir de los proyectos de grado
de los estudiantes y de algunos proyectos desarrollados con cofinanciación de entidades pú-
blicas y privadas.

Posteriormente entre los años 1992 y 2001, se adelantaron acciones en materia de conceptos,
políticas y estrategias orientadas a generar las condiciones necesarias para el desarrollo y con-
solidación de la actividad investigativa destacándose:

Proyecto Atlántida – 1992/94, Proyecto Escuela Siglo XXI - 1993/94, Proyecto Génesis
– 1995/96, Proyecto Canales regionales y Sociedades urbanas – 1997/98), la capaci-
tación ofrecida a todos los profesores de planta de la institución con el diplomado en
capacidades investigativas (1997), la confirmación por el Consejo académico de la línea
de investigación institucional en la Facultad de educación (1999) y la elaboración de un
reglamento interno de investigación (1999), la determinación del enfoque y reglamen-
to para la práctica social y profesional de todos los estudiantes (1999), la adopción de
unas políticas generales para el trabajo de grado de los diversos programas académicos
(Acuerdo 114 del CS, 2000) que establece que todo trabajo de grado se inscribe en
una línea de investigación institucional, la expedición del reglamento para estudiantes
de postgrado (Acuerdo 117 del CS, 2001) que establece el papel del Sistema de inves-
tigaciones frente a los proyectos de grado, así como inversiones significativas en labo-
ratorios, biblioteca y plataformas tecnológicas e informáticas para la comunicación y el
procesamiento de la información 43
En 2001 se crea el Sistema de Investigaciones UNIMINUTO44, con el compromiso institucional
de reconocer a la investigación formativa y aplicada como una de sus estrategias fundamenta-
les de relación con el conocimiento y el entorno.
En los siguientes cuatro (4) años, los grupos incrementaron considerablemente su actividad
investigativa, principalmente por la permanencia de sus integrantes, a tal grado que la Cor-
poración Universitaria comienza el reconocimiento interno de otros grupos de investigación.
En el año 2009 la Corporación Universitaria organiza un Sistema Universitario, con diversas
Rectoría y Vicerrectorías en el país con el fin de ofrecer “educación de calidad al alcance de
todos”. Y es desde aquí, que en materia de investigación adopta los lineamientos y estrategias
para promover el fortalecimiento y consolidación de los grupos de investigación en la Insti-
tución. Y constituye el primer plan estratégico de investigaciones UNIMINUTO, acorde con la
Política nacional de fomento a la investigación y la innovación.

Como parte del proceso del fortalecimiento de la investigación, en diciembre de 2012 se apro-
bado por el Consejo de fundadores el Sistema de investigaciones CTI&S Versión 3.0, que avan-

43 UNIMINUTO. Sistema de Investigaciones, CTI&S . Versión 2.3


44 Se elaboran 3 versiones-
188 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

za y actualiza la función sustantiva de la investigación en UNIMINUTO, el cual se complementa


con las Resoluciones rectorales 1294 del 16 de mayo de 2013 que establece “las disposiciones
y criterios que serán usados en todo el Sistema UNIMINUTO para operar su función sustantiva
de investigación en el marco del CTI&S”; 1305 del 18 de septiembre de 2013 en donde se
“expiden los criterios y requisitos para la creación y el fortalecimiento de semilleros, jóvenes
investigadores, grupos y centros de investigación y desarrollo en UNIMINUTO”; y 1336 del 11
de junio de 2014 la cual “presenta las disposiciones para organizar, estructurar y gestionar el
centro editorial de UNIMINUTO”.

(Ver Anexo 66)


(Ver Anexo 67)
(Ver Anexo 71)

Unido a lo anterior, se cuenta con la Política de investigaciones y Política editorial (Acuerdo


Consejo de fundadores acta 122 de 24 de enero de 2014); el Reglamento de propiedad intelec-
tual (Consejo de fundadores, Acuerdo 157 de 21 de mayo de 2010), entre otros documentos y
disposiciones, que en suma definen como orientar, apoyar y evaluar la actividad investigativa
en la Institución y la difusión de sus productos; determinan cómo establecer centros, grupos,
líneas y proyectos de investigación; definen la estructura organizacional de la actividad investi-
gativa y los criterios para la asignación de recursos bibliográficos, informáticos, de laboratorios
y financieros.

(Ver Anexo 72)


(Ver Anexo 73)
(Ver Anexo 74)

En esa misma línea, para garantizar el liderazgo en el desarrollo y operación de la función sus-
tantiva de investigación, en los últimos años se ha venido fortaleciendo la estructura investigativa
institucional. Actualmente el sistema además de tener una Dirección general de investigaciones y
una Coordinación general de publicaciones, adscritas a la Vicerrectoría general académica, cuenta
con direcciones o coordinaciones de investigación en todas las Rectorías y Vicerrectorías y recien-
temente, mediante Resolución rectoral 1336 11 de junio de 2014, se establecieron “las disposi-
ciones para organizar, estructurar y gestionar el Centro editorial de UNIMINUTO”, todo lo cual
procura orientar y dinamizar los procesos investigativos y las publicaciones en todo el Sistema.
Dicha estructura funcional y de gestión se complementa con un equipo administrativo que apoya la
operación en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías y que varían de acuerdo con la estructura
y tamaño de las mismas, pero que se rigen bajo los mismos principios y orientaciones como parte
de un Sistema, (ver figura 57).

(Ver Anexo 71)


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 189

Figura 57. Estructura funcional de la investigación en UNIMINUTO

Rectoría
General

Vicerrectoría
General
Académica

Dirección General
de Investigaciones

Comité General
Comité De Investigación
Editorial
Comité De Ética
De La Investigación

Coordinación Sistema de
Dirección / Coordinación
General Información de
la Investigación de investigación
de Publicaciones

1. Sede Principal Centros


2. Bello de Investigación
3. Cundinamarca
4. Bogotá Sur y
Nuevas Regionales Grupos
5. Valle de Investigación
6. UVD

Semilleros
de Investigación

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

Grupos, Centros y Escuelas de investigación y proyección


Como parte del fortalecimiento de la investigación en el Sistema UNIMINUTO y entendiendo
su importancia en el desarrollo de la docencia y de la proyección social, UNIMINUTO ha pro-
movido la creación y consolidación de grupos de investigación que se articulan a las líneas
que prioriza la institución y a las sublíneas de las diferentes Rectorías, Vicerrectorías y demás
Unidades académicas. En ese contexto, aunque es una Institución universitaria de docencia
relativamente joven en el marco de las IES del país, actualmente cuenta con 30 grupos de
investigación, de los cuales 16 son clasificados en dos categorías: ocho en C y ocho en D y
dos reconocidos y sin clasificar por COLCIENCIAS (convocatoria 640 de 2013) destacándose
en esta última medición un aumento del 23% en grupos clasificados con relación a la realizada
en el 2010, algunos de ellos vinculados a Rectorías o Vicerrectorías que llevan pocos años de
operación, tales como Bogotá Sur y Tolima Huila, (ver tabla 44 y figura 58).
190 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Tabla 44. Grupos de investigación clasificados y reconocidos por COLCIENCIAS


Rectoría / Estado Estado
Código Nombre de Grupo
Vicerrectoría 2010 - 2013 2014
Innovaciones educativas y cambio
COL0003819 Categoría C Categoría D
social

Construcción de ciudadanía, comu-


COL0029601 Categoría C Categoría C
nidad y tejido social - CRISÁLIDA

COL0086878 INVESTICIENCIAS Categoría D Categoría C

Estudios en psicología básica y apli-


COL0122731 Sin clasificar Categoría D
cada para el desarrollo social

Centro de educación para el desa-


COL0069859 Categoría C Categoría D
rrollo -CED-

Rectoría Sede Grupo de investigación en comuni-


COL0030175 Categoría B Categoría C
Principal cación, lenguaje y participación

COL0071427 GEPADES MD Categoría C Categoría D

COL0000238 Ambientes de aprendizaje Categoría C Categoría D

COL0028275 Pensamiento, filosofía y sociedad Categoría B Categoría C

COL0036123 Ciudadanía, paz y desarrollo Categoría A1 Categoría C

COL0020571 Palabra, pueblo y vida Categoría D Categoría D

Reconocido - No
COL0077799 Investigación-IT UNIMINUTO Categoría C
categorizado
Reconocido - No
COL0022549 Agroeco y gestión ambiental Categoría C
categorizado
Responsabilidad social y desarrollo
COL0096373 Sin clasificar Categoría C
sostenible
Rectoría Bello
COL0116073 GIES Sin clasificar Categoría C

Rectoría
COL0058443 Desarrollo regional MD Categoría D Categoría C
Cundinamarca
Rectoría
COL0135489 UNIMINUTO Bogotá sur No aplica Categoría D
Bogotá Sur

EDUCORES: Educación y desarro-


Vicerrectoría llo humano para la construcción
COL0135838 No aplica Categoría D
Tolima Huila de comunidades con sentido de
responsabilidad social

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 191

Figura 58. Clasificación de grupos de investigación entre 2010 y 2014


30
8
25
1
20 2 1 8
2
15 7
6
10 4 3
14
5
6 6
0
2010 - 2011 2012 - 2013 2014
Sin Clasificación D C B A1

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre 2014

Estos grupos dinamizan el trabajo investigativo en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías,
en donde se artículan a sublíneas de investigación, que responden desde las particularidades
de los diferentes contextos y de los programas académicos a las líneas de investigación insti-
tucionales. Al segundo semestre de 2014 los grupos cuentan con 364 profesores vinculados,
quienes lideran y orientan los proyectos al interior de los mismos.
(Ver Anexo 75)
Frente a este último punto, cabe destacar que desde el año 2010 se ha evidenciado un impor-
tante crecimiento en el porcentaje del tiempo que la Institución asigna a los profesores para
el desarrollo de actividades asociadas a la investigación, es así, que del total de las horas de
servicio prestado a la Institución para tal fin, se pasó del 2% en el 2010 al 9% en el 2014, (ver
figura 41).

Los grupos de investigación, por lo general se adscriben a los programas académicos del Sis-
tema UNIMINUTO, no obstante, se han creado otras unidades organizacionales que buscan
articular la investigación, la innovación social, la formación y la producción artística y cultural,
los cuales, en coherencia con lo que se ha venido exponiendo, pretenden responder a través
de proyectos interdisciplinares al reto de atender los problemas de las comunidades más vul-
nerables, con la vinculación de diferentes actores de UNIMINUTO y de instituciones aliadas,
(ver tabla 45). Asimismo, en el capítulo de pertinencia social, se presentan algunos centros y
escuelas con los que cuenta UNIMINUTO y que desde la proyección social se articulan con la
Investigación.
(Ver Anexo 76)
192 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Tabla 45. Centros y escuelas de investigación, proyección y producción artística y cultural UNIMINUTO
Centro y escuelas Descripción Rectoría
Busca desarrollar una investigación comprometida con la construcción
de un conocimiento situado orientado hacia el desarrollo humano y
Centro de pensa-
social sostenible en Colombia, basado en los criterios de desarrollo inte- Rectoría Sede
miento humano y
gral de UNIMINUTO y en el espíritu de acción social de la Organización Principal
social (CPHS)
Minuto de Dios. Fusiona la Escuela de paz y desarrollo y El Centro de
estudios e investigaciones humanas y sociales.
Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las
Centro de estudios
comunidades menos favorecidas en el mejoramiento de la vivienda y el
e investigaciones
hábitat. Se encuentra vinculado a la Facultad de Ingeniería como uni- Rectoría
en vivienda, hábitat
dad de investigación y proyección social, desarrollando líneas de acción Sede Principal
e innovación social
como: mejoramiento del hábitat, infraestructura básica, tecnologías de
(CENVIS)
construcción aplicadas y prevención de riesgos.
Pretende fortalecer la formación investigativa de los estudiantes tanto
de pregrado como de posgrado a través de los cursos investigativos,
las prácticas sociales, profesionales y los trabajos de grado, así como
Centro de Investiga- animar la creación y operacionalización de los semilleros y grupos de
ción para el desarro- investigación de las facultades de la Seccional mediante la ejecución Rectoría Bello
llo (CIDUB) de proyectos de investigación, asociados a la líneas de investigación de
los grupos de investigación y articuladas a las líneas institucionales. Así
como garantizar la visibilidad de la investigación de la Seccional por la
vía de COLCIENCIAS a través de los productos de cada proyecto.
Busca desarrollar la creatividad, indagar la novedad, los problemas,
Centro cultural Minu- conflictos y el valor de las dimensiones estética y lúdica, así como culti-
to de Dios -museo de var la sensibilidad hacia la importancia de ellas en el desarrollo integral Rectoría
arte contemporáneo de las personas y las comunidades, así como promover actividades Sede Principal
(MAC) extracurriculares para los estudiantes, que faciliten la apropiación de
valores auténticamente nacionales y latinoamericanos.
Fomenta la proyección social participando en el proceso de investiga-
Escuela de medios ción, formación y producción mediática con fines sociales que permitan Rectoría
para el desarrollo entender el uso de los medios de comunicación como formas de poten- Sede Principal
cializar el desarrollo de las comunidades y de la sociedad en general.
Genera procesos de investigación, formación y consultoría en temas
de economía solidaria que potencialicen el desarrollo humano y social
Escuela de economía Rectoría
de las comunidades con las que trabaja, para mejorar sus condiciones
solidaria Sede Principal
de vida a partir del desarrollo económico y el planteamiento de nuevas
alternativas de creación y consolidación de empresas solidarias.
Ofrece alternativas holísticas que contribuyan a la conservación de los
recursos naturales, el desarrollo rural sustentable y el mejoramiento de
los sistemas agropecuarios, por medio de la investigación, la genera-
Rectoría Bogo-
Escuela de ciencias ción e innovación de conocimiento en ciencias naturales, la conserva-
tá Sur y Nue-
naturales aplicadas ción y la agroecología con proyección social. Está comprometida con la
vas Regionales
educación ambiental del país a través de proyectos demostrativos que
sean referentes para la educación, la investigación y el desarrollo social
y económico en las regiones.
Este centro apoya acciones en investigación, extensión y docencia
Centro psicológico de en los diferentes campos ocupacionales de la psicología, generando
Rectoría Bello
UNIMINUTO - espacios para la praxis profesional e impactando en el mejoramiento
permanente de la misión y visión institucional.
Fuente: Coordinación de investigaciones – Rectorías y Vicerrectorías, septiembre de 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 193

Es importante destacar que la creación de dichos centros y escuelas - que como se expuso
anteriormente, han surgido como respuestas concretas a las necesidades identificadas en los
grupos y comunidades - son la expresión de la relación entre investigación, innovación y pro-
yección social, en donde, desde la perspectiva presentada, el conocimiento se constituye en
posibilidad de autotransformación y transformación. Ejemplo de ello es la creación del Museo
de arte contemporáneo (MAC) el cual abrió su puertas en 1966, mucho antes de la creación
de UNIMINUTO, a partir de la idea que tenía el Padre Rafael García-Herreros de que los habi-
tantes del Barrio Minuto de Dios pudieran conocer y disfrutar del arte en su mismo vecindario,
ello en cuanto “el arte tiene una función social y no se puede privar a las personas carentes
de recursos económicos del gozo profundo que éste se puede proporcionar. Por eso puso la
cultura al servicio de los pobres”45.

En esa misma línea y como un importante avance en la vía del fortalecimiento de la inves-
tigación, en el año 2012 inició operación el Parque científico de innovación social (PCIS), el
primero en su género en América Latina, que surge de un esfuerzo conjunto entre UNIMI-
NUTO y la Organización El Minuto de Dios, con la intencionalidad de ser una plataforma de
generación de conocimiento y de investigación en torno a las dinámicas sociales y a la oferta
de valor diseñada, en un amplio espectro de disciplinas, para lo cual ha venido trabajando en
el establecimiento de relaciones sólidas y efectivas con el Estado, universidades, empresas,
gremios y organismos internacionales, como la Agencia nacional de superación de la pobreza
extrema –ANSPE y la División de cooperación global de la national information society agency
de Corea – NIA, entidades con las que ya se han establecido convenios para la promoción de
la innovación social en Colombia.

El PCIS busca ayudar a UNIMINUTO de múltiples formas en el análisis y solución de problemá-


ticas sociales, a través de un aporte integral:

• Plataforma de investigación: articula investigaciones e investigadores en innovación so-


cial para resolver problemas en los territorios.
• Plataforma de proyectos: Incuba iniciativas comunitarias de proyectos de innovación
social, a través de servicios de asistencia técnica e infraestructuras de apoyo. Cubre el trazo
de un proyecto desde el diseño hasta la medición de sus resultados y desarrolla, además,
la gestión de conocimiento a partir de la documentación, sistematización, análisis y sociali-
zación de aprendizajes.
• Observatorio: Monitorea necesidades sociales, iniciativas y oportunidades para la solución
de las mismas. Diseña y estructura metodologías participativas para la observación; reflexio-
na a partir de los datos e información recuperada; y genera informes y material de análisis
frente a las dinámicas sociales y los resultados observados.
• Red de conocimiento: Conecta a las comunidades con fuentes de conocimiento para
impactar en la solución de problemas sociales. El parque integra y enlaza investigadores,
actores y alternativas identificadas a nivel local, nacional e internacional.
• Apropiación social del conocimiento: Desarrolla acciones de formación y divulgación
para fortalecer las capacidades de los actores en el territorio. Genera material de variado
tipo, para permear los diversos grupos sociales y actores que interactúan en los territorios.

45 GNECCO DE RUÍZ, María Teresa (2014). Innovaciones sociales para la equidad y la inlcusión social: El caso de El Minuto. Bogotá,
UNIMINUTO.
194 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Estos cinco servicios, y la gestión de conocimiento desarrollada, se enmarcan en cuatro áreas


de trabajo que el Parque científico de innovación social ha identificado y que están vinculadas,
además, al quehacer de UNIMINUTO frente a las funciones sustantivas propias de la educación
superior:

1. Medio ambiente, hábitat y agroecología.


2. Tecnología, educación y cultura.
3. Paz, conflicto y dinámica social.
4. Pastoral y evangelización.
(Ver Anexo 15)
Cabe destacar que gradualmente se han ido articulando los grupos de investigación y sus
proyectos, con la creación y apertura de programas de Maestría, tal es el caso del programa
de Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, que es el resultado de un proceso
de maduración de la Facultad de comunicación y del grupo de investigación en comunicación,
lenguaje y participación, adscritos a la Sede principal y actualmente se encuentran en proceso
de creación otros programas. En ese mismo sentido, se han generado alianzas importantes
que permiten a UNIMINUTO ofertar hoy en día la Maestría en educación, en convenio con el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), siendo este programa, el
primero de maestría con que cuenta el sistema, el cual tiene opción de doble grado académico:
Grado de la Universidad Virtual del ITESM como maestro en educación y grado de UNIMINUTO
como magíster en educación.

Producción académica e investigativa


En línea con lo anterior, en los últimos cinco años se han desarrollado diferentes proyectos
de investigación, de los cuales un alto porcentaje han significado un beneficio social para las
comunidades y/o regiones donde se han realizado. Asimismo, desde el PCIS se han formulado
entre el 2012 y el 2014, más de 40 proyectos en convenio con diferentes entidades, que se
orientan a una población diversa del país y que se articulan alrededor de las cuatro áreas de
trabajo del parque, (ver tabla 46). Entre los que se pueden destacar algunos como:

• Integración curricular para validar los saberes campesinos de las comunidades ASOPRI-
COR, desde los programas de integración social y académica ofrecidos por las universi-
dades de UNIMINUTO, Colombia y Algoma, Canadá.
• Medios escolares en el Distrito Capital.
• Participación en el canal Zoom: el medio como posibilidad para la investigación.
• Diseño estructural y operativo de la Red de emprendimiento RUE.
• Alfabetización en el manejo de la información – BIBLIORED-UNIMINUTO.
• Barrio Digital MD.
• Agricultura campesina y soberanía alimentaria.
• “Mamá canguro” crónica audiovisual de historias de vida sobre el trabajo informal noc-
turno de las mujeres cabeza de familia en Villavicencio - Meta.
• Prácticas inclusivas en la educación superior para las víctimas, desvinculados y desmo-
vilizados del conflicto armado (Convenio 1113 de 2013 entre el Ministerio de Educación
Nacional y el MEN).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 195

Tabla 46. Número de proyectos desarrollados en los grupos de investigación en los últimos cinco años
Número de
Nombre del Grupo de Investigación Rectoría - Vicerrectoría
proyectos

Investiciencias 2 Rectoría Sede Principal

Ciudadanía, Paz y Desarrollo 1 Rectoría Sede Principal

Centro Educación para el Desarrollo – CED 3 Rectoría Sede Principal

GEPADES MD 2 Rectoría Sede Principal

Comunicación, Lenguaje y Participación 38 Rectoría Sede Principal

Palabra, Pueblo y Vida 6 Rectoría Sede Principal

Construcción De Ciudadanía, Comunidad y Tejido Social 13 Rectoría Sede Principal

Estudios en Psicología Básica y Aplicada para el Desarrollo Social 2 Rectoría Sede Principal

Pensamiento, Filosofía y Sociedad 11 Rectoría Sede Principal

Ambientes de Aprendizaje 5 Rectoría Sede Principal

Innovaciones Educativas y Cambio Social 5 Rectoría Sede Principal

Grupo Interdisciplinar en Estudios Sociales – GIES 11 Rectoría Bello

Grupo de Investigación en Responsabilidad Social y Desarrollo


16 Rectoría Bello
Sostenible

Desarrollo Regional MD 57 Rectoría Cundinamarca

Grupo de Investigación Bogotá Sur – GIBS 8 Vicerrectoría Bogotá Sur

Educación y Desarrollo Humano para la Construcción de Comuni-


18 Vicerrectoría Tolima Huila
dades con Sentido de Responsabilidad Social – EDUCORES

Grupo ICARO – Psicología UVD 12 Rectoría UVD

Grupo Emprende - Ciencias Empresariales UVD 9 Rectoría UVD

Grupo Enlaces Pedagógicos - Educación UVD 5 Rectoría UVD

Grupo Comunicación, medios y ciudadanía - Comunicación Social


2 Rectoría UVD
UVD

Grupo de investigación UNIMINUTO Virtual y Distancia 2 Rectoría UVD

Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

(Ver Anexo 77)


Asimismo, desde el PCIS se han formulado entre el 2012 y el 2014, más de 40 proyectos en
convenio con diferentes entidades, que se orientan a una población diversa del país y que se
articulan alrededor de las cuatro áreas de trabajo del parque, (ver tabla 47).
(Ver Anexo 4)
Asimismo, como parte del mejoramiento en la visibilización y uso de dichos productos, se
cuenta con un catálogo de publicaciones, con los libros, ebooks, publicaciones seriadas y re-
vistas académicas, producidos por los miembros de la comunidad educativa de los diferentes
programas y unidades académicas, actualizado a 2013, el cual se encuentra disponible en
196 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Tabla 47. Algunos proyectos del Parque de innovación social

Temática Proyecto Fuente de financiación Ubicación

Desarrollo de proteínas Lérida, Villavicencio


COLCIENCIAS UNIMINUTO
vegetales y La Vega

El ingeniero a su casa,
mejorando el hábitat
Medio ambiente, hábitat Bogotá: Kennedy y
para un desarrollo SENA ANSPE UNIMINUTO
y agroecología Usme
humano sostenible -
ANSPE
Fortalecimiento de capa-
Sistema General de Regalías - Alia- Guasca, Junín y
cidades de gestión del
do: UNIANDES Gacheta
recuso hídrico
Fortalecimiento de las
capacidades de innova-
Sistema General de Regalías Nacional
ción social en Cundina-
marca-Bogotá
Mejoramiento de la en- Madrid, Soacha,
señanza de las ciencias Cucunubá, Pasca,
Tecnología, educación y en la educación secun- Sistema General de Regalías Girardot, Gachetá,
cultura daria por medio de la Zipaquirá y San
Robótica. Juan de Rioseco
Centro de acceso a la
NIA - República de Corea Bogotá
información.
Juego innovación social
Banco Mundial - UNIMINUTO Nacional
EVOKE - Banco Mundial
Boyacá, Bogotá,
Cundinamarca,
Meta, La Guajira,
Magdalena, Bolívar,
Hilando ANSEPE - UNIMINUTO Antioquia, Chocó,
Atlántico, Huila y
Valle del Cauca,
Boyacá, Caldas,
Nariño y Risaralda
Paz, conflicto y dinámica
Premio jóvenes y recon-
social FUNNOGAL - UNIMINUTO Nacional
ciliación - FUNOGAL

Música para la paz - Sistema General de Regalías - Chaparral, Líbano,


LATIS Conservatorio del Tolima Guamo e Ibagué

Cartagena, Bue-
Premio cívico - FUNCO-
FUNCORONA - UNIMINUTO naventura, Cali y
RONA.
Bogotá

Fuente: Parque de innovación social, septiembre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 197

la página WEB institucional: http://www.UNIMINUTO.edu/documents/10180/6a949016-7ce7-


435c-a36f-30931f4750de. En esa misma línea, como otra forma de visibilizar las publicaciones,
en los últimos cinco años se ha participado en las ferias internacionales del Libro de Alemania,
Argentina, Guadalajara- México y en Colombia.
(Ver Anexo 70)
(Ver Anexo 78)
Cabe destacar que en los últimos cinco años el índice de publicaciones en la Institución ha ido
aumentando de modo significativo, pasando de 134 productos en el 2010 a 267 en el 2013
(ver tabla 48 y figura 59).

Tabla 48. Publicaciones por tipo, 2009 – 2013


PUBLICACIONES 2009 2010 2011 2012 2013
Ponencias publicadas en versión completas 28 29 49 53 147
Capítulos en libros 3 6 17 12 10
Artículos en revistas indexadas 11 11 21 8 17
Artículos en revistas no indexadas 60 59 70 60 57
Total 116 134 185 153 267
Fuente: Rectorías y Vicerrectorías del sistema, septiembre de 2014

Figura 59. Publicaciones acumuladas 1999-2014

99
350
305
285
300
271
250
222
200
152
150
108
100
66
48
24 29 34 35 40
50
1 2 15
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Coordinación de publicaciones. Dirección general de investigaciones, octubre de 2014

También se cuenta con un importante grupo de publicaciones seriadas, entre revistas (7),
cuadernos y memorias (5), adscritas a las Facultades, Centros de investigación y Centros
Regionales que dan cuenta del dinamismo académico de la comunidad educativa y buscan
promover la producción, principalmente de profesores y estudiantes. La mayor parte de ellas
hacen parte del repositorio institucional y se encuentran disponibles a través del Sistema de
Bibliotecas Rafael García Herreros, (ver tabla 49).
198 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Tabla 49. Publicaciones periódicas UNIMINUTO


Título ISSN Contenidos principales
Revista desarrollo y gestión
Presentación de experiencias académicas, avances en investiga-
(Facultad de ciencias em-
1900-0553 ción, reflexiones, debates económicos, emprendimiento, economía
presariales, Rectoría Sede
solidaria, desarrollo comunitario, pensamiento empresarial
Principal)
Revista inventum Resultados de investigación, proyectos destacados, proyectos de
(Facultad de Ingeniería, 1909-2520 grado, autores invitados, columnas de opinión. Que hacer de la
Rectoría Sede Principal) facultad.
Revista mediaciones
(Facultad de ciencias de la Sección de aprendizajes, cibersociedad, desarrollo, sección cultura,
1692-5688
comunicación, Rectoría Sede sección invitados, política editorial, ciudadanías, reseñas, lenguaje.
Principal)
Revista polisemia
Artículos de investigación, artículos de reflexión filosófica. Pensa-
(Ciencias humanas y socia- 1900-4648
miento social, caminos de paz y no violencia, reseñas.
les, Rectoría Sede Principal)
Revista praxis pedagógica Artículos de reflexión pedagógica, avances de investigaciones, pro-
(Facultad de educación, 0124-1494 yectos pedagógicos, artículos relacionados con el enfoque praxeo-
Rectoría Sede Principal) lógico, temas libres, espacio estudiantil.

Divulga los resultados de investigación dentro del marco de desa-


Revista inclusión & desa- rrollos humanísticos, científicos y tecnológicos, propuestos por la
rrollo comunidad educativa, con un alto nivel de calidad que permita la
2389 - 7347
(Vicerrectoría Regional gestión de conocimiento que aporten a la construcción de saberes
Bogotá Sur) desde y para las comunidades, promoviendo la disminución de las
barreras, fronteras y márgenes de exclusión social.
Desarrollo Regional
2389-7821 Publicación divulgativa de la Sede Cundinamarca
(Rectoría Cundinamarca)
Fuente: Coordinación de publicaciones. Dirección general de investigaciones, octubre de 2014

Por otra parte, dado el carácter de UNIMINUTO de Institución universitaria orientada a la do-
cencia, es importante destacar la producción de material de los profesores, como apoyo a la
formación de los estudiantes, encontrándose más de 1500 productos pedagógicos producidos
entre 2010 y 2014, entre los que se destacan:

• 183 libros de texto producidos por la Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia, como
apoyo a la docencia, en diferentes áreas del conocimiento.
(Ver Anexo 79)
• Recursos educativos como guías de estudio, aulas virtuales, Objetos Virtuales de Apren-
dizaje (OVA) y videos.
• Fichas didácticas donde se describen obras artísticas con su respectiva técnica, crono-
logía del artista y entorno artístico del momento.
• Un Museo didáctico de 15 módulos expositivos y 30 reproducciones litográficas.
• Guía lúdicas pedagógicas para la enseñanza del arte.
• Series documentales para el canal universitario.
• Series de televisión universitaria y comunitarias.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 199

• Caja de herramientas para la formación ciudadana.


• Producciones radiales.
• Material multimedial.
• Sitios web con objetos educativos.
• Guías pedagógicas para el desarrollo de competencias básicas en matemáticas y lecto-
escritura.
Lo anterior ha sido posible gracias a que además del fortalecimiento en varias de las áreas pro-
pias de la investigación, se cuenta con una política de publicaciones que busca que éstas sean
coherentes con los fines institucionales, presenten criterios de arbitraje académico y cumplan
con los criterios y normas de propiedad intelectual y recientemente se aprobó la Resolución
rectoral 1336 del 11 de junio de 2014, por la cual se presentan las disposiciones para organi-
zar, gestionar y estructurar el Centro editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
y se establece claramente la misión, visión y funciones del Centro editorial y las cuatro líneas
editoriales de UNIMINUTO: apoyo a la docencia de calidad, publicaciones científicas y de re-
sultados de investigación, proyección social y comunicaciones con la sociedad y publicaciones
institucionales.
(Ver Anexo 71)
La Resolución rectoral 1336 de 2014, complementa el Acuerdo 157 de 2010 del Consejo de
fundadores de UNIMINUTO que aprobó el Régimen de propiedad intelectual que establece
disposiciones generales (cubre el ámbito de productos y situaciones que generan el reconoci-
miento de derechos de autor), e indica cómo UNIMINUTO promueve una cultura que respeta
los derechos de autor; contempla además los derechos patrimoniales, morales, intelectuales,
industriales y biológicos de las publicaciones, de los usos del material que reposa en biblioteca
y de los procedimientos que se deben seguir en todos los casos. UNIMINUTO cuenta con los
productos de investigación y con los documentos asociados al Régimen de propiedad intelec-
tual y son de acceso público.
(Ver Anexo 31)
(Ver Anexo 73)
(Ver Anexo 80)
A ese respecto es importante destacar la buena percepción de los profesores frente al recono-
cimiento y aplicación del régimen de propiedad intelectual, como se evidencia en la encuesta
aplicada.

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo

En UNIMINUTO existe y se aplica el régimen de propiedad intelectual. 81 100

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Ahora bien, aunque se evidencia un crecimiento en las publicaciones, lo cual es una fortaleza,
el número de las mismas en revistas indexadas o editoriales certificadas (según los nuevos
lineamientos de COLCIENCIAS) es aún muy limitado, lo que no favorece su citación en publica-
200 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

ciones reconocidas y tiene un alto impacto en la clasificación de los grupos ante COLCIENCIAS.
Es por ello, que como acciones de mejora para los próximos años se pretende:

Fortalecer la gestión de la investigación de forma tal que se apoye a los profesores investiga-
dores en el ejercicio de publicaciones en revistas indexadas y editoriales certificadas.

Indexar algunas de las revistas institucionales que hayan alcanzado las condiciones para ello y
certificar la editorial de UNIMINUTO.

Profundizar en el plan de formación profesoral, a través de una oferta amplia de educación


continua orientada a procesos investigativos, manejo de una segunda lengua y apoyo a la
formación posgradual en el nivel de doctorado.
(Ver Anexo 15)
Financiación de la Investigación
La Institución, desde la Dirección general de investigaciones y las distintas Rectorías y Vice-
rrectorías, garantiza la dinámica investigativa a través de la asignación de tiempo a los profe-
sores, la gestión de los procesos editoriales asociados a la publicación de productos de investi-
gación, la organización de eventos académicos y el apoyo a los profesores para la participación
en eventos nacionales e internacionales.

Para la financiación de la investigación UNIMINUTO dispone de dos fuentes principales: la


asignación de presupuestos de operación e inversión a las diferentes Rectorías y Vicerrecto-
rías, quienes a su vez los distribuyen entre las diferentes Unidades académicas, de acuerdo
con los criterios académicos previamente definidos y el desarrollo de contratos de cofinancia-
ción, a través de bolsas concursables. Tambien gestiona contratos y convenios con entidades
gubernamentales y no gubernamentales, que viabilicen los diferentes proyectos de centros y
escuelas (ver figura 60), donde se visualiza el presupuesto asignado para investigación y el
porcentaje de participación frente al total del Sistema durante los últimos cinco años, el cual
se ha mantenido por encima del 11%.
(Ver Anexo 81)
En este sentido, el Sistema ha generado desde el 2012 cuatro convocatorias para el desarrollo
y fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación, a través de las cuales se han
asignado recursos por un valor de $ 3.455.124.870 para la financiación de proyectos de inves-
tigación. (ver tabla 50). A la fecha se encuentran en curso tres convocatorias más, una en la
Rectoría Sede Principal, una en la Rectoría Cundinamarca y otra en el Sistema para lo cual se
tienen destinados más de $2.000.000.000.
(Ver Anexo 82)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 201

Figura 60. Presupuesto asignado para investigación y su participación en el presupuesto total


99
11 % 11 % 12 %
$ 16.000 12 %
$ 14.000
10 %
$ 12.000 $ 13.475
8%
$ 10.000
$ 8.000 $ 9.925 6%
$ 6.000 $ 7.230 4%
$ 4.000
2%
$ 2.000
$- 0%
2011 2012 2013
Presupuesto Porcentaje de participación
(cifras en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

Tabla 50. Convocatorias para el desarrollo y fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación

Recursos ( $)
Proyectos Proyectos aprobados
Convocatorias
recibidos Cofinanciación Contrapartida Total

I Convocatoria
para el desarrollo
y fortalecimiento Sede Principal: 29
52 31 $ 413.440.000 $ 805.453.088 $ 1.218.893.088
de la investiga- Cundinamarca: 2
ción en uniminuto
2012
II Convocatoria
especial de inves-
tigación: proyec-
4 Rectorías y Vice-
ción y responsabi- 12 6 $ 86.100.000 $ 146.329.650 $ 232.429.650
rrectorías
lidad social en el
sistema uniminuto
2012
III Convocatoria Sede Principal: 34
para el desarrollo Bello: 8
y fortalecimiento Cundinamarca: 4
106 50 $ 725.577.000 $ 1.069.571.807 $ 1.795.148.807
de la investiga- Bogotá Sur y Nue-
ción en uniminuto vas Regionales: 3
2013 Valle: 1
Sede Principal: 5
I Convocatoria
Bello: 3
para el desarrollo
Bogotá Sur y Nue-
y fortalecimiento 37 18 $ 53.500.000 $ 155.153.325 $ 208.653.325
vas Regionales: 5
de los semilleros
Cundinamarca: 4
de investigación
UVD: 1
Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014
202 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Al respecto es importante destacar que en las encuestas de percepción aplicadas, se evidenció


como fortaleza que los profesores valoran de forma relevante la existencia de un sistema de
investigación que fomenta a través de convocatorias, proyectos de investigación con apoyo
financiero, así como encuentros para socializar los proyectos a la comunidad educativa:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO cuenta con un sistema de investigación que fomenta la investigación
a través de convocatorias a proyectos de investigación, apoyo financiero a los pro- 72 80
yectos de investigación y encuentros para socializar los proyectos a la comunidad.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Participación en redes académicas y de investigación


UNIMINUTO participa de diversas redes académicas, desde el trabajo investigativo de los
grupos o centros, de los profesores investigadores y de los semilleros, fue fundadora de la
red RUMBO y participa de la red RENATA, así como de la mayoría de las redes o asociaciones
correspondientes a las diferentes disciplinas académicas, lo cual es una fortaleza evidente.

También cabe destacar que se ha avanzando en la articulación entre proyectos y actividades


que favorecen el trabajo disciplinar e interdisciplinar entre los grupos de investigación, de las
distintas Rectorías y Vicerrectorías y progresivamente, con investigadores de otras Institu-
ciones de educación superior, destacando algunos proyectos que se han desarrollado en los
últimos cinco años:

• Medios escolares para la formación ciudadana. Hacia la construcción de una estrategia


didáctica, entre la FCC y el CED.
• Discontinuidades y rupturas en la formación ética en el siglo XX, aristotelismo, Kantis-
mo y utilitarismo. UNIMINUTO, Universidad de Ibagué - ICESI de Cali - Universidad del
Valle.
• MARFIL- Marginalidad y filosofía para niños. UNIMINUTO, Grupo CIRANDA LATINOA-
MERICANA (GT JUVENTUD CLACSO), Red Colombiana FpN, Red Crear Mundos.
• Identidad profesor e incidencias del contexto educativo en profesores de ciencias hu-
manas y sociales y naturales en el nivel de la secundaria. UNIMINUTO, Colegio Colom-
biano de Psicología, GRUPO IdentitES (Universidad Autónoma de Barcelona).
• Aplicación exegética del enfoque praxeológico al proceso de formación bíblica de los
catequistas de la Diócesis de Engativá. UNIMINUTO. Diócesis Engativá.
• Jóvenes víctimas del conflicto, aporte desde una Lectura Popular de la Biblia. UNIMINU-
TO, Colectivo Ecuménico de Biblistas – CEDEBI.
• Manejo y uso de aulas virtuales a técnicos e ingenieros. UNIMINUTO, ANDITEL.
• Conformación de la red de investigación de universidades virtuales y a distancia en Co-
lombia, liderado por UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Actualmente conforman la Red:
Universidad Autónoma de Occidente (Cali), Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas (Medellín), Politécnico Grancolombiano (Bogotá), Universidad Militar Nueva
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 203

Granada (Bogotá), Corporación Universitaria Iberoamericana (Bogotá), y Corporación


Universitaria Minuto de Dios (Bogotá)
Organización de eventos académicos para el fomento de la investigación.
Con el propósito de socializar los resultados de investigación y en línea con los objetivos pro-
puestos en los planes de desarrollo UNIMINUTO ha organizado y liderado diferentes eventos
académicos, en sus diversas Rectorías y Vicerrectorías, entre los que se pueden destacar
algunos que han venido consolidándose como las jornadas de investigación del Sistema, las
cuales empezaron en 2009 con el primer encuentro académico del sistema UNIMINUTO, en
el año 2012 se realizó el Simposio internacional innovación social investigación – gestión UNI-
MINUTO 2012, del que participaron más de 1000 personas y cuyo objetivo fue el de propiciar
espacios de aprendizaje, deliberación y comunicación de carácter científico que fortalezcan la
construcción de una red de conocimiento sobre investigación e innovación social, con base en
la visibilización y apropiación social de conocimiento derivado de investigaciones, que desde
diferentes áreas disciplinares e interdisciplinares se vienen realizando en Colombia y el mundo.
Las II jornadas de investigación y semilleros de investigación: ciencia, tecnología, innovación y
sociedad de UNIMINUTO, realizadas entre el 25 y 27 de abril de 2013, en las que participaron
300 personas entre estudiantes y profesores; y las III Jornadas de investigación y semilleros
de investigación: ciencia, tecnología, innovación y sociedad de UNIMINUTO realizadas entre el
18 y el 21 de mayo de 2014, de las que participaron 250 personas entre estudiantes y profe-
sores, (ver tabla 51).

Tabla 51. Jornadas de investigación y semilleros de investigación

II Jornadas de investigación y semilleros III Jornadas de investigación y semilleros


de investigación: ciencia, tecnología, de investigación: ciencia, tecnología,
innovación y sociedad de UNIMINUTO innovación y sociedad de UNIMINUTO
(25, 26 y 27 de abril de 2013) ( 18 al 21 de mayo de 2014)

Participantes 300 250


Ponencias presentadas 72 96
Ponencias seleccionadas 40 47
Poster 53 48
Fuente: Dirección general de investigaciones, septiembre de 2014

Aunque es evidente la evolución en la gestión y el desarrollo de la investigación en UNIMI-


NUTO, respecto a estos últimos aspectos abordados se considera importante establecer las
siguientes acciones de mejora:

Fortalecer el trabajo con redes académicas y de investigación, ya que aunque existen los con-
venios y alianzas, se percibe que estas no se encuentran ampliamente difundidas y operando
en su totalidad, por lo cual la visibilidad de los grupos y productos de investigación de UNIMI-
NUTO en el sector externo es aún reducida.

En esa misma línea es importante diseñar estrategias para la articulación interdisciplinaria y


transdisciplinaria entre los diferentes grupos del Sistema.
204 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

Implementar el sistema de información de la investigación que proporcione todos los indica-


dores necesarios para la gestión académica y administrativa de la investigación, pues ésta
todavía se encuentra mayormente bajo la responsabilidad de las Rectorías y Vicerrectorías.

Incrementar la asignación de horas a los profesores para labor investigativa, acorde con los
óptimos establecidos por el Sistema, en especial en aquellas Rectoría y Vicerrectorías en donde
los indicadores aún no alcanzan los óptimos, en aras a mejorar la clasificación de los grupos
ante COLCIENCIAS, pero sobre todo para posicionar aún más la investigación como parte in-
tegral de la docencia.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 74

Valoración cuantitativa: Se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO considera que se cumple en alto


grado el factor 5 destacando la apuesta particular por una investigación comprometida con el
desarrollo humano y social sostenible, en donde el conocimiento cumple la función de favore-
cer la autotransformación y transformación para el mejoramiento de las condiciones de vida
de las personas y las comunidades. Se reconoce el notable avance que ha tenido la gestión y
organización de la investigación en los últimos años, ello desde la consolidación de un Siste-
ma de investigaciones coherente con la misión institucional, que articula la investigación con
las demás funciones sustantivas de docencia y proyección social y se concreta a través de los
planes de desarrollo, el actual (2013 – 2019) presenta dos retos estratégicos orientados a
continuar dicho fortalecimiento: “Transformación de comunidades y soluciones de problemas
sociales, Investigación para el Desarrollo Humano y Social Sostenible e Innovación Social”.

Dicho avance en las políticas, organización y reglamentación de la investigación, se ha tradu-


cido en la conformación de grupos y semilleros de investigación; la organización y desarrollo
de eventos nacionales e internacionales; el apoyo a la participación de estudiantes y profe-
sores en eventos académicos organizados por otras instituciones; la particular orientación de
las prácticas sociales y profesionales; las diversas metodologías de los cursos; las diferentes
modalidades de opción de grado y la asignación de tiempos a los profesores para el acompa-
ñamiento de la investigación formativa; en el fortalecimiento del PEI y los planes de estudio
desde los diferentes ejercicios de modernización curricular. En el aumento en los grupos de
investigación clasificados; el crecimiento en el tiempo que se les asigna a los profesores para
la investigación, pasando del 2% al 9% en solo cuatro años y el consecuente aumento en el
número de proyectos en los que participan.

Se destaca la presencia de centros y escuelas que dinamizan la investigación, del Museo de


arte contemporáneo y del Parque científico de innovación social que entran a soportar el di-
seño y promoción de proyectos interinstitucionales. En esa misma línea, se destacan las pu-
blicaciones seriadas, las cuales se encuentran en línea con la apuesta misional. Esto ha sido
posible, gracias a que se cuenta con recursos de financiación en las diferentes Rectorías y
Vicerrectorías y que desde la Dirección general de investigaciones se han desarrollado en los
últimos tres años convocatorias, con recursos para la investigación de cerca de 3.300 millones
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 205

de pesos y ha organizado eventos que promuevan la divulgación de los resultados de dichos


proyectos.

Por otra parte, el proceso de autoevaluación evidenció que UNIMINUTO requiere fortalecer
algunos aspectos en materia de investigación, tales como: el trabajo con redes académicas
y de investigación, que permita la visibilidad de los grupos y productos de investigación de
UNIMINUTO en el sector externo; diseñar estrategias para la articulación interdisciplinaria
y transdisciplinaria entre los diferentes grupos del sistema; fortalecimiento del sistema de
información de la investigación que permita el flujo de la información de una manera rápida
y eficaz. En consecuencia, se está implementado una estrategia centrada en el desarrollo de
una plataforma de información de la investigación vía web, que permite dar cuenta de: gru-
pos de investigación, líderes de grupo, investigadores, semilleros y sus productos. Todo esto
discriminado por Rectoría y Vicerrectorías, facultades y programas. De igual manera, permitirá
consolidar los datos estadísticos referentes a la investigación como también el manejo de la
gestión de algunos procedimientos, reporte de novedades e informes en general. Esta plata-
forma llevará por nombre Athenea.

Incrementar la asignación de horas a los profesores para labor investigativa, acorde con los
óptimos establecidos por el Sistema, en especial en aquellas rectorías y vicerrectorías en don-
de los indicadores aún no alcanzan dichos óptimos.

Indexar algunas de las revistas institucionales y profundizar en el plan de formación profeso-


ral, a través de una oferta amplia de educación continua orientada a procesos investigativos,
manejo de una segunda lengua y apoyo a la formación posgradual en el nivel de Doctorado

Acciones de mejora
RETO LÍNEA TIEMPOS
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
30. Diseñar estrategias
que permitan fortalecer
la participación de los
Reto 7
estudiantes en semilleros
Investigación
de investigación, y la
Característica 14 para el Desarrollo
vinculación de jóvenes Fortalecimiento de
Formación para la Humano y Social Un año
investigadores a los dife- la investigación
investigación Sostenible e Inno-
rentes grupos y fomentar
vación
un mayor reconocimiento
Social
de la investigación por
parte de la comunidad
educativa.
206 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 5. Investigación

31. Brindar un mayor


apoyo a los profesores
investigadores en:
El desarrollo de proyectos
de investigación conjun-
Fortalecimiento de Dos años
tos con otras IES y ONG
la investigación Tres años
reconocidas, la participa-
ción en ponencias nacio- Reto 7
nales e internacionales y Investigación
La publicación en revistas para el Desarrollo
Característica 15 indexadas. Humano y Social
Investigación Sostenible e Inno-
32. Consolidar la cultura vación
investigativa a través del Social
diseño y ejecución de
un plan de desarrollo de
Grupos de Investigación, Innovación Social Dos años
que incida entre otros
aspectos, en un mejora-
miento de su clasificación
ante COLCIENCIAS
3.6 Factor 6.
Pertinencia e
impacto social

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
208 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 209

UNIMINUTO tiene una clara apuesta por la pertinencia y el impacto de sus acciones. Estas
se constituyen en uno de los sellos diferenciales de la Institución y por lo tanto enmarca la
proyección social en el pensamiento social de la Iglesia46 y la obra Minuto de Dios. Es por ello,
que la institución da respuesta a través de todas sus acciones a las necesidades de desarrollo
de las comunidades vulnerables del país.

Característica 16. Institución y entorno


La Institución define, mantiene y evalúa su interacción con el medio social, cultural y productivo, de suerte que
pueda ejercer influencia positiva sobre su entorno en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con
su naturaleza y su situación específica. La pertinencia de estas políticas y de su aplicación es objeto de análisis
sistemático.
Valoración cuantitativa: 82.
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado.

Fundamentos y políticas de la proyección social.


UNIMINUTO define y desarrolla su función de la proyección social de manera clara y en co-
herencia con su misión institucional, concibiéndola como uno de los pilares articuladores del
Modelo Educativo, cuyo propósito central es la formación integral de los estudiantes. En todos
los programas y desde los planes de estudio, los estudiantes se relacionan, a distintos niveles,
con la realidad social del país, en una relación local-global, con el fin de interactuar con ella, di-
namizarla y contribuir así a la transformación social del país con criterios éticos y responsables.
(Ver Anexo 64)
(Ver Anexo 83)
Alineada con la misión el Sistema UNIMINUTO cuenta con una Política de proyección social que
define la filosofía, los principios, las bases conceptuales y las acciones estratégicas que determi-
nan la forma como la institución interactúa con el medio social, buscando incidir y agenciar pro-
cesos para su transformación. En ella se puede leer “La política tiene como propósito garantizar
la interacción entre la comunidad educativa y la sociedad, para que a partir del reconocimiento
de diferentes contextos, se puedan co-crear cambios positivos que transforman la realidad
socio-cultural, económica y ambiental de las comunidades y las regiones donde se hace pre-
sencia institucional, a partir de procesos articulados de formación, de investigación aplicada y
de diversos proyectos con impacto social.”
(Ver Anexo 31)
Como se puede observar en el documento de la política, uno de los principios básicos de la pro-
yección social en UNIMINUTO es la Responsabilidad Social, definida como “una postura ética
y política que atraviesa cada una de las funciones sustantivas, que está dirigida a la transfor-
mación de las estructuras de injusticia y de desigualdad y que tiene una clara vocación por la
justicia social, la dignidad humana y por ende el Desarrollo Humano Integral-DHI-, propuesto
en el Pensamiento Social de la Iglesia. Lo anterior implica que la docencia, la investigación y
la proyección social están al servicio de estos objetivos.”

46 Tal como ha sido propuesto en las Encíclicas Sociales, que defiende los derechos de los menos favorecidos, promueve la colabo-
ración de empresas y naciones pobres con las ricas, la renovación de la economía mundial, la defensa de las culturas, promulga
los derechos del hombre, de la mujer, del niño y de la familia.
210 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Estos propósitos de lograr la transformación de estructuras de injusticia y desigualdad social


y la aplicación de principios institucionales como el espíritu de servicio, la promoción del de-
recho a la educación a través de estrategias de amplia cobertura, fácil acceso y permanencia,
la búsqueda del desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental, y la formación de
ciudadanos socialmente responsables a través del enfoque de la educación para el desarrollo
y la praxeología, hacen de UNIMINUTO una Institución de educación superior con un claro
enfoque de responsabilidad social basado en la ética.

Según el documento de la política, la proyección social en UNIMINUTO se concreta en seis


grandes estrategias, las cuales son implementadas en las Rectorías y Vicerrectoría, que son: 1.
impulsar el desarrollo de la práctica en responsabilidad social; 2. promover en toda la comu-
nidad educativa el voluntariado como forma de servicio; 3. crear las condiciones académicas y
administrativas para la realización de la práctica profesional; 4. tener una oferta de educación
continua permanente; 5. integrar a los graduados a la comunidad educativa y 6. impulsar la
transferencia de conocimientos mediante proyectos y la participación en espacios locales y
regionales.

La proyección social está sustentada conceptual y pedagógicamente desde la educación para


el desarrollo y como parte de ello cuenta con un modelo de formación ciudadana. UNIMINUTO
concibe la educación para el desarrollo (EpD) como un enfoque pedagógico, crítico y eman-
cipador, que desde una lectura contextual, busca contribuir a la concientización de sujetos
y colectivos, para que estos se hagan agentes de su propia transformación y de su entorno
socio-cultural, político y económico. De allí que la EpD promueva valores como los de la novio-
lencia, la solidaridad, la equidad de género, la interculturalidad crítica, la co-responsabilidad
social y la valoración de la diversidad en todas sus expresiones, como ejes, no solo del ejercicio
democrático, sino como posibilidad para la construcción de ciudadanías críticas-transformado-
ras que promuevan sociedades más justas y equitativas.

Como se planteó en el factor de procesos académicos en el componente Minuto de Dios exis-


ten entre otros, dos cursos obligatorios para todos los estudiantes: 1). Desarrollo social con-
temporáneo y 2). Práctica en responsabilidad social. El primero proporciona a los estudiantes
de todos los programas profesionales, los elementos conceptuales, desde la perspectiva de la
educación para el desarrollo, para el análisis crítico de la realidad social. El curso aborda con-
tenidos tales como: modelos de desarrollo; pobreza, desigualdad, injusticia y exclusión social;
ambiente; género; interculturalidad; paz y noviolencia y acciones socialmente responsables.
(Ver figura 61), en la cual se hace evidencia de los estudiantes que se han inscrito en estos
dos cursos.

Por su parte, la Práctica en responsabilidad social, busca fortalecer en el estudiante la dimen-


sión social de su proyecto de vida a través de la formación ciudadana haciendo uso de un
modelo conceptual y pedagógico que guía dicha formación. Este modelo parte de reconocer la
ciudadanía como el proceso por medio del cual los individuos y los colectivos se apropian de
su contexto local y global, lo cuestionan y son co-responsables de su desarrollo y a partir de
allí propone y gestionan alternativas de transformación social.

Tanto las bases conceptuales como pedagógicas de la proyección social han sido construidas
principalmente desde dos grupos de investigación: 1. Educación para el desarrollo (CED).
Código GRUPLAC COL00699859, 2. Responsabilidad social y desarrollo sostenible (RESODES).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 211

Figura 61. Estudiantes inscritos en desarrollo social contemporáneo y práctica en responsabilidad social

25.000

20.000

15.000

$ 7.230
10.000

5.000

-
2010 2011 2012 2013 2014
Desarrollo Social Contemporáneo 2.814 2.633 3.300 13.100 20.734
Práctica Responsabilidad Social 4.046 4.084 5.998 12.397 16.967

Fuente: Sistema académico BANNER. Dirección de planeación y desarrollo, noviembre de 2014

Código GRUPLAC COL0096373. Igualmente desde estos grupos se desarrollan diferentes pro-
ductos de investigación para medir los resultados de la formación en el marco de la proyección
social, conocer el impacto social de sus acciones y tener la percepción de diferentes actores
frente a la extensión de la Institución.
(Ver Anexo 84)
La proyección social para UNIMINUTO se constituye en uno de sus retos estratégicos que se
busca fortalecer y consolidar en el plan de desarrollo 2013-2019.

Reto estratégico 8. Proyección social. Garantizar la socialización, aplicación y se-


guimiento de la política de proyección social en el Sistema, asegurando la excelen-
cia en la gestión de la proyección social.

Coherencia y pertinencia a partir de la regionalización


En coherencia con el Modelo educativo y con el principio de Responsabilidad social, para
UNIMINUTO la regionalización representa la oportunidad de reducir los desequilibrios e in-
equidades que se dan en el territorio, con una educación inclusiva, programas diversificados
y pertinentes a los contextos, contribuyendo así a la solución de los problemas sociales de las
regiones, al desarrollo cultural, al rescate de las identidades de las poblaciones afectadas por
la violencia y el desplazamiento, a través de programas académicos con un fuerte componente
de formación humana y responsabilidad social.

Las Rectorías y Vicerrectorias del Sistema hacen presencia en zonas urbanas y rurales al-
gunas de ellas caracterizadas por problemas de violencia y presencia de grupos armados,
212 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

asentamientos de poblaciones indígenas y afrodescendientes; problemáticas sociales como:


el desempleo, alta densidad poblacional, informalidad económica, condiciones de pobreza y la
precaria atención en la demanda educativa.

Partiendo de la lectura de estas características, para UNIMINUTO la regionalización representa


la oportunidad de facilitar “el acceso a la educación superior de comunidades marginadas, a
través del desarrollo de programas que permitan ampliar cobertura, buscando accesibilidad de
las comunidades, con calidad y pertinencia, orientando una oferta educativa que recoge las
necesidades del sector productivo y de la misma comunidad.”47

Para lograr dicho propósito se han fijado cuatro acciones:

1. La ampliación de la cobertura educativa. Se ha desarrollado a través de la creación de


Centros regionales y/o CERES; con políticas de subsidio en el valor de la matrícula hasta
por un 47% del precio autorizado por el Ministerio de Educación Nacional- MEN y a través
de alternativas de financiación educativa, facilitando el acceso a los estratos 1 y 2 y una
oferta de programas por ciclos propedéuticos (permitiendo la articulación y la continuidad
en los niveles educativos); y con un acompañamiento que garantiza la permanencia.

2. Facilitar el acceso para que jóvenes y adultos no abandonen su lugar de residencia y de


trabajo.

3. Estimular el mejoramiento de la calidad. Desde los diferentes centros regionales se ha


participado de forma activa en el desarrollo del proceso de acreditación institucional y
continuamente se desarrollan acciones tendientes a fortalecer las condiciones de calidad
en toda la Rectorías y Vicerrectorías.

4. Propiciar ambientes de aprendizaje que contemplen nuevas tecnologías en las metodolo-


gías presencial y a distancia.

Desde el año 1998, UNIMINUTO inició su proyecto de regionalización, acompañada de un


proceso de diversificación48, partiendo de conformar una Seccional en el municipio de Bello
(Antioquia) y un Centro Regional en Lérida (Tolima) hasta contar, en el 2014, con 6 Rectorías
y 4 Vicerrectorías, así:

• Rectoría – Sede principal.


• Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia.
• Rectoría Bello: Seccional Bello, Centro Regional Urabá, Centro Regional Pereira y Centro
Regional Bajo Cauca.
• Rectoría Valle: Centro Regional Buga y Centro Regional Buenaventura.

47 Vélez, S. La Regionalización en UNIMINUTO. Rectoría y Vicerrectorías, Centros Regionales y CERES. Bogotá, UNI-
MINUTO. 2012.
48 Diversificación: “…..para UNIMINUTO es la apertura universitaria a los diferentes niveles educativos conformando en sí mismo
un gran sistema educativo a través de la participación directa o indirecta en niveles de la educación formal, formación para el
trabajo y desarrollo humano, educación superior, educación posgradual, educación continua, articulación de la educación media
con la superior, formación en ciclos propedéuticos, entre otras acciones”. Vélez, S. La Regionalización en UNIMINUTO. Rectoría
y Vicerrectorías, Centros Regionales y CERES. Bogotá, UNIMINUTO. 2012.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 213

• Rectoría Cundinamarca: Centro Regional Soacha, Centro Regional Girardot, Centro Re-
gional Zipaquirá y Centro Regional Madrid.
• Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales, que integra:
• Vicerrectoría Regional Bogotá Sur: Localidad de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Rafael
Uribe Uribe y Kennedy.
• Vicerrectoría Regional Llanos: Centro Regional Villavicencio.
• Vicerrectoría Regional Tolima - Huila: Centro Regional Ibagué, Centro Regional Neiva.
• Vicerrectoría Regional Norte Oriente: Centro Regional Cúcuta, Centro Regional Barran-
quilla.
• Centro Regional Pasto (Nariño).
Un Centro regional es concebido como un espacio en donde se desarrolla el propósito institu-
cional de garantizar la cobertura y el acceso con calidad a la educación superior. En el Centro
Regional confluyen varios actores y se desarrollan programas acordes con las características
del contexto y las demandas de los diferentes sectores de la economía. En esta misma línea,
una de las acciones de algunos de los Centro regional es la oferta de formación para el trabajo
y el desarrollo humana, mediante el desarrollo de competencias laborales, “las cuales permiten
a las personas, integrarse productiva y exitosamente a la actividad económica, bien a través de
su empleo o de la generación de empresas, preferencialmente de tipo asociativo, para lograr
su desarrollo personal, y aportar al de las comunidades con que interactúan”49

Desde el 2005 UNIMINUTO entró a participar en el desarrollo de los Centros Regionales de


educación superior – CERES del Ministerio de Educación Nacional. Al igual que los Centros
Regionales propios de UNIMINUTO, esta estrategia del Ministerio de Educación, privilegia la
ubicación territorial en lugares geográficamente apartados y socialmente marginados. Tie-
ne como valor agregado el buscar la integración social y la inclusión de personas jóvenes y
adultas que han sido desplazadas por la violencia, mediante la formación en campos especia-
lizados requeridos por los sectores de gran potencial de desarrollo para las regiones. El éxito
de los CERES, está fundamentado en la constitución de alianzas entre el gobierno nacional,
departamental, las alcaldías de una región, el sector productivo, las instituciones de educación
superior y las comunidades, comprometiendo además para la financiación, la cooperación in-
ternacional y la banca multilateral.

UNIMINUTO al 2014, opera y oferta programas en un total de 32 CERES repartidos en toda la


geografía colombiana y con asiento en los municipios de Bello (Antioquia); Chinchiná y Neira;
Lérida, Fresno y Cajamarca (Tolima); Garzón (Huila); Cali- Prado, (Valle del Cauca); Bucara-
manga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta (Santander); Apulo, La Vega, Guaduas, Madrid, San
Juan de Rioseco, Zipaquirá, Ubaté, La Palma, Gachetá, Choachí, Medina, Pandi, Villapinzón,
Villeta y Guasca (Cundinamarca); Puerto Boyacá (Boyacá); Mitú (Vaupés); Orocué (Casanare);
Puerto Carreño (Vichada), y en Bogotá el CERES Potosí.

En el 2008, se formalizó UNIMINUTO virtual y a distancia (UVD), logrando la consolidación de


una oferta académica de programas con registro calificado, conformada por: 17 programas

49 Vélez, S. La Regionalización en UNIMINUTO. Rectoría y Vicerrectorías, Centros Regionales y CERES. Bogotá,UNIMINUTO. 2012.
214 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

técnicos profesionales, 9 programas tecnológicos, 7 programas profesionales universitarios, 4


especializaciones y 1 Maestría en educación de doble titulación con el Tecnológico de Monterrey.

Todo lo anterior es posible gracias a las múltiples alianzas estratégicas que UNIMINUTO ha
constituido y que le permiten construcciones colectivas en las regiones, la sostenibilidad en el
tiempo y potenciar los beneficios y logros en las comunidades.
(Ver Anexo 85)
Organización de la proyección social.
En todas las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema se ha venido fortaleciendo en los últimos
años el Centro de educación para el desarrollo, unidad responsable de liderar la formación
en responsabilidad social de los estudiantes de todos los programas, una de las estrategias
fundamentales de la proyección social de la Institución. Como se presentó en el factor de
Investigación se han ido creando diversos centros y escuelas que tienen como propósito arti-
cular la proyección social y la investigación. En este sentido, a continuación se presentan otras
unidades (ver tabla 52) que tienen un mayor foco en la proyección social y que se han creado
en diferentes regiones del país.

Convenios para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.


En el transcurso de los últimos cinco años el Sistema UNIMINUTO, por medio de su Rectoría
UNIMINUTO virtual y a distancia, ha suscrito convenios con diversos sectores económicos que
le han permitido el acceso a la educación superior y desarrollar programas con pertinencia im-
pulsando el potencial humano en las diferentes regiones del país, logrando así el cumplimiento
de su misión institucional:

• Bolsa de BPO: convenio de asociación en 2009 entre UNIMINUTO y el sector productivo,


para el fortalecimiento de la educación Técnica y Tecnológica en programas de formación
en el sector de BPO en cinco instituciones de educación departamental, en Cundinamarca.
• Bolsa de arroz: Convenio de asociación en 2006 región “fortalecimiento de la cadena del
arroz y desarrollo de sistemas alternativos estratégicos en la región del Tolima”, en el cual
participaron la Gobernación del Tolima, la Secretaría de Educación del Tolima, la Corporación
Politécnico Regional de Educación Superior, Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ),
entre otras entidades, con la finalidad de potenciar la transformación sostenible.
• Convenio de Asociación suscrito en el 2007, entre la Federación Nacional de Culti-
vadores de Palma (FEDEPALMA), UNAD, SENA y UNIMINUTO, para desarrollar programas
técnicos profesionales y tecnológicos que beneficie al sector de la palma de aceite, capaci-
tación impartida por medio de las Rectoría y Vicerrectorías UNIMINUTO y/o los CERES en
Villavicencio, Cumaral, Granada, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Bucaramanga.
• MEN: Proyecto de Transformación de la formación técnica y tecnológica en regiones cafete-
ras para el diseño un programa de formación en educación superior dirigido a la formación
de tecnólogos en producción y comercialización sostenible de café, articulado con la educa-
ción media, durante el año 2006.
• MEN: Convenio de asociación en 2009 para la creación de programas virtuales “Técnico pro-
fesional en procesos de almacenamiento” y “Tecnología en gestión de procesos logísticos”.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 215

Tabla 52. Propósito de los centros y escuelas


Escuelas-centros existentes Objeto
Fortalece en personas, organizaciones y comunidades vulnerables sus sabe-
1. Centro de educación para el
res y prácticas en ciudadanía y responsabilidad social desde el enfoque de la
desarrollo
educación para el desarrollo.

Realiza la formación de profesores y otros profesionales para lograr la alta


calidad en los procesos pedagógicos. La escuela desarrolla programas y
2. Escuela de alta docencia
proyectos educativos relacionados con procesos de transformación hacia la
excelencia educativa a partir del diseño de ambientes de aprendizaje.

Posibilita espacios para la formación en lengua extranjera para toda la comu-


3. Centro de idiomas Rochereau nidad educativa e implementar programas de educación para el trabajo en el
área de idiomas para las comunidades cercanas al campus universitario.

Apoyar los procesos de consolidación de las comunidades a través de una


propuesta pedagógica, centrada en los lenguajes artísticos para contribuir
4. Escuela de Artes
en la formación de seres humanos integrales con alta sensibilidad estética,
cultural y con responsabilidad social.

Contribuye, conjuntamente con actores académicos, sociales e institucio-


nales, a la generación de conocimiento y de propuestas de acción social
5. Centro de transformación que busquen que la población pase de condiciones ‘menos humanas’ a
social condiciones ‘más humanas’ . Desde dicho Centro se diseñarán proyectos de
formación, investigación, consultorías y proyectos sociales, garantizando la
interacción entre la comunidad educativa y la sociedad.
6. Centro PROGRESA emprendi-
Ofrece servicios de emprendimiento, prácticas profesionales y empleo a
miento, empleabilidad y prácticas
estudiantes, egresados y graduados de UNIMINUTO.
profesionales
Fue creado en respuesta a la solicitud hecha por el Pontificio Consejo para la
promoción de la nueva evangelización, con el fin de capacitar a los agentes
7. Centro de formación para la
de pastoral de la Iglesia, para que estos puedan establecer diálogo perma-
nueva evangelización
nente con la sociedad actual y responder a los desafíos que ésta plantea a la
Iglesia.

Este centro coordina acciones de contacto empresarial, prácticas profesiona-


8. Centro de graduados, emplea-
les, estudio de graduados en el medio y ofertas laborales para los gradua-
bilidad y prácticas
dos.

Tiene como misión fomentar el emprendimiento y el empresarismo en la


comunidad UNIMINUTO. Sirve además, como un espacio de asesoría y
9. Centro de emprendimiento
consultoría, fundamentado en la economía social y solidaria, en procura de
social y solidario
la generación de soluciones productivas y empresariales en beneficio de
estudiantes, graduado, empleado y población en general.

Busca fortalecer las relaciones con la comunidad, a través de estrategias de


integración con los medios, las tecnologías de la información, el periodismo
10. Centro de producción audio-
ciudadano y la comunicación para el desarrollo, como un aporte a la res-
visual y medios para el desarrollo
ponsabilidad social y la identidad misional, capaz de transformar el entorno
y la cultura de UNIMINUTO
a partir de propuestas de contenidos, tratamientos temáticos, narrativas
audiovisuales, multimediales, crossmedia y transmedia.

Su misión es articular esfuerzos entre UNIMINUTO y las empresas privadas


con ánimo de lucro que operan en Cundinamarca y sus áreas de influencia,
11. Centro universidad empresa
para aumentar la competitividad de las empresas y fortalecer el desarrollo
regional de las provincias.

Fuente: Secretarias de Rectorías y Vicerrectorías, septiembre 2014


216 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

• MEN: Convenio para ejecutar el proyecto “Fortalecimiento de los programas: Técnico profe-
sional en microcrédito y Tecnología en microfinanzas, en la modalidad de ambientes virtua-
les o mixtos con estándares de calidad para los CERES” durante el 2007.
• MEN: Convenio 2011, para el fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnoló-
gica en el sector de la construcción, en el marco del plan sectorial “Educación con Calidad,
el camino a la prosperidad”.
• MEN: Convenio para el fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica en
el sector de la producción de arroz, en el marco del plan sectorial “Educación con Calidad el
camino a la prosperidad” durante el año 2011.
• MEN: Convenio de asociación 656 de 2011, para aunar esfuerzos y apoyar las acciones
estratégicas del Plan de mejoramiento propuesto por UNIMINUTO en el marco de la con-
vocatoria realizada por el MEN para el fortalecimiento de la oferta académica de alianzas
estratégicas para la educación técnica y tecnológica.
• Centro de capacitación y formación integral (UNIFRANCA): zona franca de Bogotá,
para capacitación en bilingüismo B2.
• San Vicente del Chucurí en Santander 2012: Desarrollado en Palmeras de Yarima, Co-
legio Integrado de Yarima, con los programas de técnico profesional en producción de palma
de aceite y tecnología en gestión de plantaciones de aceite.
• UNIMINERÍA: Convenio de asociación de 2013 desarrollado entre el MEN, la Alcaldía del
municipio de San Lorenzo –Nariño, COQUECOL y UVD, para el fortalecimiento de la educa-
ción técnica y tecnológica en programas de formación en el sector de minería.
• Fondo FEM: Convocatoria 2013, aunque dio inicio en 2014 con los programas de técnico
profesional en manejo de suelos y aguas, y técnico profesional en procesos administrativos
para fincas, en el departamento del Tolima.
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Comité Risaralda: convenio de
cooperación 2013, dirigido a estudiantes de las instituciones de educación de Risaralda que
hayan cursado articulación, y que deseen optar por el programa a distancia de Técnico Pro-
fesional de la cadena productiva del café.
• Participación de UVD en las Mesas Sectoriales del Sena en BPO y Logística: con
el fin de generar las actualizaciones de competencias que desde estos organismos se pro-
penden en dichos sectores; y además, contribuir a las alianzas entre el gobierno, el sector
productivo y la academia.
• Proyección de alianza con la organización Almaviva: para capacitación en formación
profesional a colaboradores. Se cuenta con una vinculación de colaboradores desde el 2012
de este operador logístico y está en proyección la firma de convenio, para afianzar beneficios
y estrategias de proyección social a nivel nacional.

Proyectos y acciones de la proyección social.


Es posible identificar en todas las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema el desarrollo de pro-
yectos y acciones de proyección social que atienden las diferentes necesidades del contexto
donde están ubicadas y que generan impactos positivos en grupos poblacionales que presen-
tan diversas condiciones de vulnerabilidad. Por la magnitud y alcances de los proyectos, estos
se clasifican en:
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 217

• Proyectos sociales de formación: que tienen un doble propósito: generar mejoras en las
condiciones de vida de las comunidades más vulnerables y propiciar espacios de formación
social para los estudiantes de UNIMINUTO. El Centro de educación para el desarrollo de
cada Rectoría y Vicerrectoría realiza alianzas con organizaciones de la sociedad civil, institu-
ciones educativas, el sector público y el sector privado, las cuales se formalizan a través de
convenios, (ver figura 62).
(Ver Anexo 6).

Figura 62. Convenios para prácticas en responsabilidad social y práctica profesional

700

600 663

500

400
371
300
290 272
200 253

100

0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Coordinación de calidad, Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, septiembre 2014

En estos proyectos participan los estudiantes que inscriben el curso práctica en responsabili-
dad social, obligatorio en todos los programas académicos de UNIMINUTO. Hay que tener en
cuenta que esta práctica es diferente y previa a la práctica profesional, también obligatoria
para todos los estudiantes. Cada Centro de educación para el desarrollo define con sus alia-
dos un portafolio de proyectos, organizando desde pequeños proyectos agrupados bajo un
esquema de “acciones socialmente responsables”, hasta proyectos de mayor envergadura que
se van consolidando a lo largo de varios años. La participación de estudiantes de programas a
distancia que viven en diversos municipios se vuelve una fortaleza para los proyectos sociales
de formación de UNIMINUTO, como es el caso del diagnóstico social que el Parque científico
de innovación social de UNIMINUTO realiza con la Sede Cundinamarca, con la participación
de más de 1,300 estudiantes de programas de distancia que viven en casi 100 municipios del
departamento.

Por medio de los proyectos sociales de formación que realizan los Centros de educación para
el desarrollo en comunas, barrios y veredas de sus municipios de cobertura, se atienden niños
y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en condiciones de pobreza, despla-
zamiento, discapacidad y otras diversas condiciones que los marginan y les limitan sus oportu-
nidades de superación. El mayor número de proyectos sociales de formación que realizan las
diversas Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO con sus organizaciones aliadas corresponde
a los siguientes temas:
218 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

• Refuerzos escolares y uso de tiempo libre de la comunidad.


• Capacitación a la comunidad en diversos temas, como uso de TIC.
• Desarrollo de actividades artísticas y culturales.
• Prevención de violencias.
• Prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
• Fortalecimiento de habilidades comunicativas en la comunidad.
• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias.
• Estudios y diagnósticos comunitarios.
• Proyectos ambientales.
El primer Centro de educación para el desarrollo se creó en la Sede principal en el año 2006 y
desde entonces se ha venido estructurando y consolidando una serie de proyectos para aten-
der comunidades en la ciudad de Bogotá. El CED de la Sede principal ha estado acompañando
a los CED de las demás Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO para la organización de sus
proyectos sociales de formación, en busca de aumentar su impacto y sostenibilidad. (ver tabla
53), donde se presenta el portafolio actual de proyectos sociales de formación del CED de la
Sede principal.

Tabla 53. Proyectos sociales de formación CED Sede principal


Proyecto Propósito Logros

En estudiantes: Desarrollo de habilidades para el liderazgo de


Alfabetización en el
Formación digital grupos; acercamiento y reconocimiento del otro a partir de sus
Manejo de la Infor-
de jóvenes, adultos problemáticas y características que los marginan de las oportu-
mación
y adultos mayores, nidades de una sociedad del conocimiento.
desde un enfoque En participantes: promover el derecho a la información de los
ciudadano para la su- ciudadanos que se vinculan al proceso.
peración de la brecha BIBLORED, organización aliada para la implementación de este
digital. proyecto, prefiere el modelo formativo de UNIMINUTO y la cali-
dad de sus estudiantes.

En Estudiantes: Ponen al servicio de las organizaciones sus


saberes personales, sociales y disciplinares, aportando a la
Métale la Ficha a Fortalecer los procesos transformación de realidades complejas en la localidad; reflexión
Suba de construcción co- en torno a las acciones violentas en la cotidianidad, reconocien-
munitaria y territorial do la importancia de prevenirlas mediante procesos educativos y
que agencian diversas pedagógicos.
organizaciones socia- En organizaciones y participantes: cualificación de los servicios
les de la Localidad de que estas organizaciones prestan a la comunidad; reconoci-
Suba. miento del valor de los espacios formativos en educación para el
Desarrollo y formación ciudadana que les ofrece UNIMINUTO a
través del CED.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 219

Proyecto Propósito Logros

En Estudiantes: reconocimiento de los distintos tipos de conflic-


Apoyar a las organi-
tos y violencias que se dan en la sociedad, sus causas y conse-
zaciones de Ciudad
cuencias; construcción de alternativas noviolentas de transfor-
Voces Ciudad Bolívar Bolívar mediante pro-
mación social; desarrollo de habilidades de lectura del contexto,
- CIBOL cesos formativos que
ampliando el conocimiento de la realidad social; reconocimiento
promueven el ejercicio
de la importancia de las acciones colectivas y del otro como
de una ciudadanía
elementos fundamentales de su formación integral.
crítica, activa y social-
En organizaciones y participantes: Creación de espacios de
mente responsable,
comunicación e información que permiten la transparencia y la
por medio de procesos
legitimidad social de las organizaciones sociales dentro de sus
culturales, artísticos y
comunidades; desarrollo de habilidades sociales para la resolución
lúdicos.
pacífica de conflictos y la construcción de la noción de ciudadanía.

Ambiente y ciuda- Desarrollar procesos En estudiantes: sensibilización frente al uso adecuado de los
danía de educación ambien- recursos naturales; concientización frente a los problemas am-
tal con estrategias bientales y el papel del ser humano en esta situación.
de sensibilización, En organizaciones y participantes: Fortalecimiento de organi-
movilización social y zaciones ambientales; implementación de investigaciones en
fortalecimiento institu- las organizaciones, permitiéndoles diseñar y gestionar nuevos
cional. proyectos sociales.

En estudiantes: desarrollo de habilidades artísticas y culturales


como medio para formar en ciudadanía; promoción de espacios
Desarrollo de Habi- Formar en ciudadanía de aprendizaje donde se manifiestan distintas expresiones cultu-
lidades de Pensa- a niños, niñas y jóve- rales e identidades que permiten a niñas y niños comunicarse de
miento nes fortaleciendo sus manera más asertiva; reconocimiento de iniciativas de paz como
procesos de aprendiza- acciones ciudadanas responsables, incluyentes y justas.
je en lectura, escritura En organizaciones y participantes: consolidación de un club de
y pensamiento lógico matemáticas e inglés en la Red de bibliotecas públicas - Biblo-
matemático. Red; reconocimiento de las instituciones sobre la importancia
de personalizar los procesos de aprendizaje de niñas y niños,
reconociendo los distintos ritmos de aprendizaje.

En estudiantes: ponen al servicio de las instituciones educativas


sus competencias disciplinares en comunicación y realización
Medios Escolares audiovisual, co-creando piezas comunicativas innovadoras que
para la Formación Formar sujetos políti- ponen en evidencia graves situaciones de violencia en la es-
Ciudadana cos en la Escuela, que cuela; reconocimiento del campo de la edu-comunicación como
generan acciones de una alternativa para el ejercicio profesional; reconocimiento de
transformación, a tra- una cultura escolar juvenil diferente que demanda nuevos retos
vés del uso de medios profesionales en la sociedad del conocimiento y la información.
de comunicación. En Organizaciones y Participantes: sensibilizar a la comunidad
educativa frente a los problemas de violencia que enfrentan los
estudiantes; apropiación de los medios escolares como forma de
expresión noviolenta de formas de ser y estar en el mundo.

En Estudiantes: reconocimiento de la importancia de generar es-


Intercambiar saberes
Audiovisuales para la en ciudadanía entre pacios de convivencia, interacción y construcción de comunidad
Formación Ciudadana estudiantes, profeso- a partir de las diferencias existentes.
En organizaciones y participantes: Colaboración entre UNIMI-
res y organizaciones
NUTO y las Instituciones interesadas en promover un trabajo
que desde los medios
cultural, usando los audiovisuales como medio de expresión;
audiovisuales trabajan
reconocimiento de diferentes alternativas para el manejo del
la noviolencia y lain-
conflicto a partir de la noviolencia como estrategia de construc-
terculturalidad.
ción de paz.
220 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Proyecto Propósito Logros

Ciudadanos Empren- Concientizar a los En estudiantes: desarrollan y fortalecen sus habilidades sociales,
dedores emprendedores en apropiándose de un discurso más elaborado en relación con su
acciones empresariales perfil profesional; sensibilización de los futuros profesionales
responsables y éticas, respecto a la postura ética de los negocios.
que promuevan nego- En las organizaciones: generación de ideas de negocio con un
cios sustentables. enfoque de responsabilidad social, ambiental y empresarial.

Concientizar a las
Comercio Justo
diferentes organizacio- En estudiantes: sensibilización frente al comercio justo y el con-
nes con que interac- sumo responsable como estrategias de ciudadanía activa.
tuamos, sobre las En las organizaciones que apoyamos: dinamización de campa-
prácticas de comercio ñas masivas de consumo responsable en espacios comunitarios
justo y consumo res- y académicos.
ponsable.

En estudiantes: reconocimiento de la metodología de filosofía


Juguemos con la para niños como una herramienta que desarrolla liderazgos y
Fortalecer habilidades
Palabra motiva la participación, el respeto por el otro y el manejo de
sociales y de pensa-
grupos; desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, co-
miento en niños, niñas
municación asertiva y manejo de conflictos con poblaciones en
y jóvenes, a través
situaciones complejas.
de comunidades de
En las organizaciones: incorporación de la metodología de filoso-
dialogo.
fía para niños y del modelo de formación ciudadana enriquecien-
do su labor de acompañamiento pedagógico.

Promover espacios de
participación en torno En estudiantes: sensibilización frente a las diferentes realidades
Soy Solidario a los temas de paz y sociales que se evidencian en los grupos poblaciones con quie-
noviolencia,intercultu- nes interactúan; desarrollo de habilidades para la solución de
ral, ambiente, género problemas de tipo social, económico, político y cultural.
y derechos humanos, En las organizaciones que apoyamos: aprehensión del diálo-
a través de estrategias go como elemento central en el manejo del conflicto y de las
pedagógicas basadas relaciones sociales; afianzamiento de una cultura de paz como
en el arte, la música y propuesta trasformadora.
el deporte.

Fuente: Centro de educación para el desarrollo - Sede principal, octubre 2014

• Proyectos para la transferencia de conocimientos y metodologías en el entorno


social y empresarial: que son acompañados en su formulación, seguimiento y evaluación
técnica y financiera por cada una de las Rectorías y Vicerrectorías. Como valor agrega-
do para la ejecución de estos proyectos, desde el 2012 el Sistema cuenta con un parque
científico de innovación social orientado a la ejecución de proyectos interdisciplinares, que
integran actores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, buscando impulsar
desarrollos para las regiones y los municipios.
A través de alianzas público-privadas UNIMINUTO en los últimos diez años ha desarrollado
alrededor de 60 proyectos relacionados con innovación organizacional, transferencia de cono-
cimientos de una organización a otra en términos de replicabilidad e innovaciones pedagógicas
en procesos de formación.

Dichos proyectos tiene una cobertura nacional, llegando a más de 24 departamentos en el


ámbito municipal y rural, con entidades del Estado y de cooperación internacional. Estos
procesos han estado mediados por contratos o convenios de cooperación entre las entidades
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 221

participantes a nivel local, regional, nacional e internacional. Dentro de las entidades con
las cuales UNIMINUTO ha desarrollado estos proyectos, se destacan: Ministerio de TICS y
agricultura, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Agencia Nacional de Superación
de la Pobreza-ANSPE, Gobernación de Cundinamarca, Secretarias de Educación del Distrito,
Barranquilla, Cali y Zipaquirá,; Secretaria de Integración Social, Instituto Distrital de las Artes,
SENA, DANSOCIAL, Canal Zoom, Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, alcaldías muni-
cipales, entre otros. En el campo de la cooperación internacional se han establecido convenios
con organizaciones pertenecientes al Sistema de naciones unidas, Oxfan, GIZ, Organización
Universitaria Interamericana, Bidasoa Activa.

Los recursos ligados a los proyectos han sido invertidos especialmente en procesos de forma-
ción, capacitación y actualización en temas de educación, comunicación alternativa, economía
solidaria, gestión comunitaria; con maestros de secundaria, líderes sociales, funcionarios esta-
tales, estudiantes universitarios y adolescentes de 10 y 11 grado esencialmente, comunidades
de sectores vulnerables y rural, etc.

Se distinguen tres tipos de población participante en los proyectos:

1. Los profesores, funcionarios y organizaciones en los cuales se encuentra necesidades de


actualización en áreas específicas del conocimiento entre ellas el uso de TIC, creatividad
e innovación para el cambio.

2. Líderes, jóvenes y comunidades de estratos 1,2 y 3, con condiciones económicas, sociales


y culturales de vulnerabilidad relacionadas con el conflicto armado y el desplazamiento
forzado, con empleos informales y necesidades especiales de inclusión ya sea por condi-
ciones culturales o educativas.

3. Madres comunitarias de las diferentes regiones que forman parte de los programas aca-
démicos como una estrategia de fortalecer su profesionalización.

Es posible verificar a partir de los informes de estos proyectos, que sus fortalezas y especiali-
dades están orientadas hacia:

• El desarrollo de medios de comunicación alternativos y comunitarios, mediante estrate-


gias de comunicación para el progreso.
• La formación en procesos comunitarios y de economía solidaria.
• La promoción y el fortalecimiento de emprendimientos en negocios verdes. Desde el
año 2013 generan canales de comercialización directos entre los productos desarrolla-
dos por estudiantes UNIMINUTO, habitantes del departamento de Cundinamarca y el
cliente final. La comercializadora responde a la necesidad de disminuir la intermedia-
ción que afecta directamente a los productores. En el momento se encuentran en la
comercializadora 15 productos desarrollados por estudiantes de los Centros Regionales
Zipaquirá, Soacha, Girardot y el CERES de Madrid.
• La formación a la comunidad para el desarrollo de proyectos con enfoque de marco
lógico en perspectiva de la gerencia social.
222 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

• La formación de profesores del sistema educativo del país y el fortalecimiento de estrategias


de educación y uso de TIC, desarrollo y actualización de currículos en la educación media,
con el propósito de mejorar la calidad educativa de los municipios y departamentos.
• Los desarrollos tecnológicos puestos al servicio de las comunidades y de su desarrollo.
• La alfabetización digital de comunidades.
• Los procesos de formación con las familias pertenecientes a la Red unidos de la Agencia
Nacional de Superación de la Pobreza.
• La formación de madres comunitarias.
Igualmente estos proyectos se caracterizan por trabajar los siguientes enfoques: la acción sin
daño, la paz y noviolencia, el género, y el enfoque de derechos.

Como parte de las apuestas que ha venido haciendo el Sistema UNIMINUTO en crear las bases
para un ambiente de innovación social, se cuenta hoy con el Parque científico de innovación
Social – PCIS, iniciativa de la Organización Minuto de Dios en alianza con la Secretaria de
Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Gobernación de Cundinamarca que busca atender las
enormes necesidades de los colombianos más pobres, a través de proyectos que generen valor
social. Este parque se crea inicialmente para trabajar en el departamento de Cundinamarca
pero se espera ir replicando en otras regiones del país.

Dentro de los principales resultados del parque se pueden enunciar:

• La consolidación de un modelo organizacional para el funcionamiento del parque: “Es


una plataforma de relacionamiento, física y tecnológica que promueve y trabaja en la
solución de problemáticas sociales, la integración de actores, la aplicación de métodos
innovadores, la dinamización de modelos replicables, la visibilización de prácticas y
experiencias de innovación social, la apropiación social del conocimiento, el fortaleci-
miento de capacidades de innovación social en las regiones.”
• La construcción de su concepción, definiendo innovación social como: “la búsqueda e
implementación de soluciones novedosas, eficientes, participativas, y sustentables a
los problemas que limitan el logro de mejores condiciones de vida en una comunidad.
Aplicación de conocimiento en la solución de problemáticas sociales.”
• La realización de eventos nacionales e internacionales:
• Simposio internacional innovación social. Investigación-gestión. UNIMINUTO-2012.
• Foro de innovación social, ¿Y cuál es tu idea? noviembre 21 de 2013. SENA, Gober-
nación de Cundinamarca, Colsubsidio, UNIMINUTO, Universidad Nacional, Colcien-
cias, Parque Científico de Innovación Social y la Cámara de Comercio de Bogotá.
• Encuentro regional de política de innovación social, 2013. DNP, ANSPE, COLCIEN-
CIAS, PCIS.
• Dos publicaciones:
• Estado del arte innovación social-2012
• Gnneco, María Teresa. Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social, El
caso del Minuto de Dios. UNIMINUTO. Bogotá, 2013.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 223

• Un promedio de 46 proyectos que se ubican en tres grandes áreas temáticas: medio


ambiente, habitat y agroecología; tecnología educación y cultura; paz, conflicto y di-
námica social. Estos proyectos del Parque científico se ubican prioritariamente en el
Departamento de Cundinamarca.
Es importante continuar trabajando en la articulación del Parque científico de innovación so-
cial - PCIS, con los distintos procesos de innovación social que se desarrollan al interior de
UNIMINUTO; realizando una mayor difusión de sus propósitos, funciones y alcances con la
comunidad educativa, así como estableciendo la claridad entre la corresponsabilidad de estos
procesos, entre la proyección social, la investigación y la innovación social.

Seguimiento y evaluación de la proyección social.


La institución implementa diferentes mecanismos para mantener una interacción con el medio
social, medir los resultados de la formación en el marco de la proyección social, conocer el
impacto social de sus acciones y tener la percepción de diferentes actores frente a la extensión
de la Institución. A continuación se reseñan algunos de los productos de investigación que
reflejan esa medición:

• La evaluación del Modelo de formación ciudadana soportado en la investigación: Moran


Matiz Ana Yudy. (2011) ¿Cómo va la formación ciudadana? Seguimiento a la implemen-
tación del modelo de formación ciudadana del CED. UNIMINUTO. Bogotá.
• El resultado de los procesos pedagógicos implementados con los estudiantes se susten-
ta con la investigación, Botero Carrillo, Paula. (2011). Sistematización de experiencias
de los procesos pedagógicos del Centro de Educación para el Desarrollo. UNIMINUTO.
Bogotá.
• La medición del impacto social en los estudiantes a partir de la realización de las prác-
ticas sociales evidenciado en la investigación: Pérez Carvajal, Margarita (2008). Trans-
formando vidas minuto a minuto. Medición del Impacto Social de las Prácticas Sociales.
UNIMINUTO. Bogotá.
• El análisis de la trasformaciones en términos de sensibilización y concientización de los
estudiantes frente a las realidades sociales, a partir del proceso educativo, el cual se
afianza en la investigación: López Murcia, Luz Mary y Orrego Echeverría, Arturo (2013).
Discursos, subjetividades y agencias en la universidad. Experiencias del CED-UNIMINU-
TO. UNIMINUTO. Bogotá.
Como parte de la difusión que el Sistema hace de los procesos, programas y productos de in-
vestigación de proyección social, se pueden destacar más de 10 eventos presenciales que han
involucrado los equipos de proyección social de todo el Sistema. Adicionalmente UNIMINUTO
virtual y a distancia difunde toda su producción a través de más de 300 productos educativos
como libros, guías con ISBN, aulas virtuales, libros electrónicos, objetos virtuales de aprendi-
zaje (OVA) y videos.

No obstante, se recomienda continuar el fortalecimiento de la difusión de los resultados e


impactos de la proyección social de la Institución, no solo para dar mayor reconocimiento a
la importancia de estos avances, además para sumar esfuerzos, extraer lecciones y replicar
experiencias exitosas en otros contextos sociales similares y en el resto de Rectorías y Vice-
224 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

rrectorías del Sistema UNIMINUTO. Asimismo es necesario crear los mecanismos y canales
para la divulgación de todos estos logros de la proyección social.

Los aportes al desarrollo local y regional desde la formación posgradual.


UNIMINUTO cuenta en la actualidad con diferentes especializaciones orientadas a la forma-
ción de un talento humano que contribuya a la transformación social desde criterios éticos,
responsables y que promuevan la participación de las comunidades en su propio desarrollo. A
continuación se relacionan las que están directamente orientadas a estos propósitos:

• Especialización en gerencia social: formar profesionales integrales para asumir lideraz-


go y gestionar instituciones públicas, empresas u organizaciones sociales y comunitarias,
con autonomía, responsabilidad social y vocación de servicio, orientado a la generación de
procesos de transformación social.
• Especialización en gestión asociada: escenarios participativos para el desarrollo local:
Formar especialistas que adquieran y/o actualicen los conocimientos teóricos y las habili-
dades necesarias para responder mejor a las demandas sociales, mediante procesos que
favorezcan el análisis, la concertación, toma de decisiones y puesta en marcha de políticas
sociales y proyectos, en los niveles local y regional; favoreciendo la reconstrucción del tejido
social y estimulando el ejercicio de la ciudadanía con responsabilidad social.
• Especialización en comunicación estratégica para las organizaciones: formar espe-
cialistas orientados al fortalecimiento de la democratización, la sustentabilidad e innovación
y la sostenibilidad de las organizaciones, desde las más pequeñas hasta las de mayor impac-
to, con prospectiva de transformación y de responsabilidad social, a partir de la incidencia de
la comunicación estratégica en el capital social y relacional de las organizaciones.
• Especialización en ética: formar especialistas con una sólida fundamentación teórica,
metodológica e interdisciplinaria en torno a la ética, con un profundo sentido por lo huma-
no, por el desarrollo de la personalidad, por la responsabilidad y apuesta por lo social y lo
público, para ser agentes transformadores de nuestra sociedad.
• Especialización en comunicación educativa: promover procesos de transformación so-
cial y cultural que favorezcan la construcción de una sociedad democrática, caracterizada
por la convivencia y la participación ciudadana, en los distintos escenarios en donde se for-
ma y se expresa el sujeto político contemporáneo.
En cuanto a las monografías que han contribuido a la solución de problemas locales, departa-
mentales y nacionales se aprecia su orientación hacia:

• Propuestas de formación de líderes y profesores


• Desarrollos pedagógicos en torno a las TIC
• Diferentes propuestas para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil
• Evaluación de políticas públicas
• Propuestas de fortalecimiento para diferentes proceso productivos
• Propuestas de educación ambiental, desarrollo sostenible y mejoramientos de vivienda
• Análisis de la responsabilidad social en diferentes organizaciones
• Análisis de diferentes problemáticas sociales que afectan a comunidades que afectadas
por el conflicto armado.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 225

• Análisis de los diferentes procesos de paz y postconflicto.


• Creación de estrategias pedagógicas para la promoción de la lectura y la escritura
Premios y reconocimientos a la proyección social.
El impacto de la proyección social de UNIMINUTO es reconocido a nivel nacional e internacio-
nal, a través de diversos premios que exaltan la labor y reiteran la existencia de su sello social:

• Reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. El presidente de la


Organización Minuto de Dios, Padre Diego Jaramillo Cuartas, Cjm, recibió el premio Vida
y Obra - Condecoración Simón Bolívar - Orden Gran Maestro, en diciembre de 2013.
Dicho reconocimiento distingue la trayectoria de las personas naturales o jurídicas que
se destacan en el campo de la educación, la ciencia y la cultura y es un homenaje tanto
al Padre Diego Jaramillo como a la comunidad educativa de UNIMINUTO.
• Premios a la Excelencia del Ministerio de Educación Nacional a los CERES-Centros Re-
gionales de Educación Superior operados por UNIMINUTO.
• Reconocimiento de gestión curricular del Ministerio de Educación Nacional, 2007.
• Reconocimiento experiencia significativa programa formador de formadores, 2009. Rec-
toría Bello.
• Reconocimiento experiencia significativa transformación UNIMINUTO, Seccional Bello y
CERES Norte del Valle de Aburrá, 2010.
• Fundación empresarios por la educación, reconoce a UNIMINUTO Pereira entre los 20
mejores voluntarios de Colombia, 2012.
• Moción de reconocimiento de la Cámara de Representates al Rector de UNIMINUTO
Rectoría Cundinamarca por su contribución en el desarrollo de la comunidad, 2012.
• Medalla de oro “Orden del Centenario” a UNIMINUTO Seccional Bello, por parte del
Municipio de Bello, 2013.
• Premio “Castellano de oro” por la Calidad y Cobertura Educativa, Centro Tutorial El Ba-
gre, por parte del Concejo Municipal, 2013.
• Mención de Honor de Funzipa a la Directora del Centro Regional Zipaquirá por sus apor-
tes a la identidad zipaquireña, 2013.
• Banco de alimentos de la Arquidiócesis de Cali, agradece a UNIMINUTO por su apoyo a
la sostenibilidad alimentaria de la población más vulnerable de la ciudad de Cali, 2013.
• Reconocimiento del G-20. El que hacer institucional orientado a la base de la pirámide,
su modelo incluyente y sostenible y las posibilidades de réplica en otros países le dieron
a UNIMINUTO el premio del G-20 en el año 2012, reunidos en Los Cabos, México, como
“Modelo de Negocio Incluyente”.
• Reconocimiento del Financial Times. En el año 2013 UNIMINUTO, recibe en Londres
el premio “Finanzas Sostenibles” en la categoría “Logros en negocios incluyentes” por
parte del Financial Times.
• Reconocimientos del IFC. UNIMINUTO como ejemplo de liderazgo, ha sido exaltada por
el IFC como líder mundial en “Negocios incluyentes” en Tokio 2012 y Washington en el
2013, convirtiéndose en un caso de éxito.
226 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Este conjunto de premios otorgados por el IFC del Banco mundial, reconocen a UNIMINUTO
como un modelo de negocio inclusivo que crea valor para las comunidades de bajos ingresos
y de manera directa a las personas que están en la base de la pirámide50, contribuye de esta
manera a la reducción de la pobreza y a la mejora de las condiciones de vida. Es esta misma
línea destacan el éxito de la organización en su trabajo permanente en la constitución de alian-
zas con organizaciones públicas y privadas para poder lograr impactos más positivos. Según
los criterios de estos premios, UNIMINUTO tiene un alto potencial de réplica y ha contribuido
de manera tangible a tener un impacto transformador en las personas.

Los criterios que han hecho a UNIMINUTO merecedor de estos reconocimientos son:

• Innovación. La estructura financiera innovadora y de alcance internacional, con un nuevo


enfoque de negocios e iniciativa de transformación social que provee servicios a grupos so-
ciales de sectores rurales y populares con una iniciativa transformadora.
• Impacto. UNIMINUTO genera beneficios ambientales significativos que mejoran la vida
de las personas, reporta impactos sociales para las comunidades atendidas, demuestra un
excepcional desempeño financiero representado en el crecimiento del número de estudian-
tes, en la reducida cartera morosa, en el amplio portafolio de servicios educativos y en su
rentabilidad.
• Sostenibilidad. El modelo financiero de UNIMINUTO ha permitido superar las barreras
que obstaculizan el acceso a la educación superior a la población en la base de la pirámide
con tarifas asequibles, con una modelo comercialmente viable y un relación costo/beneficio
sostenible que beneficia a todos los participantes.
• Escalabilidad. Por su efecto catalizador, aviva y da empuje a procesos de calidad, atrae y
agrupa fuerzas que generan sinergias y comparten ideales y objetivos comunes y su modelo
se puede replicar como un nuevo estándar internacional.
La internacionalización y la proyección social.
UNIMINUTO internacional es un programa creado en 2013, que depende de la Rectoría ge-
neral y tiene como objetivo fundamental la sistematización del modelo integral de educación
UNIMINUTO, para convertirlo en un estándar internacional que pueda ser replicado en países
en desarrollo.

Surge del reconocimiento internacional que ha tenido UNIMINUTO como “modelo de negocios
incluyentes orientado a la base de la pirámide socioeconómica”, por parte de entidades como
la Corporación financiera internacional (IFC), el G20 y el Financial Times, entre 2011 y 2013.
Los criterios por los cuales ha sido premiado UNIMINUTO son: impacto social, sostenibilidad,
innovación y replicabilidad; este último criterio fue el impulsor de la idea de replicar el modelo
UNIMINUTO en otro países, para trascender las fronteras del país mediante la transferencia
de conocimiento de un modelo de origen colombiano, que se constituye en una oferta de
cooperación Sur – Sur. Por esta razón la iniciativa ha recibido el apoyo del gobierno nacional a
través de la Presidencia de la República, la oficina de cooperación del Ministerio de Educación
Nacional, la Cancillería y la Agencia Presidencial de Cooperación APC – Colombia.

50 De acuerdo al Profesor C. K. Prahalad de la Universidad de Michigan, la distribución de la riqueza y la capacidad de generar


ingresos en el mundo, puede captarse bajo la forma de una pirámide económica. En la cima de la pirámide están los ricos, con
numerosas oportunidades para generar altos niveles de ingresos, que representan entre 75 y 100 millones de personas de los
más de 6 mil millones de habitantes en el planeta. En contraste, alrededor de 4,000 millones de personas habitan la base de la
pirámide (BOP, por sus siglas en inglés), con dos dólares o menos al día; lo cual muestra una enorme disparidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 227

Es así como nace el proyecto UNIMINUTO-CJM-ÁFRICA, mediante el cual se pretende “Transfe-


rir el modelo integral de educación UNIMINUTO a la Congregación de Jesús y María en África
para contribuir al desarrollo social y el crecimiento económico de sus comunidades mediante
la creación de una Institución Universitaria Tecnológica Eudista Africana (IUTEA), en Abijan –
Cosa de Marfil y en Cotonou – Benín”

El proyecto a 8 años, tiene tres fases (Preparación, Puesta en marcha y Consolidación), la


fase I ejecutada entre 2013 y 2014 incluyó la sistematización del modelo UNIMINUTO, estudio
de factibilidad en Costa de Marfil, con el apoyo del IFC y el gobierno de Cataluña, Misiones
académicas (dos misiones a Costa de Marfil y una a Benín), formación del talento humano en
Colombia (colaboradores UNIMINUTO para hacer consultoría en África para la creación de la
IUTEA) y formación de equipo de trabajo local en Costa de Marfil y Benín (10 miembros de la
comunidad Eudista africana han estado en Colombia conociendo el modelo)

La fase II contempla la puesta en marcha de la IUTEA en el 2015, con consultores UNIMINUTO


a Costa de Marfil, que incluye la creación de la institución, la adecuación y dotación de dos
Rectoría y Vicerrectorías, una en Yopougon – Distrito de Abijan y otra en Yamousoukro, ciudad
capital política de Costa de Marfil, todo esto con el apoyo del gobierno de Costa de Marfil, a
través del primer ministro Daniel Dunkan y su gabinete, con el cual se han realizado dos au-
diencias para presentar el proyecto.

Se espera también, iniciar la réplica del modelo en Latinoamérica, para lo cual se iniciarán los
estudios de pre-factibilidad pertinentes. El objetivo es llevar el modelo UNIMINUTO a otros
países en desarrollo, fieles a la misión de brindar educación de calidad, flexible, pertinente y
de fácil acceso al alcance de todos.

Por otra parte, dentro de los documentos institucionales de los que se dispone, es posible
verificar la existencia de una política que orienta la cooperación e interacción con IES, organi-
zaciones académicas y comunidades científicas y académicas nacionales e internacionales. En
dicha política se plasman los referentes conceptuales y los procedimientos que encaminan los
elementos estratégicos de la internacionalización en UNIMINUTO, los cuales se fundamentan
en: la movilidad, la internacionalización del currículo, el bilingüismo, la doble titulación y la
internacionalización de la investigación. Asimismo se evidenció que hay procesos que facilitan
la movilidad académica de profesores y estudiantes, proyectos conjuntos con instituciones
internacionales, convenios de cooperación académica y flexibilización de la normatividad aca-
démica, con instrumentos de financiación e incentivos económicos.

Dentro de las labores de gestión de la internacionalización en el Sistema, se destaca la ac-


tivación de convenios nacionales e internacionales, (ver figura 63). Si bien la institución ya
cuenta con una política de internacionalización, es importante continuar profundizando en la
concepción y en los mecanismos operativos que llevaran a la institución a concebirla como
una función sustantiva que trasciende de la movilidad a la internacionalización del currículo, el
bilingüismo y la doble titulación.

Del proceso de autoevaluación se identifica como acción de mejoramiento el potenciar el uso


de los sistemas de información en el monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos de
proyección social que desarrolla la Institución en todas las Rectorías y Vicerrectorías, dicho
proceso favorecerá la medición del impacto de los proyectos.
228 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Figura 63. Convenios nacionales e internacionales vigentes Sistema UNIMINUTO

Convenios nacionales e internacionales vigentes - UNIMINUTO


Dirección de Internacionalización Académica

Argentina 7 España 4

Bolivia 4 Estados Unidos 2

Brasil 5 Guatemala 1

Bulgaria 2 Honduras 4
Canadá 2 México 6
Chile 1
Nicaragua 1
Colombia 21
Panamá 1
RLCU Nacionales: 3 Costa Rica 1
RLCU Internacionales: 20 Perú 1
Red Mutis Nacionales: 5 Ecuador 2
Red Mutis Internacionales: 2 Puerto Rico 1
RLCU y Red Mutis Nacionales: 4 El Salvador 1
AFACOM: 11
Bilaterales Nacionales: 7 Fuente: Dirección de internacionalización, septiembre de 2014
Bilaterales Internacionales: 23

Característica 17. Graduados e institución


La institución se preocupa por el desempeño de sus graduados como profesionales y como ciudadanos, y
aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y el desarrollo institucionales
Valoración cuantitativa: 72
Valoración cualitativa: Se cumple aceptablemente.

Antes de iniciar con la descripción de esta característica, es importante dar cuenta del número
de graduados del sistema en los últimos 5 años, (ver figura 64, figura 65 y figura 66).

Desde la Política de proyección social, se contempla una estrategia que tiene como propósito
promover y consolidar una cultura de seguimiento, evaluación del impacto y acompañamiento
a los graduados a través de diversas líneas que permitan su integración a la comunidad educa-
tiva, su activa participación y su constante crecimiento, generando de esta manera un impacto
positivo en la sociedad que facilite su desarrollo social, cultural y económico.

La comunidad de graduados para UNIMINUTO se constituye en un grupo de interés que valida el


trabajo realizado y que impone retos relacionados con la empleabilidad y el emprendimiento, es
por esto que el plan de desarrollo 2013-2019 contempla como uno de sus retos a esta población.

Reto estratégico 9. Graduados. Fortalecer las relaciones con egresados y graduados


para brindarles oportunidades de formación para toda la vida, facilitarles una ruta
de empleabilidad o de emprendimiento, y mejorar la oferta educativa a partir de sus
percepciones y necesidades y de su aporte a la Institución como aliados permanentes.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 229

Figura 64. Histórico de graduados 2010-2014, Sistema UNIMINUTO

4.500

4.000 4.211
3.500 3.796

3.000
3.194
2.500

2.000 2.243
1.794
1.500

1.000

500

-
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, noviembre 2014

Figura 65. Graduados 2014 por Rectorías y Vicerrectorías Sistema UNIMINUTO

1.600
1.473
1.400

1.200

1.000
787
800 742
600

400
324 295 211 205
200 110 64
-
os
l
pa

ca
llo

le

an
a

la

e
r
l
ci
ci

Su

nt
ar
Be

Va

ui
Ll
an
in

rie
H
ría

Pr

ría

ría
t
a

O
is
in

go

to
to

to

a
de

te
nd

ím
ec
Bo
c

c
y
Se

or
Re

Re
Cu

ol
rr
al

N
l

lT
ce
na
ría

u
ría

l
rt

na

na
Vi
io
to

Vi
o

io

io
c

ct

Re
Re

g
Re

ut

Re

Re
ría
in

ría

ría
im

to
ec
Un

to

to
ec

ec
rr
ce

rr

rr
ce

ce
Vi

Vi

Vi

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, noviembre 2014


230 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Figura 66. Graduados por nivel de formación Sistema UNIMINUTO

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014

Técnico 40 134 229 421

Técnológico 813 960 1.135 998 833


Profesional Universitario 750 971 1.102 1.306 1.612

Especialización 231 272 803 1.114 1.300

Maestría 20 149 45

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo., septiembre 2014

A partir de la revisión de los informes trimestrales que se presentan para los diferentes Conse-
jos del Sistema UNIMINUTO, es posible verificar la evolución y los diferentes esfuerzos que ha
desarrollado la Institución para repensar y diseñar la forma más adecuada que le permita es-
trechar lazos y prestar diversos servicios a los graduados contribuyendo a su crecimiento per-
sonal y profesional. En las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema se estructuran y/o fortalecen
las unidades orientadas a la relación con los graduados de la Institución, que a su vez llevan a
cabo las diversas acciones que se plantean en la política de proyección social. Adicionalmente,
varias Rectorías y Vicerrectorías cuentan con unidades específicas que brindan los servicios de
emprendimiento y empleabilidad para los graduados, servicios que son prestados y articulados
con las prácticas profesionales.

Para inicios del 2013, se hizo una restructuración que parte del diseño de un conjunto de líneas
de acción orientadas al monitoreo y la evaluación, a la comunicación con los graduados, a la
promoción de la participación y prestación de servicios; al emprendimiento y la empleabilidad
y por último, a la creación y/o fortalecimiento de las oficinas de atención a graduados. De esta
manera es posible constatar el valor estratégico y la importancia que las Rectorías y Vicerrec-
torías han concedido a la organización de una oficina para la atención y fidelización de los
graduados así como mecanismos para el seguimiento y evaluación de su impacto en el medio.

Teniendo como base la política de mercadeo y comunicaciones del Sistema UNIMINUTO, se


cuenta con un conjunto de acciones encaminadas a tener una comunicación efectiva con los
graduados de las Rectorías y Vicerrectorías. En este sentido, allí se evidencian diferentes me-
canismos de divulgación e información que dan cuenta de la comunicación que se tiene con
los graduados para tres propósitos: tenerlos informados de la vida institucional, visibilizar su
aporte a la sociedad y mantenerlos al tanto de las diferentes oportunidades que les permitan
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 231

continuar su proceso de formación para la vida. Los medios de información con esta población
corresponden a boletines informativos, correos masivos, eventos académicos e intercambio de
información por redes sociales.

Como apoyo a los servicios de empleabilidad se cuenta con una plataforma virtual de em-
pleabilidad (www.empleabilidad.UNIMINUTO.edu) que administra UNIVERSIA a través de un
convenio suscrito para todo el Sistema. Este servicio permite gestionar ofertas de trabajo
exclusivas para estudiantes y graduados aprovechando el posicionamiento estratégico que
UNIMINUTO tiene en la región. Es una plataforma interconectada con empresas nacionales y
multinacionales, cámaras de comercio, asociaciones gremiales, entidades gubernamentales,
medios de comunicación, y fundaciones entre otros; generar reportes de postulantes por
oferta laboral e informes y estadísticas del tráfico en general. La publicación de las ofertas
laborales en el portal es completamente gratuita. El portal cuenta con un total de 3.503 usua-
rios registrados (activos), 22.036 postulaciones entre estudiantes y graduados, 12.100 ofertas
exclusivas publicadas en el portal de UNIMINUTO.

Es importante resaltar dentro del servicio de empleabilidad que UNIMINUTO cuenta con 423
graduados que son colaboradores del sistema UNIMINUTO, lo cual genera un sentido de per-
tenencia con la Institución. Incluso algunos colaboradores se encuentran vinculados laboral-
mente con ella antes de graduarse.

Con respecto a la línea de emprendimiento y empleabilidad, a finales del 2013 y teniendo


como referente los nuevos retos que plantea el plan estratégico al 2019, se tomó la decisión de
fortalecer esta línea de acción. A partir de marzo de 2014, se implementa un proyecto piloto,
relacionado con la constitución del nuevo Centro de emprendimiento, empleabilidad y prácti-
cas profesionales (Centro PROGRESA) con servicios y productos para estudiantes y graduados.
Su misión es “ofrecer servicios de extensión que coloquen en una ruta para la generación de
ingresos a los estudiantes, egresados y graduados, más educación, empleo, autoempleo y el
emprendimiento e integrar la práctica profesional como una ruta de inserción laboral para el
estudiante a través de los servicios de empleabilidad, emprendimiento y prácticas profesiona-
les en articulación con las diferentes unidades académicas.”

El perfil de emprendedor que se espera formar del estudiante y graduado de UNIMINUTO


proviene de aquellos componentes culturales definidos de su núcleo familiar y de su entorno,
así como de la formación profesional y técnica, en especial de la formación transversal propia
de la entidad al igual que de las experiencias vividas de en la práctica social y de la práctica
profesional. Se quieren emprendedores graduados y estudiantes, comprometidos con su de-
sarrollo personal, social, de sus conocimientos y saberes, emprendedores caracterizados por
su pasión, capacidad de restablecimiento, análisis y solución de problemas y liderazgo, (ver
figura 67).

Las alternativas económicas para colocar en marcha un buen sujeto emprendedor con un
buen plan de negocios, se refieren a la financiación en etapas tempranas, para tal efecto la
Institución buscará el fortalecimiento y desarrollo del fondo de desarrollo empresarial que ac-
tualmente posee COOP-UNIMINUTO.

En el marco del desarrollo del emprendimiento, UNIMINUTO por medio de la Rectoría Cundi-
namarca inicia la Comercializadora social emprendeverde, que busca comercializar bienes y
232 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Figura 67. Perfil emprendedor UNIMINUTO


Figura 67. Perfil Emprendedor UNIMINUTO

Perfil Hoy

Población de estudiantes de los cuales el 36% paga con sus


propios recursos su formación y el 19% o con ayuda de sus
familias, según datos de primer año el 54% se encuentra Inicio de la etapa de Etapa media de la Meta al finalizar la
empleado y sus edades oscilan entre los 18 y 25 años de edad, formación formación formación
con una participación mayoritaria de las mujeres con 52%. La
mayor concentración de inscripciones por facultad correcponde
a las ingenierías con un 27% seguida de las Facultades de
Educación con un 24% y Ciencias Empresariales con un 18%. Perfil Mañana

Los emprendedores de UNIMINUTO poseen altas capacidades


FORMACIÓN
profesionales y técnicas, han desarrollado habilidades para
PROFESIONAL
afrontar la vida con éxito, son líderes, ven el mundo como una
Y/0 TÉCNICA
oportunidad de vida y sus conocimientos y su ser como el
Formación transvesal en emprendimiento complemento perfecto.

Son sensibles ante lo que sucede en su entorno, son creativos,


Formación transversal innovadores y capaces de solucionar eficientemente los
problemas productivos, tienen claridad de lo que significa el
emprendimiento, conocen la ruta emprendedora y se enfocan
Praxeología - Práctica social en generar emprendimientos tradicionales con alto potencial
de implementación y de crecimiento, saben que la riqueza
puede ser apropiada y puede generar beneficios para ellos y
Praxeología - Práctica Profesional sus familias, además del beneficio a la comunidad.

Fuente: Centro progresa EPE – UNIMINUTO, septiembre 2014

servicios que cumplan con los parámetros de “Negocio Verde”, desarrollados por estudiantes,
graduados de UNIMINUTO y comunidades beneficiadas de sus proyectos sociales. La estrate-
gia de inicio de esta comercializadora es la compra directa por parte de la Rectoría Cundina-
marca a los emprendedores de UNIMINUTO, de productos como café, refrigerios y regalos.

Los productos en empleo que trabajara CENTRO PROGRESA están definidos por:

Orientación ocupacional para el empleo


UNIMINUTO a través del Centro progresa EPE contará con un equipo de orientadores ocupa-
cionales, que se encargaran de realizar asesorías personalizadas y talleres de orientación ocu-
pacional con el propósito de facilitar, fortalecer e identificar su perfil laboral para la búsqueda
de empleo.

Colocación laboral
En el Centro de Progresa EPE se realizará inteligencia de mercados con el propósito de antici-
parse a las necesidades del mercado en materia de recurso humano de los nuevos proyectos a
realizarse en Bogotá y empresas en proceso de fortalecimiento y/o trasformación.

Bolsa de empleo
La Bolsa de empleo facilita el acercamiento entre los estudiantes, egresados y graduados que
están dispuestos a ofrecer sus servicios y a los empleadores interesados en recibir hojas de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 233

vida para cubrir una vacante. La Bolsa de empleo Inscripción a


contará con servicios como: demanda y oferta

Inscripción de los buscadores de empleo y em-


presarios. Se realiza a través de la plataforma o
portal de empleo, disponible para los usuarios de Orientación a
Remisión
UNIMINUTO en la dirección: http://empleabilidad. demanda y oferta

uniminuto.edu/ donde los buscadores registran su


hoja de vida cumpliendo con los requisitos y condi-
ciones establecidas. Los servicios que se ofrecen en
el portal de empleo de UNIMINUTO están alineados Preselección
con lo establecido en la legislación específica que
regula los programas académicos.

El servicio de bolsa de empleo cuenta con un reglamento para la prestación de servicio de


bolsa de empleo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el cual rige a partir de la au-
torización expedida mediante la Resolución No.000517 del 22 de julio de 2014 por la unidad
administrativa especial del servicio público de empleo.

Educación y cualificación
En el Centro de progresa EPE se desarrollarán portafolios de servicios de educación o formación
para el sector empresarial y para los buscadores de empleo, de acuerdo con sus necesidades.

Con respecto a la participación de los graduados en la vida institucional, se promueve a través


de diferentes reglamentos, acuerdos y resoluciones. Como se puede apreciar en el artículo 75
del reglamento orgánico de UNIMINUTO, se prevé la participación de un graduado, elegido
según el reglamento de participación, en el Comité de bienestar universitario para periodos de
dos años (2) años. En los artículos 84 y 98 del mismo reglamento está la participación de un
graduado, en el Consejo de cada facultad y en el artículo 94, el nombramiento de 2 graduados,
para la participación en el comité curricular de programa. Asimismo, según se evidencia en el
acuerdo 145 del 26 de febrero de 2010, se promueve la participación de los graduados en los
cuerpos colegiados, y en la Resolución rectoral 1256 del 12 de abril del 2012, se establecen
los términos y condiciones específicas para el desarrollo del proceso electoral del año 2012.
(Ver Anexo 86)
Aunque la Institución cuenta con los mecanismos para propiciar la participación de los gra-
duados en los cuerpos colegiados, es fundamental que se promueva y haga el seguimiento a
la participación de los delegados en cada uno de los estamentos. Para esto se implementan
estrategias de comunicación y mecanismos que generen motivación y concientización sobre
las ventajas que trae para la Institución la participación de los graduados, en tanto alimentan
los programas con su visión externa.

Finalmente, otra de las líneas de acción de la estrategia de graduados, es la ejecución de un


mecanismo de monitoreo y evaluación que permite un seguimiento permanente en términos
no solo de su estado laboral, también de los cambios que se han generado en él y en su en-
234 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

torno a partir del proceso de formación en UNIMINUTO. En las Rectorías Sede Principal y Bello
realizaron en el 2013, estudios orientados a identificar el impacto del graduado en el medio.

El estudio de la Sede principal tuvo como propósito medir de qué forma se ve reflejado en los
graduados el cumplimiento de la misión y qué aportes sociales ha hecho UNIMINUTO al país
mediante la presencia de sus graduados en el medio. (Cárdenas, Santa María Jorge Hernán y
otros. Medición del Impacto del Egresado de UNIMINUTO Sede Principal. UNIMINUTO, Bogotá.
2013.). Como valor agregado, este estudio genera la creación de capacidades institucionales y
propone una ruta metodológica para instaurar el seguimiento y la medición de impacto de los
graduados como una cultura permanente. Así, los elementos constitutivos de la metodología
(el modelo de segmentación, el mapa de impacto, las variables definidas y los instrumentos de
recolección de información) son asumidos como insumo para que al interior de los programas y
desde los grupos de investigación pueda seguirse profundizando en el conocimiento detallado
de los graduados.

Dentro de las principales conclusiones de este estudio, se pueden destacar las siguientes:

• Se encontró que el 73,0% de los graduados que respondieron la encuesta se están


empleados, 16,6% de los graduados son trabajadores independientes y 3,7% empre-
sarios, el 15,4% buscan un trabajo, bien sea porque está desempleado o porque quiere
cambiar de trabajo. Adicionalmente, cabe resaltar que 15,8% de los graduados estu-
dian y 8,7% realizan actividades sociales y comunitarias. En cuanto a los planes futuros
de los graduados, se encontró que al 21,2% de ellos le gustaría cambiar de empleo, al
18,7% conseguir un trabajo y al 17,0% instalar un negocio.
• Los graduados se encuentran en empresas del sector privado (73,1%) y del sector
público (19,2%). Muy pocos trabajan en empresas de economía mixta (2,4%) o del
tercer sector (5,4%). En cuanto a la jerarquía del cargo, se observa que la mitad de los
graduados (50,3%) se encuentran en un cargo de mando medio, mientras que 28,7%
se encuentran en cargos operativos y 9,6% en cargos de alta dirección. En cuanto al
salario que devengan, el 8,4% gana menos de un salario mínimo mensual, 29,3% gana
entre uno y dos salarios mínimos y 31,7% entre dos y tres.
• El 91,0% de los graduados piensa que la ocupación actual está contribuye a su desarro-
llo y crecimiento personal. El 56,9% siente que los conocimientos, habilidades y destre-
zas aprendidas en UNIMINUTO han sido útiles en el desempeño de la ocupación actual,
el 30,5% siente que han sido muy útiles. En cuanto a la relación de la carrera estudiada
con la ocupación actual, se observó que solo el 5,4% de los graduados piensan que no
hay ninguna relación, 21,0% manifiesta que hay una relación indirecta y 73,7% expresa
que hay una relación directa.
• Los empleadores entrevistados identificaron a los graduados como personas muy de-
dicadas, cumplidas y responsables en su trabajo, consideran que tienen muy buena
disposición para realizar las tareas asignadas. Los identifican por la fortaleza de sus
valores y su compromiso social, temas que no son trabajados de forma tan directa por
otras universidades. Consideran que el perfil del estudiante de UNIMINUTO difiere del
resto, pues son jóvenes que no lo han tenido todo en la vida y valoran mucho el esfuer-
zo de sus padres o de ellos mismos, y lo que les brindaron en la Institución. Esta situa-
ción puede ser un factor determinante en la alta capacidad de adaptación y flexibilidad
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 235

que poseen, han podido concluir que son personas que están interesadas en dejarse
ayudar, están abiertas a adquirir conocimientos.
• Se encontró que de las competencias generales frente a las cuales los graduados pre-
sentan mayor satisfacción son: “asumir una cultura de convivencia” (96,3%), “com-
prender la realidad que lo rodea” (94,6%) y “asumir responsabilidades y tomar deci-
siones” (94,2%).
• Los aspectos del programa en donde el nivel de satisfacción fue más alto son: “Calidad
de la formación” (88,0%) y “Calidad de los profesores” (85,9%).
• Los tres principios institucionales con los que los graduados se sienten más identifica-
dos son “Actitud ética” (95,4%), “Espíritu de servicio” (94,2%) y “Excelencia” (87,1%).
De estos principios los que más ponen en práctica en su vida diaria son “actitud ética”
(63,5%) y de “espíritu de servicio” (56,8%).
• Las asociaciones con mayor número de membrecías son las sociales, con 14,9% de
graduados, las académicas con 10,4% y las religiosas con 9,5%.
• En cuanto a las distinciones o reconocimientos obtenidos por los graduados, se tiene
que 16,6% han obtenido una distinción.
En la Rectoría Bello, El Centro de graduados empleabilidad y prácticas cuenta con un estudio
del impacto de los graduados en el medio para cada uno de los programas presenciales que
se ofertan en la Sede. Adicionalmente el mismo centro posee los instrumentos para hacer el
estudio de percepción de empleadores sobre los graduados, tanto para la Rectoría como para
los programas.

Otro estudio realizado frente al impacto de los graduados en UNIMINUTO se inició en el año
2013 y durante lo corrido del 2014, la International Finance Corporation (IFC), miembro del
Grupo del Banco mundial, y UNIMINUTO a través del Parque científico de innovación social
– PCIS y la Facultad de Ciencias empresariales de la Sede principal, desarrollan un estudio
que pretende medir el impacto que generó en los graduados de UNIMINUTO, el proceso de
formación en educación superior.

El estudio se focalizó en las ciudades de Bogotá (Rectoría sede principal), Soacha (Rectoría
Cundinamarca) y Bello (Rectoría Bello) con una ventana de observación del 2001 al 2012, tie-
ne en cuenta tres grupos de observación: el primero integrado por graduados de programas
presenciales tecnológicos y profesionales universitarios de UNIMINUTO; un segundo grupo lo
conforman personas que teniendo algún contacto con UNIMINUTO, matriculado o como pros-
pecto, terminaron un programa académico en una institución de educación superior diferente
a UNIMINUTO; y el tercer grupo, o de control, lo integran personas que al tener algún contacto
con UNIMINUTO, matriculado o como prospecto, nunca terminaron un programa académico.
La muestra calculada para el estudio fue de 1.045 personas, a las cuales se les aplicó una en-
cuesta como instrumento para la captura de datos.

A noviembre de 2014, el estudio ha cumplido las fases de diseño metodológico, desarrollado


por los equipos del Banco mundial / International Finance Corporation y de UNIMINUTO-PCIS;
el trabajo de campo y la sistematización de los datos, realizado por ECONOMETRIA Consulto-
res; se encuentra en el proceso de análisis de información y capacitación del talento humano
de UNIMINUTO para generar capacidades frente al modelo de medición implementado.
236 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Sin embargo, y desde un ejercicio descriptivo, se pueden mencionar algunos hallazgos de


interés frente a los graduados:
• En promedio el 64,6%, 50,1% y 58,2% de los graduados ya trabajan en el momento
de ingresar a UNIMINUTO.
• En promedio el 90,3%, 77,5% y 85% de los graduados trabaja al momento de aplicar
la encuesta.
• Para Bogotá el 60,8% de los graduados ganan más de 2 SMLM contra el 6% en el mo-
mento de la inscripción en UNIMINUTO; para Bello esta proporción es 28,5% contra
4,2%; y en Soacha 26,7% vs. 2,3%.
• El 81,3% de los graduados de Bogotá manifiestan que generaron, a través del estudio,
capacidades para el futuro (vida profesional). En Bello el 82,8% y en Soacha el 73,5%.
• Ante la pregunta ¿cursar un programa le ayudó a…,? los porcentajes más altos lo alcan-
za la respuesta: vincularse a una actividad laboral que se ajusta a su proyecto de vida.
En Bogotá el 82% dio esta respuesta, en Bello el 78,7% y en Soacha el 82%.
• La percepción del beneficio de la inversión arroja un resultado positivo en Bogotá para
el 90,3% de los graduados, en Bello 90,1% y 86,9% para Soacha.
En esta misma línea del seguimiento y a través del análisis de las encuestas de percepción
aplicadas en el marco del proceso de autoevaluación, se encontró que el sector externo tiene
una percepción muy favorable, de los graduados con una calificación igual o superior a 80.

Sector Externo
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO le entrega a Colombia profesionales que contribuyen activamente en
88 90
la transformación social del país.
Los graduados de UNIMINUTO tienen características específicas relacionadas con
la responsabilidad social, equidad y compromiso con la sociedad, que los distin- 87 90
gue de los graduados de otras instituciones.
UNIMINUTO entrega una formación académica a sus graduados que les permite
88 90
tener un liderazgo profesional y ético con sus pares en el mercado laboral.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acción de mejoramiento el proceso de autoevaluación permitió identificar la necesidad


de consolidar, a nivel de Sistema, los esfuerzos que en seguimiento del desempeño de los
graduados realiza cada una de las Rectorías y Vicerrectorías buscando así tener una mayor
consolidación de la información recolectada y una línea general que oriente dichos esfuerzos.

Igualmente se identifica la necesidad de extender el proyecto piloto de emprendimiento y


empleabilidad adelantado a través del centro Progresa en todas las Rectorías y Vicerrectorías
del Sistema.

Característica 18. Articulación de funciones


La institución aplica políticas y acciones claramente definidas que permiten articular sus funciones con los dis-
tintos modos y niveles del sistema educativo
Valoración cuantitativa: 88
Valoración cualitativa: Se cumple en alto grado.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 237

La Corporación Universitaria Minuto de Dios se ha caracterizado por su interacción con los dife-
rentes niveles del sistema educativo, lo cual se expresa en su Misión, al plantear que se busca
ofrecer educación de calidad, de fácil acceso, integral y flexible. En el desarrollo de su apuesta
educativa el Sistema UNIMINUTO hace presencia en diferentes partes del país mediante el
proyecto de bachilleres en integración que busca la articulación de la educación media con la
superior, estrategia coordinada a través de la Dirección de articulación de la Rectoría UNIMI-
NUTO virtual y a distancia.

De acuerdo con la Ley de Articulación N° 749 de 2002, la articulación se debe ver “como un
proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para facilitar el tránsito y la
movilidad de los estudiantes entre los distintos niveles y ofertas educativas, con la necesi-
dad del reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos, el
mejoramiento continuo, las instituciones y sus aliados, en un diálogo que implica construir
sinergia y unidad en lo pedagógico; y con el fin de contribuir a mejorar la calidad, cobertura
y pertinencia de la educación técnica y tecnológica, de manera articulada entre los niveles de
educación media y Superior, para formar el talento humano que responda a las competencias
profesionales, como eje de la formación requerida por los diferentes sectores”, (ver figura 68).
Figura 68. Modelo enfocado a la proyección social

Rediseño del PEI


en las IED y en los
colegios

Acreditación,
Módulos transversales homologación y
asumidos por el titulación
colegio

Articulación es:
Acceso y permanencia
en la educación supèrior
para las comunidades vulnerables. Permanencia en la
educación por medio
Sudsidios académicos Mejorar la calidad educativa de ciclos propedéuticos
otorgados por UNIMINUTO de la comunidad académica
y/o las entidades
vinculadas

Módulos específicos Bienestar para la


asumidos por comunidad educativa
UNIMINUTO talleres de padres

Fuente: Dirección de articulación, septiembre de 2014

Particularidades del modelo de articulación.


Existe un modelo general que puede tener variaciones por solicitud de los mismos colegios o
por la entidad financiadora, (Gobernaciones, Alcaldías, ONG,…).
238 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Las características del modelo general son las siguientes:

• Colegios estratos 1, 2 y 3 en todo el territorio nacional.


• Modelo desarrollado con características particulares para UNIMINUTO, denominado ba-
chilleres en integración.
• En horario de contra jornada los estudiantes avanzan en los cursos específicos para
obtener los créditos requeridos por medio de ciclos propedéuticos, de acuerdo con el
programa que la comunidad educativa escogió en la institución educativa.
• 10° y 11° avanzan en los créditos de primer y segundo semestre, en grado doce fina-
lizan el ciclo técnico con posibilidad de continuar con el tecnológico y avanzar hacia la
profesionalización.
• Desde 2008 hasta 2014, por medio del modelo de articulación, UNIMINUTO ha hecho
presencia en más de 450 colegios en 39 municipios, generando más de 42.000 cupos
para estudiantes en articulación en todo el país.
• Constante evaluación de los procesos y los programas ofertados, para garantizar la
calidad.
(Ver Anexo 87)

Por otra parte, la Rectoría Sede principal, desde el año 2007 trabaja en conjunto con la Secre-
taría de Educación del Distrito en la articulación de programas tecnológicos en colegios oficia-
les, evidenciado en el establecimiento de convenios de acompañamiento a dichas instituciones
para que los estudiantes cursen créditos en grado 10, 11 respectivamente, que luego son
homologables en los programas de tecnología en comunicación gráfica, Tecnología en costos
y Auditoría y tecnología en redes y seguridad informática.

Asimismo, los procesos de articulación se han fortalecido desde la producción académica e


investigativa de los respectivos grupos, especialmente aquellos que han enfocado su reflexión
en procesos educativos para los diferentes niveles del sistema educativo, entre los que se
pueden citar:

• El grupo de Ambientes de aprendizaje, enfocado en el estudio de didácticas específicas.


• El grupo del Centro de educación para el desarrollo CED, dedicado al estudio del enfo-
que de la educación para el desarrollo y la creación de pedagogías para la formación
ciudadana.
• El grupo de Innovaciones educativas y cambio social, ha focalizado su reflexión en pro-
cesos de didácticas específicas, praxeología y pedagogía social.
• El grupo Pensamiento filosofía y sociedad genera su reflexión en varias de sus líneas de
investigación en filosofía y educación y filosofía para niños.
En cuanto a la formación de educadores, UNIMINUTO cuenta con varias unidades académicas
que lideran diversos procesos de formación y capacitación de educadores y demás actores del
sistema educativo a nivel local, regional y nacional:

Entre los logros obtenidos en los diferentes procesos de formación, se pueden señalar:
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 239

• Diplomado en docencia para la formación técnica y tecnológica cuyo objetivo es capa-


citar pedagógica y técnicamente a los profesores/tutores que participarán en el desa-
rrollo de los programas ofrecidos en el marco del Convenio de asociación número 1242
de 2009 suscrito por el MEN y el Convenio de asociación para el fortalecimiento de la
educación técnica y tecnológica en el sector BPO&O.
• Diplomado en docencia virtual, desarrolla procesos de docencia virtual, en el marco
del modelo UNIMINUTO, atiende los principios de calidad en la planificación, diseño,
implementación, evaluación y tutoría de los cursos a su cargo.
• Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre UNIMINUTO y la Corporación
industrial Minuto de Dios. Este convenio tuvo como objeto la oferta de diplomados en
las líneas de ingeniería, logística, operaciones, proyectos y administración, los cuales
fueron ofrecidos por la CIMD de acuerdo a su experiencia, necesidades del mercado y
cuyos contenidos eran avalados previamente por UNIMINUTO. Con este convenio se
ofertó educación continua, contribuye a la formación y capacitación de estudiantes de
la Rectoría UNIMINUTO virtual y a distancia.
• Convenio Marco de cooperación académica No. 000022 suscrito entre UNIMINUTO y la
Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Contribuyó al acceso a la educa-
ción superior del personal de la Policía Nacional, se fomentó la cooperación y asistencia
técnica en materia de profesionalización de su talento humano.
• Diplomado en Alta Dirección.
• Técnico laboral por competencias en operaciones de contact center para BPO, el cual
cuenta con 18 créditos y tiene una duración de 864 horas.
• Técnico laboral para apoyar el desarrollo de la primera infancia, se propone brindar
bases teóricas y herramientas pedagógicas que posibiliten aportar a los niños y niñas
las condiciones requeridas para potenciar capacidades y potencialidades, así como con-
tribuir en la transformación de sus realidades sociales y sus familias.
• Una Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje.
• Un Diplomado en docencia universitaria para cualificar el ejercicio del profesor a partir
del manejo de la teoría propia de los modelos pedagógicos, de las políticas de educa-
ción superior y del diseño de ambientes virtuales de aprendizaje.
• Un Programa de pedagogía para profesionales no licenciados, que tienen como propó-
sito ingresar al escalafón profesoral distrital y nacional.
• Desarrollo de un programa de capacitación a profesores y acompañamiento institucio-
nal en la revisión, actualización y ajuste de la estructura del diseño curricular en las
áreas de lenguaje y matemáticas, en cincuenta (50) instituciones educativas oficiales
del Distrito de Barranquilla clasificadas en bajo logro. En este proyecto se capacitó un
total de doscientos setenta (270) profesores de los colegios oficiales de Barranquilla en
las áreas de diseño curricular, didáctica y evaluación.
• En el Convenio celebrado con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, se reali-
za el Programa ondas de formación en investigación a cuatrocientos cincuenta (450)
maestros de las Instituciones Educativas del departamento de Cundinamarca en 109
municipios.
240 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Frente a los procesos de articulación de programas de formación posgradual, se ha desarrolla-


do una estrategia en la que se han establecido convenios con universidades acreditadas en la
perspectiva de ofertar maestrías para contribuir en la transferencia de conocimientos en cam-
pos disciplinares específicos y a constituirse en insumo para la creación de nuevos programas
posgraduales, especialmente maestrías. A la fecha se cuenta con:

• Una maestría en educación con acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje con


doble grado académico con el TEC de Monterrey.
Es importante señalar el gran avance que ha tenido el Sistema al incrementar su participación
en Redes, especialmente aquellas que se enfocan en el desarrollo de procesos educativos,
que permiten intercambiar experiencias que fortalezcan los procesos de articulación en sus
diferentes niveles, (ver tabla 54).

Tabla 54. Redes asociadas al estudio de problemas educativos


NOMBRE DE LA RED DESCRIPCIÓN
ASCOFADE Asociación de Facultades de Educación
ASCOLFA Asociación Colombiana de Facultades de Administración.
ACOFARTES Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes
ASOCOPI Asociación Colombiana de Profesores de Inglés
ACDEP Asociación Colombiana de Educación Preescolar
OMEP Organización Mundial para la Educación Preescolar
REDLEES Red de Lectura y Escrt en Edu Superior
RIBIE Red Iberoamericana de Informática Educativa
REDCOLSI La Red Colombiana de Semilleros de Investigación
La Red promueve la apropiación y el uso crítico de los medios y tecnologías
RED EDUCOMUNICACION de información y comunicación en los procesos educativos y de participación
ciudadana.
RED DE VIBRACIONES ESCO- Desarrolla experiencias de innovación pedagógica en torno a la creatividad
LARES haciendo uso de los medios escolares y nuevas tecnologías.
RED ALE Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica
SECAB Convenio Andrés Bello
RED NACIONAL DE PROGRA- Realiza actividades académicas, profesores, investigativas, de difusión de la
MAS DE FILOSOFÍA cultura, extensión de servicios referentes a filosofía en pregrado y postgrado.
RENATA Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada
RED MUTIS Red para intercambio en instituciones de educación superior.
ASCUN Asociación Colombiana de Universidades

Fuente: Coordinación de desarrollo curricular. Sede principal, septiembre de 2014

Como acciones de mejoramiento el proceso de autoevaluación permitió identificar la necesidad


de fortalecer la oferta de educación continuada para los actores del sistema educativo nacional
en todas las regiones donde la Institución hace presencia, igualmente se identifica la necesi-
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 241

dad de desarrollar proyectos de investigación relacionados con el mejoramiento del sistema de


educación nacional en todas las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 80

Valoración cuantitativa: Se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO considera que cumple en alto grado
las características asociadas al factor 6. Haciendo un comparativo a partir de todas las eviden-
cias presentadas, se observa la evolución que UNIMINUTO ha tenido frente a la organización y
visibilización de la función de la proyección social, es así como el Sistema UNIMINUTO cuenta
hoy en día con una política y un conjunto de estrategias con sus respectivas acciones que
redimensionan, organizan y visibilizan la importancia que tiene la proyección social como uno
de los sellos diferenciales en la formación de sus estudiantes y como un valor agregado para
la transformación social del país.

Son abundantes y diversas las formas como se configura la proyección social en todo el país.
Tiene sus características de acuerdo con las necesidades y el contexto de cada región, articula
las fortalezas y los actores que allí existen con el propósito de aportar al desarrollo social, edu-
cativo y económico en cada uno de los territorios. Además de hacer presencia nacional a través
de programas académicos pertinentes de educación superior y en formación para el trabajo y
el Desarrollo humano, participa con otros actores en la ejecución de proyectos de gran enver-
gadura nacional, orientados a la superación de la pobreza y a la construcción del tejido social.

Por otra parte, se pueden evidenciar los avances que la Institución ha tenido con relación a los
graduados a partir de las líneas de acción que se han venido configurando: participación y ser-
vicios, seguimiento y evaluación, emprendimiento y empleabilidad. En este mismo sentido, en
la Rectoría Sede principal actualmente se consolida el Centro PROGRESA de Emprendimiento,
Empleabilidad y Prácticas profesionales para el acompañamiento y asesoría permanente a los
graduados y la puesta en marcha de diferentes mecanismos de seguimiento y evaluación que
le permiten a UNIMINUTO saber en dónde se encuentran sus graduados y cómo seguir apo-
yando su proceso de formación para toda la vida, el cual será replicado en las demás Rectorías
y Vicerrectorías del Sistema.

El impacto que ha tenido UNIMINUTO es evidente en el fortalecimiento e implementación


de un modelo de articulación entre la educación media y la educación superior así como sus
aportes a la formación de maestros en el país y una oferta académica de pregrado, posgrado
y educación continua.

La responsabilidad social en UNIMINUTO es uno de los pilares del Modelo educativo y está
inmerso en los currículos así como en la función sustantiva de investigación; su interacción
parte de la filosofía institucional y se desarrolla de manera vivencial en todos los estudiantes
de la Institución.
242 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social

Se destaca el impacto que tienen las prácticas sociales y profesionales en la interacción que
tiene la institución con las comunidades en los territorios en donde hace presencia, y su valor
en la transformación de las realidades de estas.

Acciones de mejora
RETO LÍNEA TIEMPO
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
Alineación de
33. Fortalecer la política de las Rectoría y
Proyección social a través de Vicerrectorías
un mayor aprovechamiento Reto 8 en el enfoque
del sistema de información Proyección social. pedagógico de
para el seguimiento y control educación para el
Dos años
de los proyectos, y establecer Reto 15 desarrollo
un modelo de medición del Desarrollo del
impacto de los mismos, con Sistema Promoción del
el fin de gestionar de manera uso y mejora-
más efectiva el conocimiento miento de la
tecnología
Posicionamiento
de la producción
del conocimien-
Característica 16 to generado
Institución y entorno 34. Potenciar la integración a través de la
entre las áreas de investi- investigación y
Reto 8
gación y proyección social de las experien-
Proyección social
para facilitar el desarrollo de cias generadas
proyectos que aporten de a partir de las
manera concreta a la solu- prácticas sociales
ción de problemas sociales y profesionales a Un año
de las comunidades donde nivel nacional e
UNIMINUTO hace presencia. internacional
Igualmente mayor articulación Construcción de
con el Parque científico de Reto 7
relaciones sólidas
Innovación social. Investigación
con aliados clave
para el desarrollo
de la comunidad.
humano y social
sostenible e inno-
vación social
Innovación social
Relacionamiento
35. Fortalecer la política de
Reto 9 permanente con
graduados a través de la con-
Graduados los graduados,
formación de una unidad del
como aliados
Característica 17 Sistema que dé lineamientos
estratégicos
Graduados e institu- para la implementación de la Dos años
ción estrategia de graduados a los
Reto 15 Promoción del
diferentes equipos confor-
Desarrollo del uso y mejora-
mados en cada Rectoría y
sistema miento de la
Vicerrectoría.
tecnología
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 243

RETO LÍNEA TIEMPO


CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
36. Implementar en las
Rectorías y Vicerrectorías del
Sistema, mecanismos para
la empleabilidad y emprendi- Desarrollo de
Característica 17
miento que impulsen la exito- Reto 9 estrategias de
Graduados e institu- Cuatro años
sa inserción de los graduados Graduados empleabilidad y
ción
del Sistema en los diferentes emprendimiento
sectores de la economía en
las regiones donde hace pre-
sencia la Institución.
37. Reforzar los mecanismos
para que las Rectorías y Vi-
cerrectorías cuenten con una Posicionamiento
oferta de educación formal y Reto 8 de la producción
continua vigente para la for- Proyección social del conocimien-
mación de profesores y demás to generado a
actores del Sistema educativo través
en las regiones donde UNIMI- de la investi-
Característica 18
NUTO hace presencia. gación y de las
Articulación de fun-
experiencias Tres años
ciones con el sistema
Contribuir al desarrollo del Reto 7 generadas a
educativo
sistema educativo colombiano Investigación partir de las
mediante el diseño e imple- para el Desarrollo prácticas sociales
mentación de proyectos de Humano y Social y profesionales
investigación articulados, con Sostenible e Inno- a nivel nacional
los diferentes niveles del siste- vación Social e internacional
ma educativo, que contribu- Innovación Social
yan a mejorar la calidad de la
educación en el país.
244 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 6. Pertinencia e impacto social
3.7 Factor 7.
Autoevaluación y
autorregulación

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
246 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 247

UNIMINUTO le ha apostado a la consolidación de una cultura de la calidad integral que implica


el desarrollo de prácticas, valores y hábitos entre otros, con la finalidad de que ésta se inte-
riorice y se constituya en eje orientador para el desarrollo de todas las acciones en pro de la
mejora continua. En este sentido, la calidad integral involucra cinco líneas de acción que son:
El desarrollo de una cultura de servicio y satisfacción de los grupos de interés, el mejoramiento
permanente de sus procesos que dinamice la gestión de la Institución, el desarrollo del talento
humano, el plan de desarrollo institucional y el fortalecimiento de la autoevaluación y autorre-
gulación como estrategias esenciales para la toma de decisiones, la generación de procesos de
innovación y el cumplimiento de estándares de calidad tanto nacionales como internacionales.

Característica 19. Sistemas de autoevaluación y autorregulación


La Institución mantiene un sistema de autoevaluación institucional que le permite desarrollar procesos partici-
pativos y permanentes de planeación y autorregulación que orienten su renovación, objetivos, planes y proyec-
tos, y los de cada una de sus dependencias, en forma coherente con su Misión y Proyecto institucional.
Valoración cuantitativa: 82
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con una serie de documentos institucionales que orientan los procesos de
autoevaluación y autorregulación, (ver tabla 55), en estos se destaca la autorregulación que
hace parte de las Políticas institucionales UNIMINUTO, 2014, p. 30. Esta se construyó partici-
pativamente y fue aprobada por el Consejo de fundadores según Acta 122 del 24 de enero de
2014, se refleja en un sistema de autorregulación de UNIMINUTO aprobado el 27 de Junio de
2013, por el equipo núcleo de sistema para la acreditación institucional.
(Ver Anexo 31)
Su alcance es aplicable a los colaboradores que hacen parte de la Institución: profesores y
personal académico, administrativos y directivos; los programas académicos que se ofrecen
en los distintos niveles de formación y metodologías; los procesos establecidos en el mapa de
procesos de la Institución; las unidades académicas y unidades administrativas y a la Institu-
ción como un todo.

La autoevaluación y autorregulación constituyen parte esencial del reto estratégico de calidad


integral el cual busca:

Reto Estratégico 2. Calidad integral. Destacar a UNIMINUTO por tener un concepto


propio de calidad que comprenda cuatro dimensiones: (i) la calidad humana y la
formación integral de sus estudiantes, (ii) la vocación de servicio, (iii) la calidad
académica, y (iv) administrativa. Reconocida a nivel nacional e internacional.

Para operacionalizar el desarrollo de las políticas en materia de autoevaluación y autorregu-


lación, UNIMINUTO ha estructurado un sistema de autorregulación en el cual se da cuenta
de cómo la Institución integra la planeación, los procesos de autoevaluación, el diseño y se-
guimiento a planes de mejora, los sistemas de información y hace evidente cómo participa la
comunidad educativa.
248 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Tabla 55. Documentos institucionales que orientan la autoevaluación y autorregulación


Documentos y políticas Orientaciones dentro del documento
Proyecto Educativo Institu- Presenta como factores críticos de éxito, la búsqueda de la excelencia siguiendo
cional la ruta de la calidad, (pág. 29).
Precisa dentro de la estructura de los programas académicos la existencia del
Acuerdo 090 de Diciembre
Comité de Currículo cuyo objetivo principal es velar por la calidad, pertinencia y
15 de 2008: Reglamento
autoevaluación permanente de acuerdo a estándares nacionales e internaciona-
Orgánico
les, (pág. 27).
Acuerdo 092 de27 febrero
Formula la reforma integral de los estatutos ratificando la apuesta por la calidad
de 2009: Reforma Integral
a través de sistemas de autoevaluación, (pág. 18).
de los estatutos
Política de Calidad
Define el Sistema de aseguramiento de la calidad, como un conjunto de me-
(Aprobada el 06 de Diciem-
canismos y estrategias que tienen como propósito el control, la garantía y la
bre de 2011 y revisada y
promoción de una cultura de la calidad, que se sustenta en la evaluación institu-
aprobada el 26 de Febrero
cional en todas sus dimensiones.
de 2013)
Constituye el eje central para que UNIMINUTO realice procesos de reflexión
crítica sobre su propio quehacer, y logre desarrollar procesos participativos y per-
Política de Autorregulación
manentes de autorregulación que orienten su renovación, sus objetivos, planes y
Institucional
proyectos, y los de cada una de sus dependencias y programas, en el marco de
(2013)
la misión y el Proyecto Educativo Institucional, de tal manera que la calidad se
consolide como una cultura en la Institución.
Define los componentes que constituyen el sistema y que permiten operativizar
la autoevaluación: monitoreo, registro calificado, autoevaluación periódica, la
autoevaluación anual de programas, evaluación de desempeño de colaboradores
Sistema de Autorregulación y evaluación de profesores al finalizar cada periodo académico, así mismo se
(Febrero 21 de 2013) contempla la acreditación de programas, acreditación institucional, Sistema de
Gestión de la Calidad – SGC, Planeación y seguimiento a la ejecución, planeación
estratégica.
Modelo de acreditación de Formaliza el desarrollo de procesos de evaluación participativa y periódicos que
programas versión 4.1 Julio permiten planear y proyectar planes de mejora tendientes a ser cada vez más
18 de 2013 (Vigente) coherentes con los retos y apuestas institucionales.

En coherencia con el modelo de acreditación de programas se estableció para


Procedimiento autoevalua-
orientar a los programas académicos en metodología presencial y distancia en
ción periódica de programas
el desarrollo de una autoevaluación periódica y ha permitido estandarizar para
académicos en metodología
todas las Rectoría y Vicerrectorías la forma y los objetivos con los que se desa-
presencial y a distancia
rrollan los procesos de autoevaluación.

Define 10 retos entre los que se cuenta la calidad integral, que propende por la
Plan de desarrollo 2013 –
implementación de un modelo de calidad integral que interrelaciona los procesos
2019.
académicos y administrativos

Fuente: Dirección de acreditación institucional, agosto 2014


Es política institucional realizar procesos de autoevaluación periódica a todos los programas
académicos, los cuales se definen en el procedimiento de autoevaluación periódica de progra-
mas académicos en metodología presencial y a distancia.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 249

La Institución ha fortalecido la cultura de la autoevaluación periódica de programas desde que


se inició en 2004 en la Sede principal con ejercicios periódicos anuales de autoevaluación; pos-
teriormente, con la creación de la Vicerrectoría general académica, estos procesos de autoeva-
luaron se implementaron y desarrollaron en las Rectorías de Bello, Cundinamarca, Norte Oriente,
Llanos. La conformación del Sistema UNIMINUTO, cada Sede ha implementado paulatinamente
estos procesos y, en el año 2013, se formalizó el procedimiento de autoevaluación periódica de
programas que se aplica en forma unificada para todas las Rectoría y Vicerrectorías del Sistema,
se encuentra certificado bajo la Norma ISO 9001:2008. El proceso se desarrolla en dos etapas
fundamentales: en la primera se realiza la autoevaluación propiamente dicha y se formula el plan
de mejoramiento con asignación presupuestal integrándolo a los ejercicios de planeación del
programa y de la Rectoría o Vicerrectoría; en la segunda, se evalúa el avance que se ha logrado
en la ejecución del plan de mejoras formulado, llevando a cabo los justes pertinentes.
(Ver tabla 56), donde se aprecia los programas que están realizando el proceso de autoevalua-
ción en las diferentes Rectorías y Vicerrectorías.
Tabla 56. Programas que realizan autoevaluación
Programas Con Metodología Programas Con Metodología A
Total
Presencial Distancia
No de No de % pro- No de No de % pro- No de No de % pro-
programas programas gramas programas programas gramas programas programas gramas
Rectoría / que deben que están que han que deben que están que han que deben que están que han
Vicerrectoría realizar realizando realizando realizar realizando realizando realizar realizando realizando
autoeva- autoeva- autoeva- autoeva- autoeva- autoeva- autoeva- autoeva- autoeva-
luación luación luación luación luación luación luación luación luación
Rectoría
Sede Prin- 16 16 100% 0 0 No aplica 16 16 100%
cipal
Rectoría
6 6 100% 25 25 100% 31 31 100%
Bello
Rectoría
0 0 No aplica 13 13 100% 13 13 100%
UVD
Rectoría
Valle del 4 4 100% 8 8 100% 12 12 100%
Cauca
Rectoría
Cundina- 30 26 86,7% 0 0 No aplica 30 26 86,7%
marca
Vicerrecto-
ría Regio-
7 7 100% 6 6 100% 13 13 100%
nal Bogotá
Sur
Vicerrecto-
ría REgio-
1 1 100% 38 26 68,4% 39 27 69,2%
nal Tolima
- Huila
Vicerrecto-
ría Regio-
3 1 33,3% 29 12 41,4% 32 13 40,6%
nal Norte
– Oriente
Vice-
rrectoría
5 3 60,0% 11 9 81,8% 16 12 75,0%
Regional
Llanos
TOTAL 72 64 88,9% 130 99 76,2% 202 163 80,7%

Fuente: Dirección general de docencia y desarrollo curricular, septiembre de 2014


250 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

En este sentido, UNIMINUTO ha efectuado, como consta en los informes de resultados, pro-
cesos de autoevaluación periódica en sus Rectorías y Vicerrectorías. Es importante resaltar,
que estos procesos se basaron en los lineamientos establecidos por el CNA en el año 2006 y
para el último año se usaron los lineamientos del 2013, teniendo en cuenta que el fundamento
esencial más allá de verificar el cumplimiento de estos estándares, es realizar un análisis crítico
de la realidad de los programas y del Sistema UNIMINUTO en pro de que en la medida de su
crecimiento, se consolide y fortalezca una cultura de calidad.
(Ver Anexo 88)

El procedimiento de autoevaluación periódica contempla la estrategia de articular los resulta-


dos de la autoevaluación en los diferentes programas, incluidas las ampliaciones de cobertura
y las extensiones y los centros tutoriales, con la finalidad de que los resultados sean consolida-
dos en los informes ejecutivos del programa matriz y se puedan generar acciones de mejora en
conjunto, a las cuales se les hace seguimiento en las visitas que se programan semestralmente
por parte de los directores y equipos de calidad de las Rectorías del programa con el registro
matriz y del Comité curricular único de programa en el cual se encuentran todos adscritos.

Por otra parte, y como estrategia que orienta y direcciona los proyectos de la Institución y el
desarrollo de la estrategia para el cumplimiento de sus políticas, UNIMINUTO ha contado con
4 planes de desarrollo (Plan de desarrollo: 1997-2002, 2003-2007, 2008-2012 y Plan de desa-
rrollo 2013-2019), los cuales se han ejecutado y a los que se les ha realizado evaluaciones de
seguimiento trimestrales y anuales con la participación de todas las directivas de la Institución
(Informes del Consejo de fundadores y de gobierno, evaluación PD 2008-2012 Julio de 2011 y
evaluación PD 2008-2012 Agosto de 2012). En este momento se cuenta con el Plan de desa-
rrollo 2013-2019 alineado y coherente con el PEI, del cual se desprenden planes estratégicos
para cada una de las Rectorías y Vicerrectorías, en los que se materializan los planes de mejora
que surgen de los procesos de autoevaluación de los programas.
(ver Anexo 15)
(Ver Anexo 17)
(Ver Anexo 89)
Otras acciones concretas que demuestran la articulación y el seguimiento de las directrices ins-
titucionales en autoevaluación y autorregulación, han sido los procesos voluntarios de autoe-
valuación con fines de acreditación de programas que concluyen en la postulación de planes
de mejora para los cuales el Consejo de fundadores, el Rector general y los Rectores de cada
Rectoría y Vicerrectoría aprueban la asignación presupuestal.
(Ver Anexo 90)
Desde el año 2002, UNIMINUTO tiene un modelo de acreditación de programas, aprobado en
su momento por el Consejo de fundadores (Acuerdo 138 de 2002), el cual ha sido ajustado a la
luz de los nuevos lineamientos del CNA del 2006 y 2013. Es de anotar, que cuando un progra-
ma entra al proceso de autoevaluación con fines de acreditación o renovación, es acompañado
por pares externos colaborativos, lo que ha permitido a los programas hacer revisiones obje-
tivas sobre sus desarrollos a partir de los respectivos informes que han marcado derroteros
importantes para las mejoras institucionales y de programas.
(Ver Anexo 91)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 251

Se resalta también, la apuesta por la calidad que hace la Institución, al acceder a la acredi-
tación voluntaria de programas académicos, la cual se evidencia pues del total de registros
calificados de programas de UNIMINUTO (111), cumplen condiciones iniciales para ser acre-
ditados 32 y a la fecha se cuenta con 8 programas acreditados, 3 en proceso de renovación
de su acreditación y 10 en proceso de autoevaluación con fines de acreditación, (ver tabla 57
y tabla 58), esto implica un compromiso con la acreditación de su oferta educativa, que es un
buen indicador dada la juventud de la Institución, pues la mayoría de los programas maduros,
hoy en día están acreditados o en proyección de ser acreditados. Vale la pena mencionar, que
tanto los programas acreditados como los que se proyectan, se analizan en los Comités técni-
cos de cada Rectoría y Vicerrectoría con la finalidad de garantizar sus condiciones de calidad
y hacer seguimiento a sus planes de mantenimiento y mejora para que su calidad se siga
consolidando.

Tabla 57. Programas acreditados, en proceso de acreditacion y acreditables del Sistema UNIMINUTO.
Número de Programas Acreditados 8

Número de Programas en proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acredita-


3
ción ante el CNA

Número de Programas en proceso interno de autoevaluación con fines de acreditación 9

Número de programas acreditables sin iniciar proceso 12

Total Acreditables 32

Número de programas no acreditables 65

Total oferta de pregrado 97

Fuente: Coordinación de acreditación institucional de programas, octubre 2014

Vale la pena también resaltar que desde diciembre del 2010, se viene adelantando la autoe-
valuación con fines de acreditación institucional del Sistema UNIMINUTO, la cual cuenta con
una estructura organizacional que soporta su desarrollo en cada Rectoría y Vicerrectoría,
(ver figura 69).
Figura 69. Estructura para la acreditación institucional Sistema UNIMINUTO

Núcleo UNIMINUTO

Núcleo Sede
Equipo Técnico de Acreditación Institucional
UNIMINU
TO

Equipo Base por Sede

Gru
pos d
e interés
Comunidad Educativa UNIMINUTO
Equipo Base Ampliado por Sede

Comunión y Participación

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014


252 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Tabla 58. Programas acreditados y en procesos de acreditación


Programa Estado Resolución Fecha Vigencia
Administración de Empresas Renovada 2750 26/05/2014 4 años
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación
Renovada 11536 13/09/2012 4 años
Artística
Estudios en Filosofía Acreditado 2491 30/03/2011 4 años

Tecnología en Comunicación Gráfica Acreditado 4004 18/04/2012 4 años

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología


Acreditado 6798 18/08/2011 4 años
e Informática

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanida-


Acreditado 8450 30/09/2011 4 años
des y Lengua Castellana

Licenciatura en Filosofía Acreditado 7744 26/05/2014 4 años

Tecnología en Electrónica Acreditado 10671 06/09/2012 4 años

Sede Programa Estado


Comunicación Social - Perio-
dismo
En proceso de Renovación ante el CNA
Tecnología en Informática

Licenciatura en Informática

Trabajo Social
Principal
Ciencias Bíblicas

Ingeniería Civil En proceso interno de Autoevaluación con fines de acreditación

Ingeniería Agroecológica

Tecnología en Gestión de
Mercadeo

Bello Tecnología en Logística

Tecnología en Logística
Valle
Tecnología en Costos y Au-
En proceso interno de Autoevaluación con fines de acreditación
ditoría

Trabajo Social
Cundinamarca
Tecnología en Comunicación
Gráfica
Fuente: Dirección de acreditación institucional / Dirección de planeación y desarrollo, octubre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 253

Dicha estructura se organiza de la siguiente manera:

1. Equipo Núcleo del Sistema, constituye la Junta directiva del proceso a nivel nacional, está
integrado por el Rector general; los Rectores de cada Rectoría y Vicerrectoría, los líderes
de los servicios integrados y un asesor externo de la Universidad del Rosario, este comité
se reúne quincenalmente desde hace tres años, (ver figura 70).

Figura 70. Estructura del comité núcleo del Sistema UNIMINUTO

Rectoría General

Rectoría
Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría Bogotá Sur y Servicios
Sede Principal Cundinamarca Bello UVD Valle Nuevas Integrados
Regionales
Integrados

Viverrectoría Vicerrectoría
Bogotá Sur General
Académica

Viverrectoría Vicerrectoría
General
Llanos Administrativa
y Financiera

Vicerrectoría
Viverrectoría General de
Tolima- Huila Bienestar y
Pastoral

Viverrectoría Secretaría
Norte-Oriente General

Gerencia de
Gestión
Humana

Dirección de
Planeación y
Desarrollo

Dirección de
Acreditación
Institucional

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

2. Equipo núcleo por sede, corresponde a la Junta directiva del proceso en las Rectorías y
Vicerrectorías, está conformado por el Rector o Vicerrector, el Vicerrector o Director aca-
démico, los responsables para cada uno de los factores y representantes de la comunidad
educativa.

3. Equipo base por Rectoría y Vicerrectoría, es un equipo integrado por los equipos de cali-
dad, planeación y comunicaciones de cada Rectoría y Vicerrectoría, según corresponda,
brindan soporte al proceso en cada una de sus fases.

4. Equipo base ampliado por Rectoría y Vicerrectoría sede, está conformado por personas
especialistas por factor y característica, son requeridos en determinadas fases de la au-
toevaluación para dar soporte al proceso.

5. Comunidad educativa por Rectoría y Vicerrectoría, integrada por los representantes de


los distintos estamentos de la comunidad educativa, profesores, estudiantes, graduados,
administrativos.
254 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Equipo técnico de acreditación institucional, es un equipo que encargado de formular, orientar,


apoyar y hacer seguimiento a nivel del Sistema UNIMINUTO a las acciones y estrategias defi-
nidas por el comité núcleo de sistema, (ver figura 71).

Figura 71. Estructura funcional equipo técnico de acreditación institucional Sistema UNIMINUTO
Director de Acreditación Institucional

Coordinador Técnico de
Acreditación Institucional
Unidades de Servicios Integrados

Coordinadores de Acreditación
Institucional de Programas

EQUIPO TÉCNICO DE ACREDITACIÓN


INSTITUCIONAL Coordinador de Gestión de Proyectos

Líder de Gestión de la Información

Responsables de Acreditación por


Rectoría y Vicerrectoría
Asistente de Acreditación Institucional

Asistente de Gestión de la Información

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

Después de la visita de los Consejeros del CNA en el año 2011 y atendiendo a las sugerencias
planteadas en el informe de condiciones iniciales, se han implementado 6 proyectos prioritarios
(ver tabla 59.) que dan cuenta de las mejoras que UNIMINUTO ha establecido en busca de ga-
rantizar su pertinencia y compromiso, interpretar el entorno local, regional y nacional, y atender
las observaciones del CNA con respecto al informe y la verificación de las condiciones iniciales.

Es importante mencionar que el proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucio-


nal del Sistema UNIMINUTO se ha caracterizado por ser participativo y transparente. Asimis-
mo, desde el Consejo de fundadores, los Consejos de gobierno y demás Consejos directivos
de la Institución, en distintas sesiones se han seguido los resultados y avances logrados, y
se han dispuesto todos los recursos, la capacitación y la logística necesarias para finalizar la
autoevaluación con fines de acreditación en todo el Sistema UNIMINUTO, esto refleja una ins-
titucionalidad comprometida no solo con el proceso mismo, sino con el mejoramiento continuo
y la apropiación de la cultura de las calidad.

De los procesos anteriormente citados se puede aportar información verificable mediante las
evidencias, (ver tabla 60).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 255

Tabla 59. Proyectos Prioritarios para mejora del Sistema UNIMINUTO


Tema prioritario Acciones de mejoramiento Presupuesto

Normalización de contratos estructura salarial


Contratación y Ordena-
Reglamento profesoral- escalafón con mejora salarial $ 7.459.000.000
miento Profesoral
Anualización y seguridad social

Convocatorias para el desarrollo y fortalecimiento de los


$ 1.218.893.080
semilleros
Investigación, proyec-
ción social y publicacio- Convocatorias de investigación: proyección y responsabi-
$ 232.429.650
nes lidad social

Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación $ 1.795.148.807

Diagnóstico Cualitativo

Estructura Organizacio- Estructura acuerdos de niveles de servicio clave


$ 50.000.000
nal Diseño de procesos y estructura organizacional

Implementación

Consolidación de comunidades académicas


Aseguramiento de la
Actualización de microcurrículos y guías de estudio
calidad de programas a $ 218.980.000
distancia y virtual Fortalecimiento de la evaluación del proceso de enseñan-
za-aprendizaje

Guía de construcción y actualización de PCP

Desarrollo de talleres pedagógicos

Diplomado en rediseño de cursos


Fortalecimiento curricu-
Diseño y desarrollo del mapa de la gestión curricular
lar de programas pre- $ 46.856.000
senciales y a distancia Seguimiento, acompañamiento y evaluación

Implementación del diplomado en docencia virtual

Actualización y diseño de material pedagógico para profe-


sores virtuales

Sistemas de información Mejoramiento de reportes de información al MEN $ 221.300.000

Total $ 11.242.607.537

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo UNIMINUTO, septiembre de 2014


256 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Tabla 60. Evidencias de los procesos de autoevaluación


Proceso Evidencias

Año 2007: a partir de este proceso surge el Acuerdo 01 del 20 de febrero de 2007 en
el que se determina una nueva estructura curricular por componentes.
(Anexo 92)
Año 2009: este proceso da como resultado el actual Modelo curricular que establece
Reflexión Curricular los criterios y estructura de los programas de pregrado.
(Anexo 63)
Año 2011- 2012- 2013 y 2014 se realizan talleres de reflexión curricular de los diferen-
tes programas con la finalidad de fortalecer los Proyectos Curriculares de Programas.
(Anexo 54)

En el año 2013 se aplica el Procedimiento de autoevaluación periódica de programas


Autoevaluación perió- en metodología presencial y a distancia. Es así como en el año 2014 y según lo estipu-
dica de programas en lado en el mismo procedimiento nos encontramos en una fase de seguimiento a planes
modalidad presencial y de mejora que partieron de los retos estratégicos establecidos en el Plan de desarrollo
Distancia 2013 – 2019 de las rectorías.
(Anexo 90)
Autoevaluación con
fines de acreditación Se inician desde el año 2004, contando a la fecha con 8 programas acreditados.
o renovación de pro- (Anexo 90)
gramas
Plan de Desarrollo 2013 – 2019 se partió del ejercicio de la Dirección de planeación
Planes de desarrollo orientado a realizar el balance del plan de desarrollo 2008 – 2012, las principales con-
Plan estratégico clusiones de este balance se encuentran también en el plan de desarrollo 2013 – 2019.
(Anexo 17)

Como información verificable que demuestra la evaluación, periodicidad y el seguimien-


Informes de gestión to al cumplimiento de los proyectos establecidos en el Plan de desarrollo se encuentran
los siguientes balances institucionales.
Informes periódicos
para Consejo de
Relacionadas con reuniones en las que se socializaron dichos informes de gestión.
Fundadores y Consejo
Superior
Fuente: Dirección de acreditación institucional, dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Como una estrategia para operacionalizar todas sus políticas, UNIMINUTO cuenta con un Sis-
tema de gestión de calidad certificado ISO 9001:2008 en septiembre de 2013 para 5 procesos
(publicaciones, gestión de proyectos, control y seguimiento, formación integral y bienestar ins-
titucional) en 4 Rectorías: Sede Principal, Bello, Valle y UVD (y está en proceso la certificación
para dos nuevas Rectorías y Vicerrectorías (Bogotá sur y Cundinamarca). Una consecuencia
de contar con un sistema de gestión de calidad, es disponer de la diligencia permanente de
las auditorías internas, peticiones, quejas, reclamos y felicitaciones, las cuales se encaminan
al mejoramiento continuo a través de la implementación de acciones de mejora pertinentes.

Al consultar a diferentes grupos de interés, se evidencia una percepción positiva, en relación a


los procesos de autoevaluación.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 257

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se implementan planes de mejora a partir de los resultados de los
80 80
procesos de autoevaluación.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se implementan planes de mejora a partir de los resultados de los
81 80
procesos de autoevaluación.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
En UNIMINUTO se implementan planes de mejora a partir de los resultados de los
81 80
procesos de autoevaluación.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acciones de mejora se identificó que aún se puede cualificar la alineación de los resul-
tados de los procesos de autoevaluación con la gestión estratégica, táctica y operativa a nivel
académico y administrativo en relación con la sincronización que deben tener los procesos de
autoevaluaron y los procesos de presupuesto de los planes de mejora generando una adecua-
da articulación entre los procesos de autoevaluación y mejoramiento de los programas y los
procesos de definición de planes de mejora y la asignación presupuestal dentro del calendario
presupuestal institucional.

Por otra parte, se hace necesario hacer un mayor despliegue de la política de autoevaluación
y del Sistema de autorregulación de UNIMINUTO a toda la comunidad educativa, implica for-
talecer el proceso de autoevaluación de las unidades de gestión (académicas y administrativas
a todos los niveles), diseñar una estrategia para estandarizar procedimientos en el SGC que
permitan identificar oportunamente los avances y resultados asociados a la ejecución de los
diferentes planes que se desarrollan e incrementar el número de procesos de autoevaluación
con fines de acreditación de programas en las distintas Rectorías y Vicerrectorías del Sistema
UNIMINUTO.

Vale la pena mencionar que todas estas oportunidades de mejora, ya son atendidas y se
encuentran en planes de acción establecidos desde la Dirección de planeación y desarrollo,
la Dirección general de docencia y currículo y la Dirección de acreditación institucional de los
Servicios integrados de UNIMINUTO.

Característica 20. Sistemas de información


La Institución cuenta con sistemas eficientes e integrados de información que sustentan la autoevaluación y la
planeación y se usan efectivamente para la toma de decisiones. Dichos sistemas incluyen el manejo de indica-
dores de gestión y están orientados al fomento de un continuo mejoramiento de la calidad.
Valoración cuantitativa: 79
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

Desde el año 2001, UNIMINUTO se ha dedicado a la implementación y mejoramiento de siste-


mas de información robustos, confiables y pertinentes, a nivel administrativo y académico que
258 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

sustentan la autoevaluación, planeación y se utilizan para la toma de decisiones en los diversos


temas estratégicos institucionales; igualmente se ha consolidado una estructura tecnológica
que lo respalda.

La Institución tiene una Gerencia de servicios tecnológicos (GST), que se encuentra en una
actividad permanente de apoyo en relación con las tecnologías requeridas e implementadas
según las necesidades que se presentan con el desarrollo del sistema UNIMINUTO.

En UNIMINUTO, existen dos sistemas de información de reconocimiento internacional. SAP,


como sistema administrativo y BANNER, como sistema académico; actualmente, estos dos
sistemas se comunican a través de tecnología Web Services, garantizando el flujo de la infor-
mación entre ellos para las aplicaciones que así lo requieran.

Los sistemas de información con los que cuenta UNIMINUTO se han utilizado para la organi-
zación de los datos y el análisis de la información, responden a las necesidades de planeación
y gestión de la Institución, dichos sistemas se encuentran descritos en el documento Direc-
cionamiento estratégico de las tecnologías de la Información en UNIMINUTO, (ver tabla 61).

Tabla 61. Sistemas de información de UNIMINUTO


Sistema Descripción
Sistema de gestión académica de estudiantes y profesores (Módulos: gestión de prospectación,
Banner admisiones, alumnos, catálogo curso, planta profesoral, planta física, programación académica,
inscripción, historia académica, CAPP y grados, entre otros).
Sistema ERP (Módulos: presupuesto de inversión, presupuesto de operación, finanzas, sistemas
SAP de proyectos, manejo de materiales, tesorería, administración de activos fijos, contabilidad de
costos, cuenta del estudiante, facturación y recursos humanos, entre otros).
Simcoplus Sistema administrativo de la cooperativa.
Alfresco Sistema de gestión documental.
Aleph Sistema de gestión bibliotecario.
Isolucion Sistema de Gestión de Calidad.
Sistema de apoyo que soporta las aplicaciones web que son de utilidad a la comunidad educa-
LAMP- WEB
tiva.
LIFE RAY Sistema de publicación y de gestión de contenidos que soporta el portal WEB de UNIMINUTO.
Moodle Plataforma de educación virtual y apoyo a la presencialidad.
MEN
SNIES-SPA- Sistema de información de educación superior del MEN.
DIES
DSpace Repositorio de producción escrita de estudiantes y profesores.
Sistema de inteligencia de negocios y estadística: Se puede definir como una herramienta que
SINE Acadé-
permite consultar información filtrada de los diferentes aplicativos con que cuenta la institución
mico
entre ellos SAP, BANNER y los que la institución considere pertinentes.
SINE Finan- Sistema de inteligencia de negocios y estadística: Se puede definir como una herramienta que
ciero permite consultar información filtrada de toda la gestión financiera que interesa a la institución.
Hydra Plataforma de gestión de proyectos.
Cygnus Sistema de microcrédito.
Fuente: Documento gestión tecnológica en UNIMINUTO, diciembre 2013– GST, septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 259

La Gerencia de Servicios tecnológicos estructura la articulación de los anteriores sistemas de


información (ver figura 72), muestra su integración y conexión:

Estos sistemas de información tienen toda una plataforma de apoyo tecnológico brindada por
la Gerencia de servicios tecnológicos (GST) constituida mediante un equipo de personas, idó-
neo para brindar el soporte necesario a la operación, (ver figura 73).

La anterior organización de soporte presta sus servicios a las unidades del Sistema UNIMINU-
TO que requieren administrar la información, para el diagnóstico y toma de decisiones.

Con el fin de garantizar el uso adecuado, se cuenta con instructivos y manuales pertinentes
y se brinda capacitación permanente a los usuarios en el manejo de dichos sistemas. Es de
anotar, que UNIMINUTO publica periódicamente las memorias estadísticas que consolidan la
información del Sistema en los temas académicos y administrativos de mayor relevancia.
(Ver Anexo 93)
(Ver Anexo 94)
(Ver Anexo 95)

Figura 72. Sistemas de información de UNIMINUTO


Figura 72 Sistemas de Información - UNIMINUTO

Sistemas de Información - UNIMINUTO

. BDS DEMOGRÁFICA . REGISTRO DE RETENCIONES

SIMCO PLUS
Precooperativa SAP Estudiantes
Actualización
BDs
GÉNESIS-BANNER inscritos por NRC
Demografía Docentes por NRC UNIMINUTO
Cuota mensual Virtual y a Distancia
Contable créditos FI
Financiación Prospectación
Aportes
Cartera CO
Actualización
Servicios BDs Estudiantes
Pagos y docentes Sistemas
Tesorería Novedades Registro Académico
Nómina PS para quitar MEN
Captación retenciones
y bloqueos
Auditoría estadísticas SNIES

Nómina FM Actualización
Web BDs académica
(estadísticas)
SPADIES
ISOLUCIÓN
MM
Manual calidad
Mapa procesos
Reportes Actualización MEPH
Listados maestros AA Datos
BDs
Estudiantes Biblioteca
Indicadores básicos Implementación
estudiantes,
Mej. continuo multas y
SD retenciones WINISIS
Audit. Internas Matrículas Biblioteca
Agensa Catálogo consulta
Proveedores HCM
Talento Humano Registra
Préstamo libros
retenciones
por multas
Actas Sistema Historia académica
Calir. Equipos
Uno BI Estadística
de consulta

GENERA FACTURA DE PAGO DE MULTAS

Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos, diciembre 2013


260 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación
Figura 73. Estructura Gerencia de Servicios Tecnológicos - UNIMINUTO

Figura 73. Estructura Gerencia de servicios tecnológicos

Rectoría General

Consejo Tecnológico

Gerencia
de Servicios
tecnológicos

Dirección de Dirección de
Infraestructura Siatemas de
Tecnológica Información

Dirección Dirección de
Administrativa Mesa de Ayuda

Dirección de
Dirección de Portal WEB
Contac Center

Dirección
Proyactos SAP

Fuente: Documento gestión tecnológica en UNIMINUTO, diciembre 2013

En cuanto a la información verificable que refleje la disponibilidad de indicadores de gestión


que den cuenta del desempeño académico y administrativo de UNIMINUTO, se puede afirmar
que desde la Dirección nacional de planeación y desarrollo se cuenta con herramientas que
proporcionan los elementos de análisis para identificar la efectividad de los indicadores estraté-
gicos, los cuales se estructuran desde el Plan de desarrollo (2013-2019) para realizar monito-
reo y seguimiento al cumplimiento de las cuatro perspectivas de análisis: financiera, procesos,
clientes y capital humano o aprendizaje organizacional y sus respectivos retos estratégicos,
(ver tabla 62).

Tabla 62. Indicadores estratégicos del Plan de desarrollo UNIMINUTO 2013-2019


Nombre
Perspectiva Reto estratégico Definición operacional Periodicidad
indicador
MISIONAL Impacto Misional
Calificación de la percepción
de los estudiantes sobre la
Formación formación integral recibida
GRUPOS DE INTERÉS Calidad Integral Anual
integral en UNIMINUTO, en relación
a la totalidad de la muestra
[Encuesta]
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 261

Nombre
Perspectiva Reto estratégico Definición operacional Periodicidad
indicador
Porcentaje de programas
que han desarrollado autoe-
Autoevaluación
valuaciones completas (con Bienal
de programas
ejecución y seguimiento al
plan de mejoras)
Distribución porcentual por
quintiles en cada una de las
Saber Pro Semestral
competencias genéricas de
Calidad Integral las pruebas Saber Pro
Porcentaje de programas
Acreditación de acreditados con resolución
Anual
programas de alta calidad vigente entre
los acreditables
Número de certificaciones
Certificaciones
de calidad obtenidas por un Anual
de Calidad
ente certificador
Número de proyectos en
GRUPOS DE INTERÉS que participan estudiantes,
Transformación de investigadores, comunidad
comunidades y so- como co-creadores y sector
Impacto Social Semestral
lución de problemas Gobierno; que son situa-
sociales dos y responsables social y
ambientalmente/N° total de
proyectos
Estudiantes Número de estudiantes
Acceso y cobertura Semestral
nuevos nuevos
Valor otorgado en becas,
Ayudas
subsidios y descuentos / Anual
Financieras
ingresos brutos *100
Porcentaje de estudiantes
Acceso y cobertura TyT Semestral
matriculados en TyT
Ausencia intersemestral Semestral
Deserción Deserción anual Semestral
Razones de deserción Semestral
Excedentes Netos / Ingresos
Margen neto Anual
Netos *100
Sostenibilidad Finan- Gastos total / Ingresos
FINANCIERA Gasto total Anual
ciera Netos *100
Nivel de Inver- Total de Inversión / EBITDA
Anual
sión - Pago a la deuda
Número total de estudiantes
Número de
Docencia, enseñanza regulares por programa /
PROCESOS estudiantes por Semestral
y aprendizaje Número de profesores TCE
profesor TCE
por programa
Número de PCP actualizados
que incorporan los resulta-
dos de las evaluaciones de
Docencia, enseñanza Evaluación de
PROCESOS los pares externos / total de Anual
y aprendizaje PCP disciplinares
PCP*100
Una de par disciplinar y otra
de par pedagógico.
262 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Nombre
Perspectiva Reto estratégico Definición operacional Periodicidad
indicador
Número de cursos estan-
darizados por componente
Cursos estan-
curricular / total de cursos
darizados por Anual
de programas profesionales
componente
por componente curricu-
lar)*100
Número de profesores de
Docencia, enseñanza Profesores por
planta (TC, MT) y TP por
y aprendizaje nivel de forma- Semestral
nivel de formación / Total de
ción
profesores de planta*100
Número de profesores con
certificación de segundo
Profesores con
idioma Nivel A2 y B1 / Anual
segundo idioma
número total de profesores
*100

Grupos Colcien- Número de grupos clasifica-


Anual
cias dos en Colciencias.

Número de profesores
Categorización y
investigadores categorizados
clasificación de Anual
y clasificados en el escalafon
investigadores
Colciencias
Porcentaje de horas
PROCESOS Dedicación a la semanales dedicadas a la in-
Semestral
Investigación para el investigación vestigación por parte de los
desarrollo humano profesores investigadores
y social sostenible e Publicaciones Número de publicaciones en
innovación social Anual
académicas revistas indexadas
Porcentaje de financiación
Financiación a la
para la investigación con Semestral
investigación
fuentes externas
Número de investigadores
Formación de en programas de forma-
Anual
investigadores ción superior (maestrías y
doctorados)
Innovación Número de investigaciones
Anual
Social de innovación social.
Número de Rectorías y
Vicerrectorías del Sistema
Implementación con CED implementado bajo
de CED en Rec- los estándares de Educación
torías y Vice- para el Desarrollo (proyec-
Proyección Social rrectorías bajo tos ejecutados, beneficia- Anual
el enfoque de rios atendidos, estudiantes
Educación para vinculados y estructuras
el Desarrollo. curriculares de los dos cur-
sos) / Número de Rectorías
y Vicerrectorías
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 263

Nombre
Perspectiva Reto estratégico Definición operacional Periodicidad
indicador
Percepción y nivel de
Valor de las
satisfacción del interlocutor
prácticas
(empleador u organización)
Proyección Social profesionales y Anual
sobre las prácticas profe-
sociales- Em-
sionales y sociales de los
pleadores
estudiantes [Encuesta]
Número de Rectorías y Vi-
cerrectorías del Sistema con
Seguimiento un proyecto de seguimiento
Graduados Anual
graduados a graduados (empleabilidad,
emprendimiento y retroali-
mentación a la Institución)
Número de beneficiarios
(estudiantes y colaborado-
Beneficiarios de res) de programas de bien-
Anual
bienestar estar / total de beneficiarios
potenciales (estudiantes y
colaboradores)
Número de beneficiarios
(estudiantes y colabora-
Beneficiarios de dores) de programas de
Anual
Bienestar y Pastoral pastoral pastoral / total de beneficia-
rios potenciales (estudiantes
y colaboradores)

PROCESOS Porcentaje de respuestas


con buen concepto de
Satisfacción percepción general de los
con Bienestar y grupos de interés de la Anual
Pastoral Institución, en relación a
la totalidad de la muestra.
[Encuesta]
Lugares de ofrecimien-
to (centro tutorial) que
apliquen adecuadamente
el modelo/total de lugares
Modelo UVD Anual
de ofrecimiento (centro
tutorial) de programas aca-
Educación virtual y a démicos virtual y a distancia
distancia * 100
Porcentaje de programas
con metodología presencial
Apoyo virtual en que incorporan recursos
Semestral
el aula tecnológicos y apoyo virtual
como escenarios alternos de
formación
Número de instituciones o
Replicabilidad Rectorías y Vicerrectorías a
Alianzas e internacio-
del modelo UNI- nivel internacional existen- Anual
nalización
MINUTO tes con base en el modelo
UNIMINUTO
264 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Nombre
Perspectiva Reto estratégico Definición operacional Periodicidad
indicador
Porcentaje de respuestas
con buen concepto de la
ejecución de las alianzas,
Alianzas e internacio- Calidad de las
por parte de los grupos Anual
nalización alianzas
de interés, en relación a
la totalidad de la muestra
[Encuesta]
Porcentaje de respuestas
con buen concepto de
Reputación y percepción general de los
Posicionamiento y
prestigio institu- grupos de interés de la Anual
comunicaciones
cional Institución en relación la
totalidad de la muestra
[Encuesta]
Número de colaborado-
Permanencia de res activos en el periodo
los colaborado- n que estaban activos en
Semestral
res en UNIMI- el periodo n-1 / total de
NUTO colaboradores en el periodo
n-1 * 100
Resultado de la encuesta de
Clima organiza- colaboradores módulo TH.
Talento humano Bienal
cional Medición clima organizacio-
CRECIMIENTO nal [Encuesta]
0.5*(número de colabora-
Agregación de dores con PIDD + numero
valor de los cola- de profesores con planes
Semestral
boradores a la de trabajo)/total de colabo-
Misión radores + 0.5(promedio de
cumplimiento de objetivos)
Calificación del porcentaje
Acuerdos de promedio de cumplimiento
Anual
servicio de acuerdos de servicio
definidos por área
Desarrollo del Sis- Número de procesos de
tema negocio que no reciben
Apoyo a proce- soporte de T.I/Total proce-
Anual
sos de Negocio sos de negocio establecidos
en el plan de desarrollo de
servicios*100

Indicador medido únicamente por el Sistema


Fuente: Inteligencia de negocios y estadística – Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Es importante resaltar que dichos indicadores se utilizan para propósitos múltiples. Por un
lado, para cotejar el desempeño institucional con estándares definidos previamente (óptimos),
dependiendo del GAP entre el desempeño y el estándar se afianzan o se formulan los planes
de mejoramiento; otro uso atañe a la evaluación del desempeño del líder del proceso. Por otra
parte, la medición del logro de los objetivos estratégicos formulados en los planes de desa-
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 265

rrollo se emplea para establecer sistemas de monitoreo tanto a la gestión académica como
administrativa a nivel institucional.

También se cuenta con el procedimiento Caracterización de indicadores, que establece los


lineamientos generales para la definición, construcción, caracterización e incorporación de los
indicadores de UNIMINUTO al Sistema de seguimiento y evaluación para su medición, análisis
y seguimiento en la implementación de los planes, procesos y proyectos de la Institución.
(Ver Anexo 96)
Asimismo existe el procedimiento de medición, evaluación y el seguimiento de los indicadores
definido en el SGC de UNIMINUTO.
(Ver Anexo 97)
Sobre la información verificable que refleje la disponibilidad de indicadores que den cuenta
del desempeño académico y administrativo, el Sistema UNIMINUTO sigue los lineamientos
institucionales en cuanto a la aplicación de evaluaciones para los dos casos. Para el caso de
evaluación de administrativos periódicamente se miden 19 indicadores que se consolidan en el
Formato “Evaluación de desempeño colaboradores con o sin personal a cargo”. Para el caso de
evaluación de profesores se miden 24 indicadores que se integran en el formato “Evaluación
de profesores”.

Es esencial citar, cómo la Institución en la medida en que ha logrado una mayor madurez en
la consolidación de su cultura de calidad, ha implementado estrategias para alinear y articular
los indicadores que surgen del Sistema de gestión de calidad, con los procesos de acreditación
de programas, e institucional y los del plan de desarrollo.

El Sistema UNIMINUTO cuenta con informes y balances realizados a partir del análisis de la
información registrada en diferentes sistemas como SAP y BANNER, estos documentos son
puntos de referencia para el diagnóstico, planeación y mejoramiento institucional.
(Ver Anexo 89)
(ver Anexo 98)
Como acciones de mejora se identificó que se puede mejorar y optimizar el uso de los servicios
que prestan los sistemas de información (BANNER y SAP) con que cuenta UNIMINUTO, para
garantizar la confiabilidad, disponibilidad y calidad de la información y facilitar el acceso de la
misma a los usuarios finales. Se percibe también que se puede potenciar la alineación entre
la gestión académica y administrativa para propiciar la fluidez de los procesos y asegurar que
la Institución se apoye completamente en dichos sistemas para su mejoramiento continuo en
la gestión táctica, estratégica y en la toma de decisiones, lo que hace necesario incrementar
las estrategias de capacitación permanente, gestión del conocimiento y procesos de entrega
de cargos, que tengan como norte la prevención de la perdida de información en casos de
rotación de personal. Además, se requiere la formulación de criterios para la unificación y
centralización de la recolección de información y su socialización, estableciendo las fuentes
reconocidas como oficiales a nivel institucional.

Si bien UNIMINUTO ha avanzado notoriamente en la definición de indicadores para la gestión


y el mejoramiento continuo, debe fortalecerse la implementación de un proceso sistemático de
266 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

seguimiento, uso y análisis de estos indicadores, como insumos de los informes de gestión y
en la toma de decisiones.

Frente a las acciones de mejora planteadas, es esencial señalar que ya se vienen implemen-
tando estrategias para fortalecer el uso de los sistemas de información y que desde la Direc-
ción de planeación y desarrollo se despliega un proceso que permita fortalecer la articulación
de toda la información del Sistema UNIMINUTO, garantizando mayor facilidad y confiabilidad
en los datos. Todo esto va acompañado de una estrategia de capacitación a colaboradores y
de implementación en el uso de herramientas tales como ALFRESCO SHARE, como sistema de
organización y almacenamiento de la información. A su vez, se realizan procesos de formación
a nivel de Sistema UNIMINUTO respecto al manejo, medición y seguimiento de los indicadores.

Respecto a los resultados de las encuestas de percepción, se identificó en relación a los indi-
cadores una buena percepción por parte de los grupos encuestados:

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
La institución tiene indicadores de gestión que son útiles y que se en-
tregan de manera oportuna a los responsables de ejecutar los planes de 78 80
mejora.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
La institución tiene indicadores de gestión que son útiles y que se en-
tregan de manera oportuna a los responsables de ejecutar los planes de 76 80
mejora.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
La institución tiene indicadores de gestión que son útiles y que se entre-
69 80
gan de manera oportuna a los responsables de mejorar los procesos.

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Característica 21. Evaluación de directivas, profesores y personal


administrativo
La Institución aplica sistemas institucionalizados y adecuados de evaluación de profesores, del personal admi-
nistrativo y de las directivas, que se utilizan para favorecer su mejoramiento. En las evaluaciones se tiene en
cuenta su desempeño académico, su producción como profesores e investigadores, su gestión y su desempeño
administrativo.
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con un procedimiento y una herramienta para evaluar el desempeño de


los profesores y colaboradores con el fin de establecer objetivos y acciones de mejora que
propendan por el desarrollo de sus competencias, desarrollo profesional y la efectividad del
desempeño en pro del cumplimiento de la misión institucional. La herramienta se llama plan
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 267

individual de desarrollo para el desempeño– PIDD (ver tabla 63), donde se encuentran los
documentos que soportan dicha evaluación.
(Ver Anexo 99)
(Ver Anexo 100)
(Ver Anexo 101)
(Ver Anexo 102)
Tabla 63. Documentos relacionados con evaluación de desempeño
Directrices frente al
Documento Establece
desempeño de:
El seguimiento sistemático con herramientas que permitan el Profesores. Investi-
Proyecto Educativo
permanente monitoreo y control sustentado en sistemas de gadores y personal
Institucional
medición apropiados y pertinentes. administrativo
Capítulo VI Evaluación de profesores que define:
En UNIMINUTO se practicarán evaluaciones de desempeño,
con el objeto de hacer seguimiento y verificar los logros de los
Reglamento profe-
profesores, para impulsar su desarrollo académico y profe- Profesores
soral
sional y la excelencia académica. Tales evaluaciones también
tendrán efectos sobre su permanencia y ascenso en el Escala-
fón Profesoral.
Reglamento de pro- Por el cual se aprueba y expide el reglamento de propiedad Profesores – Investiga-
piedad intelectual intelectual de UNIMINUTO. dores
Resolución Recto- Por la cual se presentan las disposiciones y criterios para
ral 1294 del 16 de operativizar el sistema de investigación y ciencia, tecnología, Investigadores
mayo de 2013 innovación de UNIMINUTO.
El Sistema de Investigaciones CTI&S-UNIMINUTO V3.0 define
Sistema de Inves-
y adopta un enfoque de la investigación que lo compromete
tigaciones CTI&S Investigadores
con la persona humana y el desarrollo social sostenible como
V3.0
se argumenta más adelante.
Establece las actividades necesarias para realizar la Gestión de
Procedimiento para Desempeño de los colaboradores de UNIMINUTO, con el fin de Profesores – Adminis-
la gestión del establecer objetivos y acciones de mejora que propendan por trativos – Investiga-
Desempeño el desarrollo de las competencias individuales y la efectividad dores
del desempeño de cada colaborador.
Procedimiento para
Establece criterios para la evaluación de producciones acadé- Investigadores – Pro-
las publicaciones en
micas. fesores
UNIMINUTO
Plan semestral de trabajo del profesor: La evaluación del
Lineamientos Plan
desempeño del profesor debe basarse en el Plan Semestral de Profesores – Investiga-
de trabajo del
Trabajo, teniendo en consideración las modificaciones al Plan dores
profesor
realizadas durante el semestre.
Realizar periódicamente la evaluación institucional en todas
sus dimensiones organizacionales para revisar la pertinencia,
Política de autorre-
eficiencia y eficacia del quehacer institucional, para determinar Profesores – Investiga-
gulación institucio-
el nivel de logro de los propósitos institucionales, las áreas en dores - Administrativos
nal
que presentan aspectos por mejorar, y para hacer los ajustes
necesarios.
Establece las evaluaciones de desempeño , con el objeto de
hacer seguimiento y verificar los logros, para impulsar el desa-
Profesores – Investiga-
Evaluación rrollo académico y profesional
dores – Administrativos
Define que la autoevaluación se debe establecer en tres fren-
tes; Autoevaluación. Heteroevaluación. Coevaluación.
268 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Directrices frente al
Documento Establece
desempeño de:
La política de docencia en UNIMINUTO tiene como
propósito organizar y orientar la acción de los profesores, en
Política de Docencia Profesores
función de la formación de profesionales altamente competiti-
vos y éticamente responsables.
Esta política orienta todas las actividades de investigación que
se adelantan en todas las Rectoría y Vicerrectorías, regionales,
Política de Investi-
programas académicos, Parque Científico de Innovación Social Investigadores
gación
y demás instancias en las que se propicia la producción de
conocimiento pertinente y situado.
Cada año se revisan y ajustan los criterios para asignación de
tiempos en los planes de trabajo de profesores y colaboradores
Planes de trabajo de Profesores – Investiga-
académicos, esto se hace con aval de las direcciones encarga-
los colaboradores dores – Administrativos
das en concertación con la Dirección de Planeación teniendo en
cuenta las necesidades de cada unidad académica.
Se encuentran en la plataforma establecida por la institución
Planes Individuales
para tal fin, se diseñan como consecuencia de la evaluación en Profesores
de Desarrollo
el Plan Individual de Desarrollo.
Criterios de Evalua-
Establece Criterio de Evaluación de Desempeño como condi-
ción de Desempeño
ción de escalafón de los profesores de la Corporación Univer-
como condición de Profesores
sitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en concordancia con el
escalafón de los
reglamento profesoral de la institución.
profesores
Fuente: Gerencia de gestión humana, septiembre 2014

La evaluación de los colaboradores se realiza con el apoyo del sistema de información BANNER
con aplicativos orientados a la WEB.

Con relación a la evaluación del desempeño de los profesores, UNIMINUTO establece dentro
del Reglamento profesoral, la política que se regula en la Resolución rectoral 1281 criterios
evaluación de desempeño de los profesores, instrumentos y procedimientos de la evaluación,
considerando que la evaluación es integral y continua, con el fin de hacer seguimiento y veri-
ficar los logros de los profesores, para impulsar su desarrollo académico y profesional y la ex-
celencia, la cual se realiza en tres fases específicas: autoevaluación (realizada por el profesor),
coevaluación (realizada por el jefe inmediato) y heteroevaluación (realizada por el estudiante).

(Ver Anexo 103)

(Ver tabla 64), se aprecia la evolución en el número de profesores que realizan los procesos de
evaluación en los últimos años.

Tabla 64. Histórico de participantes en la evaluación de profesores


Histórico de evaluación de profesores
ACTIVIDAD 2010 2011 2012 2013 2014-1
Autoevaluación 1.110 1.050 1.063 1.988 2.319
Coevaluación 736 187 544 1.674 2.119
Plan Individual de Desarrollo para el
N/A N/A 637 1.399 716
desempeño (PIDD)
Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, Gerencia de gestión humana, septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 269

Adicionalmente, al proceso de evaluación del profesor, y como uno de sus elementos más im-
portantes, contempla la que hacen los estudiantes frente al desempeño de este en el aula. Se
lleva a cabo a través de una aplicación vía web, se evalúan criterios relacionados con el proce-
so de enseñanza-aprendizaje, acompañamiento estudiantil, aplicación y uso de TIC y relacio-
nes interpersonales, entre otras. Los datos obtenidos en la autoevaluación, la coevaluación y la
evaluación de los estudiantes (heteroevaluación), se cruzan, y se registran en el sistema de in-
formación profesoral (Génesis), esta información la usa directivos académicos con la finalidad
de tener en cuenta dichos resultados para ascenso en el escalafón y renovaciones de contrato.

El porcentaje de estudiantes registrados que participan en el proceso de evaluación de sus


profesores en los últimos años al igual que la calificación promedio obtenida evidencia una
buena apreciación, por parte de los estudiantes acerca del desempeño de sus profesores, (ver
figura 74).

Figura 74. Evaluación de estudiantes y profesores

Porcentaje de estudiantes que evalúan a profesores Calificación obtenida por los profesores

60%
59% 58%
50% 4.5

46% 46% 46% 4.4


40%

30% 4.3 4,30 4,30 4,30


4,24 4,25
20% 4.2

10% 4.1

0% 4.0
2012-I 2012-II 2013-I 2013-II 2014-I 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II 2014-I

Fuente: Sistema de información BANNER, Dirección de docencia y desarrollo curricular – VGAC, septiembre 2014

Vale la pena mencionar que el proceso de evaluación realizado hasta la fecha, ha incidido no-
tablemente en la cualificación de los profesores. A partir de los resultados de la evaluación, se
diseñan planes individuales de desempeño para el profesor y sirven como insumo al plan de
desarrollo profesoral con la finalidad de atender a las necesidades específicas de los profesores
del Sistema UNIMINUTO, de forma tal que se generen estrategias de capacitación para me-
jorar sus competencias. Esto con la finalidad de fortalecer los procesos de calidad académica.

Estas directrices respecto a la evaluación se aplican para favorecer el mejoramiento del des-
empeño de los miembros de la comunidad educativa en sus diferentes áreas, es decir, en fun-
ción del mejoramiento y desarrollo de las funciones sustantivas, como se anota en la tercera
columna de la anterior tabla.
270 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Los procesos de fortalecimiento del capital humano se constituyen para UNIMINUTO en un


reto de su plan de desarrollo.

Reto Estratégico 14. Talento Humano. Consolidar un equipo humano integral, con
colaboradores comprometidos, alineados y altamente efectivos, conformado por
profesores, colaboradores de gestión académica y administrativas, el cual genere
valor para asegurar el cumplimiento de la misión.

A nivel institucional, se han definido mecanismos y criterios para evaluar la calidad de la


producción investigativa de los profesores y la producción académica; estos mecanismos y
criterios se reflejan en el Reglamento profesoral, la Política de investigaciones de UNIMINUTO,
la Política editorial del Sistema UNIMINUTO y el Modelo de medición de COLCIENCIAS, Eva-
luación proyectos UNIMINUTO.
(Ver Anexo 23)
(Ver Anexo 31)
(Ver Anexo 104)
(Ver Anexo 105)
A la luz de dichas directrices y criterios se ha desarrollado en los últimos cinco años la evalua-
ción de profesores y administrativos, incrementándose año tras año el número de población
evaluada, hecho que indica un afianzamiento de la cultura de la evaluación y tal y como se
mencionó anteriormente, la puesta en marcha efectiva de planes de mejora que fortalezcan
los procesos de formación profesoral y sus competencias, (ver tabla 65).

Tabla 65. Aplicación evaluación del desempeño


Profesores
2012 2013-I 2013-II 2014-I
AÑO 2010 2011 Autoeva- Coevalua- Autoeva- Coevalua- Autoeva- Coevalua- Autoeva- Coevalua-
luación ción luación ción luación ción luación ción
Canti-
dad de
evaluados
1069 1050 1395 499 1777 1565 1988 1674 2349 2149
(Evaluación
del desem-
peño)

Administrativos

2010 2011 2012 2013


AÑO
Autoevaluación Coevaluación Autoevaluación Coevaluación Autoevaluación Coevaluación

Cantidad de
evaluados
(Evaluación 1170 1184 998 1112 260 1504 1238
del desem-
peño)
Fuente: Gerencia de gestión humana, septiembre 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 271

Se identifica como una fortaleza la existencia de mecanismos y estímulos para que los directi-
vos y colaboradores realicen seguimiento a los planes de desarrollo de los colaboradores.

Es importante destacar que los estudiantes reconocen en las encuestas, que existen mecanis-
mos y sistemas de evaluación a los profesores.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Los estudiantes de UNIMINUTO cuentan con mecanismos y sistemas de evalua-
92 95
ción a los profesores.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes,profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acciones de mejora se plantea la necesidad de realizar una revisión de los criterios e ins-
trumentos que se emplean para la evaluación de los profesores, administrativos y directivos que
busquen integrar elementos que puedan llevar a formular mejoras en el quehacer de los cola-
boradores. Esto implica también, establecer porcentajes de ponderación de la autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación, permitiría darle un lugar preponderante a cada una y facilitar
la toma de decisiones sobre los planes de trabajo de profesores, administrativos o directivos.

Con relación a las encuestas de percepción, es necesario hacer un mayor despliegue de las
acciones resultado de los procesos de evaluación, que cambien la percepción de los profesores
frente a los resultados de las mismas y que se evidencia en las encuestas.

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO tiene un sistema transparente y equitativo para la evaluación de
82 90
la gestión del personal administrativo.
Los resultados de la evaluación de desempeño se utilizan para diseñar acciones que
79 90
mejoren el desempeño del personal administrativo.
El Sistema UNIMINUTO tiene un sistema transparente y equitativo de la evaluación de
la gestión de los jefes inmediatos por parte de los funcionarios administrativos de la 77 90
institución.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO tiene un sistema transparente y equitativo para la evaluación de
85 90
la gestión del personal administrativo.
Los resultados de la evaluación de desempeño se utilizan para diseñar acciones que
82 90
mejoren el desempeño del personal administrativo.
El Sistema UNIMINUTO tiene un sistema transparente y equitativo de la evaluación de
la gestión de los jefes inmediatos por parte de los funcionarios administrativos de la 84 90
institución.
272 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 7. Autoevaluación y autorregulación

Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO tiene un sistema transparente y equitativo para la evaluación de
77 90
la gestión de los profesores y administrativos.
Los resultados de la evaluación de desempeño se utilizan para diseñar acciones que
72 90
mejoren la calidad de sus profesores y administrativos.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 80

Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO considera que se cumplen en alto


grado las características asociadas al Factor 7, ya que históricamente ha garantizado el cum-
plimiento de su propósito misional “ofrecer educación superior de alta calidad”, para lo cual
ha consolidado una serie de políticas y procedimientos, destacándose la de autoevaluación y
autorregulación, construida participativamente, aplicable a los colaboradores, unidades admi-
nistrativas y académicas. También existe el sistema de autorregulación de UNIMINUTO, así
como otros documentos y procedimientos que concretan el alcance de dicha política y brindan
directrices claras que la hacen aplicable.

En este sentido, UNIMINUTO ha efectuado, procesos de autoevaluación periódica en las Rec-


torías y Vicerrectorías, basados en los lineamientos establecidos por el CNA, teniendo como
criterio esencial, que más allá de verificar el cumplimiento de dichos estándares, se hace un
análisis crítico de la realidad de los programas y del Sistema UNIMINUTO en pro de consolidar
y fortalecer una cultura de calidad integral.

Lo anterior implica un proceso de autoevaluación permanente como base central para el mejo-
ramiento. Los programas académicos se autoevalúan mediante un proceso sistemático y rigu-
roso coordinado por la Vicerrectoría general académica. De este proceso emergen los planes
de mejoramiento que son implementados al año siguiente de la autoevaluación vinculados a
un monitoreo y seguimiento a través de indicadores. Dichos planes se tienen en cuenta para la
estructuración de los presupuestos operativos y de inversión de cada una de las Rectorías y Vi-
cerrectorías de tal manera que financieramente se garantiza su ejecución. Este procedimiento
posee certificado ISO 9001:2008 por la firma SGS en cuatro Rectorías del Sistema UNIMINU-
TO. (Sede Principal, Bello, UVD y Valle).

Otras acciones concretas que demuestran la articulación y el seguimiento de las directrices ins-
titucionales en autoevaluación y autorregulación son los procesos voluntarios de autoevalua-
ción con fines de acreditación de programas. A la fecha, UNIMINUTO cuenta con 8 programas
acreditados en alta calidad, 3 en proceso de renovación ante el CNA y 9 en procesos internos
de autoevaluación con fines de acreditación en curso.

UNIMINUTO cuenta con sistemas de información que sustentan la autoevaluación y la planea-


ción y se usan para la toma de decisiones; también se ha consolidado una estructura tecno-
lógica que respalda estos sistemas. De igual forma, aplica procedimientos de evaluación a los
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 273

profesores, personal administrativo y directivas que han sido institucionalizados a través de di-
ferentes documentos oficiales y procedimientos, y que contribuyen al mejoramiento continuo.

Acciones de mejora
RETO LÍNEA TIEMPO
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN
Cultura de la
38. Asegurar la alineación de los Reto 2 calidad.
procesos de autoevaluación con Calidad Integral
la gestión estratégica y operativa  Alineación del
Tres años
y el seguimiento a la ejecución Reto 15 Sistema para
presupuestal para las acciones de Desarrollo del generar eficien-
Característica 19 mejora. Sistema cia, eficacia y
Sistemas de autoeva- efectividad
luación y autorregu-
lación 39. Asegurar una mayor apropia-
ción de las políticas del Sistema Cultura de la
de autorregulación en la comu- calidad
Reto 2
nidad educativa a través de la Dos años
Calidad integral
estandarización de procedimien- Calidad acadé-
tos en el Sistema de gestión de mica.
calidad.
40. Optimizar el uso de los
Cultura de la
sistemas de información, a través Reto 2
calidad
del mejoramiento de la calidad Calidad integral
Característica 20
de datos y la disponibilidad de
Sistemas de informa- Promoción del Dos años
información relevante para el Reto 15
ción uso y mejora-
seguimiento y mejoramiento de la Desarrollo del
miento de la
gestión académica y administrati- Sistema
tecnología
va, a nivel estratégico y operativo.
41. Fortalecer la evaluación del
desempeño y seguimiento de los Consolidación y
Característica 21
planes individuales de desarrollo, afianzamiento
Evaluación de directi- Reto 14
incluidos los niveles de auto-eva- de un modelo Dos años
vas, profesores y per- Talento humano
luación, hetero-evaluación y de gestión del
sonal administrativo
co-evaluación, soportada en la talento humano
plataforma tecnológica.
274 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional
3.8 Factor 8.
Bienestar institucional

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
276 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 277

El bienestar universitario en UNIMINUTO está ligado al desarrollo misional en términos de buscar


la transformación de las comunidades en formación en UNIMINUTO; coadyuvar a la formación
integral del estudiante; propender por un clima institucional que favorezca el bienestar y la
mejora en su calidad de vida. En consecuencia, los servicios de bienestar abarcan estudiantes,
profesores y en general a todos los colaboradores de UNIMINUTO. Por su naturaleza vinculada a
la Comunidad Eudista, la pastoral está involucrada con este factor para mejorar mediante la vida
cristiana las relaciones interpersonales de las personas vinculadas a la Institución

Característica 22: Clima institucional


La Institución ha definido políticas claras de bienestar institucional orientadas al mantenimiento de un adecuado
clima institucional que favorezca el crecimiento personal y de grupo y propicie la conformación de una comuni-
dad educativa. Estas políticas orientan la prestación de los servicios de bienestar correspondientes.
Valoración cuantitativa: 85.
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado.

Desde sus inicios, la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, ha propendido


por el desarrollo y el fortalecimiento de la calidad, en la que, el clima institucional es eje fun-
damental para el crecimiento personal de cada uno de sus integrantes. Por esto los principios
orientadores que contextualizan el bienestar y la construcción de la comunidad educativa se
desarrollan desde políticas y programas con criterios claros de inclusión, universalidad, inte-
gralidad, diversidad, heterogeneidad, equidad, transversalidad, sostenibilidad, reciprocidad y
pertinencia, en coherencia con sus principios misionales y el principio rector del bienestar que
es el desarrollo humano.

En este sentido, UNIMINUTO, en concordancia con la Ley 30 de 1992 en sus artículos 69, 117,
118 y 119; la Ley 1188 del 25 de abril de 2008; el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010; el
Acuerdo 03 de 1995, que se actualizó en el Acuerdo 1295 de abril de 2010, y que es expedido
por el Consejo nacional de Educación Superior (CESU); las políticas nacionales de bienestar
propuestas por ASCUN, a través del Acuerdo 05 de 2003, y los lineamientos del Consejo Nacio-
nal de Acreditación (CNA), ha estructurado en todas las Rectorías y Vicerrectorías del sistema
un plan de bienestar que promueve y contribuye a la creación de ambientes apropiados para la
construcción, la formación y el desarrollo integral de su comunidad, de acuerdo con la misión,
las políticas y los principios institucionales.

Asimismo, con el propósito de asegurar el cumplimiento de este marco legal y responder a los
principios orientadores de la Institución, el Consejo de fundadores mediante el acuerdo 161
del 17 de septiembre de 2010, formalizó la creación de la Vicerrectoría general de Bienestar y
Pastoral.
(Ver Anexo 106)
En el marco de la gestión de la calidad, el Sistema UNIMINUTO estableció dos macroprocesos
estrechamente vinculados para el fortalecimiento integral de su comunidad educativa, Capital
Humano y Bienestar Institucional, los cuales se articulan para implementar estrategias que
promuevan la calidad de vida, un clima laboral adecuado y el desarrollo humano. De esta
manera, desde las unidades de Bienestar y gestión humana, se optimizan los recursos y se
desarrollan acciones de mayor impacto. Es a través de estas políticas como contribuye a la
construcción de su comunidad educativa.
278 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

Al respecto conviene citar brevemente apartados de las políticas ya mencionadas.

Política de Formación Integral


“Para promover la formación integral y consolidar la comunidad educativa en un ambiente ade-
cuado de bienestar institucional, y siendo UNIMINUTO una Institución de educación superior
abierta a todo credo y postura espiritual, desde la perspectiva de la espiritualidad Eudista y de
la obra Minuto de Dios, se ha considerado esencial la comunicación de los valores del Evange-
lio. A partir de estos la docencia, investigación y proyección social, al igual que la gestión y las
acciones de bienestar, adquieren una dimensión trascendente que logra dar sentido al desa-
rrollo de la persona y de la sociedad. Más aún, logra motivar para un auténtico compromiso en
la promoción de la justicia y en la defensa de los más débiles, como ha sido propio en la obra
social y educativa del Minuto de Dios”51.

Políticas para el Bienestar Universitario


“La política de bienestar universitario promueve el desarrollo armónico de todas las dimensio-
nes del ser humano y se constituye en elemento rector de las decisiones que en esta materia
se adelanten en el Sistema UNIMINUTO, y busca que se desarrolle, que sea consecuente con
el crecimiento y sello misional, lo cual implica irradiar hacia todas las Rectoría y Vicerrectorías
y ámbitos de las regiones donde hacemos presencia”52.

A partir de lo anterior, UNIMINUTO promueve la formación integral con un espíritu de edu-


cación inclusiva y responsabilidad social que atiende a la diversidad, con el fin de potenciar
las competencias del ser humano en todas las dimensiones, dinamizar la adaptación a la vida
universitaria y generar identidad misional.

Al respecto conviene decir que bienestar institucional es una unidad que aporta transversal-
mente a la formación integral de la comunidad educativa, a través de sus áreas de gestión en:
pastoral, salud, cultura, acompañamiento y permanencia, desarrollo humano, deporte, cultura
y promoción socioeconómica. Cada una, con sus proyectos, programas y actividades, en pro
de favorecer el crecimiento personal, profesional y familiar de quienes hacen parte de la co-
munidad educativa al permear los contextos en los que UNIMINUTO hace presencia, a través
de proyectos de acompañamiento que favorecen tanto a su comunidad como a las poblaciones
vulnerables, al transformar sus vidas y brindar novedosas oportunidades.

A nivel cultural, se destaca que UNIMINUTO cuenta en Bogotá con el Centro Cultural Minuto
de Dios–Museo de Arte Contemporáneo. El cual tiene como propósito desarrollar la creativi-
dad, indagar la novedad, los problemas, los conflictos, el valor de las dimensiones estéticas
y lúdicas del ser humano, y cultivar la sensibilidad hacia estas dimensiones en el desarrollo
integral de las personas, las comunidades y las localidades, así como promover las actividades
extracurriculares de los estudiantes que procuren la apropiación de valores auténticamente
nacionales y latinoamericanos.

Desde esta perspectiva, el bienestar institucional, en UNIMINUTO ofrece servicios de fácil ac-
ceso, pertinentes y flexibles, los cuales permiten la participación con alto impacto y aceptación

51 Políticas Institucionales UNIMINUTO, Versión 1.2, p.7. (Unificar fuente y altura para citas de pie de página, si va en bastardilla
o en estilo corriente. Esta observación es válida para todo el documento en este aspecto)
52 Políticas Institucionales UNIMINUTO, Versión 1.2, p. 35.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 279

de los estudiantes y colaboradores, como lo evidencian cada uno de los grupos de interés, en
todas las Rectorías y Vicerrectorías. Estos grupos a su vez, conocen y valoran favorablemente
los programas y servicios, reconocen el apoyo mediante la asesoría espiritual, familiar, psico-
social, además de las capacitaciones para el fortalecimiento de las competencias personales y
profesionales, contribuyendo así a la formación integral y a su calidad de vida. Adicionalmente,
para los estudiantes se ofrece asesoría y orientación vocacional-profesional, acompañamiento
académico y financiero.

En consecuencia, a continuación se presentan las calificaciones generales de diferentes gru-


pos de interés de todas las Rectorías y Vicerrectorías, a través de las que se ilustra la anterior
afirmación.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Valoro la cantidad y calidad de los programas y servicios de bienestar estudiantil
76 80
que tiene UNIMINUTO.
Conozco los programas y servicios de bienestar estudiantil que tiene UNIMINUTO. 72 85
Los programas de bienestar con impacto social contribuyen a mi formación inte-
79 90
gral.
Existen programas de apoyo y asesoría a los estudiantes, en los aspectos acadé-
micos, psicológicos, de orientación vocacional o financiera por parte de UNIMINU- 75 85
TO.
Considero pertinentes los programas de bienestar desarrollados en UNIMINUTO. 76 80
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
Valoro la cantidad y calidad de los programas y servicios de bienestar para los
74 80
administrativos que tiene UNIMINUTO.
Conozco los programas y servicios de bienestar para los administrativos que tiene
72 85
UNIMINUTO.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco los programas y servicios de bienestar para los administrativos que tiene
78 85
UNIMINUTO.
Valoro la cantidad y la calidad de los programas y servicios de bienestar para los
81 80
administrativos que tiene UNIMINUTO.
Considero pertinentes los programas de bienestar desarrollados en UNIMINUTO. 80 80
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

A partir de lo anterior, las estrategias de divulgación implementadas por la Institución, a través


de correos, medios impresos, redes sociales, publicación en la página web, videos, voz a voz,
documentos, portafolios de servicios, el portal http://www.uniminuto.edu/web/bienestar-uni-
versitario brindan oportunidades para el acceso y la participación flexible a toda la comunidad
educativa del Sistema UNIMINUTO, en las metodologías presencial, virtual y a distancia, de
manera interactiva e innovadora para facilitar la participación de la comunidad educativa, se-
gún sus intereses y expectativas.
280 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

Reto estratégico 10. Bienestar y pastoral. Promover la cultura espiritual, el amor, ser-
vicio a Cristo desde el Evangelio, la espiritualidad Eudista y la obra Minuto de Dios.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO se constituye en un lugar privilegiado


para la acción evangelizadora, ya que ella ha sido inspirada y pensada desde el corazón del
Evangelio, y por eso está llamada a propiciar horizontes de salvación dentro y fuera de la co-
munidad universitaria. Como lo dice la V Conferencia Episcopal Latinoamericana de Aparecida:

“Es necesaria una pastoral Universitaria que acompañe la vida y el caminar de todos los miem-
bros de la comunidad Universitaria, promoviendo un encuentro personal y comprometido con
Jesucristo y propiciar múltiples iniciativas solidarias y misioneras. También debe procurarse
una presencia cercana y dialogante con miembros de otras universidades públicas y centros
de estudio” (Aparecida, No 343).

Por consiguiente, UNIMINUTO está llamada a desarrollar con fidelidad su especificidad cristiana,
ya que posee responsabilidades evangélicas que instituciones de otro tipo no están obligadas a
realizar. Procura garantizar no solamente en su comunidad universitaria el componente misio-
nal, sino también dialogar con la razón y la cultura que en ella misma se encuentra, mediante
acciones espirituales (retiros, convivencias, encuentros, voluntariados, misiones, charlas, foros,
Jornada mundial de la Juventud) y experiencias sacramentales (bautizos, confesión, comunión,
confirmación, matrimonios). Acciones y experiencias que tienen por objetivo hacer presente el
Reino de Dios mediante la escuela de san Juan Eudes y el padre Rafael García Herreros.

La Institución para dar cumplimiento a su labor evangelizadora a partir del Acuerdo 219 del 4
de abril del 2014, del Consejo de Fundadores orienta las acciones de la Pastoral Universitaria
así: “las actividades de pastoral pretenden mantener la identidad misional, encarnando la
fe de la Iglesia Católica en todas las actividades institucionales, coordinando las actividades
académicas y extracurriculares, con los principios religiosos y morales previstos en los esta-
tutos y reglamentos generales de la Institución, volviéndolos parte trascendente de todos los
miembros de la comunidad universitaria, impartiendo formación cristiana y Eudista de acuerdo
con su identidad católica, conforme con los principios de su fundador el padre Rafael García
Herreros, promulgando el Evangelio, y constituyéndonos como una comunidad de fe, promo-
viendo el crecimiento espiritual y proyección de vida de la comunidad universitaria. Así mismo,
manifiesta que las actividades de Pastoral Universitaria brindarán espacios para la oración, a
través de la Eucaristía, celebraciones litúrgicas que permitan afirmar la identidad espiritual
como Organización Minuto de Dios y presentar a un Jesús vivo y su mensaje como respuesta
adecuada para la vida y generar una experiencia espiritual que favorezca la fe de la comuni-
dad universitaria, a través de los grupos de oración y de los grupos de formación en doctrina
básica y reafirmación en la práctica de los sacramentos de Bautismo, Confirmación, Penitencia
y Comunión.”
(Ver Anexo 107)
Por lo anterior, la Pastoral universitaria implementa una serie de acciones que están acorde
con el Evangelio, la espiritualidad Eudista (Cristocentrismo expresado en el amor al Verbo) y la
espiritualidad del Minuto de Dios (que expresa el fuerte amor a Dios en los hermanos ilumina-
dos por la acción del Espíritu Santo). Todo esto, interrelacionado bajo el modelo educativo de
la Institución (con enfoque praxeologico), lo cual permite hacerle seguimiento a los procesos
evangelizadores de los estudiantes y colaboradores; por tanto se ve necesario, dado que sus
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 281

metas y objetivos están evaluados permanentemente desde las premisas planteadas, que la
pastoral universitaria realice un trabajo permanente para garantizar la formación integral de
los jóvenes universitarios y contribuir al mejoramiento del clima y el sentido de pertenencia
institucional.

A partir de estos lineamientos y como estrategia fundamental, la Pastoral universitaria imple-


menta las siguientes actividades:

Sensibilización Evangelizadora: hace referencia a la experiencia Kerigmática, que sensibi-


lice a través de la participación un encuentro espiritual con el Señor.

Lectio Inaugural: con esta actividad fe y razón se constituyen en dos alas del conocimiento.
Ella abre el semestre académico.

Oración: hace referencia al encuentro de los capellanes de cada sede con los colaboradores
y estudiantes, para orar y transmitir un valor cristiano cada día.

Retiros Vida Nueva: se constituye en los encuentros espirituales que la Institución le ofrece
a la comunidad educativa, mediante un proceso de formación, constituido por cuatro niveles,
que a su vez se alimentan de módulos experienciales y formativos.

Encuentro Nacional “pensando con Espíritu” organizado por la Seccional Bello para
todo el sistema UNIMINUTO: se constituye en un ejercicio en donde la academia y la fe,
se entrelazan para ofrecer a la comunidad educativa una formación integral.

Congreso Nacional de Jóvenes y Universitarios: es un proyecto de evangelización, don-


de los estudiantes reciben de manera directa el mensaje evangelizador de Cristo.

Evangelización por redes sociales: hace referencia a la evangelización, utilizando los me-
dios de comunicación actual como lo es Facebook, Whatsapp, Twiter, Instagram, Blog, con el
apoyo del área de comunicación de la sede.

Preparaciones Sacramentales: se refiere a los grupos que se preparan al sacramento de la


confirmación y al matrimonio, los cuales se constituyen en espacios de coloquios comunitarios.

Campamentos Universitarios: consiste en formar en liderazgo a estudiantes que prestarán


sus servicios en los voluntariados “Misión UNIMINUTO”.

Celebraciones: hace referencia a todos los actos sacramentales: la eucaristía, la penitencia,


la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos.

Convivencias: se refiere a las actividades extra-curriculares que se realizan para crear lazos
fraternos y de conocimientos en los diversos grupos de estudiantes y colaboradores, con el fin
de ayudar al clima y ambiente laboral

Por otra parte, y también en la perspectiva de fortalecer las dimensiones del ser humano y fa-
vorecer el clima institucional UNIMINUTO, a través de las áreas de Gestión humana y bienestar
en cada sede, procura, el desarrollo profesional y personal de los colaboradores, gestionando
282 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

convenios y alianzas con diversas instituciones nacionales e internacionales; también, diseña


estrategias y ejecuta acciones para la cualificación, la formación continua y otorga estímulos,
becas y auxilios educativos. Así mismo, para reconocer y destacar a sus colaboradores, ofrece
distinciones académicas, que son evidenciadas ante toda la comunidad educativa en un even-
to de gala, denominado “Noche de la Excelencia”, estrategia que ya ha sido presentada en el
factor de profesores, pero que es importante destacarla también aquí, teniendo en cuenta que
se realiza para colaboradores con espíritu UNIMINUTO y para los estudiantes.

Cada semestre se realiza este evento en todas las Rectoría y Vicerrectorías (ver figura 75),
evidencia para el periodo 2014.

Figura 75. Galardonados noche de la excelencia 2014

120

100 115

80

60

52 50
40
35
29
20

17 17
9 0 9 0 0 0 0 0 0
0 7 8

Rectoría Bello Vicerrectoría Rectoría Rectoría Rectoría UVD Vicerrectoría


Bogotá Sur Cundinamarca Sede Principal Norte Oriente

Estudiantes Profesores Administrativos

Fuente: Sistema de información BANNER, Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, octubre 2014

Durante la Noche de la Excelencia de 2013 y 2014-1, fueron galardonados en todo el Sistema


UNIMINUTO, un total de 429 personas que se destacaron por su vocación de servicio, excelen-
cia académica, sentido de pertenencia, la investigación y el compromiso institucional.

Por otra parte, para atender las necesidades y contribuir al mejoramiento de las condiciones
laborales y la calidad de vida de los colaboradores, desde servicios integrados del Sistema
UNIMINUTO, la Gerencia de gestión humana, a través de la Dirección de bienestar y desarro-
llo, elabora un Plan operativo anual, el cual es adoptado por cada una de las Rectorías y Vi-
cerrectorías, de acuerdo con sus particularidades. Estos programas se extienden a sus grupos
familiares, generando un ambiente propicio para su desarrollo integral, que da respuesta a las
expectativas en el desarrollo humano, recreación y deporte, cultura y salud, (ver tabla 66).
(Ver Anexo 108)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 283

Tabla 66. Servicios de bienestar a colaboradores


Área Nombre del proyecto Estrategias
Celebración de cumpleaños: Se lleva a cabo una actividad de inte-
gración como reconocimiento a los colaboradores que cumplen años
durante el mes.
Día de la mujer: Se celebra una Eucaristía a la cual se invita a las
colaboradoras. A cada una de ellas se le entrega un detalle, en
conmemoración de su día.
Día de la madre: Se envía una tarjeta digital a las madres de UNI-
MINUTO, en honor a la celebración de su día, a través de correo
electrónico.
Día del padre: Se envía una tarjeta digital a los padres de UNIMINU-
TO, en honor a la celebración de su día, a través de correo electró-
Reconocimientos
nico.
Día del profesor: En el mes de mayo cada sede, realiza una activi-
dad de integración dirigida a los profesores como reconocimiento a
la labor desempeñada.
Desarrollo Día de servicios generales: Se realiza una actividad de integración
Humano de tipo recreativo, dirigida a los colaboradores de servicios genera-
les y mantenimiento como reconocimiento a la labor desempeñada.
Integración fin de año: Se realiza una actividad de integración
dirigida a los colaboradores como reconocimiento a la labor desem-
peñada durante el año. Inicia con la celebración de la Eucaristía y la
novena de Navidad, para luego dar paso al evento de integración.
Acompañamiento en el duelo: Se ha implementado un programa de
acompañamiento en el duelo, dirigido a los colaboradores y familia-
res que han sufrido la pérdida de un ser querido, o por pérdidas de
otro tipo como separación, cambio de ciudad, que pueda ocasionar
dificultades, salida de los hijos del hogar, etc. a través de grupos de
Familias UNIMINUTO apoyo.
Niños UNIMINUTO: Para celebrar la Navidad, se realiza una activi-
dad de carácter lúdico recreativo dirigida a los hijos de los colabora-
dores con edades de 4 a 15 años y se entrega un detalle a los que
tienen entre 0 y 3 años.
Con el apoyo de bienestar, se llevan a cabo actividades de acon-
Recreación y dicionamiento físico, se propicia la conformación de equipos en
Recreación y Deporte
Deporte diferentes disciplinas deportivas, se desarrollan torneos internos y
se favorece la participación en torneos interinstitucionales.
Vacaciones recreativas: durante las vacaciones de mitad de año se
Recreación y
Familias UNIMINUTO organizan 3 días de actividades lúdico recreativas y/o culturales diri-
Deporte
gidas a los hijos de los colaboradores con edades de 5 a 15 años.
Se llevan a cabo jornadas de salud, en donde se realizan actividades
de promoción y prevención como: tamizaje cardiovascular, tamizaje
Salud y medicina pre-
Salud de seno, valoración odontológica y profilaxis, charlas nutricionales,
ventiva
campañas antiestrés, brigadas de salud visual, rumbaterapia, técni-
cas de relajación y respiración, vacunación, etc.

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Así mismo, para favorecer el clima entre sus colaboradores, la Institución, mediante la Reso-
lución rectoral 1311 del 28 de noviembre de 2013, reconoce al Sistema de gestión de la segu-
ridad y salud en el trabajo (Sg–Sst), como una estrategia para garantizar que las actividades
284 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

desarrolladas por UNIMINUTO se hagan en ambientes de trabajo sanos y seguros, mediante


buenas prácticas de salud ocupacional, seguridad e higiene.
(Ver Anexo 109)
También, para minimizar los riesgos y ofrecer la seguridad en el trabajo, se deben implemen-
tar continuamente planes, capacitaciones y procedimientos para la prevención y atención de
emergencias, así como su socialización con toda la comunidad educativa, promoviendo que en
cada una de las Rectorías y Vicerrectorías del sistema, se realicen simulacros de evacuación.
Igualmente, se hace necesario el fortalecimiento de los planes de emergencia sobre todo
cuando se utilizan instalaciones en convenio, arriendo y/o en comodato, logrando la articula-
ción entre los planes de esas instituciones y las de UNIMINUTO.
UNIMINUTO define el desarrollo de su capital humano como una prioridad para el logro de
la misión y aborda el concepto desde la perspectiva del humanismo Cristiano y los principios
fundamentales de la Institución. A través de este macroproceso y en coherencia con el Plan
Estratégico Institucional, la Gerencia de gestión humana cuenta con referentes para el desa-
rrollo y cualificación de sus colaboradores, promoviendo en ellos la identidad con la misión y
su desarrollo como seres humanos integrales.
En este sentido, para el fortalecimiento del capital humano, UNIMINUTO constituyó la unidad
denominada Unicorporativa-MD, como área estratégica de la Gerencia de gestión humana, li-
derando los procesos de inducción, entrenamiento, formación y desarrollo integral, y aportando
al proceso de vinculación y compromiso misional, promoviendo experiencias positivas para la
identificación de los colaboradores con la Obra Minuto de Dios. Adicionalmente, gestiona y pro-
mueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales, en función del desarrollo
Institucional, para garantizar el cumplimiento de la oferta de valor, (ver tabla 67 y tabla 68).
(Ver Anexo 110)

Tabla 67. Colaboradores beneficiados con formación postgradual


Nivel de Formación-Estado 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Total
En formación 6 5 28 106 106 82 333
Doctorado 1 28 37 51 117
Maestría 6 5 26 70 66 27 200
Especialización 1 8 3 4 16
* Proyectados: 2015
Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Tabla 68. Solicitudes para la actualización profesional y/o profesoral 2014


Actualización profesional y/o profesoral No. de solicitudes 2014
Congresos /Seminarios 147
Capacitaciones /Cursos /Diplomados 117
TOTAL 264

Fuente: Gerencia de gestión humana, UNICORPORATIVA, septiembre 2014

Además de propender por la cualificación y el desarrollo de su capital humano, es importan-


te destacar que la Institución, teniendo en cuenta la diversidad existente y las necesidades
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 285

crecientes de UNIMINUTO en cada escenario con el que interactúa a nivel local, regional y
nacional, la Gerencia de gestión humana, a través de la Dirección de bienestar y desarrollo,
se encuentra implementando los estudios requeridos que permitan medir el clima laboral de
la Institución y a partir de los hallazgos crear estrategias que atiendan las necesidades de los
colaboradores.

También, para minimizar los riesgos y ofrecer la seguridad en el trabajo, se deben implemen-
tar continuamente planes, capacitaciones y procedimientos para la prevención y atención de
emergencias, así como su socialización con toda la comunidad educativa, promoviendo que en
cada una de las Rectorías y Vicerrectorías del sistema, se realicen simulacros de evacuación.
Igualmente, se hace necesario el fortalecimiento de los planes de emergencia sobre todo
cuando se utilizan instalaciones en convenio, arriendo y/o en comodato, logrando la articula-
ción entre los planes de esas instituciones y las de UNIMINUTO.

Asimismo, para propiciar el buen clima entre los estudiantes, el logro de su proyecto de vida
y para dar alcance a los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y a la misión
institucional, UNIMINUTO ha implementado desde bienestar, en su área de acompañamiento
y permanencia, el proyecto denominado “Educación de Éxito”, (ver tabla 69).

Tabla 69. Componentes del proyecto Educación de éxito


Componente Finalidad
Garantizar la permanencia y el éxito académico de los estudiantes.
Se desarrolla a través de la estrategia Modelo de Atención Integral al Estudiante
Acompañamiento (MAIE) en cinco fases: Preparación para el ingreso, primer año, permanencia, gradua-
ción oportuna e impacto del graduado. Todas estas se desarrollan desde tres líneas de
acción: social y vocacional, académica, económica y financiera.
Busca conocer el porcentaje de ausentismo, deserción anual y por cohortes, de los
estudiantes de UNIMINUTO, además de las causas por las cuales desertaron, para
Medición
fortalecer el programa de acompañamiento y de esta manera promover la permanen-
cia estudiantil.
Está enfocado a identificar los estudiantes que están en riesgo de alta, media y baja
deserción, en cualquiera de las dimensiones (académicas, sociales o financieras) y
acompañarlos para evitar el abandono académico.
Sistema de segui-
Con el fin de optimizar el seguimiento, se está desarrollando un sistema de informa-
miento y alerta
ción que articule SPADIES, Génesis y Banner bienestar, con el propósito de obtener el
temprana
listado de estudiantes que se encuentren en alto, medio o bajo riesgo de deserción y
el motivo, para así acompañar al estudiante en su proceso y evitar que abandone su
proyecto profesional.
Tiene como finalidad evaluar la estrategia para reconocer el impacto de la misma en
Evaluación del impac-
términos de retención y para implementar nuevas acciones que favorezcan la perma-
to de la estrategia
nencia y la graduación oportuna.
Fuente: Vicerrectoría general de bienestar y pastoral, septiembre 2014

Para el buen desarrollo de cada una de las estrategias anteriormente mencionadas, la Ins-
titución involucra y articula su accionar con las unidades que se han estructurado en cada
Rectoría y Vicerrectoría, de acuerdo con su desarrollo y tamaño, tales como: la dirección de
docencia, admisiones y registro, mercadeo, cooperativa UNIMINUTO, coordinación de desarro-
llo curricular, vicerrectorías académicas, facultades o unidades académicas y coordinaciones de
graduados. Es por esto, que el equipo es interdisciplinario y desarrolla acciones de consejería
académica, asesoría financiera y acompañamiento psicosocial.
286 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

A partir de lo anterior, dentro del componente acompañamiento, UNIMINUTO ha venido im-


plementando en sus diferentes Rectoría y Vicerrectorías, el Modelo de Atención Integral al
Estudiante – MAIE, para garantizar el éxito académico de los estudiantes. Este se realiza a
través de la implementación de estrategias que permiten realizar un seguimiento al ausen-
tismo intersemestral, mediante alertas tempranas en lo académico, financiero y psicosocial,
permitiendo así la retención estudiantil. Así mismo, desde MAIE se realiza un acompañamiento
a los estudiantes con necesidades educativas diversas, contribuyendo a su adaptación a la vida
universitaria y al buen desempeño académico.

(Ver Anexo 111)

A través del acompañamiento estudiantil y la caracterización de los estudiantes de la Institu-


ción, en especial aquellos en condición de vulnerabilidad, UNIMINUTO desarrolla estrategias
de alto impacto, tales como subsidios de matrícula en cada una de sus Rectoría y Vicerrecto-
rías, según el Capítulo XIX “Subsidios y becas” y otorga matrículas de honor, contempladas
en el Artículo 98, Capítulo XVIII “Distinciones” del Reglamento estudiantil, Acuerdo 215 de 28
de febrero de 2014. Así mismo, otorga becas socioeconómicas por el valor total o parcial de
la matricula, a través de recursos propios o de terceros, que apoyan la labor misional de la
Corporación Universitaria, (ver figura 76).

Figura 76. Historico beneficiados de becas, subsidios y descuentos

100.000

90.000

80.000 $ 82.522

70.000
$ 69.749
60.000

50.000 $ 53.155

40.000

30.000
$ 33.865

20.000

10.000

0
2011 2012 2013 2014*

Cifras en millones de pesos / *Proyección año 2014

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

Para otorgar estas becas, subsidios y descuentos, UNIMINUTO destina un presupuesto re-
gulado por el Comité de becas y presidido por las Rectoría o Vicerrectoría, con base en los
lineamientos establecidos para estos casos. Igualmente, realiza descuentos de matrícula a los
colaboradores que cursan programas de pregrado y posgrado en la Institución.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 287

Esta estrategia de alto impacto, en un lapso de diez años ha tenido un aumento a más de
$82.000 millones de pesos entre becas, subsidios y descuentos en el 2014, respecto a los $
1.562. millones otorgados en el 2004. UNIMINUTO proyectó un total de $ 82.522 millones
entre becas, subsidios y descuentos para el 2014, que implica un crecimiento con respecto a
2013 de $ 12.773 millones. Estos subsidios son otorgados según las disposiciones y la labor
misional de la Corporación Universitaria a quienes cumplen con los requisitos y condiciones
dispuestas para tal fin. A la fecha en este rubro ha destinado un total de $239.291 millones
entre el 2009 y el 2014.

A partir de lo anterior, se evidencia que UNIMINUTO está comprometida con el desarrollo hu-
mano integral, favoreciendo la calidad de vida, el acceso oportuno a la educación superior, la
permanencia y su proyección social con las comunidades más vulnerables.

Del proceso de autoevaluación se identifica como acciones de mejoramiento, el lograr una


mayor participación de la comunidad de profesores en las actividades y programas de bien-
estar que se ofertan a nivel nacional. Igualmente se aprecia que se debe buscar una mayor
consolidación de los programas y planes de atención de emergencia en toda las Rectorías y
Vicerrectorías.

Característica 23: Estructura del bienestar institucional


La institución ha definido la organización encargada de planificar y ejecutar programas y actividades de bienes-
tar, le ha asignado a estas últimas la infraestructura y recursos necesarios v mantiene una adecuada coordina-
ción entre las distintas acciones de bienestar institucional.
Valoración cuantitativa de la característica: 90
Valoración cualitativa de la característica: Se cumple plenamente

Para dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa y articular adecuadamente


los planes y programas enfocados a la búsqueda y mejoramiento del bienestar integral de
los estudiantes y los colaboradores, UNIMINUTO creó mediante el Acuerdo No. 161 del 17
de septiembre de 2010 la Vicerrectoría general de bienestar y pastoral, lo cual permite la co-
municación directa, la consolidación de políticas y la orientación en los lineamientos de cada
rectoría y vicerrectoría, para crear redes de apoyo entre las unidades de bienestar del sistema,
manteniéndose sensibles a las dinámicas y necesidades de los contextos.
(Ver Anexo 106)
Sin embargo, de acuerdo a la importancia que para la Institución tiene la dimensión espiritual
y el bienestar de su comunidad educativa, el Consejo de fundadores, mediante el acuerdo 219
del 4 de abril de 2014, reestructuró esta Vicerrectoría general de bienestar y pastoral, creando
dos Vicerrectorías: La Vicerrectoría general de bienestar y la Vicerrectoría general de pastoral,
esto con la finalidad de lograr mayor impacto en sus acciones. Estas Vicerrectorías, tienen a
su cargo la dirección, orientación y coordinación de las políticas y programas de bienestar y de
pastoral a nivel nacional, relacionadas con el desarrollo del sentido de pertenencia, la cultura
y la identidad de la comunidad educativa con la Institución, la permanencia de los estudiantes
en el sistema educativo, las habilidades y atributos de los miembros de la comunidad educativa
en las dimensiones espiritual, física, afectiva, estética y comunicativa.
288 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

A su vez, con base en la política de bienestar cada una de las Rectoría y Vicerrectorías donde
UNIMINUTO hace presencia con su oferta educativa, cuenta con una unidad de bienestar en-
cargada de promover, gestionar y coordinar para toda su comunidad, las acciones de bienestar
a través de las áreas de: pastoral, salud, cultura, deporte, acompañamiento y permanencia, y
promoción socioeconómica, integradas por equipos interdisciplinarios que exaltan la misión y
compromiso con la comunidad, garantizando la prestación de los servicios desde las necesida-
des y expectativas de sus grupos de interés.

Las unidades de Bienestar, cuentan con una organización y una estructura que se ha ido for-
taleciendo de acuerdo a sus contextos, como respuesta a las necesidades y al crecimiento de
cada una de las Rectorías y Vicerrectorías.

Con el propósito de darle participación a los grupos de interés en el desarrollo de las Políticas
de bienestar, mediante el Acuerdo 090 del 15 de diciembre de 2008 “Reglamento orgánico”,
la Institución creó, dentro de sus órganos de gobierno, el Comité de bienestar institucional
del cual hacen parte, a) El Rector o Vicerrector de sede según corresponda, quien lo preside.
b) Los Vicerrectores para las Rectoría y Vicerrectorías que se consolidan como Rectorías. c) El
Director administrativo y financiero de la sede. d) El Director de bienestar. e) Un decano o di-
rectivo académico, un profesor, un estudiante y un egresado, elegidos según el reglamento de
participación, tal como lo emana el Reglamento orgánico; cuyo objetivo es asesorar y orientar
el desarrollo de los programas y actividades, por medio de la participación activa, democrática,
reflexiva y propositiva de la comunidad educativa, de acuerdo con sus necesidades y expecta-
tivas. Asimismo, los responsables del bienestar institucional participan en los órganos colegia-
dos del Consejo Académico de cada Sede según el reglamento ya mencionado.

Igualmente, mediante el Acuerdo 219 del 4 de abril del 2014, el Consejo de fundadores modi-
ficó el artículo 42 del Reglamento orgánico mediante el acuerdo 090 de 2008, el cual estipula
que las Vicerrectorías generales de bienestar y pastoral tendrá cada una un Consejo general,
así: “El Consejo General de Bienestar, integrado por: El Rector General quien lo preside, el
Vicerrector General de Bienestar, quien preside en ausencia del Rector General y por los res-
ponsables de Bienestar de cada Sede de la Corporación Universitaria”, y “el Consejo General
de Pastoral que está integrado por: El Rector General quien lo preside, el Vicerrector General
de Pastoral, quien preside en ausencia del Rector General y los capellanes de cada una de las
Rectoría y Vicerrectorías de la Corporación Universitaria”. “El Consejo de cada Vicerrectoría se
reúne tres veces al año y de sus sesiones se levantará un acta”.
(Ver Anexo 107)
Por otra parte, los responsables de las unidades de bienestar dependen directamente de las
Rectorías y Vicerrectorías, y han definido su misión y objetivos de acuerdo con la filosofía, los
principios institucionales y el plan de desarrollo a 2019. Estos fundamentan sus proyectos y
programas en planes operativos que se diseñan y construyen con los líderes de cada área a
corto, mediano y largo plazo, con una oferta de servicios y actividades que se desarrollan per-
manentemente, no solo en los periodos académicos, sino durante todo el año y una evaluación
sistemática basada en informes de gestión que son presentados ante las instancias superiores
de UNIMINUTO, como son: El Consejo de fundadores, los Consejos generales de bienestar
y pastoral, el Comité de bienestar y el Consejo superior de cada rectoría y vicerrectoría y el
Proceso de gestión de calidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 289

Con el fin de dar respuesta a la política de calidad, la Institución, teniendo en cuenta la diná-
mica de las unidades de Bienestar, involucra el uso de los sistemas de información BANNER
y SINE, y del Sistema general de calidad (SGC) en las actividades que se desarrollan para la
atención y el bienestar integral en la comunidad educativa. Por esta razón, considera perti-
nente manifestar que la Vicerrectoría general de bienestar y pastoral estandarizó, a través
del proyecto de gestión de la calidad, los procesos y procedimientos relacionados con el área,
obteniendo la certificación en la norma ISO 9001:2008, optimizando las actividades de pla-
neación y mejorando así, la gestión del área y la estructuración en cada uno de sus procesos.

A través de la herramienta de gestión en BANNER se posibilita el seguimiento a la planeación,


la realización de actividades y los reportes al Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior (SNIES), al igual que el análisis para la creación de nuevos programas, proyectos y
acciones que se registran en el aplicativo de “Bienestar”, permitiendo la consolidación esta-
dística de participación de toda la comunidad educativa y la evaluación en las actividades y
programas de manera actualizada.

De igual forma, el área de pastoral en cada sede, cuenta con una estructura integrada por
sacerdotes capellanes y por laicos agentes de pastoral, que son los responsables de velar por
el aseguramiento de la identidad misional y el fortalecimiento de la espiritualidad de los miem-
bros de cada rectoría y vicerrectoría, basados en el legado del Padre Rafael García Herreros,
mediante herramientas de atención presencial y/o virtual, dando cubrimiento a gran parte de
la comunidad educativa del sistema UNIMINUTO. A través de actividades tales como: convi-
vencias, encuentros nacionales de jóvenes, minutos de bienestar, entre otros.

Como acciones de mejora, es importante continuar con el fortalecimiento de los equipos de


trabajo responsables del diseño y ejecución de las actividades de bienestar y de pastoral, per-
mitiendo la interacción de profesionales que respondan a los requerimientos de las regiones
con pertinencia y oportunidad, (ver figura 77).

Característica 24: Recursos y servicios para el bienestar institucional

La institución cuenta con servicios de bienestar suficientes y adecuados para todos los estamentos en un marco
de fomento del desarrollo humano integral. Estos servicios incluyen programas dirigidos en el área de salud y
apoyo psicológico, y actividades formativas de diverso tipo: deportivas, recreativas, culturales, artísticas, entre
otras.

Valoración cuantitativa: 90
Valoración cualitativa: Se cumple plenamente

UNIMINUTO consciente de su labor misional, además de la importancia de contar con servicios


de bienestar flexibles, adecuados y pertinentes que contribuyan transversalmente a la forma-
ción integral de sus grupos de interés, implementa un plan de bienestar en cada lugar donde
hace presencia, el cual evidencia los proyectos, programas, actividades y servicios renovados
y fortalecidos, de acuerdo con las dinámicas, demandas y expectativas de cada Sede, sociali-
zados a través de portafolios y medios que se utilizan para tal fin. La Institución por intermedio
290 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

Figura 77. Estructura funcional de la Vicerrectoría general de bienestar y pastoral


Consejo de
Fundadores

Rectoría
General

Vicerrectoría
General de
Bienestar y
Pastoral

Estructura del área de


Bienestar y Pastoral de Sede.
Se ajusta según su tamaño Coordinación Coordinación Coordinación
de Bienestar de Bienestar de Bienestar

Coordinación
de Bienestar

Desarrollo Cultura
Humano
Promoción
Socio-económica
Pastoral
Deporte y
Recreación
Acompañamiento
y Permanencia

Salud

Fuente: Vicerrectoría general de bienestar y pastoral – VGBP, septiembre 2014

de las Direcciones y Unidades responsables de Bienestar y de Pastoral, ofrece a su comunidad


educativa, servicios y programas, de fácil acceso, adecuados y suficientes de acuerdo con las
encuestas de necesidades y expectativas que se manifiestan al inicio de cada año.

Desde el programa de atención en salud y de acuerdo con el número de integrantes de la


comunidad educativa, cada sede cuenta con la atención en primeros auxilios; así mismo, con
profesionales en psicología que atienden la salud mental y realizan campañas de prevención
y promoción. Adicionalmente, los estudiantes se encuentran amparados con una póliza de
seguro de accidentes y un seguro de vida con cobertura nacional.

Para velar por la salud y seguridad de los colaboradores, se encuentra en proceso final de
diseño el Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, actualmente existe la Política
de seguridad, salud y ambiente, divulgada en las inducciones realizadas durante el año para
todos los colaboradores, al igual que un programa de capacitación y entrenamiento con la
Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL).

A la fecha, se han conformado los diferentes comités vinculados a la gestión del capital huma-
no. Cada Sede cuenta con una brigada básica para atender las emergencias.

Deportes, es otro programa de bienestar, promueve la actividad física en procura del mejora-
miento y desarrollo de las habilidades motrices de la comunidad educativa con miras a favore-
cer su formación integral. Además, promueve la participación en torneos internos y externos.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 291

Desde el programa de cultura, se busca que la comunidad educativa tenga un desarrollo am-
plio en sus capacidades y expresiones artísticas, las cuales se desarrollan a través de la parti-
cipación en los diferentes talleres de formación, actividades lúdicas y grupos representativos
que generan identidad misional.

Igualmente, se cuenta con el programa de promoción socioeconómica con el fin de atender


a las necesidades financieras de los estudiantes. En este sentido, UNIMINUTO tiene un pre-
supuesto para atender en cada período a los estudiantes que presentan situación de vulne-
rabilidad por problemas psicosociales, familiares, laborales o discapacidades, que afectan su
permanencia en la educación superior; los estudiantes beneficiados, en la línea de la corres-
ponsabilidad se vinculan a bienestar para el apoyo de las diferentes actividades institucionales.

Con el propósito de fortalecer la convivencia y la integración entre las Rectorías y Vicerrecto-


rías, el Sistema UNIMINUTO, a través de la Vicerrectoría de bienestar implementa actividades
deportivas, culturales y espirituales, que unen a la comunidad generan gran impacto.

En este sentido, desde el 2003, se realizan cada dos años los Juegos deportivos nacionales,
con la participación aproximada de 800 estudiantes de todo el Sistema. Por otra parte, desde
el 2004, anualmente se desarrolla el encuentro de jóvenes universitarios, en el que además
de estudiantes UNIMINUTO, participan otros de diversas instituciones de educación superior.
(Ver Anexo 112)
La evidencia de la participación histórica en las diferentes actividades de bienestar y pastoral,
así como por áreas de bienestar y pastoral para el año 2014, (ver figura 78 y figura 79).

De igual manera, la participación histórica en las seis áreas de bienestar: acompañamiento y


permanencia, desarrollo humano, promoción socioeconómica, deporte y recreación, cultura y
salud, (ver figura 80 y figura 81).

La evolución que se observa ha tenido la participación en el área de Pastoral Universitaria, (ver


figura 82).

Conscientes de la necesidad de contar con la infraestructura adecuada y necesaria para el


desarrollo de las actividades de Bienestar, la Institución ha establecido convenios, contratos y
servicios de arrendamientos para el desarrollo de sus actividades en las diferentes Rectorías y
Vicerrectorías, (ver figura 83).
292 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

Figura 78. Histórico de participación en actividades de bienestar y pastoral

200.000

180.000 184.420

160.000

140.000 149.721

120.000

100.000 115.402

80.000

60.000 74.180

40.000 52.125

20.000

0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, noviembre 2014

Figura 79. Participaciones en actividades de bienestar y pastoral 2014

45.000

40.000

36.057
35.000 35.163

30.000

25.000
23.348
20.000 21.280

15.000 17.232

10.000
10.061
5.000 6.580

Acompañamiento Desarrollo Promoción Cultura Deporte y Salud Pastoral


y permanencia Humano Socioeconómica Recreación

Fuente: Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, noviembre 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 293

Figura 80. Histórico participación en acompañamiento y permanencia, desarrollo humano y promoción


socioeconómica

60.000

52.524

50.000

35.691 36.057
40.000

30.000 27.303
21.197 18.334
17.232

12.484
11.626 9.866
20.000

6.580
4.297
1.868 1.999
554
10.000
2010 2011 2012 2013 2014

Acompañamiento y Permanenecia Desarrollo Humano Promoción Socioeconómica

Fuente: Sistema de información BANNER, Octubre 2014

Figura 81. Histórico participación en deporte y recreación, cultura y salud

60.000
56.766

50.000

40.000 35.163
33.678

22.931 23.348
30.000 21.280

16.816
14.551
13.041
11.280 12.590
20.000 10.288
7.728

3.313
3.073

10.000
2010 2011 2012 2013 2014

Cultura Deporte y recreación Salud

Fuente: Sistema de información BANNER, Octubre 2014


294 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

Figura 82. Participación en pastoral

12.000

9.889 10.061
10.000

8.000 6.947

6.000

3.428

2.065
4.000

2010 2011 2012 2013 2014

2.000
Fuente: Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, noviembre 2014

Figura 83. Convenios Interinstitucionales para realizar actividades culturales y deportivas

14 0
14
13
12

10

8
8
8

4
4 4
2
2

1 1
0
Rectoría Vicerrectoría Rectoría Rectoría Vicerrectoría Rectoría Vicerrectoría Vicerrectoría Rectoría
Sede Principal Bogotá Sur Cundinamarca Bello Norte Oriente UVD Llanos Tolima Huila Valle

Fuente: Coordinación de calidad, Rectorías y Vicerrectorías, septiembre 2014

Cabe resaltar que debido a la alta demanda de los servicios de bienestar, se establecen conti-
nuamente nuevos convenios, redes y alianzas cambiantes que requieren una dinámica conti-
núa para su potenciación.
(Ver Anexo 113)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 295

Las redes con las que se interactúa desde bienestar, no sólo permiten las prácticas deportivas,
también el intercambio cultural, favoreciendo de esta manera el desarrollo de las habilidades
artísticas y deportivas, además de la construcción de relaciones inter-universitarias que fortale-
cen las acciones del bienestar, de acuerdo con las experiencias de cada universidad. Por la par-
ticipación en redes como ASCUN, Torneo OUN, CERROS y OUN (Organización de Universidades
del Norte de Bogotá) UNIMINUTO ha tenido reconocimientos a nivel deportivo y cultural.

Para UNIMINUTO es importante destacar que al implementar sus metodologías presencial y a


distancia, ha generado estrategias de acompañamiento desde las TIC, permitiendo a las uni-
dades de bienestar, dar un alcance nacional de sus servicios y apoyarse articuladamente en el
Sistema.

Es por esto, que desarrolla los programas que se describieron anteriormente, haciendo uso de
las plataformas virtuales, promoviendo y desarrollando actividades en coherencia con la identi-
dad misional, tales como: minutos de vida, ecos del espíritu, formación sacramental, dirección
espiritual on line, pan y palabra compartida, entre otros, a través del uso de las TIC, al alcance
de todos y de fácil acceso: http://www.uniminuto.edu/web/uvd /pastoral.

Como complemento a la orientación y atención oportuna, y reconociendo las necesidades de


los estudiantes de las metodologías presencial y a distancia, esta última cuenta con la página
web http://www.uniminuto.edu/web/uvd/bienestar-uvd que ha venido desarrollando conteni-
dos en cada una de sus áreas de intervención, buscando acompañar a los estudiantes a nivel
psicosocial, espiritual, académico y financiero en todo el Sistema.

A continuación se describen las estrategias de acompañamiento virtuales que se evidencian


en la plataforma:

Pastoral: Centro de Pastoral y Misiones


Acompañamiento espiritual online: reflexiones diarias a través de mensajes de whatsapp, fan
page, página web, videos mensaje, catequesis virtual, a través de la plataforma Moodle y so-
licitud de servicios de pastoral.

Promoción Socioeconómica
Aplicación online al programa de auxilios económicos (formulario, documentos y asignación de
cita para entrevista).

Salud
Validación de incapacidades online, a través de un formulario, información sobre póliza de
seguro estudiantil.

Acompañamiento y permanencia
• Inducción virtual: video institucional, video de presentación de programas, instructivos
de sistemas de información campus y génesis, vídeo de investigación.
• Instructivo para inscribir asignaturas.
296 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

• Kit de vida universitaria, “tips” para la adaptación a la vida universitaria.


• Reglamento estudiantil.
• Prueba de ingreso, a través de la página web, caracterización para determinar el perfil
del estudiante, diagnosticar las competencias básicas a nivel académico y las aptitudes
ocupacionales y vocacionales, con el fin de identificar alertas tempranas y acompañar
de manera integral al estudiante desde el ingreso.
Desarrollo Humano
Línea de atención integral al estudiante, se desarrolla a través de un chat durante el día y un
buzón de mensajes en la noche, cuenta con tres líneas: psicológica, académica y espiritual.
Teniendo en cuenta la importancia de este portal, (ver tabla 70 y tabla 71).

Es importante señalar que de acuerdo con el artículo 118 de la Ley 30 de 1992, UNIMINUTO ha
asegurado presupuesto más para la ejecución de programas, servicios y actividades del Bien-
estar en cada una de sus Rectorías y Vicerrectorías y de acuerdo a su dinámica y crecimiento.
(ver tabla 72), donde se evidencia el presupuesto de Bienestar el cual ha crecido significativa-
mente pasando de $ 521.519.365 en el 2011 a $ 4.965.396.923 en 2014.

Tabla 70. Ingresos por Rectorías y Vicerrectorías a la plataforma UNIMINUTO virtual y distancia
Ciudades con mayor índice de visitas
Sitio 2014 Visitas
(5 primeras)

Rectoría UVD Enero 37714 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Febrero 25809 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Bucaramanga

Rectoría UVD Marzo 22867 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Bucaramanga

Rectoría UVD Abril 27491 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Mayo 53449 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Junio 29929 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, B/manga, B/quilla

Rectoría UVD Julio 39080 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Agosto 76703 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Villavicencio

Rectoría UVD Septiembre 39901 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Octubre 46489 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Barranquilla

Rectoría UVD Noviembre 7198 Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué

Fuente: Dirección de bienestar UNIMINUTO Virtual y a distancia, noviembre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 297

Tabla 71. Centro de pastoral y misiones UVD


ACTIVIDAD No. PARTICIPANTES

Comunidad Whatsapp 246 contactos


Red Social Facebook 45 contactos lo multiplican a 2531 personas

2013- 1: 5 personas confirmadas


2013- 2: 18 personas confirmadas
Catequesis virtual 2014- 1: 12 personas confirmadas
2014- 2: 60 personas confirmadas
Total: 95 personas confirmadas

Minutos de vida 4192 visitas a los videos

Línea de atención espiritual 6 personas atendidas

Oración por correos masivos 125 personas

Fuente: Dirección de bienestar UNIMINUTO virtual y a distancia, noviembre de 2014

Tabla 72. Presupuesto utilizado por año en los centros de costo de bienestar
Centros de Operación UMD 2011 2012 2013 2014

Vicerrectoría General de Bienestar


$ 64.969.799 $ 385.173.620 $ 430.067.855 $ 352.895.103
y Pastoral

Gerencia de Gestión Humana y


$ 122.192.994 $ 270.788.475 $ 244.144.778 $ 68.307.461
Calidad

Sede Principal $ 176.380.337 $ 1.513.660.176 $ 1.914.894.498 $ 1.638.433.472

Sede Bello $ 53.497.210 $ 333.213.043 $ 546.635.187 $ 589.748.586

Sede Cundinamarca $ 66.344.185 $ 481.219.310 $ 868.240.490 $ 1.003.579.487

Sede UVD $ 98.803.583 $ 87.793.280

Sede Valle $ 1.789.060 $ 53.907.943 $ 60.505.217 $ 138.234.147

Sede Bogotá Sur $ 22.391.580 $ 59.474.081 $ 235.880.732 $ 373.487.048

Regional Barranquilla $ 7.683.828 $ 26.992.604

Regional Bucaramanga $ 6.345.227 $ 10.760.886 $ 102.547.157 $ 71.583.501

Regional Cúcuta $ 37.353.693

Regional Ibagué $ 69.548.915 $ 245.631.781

Regional Neiva $ 86.624.218

Vicerrectoría Regional Llanos $ 7.608.973 $ 207.660.969 $ 165.188.904 $ 244.732.542

Totales $ 521.519.365 $ 3.315.858.503 $ 4.744.141.144 $ 4.965.396.923

Fuente:Vicerrectoría general de bienestar y pastoral, septiembre 2014

Por otra parte, se destaca que UNIMINUTO cuenta en cada uno de los lugares en donde hace
presencia con recursos financieros, material didáctico, pedagógico, cultural y deportivo, así
como escenarios públicos y privados para entrenamientos y talleres culturales, que permiten
298 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 8. Bienestar institucional

cumplir adecuada y eficientemente con las actividades propuestas y prestar sus diferentes
servicios.

Los resultados de la encuesta aplicada a la comunidad educativa, en relación al bienestar se


presentan a continuación:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO dispone de recursos adecuados para el desarrollo de los progra-
70 80
mas de bienestar estudiantil.
La infraestructura, equipos y materiales son adecuados para la prestación de
67 80
los servicios de bienestar
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO dispone de recursos adecuados para el desarrollo de los progra-
75 80
mas de bienestar estudiantil.
La infraestructura, equipos y materiales son adecuados para la prestación de
73 80
los servicios de bienestar
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO dispone de recursos adecuados para el desarrollo de los progra-
75 80
mas de bienestar estudiantil.
La infraestructura, equipos y materiales son adecuados para la prestación de
67 80
los servicios de bienestar
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO dispone de recursos adecuados para el desarrollo de los progra-
72 80
mas de bienestar estudiantil.
La infraestructura, equipos y materiales son adecuados para la prestación de
71 80
los servicios de bienestar
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Como acciones de mejora se identifico la necesidad de fortalecer los programas de bienestar


para todos los grupos de la comunidad educativa, igualmente continuar con la asignación
de recursos en los presupuestos anuales para fortalecer la infraestructura de los equipos de
bienestar, así como la conformación de nuevos convenios que permitan el uso de los espacios
deportivos, culturales y recreativos que las áreas de bienestar requieren.

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 82
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado.

El crecimiento de los recursos destinados al bienestar ha venido en aumento pues hoy se


destinan $ 4.965.396.923 millones de pesos, demostrando la intencionalidad estratégica de
fortalecer la formación integral dada las comunidades de bajos recursos que se atienden. En
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 299

tal sentido, el bienestar dejó de ser asistencialista y se ha convertido en un conjunto de estra-


tegias para la asesoría y el seguimiento al proceso de formación que buscan atacar las causas
de la pérdida académica y de la deserción estudiantil. Para los profesores y colaboradores el
bienestar se liga a las políticas de gestión humana y por ende los convenios, asociaciones y
oferta de servicios posibilitan que el profesor se desarrolle como persona y como profesional
en su vinculación laboral con UNIMINUTO.

Acciones de mejora
ACCIONES DE RETO LÍNEA TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA
MEJORA ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA EJECUCIÓN

42. Lograr un mayor


seguimiento del clima
laboral para asegurar
su mejoramiento con-
tinuo, apoyado en las
estrategias de Bienes-
tar Institucional, con el Dos años
fin de permear profe-
sores y colaboradores Desarrollo Humano
Característica 22. en todos los lugares Reto 10
Integral y clima
Clima Institucional donde UNIMINUTO Bienestar y Pastoral
institucional
hace presencia.

43. Fortalecer la cul-


tura de prevención de
emergencias, conforme
a los lineamientos de
Un año
la Unidad nacional para
la gestión del riesgo de
desastres (UNGRD).
44. Fortalecer los
equipos de trabajo res-
ponsables de Bienestar
Característica 23. Desarrollo Humano
para que atiendan de Reto 10
Estructura del Bienestar Integral y clima
manera efectiva los Bienestar y Pastoral Dos años
Universitario institucional
requerimientos de los
Centros de operación
en las regiones.
45. Adecuar la oferta
de servicios para aten-
der a todos los grupos Desarrollo Humano
de interés y alinearla Un año
Integral y clima
con los planes y presu- institucional
Característica 24. puestos de inversión.
Recursos y servicios Reto 10
para el bienestar univer- 46. Incrementar la Bienestar y Pastoral
sitario inversión para el mejo-
ramiento de los esce- Afianzamiento del
narios de bienestar y desarrollo espiritual
Tres años
promover el uso de los institucional
convenios con los que
cuenta la Institución.
300
3.9 Factor 9.
Organización, gestión
y administración

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
302
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 303

En UNIMINUTO las unidades administrativas y financieras se encuentran al servicio de la aca-


demia. Esto significa que la excelencia académica y la calidad están apoyadas en políticas y
acciones claras de Gobierno corporativo y diseño de una estructura organizacional acordes con
los lineamientos del Plan de desarrollo institucional (2013-2019) y respondiendo a criterios de
tamaño, regionalización, desarrollo tecnológico y antigüedad de cada Rectoría y Vicerrectoría.
Los órganos de decisión académico y administrativo se encuentran en una unidad denominada
“Sistemas Integrados”, encargada de proporcionar las líneas de acción estratégicas que deben
ser ejecutadas de manera descentralizada por cada una de las Rectorías y Vicerrectorías. Lo
anterior implica que UNIMINUTO se entienda como un Sistema Integrado constituido por una
Rectoría general, Rectorías y Vicerrectorías ubicadas en los respectivos lugares de operación,
teniendo como objetivo común la ejecución del Plan de desarrollo institucional y cada uno de
los planes de desarrollo propios.

Característica 25. Administración, gestión y funciones institucionales


La organización, administración y gestión de la Institución están orientadas al servicio de las necesidades de la
docencia, de la investigación y de la extensión o proyección social definidas por UNIMINUTO según su naturaleza.
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

La Institución ha desarrollado una estructura organizacional acorde con su naturaleza y com-


plejidad. En este sentido la mayor evidencia al respecto es el Estatuto y el Reglamento orgáni-
co, los cuales fueron actualizados por el Consejo de fundadores y ratificados por el Ministerio
de Educación Nacional en 2009.
(Ver Anexo 22)
La Dirección general de UNIMINUTO está compuesta en primer lugar, por el Presidente del
Consejo de fundadores, el Consejo de fundadores, y el Rector general. En segundo lugar, por el
Gobierno general conformado por el Consejo de gobierno, Los Consejos general académico y
General administrativo, y financiero en el ámbito de su competencia, así como los Vicerrectores
generales y el Secretario general para los asuntos de su competencia.

En un tercer lugar, se encuentra el Gobierno de las Rectoría y Vicerrectorías compuesto por el


Consejo superior de Sede, el Rector de sede o el Director del centro regional, Los Vicerrectores
o Directores de sede, en las áreas de su competencia. Y en cuarto lugar, por El Gobierno de las
facultades o Centros regionales, del que hace parte el Consejo de facultad o Consejo de Centro
Regional, el Decano o el Director Regional respectivo, Los Directores de programas académi-
cos, y los Comités curriculares de cada programa académico. Esta estructura da cuenta de un
sistema universitario que es capaz de establecer una administración pertinente e integral para
el tamaño de la Institución.

La Institución ha contado entre sus Consejeros con un grupo muy plural y diverso de persona-
jes de la vida nacional, muchos de ellos del sector empresarial, gubernamental, académico, del
sector social y eclesial. En su conjunto se caracterizan por su compromiso social y su capacidad
propositiva y crítica para aportar en el desarrollo del país y por supuesto en el desarrollo de la
vida académica y relacional de UNIMINUTO.
304 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

Ahora bien, Estos Consejos tienen la tarea de hacer seguimiento a la misión, visión y principios
de la Institución, allí se aprueban los temas más complejos de política, reglamento, desarrollo
estratégico y presupuesto. También se encargan de hacer seguimiento a la gestión y de nom-
brar a las autoridades que administren del modo más representativo posible, la Institución.
UNIMINUTO cuenta también en esta estructura de gobierno con un Consejo general acadé-
mico, un Consejo general administrativo y financiero un Comité general de bienestar, que se
encargan de estudiar y tramitar ya sea para el Consejo de gobierno y para el Consejo de fun-
dadores, las políticas, proyectos o reglamentos necesarios, o ya sea para estudiar y aprobar
las decisiones que le correspondan sobre estos temas.
El Sistema UNIMINUTO es administrado por una Rectoría general con el apoyo de unas gerencias
de Servicios integrados, estas, prestan servicios transversales a todo el Sistema en áreas como
talento humano, tecnologías, planeación, comunicación, entre otros. En la estructura organiza-
cional se cuenta también con una Vicerrectoría general académica, una Vicerrectoría general de
bienestar y pastoral y una Vicerrectoría general administrativa y financiera, encargadas de orien-
tar a nivel nacional la estrategia institucional sobre cada uno de estos temas. Se apoyan en los
vicerrectores o directores que cada Rectoría designa para acompañar estas funciones.
Vale la pena resaltar que el Vicerrector general académico, máxima autoridad con competencia
en los asuntos académicos para todo el Sistema UNIMINUTO, tiene entre muchas otras, las
siguientes funciones: dialogar, orientar y construir comunión con los vicerrectores y directo-
res académicos de las Rectoría y Vicerrectorías, y de las instituciones de educación superior
asociadas. Del mismo modo, planear, dirigir, ejecutar y controlar todas las actividades relacio-
nadas con docencia, investigación, publicaciones a nivel nacional, proyección social, prácticas
universitarias, y disponer lo necesario para implementar las políticas académicas sobre el
cuerpo profesoral y los estudiantes. También tiene la tarea de consensuar con los Vicerrectores
académicos y Directores académicos de las Rectorías y Vicerrectorías, los mecanismos para la
implementación de las distintas metodologías de enseñanza, los ciclos propedéuticos; garanti-
zar la calidad y la cobertura de la educación y definir las políticas generales para el estableci-
miento de asociaciones de contenido académico entre las diferentes Rectorías y Vicerrectorías,
además de la construcción de alianzas con instituciones de educación superior.
De modo particular el Consejo general académico se ocupa de articular, cohesionar, apoyar,
controlar, definir políticas e implementar directrices generales en el ámbito académico de UNI-
MINUTO, en desarrollo de las directrices de las autoridades superiores. Entre otras funciones
concretas se ocupa de trazar y ejecutar las políticas generales para la planeación, organiza-
ción, ejecución, dirección y control de la actividad profesoral, investigativa, de extensión y pro-
yección social a la comunidad a nivel de toda la Institución. Igualmente, se ocupa de proponer
al Consejo de gobierno políticas generales sobre el profesorado, el escalafón profesoral y el
programa de formación y mejoramiento continuo del personal académico.
También tiene como tarea revisar, para aprobación del Consejo de fundadores, los reglamen-
tos relacionados con su ámbito de competencia como del profesorado, de investigación, de
formación profesoral, de publicaciones, estudiantil, de prácticas universitarias y demás que
requiera la Institución. Adicionalmente se ocupa de proponer las políticas y normas generales
tendientes a garantizar el aseguramiento de la calidad y la obtención de la acreditación de los
programas académicos, entre muchas otras tareas.
Al Consejo general académico lo integran los siguientes miembros, todos con voz y voto: el
Rector general, quien lo preside; el Vicerrector general académico, quien lo convoca y preside
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 305

en ausencia del Rector general; los Vicerrectores académicos de las Rectorías y Vicerrectorías
de UNIMINUTO. Adicionalmente lo conforman, un decano, un profesor y un estudiante, elegi-
dos por su respectivo estamento, de acuerdo con el Reglamento de participación.
Las instancias señaladas anteriormente trabajan de modo articulado con las seis Rectorías ac-
tuales que conforman el sistema UNIMINUTO. Rectoría Sede Principal, Rectoría Cundinamarca,
Rectoría UNIMINUTO virtual y a distancia, Rectoría Bello, Rectoría Valle, Rectoría Bogotá Sur
y Nuevas Regionales. Todas ellas cuentan con la estructura administrativa y académica per-
tinente, de acuerdo con la complejidad, número de estudiantes y tiempo de desarrollo de la
Rectoría, de manera que tanto la estrategia institucional, como la vida cotidiana y el desarrollo
de las funciones sustantivas de cada una de las Rectorías y Vicerrectorías, pueda ser atendida
de modo eficiente y eficaz. Este último ajuste de los Estatutos muestra que la evolución de las
estructuras organizacionales acompaña el crecimiento y la complejidad de los procesos acadé-
micos y administrativos, (ver figura 84).
Figura 84. Estructura funcional Sistema UNIMINUTO por Rectorías y Vicerrectorías

Consejo de
Fundadores

Rectoría
General
Consejo de
Gobierno
Consejo de
Servicios Integrados

Rectorías y Servicios
Vicerectorías Integrados

Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo Consejo


Superior Superior Superior Superior Superior Superior
de Sede de Sede de Sede de Sede de Sede de Sede

Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría


Rectoría Rectoría Bogotá Sur UNIMINUTO
Sede Principal Cundinamarca Bello Valle y Nuevas Regionales Virtual y a Distancia

Comité Comité Comité Comité


Directivo Directivo Directivo Directivo

Vicerrectoría Vicerrectoría Vicerrectoría Vicerrectoría


Norte Oriente Tolima Huila Llanos Bogotá Sur

Fuente: Dirección de planeación y desarrollo, septiembre 2014

El sistema UNIMINUTO, atendiendo a la administración, gestión y funciones institucionales,


cuenta además con diferentes documentos que definen y orientan la gestión organizacional
para el desarrollo adecuado de las funciones sustantivas y la asignación de funciones y respon-
sabilidades. Los documentos, Proyecto Educativo Institucional, Proyecto educativo de facultad,
Proyecto curricular de programa, Modelo de gestión, Modelo curricular, Documento de políticas
institucionales, Reglamento profesoral, Reglamento de estudiantes, Modelo de investigacio-
nes, Reglamento de prácticas profesionales, Reglamento de prácticas sociales entre otros, son
de acceso público a través de la web e intranet.
(Ver Anexo 8)
(Ver Anexo 31)
306 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

La Institución cuenta adicionalmente con Políticas administrativas y con un Sistema de gestión


de calidad expresada en el mapa de procesos y cadena de valor de la Institución, todas ellas
encaminadas a servir como apoyo, para el correcto desarrollo de las funciones sustantivas
y misionales de UNIMINUTO. Se cuenta también, con el Plan de desarrollo 2013-2019, que
contiene las apuestas de la Institución para el cumplimiento de su misión y desarrollo, este
tiene un despliegue importante en planes estratégicos por cada Rectoría y para las Gerencias
de servicios integrados.
(Ver Anexo 15)
Al respecto es necesario agregar que UNIMINUTO desarrolló un diagnóstico de alineación
organizacional que le permite sincronizar sus capacidades organizacionales a la luz de la estra-
tegia institucional, para facilitar el crecimiento ordenado, la transversalidad y la gobernabilidad
del Sistema.

Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema. Modernizar e integrar el Sistema UNI-
MINUTO en el ámbito administrativo, y desarrollar e implementar un modelo de
gestión que genere valores compartidos a todas las partes.

La estructura organizacional de UNIMINUTO obedece a cuatro elementos que permiten ar-


ticular el modelo administrativo de la Institución con el desarrollo cotidiano de las funciones
sustantivas y de apoyo. El primero, está en la estrategia de cobertura con calidad; el segundo,
tiene relación con la flexibilidad de la estructura administrativa y académica; el tercero, tiene
en cuenta el entorno y contexto regional en el que se desarrollan sus actividades, y el cuarto es
la implementación de la tecnología en el desarrollo de sus procesos. De allí se puede explicar
que en algunas Rectorías se cuenta con vicerrectorías, facultades, escuelas y centros, en tanto
que en otras, la estructura administrativa puede ser menos compleja, pues se tiene en cuenta
la conjunción de los cuatro elementos para determinar la estructura acorde a cada sede. En
todos los casos, la Institución garantiza una respuesta integral en las unidades académicas, de
bienestar y administrativas.

Para dar cumplimiento a la estructura organizacional definida para lo académico, el bienestar,


y lo administrativo, se cuentan con manuales de funciones que determinan la responsabilidad
del personal, los criterios de nivel de cargo, la incidencia en procesos, las competencias re-
queridas y los niveles de formación y experiencia, acordes con el tamaño de cada sede y sus
necesidades. Bajo estos criterios de formación, experiencia e idoneidad, es seleccionado el ta-
lento humano, de modo que pueda responder con idoneidad por el adecuado funcionamiento
de todas sus unidades, lo cual permite al Sistema ser eficiente al optimizar tiempos y recursos.
Todo este trabajo se lleva de la mano de las Vicerrectorías y de las Gerencias de los servicios
integrados, que apoyan la gestión de las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema, para atender
las necesidades de las unidades académicas y administrativas, lo cual se evidencia a través de
los estatutos, de los procedimientos del Sistema de gestión de Calidad (SGC), del acompaña-
miento constante, de las capacitaciones y de la transferencia de conocimiento.
(Ver Anexo 114)
De acuerdo con los Estatutos y al Reglamento orgánico, cada Rectoría y Vicerrectoría del Sis-
tema disponen de diversos espacios de discusión, análisis y toma de decisiones para la solu-
ción de necesidades de carácter organizacional y administrativo, tales como Consejo superior,
Consejo académico, Consejo administrativos, Comité de bienestar, Consejo de facultad, Comité
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 307

curricular, entre otros, los cuales se llevan a cabo con participación activa de la comunidad
educativa y administrativa, y bajo el criterio de democracia participativa hacen parte activa de
ellos los estudiantes y profesores, todo lo cual se evidencia en las actas de los diversos Conse-
jos estatutarios. Vale la pena recordar que entre las mismas Rectorías se han suscrito conve-
nios de cooperación, para apoyar y acompañar los programas en sus diferentes metodologías.

El sistema UNIMINUTO cuenta con plataformas robustas y de reconocimiento internacional,


para administrar los diferentes tipos de información de estudiantes, profesores, bibliotecas,
recursos físicos y económicos, tales como: SAP, BANNER, ISOLUCIÓN, Alfresco y ALEPH, entre
otras. Estos software garantizan la seguridad de la información, el acceso a reportes confiables
y la transparencia en los procesos y procedimientos de cada una de las Rectorías y Vicerrec-
torías.
(Ver Anexo 7)
La calidad y eficiencia de los procesos de administrativos y de gestión, ha permitido que
en algunas Rectorías del Sistema UNIMINUTO, se obtuviera el Certificado de Calidad ISO
9001:2008 en procesos tales como: servicios de formación integral académica universitaria,
investigación e innovación, pertinencia y proyección social, control y seguimiento y bienestar
institucional. Esta certificación refuerza la gestión de la Institución respecto a la calidad de los
servicios ofrecidos. Estas acciones van de la mano de la percepción favorable de la comunidad
educativa en cuanto al conocimiento de las políticas, los procesos y procedimientos académi-
cos y administrativos para el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión o pro-
yección social, y de los avances y esfuerzos que realiza UNIMINUTO.
(Ver Anexo 30)

Al respecto la calificación que se obtuvo por parte de los grupos de interés fue:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO administra adecuadamente los procesos relacionados
77 85
con el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el
74 85
tamaño y las necesidades de la misma.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO administra adecuadamente los procesos relacionados
77 85
con el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.
El Sistema UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el
72 85
tamaño y las necesidades de la misma.
308 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO administra adecuadamente los procesos relacionados
77 85
con el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.
El Sistema UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el
74 85
tamaño y las necesidades de la misma.

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Adicionalmente la Institución ha estructurado un Modelo de atención al Usuario, el cual esta-


blece y documenta procedimientos, tales como el de “acciones correctivas, preventivas y de
mejoramiento”, “Atención de PQRF” y “control de servicios no conforme”, enfocados a conocer,
controlar y satisfacer las necesidades de la comunidad educativa.
(Ver Anexo 111)
Como se ha mencionado en el documento, gracias a la calidad de los procesos de administración
y gestión, UNIMINUTO ha logrado reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.

Desde la perspectiva de continuar mejorando la administración y gestión, se hace necesario


fortalecer el proceso de sistematización de los diversos proyectos, ligados a las funciones
sustantivas que realiza la Institución. Es menester igualmente, continuar con el proceso de
construcción, consolidación y socialización del Manual de funciones, lo mismo que actualizar
las estructuras organizacionales en los sistemas de información. Quizá una de las tareas más
estratégicas consiste en estructurar una Unidad de proyección social para el Sistema. De otro
lado, se hace necesario implementar mayores inducciones y reinducciones a toda la comuni-
dad educativa con el objeto de aplicar la estrategia de divulgación de los documentos institu-
cionales, la estructura organizacional, las funciones y el plan estratégico. Todo, para que la co-
munidad educativa identifique cómo cada uno desde su cargo aporta a la misión institucional.

Finalmente hay que resaltar que UNIMINUTO avanza de modo significativo en el desarrollo
de su administración y gestión con una política de calidad y gestión administrativa que inclu-
ye todas las Rectorías y Vicerrectorías, razón por la cual, actualmente las diversas Rectorías
buscan el reconocimiento de nuevos programas de alta calidad académica y la certificación de
nuevos procesos administrativos en los lugares y actividades donde todavía no se tienen. Del
mismo modo, el Modelo de atención al usuario viene reconociendo los factores donde se debe
trabajar de modo más integrado para dar respuesta a la comunidad educativa, y el proyecto
de Alineación organizacional permitirá dar mayor acompañamiento y estructura administrativa
a aquellas áreas y centros de menor desarrollo que lo requieran.

Característica 26. Procesos de comunicación interna


La Institución mantiene procesos y mecanismos de comunicación e información, participación, y políticas para
la adecuada motivación y capacitación continua de los miembros de la institución.
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 309

UNIMINUTO ha implementado estrategias y el uso de medios de comunicación que permiten la


divulgación de información, la comunicación y la participación de la comunidad educativa. Con
este fin se tiene en la cadena de valor de la Institución el macro proceso “Gestión de comuni-
caciones y mercadeo”. Esta orientación estratégica se traduce en una política general en este
campo: el plan de comunicaciones, sus procedimientos y el manual de imagen corporativa. La
comunicación con la comunidad educativa se realiza a través de redes sociales, página web,
documento de comunicaciones, agendas, eventos, resoluciones, ejercicios de comunicación y
socialización, talleres, sistema de circuito cerrado de televisión y carteleras, entre otros.

Ahora bien, para coordinarlo la Institución cuenta con la Dirección nacional de comunicacio-
nes que orienta y acompaña el desarrollo de la estrategia en el Sistema, permitiendo que los
colaboradores de las áreas de comunicación en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías se
articulen e implementen la estrategia comunicacional de manera contextualizada y pertinente.
Las Rectorías a su vez, cuentan con coordinaciones y responsables de comunicación en las fa-
cultades, en las unidades académicas y administrativas, y en los centros regionales de acuerdo
con su desarrollo y grado de complejidad.

Reto estratégico 13. Posicionamiento y comunicación. Consolidar la reputación y


el prestigio institucional del Sistema UNIMINUTO y su cohesión interna a través de
estrategias de comunicación y mercadeo que atiendan de manera diferenciada a
todos sus grupos de interés.

En la vida cotidiana se evidencia el uso y la apropiación de los documentos que establecen


los lineamientos, estrategias y medios de comunicación para facilitar la divulgación de infor-
mación, la comunicación y la participación de la comunidad educativa. Además de los medios
del Sistema UNIMINUTO, se cuenta con la Emisora Minuto de Dios, un portal institucional con
sitios web para cada sede, redes sociales, plataformas de información académicas y adminis-
trativas, revistas y periódicos institucionales, aulas virtuales, salas de informática, divulgación
de los servicios de Bienestar Universitario y de Internacionalización, boletines con información
pertinente de cada Rectoría y Vicerrectoría. Por otra parte las aulas virtuales, permiten a pro-
fesores y estudiantes interactuar a través de las tecnologías de la información y comunicación,
de este modo madura el desarrollo de los espacios académicos.

A propósito, es importante anotar que estas aulas las utiliza la comunidad educativa tanto en
la metodología presencial, como a distancia (tradicional y virtual). Por otra parte, los colabo-
radores y estudiantes pueden hacer uso del correo institucional. La Institución también hace
uso de éstas estrategias comunicativas en el proceso de reclutamiento y selección del talento
humano, pues se promueve las convocatorias internas para que el personal, como parte del
proceso de motivación y promoción del desarrollo profesional, pueda acceder a nuevos pues-
tos y mejores condiciones. Alrededor de la comunicación, existe una percepción favorable por
los grupos de interés como se evidencia en las encuestas de percepción:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco los medios de comunicación que tienen la Institución (página web,
correo electrónico, publicidad, etc) para la difusión, promoción y socialización de 84 90
sus actividades.
310 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco los medios de comunicación que tienen la Institución (página web,
correo electrónico, publicidad, etc) para la difusión, promoción y socialización de 90 90
sus actividades.
Los administrativos reciben información de manera constante, respecto de las
85 90
actividades en la institución y en la Sede.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco los medios de comunicación que tienen la Institución (página web,
correo electrónico, publicidad, etc) para la difusión, promoción y socialización de 87 90
sus actividades.
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
Conozco los medios de comunicación que tienen la Institución (página web,
correo electrónico, publicidad, etc) para la difusión, promoción y socialización de 81 90
sus actividades.
Los profesores reciben información de manera constante, respecto de las activi-
82 90
dades en la institución y en la cada Rectoría y Vicerrectoría.

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

UNIMINUTO tiene entre sus estrategias fundamentales el desarrollo de su capital humano, en


función de las necesidades de docencia, investigación y de la extensión o proyección social,
y reconoce que este se fortalece a través de la adecuada formación y la capacitación de sus
colaboradores.

Ahora bien, como estrategias de formación, el Sistema UNIMINUTO cuenta con programas
de capacitación y cualificación del personal en diversas áreas, procesos y actividades, como
desarrollo de habilidades gerenciales, formación de auditores internos, servicio al cliente, ca-
pacitación en el manejo de las plataformas informáticas BANNER, SAP, MOODLE, formación en
identidad misional a través de las cátedras Minuto de Dios y proyecto de vida. En función del
desarrollo profesoral y profesional de sus colaboradores, ha gestionado convenios con otras
IES nacionales e internacionales (NOVA University, USA; Tecnológico de Monterrey, México;
Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, SENA, entre otras,
para el fortalecimiento de su calidad institucional a través de la titulación.

Como estrategia de motivación y reconocimiento a los profesores, la Institución cuenta con la


Resolución rectoral 1280 del 24 de septiembre de 2012, que establece estímulos y beneficios,
para reconocer la calidad de su producción académica y la excelencia en el desarrollo profe-
soral. Asimismo, en las diferentes Rectorías se realizan eventos mediante los cuales la Institu-
ción honra a los profesores, es el caso de la celebración del día del maestro y la Noche de la
excelencia. Adicionalmente, para la adecuada motivación y capacitación de los colaboradores,
UNIMINUTO cuenta con un procedimiento y una herramienta denominada “Plan Individual de
desarrollo para el desempeño – PIDD”, mediante la cual busca gestionar el desempeño profe-
sional, con el fin de valorar sus logros y fortalezas, establecer objetivos y acciones de mejora
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 311

que propendan por el desarrollo de sus competencias, desarrollo profesional y la efectividad


de su desempeño hacia el cumplimiento de la misión.

Es necesario resaltar que el Sistema UNIMINUTO tiene en cuenta el trabajo de su personal ad-
ministrativo, al cual se le brindan apoyos para cursar estudios de pregrado y posgrado, y para
su participación en eventos académicos nacionales e internacionales. De la misma manera,
Bienestar universitario, ha realizado un esfuerzo constante y creciente para mejorar la calidad
de vida de todos los colaboradores, al optimizar condiciones salariales, realizar actividades de
bienestar, esparcimiento e integración, entre las cuales está el evento de fin de año.

Con el fin de avanzar en los procesos de comunicación interna, se hace necesario establecer
un mayor seguimiento y evaluación a la difusión y socialización de la información institucional,
sobre todo, a la que va dirigida a profesores y estudiantes, por tal razón se proponen campa-
ñas para el uso del correo institucional, mayor acceso a los canales de comunicación y actua-
lización constante de las bases de datos de la Institución.

Del mismo modo se hace necesario fortalecer la divulgación y apropiación del manual de uso
de imagen corporativa y del Plan de comunicaciones, para aumentar la efectividad de los pro-
cesos a nivel interno y externo, e igualmente, estandarizar los mecanismos de divulgación de
la información y de las decisiones tomadas en los cuerpos colegiados. Por ejemplo, definir los
protocolos de comunicación interna en las Rectorías y Vicerrectorías, con tiempos de respues-
ta para que los mecanismos de información sean fluidos. En aras del mejoramiento de estos
procesos se hace necesario incorporar el personal suficiente en el área de Comunicaciones,
especialmente en los centros regionales donde sea requerido. Sin duda, estas acciones pueden
potenciar y garantizar estrategias como los Entremeses, la comunicación en cascada y el uso
de medios como boletines impresos y virtuales y las redes sociales en el plan de comunicación.

Adicionalmente es necesario fortalecer la cultura y participación de los colaboradores y sus


líderes en el seguimiento de los planes individuales de desarrollo que se construyen de acuer-
do al desempeño laboral, asegurando el acompañamiento en los planes de mejora de cada
uno, y el cumplimiento de los objetivos acordados. El desarrollo de estos programas de acom-
pañamiento invita a establecer nuevos convenios de formación profesional y profesoral, de
manera que se asegure el acceso de estas nuevas ofertas a los colaboradores de las distintas
Rectorías del Sistema. Adicionalmente se requiere mejorar las estrategias de socialización de
los programas de capacitación y cualificación de Unicorporativa, y al mismo tiempo construir e
implementar la política de estímulos y promoción del personal administrativo.

Finalmente, vale la pena reconocer que UNIMINUTO a través de su Dirección nacional de comuni-
caciones de tiempo atrás efectúa un rastreo importante del éxito de sus procesos de comunicación
y de las prácticas que la hacen viable, al respecto, el rediseño toda la página WEB nacional, el
seguimiento al impacto de las redes sociales, la implementación y el uso del correo institucional,
la socialización y publicación de múltiples documentos y políticas institucionales que deben ser
conocidos por toda su comunidad educativa. Igualmente se ha avanzado en la implementación
de múltiples estrategias de estímulo y reconocimiento a su personal académico y administrativo.
312 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

Característica 27. Capacidad de gestión


La Institución cuenta con liderazgo legítimo en la gestión, cuyas orientaciones están claramente definidas, son
conocidas por los distintos estamentos y contribuyen efectivamente a la estabilidad administrativa de la Institu-
ción y a la continuidad de sus políticas.
Valoración cuantitativa: 82
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

Las diferentes instancias administrativas, los órganos colegiados y las estructuras organizacio-
nales planteadas en los estatutos y en el reglamento orgánico de la Institución, permiten una
legítima estabilidad institucional y la continuidad de las políticas y de los criterios académicos,
administrativos y financieros. UNIMINUTO se caracteriza por cumplir todos los procesos de-
bidos para el nombramiento de sus directivos, de acuerdo con el Reglamento orgánico de la
Institución, en el cual se establecen los requisitos y las funciones de los cargos directivos, de
manera que puedan orientar de manera pertinente el desarrollo de la docencia, la investiga-
ción y la proyección social.

De manera especial el Consejo de fundadores además de hacer seguimiento a la misión y de


orientar la estrategia institucional, tiene también la tarea de hacer nombramiento por 3 años
del Rector general, de los Vicerrectores generales y de los Rectores de cada una de las Recto-
rías y Vicerrectorías del Sistema UNIMINUTO, de acuerdo con los requisitos y procedimientos
aprobado en los Estatutos y Reglamento orgánico. Adicionalmente hace el nombramiento de
la Revisoría fiscal, encargada de informar quien informar al Consejo de fundadores acerca del
estado de la Institución en los asuntos estatutarios, legales y fiscales.

En ejercicio de su autonomía universitaria, la Institución ha organizado su propia estructura


administrativa, y desde el concepto de sistema atiende su compromiso de cobertura con cali-
dad, con el fin de planear, crear, organizar, administrar y controlar los programas académicos
en las diferentes áreas del conocimiento, según los requerimientos del sector educativo y las
necesidades del entorno. En principio, las Rectoría y Vicerrectorías se organizan según su ta-
maño, ubicación geográfica, entre otros aspectos. Le Corresponde al Consejo de fundadores
emitir el Acuerdo que estructura cada sede, las cuales para la parte académica cuentan con
facultades o centros regionales u otras unidades según se crea conveniente, y con los directi-
vos que se requieran para hacer de la calidad una realidad.

Estos directivos cuentan con un plan de desarrollo institucional y con planes estratégicos para
cada sede, en los cuales se evidencia que los compromisos derivados de la misión y del Proyec-
to institucional se materializan en retos y objetivos estratégicos de largo plazo, que los líderes
de las diversas unidades académicas y administrativas asumen para garantizar el desarrollo de
la Institución.

Adicionalmente para privilegiar un alto nivel de trasparencia, UNIMINUTO cuenta con una
cultura de rendición de cuentas, evidenciada, entre otras estrategias, en informes trimestrales
a los Consejos superiores de las diversas Rectorías, al Concejo de gobierno y al Consejo de
fundadores, que consolidan toda la gestión y los avances del Sistema.

La información publicada sobre los programas académicos y las actividades de las Rectoría y
Vicerrectorías se ajusta a las disposiciones legales del MEN, especialmente el Decreto 1295 de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 313

2010, permite que las actividades de mercadeo cumplan con los principios de transparencia y
rigurosidad.

Es necesario resaltar que la Institución cuenta con un sistema de gestión de la calidad –SGC-,
estrategia que contribuye con la transparencia en la definición de procesos, procedimientos,
responsabilidades, funciones e indicadores que evidencian la capacidad de gestión de los líde-
res y de las unidades. De igual forma, se cuenta con la certificación ISO 9001:2008 de 2013,
que certifica varios de los procesos para garantizar la eficiencia y efectividad en la gestión.
Por supuesto, la Institución realiza un seguimiento a los compromisos tratados en los cuerpos
colegiados según las actas generadas en cada uno ellos como mecanismo para asegurar la
gestión, la eficiencia y la transparencia. A su vez, los líderes presentan sus informes de gestión
a los cuerpos colegiados.

Sin duda, gracias a estas múltiples estrategias, se entiende que el personal directivo sea alta-
mente reconocido como idóneo y competente para desarrollar sus funciones, de acuerdo con
la encuesta realizada:

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
Los directivos de UNIMINUTO son personas idóneas para cumplir sus
82 90
funciones.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
Los directivos de UNIMINUTO son personas idóneas para cumplir sus
87 90
funciones.

Conozco y tengo acceso a los directivos de esta sede 89 90

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
Los directivos de UNIMINUTO son personas idóneas para cumplir sus
86 90
funciones.

Conozco y tengo acceso a los directivos de UNIMINUTO 82 90

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

UNIMINUTO ha realizado aportes significativos al cumplimiento de la misión del Sistema, edu-


cación de calidad al alcance de todos, y al proyecto de regionalización, a través de la diver-
sificación y la creación de programas en metodología a distancia, desde el año 2007. Es así
que con 38 programas académicos en las modalidades virtual y a distancia tradicional, en los
niveles técnicos profesionales, tecnológicos, profesionales, especializaciones y maestría, UNI-
MINUTO llega a diferentes regiones del país a través de sus Rectoría y Vicerrectorías, Centros
regionales, Ceres e Instituciones universitarias aliadas. Igualmente ha trabajado en la articula-
ción de la educación media con la superior mediante la construcción propia de un modelo de
articulación. En seis años, se han impactado 41.520 estudiantes en colegios de 104 municipios,
en 13 departamentos del país. Esta es una estrategia innovadora que fomenta la integración
de la educación media con la superior, lo cual contribuye a cumplir dos objetivos: 1) Ampliar
314 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

la cobertura de la educación superior en Colombia y 2) Mejorar el desarrollo de competencias


básicas en los estudiantes de las instituciones de educación media.

Sin lugar a dudas, la Institución ha consolidado un capital relacional a nivel nacional e interna-
cional que permite gestionar recursos, alianzas, conocimiento, información, riesgos y oportuni-
dades para el cumplimiento de su misión y servicio al país. UNIMINUTO ha realizado convenios
con diferentes entidades de los sectores públicos y privado y del tercer sector como son las
comunidades sociales Organizaciones no Gubernamentales, Iglesias, etc. Estos convenios han
permitido la creación y operación de programas pertinentes a los sectores productivos y a las
regiones del país, al igual que la generación de proyectos sociales que impactan en el bienestar
y el fortalecimiento de las comunidades. Así mismo cuenta con el respaldo de varias entidades
que hacen parte de la Organización Minuto de Dios, como: CEMID, Cooperativa UNIMINUTO,
Fundases, la Corporación Minuto de Dios, MD Confecciones, entre otras, lo que le permiten
llegar a más personas e integrarse desde diferentes ámbitos a la vida de la población objeto
de la misión.

Con el fin de potenciar aún más la capacidad la gestión de la Institución, se hace necesario
continuar con el fortalecimiento de la estructura organizacional, sobre todo en aquellas Recto-
ría y Vicerrectorías más jóvenes, y en las que están situadas en regiones de menor desarrollo.
Del mismo modo se debe culminar el proceso de levantamiento de los perfiles de cargos en
construcción y fortalecer el proceso de actualización y socialización de todos los perfiles con
todos los colaboradores. También se hace necesario, consolidar un sistema de gestión por
indicadores, vinculado al modelo de gestión integral, de manera que se facilite el seguimiento
de los procesos, su eficacia y eficiencia, y se favorezca la retroalimentación de los informes de
gestión estratégica, táctica y operativa. Una acción de mejora adicional está ligada a la nece-
sidad de fortalecer el programa de formación para líderes UNIMINUTO que desarrolla Unicor-
porativa desde 2012, en el cual se forma al personal directivo en habilidades gerenciales, este
fortalecimiento deberá estar dirigido a ampliar la cobertura del programa, afianzar el desarrollo
de las habilidades gerenciales y apropiar en mayor medida la identidad misional en los líderes.

Es conveniente generar espacio de retroalimentación a toda la comunidad educativa, en torno


a los informes presentados al Consejo de fundadores y a los diversos órganos de gobierno y
por supuesto realizar campañas de socialización con los directivos de la Institución durante las
jornadas de inducción, reinducción a estudiantiles y nuevo personal de la Institución. Final-
mente es necesario fortalecer la presencia de los líderes de Servicios integrados en las Rectoría
y Vicerrectorías, para mejorar el despliegue del Plan de Comunicación en doble vía, de manera
que se permita transmitir las estrategias y lineamientos institucionales a los grupos de interés
en las diversas Rectoría y Vicerrectorías, y recibir sus observaciones y apreciaciones para que
los servicios y la respuesta de Servicios Integrados sea más oportuna y pertinente en cuanto
a las necesidades del Sistema.

El capital relacional en el marco nacional e internacional es la mayor evidencia del liderazgo y


la capacidad de gestión en beneficio de miles de estudiantes. La institución ha venido forman-
do y haciendo de sus funcionarios académicos y administrativos, auténticos lideres a través
de Unicorporativa. Del mismo modo a implementado su liderazgo en la gestión en un diálogo
franco y proactivo con el sector gubernamental y socio productivo, que ha dado como con-
secuencia la creación de CERES, las alianzas para propuestas de innovación, relacionamiento
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 315

para becas de estudiantes, etc., sin duda que la implementación a plenitud de la unidad de
relaciones internacionales puede continuar fortaleciendo el trabajo de gestión.

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción aplicadas se observa que deben
establecerse acciones de mejora para lograr el óptimo, de tal forma que el cuerpo directivo de
las Rectorías y Vicerrectorías sea el apropiado de acuerdo a sus dinámicas, para el desarrollo
de sus retos estratégicos y las demandas de la sociedad.

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el tamaño y las
72 90
necesidades de la misma.
Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el tamaño y las
74 90
necesidades de la misma.
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el tamaño y las
74 90
necesidades de la misma.
Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO tiene una estructura organizacional consistente con el tamaño y las
72 90
necesidades de la misma.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Característica 28. Procesos de creación, modificación y extensiones de


programas académicos
La Institución aplica consistentemente políticas y procedimientos claros y adecuados para la creación, modifica-
ción y extensión de programas académicos de pregrado y posgrado, que garanticen calidad académica.
Valoración cuantitativa: 85
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con políticas, procesos y procedimientos institucionales para la creación,


ampliación y extensión de programas en las distintas metodologías y modalidades que ga-
rantizan la calidad académica, acorde con los lineamientos y la normativa del Ministerio de
Educación Nacional (MEN), encaminados a garantizar el acceso a la educación con equidad
y pertinencia. Ahora bien, desde la Vicerrectoría general académica, el Sistema UNIMINUTO
estandarizó los procesos de presentación de nuevos programas académicos en metodología
presencial, a distancia tradicional y virtual.

A su vez, desde la Rectoría de UNIMINUTO virtual y a distancia (UVD), se ha liderado la con-


solidación y el acompañamiento en el proceso de aprobación de nueva oferta académica en
la metodología a distancia en más de 30 centros de tutoría, ampliando cobertura y descen-
316 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

tralizando la oferta de programas de educación superior. De hecho se cuenta con acuerdos


entre UVD y la Sede Principal con las Rectorías del Sistema, los cuales favorecen el desarrollo
de los programas académicos que se llevan por extensión y ampliación, y el funcionamiento
y desarrollo de los centros tutoriales. En este mismo sentido, se cuenta con la certificación de
algunas Rectorías y Vicerrectorías, el cual evidencia que el proceso de creación de programas
académicos cumple con el procedimiento establecido por la Institución.

El Sistema UNIMINUTO ha venido impulsando la creación de nuevos programas académicos


que resulten pertinentes para el entorno social del país y que además, estén orientados por
las fortalezas del Sistema y la misión institucional. Al respecto vale la pena señalar que los
programas técnicos y tecnológicos han tenido un notable crecimiento en las regiones, lo cual
ha permitido que muchas personas puedan acceder a su formación profesional, al tener la
oportunidad de homologar sus créditos académicos para continuar su formación en pregrado.

Una de las estrategias implementadas que ha resultado provechosa y significativa son los Co-
mités curriculares nicos de programas, institucionalizados mediante Resolución No. 1309 del
18 de septiembre de 2013, como espacios de unificación y reconocimiento de las particulari-
dades del contexto en la gestión y desarrollo de los programas académicos en todo el Sistema
UNIMINUTO. Estos espacios académicos se realizan en sesiones donde asisten los represen-
tantes de los programas de igual denominación, quienes son convocados por la Vicerrectoría
general académica.

Con el fin de fortalecer esta característica es conveniente crear, implementar, socializar y ca-
pacitar a la comunidad educativa sobre las políticas y los procedimientos para la modificación,
extensión y evaluación de programas académicos de UNIMINUTO en sus diferentes metodo-
logías y modalidades. Igualmente se requiere regularizar y sistematizar los centros de tutorías
de acuerdo con las disposiciones institucionales. Adicionalmente es necesario fortalecer los
espacios de colaboración, entre los programas de la Sede Principal y sus ampliaciones y ex-
tensiones, de modo que se potencie el desarrollo de proyectos en conjunto, en íntima relación
con las funciones sustantivas. Se hace necesario adicionalmente poder realizar un seguimiento
sistemático a la pertinencia de los programas, y generar las estrategias de mercadeo que per-
mitan garantizar su continuidad. Quizá una última tarea esté relacionada con la creación de los
lineamientos para los programas técnicos laborales.

UNIMINUTO ha venido implementando diversas estrategias desde la Vicerrectoría general aca-


démica para mantener un contacto cada vez más estrecho, con criterios de mayor calidad y
seguimiento constante a los programas por extensión, adicionalmente los criterios de creación
y evaluación de programas se han difundido más ampliamente y se exige con rigurosidad al
dar inicio a la oferta de tales programas. En algunas Rectorías y Vicerrectorías se viene traba-
jando en la creación de nuevos programas de pregrado presencial y programas de posgrado,
todos ellos bajo criterios de pertinencia y sostenibilidad de la calidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 317

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 81

Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO considera que se cumplen en alto


grado las características asociadas al Factor 9, dado que se cuenta con una estructura adminis-
trativa, que posibilita la gestión y organización, esta es acorde al número de estudiantes, y al
desarrollo de las funciones sustantivas y de apoyo de las instituciones de educación superior.
Para esto, ha adecuado en la última versión de sus estatutos una organización que permite dar
cuenta con eficiencia y eficacia de los procesos académicos, de la estrategia de desarrollo de
la Institución y de la calidad integral.

UNIMINUTO se ha configurado como un Sistema que posee una estructura administrativa y de


gestión claramente organizada y al mismo tiempo flexible para responder a las necesidades de
las regiones y para dar cuenta de un único Modelo educativo con calidad. Desde esta estructura
se atienden con efectividad las funciones sustantivas de la educación superior con un énfasis
en la formación integral de su comunidad educativa, sello distintivo del Proyecto educativo de
UNIMINUTO.

La Institución mantiene una política de comunicación acorde con las necesidades, una direc-
ción nacional, equipos, medios y personal de trabajo adecuado para el desarrollo de una co-
municación efectiva y útil al proceso educativo. El uso de las tecnologías de la información, y
la capacidad de entender las necesidades de cada Rectoría y Vicerrectoría son vitales para su
adecuado funcionamiento.

Es conveniente reconocer que el relacionamiento nacional e internacional de UNIMINUTO es


una muestra clara del liderazgo en la gestión y del éxito de su modelo educativo, los premios
nacionales e internacionales, los Programas acreditados con alta calidad, la certificación de ISO
de calidad de los procesos administrativos, la creación de múltiples convenios y contratos con
el sector solidario, gubernamental, social y empresarial, muestran una institución activa con un
liderazgo en la gestión puesto al servicio de los estudiantes y de la sociedad en general.

Acciones de mejora
RETO TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN
47. Fortalecer los pro-
cesos de inducciones
y re-inducciones con el
Reto 13 Fortalecimiento de la
objeto de generar mayor
Posicionamiento y identidad misional y
apropiación en los colabo- Un año
comunicación la cohesión institu-
radores de las políticas y
cional
Característica 25. documentos institucionales
Administración y y la estructura organiza-
gestión y funciones cional.
institucionales 48. Garantizar la alinea-
ción permanente de las
Consolidación y
estructuras organizaciona-
Reto 14 afianzamiento de un
les según las necesidades
Talento Humano. modelo de gestión Dos años
de crecimiento de cada
del talento humano
una de las Rectorías y Vice
Rectorías
318 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 9. Organización, gestión y administración

RETO TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN

49. Sistematizar la imple-


mentación del protocolo
de apertura de centros de
operación, con los recursos Alineación del Sis-
Reto 15
necesarios (equipo huma- tema para generar
Desarrollo del Un año
no, infraestructura física y eficiencia, eficacia y
Sistema
tecnológica) para garantizar efectividad
la calidad de los diversos
programas académicos,
según sus requerimiento

50. Garantizar la estruc- Reto 15 Consolidación de un


tura administrativa y orga- Desarrollo del
Característica 26. sistema de comu-
nizacional y los procesos Sistema
Procesos de Comuni- nicación interna y Un año
asociados, para mejorar la
cación Interna entre las partes del
comunicación interna y en-
Sistema.
tre las partes del Sistema.

Reto13
Talento Humano.
51. Fortalecer el modelo
de gestión basado en pro-
Alineación del Sis-
cesos para lograr mayor
tema para generar
eficiencia y efectividad.
eficiencia, eficacia y
Para lo cual se requiere
efectividad.
promover la cultura de
Consolidación de un Dos años
la rendición de cuentas y
sistema de comu-
retroalimentación, a nivel
nicación interna y
estratégico y operativo, y
entre las partes del
desarrollar mayores ha-
Sistema.
bilidades directivas en los
líderes de la institución. Reto 15
Característica 27.
Desarrollo del
Capacidad de gestión
52. Mejorar la presta- Sistema.
ción de los servicios que
ofrecen las unidades de
servicios integrados en
Fortalecimiento del
el Sistema, para facilitar
modelo de integra-
la implementación de la
ción de la estrategia Un año
estrategia y de las políticas
con la operación.
institucionales y ofrecer
respuestas más oportunas
y pertinentes a sus nece-
sidades.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 319

RETO TIEMPO DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN
53. Garantizar en la comu- Cultura de la calidad.
nidad educativa la apropia-
ción de las políticas y los
Reto 2
procedimientos definidos Alineación del Sis-
Calidad Integral
en el Sistema de gestión tema para generar
Característica 28. de calidad, SGC, para la eficiencia, eficacia y
Procesos de creación, creación, modificación, efectividad.
modificación y exten- extensión y evaluación de Un año
siones de programas programas académicos
académicos de UNIMINUTO en sus Fortalecimiento del
diferentes niveles, meto- Reto 15
modelo de integra-
dologías y modalidades, Desarrollo del
ción de la estrategia
asegurando la pertinencia Sistema
con la operación.
y calidad de los progra-
mas.
320 Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico
3.10 Factor 10.
Planta física y recursos
de apoyo académico

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
322 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 323

La planta física y los recursos de apoyo académico son sólidos y crecen directamente pro-
porcionales al incremento de las Rectorías y Vicerrectorías de todo el país. Existen planes de
adecuación física y compra en función de los planes de desarrollo y el número de estudiantes.
Ejemplo de ello es la reciente inauguración de la Sede Buga y la adquisición de espacios para
construir en Neiva. Unido a lo anterior se han consolidado gradualmente los recursos de bi-
blioteca, existe un fuerte soporte de material para los programas virtuales y a distancia; han
crecido las inversiones para laboratorios especializados y simuladores; y se han tomado deci-
siones para el arrendamiento de infraestructura con otras instituciones para ofertar programas
en las diversas regiones.

Los salones de las Rectorías y Vicerrectorías propias han recibido una dotación paulatina de
medios audiovisuales con una meta en el próximo año de dotación del 100%.

Característica 29. Recursos de apoyo académico


La Institución cuenta con bibliotecas, laboratorios, recursos informáticos, equipos audiovisuales, computadores
y otros recursos bibliográficos y tecnológicos suficientes y adecuados utilizados apropiadamente en docencia,
investigación y demás actividades académicas. Además, dispone de sitios adecuados para prácticas
Valoración cuantitativa: 77
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

Recursos bibliográficos
El Sistema UNIMINUTO cuenta con los recursos de apoyo académico necesarios para su ope-
ración a nivel nacional, entre ellos el Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García-Herreros
(RGH) que integra a todas las Rectorías y Vicerrectorías del país, contando a la fecha con más
de 110.000 volúmenes y 75.000 títulos, (ver tabla 73).

Tabla 73. Títulos y volúmenes en bibliotecas Sistema UNIMINUTO


SUB-BIBLIOTECAS No. TÍTULOS* No. VOLÚMENES
Sede Principal calle 80 41.768 60.776
Museo de Arte Contemporáneo 727 922
Subtotal Sede Principal 42.495 61.698
Rectoría Bello 9.179 17.026
Rectoría Cundinamarca 16.239 20.348
Rectoría Valle 667 1.395
Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales 7253 9671
TOTAL SISTEMA 75.833 110.138
Fuente: Sistema ARC (AlephReporting Center), mayo de 2014

La biblioteca RGH cuenta con una página web (http:/biblioteca.uniminuto.edu) ordenada, ami-
gable y coherente con el tamaño de la Institución y de sus demandas; funciona las 24 horas
del día, permite optimizar el uso de los diferentes servicios que ofrece: préstamo de libros,
préstamos interbibliotecarios, consulta de material audiovisual y de bases de datos, biblioteca
virtual, biblioteca digital, hemeroteca, catálogo en línea, nuevas adquisiciones, buzón de suge-
rencias y preguntas, cartas de presentación a otras bibliotecas, ayuda del bibliotecario en línea
y referencia virtual. Este último servicio se presta a través de medios como Skype, formulario
324 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

web, Chat y vía telefónica. La biblioteca forma parte de las redes Bdcol, Ridac, Cladea, Rumbo,
Red Mutis, Renata, Biblioteca Digital Colombiana, Universia y la Red de Ciencia y Tecnología
Agrícola y Afines en Colombia.
(Ver Anexo 5)
Igualmente, la comunidad educativa tiene acceso a 9 bases de datos (V/lex Base de Datos,
Gestión Humana, ProQuest, EBSCO, Jstor, ScienceDirect, Scopus, VirtualPro y Construdata)
y a 5 suscripciones a E-Books (Pearson, E-Libro, Mcgraw Hill, E-brary y Knovel), que ofrecen
acceso a más de 62 millones de documentos digitales,
(Ver Anexo 115)
Estos recursos cuentan con interfase disponible en 13 idiomas con 52 posibilidades de traducir
todos los documentos que están en texto completo. La biblioteca también cuenta con un re-
positorio institucional de colecciones digitales, en donde se encuentra almacenada gran parte
de la producción académica y científica de UNIMINUTO, en texto completo, y un gestor de
servicios electrónicos denominado Open Journal System, donde se alojan todas las revistas de
producción de UNIMINUTO.
(Ver Anexo 69)
Cabe resaltar el desarrollo de las bibliotecas de UNIMINUTO de Bogotá, de la Rectoría Bello y
de la Rectoría Cundinamarca, en los Centros Regionales de Soacha, Girardot y Zipaquirá, las
cuales cuentan con el mayor número de volúmenes a disposición de los estudiantes, profeso-
res, graduados y personal administrativo. De igual manera, se tienen convenios en Bogotá y
en las demás regiones para atender la demanda bibliográfica en todo el país, entre los que se
encuentran los convenios con las bibliotecas de varias universidades, entre ellas, la Universi-
dad de los Andes, Nacional de Colombia y San Buenaventura.
(Ver Anexo 5)
Así, el modelo de UNIMINUTO contempla una consolidación gradual de su estructura de bi-
bliotecas para ajustarse a las necesidades de la comunidad educativa que hace presencia en
cada Rectoría y Vicerrectoría, con el fin de brindar los elementos necesarios para la oferta de
los programas académicos.

Por otra parte, UNIMINUTO ha definido políticas para la adquisición y actualización de mate-
rial bibliográfico; mantenimiento adquisición y actualización de laboratorios especializados y
virtuales; adquisición y mantenimiento de salas y equipos de cómputo y mantenimiento asi
como renovación de equipos de apoyo didáctico en cada Rectoría. Asimismo, conscientes de la
importancia de estructurar un sistema de bibliotecas que garantice el acceso de la comunidad
educativa a fuente bibliográficas pertinentes y actualizadas, en la asignación presupuestal se
destina rubros significativos para la compra de material bibliográfico así como para el acceso a
bases de datos digitales, (ver figura 85).

De ahí que la percepción de estudiantes, profesores y directivos respecto a la disposición de bi-


bliografía de consulta pertinente y actualizada en las áreas de conocimiento de sus programas
sea favorable, como se evidencia en los resultados obtenidos en las encuestas de percepción
aplicadas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 325

Figura 85. Inversión en bibliografía

$ 1.600

$ 1.400

$ 1.200

$ 1.000

$ 800

$ 600

$ 1.441
$ 400

$ 200

$ 535

$ 580
$ 533

2011 2012 2013 2014


(Cifras en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

Estudiantes
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO dispone de bibliografía de consulta pertinente y actuali-
73 80
zada en mi área de conocimiento.
Profesores
Pregunta Calificación Óptimo

El Sistema UNIMINUTO dispone de recursos bibliográficos. 75 80

Directivos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO dispone de bibliografía de consulta pertinente y actua-
81 80
lizada.

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes,profesores, graduados, directivos y


administrativos, diciembre 2013

Como parte del modelo definido por la Institución para la oferta de los programas en la meto-
dología virtual y a distancia, los programas académicos entregan en promedio dos (2) libros
impresos de la literatura básica del programa a cada estudiante por período académico. Esta
estrategia es un elemento clave para el desarrollo de las competencias definidas en los planes
de estudios de esta metodología. El impacto que ha tenido este modelo en la comunidad edu-
cativa se ve reflejado en el incremento de la inversión realizada en material bibliográfico que
para los años 2012, 2013 y 2014, supera los $10.000 millones, así contribuye a la conforma-
ción de la biblioteca personal del estudiante.
(Ver Anexo 116)
Respecto al manejo de los recursos electrónicos de la biblioteca virtual y demás plataformas
de apoyo a la educación, se realizan procesos de capacitación y divulgación constantes para
los profesores y estudiantes del Sistema, con el fin de mejorar su uso y apropiación. De igual
326 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

modo, la Institución trabaja siempre para que se cuente con el personal y los sistemas de in-
formación requeridos para su administración, aspecto que se encuentra en concordancia con
el Plan de desarrollo 2013-2019 de UNIMINUTO.

Reto 2. Calidad integral. Línea 2, que busca alcanzar altos estándares nacionales e
internacionales de calidad académica.

Reto 15. Desarrollo del Sistema. Fortalecimiento de la Planta física del Sistema
UNIMINUTO acorde con las necesidades de crecimiento y calidad.

Equipos, laboratorios y recursos didácticos


UNIMINUTO brinda a la comunidad educativa salas de cómputo, con más de 6.000 equipos
disponibles, que permiten a los estudiantes, profesores y administrativos el acceso a aplicati-
vos, laboratorios virtuales, aulas virtuales y web, no solo para el desarrollo de sus asignaturas,
también para la realización de las prácticas libres, en un horario flexible, de lunes a sábado, a
partir de las 7 a.m. hasta 10 p.m, (ver figura 86 y tabla 74).
(Ver Anexo 117)
Figura 86. Equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO

2725
3000

2500

2000

1500

1000
747
500 463
332
2 158
0

COMPUTADORES PROFESORES COMPUTADORES ESTUDIANTES

pc portatil MAC

Fuente: Coordinación de calidad Rectorías y Vicerrectorías, septiembre de 2014

En los últimos años, para la adquisición de los equipos se han asignado en el presupuesto un
promedio de $ 2.000.000.000, (ver figura 87) que garantiza atender las necesidades que el
crecimiento de la Institución demanda.
(Ver Anexo 118)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 327

Tabla 74. Equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO


Administrativos Profesores Estudiantes
Rectoría Total
PC PORT MAC PC PORT MAC PC PORT MAC
Rectoría Bello 241 93 3 164 101 0 458 344 50 1454
Vicerrectoría Regional Bogotá
Sur 48 31 0 0 29 0 190 18 20 336
Rectoría Cundinamarca 159 70 1 12 20 2 636 104 2 1006
Vicerrectoría Regional Llanos 90 30 1 0 19 0 397 0 16 553
Vicerrectoría Regional Norte
Oriente 44 25 0 0 0 0 149 80 10 308
Rectoría Sede Principal 326 166 13 249 118 0 469 85 60 1486
Vicerrectoría Regional Tolima
Huila 96 33 0 29 24 0 253 65 0 500
UNIMINUTO Virtual y Dis-
tancia 46 12 4 9 21 ND ND 51 ND 143
Rectoría Valle 63 0 0 0 0 0 173 0 0 236
Total Sistema 1113 460 22 463 332 2 2725 747 158 6022

Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos GST, diciembre 2013

Igualmente, la Institución ha ampliado progresivamente el canal de internet para lograr que


haya un 20% de conectividad y acceso abierto en todo momento, como se define en los óp-
timos de los indicadores asociados a este tema, igualmente la conectividad inalámbrica para
estudiantes y profesores ha logrado desarrollos significativos.
Figura 87. Presupuesto de inversión en equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO

$ 2.499.000.000
$ 2.500.000.000
$ 2.154.742.883
$ 2.001.700.000
$ 2.000.000.000
$ 1.729.000.000

$ 1.500.000.000

$ 1.000.000.000

$ 500.000.000

$-
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

De acuerdo con la naturaleza epistemológica de las diferentes disciplinas y con su corres-


pondiente mediación pedagógica y didáctica, el Sistema UNIMINUTO cuenta con laboratorios
especializados en las diferentes Rectorías y Vicerrectorías, que soportan las necesidades aca-
démicas de los programas, (ver figura 88).
328 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

Figura 88. Laboratorios especializados sistema UNIMINUTO

3
11
Rectoría Bello

79 Rectoría Cundinamarca

70 Rectoría Sede Principal

Rectoría UVD

Rectoría Bogotá Sur


y Nuevas Regionales

Rectoría Valle
12 51

Fuente: Coordinación de calidad Rectorías y Vicerrectorías, septiembre de 2014

Por otro lado, se cuenta con simuladores y laboratorios virtuales al servicio de la comuni-
dad educativa, entre los que se destacan, los de logística (http://virtualplant.uniminuto.edu),
de anatomía (http://www.biotk.co), de ciencias administrativas, empresariales y financieras
(http://www.labsag.co.uk/es) y de psicología (Sniffy), entre otros (propios y en convenio), a
los cuales los estudiantes pueden acceder las 24 horas del día, durante los 7 días de la sema-
na, (ver tabla 75).

En los dos últimos años, se han realizado inversiones por más de $3.000 millones en materia-
les de apoyo académico, reflejadas en la adquisición de laboratorios especializados, simulado-
res y laboratorios virtuales para los programas tecnológicos, de ingeniería, de comunicación,
de ciencias sociales y humanas, artes y educación, (ver figura 89).

Se dispone de materiales educativos de producción propia como OVAS, MOOC, libros impresos
y digitales, revistas, boletines y material multimedia y audiovisual, que están disponibles a
través de los siguientes repositorios digitales: objetos de aprendizaje (http://virtual.uniminuto.
edu/repositorio), recursos académicos propios (http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui) y
revistas institucionales (http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs), al igual que con un repositorio
de libros académicos (http://elibro.uniminuto.edu) y otros de videos en diferentes canales de
youtube. De ahí que la percepción de los profesores respecto a la disponibilidad y acceso a
plataformas tecnológicas sea favorable, como se evidencia en los resultados de las encuestas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 329

Tabla 75. Simuladores y laboratorios virtuales


SIMULADOR DESCRIPCIÓN
Desarrolla habilidades de toma de decisiones donde no existe el peso tecnológico de la
función de producción, sino más bien las enormes presiones del servicio constante. SIMSERV
simula el más alto nivel de de las organizaciones complejas de servicio que tienen que operar
sin errores 24 horas todos los días del año. SIMSERV simula la toma de decisiones en tres
hospitales (u hoteles) de una ciudad mediana donde los directivos tienen que enfrentarse rá-
pidamente a asuntos fundamentales tales como cooperar o competir con los otros hospitales,
SIMSERV HOTE- ser un hospital con objetivos de utilidades o puramente de servicio público. Aparte de estas
LES decisiones los participantes establecen niveles anuales de personal, la tarifa de cuartos, la
expansión y crecimiento de instalaciones, los servicios extra, las unidades de cuidados inten-
sivos y consulta externa, decisiones financieras y de investigación de mercados así como las
actividades de captación de donativos. El manual para el participante permite la práctica en
el uso de herramientas cuantitativas de toma de decisiones tales como el uso de pronósticos
proyectivos, puntos de equilibrio, análisis de razones financieras, y análisis de equivalencia o
“trade-off”.
LABSAG es un simulador de toma de decisiones gerenciales. Es un entorno virtual basado en
Internet donde los participantes toman decisiones en nueve diferentes escenarios y respon-
LABSAG
den a las consecuencias de dichas decisiones. La secuencia de resultados y nuevas decisio-
nes provee una experiencia rica en aprendizaje.
BioTK es el atlas 3D de anatomía generado a partir de cortes de un espécimen cadavérico.
BioTK es preciso y fácil de usar, además permite compartir información personalizada y es
BIOTECA compatible prácticamente con todas las plataformas, incluyendo e-learning. De esta mane-
ra con BioTK usted puede realizar disecciones del cuerpo humano desde su computador o
dispositivo móvil.
Facilitar la práctica de las habilidades básicas de entrevista (selección de preguntas, pertinen-
cia de las mismas, análisis de las respuestas del entrevistado, etc.) y evaluación de casos en
PSYSIM
diversas áreas (instrumentos, estrategias, definiciones, etc.), observando su aplicación y uso
en diversas problemáticas.
Este es un programa de software interactivo que estimula una amplia gama de fenómenos de
aprendizaje, comúnmente tratados en cursos sobre la Psicología del Aprendizaje. Produce las
medidas de respuestas que emplean los psicólogos de investigación.
SNIFFY
Sniffy, una rata digital realista en una cámara operante (Skinner Box), presenta a los estu-
diantes experiencia de primera mano estableciendo y realizando experimentos que demues-
tran la mayoría de los fenómenos principales del condicionamiento operante y clásico.
Principio del formulario
Simulador de fenómenos físicos que ayuda a los estudiantes a hacer la importante conexión
VIRTUAL PHYSI-
entre la ciencia que leen y lo que viven todos los días. Incluye una gran cantidad de activi-
CAL SCINCE
dades para realizar por el estudiante facilitando la comprensión de los fenómenos físicos que
estudia.
Principio del formulario
VIRTUAL BIO- Simulador para biología que ayuda a los estudiantes a hacer la importante conexión entre la
LOGY ciencia que leen y lo que viven todos los días. Incluye una gran cantidad de actividades para
realizar por el estudiante facilitando la comprensión de la biología.
Principio del formulario
VIRTUAL CHEMB Simulador para química que ayuda a los estudiantes a hacer la importante conexión entre la
LAB ciencia que leen y lo que viven todos los días. Incluye una gran cantidad de actividades para
realizar por el estudiante facilitando la comprensión de los fenómenos químico que estudia.
Aplicativo de lenguaje de alto nivel de programación y entorno interactivo para el cálculo,
MATHLAB
visualización y programación en ciencias exactas.
Escenarios virtuales para el desarrollo de prácticas de laboratorio y actividades interactivas
VIRTUAL PLANT
en áreas relacionadas con procesos industriales.
Flexsim es una herramienta de análisis que ayuda a ingenieros y los planificadores a tomar
FLEXSIM decisiones inteligentes en el diseño y la operación de un sistema. Con Flexsim, se puede
desarrollar un modelo de computadora en 3 dimensiones de un sistema de la vida real.
Fuente: Coordinadores de calidad Rectorías y Vicerrectorías, septiembre 2014
330 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

Figura 89. Presupuesto de inversión para laboratorios especializados

$ 2.500.000.000

$ 2.376.000.000
$ 2.000.000.000

$ 1.500.000.000

$ 926.000.000
$ 1.000.000.000
$ 918.041.941

$ 50.000.000 $ 450.000.000

2011 2012 2013 2014

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera – VGAF, septiembre de 2014

Profesores
Pregunta Calificación Óptimo
UNIMINUTO Brinda plataformas tecnológicas que facilitan la interacción de profeso-
84 90
res y estudiantes.
Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes, profesores, graduados, directivos y
administrativos, diciembre 2013

Cabe resaltar, que tanto estudiantes como profesores, tienen acceso a Moodle, donde encuen-
tran recursos multimedia y didácticos como apoyo a la academia. Es importante decir que
UNIMINUTO ha realizado esfuerzos por actualizar y brindar un mejor servicio. La plataforma
está personalizada y se realizó un desarrollo interno para interconectar el sistema académico,
el correo electrónico institucional, la biblioteca RGH y la plataforma Moodle, de manera tal que
los diferentes sistemas de información se sincronicen automáticamente, brindando un servicio
más eficiente a los estudiantes.

En la actualidad, el Campus Virtual de UNIMINUTO cuenta con cinco instalaciones de la plata-


forma Moodle, soportada por servidores propios y sincronizada con la plataforma de gestión
académica (los cursos y usuarios se crean automáticamente con el sistema de admisiones y
registro), con lo que se cubren los más de setenta y cinco mil estudiantes de pregrado y de
postgrado en todo el país.

En atención a estos procesos, UNIMINUTO define los lineamientos institucionales para la pres-
tación de los servicios tecnológicos a través de una Gerencia de servicios tecnológicos, que
pertenece a Servicios Integrados. De esta manera, cuenta con procedimientos que están incor-
porados al SGC, los cuales permiten la estandarización y facilitan la operación a nivel nacional.

(Ver Anexo 119)


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 331

Por otra parte, la institución pone a disposición de la comunidad educativa distintos elementos
audiovisuales (video beams, computadores, Blue Ray, grabadoras), espacios para conferen-
cias, plazoletas abiertas para actividades académicas y culturales y las ayudas técnicas nece-
sarias para el adecuado desarrollo de las actividades de docencia, investigación y proyección
social. Este modelo busca ser replicado en todo el Sistema para implementar avances en las
ayudas audiovisuales establecidas y en el apoyo a profesores en aspectos como: consolidación
del inventario, implementación de nuevas tecnologías, implementación de nuevo software,
soporte web, y capacitación a usuarios.

(Ver Anexo 120)

Con respecto a equipos por estudiantes y jornada, la relación se muestra a continuación, (ver
tabla 76).

Tabla 76. Relación de estudiantes por equipo y jornada

Relación de estudiantes por equipo


Número
Rectoría o
de Mañana Tarde Noche Distancia Mañana Tarde Noche Distancia
Vicerrectoría
equipos
Rectoría Sede
614 6267 3042 6841 22 11 5 12 1
Principal
Rectoría Cundi-
742 3548 370 3636 7112 5 1 5 10
namarca
Rectoría Bello 852 2274 260 1202 6513 3 1 2 8
Rectoría UNIMI-
NUTO Virtual y 665 8308 13
Distancia *
Rectoría Valle 173 462 2931 3 17
Vicerrectoría
Regional Bogotá 228 1236 3934 6 18
Sur
Vicerrectoría
413 453 414 3012 2 2 8
Regional Llanos
Vicerrectoría
Regional Tolima 318 10196 33
Huila
Vicerrectoría
Regional Norte 239 186 4226 1 18
Oriente
Total general 3630 12542 3672 13977 46254 3 1 4 13
* UVD usa los laboratorios de Sede Principal.

Fuente: Dirección de acreditación institucional, septiembre 2014

Otro aspecto a resaltar es que los estudiantes y profesores cuentan con correo institucional
administrado directamente por la Institución. El correo ha sido configurado con la opción Open
ID, que les permite a los usuarios ingresar a todo el ecosistema de aplicaciones de Google y
a las aplicaciones de terceros a las que se accede con Google ID. Así, la comunidad educativa
tiene acceso a una amplia gama de aplicaciones Web 2.0 para crear documentos, gráficos, au-
dios y videos en línea, trabajar colaborativamente y comunicarse a través de videoconferencia
y video chat.
332 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

Espacios de prácticas
Para la realización de las Prácticas en responsabilidad social y las Prácticas profesionales, UNI-
MINUTO cuenta con 663 convenios o alianzas con organizaciones de la sociedad civil, institu-
ciones educativas, el sector público y el sector Privado, (ver figura 90).
(Ver Anexo 6)

Figura 90. Sitios de prácticas por sectores económicos, 2014

5 5 10
1 10
16 Sector agropecuario

Sector financiero
26
Sector de la construcción

Sector de transporte
319
Sector de comunicaciones

Sector industrial
271
Sector de comercio

Sector solidario

Sector de servicios

Fuente: Coordinación de calidad, Rectorías y Vicerrectorías UNIMINUTO, septiembre 2014

Característica 30. Recursos físicos


La Institución ofrece espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bien-
estar, para actividades deportivas y recreativas.
Valoración cuantitativa: 76
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

Campus físico

En cumplimiento de su misión, la Institución ha implementado diversas estrategias para el de-


sarrollo de los espacios físicos que den cumplimiento a las funciones sustantivas de docencia,
investigación y proyección social, así como a las funciones de apoyo administrativo, bienestar,
cultura y recreación. Una de esas estrategias consiste en adquirir infraestructura propia en
diferentes regiones del país, de acuerdo con el desarrollo de las Rectorías; ejemplo de esto,
los Centros, Regional Girardot, Regional Zipaquirá, Regional Buga, la Sede Principal, el Centro
Regional Soacha, la Seccional Bello, entre otras. Los espacios de atención a los usuarios se
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 333

efectúan en infraestructuras propias o en edificaciones de terceros en los Centros regionales


de educación superior CERES. Bajo este contexto la planta física como grupo de apoyo ges-
tiona que se aporten los recursos necesarios para la operación con calidad de los programas
académicos, garantizando el objetivo misional de la obra Minuto de Dios.

Otra estrategia corresponde a las alianzas o convenios de cooperación que se establecen con
los colegios para tomar en arriendo la infraestructura de estas instituciones con el fin de ofertar
los programas que se tienen en las distintas regiones del país. Estas generan beneficios mu-
tuos, porque, por un lado, los colegios reciben recursos de UNIMINUTO para el mejoramiento
de mobiliario y conectividad o para realizar reparaciones locativas, todo lo cual es aprovechado
por los alumnos del colegio de las jornadas habituales de estudio, y por otro lado, la Institución
tiene acceso a espacios físicos con las condiciones necesarias para la oferta y el desarrollo de
sus programas. Se acude también a la figura de arriendo o comodato de edificios para el desa-
rrollo de las actividades académicas en las regiones. Estas estrategias garantizan la presencia
de UNIMINUTO en los distintos lugares del país, permiten la consolidación de sus Rectorías y
Vicerrectorías en el cumplimiento de la misión institucional.

Las estrategias descritas en el párrafo anterior están directamente orientadas al servicio de los
programas académicos, los cuales desarrollan su operación en las diferentes jornadas, aten-
diendo a los niveles de educación, a la metodología y a las necesidades particulares de cada
Sede. Desde esa perspectiva, UNIMINUTO organiza franjas horarias en las cuales se definen
las actividades académicas de los programas, tanto en las sesiones de trabajo presencial en
aulas y tutorías, como en reuniones de investigación, seminarios, sesiones de prácticas en
laboratorio, eventos, conferencias y demás actividades formativas. Es importante resaltar que
la Institución asigna más de 50% del presupuesto de inversión anual a construcciones, con
el fin de atender las necesidades y el crecimiento de la comunidad educativa, (ver figura 91).

Estos espacios de trabajo académico incluyen aulas, laboratorios, talleres, auditorios, biblio-
teca, salas de cómputo, salas especializadas, oficinas, escenarios deportivos, cafeterías, co-
medores, zonas de recreación, servicios sanitarios, entre otros, (ver tabla 77 y la figura 92)
y cumplen con las condiciones de seguridad, higiene, dotación y equipos de apoyo para el
desarrollo de las actividades académicas, investigativas, de bienestar, recreación, actividades
administrativas y de responsabilidad social. De la misma forma, UNIMINUTO ha diseñado
espacios para dar libre acceso a discapacitados, incluyendo rampas, accesos a laboratorios y
ascensores entre otros.

(Ver Anexo 121)

Se cuenta con el Museo de Arte Contemporáneo –MAC, fundado en 1966, el cual forma parte
importante del campus universitario. Tiene una extensión de 800 m2, distribuidos en tres pisos,
una sala de proyectos y dos azoteas.
334 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

Figura 91. Presupuesto de inversión en infraestructura

$ 50.000

$ 40.000

$ 30.000

$ 46.723
$ 20.000

$ 15.831

$ 14.830
$ 13.904

$ 10.000

2011 2012 2013 2014


(cifras en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera – VGAF, septiembre de 2014

Tabla 77. Espacios por tipo de uso y tenencia Sistema UNIMINUTO


Total Tenencia
Usos
m2 Propio Arriendo Comodato Convenio

1 Aulas 95.962 16.454 62.197 8.818 8.493

2 Laboratorios 2.709 2.010 564 90 45

3 Salas de tutores 1.928 1.213 601 0 112

4 Auditorios y aulas múltiples 12.374 2.164 5.698 698 3.815

5 Biblioteca 7.100 2.023 3.703 390 984

6 Salas de computo 10.376 3.837 4.129 1.182 1.228

7 Salas especializadas 4.245 2.979 1094 172 0

8 Oficinas 15.160 8.068 5.878 616 598

9 Escenarios deportivos 94.447 6.953 68.264 3.394 15.836

10 Cafeterías y comedores 5.836 1.686 3.785 156 208

11 Zonas de recreación y deportes 96.322 83.337 9.095 1.080 2.810

12 Servicios sanitarios 8.382 3.200 3.455 988 740

13 Otros 195.310 130.248 60.228 2.276 2.558

Total 550.150 264.170 228.692 19.860 37.427

48% 41% 4% 7%

Fuente: Dirección de planta física, septiembre de 2014


INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 335

Figura 92. Planta física (m2) por tipo de tenencia Sistema UNIMINUTO

300.000
264.170
228.692
250.000

200.000

150.000

100.000

37.427
50.000
19.860

Propio Arriendo Comodato Convenio

Fuente: Dirección de planta física, septiembre de 2014

Ante el aumento de la población y sus necesidades, UNIMINUTO y sus diferentes Rectorías


han crecido para adaptarse y adecuar su infraestructura a estas nuevas realidades. En la Sede
Bogotá por ejemplo, en los últimos 10 años se han construido dos edificios para aulas y audi-

torios (Edificios Diego Jaramillo Cuartas y San Juan Eudes), se compró la Sede calle 90 y 14
casas destinadas a la atención y los servicios de la comunidad educativa. Diversas instalacio-
nes adicionales para el desarrollo de la vida universitaria, dicha dinámica se ve reflejada en el
crecimiento, de metros cuadrados de los que se dispone.

La Rectoría Bello cuenta con una planta física propia de 58.000 m2 distribuidos en áreas
construidas y en zona verde, que incluyen el bloque 4, para Bienestar, y el bloque 5, para la
actividad académica (biblioteca, espacios para las facultades y para Admisiones y registro, Se-
cretaría y Gestión documental, auditorios, parqueaderos, laboratorios, cafeterías). Allí también
se ejecutó la primera etapa del plan de paisajismo con sus respectivas adecuaciones en todos
los centros regionales. El Centro Regional Urabá y el CERES Chinchiná tienen espacios propios,
en uso actualmente. Esta infraestructura es adecuada y suficiente para el desarrollo de las
actividades de formación y de bienestar.

En la Regional Ibagué, se evidencian registros de la inversión realizada en construcción y ade-


cuación de la planta física en el politécnico y la Casa UNIMINUTO. Para el CERES Lérida, se
encuentran las inversiones en: cafetería, unidades sanitarias, biblioteca, laboratorio de aguas y
suelos, red de alcantarillado, granja experimental (establos, estanques acuícolas, marraneras,
biodigestor y área de explotación agrícola) y vía de acceso a la Sede.

La Rectoría Cundinamarca tiene 3 Rectoría y Vicerrectorías propias en los municipios de Zipa-


quirá, las instalaciones tienen un área de 2.240 m2 representados en aulas, auditorios, biblio-
teca, salas de cómputo, oficinas, enfermería y baterías sanitarias. Igualmente por ser operador
del CERES Sabana Centro cuenta con la infraestructura de la alianza donde tiene acceso a salo-
nes, laboratorios y salas de cómputo que permiten satisfacer las necesidades de formación de
336 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

la comunidad educativa. En el municipio de Girardot cuenta con instalaciones de 7.844 m2 que


ofrecen a sus estudiantes, profesores y administrativos espacios de aulas de estudio, cancha
múltiple, biblioteca laboratorios especializados, cafetería, enfermería, salas de cómputo y ofici-
nas y en el municipio de Soacha cuenta con unas instalaciones de 11.368 m2 conformados en
3 etapas en las que se cuenta con espacios para laboratorios especializados, salas de cómputo,
cafetería, biblioteca, aulas de estudio, oficinas y espacios para administrativos. Esta infraes-
tructura permite desarrollar los procesos de formación y programas académicos ofertados en
cada una de ellas, (ver figura 93).
(Ver Anexo 122)
(Ver Anexo 123)
Figura 93. Crecimiento en espacios físicos m2 Sistema UNIMINUTO

300.000,00

250.000,00

200.000,00

228.692
150.000,00
204.935

264.170
182.471

195.705

217.318
144.815
100.000,00

91.045
85.646

85.646

98.003
64.009

70.026
63.937
63.937

62.234
40.617

41.746

50.000,00

19.860
37.427
2010 2011 2012 2013 2014
m Propio
2
m Arriendo
2
m Comodato
2
m Convenio
2

Fuente: Dirección de planta física, septiembre 2014

Así, la Institución ha crecido no solo en la construcción y adecuación de aulas para la docencia,


sino en la disposición de espacios para el servicio de la comunidad educativa, construyendo
progresivamente una estructura universitaria integrada, a la que, siendo conscientes de la res-
ponsabilidad ambiental y de seguridad industrial que tiene la Institución, se han incorporado
diseños verdes, donde se busca la reutilización de las aguas lluvias, el diseño de terrazas ver-
des, iluminación natural, entre otros, y se cuenta con los equipos necesarios para la atención
de emergencias.
(Ver Anexo 124)
Al considerar la infraestructura física como un elemento fundamental para la operación de sus
programas académicos, se estableció como uno de los retos estratégicos (R14) en el Plan de
desarrollo 2008-2012 y (R15) en el Plan de Desarrollo 2013-2019.

Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema. Modernizar e integrar el Sistema UNI-
MINUTO en el ámbito administrativo, y desarrollar e implementar un modelo de
gestión que genere valores compartidos a todas las partes.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 337

Con el objeto de brindar los espacios deportivos necesarios para la formación integral de la
comunidad educativa, se cuenta con canchas de fútbol, basquetbol, microfútbol, piscinas, can-
chas múltiples, entre otros, tanto propios como en convenio con instituciones públicas y priva-
das. Para apoyar los servicios de todo el sistema, se gestionan las construcciones del Centro
de servicios universitarios UNIMINUTO–COLPATRIA (Bogotá Sur), el campus universitario y la
Sede administrativa de la Vicerrectoría Regional Llanos, así como la construcción y dotación de
Rectoría y Vicerrectorías propias en Bucaramanga, Barranquilla y Cúcuta, debidamente acon-
dicionadas a sus necesidades y crecimiento.

Al mismo tiempo, se diseñó la política para la infraestructura física que orienta las acciones
de las Rectoría y Vicerrectorías del Sistema aprobada por el Consejo de fundadores mediante
Acta 122 del 24 de enero de 2014. Igualmente, se han diseñado procedimientos y manuales
que están incorporados al SGC, los cuales permiten la estandarización y facilitan la operación
y administración de la planta física en todas las Rectoría y Vicerrectorías.
(Ver Anexo 31)
(Ver Anexo 125)
Campus virtual
El Campus Virtual brinda los espacios de interacción a la comunidad educativa y servicios espe-
cializados en el desarrollo de proyectos de tecnología educativa, plataformas tecnológicas para
la educación, diseño de programas y cursos virtuales, diseño de recursos educativos digitales,
así como el desarrollo de aplicaciones, simuladores y juegos educativos. Cuenta con personal
especializado en el diseño, la implementación y evaluación de proyectos y soluciones de tec-
nología educativa que partan de las necesidades institucionales, sociales y territoriales. Trabaja
de la mano de investigadores, académicos, pedagogos, expertos en tecnología, diseñadores
gráficos y programadores, con el fin de proveer soluciones efectivas y a la medida.

De igual manera, evalúa e integra aplicaciones tecnológicas de terceros que enriquecen la ex-
periencia de estudiantes/profesores, facilitando la innovación educativa, y provee, administra
y da soporte de primer nivel a un ecosistema de plataformas tecnológicas que sustentan los
procesos educativos en las modalidades virtual, a distancia y presencial, tales como: portales
de educación virtual y a distancia, aulas virtuales (LMS - Learning Management System), repo-
sitorio de objetos de aprendizaje, repositorio de enlaces, canal de video y podcast, sistema de
soporte (HelpDesk) y plataformas de laboratorios virtuales y simuladores.

Infraestructura tecnológica
La infraestructura tecnológica de UNIMINUTO está conformada por recursos computacionales
de software, hardware y comunicaciones, los cuales dan apoyo a los procesos administrativos
y académicos, entre los que se encuentran los centros de Datos y los servidores, (ver tabla
78. y tabla 79).
338 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

Tabla 78. Centro de datos


Centro de datos
Principal Alterno
UNID CAPAC. CAPAC.
Área m 2
19,1 19,8
Núcleos UN 208 80
Procesamiento GHz 500 192
RAM TB 2,5 0,9
Almacenamiento TB 100 24
Cuchillas UN 14 10
ISP UN 4 2
Acceso a Internet Mbps 600 100
Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos. Documento infraestructura GST- 2013, septiembre de 2014

Tabla 79. Servidores

Estadísticas de Infraestructura de Servidores Cantidad

Cantidad de servidores de la organización 171


Cantidad de servidores virtuales 166
Cantidad de servidores físicos 5
Aplicaciones y Servicios Cantidad de Servicios 47
Cantidad de aplicaciones instaladas 81
Cantidad de aplicaciones instaladas de carácter privativo 19
Cantidad de aplicaciones instaladas de carácter libre 62
Cantidad de Servidores instalados con Sistema Operativo de carácter
156
libre

Cantidad de Servidores instalados con Sistema Operativo de carácter


15
Sistema Operativo privativo
Servidores con Sistema Operativo Centos 84
Servidores con Sistema Operativo Debian 10
Servidores con Sistema Operativo Microsoft 15
Servidores con Sistema Operativo Red Hat 29
Sistema Operativo Servidores con Sistema Operativo Ubuntu 10
Servidores con Sistema Operativo SUSE 1
Cantidad de Servidores con criticidad alta para la organización 17
Criticidad para la organi-
Cantidad de Servidores con criticidad media para la organización 143
zación
Cantidad de Servidores con criticidad baja para la organización 4

Cantidad de Personal con responsabilidades de administración de los


Personal 12
servidores

Servidores relacionados a Sistemas de Información 25


Servidores relacionados a Infraestructura 88
Áreas en la organización
Servidores relacionados a Seguridad, Autenticación y telecomunicacio-
29
nes

Fuente: Gerencia de servicios tecnológicos. Documento infraestructura GST- 2013, septiembre de 2014
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 339

Finalmente, UNIMINUTO cuenta también con redes de videoconferencia, redes de datos, res-
paldo de información, entre otros, que permiten el desarrollo de las actividades de todo el
sistema.

(Ver Anexo 7)

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 76

Valoración cuantitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con recursos académicos de apoyo suficientes, que responden a las nece-
sidades y requerimientos de su comunidad educativa en todo el país. Estos servicios de calidad
son ofrecidos en el amplio sistema de bibliotecas, laboratorios, salas de cómputo, recursos vir-
tuales y multimedia, los cuales son parte vital para el desarrollo académico integral. Además,
dispone de presupuestos de inversión que se van desarrollando de acuerdo con el crecimiento
del sistema en número de estudiantes y programas.

Por otra parte, UNIMINUTO define las necesidades bibliográficas y de medios de apoyo aca-
démico en cada uno de los programas, para realizar las adquisiciones pertinentes, tanto en
medios físicos como virtuales. Igualmente hay una infraestructura tecnológica de última ge-
neración que permite el desarrollo de actividades de interacción y académicas en laboratorios,
talleres, simuladores, aulas y campus virtual.

La infraestructura física y tecnológica ofrece los espacios adecuados para el desarrollo de las
funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, con los consiguientes
planes de mejora acordes al plan de desarrollo 2013-2019, que permiten ir ajustando la in-
fraestructura de acuerdo con el desarrollo y crecimiento del sistema.

Reconociendo los avances que la Institución ha tenido en materia de planta física y recursos
de apoyo al profesor, en el ejercicio de autoevaluación se identificaron las siguientes acciones
de mejora:

Plantear en las distintas Rectorías y Vicerrectorías proyectos para la construcción o adecuación


de infraestructura propia, acorde a las necesidades y crecimiento de las Rectoría y Vicerrecto-
rías, así como un protocolo de apertura de nuevos centros de operación que contemplen los
factores de infraestructura (no sólo de salones, también espacios para profesores, bienestar,
laboratorios, bibliotecas y de seguridad) requeridos para la operación de programas académi-
cos en condiciones de calidad.

Diseñar un módulo de administración de planta física en los sistemas de información institu-


cional que ayude a la sistematización de los indicadores de planta física de todas las Rectoría
y Vicerrectorías.

Proyectar campañas de socialización relacionadas con los proyectos ejecutados y en ejecución


para el mejoramiento de la infraestructura física, buscando concientizar a la comunidad edu-
cativa de los esfuerzos constantes que emprende la institución para mejorar dichos espacios y
340 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 10. Planta física y recursos de apoyo académico

mejorar así la percepción que en este sentido se tiene, dado que en las encuestas, la percep-
ción fue baja con respecto a los óptimos.

Acciones de mejora
RETO TIEMPOS DE
CARACTERÍSTICA ACCIONES DE MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA
ESTRATÉGICO EJECUCIÓN
54. Respaldar mediante
planes de inversión a largo
plazo, integrados al plan
estratégico que garanticen
los recursos necesarios
para la adecuación las
bibliotecas; sistemas de Fortalecimiento de
información; laboratorios la planta física del
especializados; equipos de Sistema UNIMINUTO
Cinco años
apoyo didácticos; recursos acorde con las nece-
de conectividad cableada sidades de creci-
Característica 29. e inalámbrica; salas de miento y calidad.
Recursos de apoyo cómputo y puestos de
académico trabajo necesarios para Reto 15
atender la diversidad de Desarrollo del
la oferta de programas en Sistema
todas las Rectorías y Vice-
rrectorías del Sistema.
55. Fortalecer los Siste-
mas de información Insti-
Promoción del uso y
tucional para garantizar la
mejoramiento de la Dos años
administración de la planta
tecnología.
física en todas las Recto-
rías y Vicerrectorías.
58. Garantizar la planea- Fortalecimiento de
ción de la infraestructura la planta física del
Característica 30. física de las Rectorías y Sistema UNIMINUTO
Dos años
Recursos Físicos Vicerrectorías de acuerdo acorde a las necesi-
con sus necesidades de dades de crecimien-
crecimiento. to y calidad.
3.11 Factor 11.
Recursos financieros

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
342 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 343

UNIMINUTO se caracteriza por un excelente manejo de sus finanzas, garantizando su solidez


y sostenibilidad financiera, esto se evidencia por el “Due Diligencie” al que se sometió la Insti-
tución para acceder al préstamo otorgado por la IFC - International Financial Corporation, filial
del Banco mundial, lo que exigió tener altos estándares de gestión financiera. Asimismo, ha
sido reconocida a nivel internacional por los logros alcanzados como una organización a nivel
mundial en “Negocios Incluyentes”, que orienta sus esfuerzos en brindar acceso a la educación
superior de manera innovadora y sostenible, mejorando la calidad de vida de las personas y
convirtiéndose en un modelo que puede ser replicado en otros lugares del mundo.

Característica 31. Fuentes de financiación y patrimonio institucional


La Institución cuenta con patrimonio propio, tiene solidez financiera y demuestra equidad en la asignación de
recursos económicos e integridad en su manejo.
Valoración cuantitativa: 89
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

En relación con las fuentes de financiación, el 95% del total de los ingresos de UNIMINUTO
proviene de los servicios educativos, (ver figura 94) con el fin de incrementar la participación
de los ingresos no operacionales, y tener una mejor repartición del riesgo para alcanzar el
óptimo establecido (del 90%), uno de los proyectos estratégicos a 2019 es la diversificación
financiera. Entre otros A través de la recaudación de fondos “Fundraising”, recursos provenien-
tes de proyectos de investigación, propiedad intelectual, alianzas con el sector productivo, con
organizaciones internacionales y regalías, constituyéndose en una de las acciones de mejora-
miento que debe emprender la Institución.

Figura 94. Participación porcentual de los ingresos operacionales y no operacionales

100,0% 92,3% 93,7% 95,0% 95,2% 95,7%

90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 7,7% 6,3% 5,0% 4,8% 4,3%
10,0%

2009 2010 2011 2012 2013


Ingresos Operacionales Ingresos No Operacionales

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

El patrimonio de UNIMINUTO está constituido por: aportes fondo social (patrimonio de una
organización sin ánimo de lucro), superávit del fondo social, revalorización del fondo social,
excedentes de ejercicios anteriores, excedentes del ejercicio y el superávit por valorizaciones,
(ver tabla 80). El valor del patrimonio prácticamente se ha triplicado durante los últimos cuatro
años, superando el 20% de crecimiento anual definido como un óptimo de calidad del Sistema,
(ver figura 95).
344 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

Tabla 80. Composición del patrimonio 2009 – 2013


FONDO SOCIAL 2009 2010 2011 2012 2013

Aportes fondo social 403 403 403 403 403


Superávit del fondo social 5.652 7.649 8.680 9.766 12.230
Revalorización del fondo social 932 932 932 932 932
Excedentes de ejercicios anteriores 10.461 14.295 21.279 32.332 53.529
Excedentes del ejercicio 3.834 6.983 11.054 21.197 34.229
Superávit por valorizaciones 26.744 28.913 36.843 39.342 42.184
Total Fondo Social 48.026 59.175 79.191 103.972 143.507
(Cifras en millonede pesos)
Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

Figura 95. Crecimiento del patrimonio 2009 - 2013

45%
$ 160.000 39% 40%
$ 140.000 34% 35%
30%
$ 120.000 30%
$ 100.000 25%
23%
$ 80.000 $ 143.507 20%
15%
$ 60.000 $ 103.071 15%
$ 40.000 10%
$ 79.190
$ 59.175
$ 20.000 $ 48.022 5%
0%
2009 2010 2011 2012 2013
(Cifras en millones de pesos)
Variación Porcentual

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

La estabilidad y la solidez financiera de UNIMINUTO se plantea como uno de los retos en el


Plan de Desarrollo 2014-2019 y se evidencia en los indicadores financieros (ver tabla 81) en los
cuales se encuentran entre los seleccionados por UNIMINUTO para el seguimiento de su com-
portamiento financiero, y responden a los requerimientos de su aliado estratégico, la Corpora-
ción Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) miembro del grupo Banco Mundial.

Reto estratégico 5. Sostenibilidad financiera. Generar suficientes recursos finan-


cieros para el desarrollo sostenible del Sistema UNIMINUTO.

Como se observa en la tabla anterior, todos los indicadores han evolucionado hasta ubicarse
en el rango de óptimo en el año 2013.

En cuanto al estado de resultados de los últimos cinco años, se observa una tendencia de
crecimiento y de consolidación del Sistema UNIMINUTO, al pasar de un margen de excedente
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 345

Tabla 81. Indicadores financieros


Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Indicador Indicador Indicador
de 2009 de 2010 de 2011 de 2012 de 2013 crítico satisfactorio óptimo
1. Liquidez (Activo
Corriente / Pasivo 1,45 1,11 1,38 1,32 1,57 Menor a 1 1 - 1,5 Mayor 1,5
Corriente)
2. Liquidez (Sin
ingresos diferidos)
(Activos corrientes
2,86 2,59 1,74 1,76 2,33 Menor a 1 1 - 1,5 Mayor 1,5
/ pasivos corrien-
tes – ingresos
diferidos)
3. Endeudamiento
(Total pasivos / 0,47 0,45 0,57 0,46 0,46 Mayor 1,5 1,5 A 1 Menor a 1
Fondo social)
4. Deuda a EBIT-
DA
(Obligaciones 1,74 1,28 1,16 1,16 0,33 Mayor 3 3-2 Menor a 2
financieras /
EBITDA)
5. Margen opera-
cional
Menor a
(Excedentes 6,4% 8,8% 9,6% 12,50% 15,60% 10% - 15% Mayor a 15%
10%
operacionales /
Ingresos netos)
6. Margen neto
Menor a
(Excedentes netos 6.4% 8.8% 10,50% 14,40% 18,00% 7% - 11% Mayor a 11%
7%
/ Ingresos netos)
Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

neto del 6.4% en 2009 a un 18,1% en 2013, lo cual obedece al crecimiento de la oferta de
programas y, por consiguiente, del número de estudiantes, así como a una eficiencia en el
manejo total de costos y gastos, (ver tabla 82).
Tabla 82. Estado de resultados 2009 - 2013
Cuenta 2009 2010 2011 2012 2013
Ingresos brutos $75.448,3 $97.110,0 $137.794,3 $199.587,2 $258.312,7
Subsidios, becas, descuentos y devolucio-
-$15.867,5 -$17.665,5 -$32.650,5 -$53.244,1 -$69.819,6
nes
Ingresos netos $59.580,8 $79.444,5 $105.143,8 $146.343,1 $188.493,1
Costos $35.690,3 $51.903,4 $ 63.103,5 $88.194,9 $112.982,9
Gastos $21.789,1 $22.439,1 $32.686,7 $40.844,7 $47.451,2
Total Costos y gastos $57.479,4 $74.342,4 $95.790,2 $129.039,6 $160.434,1
Excedentes operacionales $2.101,5 $5.102,0 $9.353,6 $17.303,5 $28.059,0
Otros ingresos $4.999,8 $5.305,9 $5.500,9 $8.608,1 $9.977,5
Otros gastos $3.267,9 $3.424,5 $3.800,7 $4.715,0 $3.808,0
Otros ingresos netos $1.731,9 $1.881,4 $1.700,1 $3.893,1 $6.169,5
Excedentes del periodo $3.833,3 $6.983,4 $11.053,8 $21.196,6 $34.228,6
Margen neto 6,4% 8,8% 10,5% 14.5% 18,1%

(Cifras en millones de pesos)


Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

El incremento en los costos y gastos en los últimos años ha sido menor que el crecimiento en
los ingresos netos de tal manera que los márgenes alcanzados garantizan la disponibilidad de
346 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

los recursos necesarios tanto para la operación como para el nivel de inversión requerido por
los crecimientos alcanzados, (ver tabla 83). Asimismo, se observa la evolución de la composi-
ción de los gastos (ver tabla 84) y de los ingresos (ver tabla 85).

Tabla 83. Crecimiento de ingresos y egresos de UNIMINUTO


Concepto 2011 2012 2013
Crecimiento de los Ingresos netos 33% 39% 29%

Crecimiento de Costos y Gastos 29% 35% 24%

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

Tabla 84. Evolución de la composición de gastos


Gastos 2010 2011 2012 2013 2014*
Gastos de administración $ 20.195 $ 30.090 $ 37.771 $ 42.155 $ 27.287
Gastos de ventas $ 2.231 $ 2.596 $ 3.074 $ 5.296 $ 2.838
Gastos no operacionales $ 3.425 $ 3.749 $ 4.618 $ 3.292 $ 1.999
Total $ 25.850 $ 36.436 $ 45.463 $ 50.743 $ 32.125

(* Corte a 2014-1, cifras en millones de pesos)


Fuente: Dirección de planeación y desarrollo UNIMINUTO, noviembre 2014

Tabla 85. Evolución de la composición de ingresos


Ingresos Brutos 2010 2011 2012 2013 2014*
Matrículas pregrado $ 84.496 $ 122.163 $ 177.445 $ 230.693 $ 142.841
Matriculas postgrado $ 5.557 $ 6.816 $ 9.786 $ 11.664 $ 9.111
Matrículas educación continuada $ 2.845 $ 3.952 $ 5.185 $ 7.093 $ 5.356
Derechos pecuniarios y otros operacio-
nales $ 4.432 $ 5.826 $ 7.421 $ 9.522 $ 7.104
Otros ingresos operacionales $ 1.023 $ 1.340 $ 913 $ 832 $ 607
Ingresos no operacionales $ 4.974 $ 4.638 $ 7.443 $ 8.484 $ 4.053
Total $ 103.328 $ 144.735 $ 208.193 $ 268.288 $ 169.072
(* Corte a 2014-1, cifras en millones de pesos)
Fuente: Dirección de planeación y desarrollo UNIMINUTO, noviembre 2014

(Ver Anexo 126)


La solidez financiera se hace posible gracias a la estructura operativa y estratégica que se
manifiesta en:

El proceso de matrícula financiera, apoyado en las tecnologías de la información y las comu-


nicaciones, facilita a los estudiantes los trámites respectivos. Adicionalmente, se cuenta con
los dispositivos de control adecuados para garantizar el recaudo oportuno de los ingresos
financieros.

El convenio con el ICETEX, a través del cual los estudiantes financian su matrícula en UNIMI-
NUTO a largo plazo y costos reducidos.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 347

El crédito directo que UNIMINUTO otorga a los estudiantes a través de la Cooperativa UNIMI-
NUTO la cual administra los recursos destinados a este fin. Es una entidad especializada en
gestionar este tipo de cartera. El 26% de los estudiantes financian por este medio el costo de
la matrícula.

Los acuerdos con bancos especializados en crédito estudiantil (Helm Bank, Banco Pichincha)
para financiar la matrícula a los estudiantes de UNIMINUTO, asegurando el flujo fidedigno de
la información y el desembolso oportuno de los fondos.

Los convenios de patrocinio con entidades externas que apoyan a estudiantes de UNIMINUTO
con el pago de la totalidad de la matrícula o de una fracción del valor de la misma.
(Ver Anexo 127)
(Ver Anexo 128)
(Ver Anexo 129)
(Ver Anexo 130)
UNIMINUTO cuenta con una política de presupuesto que establece los criterios para la for-
mulación, elaboración, ejecución y evaluación del Plan operativo y sus componentes, esen-
cialmente de los presupuestos de operación y presupuesto de inversión, y las directrices que
permiten avanzar en el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas en el Plan del
desarrollo del Sistema UNIMINUTO, que han sido aprobadas por el Consejo de fundadores.

El Plan operativo anual de UNIMINUTO está compuesto por el Plan de acción, el Presupuesto
de operación y el Presupuesto de inversión que se realiza en cada una de las Rectorías y Vi-
cerrectorías, y tiene como insumos fundamentales las Acciones de mejora de los programas,
producto del ejercicio de autoevaluación. El presupuesto de operación es aprobado año a año
por el Consejo de fundadores.
(Ver Anexo 131)
Finalmente el presupuesto anual establece los proyectos, las acciones y los resultados más re-
presentativos que se pretenden alcanzar, los cuales permitirán avanzar en la concreción de los
retos estratégicos y las metas establecidas en el Plan de desarrollo del Sistema UNIMINUTO,
2014 - 2019.

Los procesos de elaboración, aprobación y control del presupuesto y su ejecución garantizan


la equidad interna en la asignación de recursos y la integridad en el manejo de los mismos.

Característica 32. Gestión financiera y presupuestal


La Institución aplica consistentemente políticas y procesos para elaborar y ejecutar su presupuesto y evaluar
su gestión financiera
Valoración cuantitativa: 83
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

La Institución cuenta con políticas y procedimientos para el manejo del presupuesto, precios,
subsidios, becas y descuentos, activos fijos, compras y manejo de recursos financieros; que
orientan la asignación, ejecución y evaluación presupuestal, y brindan lineamientos para la
administración de los recursos y el manejo de los excedentes de liquidez generados por la
348 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

operación. Cada una de las Rectorías y Vicerrectorías del sistema realiza su presupuesto anual
de operación e inversión que se presenta y sustenta ante el Comité evaluador del Plan opera-
tivo. Los criterios que utiliza el comité evaluador para aprobar el presupuesto están basados
en garantizar la operación y el cumplimiento de las acciones de mejora explícitas en los planes
de acción, que garanticen las condiciones de calidad en cada una de las unidades del siste-
ma UNIMINUTO. El presupuesto anual es aprobado por el Consejo de fundadores mediante
acuerdo.
(Ver Anexo 31)
(Ver Anexo 131)
(Ver Anexo 132)
(Ver Anexo 133)
El presupuesto es de forzoso cumplimiento, debido a que el procedimiento PR-AD-COM-01
Compras generales, exige disponibilidad presupuestal y el sistema SAP no permite ningún
pago sin el cumplimiento de este requisito. Existen además procedimientos explícitos para
adiciones y traslados presupuestales, los cuales deben estar debidamente aprobados por las
autoridades competentes. Por tal motivo, los procedimientos y el Sistema SAP, son herramien-
tas eficaces para ejercer control sobre el presupuesto.

Adicionalmente, las Resoluciones rectorales por las cuales se aprueba el procedimiento gene-
ral para la elaboración del Plan operativo de UNIMINUTO, emitidas anualmente, establecen
los criterios de alineación del presupuesto con el Plan de desarrollo que todas las rectorías y
Vicerrectorías deben seguir.
(Ver Anexo 134)
La gestión financiera está claramente definida y soportada en la caracterización CR-FI-01
Gestión financiera, la cual busca asegurar la disponibilidad de los recursos financieros de la
Institución mediante la planificación eficiente de los ingresos y el manejo de excedentes de
liquidez, para garantizar el pago oportuno de las obligaciones y el efectivo suministro de los
recursos financieros que soporten las actividades académicas y administrativas y los proyectos
que se adelanten, todo en estricto cumplimiento de la normatividad correspondiente.
(Ver Anexo 132)
El incremento del presupuesto, (ver figura 96) destinado para la inversión del Sistema UNIMI-
NUTO en los últimos cinco años, lo cual respalda el desarrollo estratégico y el compromiso por
el mejoramiento continuo de la calidad. Es así como se ha fortalecido la infraestructura física
con inversiones que superan los $ 170 mil millones de pesos, en los últimos 6 años, debido al
uso de un fondo de reserva patrimonial. Asimismo, se nota un incremento en el presupuesto
en el rubro de desarrollo académico, tecnología y desarrollo institucional por la entrada en
vigencia de los proyectos estratégicos que ejecutan la primera fase del Plan de desarrollo
2013-2019.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 349

Figura 96. Presupuesto de inversión comparativo 2009-2014

$ 50.000

$ 45.000

$ 40.000

$ 35.000

$ 30.000

$ 25.000

$ 20.000

$ 15.000

$ 10.000

$ 5.000

$0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Construcciones $4.709 $17.564 $13.904 $15.831 $14.830 $46.723
Tecnología $1.449 $2.865 $4.025 $4.082 $6.000 $6.104
Desarrollo Académico $1.425 $1.723 $2.493 $3.540 $3.467 $12.785
Fortalecimiento Institucional $762 $215 $817 $642 $2.334 $1.760
(Cifras en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

El presupuesto de inversión institucional, se distribuye en los rangos establecidos (ver tabla


86) y de acuerdo con las siguientes categorías de inversión: 1. infraestructura física,2. tecno-
logía, 3. desarrollo académico, y, 4. fortalecimiento institucional.

Tabla 86. Rangos para la distribución porcentual del presupuesto de inversión


Categoría Rango de distribución
Infraestructura física 50% al 60%
Tecnología 10% al 15%
Desarrollo académico 20% al 25%
Fortalecimiento institucional 1% al 10%
Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

La Institución cuenta con un software de gestión financiera SAP que permite, a través de sus
diferentes módulos (compras- MM, proyectos- PS, financiero- FI, contabilidad de costo- CO,
tesorería- TR, facturación- SD, activos fijos-AA, inversiones- IM), un control detallado y segui-
miento continuo del presupuesto y toda la operación financiera del Sistema.
(Ver Anexo 135)
Existen procedimientos para el tratamiento del presupuesto de operación, del presupuesto de
inversión, planeación, ejecución, control y seguimiento del plan operativo e informes anuales
de revisoría fiscal y seguimiento de los estados financieros. Estos documentos definen clara-
mente las actividades que deben realizarse para el tratamiento del presupuesto de operación
o del presupuesto de inversión, con el fin de atender las necesidades de las diferentes de-
pendencias de UNIMINUTO. También establecen las actividades y las condiciones necesarias
350 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

para la elaboración, ejecución y evaluación del Plan operativo y sus componentes, permitiendo
avanzar en el logro de los objetivos y las metas establecidas en el Plan del desarrollo de la
Institución. Además, se tiene el Estado de resultados e informes de revisoría fiscal que dan
cuenta de la gestión y de los resultados financieros del Sistema UNIMINUTO.
(Ver Anexo 136)
El Sistema UNIMINUTO cuenta con una unidad de caja nacional centralizada en la Vicerrectoría
general administrativa, administrada por tesorería a través del sistema SAP. Para la gestión y
control del efectivo se encuentran registradas 4 firmas, de las cuales con 2 se autorizan las
transacciones y movimientos financieros, controlando así los pagos y transferencias mediante
conciliaciones bancarias. Las Rectorías y Vicerrectorías disponen de cajas menores por un valor
determinado y fondos rotatorios que no superan los 5 millones de pesos, cifra que les permite
atender pagos inmediatos, operan funcionalmente de acuerdo a procedimientos establecidos.
(Ver Anexo 137)
La gestión de efectivo es una función coordinada por la Rectoría general en conjunto con la
Vicerrectoría general administrativa y financiera, basado en las políticas y criterios establecidos
por el Comité económico, unidad designada y que hace parte del Consejo de fundadores, a la
cual le corresponde tomar decisiones de inversión en los diversos instrumentos de mercado de
capitales. El flujo de fondos al igual que el endeudamiento neto, se proyecta año tras año, y
se apoya en un instrumento técnico elaborado para tal fin, (ver tabla 87).

Tabla 87. Flujo de fondos proyectado para UNIMINUTO


1 0 0 0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total ingresos
59.581 79.444 105.144 146.343 188.493 251.209 293.162 345.984 402.861 463.257
operativos netos
Egresos operacio-
57.479 74.342 95.790 129.040 160.434 195.492 232.082 273.849 319.732 369.395
nales
Excedentes ope-
2.102 5.102 9.354 17.303 28.059 55.716 61.079 72.135 83.129 93.862
racionales
% sobre ingresos 3,5% 6,4% 8,9% 11,8% 14,9% 22,2% 20,8% 20,8% 20,6% 20,3%
Neto no opera-
1.732 1.882 1.700 3.893 6.170 1.946 2.100 2.374 2.795 4.213
cional
Excedentes del
3.833 6.984 11.054 21.196 34.229 57.662 63.179 74.509 85.924 98.075
periodo
% sobre ingresos 6,4% 8,8% 10,5% 14,5% 18,2% 23,0% 21,6% 21,5% 21,3% 21,2%
EBITDA 12.484 13.754 22.618 35.937 46.823 70.103 81.332 98.226 116.518 135.284
Disponible
generado por la 9.976 15.259 23.137 35.434 51.808 70.646 82.381 99.790 118.608 137.882
operación
Inversión en pro-
piedad, planta,
8.776 17.807 15.895 19.183 12.548 67. 372 60.804 74.610 66.836 49.428
equipo y otros
activos
% sobre exce-
228,9% 255,0% 143,8% 90,5% 36,7% 116,8% 96,2% 100,1% 77,8% 50,4%
dentes
Endeudamiento
13.159 (1.755) 8.519 (5.872) (4.914) (4.377) (3.410) (3.406) (3.006) (1.303)
neto
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 351

1 0 0 0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Variación del
14.358 (4.303) 15.761 10.379 34.345 (1.104) 18.167 21.774 48.766 87.151
disponible
Disponible 25.278 20.975 36.736 47.115 81.460 80.357 98.524 120.297 169.063 256.214
Cobertura del
servicio de la - - - 4,39 7,03 12,24 18,43 24,03 34,61 98,51
deuda
EJECUCIÓN PROYECCIÓN
(Cifras en millones de pesos)
Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

Igualmente, existen políticas para el manejo de los recursos financieros; un manual de inver-
siones que enmarca las condiciones generales que se deben tener en cuenta en el momento
de tomar decisiones de inversión; y un Procedimiento de administración de cuentas bancarias
para los movimientos financieros.

La Institución, mediante el proceso de autoevaluación pudo identificar como acción de mejo-


ramiento, fortalecer la apropiación por parte de la comunidad educativa, de los sistemas de
información financiera como herramienta vital que facilita la planeación, seguimiento y evalua-
ción de los indicadores financieros con los que cuenta el Sistema UNIMINUTO.

Característica 33. Presupuesto y funciones sustantivas


La Institución cumple con los requerimientos presupuestales que se desprenden del Proyecto institucional y de
las actividades académicas y de Bienestar.
Valoración cuantitativa: 79
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

La Institución dispone de recursos presupuestales de inversión y operación para dar cumpli-


miento a las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social, y a la gestión
académica de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional, (ver figura 97).

El crecimiento presupuestal de los rubros que componen estas funciones se debe a razones
como: crecimiento de la población estudiantil, desarrollo de la oferta de nuevos programas,
mejoramiento de las condiciones del profesorado (ver tabla 88), fortalecimiento de proyectos
de investigación y proyección social y mejoramiento en la gestión académica. Todos estos
rubros son claves para el fortalecimiento de la cultura de la calidad; puede evidenciarse el
compromiso de la Institución en el Plan de desarrollo 2013-2019, en donde los retos 6, 7, 8 y
15 garantizan la asignación de recursos para su consolidación.

Reto estratégico 6. Docencia, enseñanza y aprendizaje. Fortalecer la docencia, la


enseñanza y el aprendizaje a través de la formación de profesores, una interacción
constructiva y permanente con el entorno local, nacional e internacional y el cono-
cimiento de las necesidades de formación de los estudiantes.
352 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

Figura 97. Presupuesto de operación e inversión en funciones sustantivas

60.000

50.000

40.000

$58.078
30.000

$45.084

$36.214
$30.952

20.000

$29.054
$22.231

$13.475
10.000

$9.278
$9.925

$7.165
$7.230

$5.236

2011 2012 2013

Docencia Investigación Proyección Social Gestión Académica


(Cifras en millones de pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

Reto estratégico 7. Investigación para el Desarrollo humano y social sostenible e


Innovación social. Fortalecer la investigación orientada al Desarrollo humano y el
Desarrollo social sostenible y la Innovación social, generando soluciones innova-
doras a problemáticas sociales concretas.

Reto estratégico 8. Proyección social. Garantizar la socialización, aplicación y se-


guimiento de la política de proyección social en el Sistema, asegurando la excelen-
cia en la gestión de la proyección social.

Reto estratégico 15. Desarrollo del Sistema. Modernizar e integrar el Sistema UNI-
MINUTO en el ámbito administrativo, y desarrollar e implementar un modelo de
gestión que genere valores compartidos a todas las partes.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 353

Tabla 88. Inversión en mejoramiento profesoral 2012 – 2014


2012 2013 2014 Totales
Presupues- Presupues- Presupues- Presupues- %
Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución
tado tado tado tado Ejecución
Norma-
lización $ 3.159 $ 1.001 $ 557 $ 354 - $ 12 $ 3.716 $ 1.367 37%
Contratos
Estructura
$ 1.391 $ 276 $ 1.100 $ 2.945 - $ 833 $ 2.491 $ 4.054 163%
Salarial
Reglamento
del profe-
$ 581 - $ 600 $ 555 - $ 308 $ 1.181 $ 863 73%
sorado -
Escalafón
Anualización
Seguridad - - $ 1.800 $ 1.175 - - $ 1.800 $ 1.175 65%
Social

Total $ 5.131 $ 1.277 $ 4.057 $ 5.029 - $ 1.153 $ 9.188 $ 7.459 81%

(Cifras en millones de pesos)


Fuente: Gerencia de gestión humana, septiembre de 2014

El compromiso de la Institución con el crecimiento y mejoramiento de la calidad, (ver figura


98) puede observarse en la ejecución de las inversiones para los años 2009 al 2011. Se desti-
naron más recursos que los generados por los excedentes del periodo, debido a los préstamos
otorgados por el Banco de Crédito (Helm Bank) y la IFC, superando el 80% establecido como
el óptimo.
Como acción de mejoramiento en esta característica se destaca, el fortalecimiento las herra-
mientas existentes para la elaboración del presupuesto acorde con las funciones sustantivas de
la educación superior, pues se debe buscar que dichos sistemas faciliten la determinación de
los recursos destinados tanto a la operación como a la inversión en cada una de las funciones
sustantivas de la educación superior.

Característica 34. Organización para el manejo financiero


La institución la Institución tiene una organización eficiente y funcionarios eficaces para el manejo financiero
Valoración cuantitativa: 84
Valoración cualitativa: se cumple en alto grado

UNIMINUTO cuenta con políticas y lineamientos para la administración y gestión de los re-
cursos financieros, entre las que se encuentran: política de presupuesto, política de compras,
política de precios, subsidios, becas y descuentos, política de activos fijos y política de manejo
de recursos financieros. De igual manera, existe un código de ética y buen gobierno que pro-
mueve los lineamientos y parámetros de comportamiento en la Institución.
(Ver Anexo 138)
El máximo órgano decisorio de UNIMINUTO frente a los recursos financieros es el Consejo de
fundadores, que es el que estudia y aprueba el presupuesto general de la Institución y sus
estados financieros de acuerdo con el concepto emitido por el Comité económico, órgano ads-
crito al Consejo de fundadores; de igual manera, señala la cuantía máxima con la cual pueden
354 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

Figura 98. Excedentes del periodo Vs ejecución inversión

$ 40.000 400%

$ 35.000
$ 30.000 300%

$ 25.000

$ 20.000 200%

$ 15.000
$ 10.000 100%

$ 5.000
$0
2009 2010 2011 2012 2013
Excedente del periodo $3.834 $6.983 $11.054 $21.197 $34.229
Inversión $8.345 $22.367 $14.079 $10.680 $30.324
Participación 218% 320% 127% 50% 89%

(Cifras en Millones de Pesos)

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre de 2014

actuar el Rector general; quien a su vez, delega en cada Rector de Sede y Vicerrector general
administrativo y financiero, las atribuciones económicas y otras facultades propias de la ope-
ración como se expresa en los estatutos de la Institución.

La estructura financiera institucional soporta y da garantía de la transparencia en el manejo de


los recursos (ver figura 99), y cuenta con el Consejo de fundadores, el Rector general, la Vice-
rrectoría general administrativa y financiera, el Consejo general administrativo y financiero y, Di-
rectores administrativos y financieros en cada una de las Rectorías y Vicerrectorías del Sistema.

La Institución se ha destacado por su capacidad de innovar, de ser financieramente viable y


sostenible, de promover el desarrollo y potenciar el crecimiento, lo cual ha sido reconocido con
los galardones a los que ha sido acreedora entre otros: El G20 Challenge on Inclusive Busi-
ness Innovation, otorgado por el grupo de los veinte países industrializados y emergentes en
2012; el Sustainable Finance Award, Achievement in Inclusive Business, otorgado por el diario
Financial Times y la Corporación Financiera Internacional – IFC miembro del Banco Mundial,
y el Inclusive Business Leaders Award, otorgado por la IFC en los años 2011, 2012 y 2013.

En la estructura administrativa y financiera existen funciones, responsabilidades y órganos de


gobierno definidos en los estatutos de la Institución y en los perfiles de los cargos, así como
los niveles de competencia para los cargos directivos que tienen la responsabilidad del manejo
administrativo y financiero.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 355

Figura 99. Estructura administrativa del Sistema UNIMINUTO

Consejo de
Fundadores

Revisoría
Fiscal
Rectoría
General
CONSEJO
Consejo de
DE
Consejo
GOBIERNO
Gobierno
Administrativo y
Consejo de Financiero
Servicios Integrados
Vicerrectoría
General
Administrativa y Estructura general del área
Financiera administrativa y financiera de
una sede, que se ajusta
Asesor
según su tamaño
Financiero

Dirección
Dirección Dirección Dirección
Administrativa y
Financiera Contabilidad Planta Física
Financiera de las Sedes

Subdirección
Subdidercción Planta Física Subdirección
Coordinación de Dirección de Contabilidad Sede Principal Administrativa
Subdirección
Matrículas y General
Financiera
Facturación Administrativa Coordinación
Proyectos Dirección
Coordinación Regionales Admisiones
Tesorería
de Compras Mercadeo Coodinación de
compras
Coordinación de
Cartera Coordinación de Gestión Humana
Administrativa Data Maestra Coordinación de
Cuentas por Pagar
Coordinación de
Coordinación Proyectos
de Registro Coordinación de
Tienda UNIMINUTO
Analista
Coordinación de Financiero
Activos Fijos

Fuente: Vicerrectoría general administrativa y financiera, septiembre 2014

El Sistema de Gestión de la calidad cuenta con procesos y procedimientos de gestión adminis-


trativa y financiera certificados por la norma ISO 9001-2008, que garantizan el uso eficiente de
los recursos y el control y la evaluación a la gestión transparente.
(Ver Anexo 114)
Para asegurar el cumplimiento de la ley y de la transparencia, la empresa BDO Audit S.A.
presta sus servicios como revisoría fiscal, según las funciones establecidas en los estatutos
de UNIMINUTO. Asimismo, se cuenta con una auditoría general encargada de la evaluación
integral permanente del Sistema de control interno, así como sus recomendaciones sobre
oportunidades de mejoramiento.
(Ver Anexo 139)
La Institución cuenta también con un software de gestión financiera SAP que permite el control
detallado y el seguimiento continuo de toda la operación financiera del Sistema UNIMINUTO.
356 Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional - Factor 11. Recursos financieros

Es importante destacar las apreciaciones favorables de los administrativos respecto al uso


eficiente de los recursos financieros, demostrando con esto, que son bien administrados y su-
ficientes para la operación del Sistema con estándares de transparencia y calidad.

Administrativos
Pregunta Calificación Óptimo
El Sistema UNIMINUTO, a través del eficiente uso de los recursos, contribuye al
85 90
desarrollo de la misión institucional.
UNIMINUTO se caracteriza por la transparencia de los criterios en el manejo de los
88 90
recursos financieros de la institución.

Fuente: Informe de resultados encuestas SISMARKET aplicada a estudiantes,Profesores, graduados, directivos y


administrativos. Diciembre 2013

Juicio global de calidad del factor


Valoración cuantitativa: 83

Valoración cuantitativa: se cumple en alto grado

Es importante destacar que UNIMINUTO, en los últimos cinco años, se ha consolidado como
una institución autosostenible, evidenciado en sus resultados financieros al cumplir con su
razón de ser, llevar educación de calidad a todos los colombianos, asumir financieramente
los subsidios, las becas y los descuentos transferidos a los estudiantes y dar cumplimiento al
Proyecto Educativo Institucional y a su Plan de desarrollo. Además de la cobertura regional
que ha logrado, UNIMINUTO ha optado por ofrecer precios de matrículas por debajo del valor
promedio de matrícula aprobado por el Ministerio de Educación Nacional para sus programas.

Los resultados financieros de UNIMINUTO permiten concluir que la Institución marcha sin
problemas, que día a día las cifras consolidan mucho más la solidez y la liquidez, disminuyen
el endeudamiento y generan resultados operacionales y netos del ejercicio, que muestran la
operación de la Corporación rentable, sólida y con desarrollos dentro de los parámetros fijados
en el presupuesto, superando las metas en cuanto a ingresos y siendo eficiente en el manejo
de los costos y gastos.

La estructura organizacional de UNIMINUTO, el Sistema de información SAP, la revisoría fiscal


y la certificación ISO 9001-2008 son garantes del compromiso que se tiene con la sociedad y
la transparencia en el manejo de la Institución. Cada una de las Rectorías y Vicerrectorías del
Sistema UNIMINUTO y los Servicios integrados realizan su presupuesto de inversión y opera-
ción que asegura su viabilidad financiera y la del Sistema.

UNIMINUTO es reconocida en el Sistema financiero nacional e Internacional por tener un


modelo financiero de calidad que facilita la inclusión y la permanencia de los estudiantes, sin
poner en peligro la sostenibilidad de la institución, así como la capacidad para la consecución
de recursos financieros para desarrollar sus proyectos, en caso de requerirse.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 357

Se aprecia como oportunidad de mejoramiento el fortalecimiento de los mecanismos y herra-


mientas de control que permitan monitorear y garantizar la ejecución de los presupuestos de
inversión aprobados en cada periodo.

Acciones de mejora
Reto Línea Tiempo
Característica Acciones de mejora
estratégico estratégica ejecución
59. Fomentar mecanismos
financieros que permitan in-
Característica 31. Reto 9 Sostenibilidad
crementar la participación de
Fuentes de financiación y Sostenibilidad del Sistema Dos años
los ingresos no operacionales
patrimonio institucional Financiera UNIMINUTO
con el fin de tener una mejor
repartición del riesgo.
60. Fomentar una mayor
apropiación por parte de
Promoción del
Característica 32. colaboradores administra- Reto 15
uso y mejora-
Gestión financiera y tivos y financieros hacia el Desarrollo del Un año
miento de la
presupuestal mejor aprovechamiento de Sistema.
tecnología
los sistemas de información
financiera.
61. Fortalecer las herra-
mientas existentes para la
Característica 33. Reto 9 Sostenibilidad
elaboración del presupuesto
Presupuesto y funciones Sostenibilidad del Sistema Un año
acorde con las funciones
sustantivas Financiera UNIMINUTO
sustantivas de la educación
superior.
62. Fortalecer los mecanis-
Reto 9 Sostenibilidad
mos internos de control en la
Sostenibilidad del Sistema Dos años
ejecución del presupuesto de
Financiera UNIMINUTO
la Institución.

Consolidación y
63. Fortalecer las compe-
afianzamiento
tencias de los colaboradores Reto 14
Característica 34. de un modelo Un año
responsables de la gestión Talento Humano
Organización para el de gestión del
financiera.
manejo financiero talento humano.

64. Garantizar la implemen-


tación de los mecanismos y Reto 9 Sostenibilidad
procesos necesarios para la Sostenibilidad del Sistema Dos años
incorporación de las NIIF en Financiera UNIMINUTO
el Sistema.
358 Lista de anexos
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 359

Lista de anexos
Anexo 1. Entidades que conforman la Organización Minuto de Dios, OMD
Anexo 2. Regionalización en UNIMINUTO
Anexo 3. Resolución 14812 de 2012 del MEN y Acuerdo 092 de 2009 UNIMINUTO
(Reforma integral de los estatutos)
Anexo 4. Proyectos del Parque científico de innovación social- PCIS
Anexo 5. Redes y alianzas interbibliotecarias
Anexo 6. Convenios para prácticas en responsabilidad social y práctica profesional
Anexo 7. Documento de infraestructura tecnológica
Anexo 8. Proyecto Educativo Institucional -PEI
Anexo 9. Alineación de retos, líneas y proyectos estratégicos
Anexo 10. Antecedentes acreditación
Anexo 11. UNIMINUTO: Educación integral al alcance de todos
Anexo 12. Caracterización de estudiantes UNIMINUTO
Anexo 13. Carta aprobación CNA condiciones iniciales
Anexo 14. Informe de condiciones iniciales
Anexo 15. Plan de desarrollo 2013 – 2019
Anexo 16. Guía de elaboración de PCP
Anexo 17. Logros y avances plan de desarrollo 2008 – 2012
Anexo 18. Informes que presentan las Rectorías y Vicerrectorías al Consejo
de gobierno
Anexo 19. Resultados encuestas de percepción a grupos de interés
Anexo 20. Mapa de procesos
Anexo 21. Procedimiento autoevaluación periódica de programas académicos
en metodología presencial y a distancia
Anexo 22. Reglamento orgánico (Acuerdo 090 de 2008 )
Anexo 23. Reglamento profesoral (Acuerdo 217 de 2014)
Anexo 24. Reglamento estudiantil (Acuerdo 215 de 2014)
Anexo 25. Reglamento de participación UNIMINUTO (Acuerdo 145 de 2010)
Anexo 26. Reglamento estudiantil (Acuerdo 010 del 1990)
Anexo 27. Reglamento estudiantil (Acuerdo 162 de 2010)
Anexo 28. Resultados de elecciones 2014, Informe general jornada electoral 2014
y campaña elecciones 2014-2016
Anexo 29. Procedimiento admisión de prospectos y estudiantes nuevos
Anexo 30. Certificación ISO 9001:2008
Anexo 31. Políticas Institucionales
Anexo 32. Documento de estrategias de acompañamiento integral al primer año
Anexo 33. Programa educación de éxito UNIMINUTO
Anexo 34. Patrocinadores de becas estudiantiles 2014
360 Lista de anexos

Anexo 35. Convenios nacionales e internacionales de intercambio estudiantil


Anexo 36. Reglamento profesoral (Acuerdo 219 del 2005)
Anexo 37. Reglamento profesoral (Acuerdo 187 de 2012)
Anexo 38. Planes de trabajo de profesores según tiempos de contratación
Anexo 39. Matriz de contratación suministrada por las Rectorías y Vicerrectorías
Anexo 40. Lineamientos para formular el plan de trabajo de los profesores en las
Rectorías y Vicerrectorías del Sistema UNIMINUTO
Anexo 41. Beneficios a profesores por producción académica (Resolución 1280 de 2012)
Anexo 42. Convenios interinstitucionales
Anexo 43. Ejemplo aulas virtuales
Anexo 44. Proyectos curriculares de los programas (PCP)
Anexo 45. Actas de comités curriculares y actas de Consejos académicos,
Proyecto Educativo de Facultad – PEF
Anexo 46. Evidencias eventos académicos
Anexo 47. Creación de comités curriculares únicos de programa
(Resolución rectoral 1309)
Anexo 48. Actas de conformación de comités curriculares
Anexo 49. Lineamientos opciones de grado del Sistema
Anexo 50. Ejemplos proyectos de prácticas CED
Anexo 51. Lineamientos de prácticas profesionales
Anexo 52. Convenios Universidades Javeriana, Andes y Rosario
Anexo 53. Plan de fortalecimiento curricular
Anexo 54. Talleres de reflexión curricular
Anexo 55. Guía para la implementación de talleres pedagógicos
Anexo 56. Modelo de acreditación de programas de UNIMINUTO v. 4.1
Anexo 57. Comités curriculares del componente Minuto de Dios y componente
básico profesional general (Resolución rectoral No 1310 de 2013)
Anexo 58. Procedimientos para la creación de programas académicos, extensión
y ampliación de lugar de desarrollo y lineamientos para la creación
de centros tutoriales
Anexo 59. Convenio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Anexo 60. Registros calificados UVD
Anexo 61. Lineamientos de diplomados
Anexo 62. Sistema de investigaciones CTI&S - V.3.0
Anexo 63. Modelo curricular del Sistema UNIMINUTO
Anexo 64. Planes de estudio de los programas
Anexo 65. Listado de semilleros asociados a grupos de investigación, y sus proyectos
de investigación
Anexo 66. Creación y fortalecimiento de semilleros (Resolución rectoral 1305 de 2013)
Anexo 67. Disposiciones y criterios para operativizar el Sistema de investigaciones
(Resolución rectoral 1294 de 2013)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 361

Anexo 68. Informes de semilleros de investigación - Semilleros REDCOLSI


Anexo 69. Revistas de UNIMINUTO
Anexo 70. Catálogos de publicaciones 2013 y 2014
Anexo 71. Disposiciones centro editorial. (Resolución 1336 del 11 de junio de 2014)
Anexo 72. Extracto Acta 122 de 2014 Consejo de fundadores
(aprobación políticas institucionales)
Anexo 73. Reglamento de propiedad intelectual - Acuerdo 157 de 2010
Anexo 74. Compendio de investigación UNIMINUTO: agosto 2014
Anexo 75. Grupos de investigación institucionales y sublíneas de investigación a 2014
Anexo 76. Informes periódicos de los centros de investigación y producción artística
y cultural
Anexo 77. Listado de proyectos de investigación ejecutados y en ejecución
Anexo 78. Registro fotográfico de participación en ferias del libro
Anexo 79. Listado de libros UVD
Anexo 80. Procedimiento PR-II-ADP-03 publicaciones de UNIMINUTO
Anexo 81. Proyectos cofinanciados en los últimos cinco años, con recursos externos
a UNIMINUTO
Anexo 82. Listado productos de los proyectos de investigación de las convocatorias
Anexo 83. Diseño microcurricular práctica en responsabilidad social
Anexo 84. Listado de publicaciones CED
Anexo 85. Alianzas estratégicas para la presencia en las regiones
Anexo 86. Listado de graduados que participan actualmente en los cuerpos colegiados
Anexo 87. Convenios de articulación
Anexo 88. Lineamientos para acreditación de programas CNA 2013
Anexo 89. Informes del Consejo de fundadores
Anexo 90. Informes de autoevaluación con fines acreditación
Anexo 91. Informes de pares colaborativos y CNA
Anexo 92. Nueva estructura curricular (Acuerdo 01 de 2007)
Anexo 93. Instructivos y capacitación BANNER
Anexo 94. Manual de capacitación para la creación de personas, asociados y créditos
Cygnus
Anexo 95. Evidencia de participantes en capacitaciones SAP
Anexo 96. Procedimiento de caracterización de indicadores (SGC)
Anexo 97. Procedimiento de medición, evaluación y seguimiento del indicador
Anexo 98. Memorias estadísticas 2011, 2012, 2013
Anexo 99. Instructivo de autoevaluación de desempeño
Anexo 100. Instructivo de evaluación del líder al profesor
Anexo 101. Instructivo evaluación colaborador al líder
Anexo 102. Instructivo de seguimiento al PIDD
Anexo 103. Criterios evaluación de desempeño de los profesores,
(Resolución rectoral 1281)
362 Lista de anexos

Anexo 104. El modelo de medición de COLCIENCIAS


Anexo 105. Procedimiento gestión de proyectos UNIMINUTO
Anexo 106. Creación de la Vicerrectoría general de bienestar y pastoral,
(Acuerdo 161 de 2010)
Anexo 107. Orienta las acciones de la pastoral universitaria (Acuerdo No. 219 de 2014)
Anexo 108. Plan operativo de bienestar
Anexo 109. Política de seguridad, salud y ambiente (Resolución Rectoral 1311 de 2013)
Anexo 110. Listado solicitudes para la actualización profesional y /o profesoral 2014
Anexo 111. Modelo de atención integral al estudiante –MAIE
Anexo 112. Fotografías, videos con participación en los juegos deportivos nacionales
Anexo 113. Convenios, contratos y servicios de arrendamiento para el desarrollo de
actividades deportivas y culturales
Anexo 114. Perfiles, funciones y competencias UNIMINUTO SGC- ISOLUCION
Anexo 115. Consulta a bases de datos UNIMINUTO
Anexo 116. Compra de libros modelo educación a distancia 2012-2014
Anexo 117. Distribución equipos de cómputo Sistema UNIMINUTO
Anexo 118. Presupuesto equipos de cómputo
Anexo 119. Procesos, manuales y procedimientos GST
Anexo 120. Equipos ayudas audiovisuales sistema
Anexo 121. Accesibilidad planta física
Anexo 122. Evidencia fotográfica planta física
Anexo 123. Planta física del sistema
Anexo 124. Sostenibilidad y seguridad planta física
Anexo 125. Procedimientos planta física
Anexo 126. EEFF - Balance general comparativo 2012-2013
dictamen revisoría fiscal 2013
Anexo 127. Procedimientos matrículas de UNIMINUTO
Anexo 128. Presentación Coop- UNIMINUTO
Anexo 129. Convenio ICETEX
Anexo 130. Contrato convenio recaudo. Comisión por el servicio de recaudo
Anexo 131. Actas del Consejo de fundadores aprobando el presupuesto de
operación para UNIMINUTO
Anexo 132. Caracterización gestión financiera
Anexo 133. Procedimientos manejo del presupuesto SGC-ISOLUCION
Anexo 134. Resoluciones rectorales de aprobación del plan operativo
Anexo 135. Compra de la licencia sistema SAP
Anexo 136. Estados de resultados y reportes de revisoría fiscal
Anexo 137. Procedimiento manejo caja menor
Anexo 138. Código de ética y buen gobierno
Anexo 139. Contrato revisoría fiscal

También podría gustarte