Está en la página 1de 4

www.monografias.

com

Tabaquismo- drogas y alcohol

Indice
1. ¿qué es el doping?
2. Eurosur
3. Sustancias prohibidas en el deporte
4. Métodos de control
5. Historia del doping
6. Puntualización de casos
7. Consecuencias de consumo de tabaco, drogas y alcohol.
8. Bibliografía utilizada

1. ¿qué es el doping?

El doping es el consumo de sustancias o productos y utilización de métodos con el fin de aumentar o


mejorar, de forma no natural y provisional, el rendimiento del individuo. Este término se utiliza
especialmente en el ámbito del deporte, donde su definición debe añadir la característica de “ilícitos” a
los productos consumidos y a los métodos utilizados. Debido al creciente grado de competitividad y a
la frecuencia de las competiciones de alto nivel, el dopaje se ha convertido en una de sus mayores
lacras. El uso de sustancias dopantes es peligroso para la salud de los deportistas e incumple las más
elementales normas de ética deportiva. Por ello, muchos organismos nacionales e internacionales han
tomado medidas preventivas para evitarlo, como la elaboración de listas de productos prohibidos. Sin
embargo, el contenido de éstas varía según los países, las federaciones y las instancias de cada
deporte que las redactan. El Comité Olímpico Internacional (COI) se ha encargado de establecer unas
normativas generales y unas categorías de productos dopantes comunes.
 La ley lo define como la utilización durante competiciones o manifestaciones deportivas
organizadas por las federaciones deportivas de sustancias o procedimientos que modifican
artificialmente del deportista.
 La represión del dopaje (modelos extranjeros)

 La competencia de control se atribuye al Ministerio de Salud Publica y Familia, en cuyo seno se


constituye una Comision antidopaje, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la
policia judicial en la prevención y represión de estas prácticas , pudiendo recabar la ayuda de
cualquier institución o persona que juzgue util, para llevar a cabo su misión.
Las personas que son designadas para realizar el control del dopaje lo pueden realizar antes, durante y
después de la competencia.
Las sanciones que se pueden imponer con independencia d e las establecidas en el Codigo Penal,
rondan alrededor de 8 dias a 3 meses; multa de 260 a 200 francos belgas.
Dicho caso es de Bélgica

2. Eurosur

Bajo la dependencia del Consejo superior d e deportes se crea la comision nacional “anti dopaje”
integrada por representantes de las Administración del Estado , de las Comunidades Autonomas, de las
Federaciones deportivas españolas o Ligas profesionales y por personas de reconocido prestigio en los
ambitos técnico, deportivo y jurídico, en los terminos que reglamentariamente se establezcan.
Las funciones de la prohibidos, metodos no reglamentarios y sus comision son:
a) divulgar la información relativa al uso d esustancias y grupos farmacológicos modalidades de
control, realizar informes y estudios sobre sus causas y efectos y promover e impulsar acciones
d e prevencion.
b) Determinar la lista de competicones deportivas oficiales de ambito estatal en las que sera
obligatorio el control.
c) Elaborara los protocolos y las reglas para la realización de dichos controles, en competición o
fuera de ella.
d) Participar en la elaboración del reglamento sancionador, instar de las federaciones deportivas la
apertura d e los expedientes disciplinarios y en su casoo, recurrir ante el comité español de
disciplina deportiva las desiciones de aquellos.
Todos los deportistas con licencia para participar en competiciones oficiales de ámbito estatal tendran
obligación de someterse a los controles previstos en el articulo anterior, durante las competencia,
durante las competiciones o fuera de ellas , a requerimiento del consejo superior d e deportes, de las
federaciones deportivas españolas, de las ligas profesionales o d e la comision nacional anti-dopaje.

3. Sustancias prohibidas en el deporte

Existen distintos tipos de sustancias y métodos de dopaje. La lista de sustancias prohibidas incluye
estimulantes, narcóticos, esteroides anabolizantes, diuréticos y hormonas peptídicas y glicoproteicas.
Los métodos prohibidos son el dopaje sanguíneo o por transfusión (reinyección de sangre,
previamente extraída al atleta antes del esfuerzo, con el fin de incrementar la producción de glóbulos
rojos, que fijan el oxígeno, y mejorar así su resistencia), y las manipulaciones farmacológicas,
químicas y físicas, entre ellas la toma de diuréticos u otros productos que camuflan en la orina los
residuos de las moléculas dopantes tomadas. En otra larga lista figuran sustancias restringidas, como
el alcohol, la marihuana, los anestésicos locales, los corticoides y los betabloqueantes
La accion de del doping tiene consecuencias muy graves para la salud de los atletas, que corren el
riesgo de sobrepasar los límites fisiológicos y de padecer importantes efectos secundarios, tales como
problemas cardiovasculares, tensión arterial anormalmente baja o alta, hemorragias internas,
desequilibrios endocrinos, lesiones musculares, coma hipertérmico o psicosis paranoide. Hormonas
como la testosterona, por ejemplo, provocan una masculinización irreversible y pueden ser
cancerígenas; la eritropoyetina, cada vez más empleada por su efecto estimulante sobre la capacidad
de oxigenación de la sangre, modifica la viscosidad sanguínea y provoca graves accidentes cardiacos
y circulatorios. En cuanto a los corticoides, fragilizan la estructura ósea y favorecen la diabetes.
4. Métodos de control
El análisis de orina es el principal método institucional de control antidopaje para revelar y, en su caso,
sancionar la presencia de sustancias dopantes en los deportistas. Ha demostrado ser eficaz en la
detección de sustancias exógenas que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar, como la mayoría
de los estimulantes, narcóticos, esteroides, anabolizantes y diuréticos. Sin embargo, el análisis de
orina no precisa la dosificación de las sustancias endógenas y resulta totalmente ineficaz en el dopaje
efectuado por autotransfusión de sangre. La clasificación del COI permite el uso limitado de sustancias
corrientes (como la cafeína, el alcohol, determinados anestésicos o antiinflamatorios), que también
supone dopaje si el deportista sobrepasa el umbral de uso permitido. Debido a los controles
antidopaje, cada vez más frecuentes, los deportistas que se dopan prefieren usar productos
hormonales (corticoides, esteroides, testosterona o dihidrotestosterona), existentes ya en el organismo
y cuya concentración es difícilmente cuantificable en el análisis. Frente al creciente uso de productos y
número de métodos dopantes en los deportes de alto nivel, los gobiernos organizan campañas de
prevención dirigidas a las federaciones y a los jóvenes deportistas, informándolos de los peligros
físicos y de las sanciones, cada vez más severas, a las que se exponen. Además, en las
competiciones se han sistematizado los controles, que incluso pueden realizarse sin previo aviso.
5. Historia del doping
En la antigüedad, y en vísperas de las competiciones, los primeros atletas olímpicos consumían carne
de cabra o de toro, así como determinadas infusiones. Tras la II Guerra Mundial, el progreso de la
medicina y la aplicación de altas tecnologías a los métodos de entrenamiento (dietética, programación
y seguimiento médico) perfeccionaron las técnicas de dopaje deportivo. El consumo de anfetaminas,
uno de los primeros fármacos utilizados con este fin, tuvo trágicas consecuencias en el ciclismo (los
respectivos fallecimientos, en 1960 y en 1967, de los corredores Enemark Jensen y Tom Simpson,
revelaron la amplitud del fenómeno). Los deportes más afectados son aquellos en los que la
resistencia física jueg aun papel m uy importante como la natación y el atletismo.
Los primeros controles antidopaje fueron realizados en el Tour de Francia de 1966 y en los Juegos
Olímpicos de 1968. Durante la década de 1970 las hormonas (que serían prohibidas desde 1974)
sustituyeron a los estimulantes y analgésicos como principal sustancia dopante.
6. Puntualización de casos
A raíz de aparecer ciertos rumores sobre dopaje, Katrin Krabbe, así como las también atletas
alemanas Grit Breuer, Silke Möller y Sigrun Grau, fueron suspendidas en enero de 1992 tras
comprobarse el hecho de que las muestras de orina entregadas por estas deportistas eran idénticas.
La International Amateur Athletic Federation (IAAF, Federación Internacional de Atletismo Amateur)
ordenó también su inhabilitación.
Maradona habia tenido varios problemas extradeportivos y cierta pérdida de condición física
auguraban su decadencia cuando fue convocado en 1994 para disputar en Estados Unidos su tercer
Mundial. Maradona jugó de manera espectacular en las victorias argentinas frente a Grecia y Nigeria y
demostró que sus detractores se equivocaban. Pero en el transcurso de la competición dio positivo en
un control antidopaje y fue expulsado de la misma.
Caniggia, Claudio Paul - En marzo de 1993 fue inhabilitado por dar positivo en un control antidopaje,
tras un partido entre el Nápoles y la Roma, y estuvo sancionado hasta mayo de 1994, por lo que pudo
jugar el Mundial de Estados Unidos un mes más tarde.
Giro de Italia 1999: Ivan Gotti vencedor final Junio 99

El ciclista italiano Ivan Gotti se impuso en la clasificación general individual final de la 82ª edición del
Giro de Italia que concluyó el 6 de junio en Milán. Fue éste un resultado inesperado, pues desde que
comenzara el sábado 15 de mayo, la prueba estuvo dominada por el gran favorito, el italiano Marco
Pantani, triunfador del Giro y del Tour de Francia en 1998.

A falta de dos jornadas para que finalizara la competición, El Pirata, apelativo por el que es conocido
Pantani, vestía la maglia rosa, se había adjudicado la victoria en cuatro etapas, lideraba la
clasificación del Gran Premio de la Montaña y había protagonizado actuaciones memorables,
demostrando gran superioridad sobre sus rivales en las etapas de montaña. Pero el ídolo del ciclismo
actual, recuperador de la épica que acompaña a la figura del escalador, superó la tasa del 50% de
hematócrito (porcentaje del volumen de una muestra de sangre ocupada por células) permitida por la
Unión Ciclista Internacional (UCI) en un análisis realizado por este organismo. Así no pudo tomar la
salida en la vigésimo primera etapa, la jornada “reina”, la que llevaría a los corredores a coronar cimas
míticas de la ronda italiana como el Gavia o el Mortirolo, y en la que podría haber reivindicado su
condición de mejor escalador de las últimas décadas.

La descalificación de Pantani supuso una importante decepción para la afición italiana, que se vio
compensada en parte al ver finalmente a tres compatriotas en el podio: Ivan Gotti (que repetía su
triunfo de 1997 tras mostrar una gran regularidad durante el transcurso de toda la carrera), Paolo
Savoldelli (segundo) y Gilberto Simoni (tercero). También fueron protagonistas de esta edición del Giro
de Italia el corredor italiano Mario Cipollini (que aprovechó sus oportunidades en las etapas llanas y se
adjudicó cuatro victorias en el sprint final), el colombiano José Jaime Chepe González (vencedor del
Gran Premio de la Montaña y de una etapa), el francés Laurent Jalabert (triunfador en la Clasificación
de la Regularidad, cuarto en la general final y ganador de tres etapas), el italiano Fabrizio Guidi (se
impuso en la Clasificación del Intergiro y en la última etapa), el español Roberto Heras (quinto en la
general y vencedor de la etapa reina citada anteriormente) y el equipo español Vitalicio Seguros-
Grupo General (primero en la Clasificación General por Equipos).
7. Consecuencias de consumo de tabaco, drogas y alcohol.
Tabaco :
El humo del cigarrillo contiene una cantidad importante de particulas pequeñas que, al condensarse
producen un compuesto de más de 500 sustancias que forman el alquitran de tabaco. Todas esas
sustancias y en especial la nicotina y el monóxido de carbono, tienen un efecto especialmente
perjudicial para la salud del fumador. Al inhalar el humo, el residuo de alquitran se aloja en las vias
respiratorias y en los pulmones , provocando serias enfermedades como la bronquitis crónica, la
angina d epechop, el infarto de miocardio, o el cancer de pulmon.
Alcoholismo
El alcohol provoca trastornos psíquicos y fisicos. Entre los trastornos más comunes se encuentran la
ulcera, cirrosis y enfermedades del páncreas. Entre los trastonos psíquicos , el alcohol produce una
disminución d elas facultades mentales y problemas en la comunicación con otras personas.
Drogas
Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los
estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas,
alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores
(opiáceos, heroína, morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e
hipnóticos, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis
marihuana inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina).

La droga se define como una sustancia que ingresa al organismo y tiene la capacidad para
provocar cambios en el o alterar cualquiera de sus funciones:

 El tabaco y el alcohol son drogas licitas y legales ya que son socialmente aceptadas
y su consumo n oesta penado por la ley.
 Otras drogas como la marihuana, cocaina, heroína, entre otras no son socialmente
aceptadas y tanto su comercializacion como su consumo estan estrictamente
penados y prohibidos.

El consumo de dichas drogas se puede escribir en 3 etapas:


1. uso. Primer contacto. Casual o voluntario
2. abuso. Uso reiterado de la droga para lograr los efectos deseados
3. dependencia. Uso permanente y constante d e una droga sin la cual el
drogadicto siente que no puede vivir.
8. Bibliografía utilizada
Enciclopedia Encarta
www.eurosur.org/FAD/leyes/textos
www.iusport.com/CRONICA/dopaex98.htm
Santillana-EGB 7 ciencias naturales y tecnologia

Trabajo enviado y realizado por:


Daniela Carla Licciardi
licciardie@recas.com.ar
2do 3era t.v

También podría gustarte