Está en la página 1de 19
(eer Mer eMC eon kee paje de éxitos y fracasos, a través del tiempo y el espacio, asi como de recursos y soluiciones Peet Seana caer ace Ty ues ce ones cee et Pee OM ence Rm personalidad y en nuestras relaciones inter- Pee resect cas mo dicha herencia se manifiesta en nuestro eae ne cae ee tee OR ue MS atu) Che eeu ela te Meccan og Sep tee se uuee CR nuestra propia vida y las relaciones que van een eure nto te rca mica, en terapi eee ee acum ieee ntti eae) eNemic) eva: Alto, en Cal ro privado de practicas donde ejercieron « mo psicoterapeutas, profesoras, supervisoras, consultoras y conferenciantes. EDICIONES OBELISCO ees EDICIONES OB Si este libro le ha iteresado y desea qu le mantener informe de nuctaspublcaiones, escrfbanos indicindons qué temas son den nteés (Asuologa, Autonyuda, Ciencias Ocultas, Artes Marci, Natarsmo, Espada, Tadic.) y gustosamente le complaceemos, Puede consular nus ctilogo en winredicioncsobeic com, Colecciin Picalogin Pscocmgalocia Doris Langley Lie angle 1. edie: enero de 2010 tl original Le phon age Thaecin Pilar Guerre Maguetaciins Mange Bonavides Contec: «cng Ole Disco de eubier Brique Iorna (© 2005 Les Editions de PHomme (Reserados todos los derechos) © 2010, Ediciones Oblise, SL (Reservadas os derechos par a presente edi) Edie: Bicones Obeisc, 8. L Pe TV, 78 (Elf. Pedr 1V) 4% paves, 5 paca (08005 Baredona- Expaia Te, 93 309 85 25 ~ Fax 93 309 85 25 ail: info@edicioneobelco.om Pascas, $9 - Buenos Aires CCL27SAFA Replica Argentina “Th. (541-14) 305 0633 ae (541-14) 306 7820 ISBN: 978-84.9777-601-1 Depisico Lage: B 367-2010 Printed in Spain Ipreso en Espaiaen ls elec grificos de Romany/Vlls S.A, Verdague, 1 = 05786 Capelads(Barclons) Reservdotrdos os derechos. Ningna pare de esa publicacién, inclido el dso de la cubiere, pe se eproducia,alracenada, teansmitidao utifada en manera alguna pot singtin mel, sea clcsdnico,qulmico, mecéneo, pic, de grabacion 0 lectogrfic, sn previo eoscneimiento por cca del ect Dinjase a CEDRO (Cento Esato! de Derechos Reprogicas,woewaeo. og) si necesita fovoopiar © exancar alin fragment de eta obra ‘Si, curarse del smiverso de las sombras Entrever, ecoger su propio destino Sear de sus rates la fuerza profenda Conjugar corteza y contzdn con pasién Devenir inie i, ramas fecundas, Llegar al cielo en na inspiracion. Dedicamas este libro a nuestros bijes fruto de las races y de la savia que nos han mutrido std admitida porque se entiende como una confrontacién a la autori dad paterna, EL ENCUENTRO Podemos atribuir al azar las personas que conocemos a lo largo de nuestras vidas. No obstante, aunque el destino tiene algo que ver sn este tema, sin duda alguna, los fendmenos de atraccién y de apezo hacia algunas personas se explican de otro modo. Puede attibuirse, en ran parte, al ajuar psicolégico que llevamos con nosotros, y que espe- ra encontrar alguien adectado para que lo tome. Para entender me- jor este punco, comparemos una parte del contenido de los ajuares de Conrad y Solange. SOLANGE ‘CONRAD Conece la pobieza € > Conoce oven ] Famio aponde ale noceedodae Feria oxpond alae ‘mocionals) < > nocasdodes teres) | lncidopendencia abigarna < > Bisquede de ls independoncia ‘ooyo ena lana € > Apo ura mismo Expestn loti ede << —— > Bxpecén alate del ‘Swuacién do supenivecia < Bozqieda de ito socal spestn dee ofignalided > Homoganeidod y buena opatencia CCuorde hay una omerazo: ‘Cucndo hoy wna oman: de opesisén <> _residenca pasta 1 eo xo > Exprcn de la pera Jeger y 1 — > Seeded Bisque de contacto (comunicacén| < > Aiaero fence) ‘val bend <3 Conard Taboja mucko en emges de cris < > robjoder da fondo CCopecided pare no hace eda <3 Muy oa Valente <5 tenaa Porc fiontco Senido deo responcbilded < > Sendo dol espancablidad Determioasn <— Pole faisco) —> Daten Si comparamos los ajuares de Solange y Conrad, podemos const tar que tienen en comiin el sentido de la responsabilidad. También a4 observamos que ambos tienen un cardcter fuerte, potenciales, capaci- dad de trabajo y determinacién. Por formas de ser, Solange y Con: rad se reconocen. Se unen con los valores que les ha inculeado su sis- tema de origen, que admiran el uno de la otra. En estas caracteristcas sf que se parecen, Por oiro lado, Solange y Conrad poseen en sus personalidades, en el bagaje de su propia experiencia, y en ciertos articulos de sus cédigos legales respectivos, elementos que los diferencian. A los Lemay-Saul nier les gusta ser serios y circunspectos, mientras que a los Marquis- Savard lo que les agrada es refr y divertise, En la unién de esta pareja, dichas caracteristicas no encuentran su. homéloga, sino que serin complementarias, A esta complementariedad es a lo que solemos Ila mar azraccién entre dos personas. LA ELECCION DE LA PAREJA ‘Veamos ahora las repercusiones derivadas de la eleccién de la pareja Lo primero que nos interesa de la pareja, en el momento en que la co- hhocemos, es encontrar una minima base para podernos entender con ella. En este sentido, importa lo que es comiin en ambos. Es como hablar el mismo idioma. Verdaderamente, los puntos en comiin facil tan la relacién, pero tienen muy poco que ensefiarnos porque los lle- ‘vamos en nuestra propia herencia. Garantizan la compatibilidad bas «a, pero no aportan novedad alguna y son, por ello, importantes para la solidaridad y la colaboracién, aunque no resulten atrayentes. Lo que atrae verdad sabjendo que carecemos de ello y que nos gustarfa tener: Es algo pare- cido a un imén cuyo polo positive necesita, inresistiblemente, unirseal amente 8 aquello que vemos en el otro negativo, Desencadena en nosotros la necesidad de buscar lo que nos complementa {Quign no ha ofdo hablar de ser wufia y carnes? Es asf como se siente Conrad cuando oye a Solange tele a carcajadas, Su alegria le fascina porque él no la tiene, no la ha experimentadlo nunca. Solange, por su parte, siente lo mismo por Conrad cuando, ante la agonfa de 85 Julietce, él acepra la situacién como una fatalidad del destino y expresa libremen lidaridad completa en el momento de su muerte. Solange, sin enter der cémo puede comprometerse de ese modo, le ageadece infi su pena, leno de compasién, mostrando a Juliette una so mente el ofiecimiento de apoyo incondicional hacia su hermana, cosa que ella no puede hacer porque la enfermedad de Juliette despi ira y la pena le impide acercarse demasiado. De ese modo, como si se tratara de actuar por poderes, cada uno de ellos puede vivir, a través del otro, lo que le falta o lo que le esté prohibido manifestar. Dicha complementariedad crea una admiracién profunda, una atraccién que conduce directamente a fa pasién. ;No dicen que «los contrarios se atraens? La relacién amorosa se construye entonces sobre el compromiso ticito y mutuo de suplir las carcncias del otro para ser una pareja com- pleta y feliz. Después, con el tiempo, lo que al principio resultaba ioso porque obliga a cada miembro de Ja pareja a encasillarse en una especie de especializacién y porque aci- ban estableciendo relaciones de dependencia respecto al cényuge que suple nuestra incapacidad. Mas adelante veremos cémo una relacién cen este punto puede vegetar, morir 0 madurat arayente se convierte en fast Sin embargo, ls cosas no siempre son as! porque, en ocasiones, kt prohibicién para expresar una emocién 0 un comportamiento puede ser tan fuerte que sélo con verla en otra persona crea rechazo y ro queremos vivirla ni a través del otro. En ese caso, en lugar de admira- cin, puede Hegar a desarrollarse una especie de envidia, consciente 0 inconsciente, hacia la caracteristica que la otra persona expresa libre- mente y que no podemos desarrollar. Entonces, a atraccién posiciva cede el paso a la repulsién o a lo que podriamos denominar atntccizn conflictva, que moviliza a la persona a un Feroz combate contra el que posee la caracteristica sprohibiday en nuestro eédigo. A esce fenémeno see llama polarizacién. Asi se entiende, por ejemplo, que Conrad deteste los hombres autotitarios, Cada vez que se encuentra con un individuo asi, se des- atan en él a célera y la impotencia y moviliza los mismos recursos ée resistencia pasiva y de huida que tuvo que emplear con su padre 86 Precisamente, a causa de la polarizacién, existen las antipatfas en- trelas personas, La gente que nos cae mal es la que mas puede ensefiar- nos sobre nosottos mismos. Lo que sentimos por las personas que nos parecen antipaticas e insuftibles puede proporcionarnos ensefian- 2as preciosas sobre lo que tenemos reprimido en el fondo del corazén porque no lo autorizamos. ;No es curioso saber que las personas que menos soportamos son las que mds informacién pueden oftecernos sobre nosotros mismos? Los fenémenos de procuracién y de polarizacién son posibles gra- cias a la proyeccién que hacemos en la otra persona de aquellas partes menos desartolladas de nosotros mismos. Dicha proyeccién nos per- mite exteriorizar las tensiones que esos déficts nos crean. Todas estas cosas no sélo existen entre individuos, sino también centre familias, grupos y colectivos, ya que, a través de sus elecciones, Jos sistemas practican la exclusién de determinadas opciones. Tendrén las mismas reacciones que un solo individuo frente a grupos o socie- dades que hayan desarrollado, o también excluido, dichas opciones, dos fancionamientos 0 dos cculturas, se aplican los fendmenos de procuracién y polarizacién, ‘Como tienen su origen en lo que lamamos en el capitulo 2 cédigo de leyes de familian, que también puede ser cultural, esos sistemas sc en- ccuentran profundamente anclados en las personas y en su propia his- toria, Ast, un pueblo que mantenga una reserva extrema en cuanto a la cexpresién de sus emociones puede sentirse encantado o escandalizado ante otro pueblo de muchas demostraciones emotivas. Hay otro tipo de manifestaciones de tipo psicolégico que antes hemos visto, las realidades sociales, que sitven también como trasfon- do para las trayectorias vitales de cada miembro de la Furura pareja, y aque tiene un peso considerable en la eleccidn del cényuge. Los deberes, los derechos y las prohibiciones de los sistemas mas amplios a los que también pertenccemos, asi como las experiencias que hemos conseguido o las carencias con las que nos hemos quedado como producto del entorno, explican cierto niimero de criterios que se tienen en cuenta en el momento de escoger parcja. Es el caso, por cjemplo, de las uniones cuyo deber consiste en perpetuar la dinastia 0 87 cen salir de un mal paso financiero. Lo mismo ocurse cuando hay que formar parte de una cultura diferente, propia de la pareja. Una prohi- bicién como la de frecuentar una persona que pertenczca a una familia cenemiga, desde muchas generaciones atts, tiene un peso notable en el disefio de una relacién, Las partes de un ajuar que estén influenciadas pot factores sociales y psicolégicos son profundamente complejas. Por eso es tan dificil tratarlas por separado. Todas esas partes estén unidas a lo largo de la etapa de crecimiento y después se amalgaman para formar la identidad Sinica del individuo, Solange, que tanto vibra con la libertad, la originalidad y el punto de locura heredado de su padee, no escogeri estas caracterfsticas en una pareja. Tas haber conocido la pobreza, preferir’ valores tales como la estabilidad y la seguridad material que pueda ofrecerle un hombre independiente, conformista y conservadot. Esas catacteristicas pro- pias de Conrad, si bien son reconocidas y apreciadas por Solange, punca despertarin su pasién. Su tendencia a la libertad y a la origins- lidad deberé encontrar otras vias de canalizacién, Por su parte, Conrad, que ha vivido en un entorno acomodado, podria haber buscado a una mujer en un medio social favorecido. Pero la distancia afectiva y la falta de apoyo, que se convirtieron para él en sinénimos de dicho entorno acomodado, lo empujaron hacia una So- lange afectuosa, que atrac espontancamente. Conrad desarrollé por 0 afec Solange una pasidn teal hizo suya la tendencia al acercat tivo de la familia de Solange. Sus impulsos hacia ella serén siempre is intensos que los de ésta por LA REALIZACION DEL POTENCIAL Bl potencial de crecimiento es una fuerza que llevamos dentro desde nuestro nacimiento y que nos es propia. Es esta fuerza la que, canali- zada, conduce a la autorrealizacién. Algunas trayectorias vitales son is propicias que otras para su desarrollo, en cuanto que contienen los estimulos y recursos necesarios para que crezea. Por otra parte, os 88 recursos deben combinarse con las capacidades y la motivacién de la persona para que el producto final conduzca a una eclosién completa En este sentido, las combinaciones posibles son nuunerosas y los resul tados, aunque previsibles la mayor parte de las veces, en ocasiones re- servan sorpresas. El ajuar con el que contamos tras abandonar a nucs- tra famil de nuestro porencial. Alld donde las capacidades y la motivacién del individuo no se han podido desarrollar, se crearé, como en el caso de de origen tiene todos los componentes innatos y adquiridos las emociones, una canal de derivacién que compense las carencias, ‘Ademis, la pérdida de esta parte del potencial no explotada quedari en suspenso y Ia forma en que se exprese -0 no se llegue a expresar nunca influird tanto en las relaciones de pareja como en lo que ésta transmita a su entomo. La parte de renuncia y la parte realizada del potencial marcarin la trayectoria personal y familiat. Ya sabemos que, a pesar de ser un estudiante brillante, Conrad ‘acabé como comerciance y hombre de negocios. Aun con su talento y toda la energfa que invertiré en su trabajo, suftiré durante toda su vida sn del quimico que pudo ser yjarnds seed. La realidad de esa renuncia que lleva consigo quedara reflejada en una frase que suele cemplear siempre al final de todas sus incervenciones: «Es como cuando ‘uno no tiene eleccién...» Por su parte, Solange conservaré su temperamento de artista du- rante toda su vida. La monotonia la mata y su imaginacién no tiene fin a la hora de contar historias de héroes y villanos a los hijos de Juliette para conseguir que se durmieran con la tripa vacta, Como hizo en su adolescencia, seguiré poniendo su originalidad al servicio de su familia, convirt dose en su principal via de expresién. Su enorme interés por la vida de los artistas de renombre serd prueba itrefutable del desco insatisfecho que la acompafiaré siempre, ELEXTO, En toda unién se desarrolla, consciente ¢ inconscientemente, un pro- yecto comtin en relacién al éxito. Por muy evidente que nos parezea 89 que todo el mundo quiera llegar a tener éxito, conseguirlo 0 no depen- de de muchos més elementos que el simple hecho de desearlo o de tener una voluntad consciente para ello. Expuestos en los articulos del cédigo legal de la familia durante toda nuestra etapa de crecimiento, registramos datos contradictorios, contenidos en el cddigo, relativos a ese tema, Vincent de Gaulejac subraya que slos padres quieren que su hijo tenga éxito y consiga un status mis prestigioso que ellos; pero, al mismo tiempo, no desean ‘que sea demasiado diferente a ellos mismos, que no se convierta en un ser extrafio y que no sienta la necesidad de renegar de sus o Quieren que sea oxto siendo el mismo, con lo que implancan una con- tradiccién entre lo idéntico y lo diferente en la construccién de la identidad del hijov.' Observemos fo que ocurte en la situacién conereta de Conrad y Solange. Para ella, los ricos suelen ser agente sin corazén» y Conrad, « pesar de su gusto por el lujo, en el que fue educado, esté de acuerdo con ella, porque para él el éxito sélo se consigue a través de una fersz competicién donde se exeluyen los afeetos. Sin embargo, él considera que si tiene derecho al éxito siempre que éste tenga lugar en un am to compatible con la familia y favorable alos intereses de la misma, En cuanto a Solange, se le ha estado inculcando desde siempre que tener éxito es sospechoso, més atin cuando uno se hace rico. En consccuen- cia, segtin su parecer, los ricos corten el riesgo de ser rechazados porel mero hecho de serlo, Los que han triunfado en la vida pueden tratarse, pero no mucho, mas bien de lejos, porque si te codeas mucho con ellos te puedes sentir de alguna forma amenazada. As{ que Solange lleva consigo un doble mensaje, que le dicta al mismo tiempo, que el confort y la riqueza son seductores y apetecibles, pero que, de alguna ‘maneta, son inaceptables ¢ incluso peligrosos. El potencial conyugal y familiar s6lo podré fraguarse un camino si se llega a un compromiso entre los deseos de cada uno, las condiciones pata alcanzar los objetivos y las prohibiciones. La pareja Lemay-Mar- 1. Vincent de Gaulea, op. pig 103 90. quis pasard por un camino de espinas en relacién al éxito. A veces desahogados, ya veces apremiados por las malas rachas, se mantendsin més 0 menos en un equilibrio cémodo y estarin bien considerados por la comunidad a la que pertenecen LA UNION DE LOS DOS AJUARES Y EL PROYECTO FAMILIAR «Bin general, en una pareja, una de las familia se impone, mientras que In otra se convierte en una “afadidura’.»? La mayoria de los elementos del ajuar de uno se impondra al del otro, especialmente en el momen- to de ampliar Ia familia. La familia Lemay-Marquis se fundamentaré en los estrechos lazos de unién familiar propios del sistema heredado por Solange. Los sen- timientos de pertenencia y el espiritu de compartislo todo, retenidos en un primer momento por la pareja, seran dominantes cuando ven gan los hijos. ‘Como prueba reveladora de la desigualdad en el uso de los ajuares, vale la pena fijarse en la regularidad de las visitas a las casas de los fa- miliares de Solange, frente ala clara distancia establecida con la familia de Conrad. LAS DECISIONES RELATIVAS A LA FAMILIA, Mientras que el consorte de la familia que se impone influirs abierta- mente en las decisiones familiares, el que representa a la otra familia se nncias. El nti dedicars a aprobas, consentir y adapratse alas ci mero de hijos, el espacio temporal entre cada uno de ellos y la manera de educatlos serén también temas sujetos a la influencia del ajuar de cada progenitor. La manera de discutir y las decisiones concernientes 2. Anne Aneclin Schtzenberge, oct ig 102. a ala familia darn fe del equilibrio o del desequilibrio en la relacién de fuerza, inherente a la trayectoria de toda unién En casa de los Lemay-Marquis, sabemos que la pareja adoptar? al pequefio Armand-Picrre. Solange, particularmente, ve y vive dicha adopcién como algo muy positive, La proteccién de los nifios es algo importante para ambos miembros de la pareja, asf que Conrad con- siente la adopcién sin resistencia alguna. Sin embargo, también sabe- mos que a Conrad le gustaria tener familia numerosa, mientras cue Solange, que ha visto el suftimiento de sus sobrinos y de sus propios hermanos, no tiene la misma visién de lo que deberfa ser una familia, Mis nifios supone més necesidades por cubrir y més bocas que mentary lla esté mas que cansada de asumir responsabilidades de ese tipo, desproporcionadas para su edad. Optaré por cuatro embarazos bastance espaciados entre sl. EL EJERCICIO DEL PAPEL DE PADRES Si bien es verdad que dificilmence se puede dar lo que no se tiene, el valor de los ajuares de que disponemos en el momento de crear una familia es muy importante, Combinar ambos ajuares con el fin de far sionar caractertsicas diferentes que provienen de cada Familia permite cl enriquecimiento. A pesar de ello, algunas parejas disponen de uros ajuares tan raquiticos que ni combinéndolos encontrarén los recursos necesarios para asumir los roles normales que se espera de cualquier adulto. Y cuando a estas personas les toca ser padres, las necesidades fisicas, afectivas, educativas, sociales y espirituales de sus hijos se verin afectadas por las carencias patemas. Bs todo un descanso saber que, rnormalment, las parejas suelen responder a las necesidades de sus hi jos de manera mds satisfactoria que las que obtuvieron en sus respecti- vas infancias, lo que contribuye a la evolucién dela trayectoria familiar global, Toda mejora, por pequefia que sea, adquiere un valor inestima- ble cuando pensamos que influiré en muchas generaciones venideras. Con los ajuares que han heredado, podemos suponer que Solange y Conrad interpretarén su papel de padres de manera satisfactoria, No 92 obstante, las carencias y las amarguras que contiene todo ajuar se fil- tran en todos los roles jugados, Como es de esperar, a los nifios no les falta 4 munca nada, pero la expresién de la pena, vivida al estilo de la abuela materna, no batiré récords de popularidad, El estimulo al trabajo y al potencial en todas suis formas conviviré con la idea de que es importante dar mucho y es sospechoso entiquecerse, El derecho a divertirse formaré parte de nu- merosas actividades familiares. Multiplicar las relaciones sociales se transmitiré con un «pero», vigilando siempre a aquellas personas que podfan querer imponerse o dominarnos, porque someterse al poder de los demés es pernicioso y hay que saber defendetse. ‘Como cl impulso de acercamiento seré siempre ms fuerte que cl de independencia, la casa sera grande y estaré abierta a todos y se convertind en una especie de teatro para dar cabida a las amistades y hacer todo tipo de actividades sociales para los nifios. En cl interior habré numerosas expresiones de originalidad y de cara al exterior se ‘mantendrd una imagen més conformista. La sexualidad de la y los chicos se fundamentaré en fa responsabilidad de caida uno de ellos y se diferenciaré a través de la afirmacién, continuamente re: petida, de que «los hombres no son de piedra». Finalmente, se incul- card que el amor y la fe son esenciales para la existencia humana, pero, por el contrario, la Iglesia sblo sirve para meterse en lo que no le importa, en la intimidad de personas y familias. Recordemos, para acabar, que todas las combinaciones son posi- bles y que en el tema de la unién de ajuares, los resultados son tan dliversos como el ntimero de ajuares. Si bien utilizamos la historia de Solange y Conrad como ilustracién, no queremos que este ejemplo nos limite. Mas bien pretendemos odo lo contrario, que la reflexién cen torno a las combinaciones que conocemos permita descubrir todas sus variedades. También descamos que el siguiente ejercicio ayude a comprender por qué algunas combinaciones son més constructivas que ours. La consciencia y el conocimiento de nuestro propio bagaje indivi- dual, y del colectivo, puede aportar mucha luz en cuanto a los tipos de relaciones que mantenemos con los dems, Pueden aumentar nuestra 93 libertad a la hora de gestionar nuestras relaciones en favor de nuestras propias aspiraciones, 94 Ejereicio le combinacién de ojvares 1 & genograma que has empezade « confeccionar, menciona to 1s los caracterisicns que conozeas de una de las pores 2. Colace dichae ct frsicos en dos columnas distinkss y ver 3. Diferenca las que se vivan por procuocién y ks que son fuente de palatizacién 4, Escoge las coraceristoasrespoctivas en cvario « un mismo tema © Indica al esulada que aface la combinacién de ellos, pata ove figuare registro que queda para ls generacién siguiente. Hay com _gruencis © incongruencia en finale 5. Retoma las cuato etapa anteriores, enh propio caso si la desea, Indice lo que fe cre de w pareja, qué coracteisica ~0 ausencia de coracterisieas~ se cortesponde o tu persona y busca ol mensaje que se desprende dela conbinacién de coradiersicas. Capitulo ° LA ATRIBUCION DE CONTRATOS INDIVIDUALES A LOS NINOS Antes hemos visto que la identidad familiar y conyugal, apoyada en el ccédigo legal, viene a set como el apellido de la familia. Ahora vamos a tratar de manera mas conereta la identidad de la persona, que relacio- nnaremos con un contrato individual comparable al nombre de pila de cada uno. Recordemos que no puede existe el uno sin el oreo y que cn definitiva, ambos forman parte de la herencia de cada individuo. En el presente capitulo veremos a partir de qué y cémo se estable- ce el contrato implicico de cada nif. Luego nos centraremos en los diversos contratos individuales inconscientes. También evaluaremos el potencial y el ricsgo que un contrato puede comportar. Finalmente, vveremos que el contenido de un contrato puede ser aceptado o rescin- dido por aquel o aquella a quien estaba destinado. Veamos ahora cémo se muestra todo esto en la experiencia vital de una familia. HISTORIA. UA PATERNIDAD DE SOLANGE Y CONRAD COMO HEREDERA DE SU HISTORIA: (A DISTRI DE LOS ROLES Solange y Conrad se van de luna de miel en el automéil que les ha prestado Clovis, el hermano de Conrad y tedavia su socio, La 95 pus que ella, no modificé la situacién en absaluto. Igual que si fuera hija nica, intente combatir su soledad a través de las amis: tades que establece con otis nies de la vecindad y mediante una estecha relacién con su madke, que la mima mucho. En ese clima de complicidad, su madre le compa todos los vestidos y compler mentos que ella quiere, aunque sean caros. luego, cuando Diane se dispone a contemplar los regalos y probarse la ropa, Solange le cxplica que a lla también le gustabe mucho maquilase y reg ondo tenia su edad. En su discutso, la made envia un claro 106 ensoje destinado a que su hija oprenda combinar femineidad y ofitmacién de s misma, con el fin de ro hacer locurasy ener muy Ia vido. clare lo que qui Por su parte, Stéphane ciece, y cuanto més crece, més activo ce wel. Es un nif ol quo todo le inlresa. Conrad y Solonge dlimentan su cucsided ene risas. Es¥n sorprendidos con la cope cidad del nifio para aprender y con Ja seguridad que tiene en si mismo, «Tene madera de lider, diré Solange. S iguol. Con ocho anos, Stephane es capaz de constr el amazon padre, Henri, era de una cabaia y acabarla con una precisién sorprendent Pora Conrad es fécil verse reflejado en su propio hijo, on ose nie gronde y maduro para su eded, que acostumbra a lamar «ml hombrecito». Ademés, no logra comprender por qué Solange dice que el nlio se porece ol abuelo Marquis, que siempre fue cho. Pero de nada serviria discutr con ella sobre ol toma. echo de das las venga de sr el peque fio de lo fom, sin contar que él ya nacié en el momento mais ‘Stephane saca prov confortable de la vida familias Los negocios van viento en popa y viven holgadamente lo vispera de Navided de 1974, un vesponsable del cuerpo de bomberos despietts bruscamente a Conrad y Solange en plena noche. la erelerio esti en lamas. La intervencién de los bomberos € indi yo; el exifcio se ha perdido, Todos los miembros de la fami, que se han reunido por ser les por sigue la mola suetie? gQué close de maldicién es esta? Afortinacks vocationes nevidefias, estén en estado de shock. Por qu mente, en esta ocasién, nadie ha resultado herido ni ha fallecido Comed dice que, de haber habido alguien dentro, na habvia so- beevivido. Los datos suridos son diez veces superctes alas ped cas del incendio de la feretera antesior. Solange se preocupa mucho por su marido que, ¥ sels aio, ve lado el esfuerzo de su vida converido en cenizas y que pérdidas. También se inquieta por Stéphane que, en plena adoles cincuenta 1d ce hacer sacilicios sobrehumanos para remontar las ceneia, st viviendo momentos de desesperacién,Insinvamente, se muestia més petmisiva con él de lo que fue con el resto de sus de ebarisia, que expresa ¥ posién @ través de muckisimas proyectos; obre las hijs, Lo anime « descrolar su toe con fuer puertas a todas las chicas con las que su hijo se quiere relaciona ‘Aunque los valores en cuanto a edvcacién y estdios se refiore han cambiado mucho, Solange acepta que Stéphane abandone el co ‘mo hizo su hermano Pier, y vaya & ayer a su padte en el tabojo, Exe mismo aio, perme que su legio con diocissis ai hijo se instale en casa con su novia Sopa, Solonge dice que, después de todo, xsu hijo no es de piedrar y que, ademas, sya estamos en la décoda de 1970 UN CONTRATO PARA CADA UNO Entre todo el material psicolégico y relacional que los padres transmi- ten asus hijos, se encuentran las necesidades, os deseos y las aspiracio- nes particulares de cada uno de ellos. Mas adelante veremos los meca~ nismos de esa transmisién, que Lic Berne! ha denominado escenario de vida, 1. fic Bee, Que ditersons ape aor dt bajo, Bru, Tehou Bditeur (para at duccin frances), 1977, pig 175, 107 berdno la eis y orpazso taba cle Crone Jang 1948. Nacinlenio do Aconlocimisnios 1946 Bod 108 1974 Ineo Figure 4.1 (Genagrama do Vincent de Gaulejac,* por su parte, habla de «proyecto paterno» 0 de «modelo depositado en cada hijon. Nosotros lo llamamos consrato individual, porque esa transmisién Ileva un mandato explicico para cada sujeto. El contrato individual del nifio, igual que un brebaje de la cterna juventud, proporciona a la fa- milia la posibilidad de desafiar el limite de tiempo de una sola vida Permire asignar a un descendiente la tarea de proseguit, solucionar 0 completar un movimiento psicolégico que hunde sus rafces en las ge neraciones que le han precedido. Asf, cada generacién es un eslabén que une.a predecesores y descendientes. El concrato individual se basa en la fuerza evolutiva que habita en cada ser humano; es la misma fuerza que nos empuja a sobrevivir, que despierta nuestra conciencia y que busca la armonia. También se basa en la diferencia, que hace de nosotros unos seres tinicos, dotados de una creatividad y de una visién del mundo que nos es propia. Es esta diferencia la que puede, en cualquier momento y a partir del material heredado, permitirnos escoger una tr Jiat. Sien ocasiones el nuevo trayecto que representa una vida contiene yectoria nueva a la historia Fami- tun potencial destructivo para la trayectora, tiene también la incontes- table posibilidad de conseguir mejoratla ‘Alo largo del crecimiento de un nifio, el contrato del que es de- positario asume las infiuencias de la familia extensa, del entorno, del clima social y de los acontecimientos que marcan su historia. El nilfo, en su desarrollo, reacciona a esas mitlkiples presiones que marcan su historia con los elementos y caracteristicas que les son propios: sus propias capacidades, su temperamento, su energia... A lo largo de oda su vida, efectuard clecciones y tomard decisiones en relacién a su ‘contrato inicial. Ello constituiré su aportacién tinica al seno de su fa- milia y de su sociedad, En una familia, cada hijo tiene su contrato individual. Como ve- remos, los contratos distribuidos entre hermanos y hermanas son to- dos diferentes y, a la manera de las combinaciones de ajuares, casi 2. Vince de Gauls op. ci, pig 54 siempre son complementarios. Ahora vamos a abordar las bases psico- 6gicas del establecimiento del contrato. LA BASE PSICOLOGICA DEL CONTRATO Una respuesta a las necesidades de los padres y de la familio exiensa En tanto que seres humanos, los padres son portadores nacurales de pasiones, de miedos, de penas, de culpabilidades, de amor, de odio, de vergiienza, de ereencias 0 de deseos conscientes ¢ inconscientes de todo tipo. La llegada de un hijo se convierte en el sostén fisico y psico ligico sobre el cual es posible transportar todo el bagaje, a veces armo- nioso y en otras ocasiones lleno de contradicciones. A través del mecanismo de proyeccisn, como abordamos a propés to de la combinacién de ajuares, se establece en buena parte de Ia redac cién del contrato de cada nif. Esta forma tan humana de transmitir 2 ota persona lo que nos pertenece determinari la trayectoria que debe seguir el bebé que acaba de nacer. Los portadores, que son los pades y toda la familia extensa, actuarén como si estuvieran la espera, 0 incl so en busca, de quien los releve para llevar todo el material psicoldgica que habia en ellos mucho antes del nacimiento del bebé. Ya sabemos que la proyeccién permite un alivio de las tensiones, internas a corto plazo, En ese sentido, la proyeccién que toma forme cen las clusulas del contrato inconsciente del nifio responde a unc importante necesidad psicolégica de sus padres. La conviccién de que 1 hijo viviré de otra forma distinta a como hemos vivido nosotros, ‘que llegaré a conseguir lo que nosotros no hemos conseguido, que salvaré un matrimonio que se va a pique o que tomari el relevo en los negocios familiares para ageandar mds y més el patrimonio nos perm: tecalmar la inquictud y la angustia vital como padres. Existe otto fenémeno que tambign da respuesta a las necesidades de los diferentes miembros de la familia y que constituye cierta cliu sulas del contrato individual. Se trata de la wsustituciény. Este mecanis ‘mo psicolégico es el resultado de una tentativa inconsciente para evitar no cl suftimiento, Se activa, por ejemplo, en un perfodo de luto, cuando zo soportamos el dolor de una pérdida. La sustitucién permite, enton ces, conservar de algdin modo ala persona fallecida, transfiriendo parte de su identidad al bebé que acaba de nacer. Este proceder reduce el suftimiento, entre otras cosas porque bloquea el proceso de luto, Los padres emplean, igualmente, el mecanismo inconsciente de sustitucién cuando existe un suftimiento atribuible a un conflicto no resuelto con alguna persona importante en la historia de sus vidas. Al transmitir la identidad, © parte de ella, de dicha persona al bebé, conseguirin que de algdn modo se resuelva el conflicto o se traslade al exterior del progenitor. El hecho de convertir a otro en portador de la responsabilidad de las emociones que se sienten (ira, odio, re- chazo) permite aliviar las heridas inceriores, sin egar a curarlas, por supuesto. inalmente, a susticucién permite evitar el suftimiento ocasiona- do por el duelo que, en ocasiones, uno de las padres debe suftir a causa de una parte frustrada de su potencial,suefios personales o rela: cionales que no ha podido realizar, por ejemplo. Como en una carrera de relevos, el nifio «atrapa» el mandato de conseguir legar al punto al que sus predecesores no pudieron llegar Vimos en el capitulo 3 que el poder se reparce entre a familia ma- rerna y la paterna, ambas representadas a través del padre y la madre, que seleccionan el material que se transmitirs a los hijos. Ast, podemos afirmar que las proyecciones de la familia dominante conducirin al nifio en su trayecto y que gran parte de su material psicoldgico se sransmitid a sus descendientes. Una respuesta a las necesidades del nifio Desde que entra en escena, para el nifio, la familia que le rodea es todo Jo que conoces es la totalidad de su universo. Conforme a la jerarquia de necesidades establecida por Maslow, lo primero es asegurar su su- pervivencia fisica, su necesidad de seguridad, de pertenencia y de amor, a través de los cuales wse identifica. ‘Al imiear alos miembros de su familia, al comportarse como ellos y responder a sus deseos, el nifio se garantiza la aceptacién, el amor y m la sensacién de pertenencia a su grupo familiar, De abt la expresién «de tal palo tal astilla», Desde ef momento en que puede captar lo que ‘ocurte a su alrededor, el nifio absorbe la atmésfera familiar y registra lo que se espera de dl, Poco a poco, integra y hace suyas las cliusulas del contrato que se le presenta, ya sean las relativas a las necesidades de sus padres 0 alas de todo el sistema familia Imiracién ¢ identificacién son procesos normales que permiten que no se pierda nada de la herencia de nuestra historia humana. Como étas nos permiten acceder ripidamente al grado necesario de crecimiento y desarrollo de nues todos nuestros recursos para contribuir a su evolucién, especie, nos es posible movilizar COMO SE TRANSMITE EL CONTRATO INDIVIDUAL El registro El mapamundi de una persona engloba el conjunto de percepciones que tiene de todo lo que le rodea, Kste mapa es tan «nico como las hhuellas dactilares. Actualmente el cerebro humano se suele comparar 2, ofdo, olfato, gusto y tac to, son como el teclado a través del cual entra la informacién. Todas las experiencias vtalesutilizan el canal de los sentidos para alojarse en el cerebro en forma de nuevos datos. Después, cada nuevo dato sufte con un ordenador. Los cinco sentidos, tun tratamiento o procesamiento que sirva pata formar un todo cohe rente con la informaci6n que ya esté almacenada en la memoria. ‘Como la experiencia de un nifio es completamente nueva, la des- codificacién de la informacién recibida entra en conflicto con los limi tes mismos de su joven experiencia, Al principio todo se resume en dos categorias: lo que resulta agradable y lo que resulta desagradable, El «ejemplo de la pequefia Louise de nuestra historia es muy ilustrativo. ‘Cuando se encuentra prisionera de la monja que la retiene en la puet- ta del sanatorio mientras sus padres se van corriendo, todos sus sent: dos permanecen en estado de alerta. Los olores, las sensaciones, las imagenes captadas en ese instante se impregn Es verdad que al principio entiende que la actitud de sus padres es de a fuertemente en ella, 12 traici6n y, mas tarde, de abandono, porque no tiene una visibn general nila informacién suficiente para entender lo que leestd pasando, Sien- do ya adulta, explicaba la tremenda aversién que sentia por los suelos de granito de los grandes edificios. Ese dia, en efecto, sus piececitos pisaron por primera vee, y durante meses, un suelo con dicha textura ¥y apariencia. Lo mismo le podtfa pasar a otto nifio que, ya de adulto, desarrollara una repulsién inexplicable por el olor de los hospitals, Por tanto, la relacién de un nifio con el mundo que lo rodea es plenamente sensorial. Una mirada concreta la presién de un examen fisico, el tono de una voz, los olores y los sabores, asf como la rareza de dichos estimulos, aportan al nifo toda la informacién necesaria sobre Ja naturaleza de la eelacién que sus padres tienen con él. Yes as{ como aprende lo que se espera y se desea de é!, De esa forma va dibujando su mapa mediante los mensajes que recibe de su familia y de su entor- no. La disponibilidad y la apertura de cada uno de los sentidos son diferentes en cada nifio, como es igualmente distinta la informacién de cada padee. Los registros que se derivan crean, pues, una enorme vyatiedad de individuos tan diversos entre sf coina kas eatas que 10s permiten distinguirlos a repeticion Segin el investigador Paul D. MacLean. el encéfalo se divide en tres partes. «Los tres cercbros del encéfalo constituyen nuestra herencia cevolutiva. El més antiguo y el mds primitivo de los tres es el cerebro reptilo visceral. Es el que nos proporciona la primera estrategia desti- nada a asegurar nuestra seguridad y supervivencia: la repeticién.»* Desde el principio de los tiempos, y fel a esca ley natural, ef ser huma- no asegura su continuidad reproduciendo lo que ha aprendido de sus padres. Ast, e nifio aprende a hablar ya caminar, adopta el cédigo legal de Ja familia y el contrato que se le transmite. De la misma manera que 43, Paul D, MacLean, La ras cerea ele Uhomme, Pais, Robert Laon, 1990, pg. 337 4 Jon Bradshaw, Renner Feit ni, Mone, Le Jou itu, 1992 pi, 105 13 descubriri recetas y soluciones eficaces, tendré siempre tendencia a reproducir los pasos que vio en sus progenitores, A menos que las ci:- ccunstancias, el azar o la necesidad no lo empujen a descubrir nuevas formas de ver las cosas y vivir la vida, copiaré no sélo las virtudes y caracteristicas positivas de sus padres, sino también las dificultades. Es precisamente por ese iotivo que, durante muchas generaciones, po- demos encontrar la repeticién de fenémenos como el alcoholismo, el el &ito, smeno de la repeticién no puede hacernos suicidio, la delincuencia La comprensi6n del fe ignorar la gravedad de las proyecciones que hacemos sobre nuestres hijos. Todo esto explica que, cada vez més, en los jévenes que entran en los centros de menores, ya sea por drogadiccién 0 por riesgo de exclusién social, se utilice una herramienta como el genograma. Este facilita la toma de conciencia de lo que se va repitiendo en la historia familiar y de lo que condiciona actualmente los comportamientos de 1a persona Ast, debido a este fendmeno de repeticién, se pueden seguir les trazos y los efectos del material psicol6gico heredado a través de lis sgeneraciones, en la aproximacién transgeneracional. Dichos trazos, como los del material genético, se distinguen porque tienen las carac- ‘én que adoptarén en el futur 6 igualmente previsible porque suelen «repetirse». Sélo los afiadides «en cuanto a nuevas formas de entender el mundo y de hacer las cosas pueden modificar la «trayectoria» y en eso, precisamente, consiste l misién de cada individuo respecto a la evolucién, teristicas de sus origenes. La configu A QUIEN SE DIRIGE EL CONTRATO Si los contratos individuales son diferentes para casa nifio, algunos factores pueden influir, por otro lado, a un individuo mas que a otro. los rasgos fisicos Aunque los fenémenos de proyeccién y sustitucién no necesitan concretarse en ningtin tipo de semejanza con el original, el parecido fisico real facilita la transmisién de un contrato. La copia de las nece- sidades y las aspiraciones se efectéa con mayor facilidad cuando la mayorfa de los miembros de una familia reconocen al nifio por su parecido fisico con ellos. En ese caso, la presién para que el nifio en ccuestidn acepte el contrato seré mucho més fuerte. Asi, en los paritorios de los hospitales y en las guarderfas, se ponen de manifiesto los primeros comentarios en relacién con la herencia y el contrato que nuestros hijos reciben de nosotros: «Anda, mira, si tiene tu misma naricital» «Si, pero también tiene la boca de su tia». Y a menudo se oye a alguna abuela comentar: «Hija mia es clavadica a ti cuando nacistel». Luego, de vuelta a casa siempre habré alguien que saque el dlbum de fotos lleno de polvo como prueba irrefutable de aque el bebé se parece a alguien. ¥ vuelve a empezar la ronda de comen- tarios sobre la nariz del nfo, os ojos, el pelo, la barbilla el tamaiio de los pies 0 la estruce “Todas las ocasiones en que la familia se retine, como las bodas, los bantizos, los cumpleafios, las vacaciones de Navidad, Pascua y demés eventos, son ricas en ttansmisiones de diferentes articulos del contra- ricil 0 robusta. to, 0 en la revisién de contratos completos. Quien no ha dicho y ofdlo {a frase: «Bs el vivo retrato de su tfo; con treinta afios mds y unas cuan- tas canas serd idéntico. ;Y mira cémo le gusta el chocolate, si es que son clavados' Las divergencias en las opiniones, por su parte, traducen deseos diferentes de proyeccién o de sustivucién para cada miembro de la familia, Reflejan toda la subjetividad de la operacién, ya que, en mu chas ocasiones, los pretendidos parecidos no se ajustan en absoluto a la realidad. Y esen este punto donde se pone de manifiesto la influencia de los -s con el fin de inculear sus propios mensajes, de manera predominante, al nifo, En la historia de los Lemay-Marquis, descubriremos més tarde que Armand:-Pierre tenia muchas caracteristicas fisicas de Emest. Asi se entiende atin mejor el empefio, la necesidad psicoldgica de los padres adoptivos por negar dichas similitudes y buscarle parecidos con su madre, Juliette, y semejanzas de carécter con su tio Lionel. Conrad y 115 Solange se convencieron de ello con todas sus fuerza, lo que salvé a Armand-Pierre del rechazo Familiar Los rasgos psicolégicos [Lo que se aplica alas caracteristicas fisicas puede decirse también de ks psicolégicas. Fl tempetamento del nfo se somete a estudio para esta- blecer comparaciones, «Dios mio, ;cémo se parece a su madre! Hace ‘exactamente lo mismo que hacta ella con su edados «Cuanto més max yor se hace més se parece a tio Anselmo, tan tranquilo que era, igual ‘que éste, que sino te jas no sabes siesté 0 no estdv; «Me cuesta decir esto pero esta eriatura es igualita que la abuela, con tanta energia que parece que se vaa comer el mundo. No entiendo cémo se puede vivir tanto tiempo con ese temperamento.» Hemos visto que Conrad y Solange, por miedo a ver los rasgos de carécter de Ernest, se emplearon a fondo en educar a Armand-Picrre, climinando cualquier semejanza con su padre bioldgico. Siendo ya adulto, Armand-Pierre recordaba cémo su lentitud nacural para hacer las cosas le habia costado muchos toques de acencién por parte de su padte y algunas severas reprimendas por parte de ambos. ¥ es que su lentitud era interpretada como pereza 0, lo que es peor, como una huida de las responsabilidades, tan caracteristica de Ernest. Como, ademés, la responsabilidad y el trabajo formaban parte del cédigo fix miliat, Conrad y Solange se pasaban el tiempo Hlevando a cabo inter- venciones disciplinarias tan frecuentes como iniitiles. Con el tiempo, Armand-Pierre desarroll6 mucho resentimiento en este tema y reac- cionaba bruscamente cuando alguien le intentaba presionar para que trabajara més o para que hiciera las cosas més répidamente. Nunca toleré observaciones en cuanto a la velocidad de sus actividades. El contexto Las condiciones materiales, los valores imperantes en Ia familia, as como el clima religioso 0 social, condicionan las relaciones entre los individuos y tienen repercusiones sobre las clausulas de los eontratos y lo que se deriva de ellos. De ahi la decision del niimero de hijos, de rango que ocupard cada uno de ellos en la Familia, de la proximidad @ ne no de la familia extensa, de las experiencias vividas por la pareja y de Jos acontecimientos importantes que viva la familia Para ilustrar nuestra teorfa, vamos a enumerar algunos de los ele mentos del contexto en que han tenido lugar y las modificaciones que se dieron como consecuencia de ellos en los contratos de los nifios Lemay-Marquis. Pensemos, por ejemplo, en el efecto de la presencia permanente de Marie-Lé2 en la infancia de Mireille. Pensemos en las costumbres de la época, que obligaban a que los abuelos ya an- cianos fueran a vivir con alguno de sus hijos casados o en los padres que no podfan acompaf 4 sus hijos en los hospitales, cuando los ios estaban enfermos. Pensemos en los momentos de bonanza que vivié la familia Lemay-Marquis y en los dos incendios que eambiaron st destino, A todo ello se aftade la edad de los pequefios en el momen- to de los acontecimientos, el sexo de cada uno de ellos y el rango que ‘ocupaban en la familia. Veremos en detalle cada uno de estos elementos en los capitulos sucesivos, Los nacimientos fuera del matrimonio, los embarazos no desea- dos, los nifios adoptados o los nacidos de un amante serén también factores que tendrén mayores repercusiones en los contratos de los individuos mismos y en los de sus hermanos. LOS DIVERSOS CONTRATOS INCONSCIENTES EL NINO QUE REEMPLAZA A UN HUO MUERTO, MAYOR QUE EL «La evolucién normal de una herida, con el tiempo, es la cicatrizacién, siempre que nada se oponga a ella.»® Tanto para el alma como para el cuerpo, este mecanismo de curacién es natural y generalmente condu- cea la aceptacién de los hechas, al alivio del suftimiento y a la libera- 5. Mausie Poco, Leyla ad vemplacrnt, Mostra Editions Sciences t Culture, 1994, pg. 178 Ww cién. Porel contrario, un proceso de duelo incompleto deja una he-i- da abierta, para la cual habré de buscarse un remedio y éte suele encontrarse en el contrato individual de un nifio, La sustieucidn, como ya sabemos, permite reducir el suftimiento proporcionando, de algu- zna manera, una nueva vida a la persona desaparecida para que otto cocupe su lugar vacto, «EI nfo tipo-reemplazo debers sustituir a otro nifio muerto a muy temprana edad, ser del mismo sexo, llevar el mismo nombre de pila yhaber sido concebido poco después de la muerte del primero.® Cuando se cumplen estos parimetros, la sustitucién es completa Aunque existen muchas variantes, el reemplazo del ser querido que ya no est suele producirse en este escenario. En algunas familias, los ejemplos son elocuentes. En casa de los Marquis-Savard, sabemos por el genograma que Solange es una nifa- reemplazo y que Armand-Pierre también lo es. Tenemos pocos datos sobre la repercusién que esto pudo tener para Solange, pero sabemos que Armand-Pietre tuvo que llevar, durante muchos afios, el nomb:e de pla de su hermano fillecido ances de que él naviera. A pesar de que siendo adulto decidié cambiarse el nombre y dejatlo sélo en Pierse para otorgarse el derecho a la diferencia, confesé que sicmpte habia tenido dificultades para saber quién cra realmente, La exigencia a su familia para que le Hamaran Pierre no era o1ra cosa que la tentativa ce deshacerse de una scostumbre» que no le pertenecta, Pero esa mista ‘costumbre fue la que le permitié a Solange superar el cargo de con- or no haber podido salvar a su sobrino de la muerte. Al cutat id-Pierre de su severa anemia, es como si ella hubiese tenido aA ‘una segunda oportunidad para salvaral pequetio Armand. Impidié que se repit culpabilidad que se afiadia al dolor por la pée dda alguna, que, sin llegar a comprender completamente los motives de su hijo, no opuso demasiada resistencia cuando éste quiso deshe ra a tragedia, ef acontecimiento traumético, lo que al cetse de la primera parte de su nombre. 6 bid, pig 205. na Dado que el contrato de sustitucién marca profandamente al in dividuo, hay pocos medios para librarse de la carga. «Algunos pueden acostumbrarse a llevar esa carga pero otros, los que no pueden hacerlo, si no se mucren, verin su evolucidn psicolégica frenada, desviada o perturbada, a menos que consigan sublimar sus problemas mediante tuna actividad cicatrizante.» ‘Sin duda por ello, por una parte, Solange sintié tal pasidn por la creatividad y la miisica mientras que, por otra parte, Pictre se buscar as mismo durante toda la vida y en todas direcciones: los negocios y la carpinteria para parecerse a su padre adoptivo, la ciencia para com- prender y desafiar la leyes del universo o la espiritualidad ELNINO DEL PROCESAMIENTO © LA RESOLUCION DE UN CONFUCTO. Un contrato puede representar una ocasién complementaria para en- contrar la solucién a un conflicto que se dejé en suspenso en las gene- raciones precedentes. En el mejor de los casos, esta repeticién permite aumentar la conciencia y desarrollar los recursos necesarios para en: contrar soluciones. En el peor de los casos, el problema o el conficto vva degenerando a través de las generaciones hasta la destruccién de un individuo 0 de una relacién. En casa de los Lemay-Marquis, Mireille hered6 esca cléusula en su ‘conttato, Su identficacién con Marie-Léa fue, como hemos visto, f2- cilitada por el contexto, De repente, se ve obligada a compartir todos los rencores que Solange guardaba hacia su madre, como veremos mis profundamente en el capitulo 6. Este tipo de proyeccién es incluso destructiva para el nifio, ya que, desde que nace, lleva consigo el rechazo, La mayorfa de las veces ppensamos que los nifios de reemplazo se acogen positivamente para superar pérdidas dolorosas, as{ como los nifios prolongacién de uno 7. bi, pli. 220 de los padres y los nifios-cényuge. Sin embargo, el nio portador de tun conflicto ieresoluto se verd obligado @ librar una guerra que ni s- quiera es la suya, aunque con el tiempo acabaré forzosamente par setlo. Como todo esto tiene lugar de manera inconsciente, el nif captard con todas sus sentidos la ira y el rechazo de los que parece ser blanco, Dificilmente podré imaginar o suponer que simplemente es cl vehiculo de la historia de otra persona. Este tipo de trato es muy peligroso, porque el nifio corre el riesgo de suftir datios importantes si.se vulnetan sus derechos Fundamentales de seguridad, afecto 0 per- EL NINO DE LA PERDIDA NO SUPERADA © NINIO REPARADOR Tiene la tex Conrad y Si Ja boquita de su cia Juliette. Hse fue el contrato que ange entregaron a su segundo bebé, la pequetia Louise. Desde ese momento, propusicron ala nifia ser una prolongacién de su tla Juliet, fallecida prematuramente, Ese es un eerreno Hleuw de ini nas. Una cldusula asi, aunque s6lo comporte una sustitucién parcial, implica sic {que vivid Julietces claro que también supone la posibilidad de poner fin a un luto que no parece haber acabado. En est tipo de sustituciones,en realidad no se rata de que el nif sustituya a la persona desaparecida, sino de que se le parezca lo sufi ciente como para concluir un proceso inacabado, Eso es lo que espe npre el riesgo de una repeticién del dramético escenario ran de Louise, que tepare. EL NINIO PROLONGACION DEL PADRE © DE LA MADRE La combinacién de rasgos heredados, de caracters lidad y del contesto social e histérioo hacen de cada uno de nosotros s de la persona un ser tinico, Algunos desarrollan més que otros la parte que les s pro- pia. Ademés, el deseo de ser aceptado y amado por lo que somos es verdadetamente universal y constituye, a menudo, el motor del cambio 120 ylaevolucién. Cuanto ms importante sea nuestro compromiso con el ‘cumplimiento de dicho suefio, mAs grande seré Ia tentacién de hacer vivir a nuestros hijos lo que nosotros no hemos conseguido. Tdos sabemos que la eleccién de una profes de determinado modo de vida son decisiones de gran importancia en la existencia de un ser humano, ya que nos conducen de diversas for a, de una pareja o mas a la definicién de uno mismo. La ensefianza de los padres en ‘cuanto a la manera de tomar dichas decisiones servied para transmitit los hijos los suefios de tealizacién personal y del tipo de relaciones de ppateja que deben mantenerse, que no hayamos conseguido, Enconees, el nifio se encontraré con un mandato por cumplir, y podemos observar cémo casi siempre son los mas pequefios, los hijos menores, los herederos de la frustracién paterna. En cl caso de los Lemay-Marquis, Diane y Stéphane son los encargados de cumplir ‘con estas expectativas. Ambos tuvieron selaciones privilegiadas con sus padres. Solange ensefié a Diana que ser presumida y sentir orgullo por la apariencia personal era un ingrediente indispensable para la seduccién, Animé a su hija a cultivar cualquier tendencia artistica que ésta mostrara y le incules la necesidad de ser una mujer indepen- dience que no se deja manipular por nadie. Todos esos mensajes ver bales y no verbales exhortaron a Diane a ir en el sentido en que So- lange hubiera querido encaminarse si hubiese podido. Al mismo tiempo, como accedia, sin resistirse, a las expectativas implicitas ¢ in ntes de su madre, Diane se sentia apreciada y especialmente querida por su progenitora. Stéphane, por su parte, slo fue parcialmente incitado a scr la pro- longacién de su padre, ya que, en su caso, ls proyeceiones eran con tratias, Recordemos que, para Solange, el nifio era el vivo retrato de su abuelo Henri, mientras que para Conrad se parecia a su propia perso- na, Las proyecciones divergences diluyen la intensidad de la sustitw cién y, si bien Stéphane reproducia con genialidad el talento de su padre para la carpinterfa, también mostraba el lado aventurcro de su abuelo y el gusto por la libertad. En ocasiones sucede que la prolongacién paterna tiene lugar den. tro del contrato de dos nifios. Eso permite que se desarrollen dos as- pectos dificilmente conciliables en una sola persona. Asi, al nifio ma- les propias del tol paterno, mientras que al mds joven se le encomendaré el desarrollo de yor sc le confiaré la continuidad de responsabilid: Ja identidad sofiada por los padres, asociada al tol correspondiente seggin sea hombre o mujer Generalmente, el-padre mostraré mds admiracién por el hijo en- cargado de prolongarlo y lo animaré a ir en este sentido. Pero a veces ‘ocurre que las expectativas del padre o la madte son completamente desproporcionadas y poco realistas, de manera que la relacién entte padte ¢ hijo acaba por ser frustrante y lena de reproches. ELNINO CONYUGE Sojiar con relaciones de pareja ideales puede desarrollarse, igualmente, sobre el contrato individual y proyectarse sobre un hijo. El convierte entonces en depositario de la parte ideal de la relacid yuigal que su padre 0 su madre encuentra en sit pareja. Con toda la fuerza del mito de Edipo, la madre, por ejemplo, puede hacer sentira su hijo el inmenso placer que experimenta riéndose con él, mientres que el padre permanece serio o abutrido. Por su parte, el padre puede aplaudir tnatavillado los comportamientos coquetos y seductores de s1 hija 0 convertitla en su confidente cuando no encuentra en su espos 4a comprensién que necesita. Cuanta menos armonfa haya en una rela- ws distante sea, mds fuerte serd la tendencia a crear un hijo- ccényuge. A veces, es el padre o la madre los que buscan que uno de los hijos sea el hijo-cényuge dela pareja con el fin de evitarse acercamicn: tos conyugales que no desea. En otras ocasiones, el cényuge destrona do entabla una dura competicién con su hijo o hija pata recuperar su sitio, En ese caso, el nifio o nifia se encontraré rechazado por un pro: genitor y adulado por el otc. Una relaciéa mal tesuelta con el progenitor del sexo opuesto, du rante la infancia, tend como resultado la repeticis meno con el hijo. Solange, por ¢jemplo, que cre sente, al que queria desesperadamente, aguanta del mismo fené: con un padee au- ido a una madre cuyo 122 canicter le parecia insuftible, ha continuado experimentando la caren- cia que dicha situacién le granje6. Al percibir las mismas caracteristi- cas de su padre en su hijo Stéphane, intenta colmar su carencia de afecto y presencia patema a través del nifio, En el capitulo 3 vimos cémo la decisién de escoger a Conrad como matido estuvo fuerte mente inspirada por la necesidad de seguridad y que su cleccidn fue alentada y aplaudida por Marie-Léa, Pero su desco de alegria y libertad sélo ha podido sat importancia que para Solange tenia la relacién con su hijo. Eso tam- facerlo a través de Stéphane, cosa que explica la bién muestra por qué reacciona tan mal cuando Conrad insintia que Stéphane se parece a dl. ELNINO PORTADOR DE UN SECRETO © DE UN TABU Los sccretos y los tabiies o cuestiones de las que nunca se habla salpi- can todas las historias familiares. Habieualmente, los sistemas cuentan con cliusulas de silencio, complicidad o represién en los contratos individuales, asi como con atticulos en el seno de los cédigos de leyes familiares, que apoyardn esta manera de proceder. Un secreto genera siempre 1 bilidad. Las accitudes de camuflaje que los secretos obligan a adoprar esta, vergiienza, ansiedad o culpa hacen surgir, en el plano del comportamicnto, incoherencias que es posible observar sin poder, en su caso, obtener una explicacién satis- factoria. Este material, que se transmite en el contrato individual de los nitios, serd tratado extensamente en el capitulo 9. Hasta que llegue- ‘mos a ese punto, podéis ejercitaros en descubrir y enumerar las coherencias que aparccen a lo largo de vuestra historia y que podrian tener como origen un secreto familar En definitiva, los contratos transmitidos a los nifios pueden ser ‘muy diversos. Hemos enumerado algunos de los més frecuentes. Dado que las variantes, igual que las trayectorias vitales y las historias de cada familia, son innumerables, cada contrato merece un andliss detallado. Asi, un nfo puede heredar uno de los contratos que hemos enumera- 123

También podría gustarte