Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Nombre: Irma Yomira De La Roca Barrera


Carne: 0508-20-24868

Catedra: Filosofía

Licda. Norma Amarilis Jiménez Espinoza


Sección: “B”
La metafísica. Lección VIII

Texto: primero se habla sobre existen cosas, segundo existen las cosas como
intangibles que además de ser consisten además de ser , son esto o aquello;
tienen una escencia y son intengibles ,tercero existe la iteligencia , el
pensamiento de Dios como quieran llamarlo, cuarto el hombre es una de las
cosas que existe. Aristóteles representa la forma más pura y clásica del
realismo metafísico que deriva la pregunta: ¿quién existe?

Conclusión: El realismo afirma la existencia del mundo, de las cosas que


constituyen el mundo, y de nosotros dentro de ese mundo, como una de tantas
cosas, por la cual podemos llegar a entender por qué vivimos. como un conjunto
ordenado de verdades acerca de todo lo real, el hombre , Dios el mundo

 Estructura del ser: categorías

Texto: Estructura del ser general: es un problema que ha obsesionado a


Aristóteles en diferentes pasajes de la metafísica Aristóteles quiere
plantear en la estructura del ser y lo hace en diferentes lugares y con
diferentes intentos en sentido distintos.

Aristóteles considera que esta estructura del ser es, al mismo tiempo
estructura del pensar; es decir, que ya Aristóteles da a las categorías un
sentido a la vez lógico y ontológico. Desde el punto de vista lógico la llama
predicable o predicamentos: son los atributos más generales que se pueden
hacer en la formación de juicios.

Conclusión: En las categorías de la estructura del ser existen tres problemas,


pero la finalidad es de formar elementos de todo ser, desde la expresión de la
materia hasta lo que se constituye necesaria que el ser sea.
 Estructura de la substancia: forma y materia, real y posible, acto y

potencia

La pareja de conceptos forma y materia no puede, pues, escindirse, sino que en


su unidad representa exactamente la respuesta más pura a la pregunta en que
nosotros ciframos la metafísica. Sin duda la forma sin materia, la esencia,
puede llegar a ser sujeto de un juicio. real-posible coincide exactamente con la
pareja de conceptos forma-materia. Y del mismo modo lo real no es real sino en
tanto en cuanto procede de lo posible. Aristóteles llama "acto" al resultado del
advenimiento al ser; y llama "potencia" a la materia, pero en tanto en cuanto va
a ser.

La substancia responde a la pregunta: quien existe la respuesta es la


substancian y responde también a la pregunta: eso ¿que existe? ¿Qué es? La
respuesta seria un objeto que tiene una forma. De manera que en toda
substancia hay esta estructura dual de existir y de consistir de ser en el
sentido existencial y de ser en el sentido esencial de ser en el sentido
existencia Aristóteles los compone como forma y materia. Sin duda la forma
sin materia. La esencia, puede llegar a ser sujeto de un juicio.

Todo lo que hasta ahora se ha dicho se refiere a las cosas sensibles


consideradas estáticas, encarando la materia con la forma en estado de
equilibrio por así decir, pero ocurre que todas las cosas sensibles devienen,
cambian se mueven.

Considerada la cosa en su movimiento, se observara que el equilibrio en forma


y materia es inestable de manera tal que o bien se de una pre ponderación
de las formas sobre la materia, o bien a la inversa. La potencia y acto, la
potencia es la materia considerada dinámicamente esto es en sus
posibilidades. El acto es la forma dinámicamente considerada es decir la forma
realizada y consumada

Conclusión: Desde el punto de vista filosófico el ser humano tiene un punto de


partida que se va desarrollando con forme el tiempo, es lo que lo hace real y
que sea posible, todo lo que haga depende de sus actos y eso dependerá de su
forma de ser en el futuro para bien o mal.
 Las cuatro causas

La estructura de la realización en Aristóteles es la teoría de las causas.


Aristóteles distingue de cada cosa cuatro causas: la causa material, la causa
formal, la causa eficiente y la causa final. (Llama Aristóteles "causa material"
aquello de que está hecha una cosa. Llama "causa formal" aquello que la cosa va
a ser. Llama "causa eficiente" aquello con que está hecha la cosa. Y llama
"causa final", el propósito. El fin para el cual está hecha la cosa.) Material: es
aquello de lo cual algo nace. Forma: es la idea o paradigma de lo que depende
lo especifico. Eficiente: es el principio del cambio o del movimiento. Fina: es la
realidad o fin hacia el cual un ser se dirige en acto perfecto.

Conclusión: Un objeto esta creado de una materia y ello tendrá una función y
depende de su FODA para un final productivo y eficiente ante la sociedad.

 Influencia de Aristóteles

La base del pensamiento filosófico para todo el mundo, ya sea para aceptarlo y
desarrollarlo, a veces para oponerse a él; pero siempre la oposición supone una
aceptación, aunque sea para combatir.

A través del pensamiento griego hemos seguido desde Parménides hasta


Aristóteles, las tesis fundamentales de todo realismo, diferentes respuestas
dadas a la pregunta: ¿qué existe? Primera tesis: Existen las cosas. Segunda
tesis: Existen las cosas como inteligibles; es decir, que además de ser,
consisten; además de ser, son esto o aquello; tienen una esencia y son
inteligibles. Tercero: Existe inteligencia, pensamiento, Dios, como quieran
llamarlo. Cuarto: El hombre es una de las cosas que existen. Quinto: El hombre
es inteligente relativamente, es decir, participa de la inteligencia que existe.
Sexto: El hombre conoce que las cosas son y lo que las cosas son. Séptimo: La
actividad suprema del hombre consiste en el conocimiento

Conclusión: La influencia que la filosofía de Aristóteles ha tenido en el mundo


es algo extraordinario algo formidable. Toda la antigüedad desde que él se
apodera de la magnífica enciclopedia científica que constituyen sus obras.
Dios creo al mundo en 7 días, dentro de ello existieron dos personajes que no
tenían ideas racionales, luego de unas circunstancias fueron segados a la
realidad. Pero Dios sabía en qué momento ellos fallaron, él tenía la idea del
porqué. Por eso ahora desde las generaciones el hombre ha sido tan influyente
en la sociedad y según sean sus capacidades el hombre se vuelve inteligente,
proactivo. Dependerá de sus actos su vida, de lo que siembra a si mismo será su
cosecha, entonces él hombre tiene la idea del bien y del mal.

Pero quien ayuda al hombre a vivir, Dios bajo su divina misericordia que le da
vida para ser un ser.

El Sistema de Descartes. Lección X

 La duda como método: Afirmaba que existen dos sustancias: la del

cuerpo que posee el atributo de extensión, y la del alma que posee el

atributo de del pensamiento. Con ellos reconocía dos principios

completamente independientes uno de otros el material y el espiritual.

Descartes busca una verdad primera, que no pueda ser puesta en duda. Es
decir, que por un movimiento sutil de su espíritu Descartes convierte la duda
en método. Todo lo que lo preocupa es buscar la certidumbre (conocimiento
seguro), y el criterio de que se vale es la duda. La misma duda que ha derribado
el pensamiento aristotélico, eso mismo le sirve a él para encontrar el suyo; La
duda se convierte, pues, en método; y lo que se intenta aquí descubrir es una
proposición que no sea dudosa, que no sea dudable.

Conclusión: Descartes que inicia la filosofía moderna intenta responder con


su racionalismo caracterizado por darle una autosuficiencia d la razón como
fuente de conocimiento , por la minusvaloración del conocimiento sensible por
la afirmación de las ideas innatas , la defensa de una ciencia universal y
necesaria y la racionalidad del mundo a una situación de incertidumbre y
contradicción a la meta física . El pensamiento anterior a él era como un campo
de batallas en la que se enfrentaban punto de vistas dispares.
 El pensamiento y el yo:

La inmediatez hace que el pensamiento que yo pienso sea mi

propio yo en el acto de pensar. Por eso la identidad entre el pensamiento

y el yo es el primer resultado a que se llega cuando, en el afán de

obtener algo indubitable, abandonamos los objetos que son dudosos,

puesto que son mediatos, y entramos a fijar nuestra atención sobre los

pensamientos que son indudables, precisamente porque son inmediatos,

porque son mi propio yo pensando. Esta identidad del pensamiento que

es inmediato y el yo mismo, es lo que Descartes descubre y lo que

constituye para él la base, el fundamento mismo de toda la filosofía.

Conclusión: Toda persona piensa porque está viva, entonces cuando dejo de
pensar ya no existo. Entonces el fundamento de la filosofía es resultado de que
soy yo pensando con mis propios pensamientos.

 El yo como “cosa en sí”

Considera Descartes que el pensamiento es una cosa; que yo soy una cosa que
piensa. Y no siente el menor reparo en decir incluso la palabra "substancia": yo
soy una substancia pensante. En estas palabras "cosa que piensa. Primera
realidad el yo pensando, introduce el concepto de cosa del realismo: un viejo
residuo una concepción del ser diferente del realismo.

Conclusión: Soy un ser que piensa esa es mi esencia pero los realistas toman
otras consideraciones de decir que el ser es independientemente antes de
pensar que tendría que ser esa la realidad.
 Existencia indudable del pensamiento

No hay más que el pensamiento mismo. Si yo considero que todo pensamiento es


pensamiento de una cosa, yo puedo siempre dudar de que la cosa sea como el
pensamiento la piensa. Pero si yo retraigo mi interés y mí mirada no a la
relación entre el pensamiento y la cosa, sino a la relación entre el pensamiento
y yo; si tomo el pensamiento mismo como objeto, entonces aquí ya no puede
morder la duda.

Conclusión: Entonces el pensamiento debe der ser claro sin ninguna aberración.
Dicho de otro modo, si yo sueño que estoy metido en una barca y remando en un
río, mi sueño podrá ser falso y yo no estar realmente en ninguna barca ni en
ningún río, sino metido en mi cama; pero lo que no es falso, es que estoy
soñando eso.

 El tránsito del yo a las cosas

La filosofía empieza a ser difícil. Ahora es cuando la filosofía empieza a ser


difícil; porque ahora es cuando la filosofía, por necesidad histórica y no por
capricho, se ha vuelto de espaldas al sentido común; se ha vuelto de espaldas a
la propensión natural y nos invita a realizar un ejercicio acrobático de una
extrema dificultad, que consiste en pensar las cosas como derivadas del yo.

Conclusión: La filosofía moderna ha creado nuevas leyes de pensamiento,


adaptamos a que ahora ya hay personas que estudian nuestra alma y nuestros
pensamientos. Esto cambiado conforme el tiempo hablamos de tal como la
psicología; las palabras "ser" y "pensamiento" tienen ahora una significación
completamente distinta de la que tuvieron para Parménides, Platón y
Aristóteles. .

También podría gustarte