Está en la página 1de 8

La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento

9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas


14 al 16 de septiembre del 2011
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas
Bogotá – Colombia

Modelo de Dinámica de Sistemas para las Frutas Orgánicas


- El Lulo
System Dynamics Model for Organic Fruits - The Lulo

Isaac Huertas Forero. Msc Ing. Mario Ramón Verástegui Lida Ariza Puentes
isaachuertasf@hotmail.com marioramon@gmail.com U2901461@hotmail.com

Laura Camila Fernández


U2901287@unimilitar.edu.co

RESUMEN ABSTRACT
En Colombia, un país agrícola, se ha intentado explotar al In Colombia, an agricultural country, has tried to exploit the land
máximo el terreno cultivando cualquier cantidad de alimentos growing organic food without to increase the income of
orgánicos para aumentar los ingresos de la economía del país. Se the country's economy. Have conducted studies but none has been
han llevado a cabo estudios pero ninguno de ellos ha podido able to cover the whole of the variables that must be taken into
abarcar el total de las variables que se deben tener en cuenta para account
tener un exitoso desenlace. Con este trabajo se pretende realizar for a successful outcome. This work aims to conduct a detailed
un estudio detallado de la cadena productiva y de study of the production chain and marketing of Lulo, a tropical
comercialización del Lulo, una de las frutas tropicales por fruit par excellence of the Colombian nature. According to
excelencia de la naturaleza colombiana. De acuerdo al Censo National Census in production departments of lulo leaders are
Nacional los departamentos líderes en producción de lulo son el Huila, Cauca and Boyacá. However, out study is aimed at a
Huila, Boyacá y Cauca. Sin embargo nuestro estudio va dirigido a growing lulo localized in town of Peñón in the department of
un cultivo de lulo ubicado en el municipio del Peñón en el Cundinamarca, in which we will build on a System Dynamics
departamento de Cundinamarca, en el cual se basa en un Modelo Model to know everything that influences the production of this
en Dinámica de Sistemas con el fin de conocer todo lo que influye fruit, and optimize the best use of resources and avoid as many
en la producción de esta fruta, y así optimizar al máximo el uso de risks involved.
los recursos y evitar la mayor cantidad de riesgos presentes.

Palabras Claves Keywords


Productive and marketing chain, Lulo, financial risks.
Cadena productiva y comercializadora, Lulo, Riesgos financieros.

1. INTRODUCCIÓN
Una fruta es un conjunto de frutos comestibles que se obtienen de
plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros
alimentos vegetales (hortalizas y cereales), las frutas poseen un
Permission to make digital or hard copies of all or part of this work for sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas
personal or classroom use is granted without fee provided that copies are diferentes.
not made or distributed for profit or commercial advantage and that
copies bear this notice and the full citation on the first page. To copy El lulo (Solanum quitoense) ó naranjilla pertenece a la familia de
otherwise, or republish, to post on servers or to redistribute to lists, las Solanáceas, es una fruta tropical y exótica de clima frío
requires prior specific permission and/or a fee. moderado originaria de las zonas interandinas de Suramérica.
9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas – 14 al 16 de
septiembre de 2011, Bogotá - Colombia
Copyright 2011 Universidad del Rosario [ISSN 2027-7709] US $10.00
El siguiente trabajo se encargará de dar un breve pero completo
análisis de las variables que componen el sistema productivo y de
comercialización del lulo, evaluando todos y cada uno de los
riesgos que presenta el cultivo de esta fruta, los cuales son las
plagas, el cambio brusco de clima, los niveles de humedad fuera
de los límites aceptables, entre otros. Para esto se aplicará la
dinámica de sistemas, desarrollando el diagrama causal y de
forrester; para establecer la rentabilidad en un área cultivada de 26
hectáreas en condiciones normales.
Figura 3: Selección de semilla
2. MODELO DE DINÁMICA DE
SISTEMAS PARA CULTIVO DEL LULO Ahora el siguiente paso es sembrar dos semillas por bolsa; si
germinan o nacen se entresacan y con ellas se puede reemplazar a
las que se mueren. A los 12 días nace, se deja dos meses y luego
2.1 Agricultura de Frutas se pasa al lote. Figura 4.
El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques
húmedos de los Andes de Sudamérica, más específicamente en
Colombia, Ecuador y Perú, en regiones frescas y sombreadas. Esta
especie que se ha difundido a lo largo del Continente Americano,
desde Chile hasta México, se cultiva en países como Perú,
Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.
La cadena de producción y comercialización de la fruta tropical el
lulo, consiste inicialmente en seleccionar el lote adecuado para
Figura 4: Siembra de la semilla
realizar el cultivo. Figura 1.
Luego se debe rosar y picar lo grande del lote, se traza éste a 3x3
metros y finalmente se ahoya a 30 por 30 centímetros. No se debe
sembrar tan hondo. Figura 5.

Figura 1: selección del lote

El siguiente paso sería seleccionar la tierra (negra), desinfectarla


con formol y agua hervida, fumigarla, se moja bien, se revuelca, Figura 5: Rosar, trazar y ahoyar
se vuelve a tapar y se embolsa en bolsas negras. Figura 2.
Lo siguiente que se debe hacer es transplantar la mata y se tapa
con tierra buena. A los 15 días o 3 semanas se hace la primera
visita donde se hace la primera abonada (30 gramos por planta). A
los 60 días o dos meses, se hace la segunda abonada pero se
aumenta a 70 gramos por mata, y luego si se abona cada dos
meses. Este abono se debe regar lejos del tallo de la planta, donde
van las raíces. Figura 6.

Figura 2: Alistar y embolsar la tierra

Luego se escoge una buena semilla, es decir, el fruto se deja


fermentar, se estruja, se saca la semilla y se lava. La semilla que
queda en el fondo es la que sirve, se deja secar a la sombra para Figura 6: Trasplante y abono de la mata
que seque con el aire. Es importante que los frutos sean grandes,
sanos y que provengan de matas sanas. Figura 3. Luego se limpia según la altura de la maleza, se roza a 10
centímetros de alto, con machete o a mano, a lo que se le
denomina Champoliar. El trato debe ser constante y los residuos
se dejan en el sitio para preservar la humedad. Figura 7.
Figura 7: Champoliar Figura 10: Cosechar1

Después de esto, se debe empezar a prevenir las plagas y


enfermedades. Esto debe llevarse a cabo junto con un técnico 2.2 Ficha Técnica
especializado, y cualquier cultivo que esté ya enfermo se debe El lulo requiere sombrío, fertilización y humedad. Es una planta
destruir de forma inmediata para que no contamine a los que se semi-silvestre en vía de domesticación que debe acondicionarse a
encuentran alrededor. Figura 8. plena exposición solar para obviar problemas ecológicos y para
conseguir por parte de los productores períodos productivos más
prolongados bajo este conjunto de condiciones.
En plantaciones a libre exposición solar, después de la siembra
hasta la primera cosecha, transcurren en promedio 240 días,
dependiendo de la altitud. Una vez se inicia la cosecha, ésta es
continua. El cultivo puede alcanzar una vida útil de dos años con
un adecuado manejo.

Las distancias de siembra dependen, entre otros factores, de la


topografía del terreno y de la fertilidad del suelo. La distancia de
siembra más apropiada es de 3 metros entre surcos y 2 metros
entre plantas, para una densidad de 1.666 plantas / ha.

La poda en lulo se hace con fines tales como mejorar la estructura


de la planta, producir frutos de mayor tamaño, facilitar el manejo
del cultivo, eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas,
entre otros.
Figura 8: Prevención de plagas y enfermedades
Se deben hacer dos tipos de poda: la poda de formación, que
Luego de esto, se debe podar o deschuponar, para que la mata consiste en eliminar los brotes o chupones del tallo por debajo de
coja fuerza y tenga luz y aire. La primera podada se debe hacer a los 50 cm de altura, con el fin de evitar el crecimiento excesivo de
los dos o tres meses (cuando la mata tiene 25 centímetros de ramas, mejorar el tamaño de frutos y disminuir la humedad
altura) dejando 3 ó 4 hojas en la parte de arriba. relativa dentro del cultivo para evitar la presencia de
enfermedades; y la poda de mantenimiento que consiste en
Luego se realiza la poda para formar la planta. No se hace sino remover partes secas, viejas y enfermas de la planta, para
hasta cuando la mata comience a floriar, dejando solo las ramas disminuir la incidencia de problemas fitosanitarios.
principales. Figura 9.
El plan de fertilización debe iniciarse al cuarto mes de realizada la
siembra, después de la poda de formación. A nivel comercial se
tiene la fertilización química con 900kg/ha de una fórmula
completa tipo 10-30-10, más la adición de 4 a 5 t/ha de materia
orgánica, fraccionadas en 3 o 4 aplicaciones durante el año. En
cuanto a fertilizantes menores se tiene que deben aplicarse 150
kg/ha al año, dividida en dos aplicaciones semestrales.

Se recomienda realizar tres o cuatros huecos de unos 10 cm de


profundidad alrededor de la planta para depositar allí los
fertilizantes y luego cubrirlos.

Figura 9: Deschuponar (podar)


A los 10 meses aproximadamente, da los primeros frutos y se
1
recoge cada 2 ó 3 semanas, con guantes de cuero. Los frutos se http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20lul
recogen en tulas y baldes y se saca inmediatamente en venta al o.pdf
mercado para evitar su daño. Figura 10.
En clima medio las plantas inician su producción entre 5 y 7 Atlántico y Pacifico, además de las condiciones apropiadas para
meses y en clima frío lo hacen entre 7 y 9 meses, en promedio. que las frutas se encuentren disponibles durante todo el año para
su proceso y así atender los mercados nacionales e
Si queremos alcanzar altos rendimientos y frutos de la mejor internacionales.
calidad, debemos respetar estas preferencias que, en el caso que
Entre los servicios se encuentran todas las personas que
nos ocupa, son temperaturas entre 16 y 22 0C, altitud entre 1300 a
proporcionan investigación y desarrollo, como las universidades,
los centros de estudio, centros de desarrollo tecnológico, así como
2300 m.s.n.m., pluviometría de 1500 a 2000 mm/año bien
cumplen la función de proveedores de transferencia tecnológica.
distribuida, suelos ricos en materia orgánica, profundos, bien
drenados, con pH en un rango entre 5.5 - 6.5 y de textura franca
La Confederación Empresarial del Campo se encuentra vinculada
hasta franco arenoso o franco arcilloso. En estas condiciones, los
a la producción nacional de lulo, a través de las cooperativas
rendimientos puede ser de hasta 27 ton/ha con 3.000 plantas por
agropecuarias de Ubalá y Gama, en Cundinamarca; y Almeida, en
hectárea.
Boyacá, las cuales producen 254.9 toneladas, a través de cultivos
que han demandado de los pequeños productores inversiones
3. CADENA LOGÍSTICA cercanas a los 238 millones de pesos, así como un total de 44.2
hectáreas.
Como se mencionaba anteriormente, y de acuerdo a estudios
realizados por el Censo Nacional los departamentos líderes en
producción de lulo son el Huila, Boyacá y Cauca.
Tabla 1. Torta de participación de lulo a nivel nacional

Figura 11: Cadena logística. Fuente

En la cadena logística presentada en la Figura 11 se puede


observar un caso general, pero no aislado de la realidad, en el cual
el agricultor o campesino tiene unos costos de producción de
$2’000.000 ha / año, con un promedio de plantas de 3.320
unidades y un precio de venta del fruto de $1400/ kg para los
intermediarios, los cuales son los encargados de distribuir la fruta
a los supermercados, galerías y procesadoras, por un precio de
$1.800 / kg, y cada una de estas lo vende a sus clientes a “3.200 /
kg, $1.800 / kg y $2.900 / kg, respectivamente.

Con los anteriores datos se deduce que el costo unitario de cada


una de las plantas es de $602 aproximadamente. Es este estudio se
determinó que por cada planta se obtiene 1 kilogramo de lulo, lo
que corresponde a $1.204 el costo por kilo en la producción de Lo que indica que Cundinamarca tiene un 5% de participación en
lulo. la producción de lulo a nivel nacional.
3.1 Productores Primarios
En este rubro se contemplan todos y cada uno de los agrícolas,
agrónomos y campesinos colombianos, en especial de la zona 3.3 Comercializadores
Andina, quienes con ayuda de las asociaciones de agricultores o Dentro de comercializadores del fruto se presentan los fruver,
productores, son los encargados de la siembra y el cultivo del lulo supermercados, galerías, procesadoras de pulpa, mercado
en sus terrenos. especializado e industrias.

3.4 Distribuidores
3.2 Servicios Tiendas especializadas, supermercados, empresas procesadoras de
Colombia, por su envidiable situación estratégica, con relación al pulpa.
resto del mundo, cuenta para el desarrollo del sector frutícola con
áreas extensas y condiciones naturales de suelos, régimen de
lluvias, altura sobre el nivel del mar, cercanía a los mercados
nacionales de consumo y facilidad de acceso a los puertos sobre el
4. PROBLEMA 5. METODOLOGÍA
Actualmente se dice que el consumo de fruta se ve afectado por A partir de los datos suministrados con anterioridad, se realizó un
las temporadas de vacaciones, verano e invierno. El lulo es una estudio exploratorio de caso en una finca del Peñón,
fruta muy apetecida por su sabor en cualquier época del año, pero Cundinamarca para simular el comportamiento del sistema
su constante escasez y alto costo aumentan su precio por lo que productivo y la cadena logística de la fruta Lulo, utilizando el
disminuye su demanda, sobre todo por parte de las empresas software Stella, apoyado en herramientas tales como el diagrama
procesadoras. causal y la especificación de cada una de las redes de
interconexión en el modelo de Forrester.
Adicional a esto, se evidenció en el análisis previo que
Cundinamarca cuenta con una gran variedad de clima, con unas
regiones ideales para su cultivo y solo con un 5% de participación 6. MODELO CAUSAL
en la producción de lulo a nivel nacional, por lo que se considera En la Figura 12 se presenta el diagrama causal, en donde se
como falencia o problema a resolver. presenta cada una de las relaciones existentes entre las diferentes
variables del sistema productivo del lulo y la cadena logística, la
El mercado se analizó según estudios previos encontrados en el importancia y el comportamiento de cada una de ellas.
desarrollo del proyecto investigativo, y, adicional a eso, se
emplearon datos y variables del terreno productor de lulo situado Se enfatizó en algunas de estas variables que se consideran de
en el Peñón, Cundinamarca, Colombia. mayor importancia sobre las demás como son el nivel de
producción, la utilidad generada por ésta, los riesgos existentes en
Por medio de este proyecto, se pretende establecer un método de el mercado, y los diferentes costos y gastos.
control de las variables, tanto internas como externas,
previendo

Figure 12: Diagrama Causal

sus cambios, los posibles valores que puedan tomar, y, así mismo, 7. MODELO DE FORRESTER
establecer un estudio detallado del mercado para determinar la El modelo de Forrester es una herramienta en la cual se pueden
viabilidad y factibilidad del mismo, fortaleciendo la toma de exponer cada una de las variables que componen el sistema
decisiones para lograr una eficiencia y eficacia en el sistema. productivo del lulo. A continuación en las Figuras 13, 14, 15, 15,
17, 18 y 19 se estudiarán con mayor detenimiento el crecimiento o
decrecimiento de la producción total, la utilidad generada, y el
nivel de ventas nacionales al país e internacionales a México. Allí Estos valores simulados en las variables anteriormente
se incluyen las operaciones que componen la cadena logística, mencionadas se especifican con mayor detenimiento en la Figura
junto con los riesgos financieros que intervienen en este. 15, gráfica que corresponde a los datos de la rentabilidad durante
la simulación de los dos años del cultivo de lulo. Allí se evidencia
A continuación se presenta la tabla de la Figura 13, en el cual se que la rentabilidad presenta un incremento constante mes a mes de
identifican las variables que intervienen en la producción de la dinero, lo cual establece que un incremento en el mercado del lulo
fruta El Lulo, como lo son la humedad, el clima, el ph y los en el departamento de Cundinamarca proporcionaría ganancias
fungicidas y fumicidas necesarios para que el terreno y la cosecha representativas a sus productores.
estén siempre aptos para producir frutos de excelente calidad.

Además se establece la cantidad de terreno existente y la distancia


entre cada planta para determinar la cantidad de plantas y frutos a
cosechar en períodos mensuales durante los dos años del estudio
de la simulación.

Del otro lado se encuentra la pérdida de fruta, la cual constituye


un 17% aproximadamente del total de la cosecha, que se vende a
un precio mucho menor para procesadoras de pulpa de lulo. Los
frutos óptimos son finalmente comercializados y distribuidos.

Figura 15: Gráfica de la Rentabilidad

En la figura 16 se establece la relación que se presentan en la


variable de las ventas que efectúa la empresa a nivel nacional. Allí
se estudian las variables como lo son la cosecha que sale óptima
para la venta, el nivel de calidad promedio presente en ésta para
determinar la cantidad real vendida a nivel nacional, Para así
determinar la oferta existente con la que se busca suplir la
demanda pronosticada.

Figura 13: Producción de Lulo

En la Figura 14 se presenta las variables que intervienen en el


estudio de la rentabilidad del sistema productivo del cultivo de
lulo. Se determina restándole la suma de los costos indirectos
correspondientes a los servicios públicos (agua), el costo de
compra de herramienta, la mano de obra necesaria para el
mantenimiento y recolección de la fruta, los costos de inventario Figura 16: Ventas Nacionales
en cuartos fríos y los de distribución y comercialización, a los
ingresos obtenidos por las ventas nacionales, las exportaciones y Gráficamente, se presenta las variables y el comportamiento que
otros ingresos correspondientes a las ventas de fruto no óptimo. ésta presenta a lo largo de los dos años del estudio de la
simulación en la anterior Figura 17.

Figura 14: Rentabilidad

Figura 17: Gráfica Ventas nacionales


Tabla 2: Tabla de estacionalidad de la cosecha de lulo en
Finalmente se destacan las exportaciones simuladas por la Colombia
empresa en los dos años de estudio, cuyos valores se presentan en
las siguientes figuras 18 y el comportamiento de la misma en la
Figura 19.

Figura 18: Exportaciones a México Como se muestra en la figura 15 (Gráfica de rentabilidad) se


observa que hasta este periodo los ingresos y utilidad aumentan
La cantidad que se estableció para las exportaciones realizadas en significativamente, lo que para la empresa es de gran importancia,
la simulación al país de México del total de las frutas cosechadas ya que muestra la rentabilidad generada. El costo de un kilo de
es el 30%. En este nivel de Exportación también se hace una lulo sale aproximadamente a $ 1.100, y para los intermediarios
comparación y se estudian los datos de la demanda pronosticada a (mayoristas de abastos) es de $2.300 Kg, lo cual genera una
nivel internacional, y la oferta o cantidad real vendida de los rentabilidad del 47.82%
frutos óptimos cosechados en Cundinamarca.
Cómo se vio en la grafica ubicada en el numeral 3.2
correspondiente a servicios del porcentaje de participación del
mercado del lulo en Colombia, se evidenció que el de mayor
porcentaje es el departamento del Huila con un 28%, a diferencia
del de Cundinamarca, el cual solo presenta un 5%. La innovación
de este proyecto investigativo es, como se ha destacado a lo largo
del mismo, aumentar la participación en el mercado del lulo por
parte del departamento de Cundinamarca, para así brindar mayor
empleo, calidad de vida, bienestar y oportunidad de desarrollo a
los campesinos de la región.

9. CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación nació de la necesidad que
Figura 19: Gráfica comportamiento de las exportaciones actualmente existen en muchas empresas productoras a cerca de
un modelo que permita aplicar de manera conjunta y estructurada
la ventajas que ofrece dichos mercados.
8. RESULTADOS
A partir de una serie de consultas e investigaciones para realizar
La finalidad de este proyecto fue guiar a la empresa cultivadora y
nuestro modelo de producción de la fruta lulo, tomamos como
comercializadora de lulo a implementar un modelo de dinámica de
referencia un terreno de 26 hectáreas con sus respectivos costos y
sistema, que por ende disminuya costos de producción y apoye a
gastos en un periodo de 36 meses (3años).
la competitividad de la empresa, haciéndola más productiva y
Como se muestra a continuación en la grafica el lulo tiene una alta
alcanzando los índices de calidad exigidos por sus clientes tanto a
oferta en 9 meses, y oferta media en dos meses durante un año
nivel nacional como internacionalmente.
respectivamente. Lo que corrobora que esta fruta es apetecida por
los colombianos.
El lulo es un fruto que genera una rentabilidad debido a que su [13] Huertas, Isaac. Y Verastegui, Mario. (2010), Modelo de
demanda no tiende a ser estacional. Es un fruto que en un año dinámica de sistemas para las hierbas orgánicas: La
tiene una alta oferta durante 9 meses y una media oferta durante 2 Manzanilla. 8º Congreso.
a nivel regional, es decir, constantemente se está cosechando.
[14] Zapata, Sebastián. (2010), Modelo de producción de
En cuanto a la rentabilidad del cultivo, se evidencia un palma de aceite. 8º Congreso.
rendimiento del 47.82%, ya que la empresa vendía el kilo a [15] Normas APA para bibliografía.
$1.400 y, con datos actuales del centro mayorista Abastos, se
dedujo que está en $2.300. Adicional a esto, se evidenció mejoras
en el costo unitario del producto de 8,6%, disminuyendo de 11. WEBIOGRAFÍA
$1.204 a $1.100. • http://www.google.com.co/search?sourceid=chrome&ie=UTF
-8&q=agricultura+de+frutas
10. BIBLIOGRAFIA • http://www.youtube.com/watch?v=RzVCgJrRXr4
[1] INDUCCIÓN DE ACTIVIDAD PERÓXIDA Y DE
FENOLES TOTALES COMO RESPUESTA DEL
• http://www.ellulo.com/
FRUTO DE LULO (Solatium quitoense L.) AL
PATÓGENO CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS
[2] “ALIANZA PRODUCTIVA DE LULO” • http://www.agro.unalmed.edu.co/agrodocs/index.php?link=ve
En los Municipios de Dosquebradas y Santa Rosa en el r_docs&id=81
Departamento de Risaralda
[3] OPTIMIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN DE • http://www.docstoc.com/docs/50154212/Formato-de-Paper-
LULO (Solanum quitoense), ORIENTADA A LA (IEEE)
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS.
[4] BOLETÍN MENSUAL DE ABASTECIMIENTO DE • http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-
ALIMENTOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS. frutas/procesadora-frutas4.shtml
No 8 Vol. 2
[5] COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS Y
CANTIDADES DE LAS FRUTAS LULO Y TOMATE 12. AGRADECIMIENTOS
DE ÁRBOL. A la Universidad Militar Nueva Granada, quienes en compañía
[6] TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROFESIONAL del profesor encargado Isaac Huertas Forero Msc. y el tutor de la
Saray Figueroa Ortiz Tecnológica FITEC Materia de Simulación II Mario Ramón Verastegui nos
Gestión Agropecuaria acompañaron y guiaron en todo el proceso de desarrollo de esta
Ciencias biológicas, agronómicas y afines investigación interdisciplinaria.
Bucaramanga, 2009
[7] PRECIOS MAYORISTAS
Se analiza el comportamiento de los precios y precios
13. CURRÍCULUM
Isaac Huertas Forero, Magister en Investigación de Operaciones y
promedios a nivel nacional del lulo. Estadística, U. Tecnológica de Pereira y Estadístico de la
http://www.huila.gov.co/documentos/A/acuerdo_regiona Universidad Nacional de Colombia, con una experiencia Bancaria
l_fruticola_2008.pdf de 25 años y de docencia de 27 años en diferentes universidades
[8] García, Juan Martín. (2003), Teoría y ejercicios de Bogotá, profesor de Maestría, especialización y de pregrado,
prácticos de dinámica de sistemas (2ª ed.) iniciando la investigación desde el año 2.006 a la fecha con tres
[9] Arcacil, Javier. Y Gordillo, Francisco. (1997), Dinámica investigaciones, una finalizada que se presentó al IV Congreso de
Dinámica de Sistemas y dos en curso, una de ellas que se presentó
de sistemas. Alianza Universidad Textos.
al 8 Congreso de Dinámica de Sistemas en la ciudad de Medellín,
[10] García, Juan Martín. (2011), Ejercicios avanzados en Colombia.
dinámica de sistemas (2ª ed.)
[11] Forrester, Jay. (1981), Dinámica industrial. Ed. El Mario Ramón Verastegui, Ingeniero Industrial de la U. Militar
Ateneo. Nueva Granada; presta sus servicios de asesoría para el proyecto.
[12] Memorias, La dinámica de sistemas para la efectiva
Semillero de investigación:
toma de decisiones y análisis estratégico de problemas,
Lida Ariza Puentes y Laura Camila Fernández García, estudiantes
8º congreso latinoamericano de dinámica de sistemas de ingeniería industrial cursando actualmente noveno semestre en
2010. la Universidad Militar Nueva Granada.

También podría gustarte