Está en la página 1de 24

TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE

APLICACIÓN

Ingeniería de Control de Ruidos


ETAPAS DE PROYECTO

1° Etapa: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Curso: ACÚSTICA (66.67)


2° Etapa: DETERMINACIÓN DE LA REDUCCIÓN NECESARIA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Facultad de Ingeniería
Universidad de Buenos Aires 3° Etapa: DISEÑO DE LA SOLUCIÓN:

TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS 1°) En las fuentes


NORMATIVA DE APLICACIÓN 2°) En la propagación
3°) En el receptor

1 2
2

Ingeniería de Control de Ruidos


TÉCNICAS DE MEDICIÓN
ETAPAS DE PROYECTO

 Equipos de medición
 Normas generales

Definición del problema y ES NECESARIO  Posicionamiento del equipo


determinación de la CARACTERIZAR EL RUIDO
reducción requerida  Procedimiento operativo
(MEDIRLO)
 Correcciones

3 4
3 4

1
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
TÉCNICAS DE MEDICIÓN Equipos de medición: Medidores de Nivel Sonoro

Equipos de medición:
Los MNS deben responder a normas:
- Medidores de nivel sonoro
- Dosímetros • IRAM 4074 “Medidor de nivel sonoro.
Especificaciones generales” (IEC 60651)
- Analizadores de espectro
- Medidores de vibraciones • IEC 60804 “Medidores integradores”

- Accesorios: • IRAM 4081 “Filtros de banda de octava, de


Fuentes de referencia media octava y de tercio de octava
Trípodes destinados al análisis de sonidos y
Protector para viento vibraciones”
Cables prolongadores

5 6
5 6

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Equipos de medición: Medidores de Nivel Sonoro MEDIDORES DE NIVEL SONORO

 Existen MNS simples, que sólo registran el nivel


global, en dBA; o complejos, capaces de medir
niveles lineales (Z) o compensados en frecuencia
(A, C); con diferentes respuestas temporales (S,
F, I); espectros; etc.

 Los MNS integradores, no sólo miden niveles de


presión sonora instantáneos, sino que son
capaces de integrar, a lo largo de un cierto
tiempo, valores “equivalentes”.

7 8
7 8

2
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

Instrumentos para la medición de ruido


SISTEMA BÁSICO
 Micrófono de alta calidad
(respuesta “plana” para las
audiofrecuencias) Medidor de
 Pre-amplificador lineal nivel sonoro
 Circuitos de compensación (A, C)
integrador
 Filtros pasabanda (1/1 octava o
1/3 de octava)
DIAGRAMA
 Detectores:
EN BLOQUES
 RMS con diferentes tiempos
de integración (S, F, I)
 PICO
 Pantalla digital

9 10
9 10

SONÓMETROS y ANALIZADORES DE ESPECTROS ANÁLISIS ESPECTRAL

11 12
11 12

3
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Instrumentos: SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Equipos de Medición
FUENTES DE REFERENCIA ACÚSTICA
Módulo de
canales de  La calibración de los medidores de
entrada (ruido nivel sonoro se realiza mediante un
y vibraciones)
accesorio denominador “fuente de
referencia acústica” (conocido como
calibrador)
Módulo de
canales de  Existen “calibradores” electrónicos y
salida
(sistemas de PULSE LAN - XI electromecánicos.
excitación)

13 14
13 14

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Equipos de Medición Equipos de Medición: DOSÍMETROS
FUENTES DE REFERENCIA ACÚSTICA
 Instrumento integrador que el operario lleva
durante toda su jornada de trabajo,
permitiendo conocer la “dosis de ruido” a la que
estuvo expuesto. Es decir, el nivel de presión
sonora continuo equivalente correspondiente al
tiempo de exposición.

B&K 4231 B&K 4228  Generalmente no indican el nivel sonoro, sino


CALIBRADOR PISTONPHONE un porcentaje de la dosis, correspondiendo el
ELECTRÓNICO 124 dB – 250 Hz 100% al nivel máximo permitido (por ej: 85
94 y 114 dB – 1 kHz dBA durante una jornada laboral de 8 horas)

15 16
16

4
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Equipos de Medición: DOSÍMETROS Equipos de Medición: MEDIDOR DE VIBRACIONES

Un instrumento típico consta de:


 Un transductor: acelerómetro
 Un pre-amplificador de carga, que permite el uso
de cables de gran longitud
 Un circuito integrador o diferenciador, para medir
velocidad o desplazamiento
 Filtros pasa-altos, pasa-bajos y/o pasa-banda
 Un detector de valor eficaz y/o de valor pico-pico
 Un dispositivo indicador, analógico o digital

17 18
17 18

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Equipos de Medición: MEDIDOR DE VIBRACIONES Equipos de Medición
MEDIDORES DE VIBRACIONES - TRANSDUCTORES
1) Piezoeléctrico: Es el más utilizado. La señal eléctrica generada
es proporcional a la aceleración. Se lo fija al elemento vibrante
Los sensores de vibraciones se clasifican en: atornillándolo, pegándolo o con un imán permanente.

2) Electromagnético: Es un sensor de contacto, donde una bobina


 De contacto: piezoeléctricos y electromagnéticos
apoyada sobre el elemento vibrante se encuentra dentro del
campo magnético de un imán permanente, suspendido mediante
 Transductores de no-contacto: capacitivos e resortes de baja rigidez.
inductivos
3) Capacitivo: Es un transductor de velocidad formado por un
electrodo fijo al transductor y otro a la superficie vibrante.

4) Inductivo: Genera una señal eléctrica en una bobina, debido a la


variación de un campo magnético, a causa de la vibración.

19 20
19 20

5
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Equipos de Medición
VIBRACIONES - ACELERÓMETROS

Acelerómetro
triaxial
MEDIDOR DE
VIBRACIONES
(vibrómetro)

Esquema en corte
de un acelerómetro
piezoeléctrico

21 22
21 22

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Equipos de Medición TÉCNICAS DE MEDICIÓN
FUENTE DE REFERENCIA DE VIBRACIONES
(CALIBRADOR)
 Equipos de medición
 Normas generales
 Posicionamiento del equipo
 Procedimiento operativo
 Correcciones

23 24
23 24

6
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Normas generales Normas generales: CALIBRACIÓN
 Calibración antes y después de cada medición

 Valoración del nivel de ruido de fondo

 Previsión de los errores de medición:

• Efecto pantalla

• Distorsión direccional

• Efecto del viento B&K 4231


CALIBRADOR
• Condiciones ambientales ELECTRÓNICO B&K 4228
94 y 114 dB – 1 kHz PISTONPHONE
124 dB – 250 Hz

25 26
25 26

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Normas generales: CALIBRACIÓN Normas generales
 Calibración antes y después de cada medición
Lp
[dB] ∆L = 8.6dB
 Valoración del nivel de ruido de fondo
0
 Previsión de los errores de medición:

-20 • Efecto pantalla

• Distorsión direccional
-40
Ponderación A • Efecto del viento

-60 • Condiciones ambientales


Frecuencia
10 20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10 k 20 k [Hz]

27 28
27 28

7
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Normas generales
Normas generales Valoración del ruido de fondo o sonido residual

 Valoración del nivel de ruido de fondo:

 Mismo índice y condiciones de medición


que en las condiciones de evaluación
Actividad a
evaluar
 En caso de no poder parar la fuente
sonora se puede utilizar el L90

29 30
29 30

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Normas generales
TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Valoración del ruido de fondo o sonido residual Normas generales
 Calibración antes y después de cada medición

 Valoración del nivel de ruido de fondo

 Previsión de los errores de medición:

Sonido • Efecto pantalla


residual • Distorsión direccional

• Efecto del viento

• Condiciones ambientales

31 32
31 32

8
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Normas generales – Evitar efecto pantalla Normas generales – Evitar distorsión direccional

Micrófonos de incidencia aleatoria

0.5m

33 34
33 34

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Normas generales – Evitar distorsión direccional Normas generales – Considerar efecto del viento

Micrófonos de lectura frontal


Protector para viento

35 36
35 36

9
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN Ejemplo de análisis espectral de ruido urbano:


Normas generales – Registro de condiciones ambientales • Micrófonos a diferentes alturas: 1,5 m y 4 m
• Distancia desde la fuente sonora: 15 m
Estación meteorológica y micrófono con protector para viento

37 38
37

Ejemplo de análisis espectral de ruido urbano: Ejemplo de análisis espectral de ruido urbano:
• Micrófonos a diferentes alturas: 1,5 m y 4 m • Micrófonos a diferentes alturas: 1,5 m y 4 m
• Distancias desde la fuente sonora: 115 m • Distancias desde la fuente sonora: 115 m

39 40

10
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
TÉCNICAS DE MEDICIÓN Posicionamiento del equipo de medición
respecto del piso

 Equipos de medición
 Normas generales
 Posicionamiento del equipo 1.2 - 1.5 m

 Procedimiento operativo
 Correcciones

41 42
41 42

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Posicionamiento del equipo de medición Posicionamiento del equipo de medición
respecto de planos reflejantes verticales en interiores respecto de planos reflejantes verticales en exteriores

Mín. 3.5 m 1–2m

1 m
 - -

Para minimizar la influencia de las reflexiones en fachadas

43 44
43 44

11
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
TÉCNICAS DE MEDICIÓN Procedimiento operativo

 Equipos de medición  Respuesta del detector (ponderación temporal)

 Normas generales  Red de ponderación en frecuencias

 Posicionamiento del equipo  Según el tipo de ruido:


 Procedimiento operativo  Índice

 Correcciones  Número de mediciones


 Duración de las mediciones

45 46
45 46

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo – CONSTANTES DE TIEMPO Procedimiento operativo
Medidores de nivel sonoro - PONDERACIÓN TEMPORAL
DETECTOR RMS - RESPUESTAS TEMPORALES normalizadas:
• Lenta (slow, S): Promediación sobre 1 segundo
• Rápida (fast, F): Promediación sobre 125 ms. Puede seguir
grandes fluctuaciones temporales del sonido a medir.
• Impulsiva (impulse, I): Puede seguir variaciones de ruido de tipo
impulsivo (elevación abrupta de nivel sonoro y de corta duración).
Promediación de subida: 35 ms, Promediación de caída: 1 s

DETECTOR PICO - RESPUESTA TEMPORAL normalizada:


• Pico (Peak, P): valor de pico. Tiempos de subida del orden de los
50 microsegundos. Sirve para evaluar el riesgo de daños en el oído,
ante un impulso muy corto pero muy intenso.

47 48
47 48

12
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo Procedimiento operativo
Medidores de nivel sonoro - PONDERACIÓN TEMPORAL Medidores de nivel sonoro - PONDERACIÓN TEMPORAL

49 50
49 50

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo Procedimiento operativo
RESPUESTA DEL DETECTOR (PONDERACIÓN TEMPORAL)

 Respuesta del detector (ponderación temporal)


 En lo posible, las mediciones se efectuarán de
acuerdo con procedimientos normalizados.  Red de ponderación en frecuencias

 Según el tipo de ruido:


 En general, se recomienda la respuesta FAST,  Índice
excepto para detección de componentes
 Número de mediciones
impulsivas.
 Duración de las mediciones

51 52
51 52

13
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo Procedimiento operativo
REDES DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA: “A”, “C”, “Z”
REDES DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA
Lp
[dB]
Lin.
Mediciones subjetivas:
0

Respuesta Relativa, dB
C
 Curva “A” – Se corresponde con la C A
respuesta del oído humano cuando los -20
A
niveles son bajos.
-40

 Curva “C” - Emula la respuesta del oído


Frecuencia
humano cuando los niveles son altos. -60
[Hz]

10 20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10 k 20 k

53 54
53 54

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo Procedimiento operativo
REDES DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA

• Siempre que se tenga que evaluar la molestia que  Respuesta del detector (ponderación temporal)
genera un sonido, habrá que utilizar la red de
 Red de ponderación en frecuencias
ponderación A (medición subjetiva).
 Registro según el tipo de ruido:
• Cuando haya que valorar parámetros , por ejemplo  Índice
para caracterizar fuentes o propiedades acústicas
de materiales, se utilizará respuesta lineal o red de  Número de mediciones
ponderación Z (medición objetiva).  Duración de las mediciones

55 56
55 56

14
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo - TIPOS DE RUIDOS Procedimiento operativo
REGISTRO SEGÚN EL TIPO DE RUIDO

Uniforme
CONTINUO
Determinístico
Variable RUIDO
Aleatorio APROXIMADAMENTE
CONTINUO

DISCONTINUO

57 58
57 58

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo Procedimiento operativo
REGISTRO SEGÚN EL TIPO DE RUIDO REGISTRO SEGÚN EL TIPO DE RUIDO

RUIDO CON RUIDO CON


GRANDES VARIACIONES
VARIACIONES DE ALEATORIAS
NIVEL

59 60
60
59

15
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO
Parámetros acústicos: LAmáx y LAmín Parámetros acústicos: LAeq,T , en dB
NIVELES MÍNIMO Y MÁXIMO NIVEL SONORO CONTINUO EQIVALENTE PONDERADO “A”
82.4 LA
LpA [dB]

LpAmáx LAeq

Tiempo
T
LpAmín

t Tiempo Si existe un ruido variable que permanece un tiempo T, el NSCE


es aquel que mantenido en forma constante durante el lapso T,
62.8
contiene igual energía que el ruido variable

61 62 62

Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO
Parámetros acústicos: LAeq,T , en dB Parámetros acústicos: LAE , en dB
NIVEL SONORO CONTINUO EQIVALENTE PONDERADO “A” NIVEL DE EXPOSICIÓN SONORA PONDERADO “A”

LA

LAeq

Lp

Tiempo
T
2
1  p A (t )   1 n L Ai
 SEL 1 SEL 2

LAeq ,T = 10 log  ∑
T

T ∫
0

 P0  
 dt ≈ 10 log 
T
t i 10 10 


 i =1 Tiempo

63 63 64 64

16
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO
Parámetros acústicos: LAE , en dB Parámetros acústicos: LAE , en dB
NIVEL DE EXPOSICIÓN SONORA PONDERADO “A” NIVEL DE EXPOSICIÓN SONORA PONDERADO “A”
LAeq
[dB] T  1 T p2 (t ) 
SEL
SEL = LpA,1s = LAE = LAeq,T + 10 log 
 1s 
LAeq = 10 log 
T

0 P 0
2
dt 

1 +∞ p 2 (t ) 
LAE = 10 log  ∫ 2
dt 
 T0 P
−∞
Leq 0 

Siendo:
T0 = 1s (tiempo de referencia)
Tiempo
P0 = 20 µ Pa (Presión sonora de referencia)
1s T
p ( t ) : presión sonora instantánea

65 66

Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO
Parámetros acústicos: LAFN,T , en dB Parámetros acústicos: LAFN,T , en dB
NIVELES ESTADÍSTICOS, PONDERADOS “A” NIVELES ESTADÍSTICOS, PONDERADOS “A”

10% tiempo
dB(A) CLIMA DE RUIDO:
L10 Descriptor de la “variabilidad temporal” de
los niveles sonoros (fluctuaciones)

L90
a b Clima = LA10 – LA90
Tiempo
a + b = 10% tiempo
Criterio:
100% Tiempo
mayor clima de ruido mayor molestia

67 67 68

17
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


Procedimiento operativo – Registro de ruido urbano Procedimiento operativo – REGISTRO DEL RUIDO
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS Parámetros, duración y Nº mediciones
Ejemplos:
 Continuo uniforme:
LAeq - 3 mediciones de 15 s, cada 1’

 Continuo no uniforme
LAeq , LAN , LA,máx - 3 mediciones de 10-15´

 Discontinuo o de eventos discretos:


LA,máx y LAE - 3 mediciones del suceso

69 70
70

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
TÉCNICAS DE MEDICIÓN
CORRECCIONES

 Equipos de medición  Por tonos puros


 Normas generales
 Posicionamiento del equipo  Por componentes impulsivas
 Procedimiento operativo
 Correcciones  Por componentes de bajas
frecuencias

71 72
71 72

18
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

TÉCNICAS DE MEDICIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN


CORRECCIONES - Detección de tonos puros CORRECCIONES
Ejemplo de criterio de corrección por tonos puros
 Análisis espectral del sonido, en tercios de octavas
entre 20 Hz y 10 kHz
 Calcular la diferencia existente entre la presión
sonora de la banda considerada y la media
aritmética de las cuatro bandas laterales.
 Existen tonos puros si la diferencia es superior a:
• 15 dB entre 25 Hz y 125 Hz
• 8 dB entre 160 Hz y 400 Hz
• 5 dB entre 500 Hz y 10 kHz

73 74
73 74

TÉCNICAS DE MEDICIÓN Ingeniería Acústica


CORRECCIONES
Es la rama de la Ingeniería que trata de las aplicaciones
Corrección por componentes impulsivas tecnológicas de la acústica
Lp Diferentes campos:
• Ingeniería de control de ruido
t
• Ensayos de propiedades acústicas de materiales
Impulse
Lp • Ensayos de medición de ruidos emitidos por
maquinarias, equipos, juguetes, etc.
> 5 dBA
• Mediciones de ruido urbano o laboral
t
Fast  Normas nacionales: IRAM http://www.iram.org.ar

75 76 76
75

19
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

MEDICIONES DE RUIDO Acústica Arquitectónica


Estudio del control del sonido en recintos, tanto del aislamiento
 Sonido o ruido es sólo una calificación subjetiva. En acústico como del acondicionamiento en el interior de los
acústica, puede ser necesario medir el nivel de mismos (salas de ensayos, teatros, aulas, etc)
presión sonora del campo acústico generado dentro
de un recinto, como el grado de exposición al ruido • Normas de aplicación:
al que está sometido un trabajador en una fábrica o
IRAM 4063 (ISO 140) e IRAM 4043 (ISO 717): Ensayos
cualquier persona en ambiente urbano.
normalizados de aislamiento acústico (laboratorio e in situ)
 Todas son mediciones, pero cada una de ellas tiene IRAM 4065 (ISO 354): Ensayos normalizados de absorción
una técnica específica. sonora en cámara reverberante.
IRAM 4070: Ruidos de fondo. Uso de perfiles NC y RC.
 En lo posible, las mediciones se efectuarán de IRAM 4077: Vibraciones en edificios.
acuerdo con PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS IRAM 4109: Medición de parámetros acústicos en recintos.

77 77 78 78

Acústica Laboral
Acústica Ambiental
Estudio del ruido al que están sometidas las personas en ambientes
Estudio del ruido urbano y sus efectos en las personas y la de trabajo, y de los efecto que les produce en su salud
naturaleza • Legislación vigente:
• Legislación vigente:  Ley 19587/72 – Decreto 351/79 – Resolución 295/03

• Normas de aplicación:
CABA: Ley 1540/04 – Decreto Reglamentario 740/07
 IRAM 4125: Selección, uso y mantenimiento de protectores
• Normas de aplicación: auditivos.
 IRAM 4126: Ensayos de protectores auditivos.
IRAM 4062: Ruidos molestos al vecindario. Método de
medición y clasificación  IRAM 4060: Estimación de la atenuación de protectores
auditivos.
IRAM 4113 (ISO 1996): Descripción, medición y  IRAM 4078: Exposición humana a vibraciones.
evaluación del ruido ambiental  IRAM 4079: Niveles máximos admisibles en ámbitos laborales
para evitar deterioro auditivo.

79 79 80 80

20
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

Acústica Ambiental: FUENTES DE RUIDO AMBIENTAL


FUENTES DE RUIDO AMBIENTAL Comparación
Medios de transporte
Tráfico rodado
Tráfico ferroviario Más ruidoso:
Tráfico aéreo Tráfico aéreo

Actividades Más población afectada :


De ocio nocturno Tráfico rodado o urbano
Industriales
Comunitarias Más denuncias:
Obras públicas y obras civiles Actividades nocturnas

81 81 82 82

Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario

Expresa el método de medición de los niveles de ruido Nivel de evaluación: NSCE correspondiente al horario de
producidos por fuentes sonoras, que trascienden al
vecindario y que puedan producir molestias. referencia, y corregido por sus características tonales y/o
Da un criterio de evaluación para determinar si el ruido impulsivas
es, o no, molesto. LE = LAeq ,T + K [dBA]
No es aplicable para evaluar molestias producidas por el
ruido de tráfico.
Factor de corrección, por carácter tonal y/o impulsivo:
Determina un nivel de evaluación a partir de la medición
del nivel sonoro continuo equivalente LAeq , aplicándole K = 5 dBA
una serie de factores de corrección que tienen en
cuenta:
 Las características del ruido a evaluar Ruido de fondo:
 El ruido de fondo  Medido (LF)
 Las condiciones más desfavorables para el receptor
 Calculado (LC)

83 83 84 84

21
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario

Corrección por carácter


impulsivo: Lp
Corrección por carácter tonal: Se mide el nivel máximo de
Se realiza un análisis espectral en ruido con ponderación t
bandas de tercios de octava. temporal lenta (LASmáx) y con
Cuando en una banda el nivel de ponderación temporal Impulse
impulsiva (LAImáx). Cuando la Lp
presión sonora supera al menos en
5 dB al nivel de presión sonora de diferencia entre ambos > 5 dBA
ambas bandas adyacentes, se valores sea superior a 5 dBA,
confirma la presencia de se confirma la presencia de
componentes impulsivas en el t
componentes tonales en el ruido. Fast
ruido.
LAImáx – LASmáx ≥ 5 dBA
K = 5 dBA
K = 5 dBA

85 85 86 86

Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario


RUIDO DE FONDO

Ruido de fondo calculado (LC):


LC = LB + K Z + KU + K H [dB ] IRAM 4062/01

KZ :
LB: Nivel básico (40 dBA)
Factor de corrección
KZ : Factor de corrección por zona por zona
KU : Factor de corrección por ubicación en la finca
KH : Factor de corrección por horario

87 87 88 88

22
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

IRAM 4062/01 IRAM 4062/01

KU: Factor de corrección por ubicación en la finca KU: Factor de corrección por horario

89 89 90 90

Norma IRAM 4062/01: Ruidos molestos al vecindario IRAM 4062/01 - Ejemplo

Criterio de evaluación:
El ruido a evaluar trasciende desde una industria y es
LE − LF (ó LC ) ≥ 8 dBA ⇒ ES MOLESTO generado por maquinaria que funciona las 24 horas. No es
LE − LF (ó LC ) < 8 dBA ⇒ ES NO MOLESTO de carácter tonal ni impulsivo. La vivienda afectada está
ubicada en una zona residencial.
Ruido de fondo: si se tienen ambos valores (LF y LC),
Nivel sonoro medido en la vivienda: LAeq = 48 dBA
se utiliza el menor de los dos.
Si el ruido a evaluar incrementa en 8 dBA, o más, al Ruido de fondo medido en la vivienda: LF = 43 dBA
ruido de fondo de la vivienda del receptor, es calificado
Posición de medición: en dormitorio, no lindero con la vía
como MOLESTO.
pública.
Si el ruido es tonal o impulsivo, con que aumente en
3 dBA al ruido de fondo, es suficiente para que sea
considerado como MOLESTO.

91 91 92 92

23
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RUIDOS - NORMATIVA DE
APLICACIÓN

IRAM 4062/01 IRAM 4062/01


Ejemplo Ejemplo

Ruido de fondo
calculado (Lc): Ruido de fondo
calculado (Lc):
Corrección por zona
Corrección por
K Z = +5 dBA ubicación en la finca
KU = −5 dBA

93 93 94 94

IRAM 4062/01 IRAM 4062/01 - Ejemplo


Ejemplo
Ruido de fondo calculado (LC):
LC = LB + K Z + KU + K H
LC = 40 + 5 − 5 − 5 = 35
Ruido de fondo
calculado (Lc): ⇒ LC = 35 dBA < LF = 43 dBA
Corrección por
Nivel de evaluación:
horario
LE = LAeq ,T + K = 48 + 0 = 48 ⇒ LE = 48 dBA

K H = −5 dBA EVALUACIÓN:
LE − LC = 48 − 35 = 13 dBA ⇒ ES MOLESTO

95 95 96 96

24

También podría gustarte