Está en la página 1de 22

TRABAJO PRACTICO

TEMA: Anarquismo

ESPACIO CURRICULAR: Trabajo y Ciudadania

PROFESOR/A: Maria Victoria Romero

ALUMNOS/AS: Malena Saez, Camila Reina, Camila Lopez


Kenny, Mercedes Laya, Brenda Verna

AÑO: 6TO

CURSO: Economia y Administración

Página 1
“Anarquismo”
Malena Saez, Camila Reina, Brenda Verna, Camila Lopez Kenny, Mercedes Laya

A fines del siglo XIX, la Argentina sufrió grandes y profundas transformaciones


económicas que causaron una modificación en la fisonomía de la sociedad. En el
periodo de 1862-1880 se consolidaron las principales instituciones del estado
nacional y fueron derrotados militarmente las resistencias internas. En paralelo,
se22 profundizaba cada vez más la penetración de capitales extranjeros. La
ocupación militar del territorio indígena, luego de enfrentamientos militares entre
las fuerzas porteñas y nacionales, pareció haberse consolidado el poder central. A
partir de esto, comenzó una nueva etapa, marcada principalmente por el orden y
el progreso. Esto aseguro también un desarrollo económico sustentado en el flujo
de inversiones externas y mano de obra proveniente de la inmigración, contribuyo
además a la formación de un mercado nacional centrado en el puerto. Este
desarrollo económico coloco en el mercado mundial a nuestro país como
exportador de materias primas. Todas estas transformaciones de la sociedad,
conllevaron una gran serie de contradicciones sociales. Este desarrollo
económico genero también una expansión de los transportes, de las
comunicaciones y un amplio desarrollo industrial.

Hubo un notable incremento demográfico, en 1880 ocasionado por el


incremento de la migración masiva de ultramar. Migraron a nuestro país
trabajadores provenientes de España e Italia en mayor medida, y en menos
cantidad, francés ingleses alemanes, etc. Argentina comenzó políticas de
incentivo para la inmigración, facilitaba el transporte, obtención de vivienda y la
inserción en el mundo laboral, se firmo la Ley Avellaneda en 1876 de inmigración
que respaldaba el artículo 25. Aunque, en 1891 debido a la crisis económica hubo
retracción de la inmigración, llegando a saldo negativo. Sin embargo, ese fue el
único periodo donde la inmigración tuvo pocos valores. La llegada de los
inmigrantes genero un amplio crecimiento demográfico de los sectores urbanos,
consolido la expansión del latifundio. El crecimiento demográfico retroalimentaba
a la construcción de los ferrocarriles, ampliación del puerto, el tendido de cloacas
industria de construcción, y genero grandes cambios en las condiciones de vida,
trabajo y de vivienda. Este crecimiento ocasiono también un alto desarrollo urbano
de la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola en una ciudad moderna. Con el
tiempo crecía y se volvía cada vez más heterogénea.

Página 2
En 1870, se desató la fiebre amarilla, que generó un éxodo de los sectores
masivos hacia el norte y periferia de la ciudad, convirtiendo a la zona sur en una
ciudad más plebeya, donde se concentraban gran parte de los talleres e industrias
y se hacinaban los trabajadores, ya que vivían cerca de sus lugares de trabajo.
Las nuevas industrias requerían de energía hidráulica, provista por los ríos y
arroyos; por eso las fabricas se instalaron en las orillas del riachuelo. Eran zonas
inundables donde florecían muchas enfermedades, causantes de victimas.
Coexistían dos ciudades diferentes, una mezcla de riqueza y pobreza. El norte era
una zona elegante, recreativa llena de quintas y calles pavimentadas, mientras
que en el sur la gente se hacinaba, carenciada de servicios básicos con pésimas
condiciones de vida.

La diferenciación social entre los barrios se profundizaba, el suelo urbano se


encareció, como consecuencia del crecimiento demográfico y la especulación
inmobiliaria generaron que se vuelva imposible que un inmigrante pueda comprar
una vivienda. La mayoría podía pagar únicamente un conventillo para dormir, eran
depósitos humanos que desobedecían las ordenanzas municipales, la intimidad de
cada familia era escasa, tenían pésimas condiciones de salubridad e higiene y
aceptaban a mucha más gente de la que entraba en el lugar. Había una gran
especulación por parte de los propietarios para obtener una mayor renta.

Según el censo de 1887 del total de los establecimientos industrias


aproximadamente el 17% de las personas eran propietarios mientras que el resto
eran dependientes. Las personas que ejercían alguna profesión arte u oficio
superaban ampliamente a la cantidad de industriales. Sin embargo, en este censo
se presta a confusión a quienes trabajaban en un taller, de forma autónoma con
los que se empleaban por un salario. Había una gran división entre los individuos
que realizaban un oficio y el grupo de trabajadores inmigrantes que contaban solo
con su voluntad. La mano de obra, se dedicaba principalmente a tareas
agropecuarias, pero en las épocas de cosecha, residían temporalmente en la
ciudad en busca de trabajos temporarios. El desarrollo desigual del sector
industrial era producto de esta misma estacionalidad. También daba lugar al
trabajo del transporte y la comercialización de estos productos.

La expansión del lanar fue uno de los primeros impulsores de la organización


nacional en busca de satisfacer la demanda de productos manufacturados, hasta
el momento se trataba de talleres no muy desarrollados. Hacia 1880 comenzaron
a formarse más rápidamente las industrias. Este contexto de desarrollo de
exportación, conllevo a un aumento en los establecimientos que empleaban a los
trabajadores asalariados. Los rubros fabriles más desarrollados eran la industria

Página 3
del bolsas, cigarrillos, fósforos , tomaban centenares de laburantes con escasa
calificación y también gran cantidad de mujeres. Otro núcleo importante estaba
compuesto por la actividad metalurgia, en sus talleres convivían trabajadores
calificados y jornaleros sin calificación. En todos estos talleres debían seguir
reglamentaciones y control y cumplir con horarios, jornadas. El trabajo a domicilio
era una tarea de gran importancia, para la industria de vestido y del calzado,
empleaban principalmente mujeres pero también menores. La industria de la
construcción era una de las ramas mas activas, estaba conformada principalmente
por trabajadores estacionales. Era un trabajo complicado, ya que dependía de las
condiciones climáticas o requerimiento de materiales., enfrentaban condiciones
laborales muy malas. Esta industria se relacionaba con otras tales como pintores
yeseros, marmoleros,etc.

Desde los comienzos, la ciudad se había desarrollado con la exportación de


materias primas mediante el puerto, entonces la actividad portuaria se convertía
en los focos de demanda de mano de obra. El puerto de la Boca no era muy
profundo por lo que no permitía el ingreso de grandes barcos. También, la
estacionalidad era un rango importante en esta industria. Además, conseguía un
empleo, para los trabajadores de carga y descarga en el puerto.

Los medios de transporte eran también una gran fuente de empleos, tomaban
gente de varios tipos de gremios y distintas calificaciones. Eran oficios de jornadas
muy largas de más de 11 horas, retribuciones escasas y condiciones laborales
muy duras, bajo condiciones de explotación, sumado a un régimen muy estrictos
de multas y suspensiones. También el comercio empleaba una gran cantidad de
población, pero también las jornadas eran muy duras y extensas, tenia gran
presencia de trabajo infantil. Era común que los empleados en pequeños
comercios vivieran en el mismo lugar de trabajo. La municipalidad creció en el
siglo XX y empleaba a una buena cantidad de personas, para la realización de
tareas de limpieza y mejoramiento. Era un sector muy explotado con
remuneraciones muy bajas.

A mediados de la década de 1890, la población se encontraba formada


prácticamente, de la misma cantidad de inmigrantes que nativos, la inmigración
crecía cada vez mas. Sin embargo, los extranjeros no estaban conformes, ya que
el país no era igual a las características que les habían prometido. No podían
acceder a tierras debido a la evolución del latifundio, los que tenían un oficio
podían ejercerlo de forma particular, pero la mayoría debía adaptarse a las
condiciones de fabricas y talleres; la búsqueda de empleos ocasionales. Las
jornadas en todos los casos eran muy largas, las condiciones malas, variaban un

Página 4
poco según la condición del laburante. La minoría cobraba un salario regularmente
todos los meses. En resumen los ingresos que recibían todos en general era
escasos, bajos en relación con los costos de bienes y servicios. Esto genero el
incremento de la grieta entre la sociedad, provocando el descontento obrero.
A partir de un proceso de agitación huelguística que tuvo su primer estallido a
finales de la década de 1880, y en los años siguientes fue profundizándose aun
más.

Ahora bien, cuando hablamos de Anarquía, nos referimos a un concepto que


procede de la lengua griega y que hace mención a la ausencia de la autoridad y
poder público. Puede estar relacionado con el movimiento político que propone la
existencia de una organización social que no sea jerárquica o con un conflicto en
un Estado consolidado (generalmente democrático).
Nace en la segunda mitad del siglo XIX, con la tendencia anti-autoritaria de la
Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores), que fuera
eventualmente expulsada de esta por los comunistas autoritarios, liderados por
Marx.Es así que se convirtió en la principal ideología revolucionaria en todo el
mundo hasta el ascenso de los bolcheviques en 1918, cuando el marxismo
remplaza al anarquismo. Y sin embargo, el anarquismo dejó una huella indeleble
en la historia que poco a poco se va recuperando.
En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede
ejercer el monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que “cunde la anarquía”
porque no existe nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para
conseguir restablecer la paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley
sobre su territorio porque está teniendo lugar un desorden político, un conflicto
institucional o una crisis social. Muchas veces los ciudadanos incluso desconocen
el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la noción de
anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como sinónimo de barullo,
descontrol o desconcierto.

La doctrina política que defiende la anarquía se conoce como anarquismo. Los


anarquistas promueven una forma de organización social que prescinda del

Página 5
Estado. No creen en el dominio del hombre sobre el hombre. Para esto impulsan
instituciones que se formen por el libre acuerdo de los ciudadanos, sin que exista
la utilización de la fuerza.

El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este círculo


representa la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un orden
vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra, ya que el color
uniforme demuestra unidad y el negro refleja la pureza del ideal porque no puede
ensuciarse ni mancharse.

Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del
“socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo
y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los
métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos
se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables
antagonistas.

El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es


bueno por naturaleza y es la sociedad o el Estado y sus instituciones, quien
destruye su felicidad.
Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente
industrializadas, España, Italia y Rusia, en tanto que en países más avanzados
tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en
la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se


concretó en atentados terroristas que reputaron en su día esta corriente de
agresiva y salvaje.

Página 6
Históricamente, el anarquismo es una de las formas o posturas ideológicas de
izquierda más importantes de la modernidad. Sin embargo, muchos especialistas
sostienen que formas primitivas de anarquismo han existido a lo largo de toda la
historia, viéndose representadas principalmente por movimientos de protesta
desordenados y no organizados que no tenían fines específicos sino más bien una
queja contra el sistema impuesto en ese momento determinado. Así, protestas,
rebeliones y revueltas de diferentes períodos históricos sirven como una expresión
previa a lo que conocemos como anarquismo puro.

En 1848 tuvieron lugar varias revoluciones liberales que intentaron establecer


repúblicas en Francia, Alemania, Italia, y España. Estas fueron las primeras
muestras del movimiento obrero organizado gracias a la prominencia de los
llamados socialistas utópicos (Fourier, Saint-Simon, Louis Blanc), los primeros
trabajos de Proudhon y la publicación de El Manifiesto Comunista de Karl Marx y
Friedrich Engels.
Es sin duda durante los siglos XVIII y XIX que esta postura política termina de
moldearse y conformarse, especialmente a la luz de todos los cambios que la
modernidad trajo a la vida del ser humano y que tuvieron que ver directamente con
el empeoramiento de su calidad de vida a partir de las nuevas reglas sociales y
laborales que permitían, a su vez, el enriquecimiento de unos pocos. El
anarquismo decimonónico tendió a identificar al Estado con aquellos sectores
poderosos de la sociedad, entendiendo que los que formaban parte de él eran
siempre los mismos que explotaban a los trabajadores fabriles y rurales ya que en
esa época las democracias eran todavía restringidas.

El anarquismo es el único que plantea reformas desde afuera del Estado, lo cual
significa que no participa en elecciones porque considera que las mismas justifican
o benefician siempre a los sectores más poderosos, enquistados en el poder. Es
una de las formas más radicales de izquierda ya que, además de rechazar el
Estado, suele moverse con revueltas y actos de violencia que tienen por objetivo

Página 7
dañar la propiedad privada, considerada uno de los principales males de nuestra
sociedad.
Es una ideología política basada principalmente en la libertad colectiva e
individual. Oponiéndose a la coerción y las jerarquías en todos las esferas de la
sociedad, al capitalismo, al estado, y todo tipo de organizaciones y relaciones
autoritarias.

Su propuesta es una revolución socialista y libertaria desde abajo, que construya


una sociedad basada en la cooperación, la democracia directa, la igualdad social y
económica, la autogestión y el federalismo.

Históricamente, se desarrollaron dos principales tipos de anarquismo, uno social,


arraigado en las ideas socialistas, y otro individualista, fruto del liberalismo clásico
que no tuvo la importancia histórica del primero y cuya pertenencia a la tradición
anarquista es puesta en cuestión actualmente.
Se podría decir que el anarquismo individualista está más basado en el campo
teórico, sus prácticas se limitan a individuos desconectados de los movimientos
sociales populares que buscan un cambio radical de la sociedad.

Fue el anarquismo social, y no el individualista, el que ha tenido un impacto en la


historia de la humanidad. Para continuar, es imprescindible definir brevemente
algunos importantes términos que se relacionan estrechamente con este tipo de
anarquismo:

▪ Anarcosindicalismo: Método de organización y lucha de los trabajadores a


través de sindicatos auto gestionados, resultado de la unión de anarquistas y
sindicalistas revolucionarios. Basado en la acción directa, de donde resalta la
huelga general para enfrentar al gobierno y la patronal. Su meta es
comúnmente el comunismo libertario. Destaca la importancia del
anarcosindicalismo en la formación de los primeros sindicatos a nivel

Página 8
mundial.

▪ Comunismo Libertario: También conocido como anarco-comunismo,


comunismo anarquista, o comunismo anárquico. Sistema político,
económico, y social inspirado en el ideal anarquista. Basado en el principio
“de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.
Organizado según el principio federativo, la democracia directa, la
asociación voluntaria, la colectivización (o propiedad comunal) de los
medios de producción y su autogestión por sus propios productores y
consumidores. Supone la abolición del estado y el capitalismo, del trabajo
asalariado, de la explotación del hombre por el hombre, y la desaparición de
las clases y jerarquías sociales.

Es así, que a partir del concepto de anarquismo y sus diferentes tipos, podemos
describir seis principios - a pesar de que estos principios son difíciles de aplicar en
nuestra vida cotidiana ya que vivimos, casi totalmente, en un sistema capitalista
neoliberal - en los que se basa este movimiento,
▪ Asociación Voluntaria: Consiste en la facultad de todo individuo en unirse y
formar asociaciones, grupos, y organizaciones de todo tipo libremente.
▪ Federalismo Libertario y Horizontalidad: El federalismo se opone a la
centralización. Implica la asociación de distintos organismos (sindicatos,
juntas, asociaciones) que otorgan la capacidad de decisión y poder a
organismos superiores, conformados por delegados de los primeros. Una
sociedad basada en principios federativos funciona de abajo hacia arriba.
La horizontalidad implica la igualdad entre todos los individuos que
conforman una organización, entre todas las organizaciones que forman
una federación, y así sucesivamente.
▪ Autogestión: Control total y gestión total de una asociación o estructura por
sus propios integrantes de forma libre e igualitaria. En un sentido mas

Página 9
amplio, la autogestión implica que todos los miembros de una sociedad
tengan la capacidad y el derecho del control de sus propias vidas.
▪ Democracia Directa: La democracia directa se refiere a la implicación de
todos los individuos que pertenecen a un organismo en las decisiones
tomadas en asamblea. Lo que caracteriza al anarquismo de otras
ideologías es su capacidad para el dialogo y la cooperación en lo que
respecta a la toma de decisiones, que generalmente ocurren a través del
consenso o el voto.
▪ Ayuda Mutua (o Apoyo Mutuo) / Solidaridad: Principio por el cual se asume
que el altruismo, la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo son
beneficiosos para la sociedad. Se opone drásticamente a la competición, y
la noción de la supervivencia del mas fuerte, nociones expuestas por el
capitalismo, el darwinismo social y el fascismo.
▪ Internacionalismo: Concepto basado en el hecho de que el capitalismo es
un sistema global y que la única manera de vencerlo es uniendo las fuerzas
populares de todo el mundo. Implica también la libre circulación de gentes,
la cual es actualmente negada por una globalización únicamente financiera
y de productos.
El anarquismo social es por ende, revolucionario, y para llegar a este punto, los
anarquistas, a través de la historia, han desarrollado ciertas tácticas y posiciones:
▪ Antiestatismo y antiparlamentarismo: Muchos anarquistas del ayer se
consideraban apolíticos o antipolíticos. Eso no quería decir que se oponían
a tomar parte en la organización de la sociedad, sino que se oponían a la
política gubernamental, al parlamentarismo burgués.
▪ Acción Directa: La resolución de un conflicto por parte de los implicados sin
intermediarios. Según Emile Pouget “manifestación de fuerza y voluntad
obrera; se materializa según las circunstancias y el contexto por actos que
pueden ser muy anodinos, como muy violentos.” Generalmente se refiere a
iniciativas individuales o colectivas como huelgas, sentadas, ocupación,
bloqueos, sabotaje, y boicots.

Página 10
▪ Lucha de Clases: La lucha de clases se refiere al conflicto inevitable entre
las clases gobernantes y burguesas por un lado y las clases trabajadoras y
explotadas por el otro. La lucha de clases, desde una perspectiva libertaria,
tiene como meta una sociedad sin clases, sin la necesidad de una
transición, como el marxismo postula, de una dictadura de una clase sobre
otra. El concepto de lucha de clases es usualmente atribuido al marxismo,
sin tener en cuenta que fue utilizado enérgicamente por Proudhon, Bakunin,
Reclus y otros anarquistas.
▪ Autodisciplina:  “La libertad es la guía y la norma de conducta del
anarquismo en su desenvolvimiento interno. Este repudia el concepto de
disciplina cerrada y coercitiva a la que desea ver sustituida por la disciplina
moral y voluntaria, por el libre consentimiento recíproco”. La Columna
Durruti ejemplifica la ética libertaria en tiempos de guerra: los milicianos se
auto-disciplinaban, siendo conscientes de la responsabilidad que caía sobre
ellos mismos.
▪ Fines y Medios: A diferencia de los marxistas quienes justifican un estado
autoritario para algún día llegar a un fin comunista (antiautoritario), para los
anarquistas los fines están en los medios. Para llegar a una sociedad
autogestionaria y federalista se tiene que luchar utilizando la autogestión y
el federalismo. Bakunin predijo que un proyecto autoritario solo podía
engendrar un régimen autoritario.
▪ Contra-Instituciones: La creación de contra-instituciones (sindicatos
revolucionarios, cooperativas, organizaciones políticas, juntas vecinales,
colectivos, etc…) permite prever y ser la herramienta para organizar la
sociedad antes y después de la revolución.
▪ Revolución Social: La lucha de clases implica un conflicto inevitable; los
anarquistas luchan por una revolución cuya meta es generalmente el
comunismo libertario, y con este, el fin de la opresión estatal y la
explotación del capital.
▪ Violencia / No-violencia: Una de las ideas principales del anarquismo es la

Página 11
desaparición de la violencia y la coerción en la vida social. El capitalismo
neoliberal y el estado conservan el monopolio de la violencia y la aplican
cada vez que es necesario. Sin embargo, la propaganda capitalista quiere
convencer que la violencia la genera cualquier tipo de oposición, cuando
bastaría contar las víctimas del capitalismo y las “democracias”
occidentales para darse cuenta de quien es violento y quien simplemente
se defiende. Si contamos los muertos, el anarquismo termina siendo una de
las ideologías políticas menos mortíferas. Según Malatesta, el problema de
usar la violencia y la venganza como actos revolucionarios consiste en que
si estas se vuelven sistemáticas y  duran demasiado tiempo, el pueblo
recurrirá al primer gobierno fuerte que le traiga paz, aunque le quite la
libertad (véase fascismo).
Los anarquistas son muy conscientes de la importancia de crear organizaciones.
Esas organizaciones permiten a quienes las integran multiplicar su fuerza y
actividad, convirtiéndose en el medio por el cual una persona puede ver realizadas
sus ideas, sueños y esperanzas. Esto es así tanto para difundir el mensaje
anarquista como para la construcción de una casa, la dirección de un hospital o la
creación algún producto útil. Los anarquistas apoyan dos tipos de organizaciones:
aquellas formadas en su totalidad de anarquistas y las organizaciones populares
que no están formadas exclusivamente por anarquistas, como puedan ser las
organizaciones obreras (sindicatos), las cooperativas y las asambleas
comunitarias.

La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fue una importante federación


obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federación
Obrera Argentina y denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en
agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuación hasta la década de 1930.

Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese


año, la FORA eliminó la adhesión al "comunismo anárquico", lo que llevó a la
desafiliación de varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales: la FORA
del IX Congreso (sindicalista) y la FORA del V Congreso (anarquista). La primera
se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA), que a su
vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT)
en 1930. Por lo tanto la segunda, fue perdiendo importancia y en la década del 30

Página 12
prácticamente había desaparecido.

Con respecto a su fundacion, el 25 de mayo de 1901, se reunieron en Buenos


Aires cerca de 50 delegados representando a 35 sociedades obreras y celebraron
el Congreso fundador de la Federación Obrera Argentina, como originalmente se
llamará la FORA. Esta organización potenció a las sociedades obreras,
organizándose las primeras huelgas generales y esbozándose progresivamente
los lineamientos ideológicos que les serían característicos. La FOA, además de
potenciar y cohesionar a los organismos federados aumentó los niveles de
solidaridad entre los trabajadores que la integraban. Los movimientos esporádicos
anteriores a 1901 se convirtieron en acciones sindicales mejor coordinadas y
organizadas, declarándose las primeras huelgas generales.

Aunque la FOA estaba integrada en su mayoría de elementos anarquistas,


también tenía una participación importante de militantes socialistas. Tal alianza,
debido a la incompatibilidad de fines y métodos, no podría durar mucho tiempo.
Los socialistas intentaron organizar la Federación mediante la creación de un
Comité Federal (formado por un delegado de cada sección con poder resolutivo) y
un Comité Ejecutivo elegido en el Congreso. Sin embargo, triunfó finalmente la
propuesta anarquista en que la Federación quedaba conformada a partir de un
comité de relaciones, que funcionaba como intermediario entre las Sociedades
federadas y sin poder resolutivo. El Partido Socialista pretendía una participación
política en el gobierno democrático, para lo cual era necesario el apoyo político de
la Federación Obrera, y se hacía necesaria su burocratización y centralización,
llevando adelante una lucha reformista de reclamos parciales y mejoras
inmediatas; los anarquistas, que despreciaban la participación política, creían que
la Federación era una organización en la que todos los trabajadores debían la
misma participación, sin dirigentes con poder resolutivo, y considerando la lucha
por reformas económicas como un medio para alcanzar la revolución social y el
Comunismo Anárquico.

PRINCIPALES AUTORES

Pedro Proudhon: fue el primer hombre francés en llamarse anarquista en un


sentido positivo de la palabra pero no dejó de usar este término ambivalentemente.
A Proudhon le debemos el principio federativo o federalismo, el cooperativismo, y
la autogestión (la idea pues el término aparecería mucho más adelante). Proudhon

Página 13
no consideraba necesario una revolución para llevar a cabo una transformación de
la sociedad. Se consideraba un socialista porque creía en la colectivización de los
medios de producción (no en su estatización como los marxistas) pero aceptaba el
comercio entre productores. Eventualmente, dejo de llamarse anarquista e hizo
llamar a toda su filosofía política y económica mutualismo. Más adelante se
declararía federalista.

Mijaíl Bakunin: Revolucionario ruso, quien inspirado en las teorías de Proudhon,


fundará las bases del anarquismo ya propiamente hablando. Bakunin fue
expulsado de la Primera Internacional por los “autoritarios” (futuros marxistas) con
Marx a la cabeza. Luego, Bakunin formó la Internacional “anti-autoritaria” en el
congreso de St.Imier, Suiza. A Bakunin le debemos muchas de las bases de la
organización anarquista y sindical, como también su crítica al socialismo autoritario
(marxismo). Las teorías de Bakunin culminaron en un anarquismo colectivista. Su
particularidad es que cada trabajador debe recibir el fruto de su trabajo según su
mérito.

Pedro Kropotkin: Otro gran revolucionario ruso y geógrafo de renombre mundial.


Sus estudios geográficos le permitieron desarrollar la idea de Ayuda Mutua que
tendría gran acogida en el movimiento anarquista y que entraría en polémica con
el naciente Darwinismo Social. El postuló que el anarquismo era parte de una
corriente libertaria que existió todo a lo largo de la historia y que se opuso a una
corriente autoritaria. Esta idea causaría mucha confusión, pues permite que se
llame anarquista al taoísmo, al estoicismo, a ciertos sectores del  cristianismo, etc.
Kropotkin es tal vez el más importante propagandista del comunismo libertario,
que había sido formulado por la sección italiana de la Primera Internacional (Carlo
Cafiero, Errico Malatesta, entre otros). El comunismo libertario difiere del
anarquismo colectivista porque se basa en la consigna “de cada uno según su
capacidad, a cada uno según su necesidad”.

Página 14
DIARIO “LA PROTESTA HUMANA”
Este sistema anarquista tuvo tanta revolución que establecieron un diario llamado
en primer lugar “Protesta Humana” y luego con el tiempo se llamo “La Protesta”
que se destaco por tener muchos ejemplares y por lo tanto, gran cantidad de
seguidores.

Surgio el 13 de junio de 1897, convirtiendose en uno de los órganos de mayor


continuidad e influencia en la historia del movimiento obrero argentino.
Las interrupciones en la salida de La Protesta son una síntesis de las
características de ese período histórico, como por ejemplo, entre 1902 y 1910 que
fue cerrada en cinco oportunidades por la aplicación sucesiva del estado de sitio
ante las grandes huelgas del puerto y del Mercado Central de Frutos.
La salida de La Protesta Humana se corresponde con un período de ascenso
obrero, el auge huelguístico iniciado en 1895, que llevó a más de cuarenta
huelgas en dos años, proceso en el que los yeseros conquistan la jornada de ocho
horas y los ferroviarios arrancan un salto en sus salarios en una huelga que tiene
su epicentro en los talleres Solá.

La decisión de editar La Protesta expresa una decisión colectiva de un conjunto


de corrientes y centros anarquistas, algo difícil de lograr en la etapa previa. Se
corresponde con la victoria política, en el seno de los anarquistas, de las
corrientes partidarias de la organización de la clase obrera. La Protesta Humana
reivindicará, en su presentación pública, la necesidad de la lucha por mejoras
parciales, delimitándose de los anarquistas individualistas o antiorganizadores. Va
a trazar, incluso, una crítica ambigua al terrorismo, sosteniendo que las causas
últimas de éste se encuentran en la existencia del Estado y el capitalismo.

Cabe destacar que, en este período, bajo la dirección de los anarquistas, se


organiza la primera central obrera (FOA, 1901) y la primera huelga general (1902).
La Protesta expresa un movimiento de conjunto, en el que el anarquismo ganaba
autoridad en el seno de los trabajadores sobre la base de la combatividad y la
decisión planteada en las grandes huelgas y los movimientos de lucha de los
oprimidos.

En conclusion, este diario remarca que el anarquismo rechaza toda forma de


gobierno o autoridad oponiéndose a la intervención de los oprimidos en política,
considerando nefasta toda intervención en el parlamento burgués y niega la
existencia de una lucha de clases en la sociedad, pregonando la “salvación del
género humano”.Todos somos egoístas, todos buscamos la satisfacción propia.
Pero el anarquista encuentra su mayor satisfacción en la lucha por el bien de
todos, por el logro de una sociedad en la que pueda ser un hermano entre
hermanos, entre gente sana, inteligente, educada y alegre. Pero el que se adapta,

Página 15
el que está satisfecho de vivir entre esclavos y obtiene ganancias de la labor de
esclavos, no es, ni puede ser anarquista.

Entre los innumerables inmigrantes italianos que ingresaron a la Argentina a


principios del siglo XX, hubo una gran cantidad de ellos que fueron trabajadores
socialistas, otros, anarquistas. Entre estos últimos se encuentran Malatesta y
Digiovanni.

Según Errico Malatesta (1853-1932), la base fundamental del método anarquista


es la libertad, y por lo tanto, lucho contra cualquier régimen dominante:
monarquía, república. Considera que es anarquista aquel cuya máxima
satisfacción es la de luchar para el bien de todos, para la realización de una
sociedad en la que él pueda encontrarse, hermano entre hermanos, en medio de
hombres sanos, inteligentes cultos y felices. El que, en cambio, puede adaptarse,
contento, a vivir entre esclavos y a sacar provecho del trabajo de los esclavos, no
es, no puede ser anarquista.
Afirma que existen anarquistas que utilizan otras soluciones, otras formas futuras
de organización social; sin embargo, pretenden destruir el poder político y la
propiedad individual: quieren, que la organización de las funciones sociales se
haga espontáneamente, sin delegación de poder y sin gobiernos, quieren
combatir a todo trance y sin tregua hasta la completa victoria. De esta manera el
afirma que los anteriores caracterizados son sus compañeros y hermanos.
Se encuentra sumamente describido su principio cuando opina lo siguiente:
“¿Cuántas veces tendremos que repetir que los anarquistas no queremos
imponer nada a nadie; que no creemos ni posible ni deseable querer el bien de la
gente por la fuerza y que lo único que queremos es que nadie nos imponga a
nosotros su voluntad, que nadie pueda imponer a los demás su forma de vida
social de no ser libremente aceptada?”.

Por otro lado, se destaca Deverico Digiovanni, el cual comenzara a publicar su


ideario libertario en todos los diarios sindicalistas, anarquistas y
anarcosindicalistas que circulaban en Buenos Aires (“Antorcha”, “Avvenire”, “La
Protesta” de la FORA -Federación Obrera de la República Argentina-, etc). y
posteriormente en su propio periódico, “Cúlmine”.
En muchos de sus escritos, una fina prosa poética subyace debajo de sus
proclamas políticas. Es un anarquista apasionado, violento, terco, sumamente
inteligente, y al mismo tiempo un sensible escritor capaz de expresar los
sentimientos más profundos con penetrantes y bellísimas metáforas.

En los primeros artículos que publica en “L’Avvenire” se puede leer la descripción


de lo que para Severino son los males que las estructuras de la sociedad ha traído
al ser humano:

Página 16
“Destruyamos a Cartago. ¡A la Cartago moderna, esa de los ricos de los curas y
de los militares! Este debe ser el grito de los rebeldes y el lema de la revolución
social. El grito del errante fatigado, del hambriento que se consume en la
inanición, de los sedientos de justicia, de los caídos por la justa crítica, culpables
de rebelión... ¡Destruyamos a los Tartufos! ¡Destruyamos a las cuevas de los
tiranos! ¡Destruyamos a las cortes, sean monárquicas o
republicanas¡ ¡Destruyamos a los cuarteles!...”

En otro número de la misma revista pide venganza por el asesinato en Italia del
socialista Giacomo Matteotti por las falanges fascistas:
“...En la patria de Garibaldi y de Mazzini, en la patria fértil de héroes puros y
creadora de los arcángeles de la liberación, de la poesía sublime, de la escultura
fantástica, y de la pintura encantada; en la cuna de dos culturas que conquistaron
al mundo: aquella de Roma y aquella de Cristo. En esa tierra elegida por la
naturaleza y por el genio como el Edén del mundo, las turbas que claman por un
nuevo Medioevo han hecho del delito el más fastuoso emblema de la proeza…
Di Giovanni se mueve en Buenos Aires entre las imprentas, los periódicos, los
volantes, las manifestaciones antifascistas con una impresionante astucia. Para el
gobierno de Yrigoyen, para la diplomacia de Mussolini, para la embajada de EEUU
y para la clase oligárquica y terrateniente argentina, pasa a ser un verdadero
peligro. Es en esos años el hombre más perseguido en Buenos Aires, sobre todo
cuando denuncia al presidente Yrigoyen de pro-fascista.
Inmediatamente después del golpe militar de Uriburu, por pedido expreso de
Leopoldo Lugones al presidente de facto, es nombrado comisario general de
policía el hijo del escritor, quien proponía para resolver el problema del
anarquismo en el país “aplicar los métodos de la Santa Inquisición”.
Dada la falta de libertad de prensa que impuso el gobierno militar, las
publicaciones libertarias se hicieron menos frecuentes, aunque se las arregló para
publicar fuera del país. En 1931 ocupaba la mayor parte de su tiempo traduciendo
las obras de Eliseo Reclus al castellano.

Cabe destacar que, Severino Di Giovanni sabía muy bien que con el Estado no se
podía negociar, de hecho la experiencia histórica del marxismo hasta ahí lo
demostraba. Si bien, para él es impensable la teoría sin la práctica dentro del
Anarquismo auténtico, es en esta última donde se juega la esencia del
movimiento revolucionario del anarquismo, es en la praxis del anarquista
expropiador donde la teoría cobra sentido y donde un anarquista es
decididamente auténtico y libertario.
Para el anarquista que él era, estaba más que claro que hay que organizar no por
fuera del Estado, sino primeramente, hacer caer el Estado, para luego poder
pensar y organizar la economía, la “política”, la educación, la salud, y el resto de
los sistemas e instituciones sociales, de una manera donde la libertad sea la

Página 17
primacía y en donde voluntad coincida con libertad. Esto es: los sistemas sociales
y las instituciones representados por la voluntad libre y no detentados por la
burocratización del Estado.
El problema central para el anarquista, es que la vida social y la circulación civil se
hunden en la cotidianidad más anónima, absolutamente desposeídas y
despatriadas de las cuestiones estatales, y en un preocupante desinterés de las
relaciones políticas y éticas que se dan en las instituciones y en las relaciones
humanas. Así, la campaña, la propaganda, y la “charla”, son una de las formas
con que los anarquistas trataron de emancipar el anquilosamiento social y la
conciencia reificada del individuo “atrapado” por el fetichismo del dinero y de la
sociedad “parasitaria” de la mercancía.
Es en este marco de complejidad social donde al individuo no le resulta extraño y
en donde tampoco comprende que significa “propiedad privada” y “plusvalía,”
puesto que el Estado se encarga de reproducir y cubrir su robo con el diseño de
un “sistema educativo” que retroalimenta la maquinaria de producción de capital
opresor.

Haciendo referencia a Simon Radowitzky, con apenas 18 años, participó en una


de las dos grandes manifestaciones convocadas por las organizaciones sindicales,
tal como la establecida por la FORA en la Plaza Lorea donde generalmente se
reunían los anarquistas desde 1890 para conmemorar a los Martires de Chicago.
Por orden del coronel Ramon Lorenzo Falcon, la policía reprimió con
debastadoras tropas la manifestación; una hora de combates arrojó tres muertos,
que pronto serían ocho, entre los anarquistas, y más de cuarenta heridos. Falcón
ordenó clausurar todos los locales de esa filiación, y detuvo a 16 líderes durante
la semana siguiente, llamada Semana Roja por la dureza de la persecución; las
comunicaciones de las fuerzas de seguridad afirmaban la existencia de un complot
ruso-judáico.
El movimiento obrero respondió declarando una huelga general, a la que se
sumó el Partido Socialista, exigiendo la renuncia de Falcón para detenerla.
El 14 de Noviembre Radowitzky preparó un artefacto explosivo casero, y lo arrojó
dentro del vehículo que conducía a Falcón, provocando su muerte. Perseguido
por las fuerzas de seguridad mientras huía, Radowitzky intentó suicidarse
disparándose gritando "¡¡Viva el anarquismo!!” pero no logro su fallecimiento.

La inquietud llevó al presidente Jose Figueroa Alcorta a decretar el estado de sitio


por el atentado y al anarquista le declararon la pena de muerte pero como ese
final no le correspondía por su corta edad, termino encerrado en la carcel.
En la prisión, Radowitzky se convertirá en el "mártir de la anarquía". Será un
místico de la resistencia y del altruismo con los demás presos. Protagonizará una
huida legendaria a través de los canales fueguinos hasta que es capturado por un

Página 18
buque de guerra chileno y entregado a los carceleros argentinos. Todos los
castigos inimaginables serán entonces para él. Mientras que, los demás presos lo
consideraban el defensor; donde Simón poseía una personalidad mística y al que
admiran casi con respeto religioso.

MARTIRES DE CHICAGO

El fraudulento proceso judicial llevado a cabo en Chicago tendía a escarmentar al


movimiento obrero norteamericano y desalentar el creciente movimiento de masas
que pugnaba por la reivindicación de la jornada de ocho horas de trabajo.

Aquellos trágicos hechos ocurridos en Chicago en 1886 -la huelga del 1º de Mayo,
la protesta sindicalista y el proceso judicial a los dirigentes y militantes
anarquistas- serían tenidos muy en cuenta, años después, por el movimiento
obrero internacional que, justamente, adoptó como el Día de los Trabajadores, el
1º de Mayo.

Pero el escarmiento no sólo abarcaba al sindicalismo. Debe tenerse en cuenta


que de los ocho dirigentes anarquistas, sólo dos eran norteamericanos y el resto
se trataba de inmigrantes extranjeros.

En Boston y en algunas otras ciudades norteamericanas de la época había una


fuerte corriente contra los trabajadores extranjeros que reclamaban por sus
derechos laborales y sociales junto a sus hermanos norteamericanos.

La guerra de Secesión había interrumpido el crecimiento de las organizaciones


sindicales, cuyo punto de partida data de 1829, con un movimiento que solicitó la
implantación de la jornada de ocho horas de trabajo, en el estado de Nueva York.

Pero a partir de los años ochenta, se fue acrecentando la actividad gremial en la


cual socialistas, anarquistas y sindicalistas, cumplieron un rol destacado en cuanto
a su labor propagandística y política.

Mauricio Dommanget en su 'Historia del Primero de Mayo', al referirse a los


trabajadores de Chicago, afirma: 'Muchos trabajaban aún catorce o diez y seis
horas diarias, partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaba a las 7 u 8 de la
noche, o incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres y sus hijos
a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y desvanes, otros en chozas
donde se hacinaban tres y cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento, se les
veía juntar restos de legumbres en los recipientes de desperdicios, o comprar al
carnicero algunos céntimos de recortes'.

Página 19
La huelga del 1º de Mayo de 1886 fue masiva en todos los Estados Unidos.
Algunos sectores industriales admitieron la jornada de ocho horas, pero la mayoría
fue intransigente a aceptar ese reclamo.

En tanto el 1º de mayo había transcurrido sin ninguna violencia, fue dos días
después, cuando los sindicatos de la madera convocaron a una reunión, que los
'rompehuelgas' de la Pinkerton atacaron a los trabajadores.
Así fue que los anarquistas llamaron, para el 4 de mayo, a una concentración en
el Haymarket Square, acto público que contaba con autorización de las
autoridades. Al finalizar la reunión y cuando se desconcentraban los trabajadores,
el capitán Ward avanzó sobre los grupos obreros en actitud amenazante.

Alguien lanzó entonces una bomba contra efectivos policiales y abatió a uno de
los policías, hiriendo a otros varios. Entonces, las fuerzas policiales abrieron
nutrido fuego contra los trabajadores matando a varios y causando 200 heridos.

Ese hecho de violencia permitió a las autoridades judiciales, instigadas por varios
políticos y diarios -principalmente el 'Chicago Herald' -a detener y procesar a la
plana mayor del movimiento sindical anarquista.

Comenzaba el Proceso de Chicago, una burla a la justicia y un verdadero fraude


procesal.

Es evidente que el Proceso de Chicago contra los ocho sindicalistas anarquistas


produjo una sentencia dónde primó el principio de la 'razón de Estado' y que no
se buscaron pruebas legales ni se tuvo en cuenta la normativa jurídica de la
época. Se quiso juzgar a las ideas anarquistas en la cabeza de sus dirigentes, y
en ellos escarmentar al movimiento sindical norteamericano en su conjunto.

Para ello fueron amañados testigos, se dejaron de lado las normas procesales, y
los miembros del jurado fueron seleccionados fraudulentamente. Se trataba de un
juicio político, y la causa no era la violencia desatada el 4 de mayo de 1886, sino
las ideas anarquistas, por un lado, y la necesidad de impedir el avance de la
organización gremial que había paralizado a los Estados Unidos el 1º de mayo del
mismo año, por el reclamo de la jornada laboral de ocho horas.

El gobernador Altgeld, años después, explicaría al pueblo norteamericano que el


juez interviniente en el Proceso de Chicago actuó 'con maligna ferocidad y forzó a
los ocho hombres a aceptar un proceso en común; cada vez que iban a ser
sometidos a un interrogatorio los testigos suministrados por el Estado, el juez Gary
obligó a la defensa a limitarse a los puntos específicamente mencionados por la

Página 20
fiscalía pública' en tanto que 'en el interrogatorio de los testigos de los acusados,
permitió que el fiscal se perdiera en toda clase de vericuetos políticos y
leguleyerías extrañas al asunto motivo del proceso’.

BIBLIOGRAFIA

• http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/errico-malatesta.html
• http://www.po.org.ar/prensaObrera/1000/partido/a-110-anos-la-protesta-
humana-el-diario-de-los-trabajadores
• http://www.eldiario.com.ar/diario/cultura-y-espectaculos/121404-severino-di-
giovanni-la-violencia-y-la-libertad.htm
• http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/radowitzky.php
• https://es.wikipedia.org/wiki/Simón_Radowitzky#Referencias
• http://www.argenpress.info/2009/05/los-martires-de-chicago-hace-123-anos.html
• https://bitacoraanarquista.wordpress.com/introduccion/(sigueabsjo)
• https://bitacoraanarquista.wordpress.com/introduccion/
• http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/anarquismo.htm
• https://bitacoraanarquista.wordpress.com/introduccion/
• http://definicion.de/anarquia/#ixzz49DoEeH1K
• http://www.definicionabc.com/politica/anarquismo.php
• http://1814bakunin.blogspot.com.ar/2007/06/contexto-histrico.html
• http://www.monografias.com/trabajos80/historia-politica-agentina/historia-
politica-agentina3.shtml
• http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Forte3.pdf
• http://www.taringa.net/posts/info/6690192/Linea-de-tiempo-1806-2015-
ARGENTINA.html
• http://www.elhistoriador.com.ar/historia_argentina/historia_argentina.php
• http://www.monografias.com/trabajos80/historia-politica-agentina/historia-
politica-agentina2.shtml#laanarquia
• http://www.monografias.com/trabajos80/historia-politica-agentina/historia-
politica-agentina2.shtml#lacuestioa
• http://www.monografias.com/trabajos80/historia-politica-agentina/historia-
politica-agentina3.shtml#losliberaa
• http://escritosobreunmuro.blogspot.com.ar/2009/02/ensayo-filosofico-acerca-de-
la.html
• http://es.thefreedictionary.com/anarquismo
• http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/anarquismopensadores.htm
• http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/anarquismoteoria.htm
• http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/anarquismo.htm

Página 21
• https://vivalaanarquia.wordpress.com/2011/06/04/origenes-y-evolucion-historica-
del-movimiento-anarquista-y-exigencias-que-se-le-plantean-en-la-actualidad/
• “No tan Buenos Aires. La ciudad obrera a fines del siglo XIX” - Lucas Poy
• “Organizadores y <antiorganizadores>. Los anarquistas y el movimiento obrero
de Buenos Aires a fines del siglo XIX” - Lucas Poy

Página 22

También podría gustarte