Está en la página 1de 5

FINANZAS CORPORATIVAS

DAVID STIVENS CASTRO SUAREZ

COORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


NEGOCIOS Y FINANZAS INTERNACIONALES
BUGA-VALLE DEL CAUCA
2019
1. ¿Qué cálculos realizarías?
 

2. ¿Cuál es la opción más interesante?


 Después de hacer los cálculos sugiero que la mejor opción es el proveedor directo toda vez
que nos brinda un excelente precio y el patrimonio en la compañía aumentará
adicional porque la cuota es favorable.

3. ¿Cómo convenceríais al presidente y al Consejo?


 Mostrándole los cálculos realizados. ( disloca)
 
4. ¿Y si el presidente insiste en tener la propiedad de los camiones?
  Diria, sí.
 
 
CONCLUSIONES
Una conclusión fuerte en el presente trabajo al cual considero bastante explicito decir que
fundamentalmente a lo largo de la vida, se ha venido cargando con una responsabilidad
entre hacer lo que se debe a lo que le dicen, esta situación es bastante compleja debido a
que aquí es donde la ética y por ende los valores que cada uno como individuos han ido
adoptando y han inculcado, son primordiales para actuar de una u otra forma ejemplo el
tema de corrupción de señor Carrasquilla. Dentro del ámbito de las finanzas corporativas
hay normas, reglas y leyes que se deben seguir y acatar para un buen funcionamiento de las
empresas o compañías de la sociedad y para no romper
con el “equilibrio”, que hasta
 cierto punto se tiene, es por eso que en este aspecto la ética genera valor y debe tener un
desarrollo natural, es una conducta que deberían tener por lómenos, las personas que
desempeñan funciones importantes dentro de los sectores que sirven a la sociedad en
general. Considerando lo importante de los elementos de las finanzas corporativas, sus
modelos, funciones y lo concerniente a la gestión empresarial y a la responsabilidad social,
se puede decir que, si la ética no forma parte de estos procesos, muchas decisiones se verán
afectadas, no logrando su objetivo primordial y trayendo consecuencias no gratas a todo un
colectivo. El estudio del diseño, implantación y evaluación de las estrategias financieras
corporativas aplicadas en una organización empresarial, debe iniciarse con una referencia
introductoria al proceso del que forman parte: la planificación estratégica de la empresa
como un todo. Como es bien sabido, las finanzas constituyen una de las funciones claves de
la organización, pero no operan aisladamente, por lo que la formulación de estrategias en
esta área tiene que vincularse necesariamente con el resto de la compañía y con sus
estrategias y objetivos globales de negocio. Al conceptualizar, se puede decir según los
documentos en pdf leídos, que las Finanzas Corporativas son un área de las finanzas que se
centra en la forma que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso
eficiente de los recursos financieros. Su propósito, es maximizar el valor para los
accionistas o propietarios, sin dejar de ver que las finanzas están firmemente relacionadas
con otras dos disciplinas: la Economía y la Contabilidad. 
BIBLIOGRAFIA
Alvarado Cervantes, O. (2009). Estudio de mercado para un proyecto. Universidad UCAde
Nicaragua. Consulta realizada en septiembre de 2014, en el sitio
webes.slideshare.net/Ashai/estudio-de-mercado-para-un-proyectoGonzález
, T. (2009) “La responsabilidad social en la empresa, un buen negocio”. Texto
disponible
en:http://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune2.shtmhttp://www.monografias.com/
trabajos13/bune/bune2.shtmGPlearning. (s.f). Dirección de proyectos. Consulta realizada
en septiembre de 2014, enel sitio web es.slideshare.net/GP-LearningUTPL/direccion-de-
proyecto-13662681Lledó, P. (s.f). Comprar ación entre distintos Criterios de decisión
(VAN, TIR y PRI).Pp 6-9. Consulta realizada en septiembre de 2014, en el sitio
webwww.masconsulting.com.ar/.../03-03-07%20Criterios%20decision%20-%2...Miranda,
J. (2012). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación.Séptima edición.
Consulta realizada en septiembre de 2014, en el sitio
webecaths1.s3.amazonaws.com/.../1890476755.Gestión%20de%20Proyectos%Orjuela
Córdova, S & Sandoval Medina, P. (2002). Guía del estudio de mercado para laevaluación
de proyectos. Universidad de Chile. Consulta realizada en septiembre de 2014, en elsitio
web www.eenbasque.net/.../Un iv.C hile_ Tesis_ Guia_ del_Es tudio_de
_M erca do_p...Sarmiento Sabogal, J. (2002). Creación de valor. Pontificia Universidad
Javeriana.Consulta realizada en septiembre de 2014, en el sitio
webwww.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/presentaciones/CritDec.pdf 
 

También podría gustarte