Está en la página 1de 68
NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 6271 2018-05-23 INFORMACION GEOGRAFICA. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS 4 %» E: GEOGRAPHIC INFORMATION. TOPOGRAPHIC STUDIES ee icontec CORRESPONDENCIA: internacional ae DESCRIPTORES: estudios topogréficos; _ topografia; datum; informacion geogréfica L.C.8.: 35.240.70 —— Taiada por al institute Colombiana de Normas Técnicas y Geriicacion (ICONTEC) ‘Apartado 14237 Bogoté, D.C. - Tol. (S71) 607EB88 - Fax (971) 2221435 See ee Prohibia su reproduccion Ecitaca 2010-05-30 PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segtin el Decreto 1595 de 2015. ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin dnimo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competi los mercados interno y externo. La representaci6n de todos los s¢ est garantizada por los Comit caracterizado por la participacigy La NTC 6271 fue ratificada por el Esta norma esta suj todo momento a través de ACADIT | AERONA\ ‘AGENCIA HIDROCARBU ‘AGENCIA NACIO} ANTEA SAS ATLAS INGENIERIA. COMANDO GENERAL DE MILITARES COMISION DE REGULACIONS POTABLE Y SANEAMIENTO BA‘ CONSEJO PROFESIONAL NACIOI TOPOGRAFIA CONSULTORIA (CONCOL) CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA (CORPOICA) DEPARTAMENTO —__ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE) COLOMBIANA S.A. as en s en el proceso de Normalizacién Técnica ‘iodo de Consulta Publica, este ultimo RZA AEREA COLOMBIANA (FAC) RNACION DE BOYACA RNACION DE CUNDINAMARCA RAESTRUCTURA DE SPACIALES PARA EL CAPITAL (IDECA) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. IDU) INStiTUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA —Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA (IDEAM) INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT INSTITUTO DE PLANIFICACION Y PROMOCION DE —_ SOLUCIONES. ENERGETICAS PARA LAS ZONAS NO. INTERCONECTADAS (IPSE) DATOS. DISTRITO INSTITUTO GEOGRAFICO CODAZZI (IGAC) ; INSTITUTO NACIONAL DE ViAS (INVIAS INSTITUTO SINCHI:_INVESTIGACION CIENTIFICA PARA EL DESARROLLO AGUSTIN SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - OBSERVATORIO DE DROGAS: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA PARQUES NACIONALES NATURALES DE. COLOMBIA (PNN) PROCALCULO PROMIGAS S.A. ESP. SELPER SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO (SGC) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) SIGNATURE ING. SOCIEDAD AVALUADORES ‘SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS (scl) SOCIEDAD COLOMBIANA DE TOPOGRAFOS (SCT) TOPOEQUIPOS S.A. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPACIAL DE CATASTRO DISTRITAL (UAECD) UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA (UPME) UNIDAD DE PLANIFICACION RURAL AGROPECUARIA (UPRA) UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (UNGRD) UNIVERSIDAD DE MANIZALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS UNIVERSIDAD EAFIT WGS LTDA. WILCHES Y CIA. LTDA. COLOMBIANA, DE Ademas de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empresas: ACDIVOCA AGENCIA DE IMPLEMENTACION ALCANOS DE COLOMBIA S.A. ESP ‘AM TOPOGRAFIA ASOCIACION — COLOMBIANA DE. INGENIERIA SISMICA ASOCIACION — COLOMBIANA DE INGENIEROS . CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE RISARALDA CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA DE ACEITE CODENSA S.A. ESP CONSULTORIA COLOMBIANA S.A. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DIRECCION DE GESTION DEL RIESGO. DRAWCOM ECOPETROL S.A. EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTA FLEXA INGENIERIA Y REPRESENTACIONES S.A. GEOCAM INGENIERIA LTDA. GEOINGENERIA S.A GEOSPATIAL HMV INGENIEROS LTDA. INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INSTITUTO DE _ INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO JOHN VON NEUMANN, ITMA LTDA. MINISTERIO DE TRANSPORTE POLICIA NACIONAL RED DE UNIVERSIDADES PUBLICAS DEL EJE CAFETERO REGISTRO AVALUADORES SECRETARIA DE PLANEACION DE LA GOBERNACION DE CUNDINAMARCA SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. SERVIENTREGA S.A. SOLUCIONES GEOINFORMATICAS SAS TOPOEGAM TOPOGRAFIA LTDA NACIONAL DE UMWELT SERVICIOS PROFESIONALES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SAS. UNIVERSIDAD DE NARINO UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL UNIVERSIDAD LIBRE AERONAUTICA CIVIL WANUSWA INGENIERIA LTDA. ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 CONTENIDO Pagina INTRODUCCIOI 4. OBJETO.. 2. CAMPO DE APLICACION 3, REFERENCIAS NORMATIVAS .. 4, TERMINOS Y DEFINICIONES 5. CONVENCIONES. 5.1 SIMBOLOS.. 5.2 SIGLAS.. 6. INSTRUMENTACION.. 6.1 CATEGORIAS INSTRUMENTALES 6.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y ACCESORIOS. 6.3 CLASIFICACION DE EQUIPOS..... 7. REQUISITOS GENERALES DE UN ESTUDIO TOPOGRAFICO. 7A VERIFICACION DE DESEMPENO INSTRUMENTAL 7.2 ADOPCION DE DATUM HORIZONTAL Y VERTICAL OFICIALES DE COLOMBIA. 7.3. GEORREFERENCIACION DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO.. 7.4 PERFIL PROFESIONAL .. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 8. REQUISITOS ESPECIFICOS DE UN ESTUDIO TOPOGRAFICO.. 8.1 ADQUISICION DE DATOS DE CAMPO... 8.2 PROCESAMIENTO DE INFORMACION. 9. CALIDAD DE LOS DATOS 9.1 GENERALIDADES...... 9.2 PRECISION TOPOGRAI 10. 10.4 BIBLIOG! FIGURAS Figura 4. Representacién de las pret TABLAS. Tabla 1. lasificacion de niveles dptico-mecanicos y electrénicos... Tabla 2. Clasificacién de teodolitos dptico-mecdnicos y electrénicos. Tabla 3. Clasificacién de las estaciones totales.. Tabla 4. Clasificacién de los receptores de posicionamiento satelital GNSS - GPS .....11 Tabla 5. Adq n de datos de campo con niveles 6ptico-mecanicos y electrénicos NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 jn de datos de campo con teodolitos 6ptico-mecanicos y electrénicos — Tabla 7. Adquisicin de datos de campo con estaciones totales.. Tabla 8. Adquisicién de datos de campo con receptores de posicionamiento satelital GNSS - GPS...... Tabla 9. Adquisicion de datos de campo con sensores remotos Escaner Laser Terrestre - TLS. Tabla 10. Adquisicién de datos de campo con sensores remotos aerotransportados no tripulados - RPAS Tabla 11. Adquisicién de datos de campo con sensores remotos aerotransportados tripulados. Tabla 12. Protocolo de procesamiento de informacion con criterios de calidad y precision para datos adquiridos con Niveles Optico-Mecnicos y Electrénicos.. Tabla 13. Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos adquiridos con teodolitos éptico-mecdnicos y electronicos....23 Tabla 14. Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos adquiridos con Estaciones Totales ..... Tabla 15, Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos adquiridos con receptores de Posicionamiento Satelital GNSS - GPS. rotocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precision para datos adquiridos con sensores remotos Escaner Laser Terrestre - TLS. ae Tabla 17. Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos adquiridos con sensores remotos aerotransportados no tripulados - RPAS nn con criterios de calidad y precision para datos adquiridos con sensores remotos aerotransportados Tabla 18. Protocolo de procesamiento de informa tripulados Tabla 19. Estandar de precisién horizontal en posicionamiento satelital, alturas. elipsoidales, niveladas y normales. NORMA TECNICA COLOMBIANA __ NTC 6271 Tabla 20, Rutina de control en campo para aseguramiento de calidad y precisién de poligonales.. Tabla 21. Estandares minimos de exactitud de cierre altimétrico... Tabla 22. Rutina de control en campo para aseguramiento de calidad Tabla 26. para cam Tabla 27. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 INTRODUCCION En el campo de la Geomatica y, en particular, en proyectos de ingenieria que requieren de la topografia como elemento estratégico para su desarrollo, se han presentado importantes avances que han impactado directamente la metodologia para ejecutar los estudios de topografia, introduciendo con ello técnicas mucho mas complejas y completas que permiten obtener resultados conformes con las normas de calidad vigentes a escala nacional, aplicables a la captura de datos primarios (distancias, angulos horizontales y verticales y direcciones), procesamiento de informacién primaria (coordenadas, elevaciones, areas y vollimenes) y demas atributos que redundan en su correspondiente representacién morfolégica sobre un plano, a una determinada escala que permita su comprensién. Lo anterior, ayudado por nuevas técnicas de posicionamiento y navegacién de alta precisién, constituye | método basico para estudios topograficos, mediante la adopcién de un sistema global de referencia, en el cual se unifican los conceptos de medicién sobre la superficie terrestre. Estas tendencias, actualmente son incorporadas por las empresas, como estrategia para optimizar los disefios y los estudios técnicos complementarios en otros campos 0 areas de interés. Sin embargo, al partir de la base de que las complicaciones actuales fundamentalmente radican en la ausencia de una estrategia de gestién integradora, coordinada y activa para adoptar requerimientos comunes que sean tomados y aplicados por todas las entidades que ejecutan proyectos de ingenieria, a fin de proveer informacion confiable, verdadera, coherente y actualizada, se presentan a lo largo del documento, criterios, lineamientos y directrices para ser utlizadas en todo el pats, independientemente del area, sector o entidad que lo desarrolle. La topografia esta implicita en el desarrollo de la sociedad, por intermedio de la cuantificacion de datos geogréficos y la interpretacién de estos. Los estudios topogréficos estan presentes antes, durante y después de los proyectos de ingenieria e infraestructura (agrimensura, urbanismo, trazados, catastral, triangulaciones y astronomla de posicién)’, siendo estos basicos para crear, disefiar y ejecutar proyectos a partir de datos que cumplan los criterios de precisién y calidad compatibles con los establecidos en las notmas adoptadas por la comunidad internacional. En primera instancia, los estudios topogréficos tienen como objeto la representacién grafica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales, a partir del proceso y el andlisis de los datos extractados del modelo fisico, mediante la aplicacin de procedimientos de adquisicién y principios matematicos de procesamiento que permiten determinar la posicién geografica del conjunto de puntos que componen la representacién gréfica, cumpliendo con los criterios de precisién y calidad compatibles con las normas técnicas internacionales. ‘At 01, Decrato Reglamentario 690 de 1981 de la Ley 70 de 1979. i NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6271 Esta NTC relaciona los instrumentos més utilizados en estudios topograficos y presenta lineamientos en forma general para una correcta captura, procesamiento y control, al igual que las condiciones de aceptacién o rechazo de los servicios y productos elaborados. En Colombia, se ejecutan proyectos donde los estudios topograficos no se enmarcan en una orma compatible con las normas internacionales, bien sea por la interpretacién particular de procedimientos y técnicas por parte de los ejecutores, por el uso de métodos de adquisicién no apropiados 0 porque el procesamiento y el andlisis de resultados no cumple los criterios de precision y calidad requeridos para el objeto de los estudios. Esta problematica generd la necesidad de redactar esta norma, con el abjeto de normalizar las actividades inmersas en los estudios topograficos que se ejecuten en Colombia por entidades publicas y privadas, con profesionales reconacidos por ley para ejercer la topografia en Colombia, acreditados por el CPNT ylo el COPNIA. Esta norma orienta a los profesional rafia para establecer lineamientos propios de adquisicién de datos, protocolos p: lo de estos, criterios de calidad, precision y entregables de un estudi geografico compatible con las normas técnicas colombianas e inter y para cada estudio topografico en particular, se podran introdui les, 0 ambos, de acuerdo con las necesidades propias de cada indo_no contradigan los parametros La razén de ser nacional de Informacién Geografica (| cual, en materia de lel Estado y aquellas en la produccién o “La topografia fesion destinada a la identes, reli! jorciones de extensiones jonal en uno de sus apartes afirma: “La topografia es una actividad ‘conocimientos especificos sobre las caracteristicas de los terrent fécnicas de medici6n, levantamientos topogrdficos, planimetria, man de equipos medidores, tales como grafometro y brijula topogréfica 0 riesgo social que implica el ejercicio de la topografia consiste en que, como 4) jocimiento, constituye una ciencia o técnica auxiliar de las ingenierlas o la arquitectura, en tanto el resultado de sus actividades son fundamentos de prefactibilidad, factibilidad 0 de estudios técnicos para la construccién, restauracién, mantenimiento y rehabilitacién de una obra civil, a tal punto que los ingenieros o arquitectos deben partir de los estudios realizados por los topégrafos, dandolos por ciertos y con fundamento en ellos, participar en licitaciones o concursos publicos y construir la obra, entre otros, cuya destinacion y beneficiario es la misma comunidad, ya desde el punto de vista individual 0 colectivo". La Sentencia C-1213 de 2001 en otro de sus apartes cita: “Al exigir el titulo de idoneidad a los topdgrafos, e! Congreso esté protegiendo el riesgo social. En efecto, los levantamientos topograficos para una carretera, un tdnel, un hospital, no pueden dejarse en manos de personas, sin la capacitacién adecuada cuyo reconocimiento expreso se efectia, a través del titulo y por haber adquirido un saber determinado en una institucién de educacién superior NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 debidamente aprobada; al hacerlo, se pondria en peligro a quienes de una u otra manera utilicen edificaciones que fueron construidas sin los estudios calificados del terreno. Para llevar a cabo lo anterior, y ya que dichas actividades implican un riesgo social y cuya informacién tiene caracteristicas de Fe Publica, la topografia solo podré ser ejercida por Profesional en Topografia, Titulado, Licenciado o Matriculado. Lo expuesto anteriormente esta sujeto a lo establecido en el Cédigo de Etica de la Ingenieria, contenido en la Ley 842 de 2003, y es exigible por las Resoluciones 0462 y 0463 del 13 de julio de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. NORMA TECNICA COLOMBIANA. INFORMACION GEOGRAFICA. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS OBJETO COPNIA. La actual norma describe los reqi resultados generados en un Estudi acceso y la utilizacién de la Informaciat NTC 6271 is condiciones minimas exigibles para orizontal y vertical fopograficos que se fesionales reconocidos la toma de datos y la presentacién de los iculando la produccién, la disponibilidad, el Ica (IG) generada [CONPES 3585]. Esta norma es aplicable a entidades del Estado y aquéllas de cardcter mixto o privado que en sus actividades tengan inmerso el componente de IG, demanden y realicen estudios topograficos o ejerzan actividades de ingenierfa, académicas, de supervision, auditoria técnica, reglamentacién, consultor , Peritaje, concepto técnico o arbitramiento en el territorio nacional. Esta norma sirve como gula para la estructuracién de procesos de contratacién, elaboracién de pliegos de condiciones o términos de referencia. No obstante, en esta norma no se establecen tratamientos particulares; por el contrario, se determinan aspectos generales que pueden ser considerados en cualquier tipo de estudio topografica. 4 de 55 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 3. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicacién de este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica Unicamente la edicién citada Para referencias no fechadas, se aplica la ultima edicién del documento normativo referenciado (incluida cualquier correccién). NTC 5204:2003, Precisién de redes geodésicas. NTC 5661, Informacion geogrdfica. Método para catalogacién de objetos geograficos. NTC 5662, Informacién Geografica. Especificaciones técnicas de productos geograficos. NTC-ISO 8000-1, Cantidades y unidades. Parte 1: Generalidades. ASPRS Positional Accuracy Standards for Digital Geospatial Data (Edition 1, Version 1.0. - November, 2014). FGDC (Federal Geographic Data Committee) Esténdar de precisién de posicionamiento geoespacial del comité federal de datos geograficos, IGAC, Guia metodolégica para la obtencién de alturas sobre el nivel medio de! mar utilizando el sistema GPS. 1997 IGAC Resolucién 068 del 28 de enero de 2005. "Por la cual se adopta como Unico datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS". ISO 8601, Data Elements and Interchange Formats. Information Interchange. Representation of Dates and Times. ISO 17123, Optics and Optical instruments. Field Procedures for Testing Geodetic and Surveying Instruments. (Parts 1 to 8) ISO 12858, Optics and Optical instruments. Ancillary Devices for Geodetic Instruments. (Parts 1 103) NSSDA (National Standard for Spatial Data Accuracy). Estandar Nacional de Datos Espaciales de Precisién. 4. TERMINOS Y DEFINICIONES 4.1 altitud. Distancia vertical desde el punto considerado hasta la superficie del nivel medio del mar. 4.2 altura elipsoidal (h). Distancia vertical de un punto respecto al elipsoide de referencia, 4,3 altura geoidal (H). También conocida como altura ortométrica (H). Distancia vertical de un punto respecto a una superficie de referencia, generalmente el nivel medio del mar. 4.4 azimut. Angulo que forma una linea con la direccién Norte-Sur, medido de 0° a 360° en el sentido de las manecillas del reloj. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 4.5 azimut de cuadricula. Azimut de una linea que une dos puntos referidos a un meridiano norte cuadricular. 4.6 azimut geodésico. Azimut de una linea que une dos puntos referidos a un meri geodésico. 4.7 calidad. Conjunto de caracteristicas de los datos geograficos que describen su capacidad para satisfacer las necesidades establecidas e implicitas. 4.8 catalogo de objetos, Primera aproximacién a una representacién abstracta y simplificada de la realidad, en una estructura que organiza los tipos de objetos espaciales, sus definiciones y caracteristicas (atributos, relaciones y operaciones). 4.9 catélogo de representacin (0 catalogo de simbolos). Documento que recopila la informacién de la simbologia que resp, necesidades gréficas para cada uno de los objetos del catélogo de objetos geo, mas, el insumo basico para conformar la la informacién geogréfca digital. 4.42 curva elevacion o 4.13 dato tierra, 4.414 datum gi jciado a un sistema coordenado x, Y, geocéntrico 0 global, es local se tendra un 4.15 datum horizontal. Punt 0 para los levantamientos de control horizontal, del cual se conoce| jtud y azimut de una linea a partir de este punto y los pardmetros di Es aquel donde las coordenadas de latitud y longitud estan referidas finen independientemente de la altura geoidal (H). 4.16 datum vertical. Cualquier superficie nivelada (por ejemplo, el nivel medio del mar) que se toma como superficie de referencia, a partir de la cual se calculan las elevaciones. Usualmente se escoge el geoide, el cual es la superficie equipotencial del campo gravitacional terrestre que mejor se aproxima al nivel medio del mar. Las alturas referidas al geoide se llaman alturas ortométricas (H) y son las que usualmente se encuentran representadas en las cartas topograficas, 4.17 error. Diferencia entre el valor observado 0 calculado de una cantidad y el valor ideal 0 verdadero de la misma, 4.18 escala. Es la razén o relacién constante que hay entre la distancia sobre un mapa, plano © fotografia aérea y la distancia medida sobre el terreno representado. Se puede expresar mediante la siguiente expresién: Escala = medida del plano / medida del terreno. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Medida del plano Medida del terreno Escala 4.19 especificacién técnica. Documento en el que se definen las normas y los estandares existentes por aplicar, exigencias y procedimientos que se van a emplear y aplicar en todos los, trabajos de construccién de obras, elaboracién de estudios y fabricacién de equipos. (EJEMPLO —_NTC 5662 Informacién geografica. Especificaciones técnicas de productos geogréticos) 4,20 estandar técnico. Propiedad que garantiza la uniformidad en los métodos de capturar, representar, almacenar y documentar la informacién. 4.21 estudio topografico. Estudio de un conjunto de factores y geo ciencias para georreferenciar y graficar la forma del Planeta Tierra en planimetria y altimetria, asi como sus modificaciones para representarlas en escalas grandes, obteniendo su ubicacién, areas, distancias, y pendientes, entre otros. 4,22 exactitud. Proximidad existente entre el valor medido y un valor verdadero de una magnitud. Por tanto, una medicién seré mas exacta, cuanto menor sea el error de medida o cuando ofrece una incertidumbre de medida mas pequefia. 4.23 geoide. Superficie equipotencial del campo gravitatorio de la tierra que es perpendicular en cada uno de los puntos a la direccién de la gravedad, y cuyo mejor ajuste es el nivel medio del mar. 4.24 geomitica. Término cientifico moderno que hace referencia a la integracién de los conocimientos de mediciones, andlisis, manejo, almacenamiento, recuperacién y despliegue de datos espaciales concernientes tanto a las caracteristicas fisicas de la Tierra como a la estructura territorial y del ambiente. 4,25 georreferenciacién. Localizacién de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, rea, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado. 4.26 marco de referencia. Materializacién de un sistema de referencia mediante un conjunto de puntos reales, cuyas coordenadas son determinadas sobre el sistema de referencia dado. Dicho conjunto de puntos se conoce en inglés como reference frame. 4.27 metadato. Conjunto de datos acerca del contenido, calidad, condicién u otras caracteristicas de los datos. 4.28 modelo digital de elevacion. Conjunto de datos de valores de elevacién que son asignados algoritmicamente a coordenadas bidimensionales. 4,29 modelo digital de terreno. Estructura numérica de datos que representa la distribucién espacial de una variable cuantitativa y continua. Representa la superficie de suelo desnudo y sin ningin objeto, como la vegetacién 0 los edificios. 4,30 nivelacién, Conjunto de operaciones destinadas a calcular las diferencias de altitud entre dos 0 mas puntos de un terreno, en relacién con un plano de referencia horizontal. 4,31 nivelacién geométrica. Determinacién de la diferencia de altura geoidal (H) entre dos 0 mas puntos con respecto a un datum vertical. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 4.32 NP. Punto materializado que forma parte de la red de referencia vertical para Colombia y posee informacién de la altura gecidal (H) referida al nivel medio del mar. 4.33 objeto geografico. Representacién abstracta de un determinado elemento o fendémeno del mundo real asociado a una localizacién espacial y temporal, con caracteristicas especificas que lo diferencian de otros tipos de objetos. 4,34 ortofotografia. (Del griego Orthés: correcto). Presentacién fotografica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartogratico 4.35 planimetria. Conjunto de métodos y procedimientos que permiten representar a escala, detalles del terreno sobre una superficie plana; se representa en una proyeccién horizontal. 4.36 plano topografico local (PTL), je proyeccién cartesiana que equivale a una representacién conforme del elips fano paralelo al tangente, que rozaria al elipsoide en el punto de origen tud origen). La proyeccidn del meridiano que pasa por este punto repr nada norte. No obstante, los puntos sobre el elipsoide y los equ re el plano no tienen una relacién geométrica; esta es puramente proyecsién se define sobre la altitud media del area que se, 4.37 poligonal. lor y direcciones se han determinado, 4.38 polit zimut de posicién conocida wzimut de posicién y azimut de posici ‘conocidos. También lad. ‘el mismo punto y azimut de jo de medidas. Grado de cumplimiento ido desconocido, el valor mas probable tas observaciones 0 cumple con el 95 % de nivel de confiabilidad. 4.42 proyeccién ortofotografica. Proyeccién geométrica sobre un plano tangente con lineas de proyeccién paralelas entre si y perpendiculares al plano tangente, aplicada en la Ortofotografia, 4.43 sistema de referencia. Conjunto de convenciones y concepts tedricos adecuadamente modelados que definen en cualquier momento, la orientacién, la ubicacién y la escala de los tres ejes coordenados (X, Y, Z). 4.44 topografia. La topografia es una profesién destinada a la medicién, representacién, configuracién de accidentes, relieve y proporciones de extensiones geograficas limitadas. 4.45 topometria. Técnica de georreferenciar y medir con exactitud las construcciones € infraestructura industrial, monumentos patrimoniales, y toda obra de arte que modifique las formas originales del Planeta Tierra. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 5. CONVENCIONES En este numeral se tratan los principales simbolos y abreviaturas contenidas en la presente norma, 5.1 SIMBOLOS La simbologia de un estudio topografico debe estar sujeta a lo descrito en la NTC 5661, la cual especifica la metodologia para determinar la estructura (catélogo) con la cual se organizan los tipos de objetos geogréficos, sus definiciones y caracteristicas (atributos, relaciones y operaciones); de igual forma, unifica las caracteristicas de los catdlogos de objetos, de tal manera que sean integrables, homologables y facilmente comprensibles, con el fin de permitir la creacidn, la revision y la actualizacién de catdlogos y diccionarios de datos, estableciendo pruebas de conformidad para su validacién. La estandarizacin de simbolos y diccionarios es responsabilidad de la coordinacién de las IDE. 5.2 SIGLAS Se relacionan a continuacién las principales abreviaturas contenidas en la presente norma, 5.2.1 Siglas en espafiol CONPES Consejo Nacional de Politica Econémica y Social COPNIA Consejo Profesional Nacional de Ingenieria PNT Consejo Profesional Nacional de Topografia ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién Is Informacién Geografica IGac Instituto Geografico Agustin Codazzi IDE Infraestructura de Datos Espaciales IcDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales L™ Local Transversal de Mercator MAGNA Marco Geovéntrico Nacional de Referencia NTC Norma Técnica Colombiana ONaAc Organismo Nacional de Acreditacién de Colombia PTL Plano Topografico Local SIG Sistema de Informacién Geografica SIRGAS __ Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 5.2.2 Siglas en inglés ASPRS — Sociedad Americana de Fotogrametria y Teledeteccién (American Society of Photogrammetry and Remote Sensing) cORS Estacién de referencia de operacién continua (Continously Operating Reference Stations) EDM Medicién electronica de distancia (Electronic Distance Measurement) Fepc Estandar de Precisién de Posicionamiento Geoespacial del Comité Federal de Datos Geograficos (Federal Geographic Data Committe) GNSS Sistema Global de Navegacién por Satélite (Global Navigation Satellite Systems) GPs Sistema de Posicion lobal Positioning System) GSD iple Distance) HTRW Residuos Peligrost s (Hazardous, Toxic and Radioactive Ics 3S Service). Estandar para IMU Iso Organization for LIDAR (Light Detection NMAS (National Map Accuracy NssDA de Precisién (National Standard for NVA Precision Vertical sin’ RMSE Raiz del Error Cuadratico Medio (Root Mean Square Error) RTK Navegacién Cinética Satelital en Tiempo Real (Real Time Kinematic) WA Precisién Vertical con Vegetacién (Vegetated Vertical Accuracy) 6. INSTRUMENTACION En la ejecucién de todo estudio topografico se debe utilizar el equipo que garantice la confiabilidad, de acuerdo con los fines por cumplir. La siguiente clasificacién de equipos, instrumentos y accesorios, permite identificar los més apropiados, con base en los requerimientos de tiempo (rendimiento), calidad y precisién. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6271 6.1 CATEGORIAS INSTRUMENTALES Los instrumentos utilizados para ejecutar estudios topogréficos se encuentran definidos en tres categorias delimitadas por sus caracteristicas fisicas de fabricacién mecénica, éptica y/o electronica, asi 6.1.1 Categoria | Instrumentos de medicién topografica directa sobre el terreno que no emplea la electrénica para su operacién y son denominados instrumentos convencionales. : teodolito y 5 nivel dptico-mecanico. 6.1.2 Categoria Il Instrumentos de medicién topografica directa sobre el terreno que ademas de su componente 6ptico-mecénico, requieren el empleo de electrénica para su operacién. - teodolite digital, - nivel electrénico, = estacién total (ET), = medidor electrénico de distancia (MED), - nivel laser y - receptor de posicionamiento satelital (GNSS - GPS), 6.1.3 Categoria Ill Instrumentos de medicién topogréfica indirecta sobre el terreno 0 sus elementos, los cuales requieren de otros sistemas de apoyo tales como GNSS, para controlar el producto. Esta norma incluye para esta categoria = escéner laser fijo y - _ escdner késer mévil (lerrestre y aéreo). En esta categoria existen otros instrumentos tales como: ecosonda, georradar, camara métrica para fotogrametria, radar de apertura sintética, brdjula cuantica entre otros. Sin embargo, en esta norma no se contemplan 6.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y ACCESORIOS Son los instrumentos y accesorios que complementan la instalacién y funcionalidad de los instrumentos incluidos en las categorias J, II y II NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 6.2.1. Instrumentos complementarios Se debe entender como instrumentos complementarios aquellos que no son necesarios para la medicién topografica, sin embargo, el uso de estos instrumentos puede repercutir en una mayor calidad del resultado de la medicién o ayuda para la verificacién de este. - IMU, = camara digital, - —— brdjula, - — altimetro, - odémetro, = termémetro, - _ barémetro, = distanciémetro ‘Son component sitiv ara la medicién t + nivel de burbuja circu - cinta métrica, . plomada, - mira, 7 prisma y reflector, = bastén, - base nivelante y “ tripode y bipode. Los equipos complementarios y los accesorios se deben revisar periédicamente, en especial durante proyectos a largo plazo. Para cada caso en particular se deben aplicar para su calibracién o verificacién, las normas ISO 17123 (Partes 1 a 8) e ISO 12858 (Partes 1 a 3), las normas ISO vigentes relacionadas con instrumentos y accesorios y las NTC vigentes que apliquen con el objeto de eliminar errores instrumentales. 9 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 6.3 CLASIFICACION DE EQUIPOS En las Tablas 1 a 4 se define la clasificacién de los equipos conforme con las clases, precisiones de fabricacién, especificaciones y aplicaciones. ‘Tabla 1. Clasificacién de niveles 6ptico-mecanicos y electrénicos Especificaciones Precisién ers ac Dismetoae objetivo | Sensibilidad [| instrumental Alicalones (em) (Segundo, *) 25038 vores” | eam | <28 | Conwaldectra a Redes de nivelacién en proyectos 29845 60" a 30" 2 28x 1,8 | urbanos, viales, hidroeléctricos, control de montajes industriales Monitoreo de deslizamientos, ‘asentamientos de edificaciones, redes de nivelacién geodésica y {920 clentificos 38251 40" a 10" 232 <10 Tabla 2, Clasificacién de teodolitos éptico-mecénicos y electrénicos Precisién angular Instrumental Aplicaciones (Segundo, ") Replanteos y estudios planimétrices, con especificaciones técnicas de precision de =o clerre horizontal s 1:5 000 ae Consuitoria y replanteo de obras civiles, con especificaciones técnicas de precision de | ierre horizontal > 1:5 000 y < 1:10 000, os Para montajes industiales, con especiicaciones técnicas de precisién de ciere horizontal > 1:10 000, 32 Aplicaciones geodésicas y observaciones astronémicas Tabla 3, Clasificacién de las estaciones totales Precision angular 7 i eam copes), horizontal > 1:5 000 y < 1:20 000 10 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Tabla 4. Clasificacién de los receptores de posicionamiento satelital GNSS - GPS Procision incitede. 5 | Frecuencia | Observable | instrumental Al cnmorce Novegador tt Bates 45-2380 | 401m | No apa pr eatin oporens pereodeuch eve |r Datos de cédigo No apto para estudios topograficos - ieee CIA eu Apte SIG Diferencial tos para gestne ea Daas de ogo Frecuencia CIA, y Portadora de | <0,5m eee pares eetucios § sopautancos ta Diferencial Fase eocalas pequefias GPS Dole Ties pra eau ‘pogo. do Peeuerls pecan 3 Sales ance Rsratucin de rede, goodtifean as GNSS Multi alta precision, estudios topograficos y geodtacos que neocon novos feos, rte cise len las categorias establecidas en la io con los procedimientos y/o ndencia con Io establecido 1s normas generadas por Todos los equipos d istrumental in situ, cada vez que se inicie un proyer jel mism&”modo deben someterse a este procedimiento periédico, com Todos los instrumentos incluidk y Ill empleados en la ejecucién de un estudio topogréfico, deben contar ertificado de calibracién, expedido por un laboratorio debidamente acreditado , U organismo de acreditacién cubierto por acuerdos de reconocimiento mutuo o Estos certificados tienen una vigencia maxima de seis meses. El certificado de calibracién debe ir acompafiado de un informe que contenga los equipos patrén, la trazabilidad de los valores patrén utilizados, la metodologia de calibracién empleada y los valores de correccién realizados. 7.2 ADOPCION DE DATUM HORIZONTAL Y VERTICAL OFICIALES DE COLOMBIA Los estudios topograficos que se ejecuten en Colombia deben adoptar como datum horizontal oficial el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS [Resolucién 068, enero Para los equipos GNSS se veriica el estado de funcionamiento y Ia calibracién de la variacién del centro de fase de la antena emitida por National Geodetic Survey (NGS). " NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 28 de 2005]. El madelo de geoide es GEOCOL 2004 0 el més reciente, y el datum vertical para referir todo tipo de mediciones de alturas sobre el nivel del mar es BUENAVENTURA. Donde no se cuente con cobertura de la red de estaciones pasivas 0 de NP de la Red de Nivelacién Geodésica Nacional, se debe aplicar la metodologia definida por el IGAC. (Guia metodolégica para la obtencién de alturas sobre el nivel medio del mar utilizando el sistema GPS. IGAC - 1997). Lo anterior contempla las futuras modificaciones o las definiciones oficiales de los marcos de referencia espacial del pais. 7.3. GEORREFERENCIACION DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO Para satisfacer la condicién 7.2 "ADOPCION DE LOS DATUM HORIZONTAL Y VERTICAL OFICIALES DE COLOMBIA’, el estudio topografico debe densificar localmente estos sistemas de referencia oficiales mediante la materializacion de puntos, creando asi el marco de referencia del proyecto; de este nuevo marco partiran todas las mediciones por realizar en el estudio topografico cumpliendo con las especificaciones de localizacién geografica del proyecto. 7.3.1 Criterios para la Materializacin Se recomienda que el sitio donde ocurra la materializacién garantice las siguientes condiciones: = Perdurabilidad: los vertices que se materialicen deben garantizar su permanencia en el tiempo, por lo cual el sitio elegido debe contar con las condiciones que permitan evitar que se presente deterioro 0 desplazamiento del monumento que impliquen cambios en los valores de coordenadas obtenidas. Estos sitios no se deben encontrar dentro de obras 0 infraestructura de facil remocién, como por ejemplo puentes, cabezotes de obras, glorietas, entre otros. - Horizonte: el sitio elegido debe contar con un horizonte despejado, libre de obstéculos como cuerpos de agua, vegetacién densa, fuentes de energia (transformadores, motores, transmisores), antenas de comunicacién receptoras y emisoras, construcciones y todo aquello que interfiera o desvie la medicién. idad: la materializacién de! marco de referencia debe hacerse, de tal forma que cada par de monumentos tengan inter-visibilidad, para que uno haga las veces de sofial de azimut de su pareja correspondiente, permitiendo asi la ejecucidn de trabajos con instrumentos épticos. - Estabilidad: el sitio seleccionado para cada monumento debe ser en terreno firme, evitando pendientes fuertes, terrenos inestables por presencia de flujo de liquidos, deslizamientos, sedimentos, pantanos, terrenos fangosos, hundimientos 0 riveras de los rios, asi como en sectores rocosos susceptibles a ser deleznables en eventos de sismos de baja a mediana magnitud = Accesibilidad: el sitio elegido debe ser de facil acceso que permita, de manera continua el ingreso del personal y los instrumentos de medicién. 12 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 7.3.2. Materializacion Se definen dos formas de materializacién, las cuales deben satisfacer las condiciones del numeral 7.3.1: a) Marca permanente monumentada. Esta marca consiste en la construccién en concreto de un monumento en terreno natural con las caracteristicas de estructura y dimensién requeridas, la cual puede o no sobresalir del nivel del terreno. b) Marca permanente incrustada. Esta marca consiste en la incrustacién de un elemento rigido perdurable metalico, en la superficie dura de andenes, sardineles o placas de concreto del area de estudio que no sean susceptibles a ser removidas en corto plazo. ‘Sin embargo, independientemente de la forma de materializacién, los puntos del marco de referencia del proyecto deben estar d marcados, mediante elementos que impidan su extraccién y permitan su perdurab iciones climéticas adversas. Como minimo, la marca perma - Centro punto. Punto guia fo instrumental, Cédigo. Ide u és puntos que componen el marco de ri topografico deben ser fordenadas es a partir de referencia vertical. Esta georreferenciacién debe gar ‘oluta de la posicién entre + 0,010 m y + 0,050 m conforme a lo e :2003, Numeral 4.1 Estandares de n, Tabla 1 Orden 4, ‘0 reemplace: lo anterior con el fin de asegurar las preci i gulares y de distancia. La cantidad de puntos materializados y la distancia fenden Unicamente del alcance del proyecto y se establecen en la Matriz JAWG di iento de la Calidad de Estudios Topogréficos digitales, contenida en Tabla 23 de esta norma. Se aclara que el calculo de coordenadas en un estudio topografico debe referirse a la época del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA SIRGAS dada por las coordenadas certificadas IGAC. 7.4 PERFIL PROFESIONAL Todo estudio topografico debe ser ejecutado por: - Tecndlogo o Técnico Profesional en Topografia, con licencia profesional vigente, expedida por el Consejo Profesional Nacional de Topografia-CPNT, cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley 70 de 1979, Decreto Reglamentario 690 de 1981 0 aquellas que las derogue o modifique. 13 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 - Ingeniero Topografico, con matricula profesional vigente expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingenieria-COPNIA, cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley 842 de 2003 0 aquella que la derogue 0 modifique. 8. REQUISITOS ESPECIFICOS DE UN ESTUDIO TOPOGRAFICO Todo estudio topografico debe cumplir con requisitos especificos dentro de protocolos que garanticen la calidad en cuanto a precisién y cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas. Para tal efecto, se requieren tres etapas a saber: adquisicién de datos de campo, procesamiento de informacion y entregas. 81 ADQUISICION DE DATOS DE CAMPO La primera etapa de un estudio topografico es la toma de informacién en campo. La estructura de los datos, densidad y precision con que se adquieren determina la fidelidad de representacién por obtener a partir de un modelo fisico. En las Tablas 5 a 11 se detalla de acuerdo con el instrument empleado, el protocolo por seguir para la obtencién de datos de campo, de manera que la toma de informacién completa y necesaria permita un procesamiento satisfactorio y garantice la calidad exigida, para su representacién en un modelo. 8.2 PROCESAMIENTO DE INFORMACION El procesamiento de la informacion debe estar soportado con datos fidedignos, validados con los registros crudos almacenados en los dispositivos de memoria 0 carteras en copia dura originales de campo, que garanticen que el 100 % de los datos corresponden a las lecturas de campo inalteradas. En las Tablas 12 a 18 se detalla, de acuerdo con el instrumento empleado, el protocol por seguir en la etapa de procesamiento de los datos de campo, de manera que se garantice un procesamiento satisfactorio y en concardancia con la calidad exigida, unos resultados graficos y numéricos que sean correspondientes con el modelo fisico de origen 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 Tabla 5. Adquisicién de datos de campo con niveles éptico-mecanicos y electrénicos fg | sicconig | oot sacar carne eeere uae De acuerdo con la Tabla 1 a aaa Sa ces | mca | eanpeacals ea oa] ae ec Co oe ae aac eon votecn ga pond do A a ore 0 nomendiatu MA ound livelacin (simple o comput S taiemin pears saan) ene on a STC adosado un nivel de burbuja) amano) ca este \Verificacién de la integridad de la informacién registrada por el operador y capturada con el equipo seaiin los requerimientos técnicos del proyecto 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 Tabla 6. Adquisicién de datos de campo con teodolites éptico-mecdnicos y electrénicos Nro. Estado del equipo 1 | Seleccion ‘equipo el De acuerdo con la Tabla 2 ‘Segin las especificaciones técnicas del estudio topogrético 2 | Ubicaciin —y Instalary nivelar el instrumento, conforme a los procedimientos descritos en l manual de armado del | usuario del fabricante instrumento 3 | Condiciones | Verificacién in] Comprobacién in situ det | Veriicacién de vigencia de los certiicados que debe reunir | sity del | cumpiimiento de la | de calibracién emitidos por los elinstrumento | instrumento | verificacién de desempero | laboratorios autorizados yio fabricante. instrumental Validacién del reporte de verificacion de desempefio instrumental, segun lo escrito en la norma ISO 17123, ‘Comprobacién in situ de ta funcionalidad del instrumento Verificacion del ciere de los circulos horizontal y vertical del equipo, de acuerdo con las especificaciones técnicas del mismo y a lo descrito en la norma ISO 17123 Verificar que el centrado de la plomada Sptica yo laser de las bases nivelantes ‘cumplan con lo deserito en la norma 1SO 17123 Verificacién del tripode ajuste mecénico del 4 | Registro de informacion basica e instrumental Nombre del proyecto Fecha de observacién (AAAA/MM/DD) segin norma ISO 8601 ‘Nombre yla nomenclatura del punto TTipo de levantamiento (poligonal, radiacién, replanteo.) Marca y modelo del equipo Numero serial del equipo Especificacion del equipo (precision angular) Nombre del profesional en topogratia Temperatura Humedad relativa Tipo de montaje (ripade, plasra, otros) ‘Alturas instrumentales \Verifcacién del correcto centrado y nivelado del instrumento al inicio, durante y al final de la sesion campo sean perdurables Hay que asegurar que los regisiros de los datos analogos tomados en Preandlisis de informacion Proyecto \Verificacién de la integridad de la informacién registrada por el operador y capturada con el equipo segin los requerimientos técnicos del 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 ‘Tabla 7. Adquisicién de datos de campo con estaciones totales 7 Soe ee a cee De acuerdo con la tabla 3 Sigs | cacao esa ccna] onesie ere oomeats aera Fa ert | artnet | cumini Tvaacacion dol repaid. vaifeaciin de. dooarpafo aoe | ea stake SN a Saale aoe eee ee ean ; Se Se ya Sg ls ri ce ss came capturada con el equipo, segiin los requerimientos tecnicos del proyecto 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 ‘Tabla 8. Adquisicién de datos de campo con receptores de posicionamiento satelital GNSS - GPS Ne Estado del equipo + | Seloccén de | Sogn as eapectiaciones ténicas del esta opogrtico coma De acuerdo con la Tabla 4 Z| Ubieacin, | nstalarynivelar el insrumento conforme a lo procedmionios desros en ol manual de frmoso.” dat | usuao del fabcanta instumento YT yediante el sofware de campo del eonfladr,confgurar ls parémetostéercos de parame fant @caplra do datos, sgn fo requaio pr el proyecto, paces, rangos de GOOP, tctuazscion de cordenadas navegades) ; 3 | Condiciones | Vertcacin comprobaclon in stu] Verifacin do os caifiados de calbracin de tue debe reun | inside | del cumplmieno’ dela | antenas emidos por National Oceanic. and Ibe receptors | Intumento. | verticactn de | Atmospheric Admintraton (NOAA). ae desempeto ini ne Validacion del_reporte de. verfeacén de Baalonemento xaneted Gesempen instumental,segun To deseo en tamorma1S0 17123, ‘omprobacion inst de | Que 1s componente fisias se eneuenten en far funcionaldad dl | buon estado tales como antena, controlador insrumento recoptor, soporte, bases nivelntes, Inrach, cables yconectores Verilear quo el canradoy caracién de vl de. bur de. Tos batlones "geranica Vertcaléad, cumplendo con 1 desctto en a norma ISO 17123 Veficar que el canada dela plomada épticn Yio laser do las bases ivelantes camp con (beso ena norma 1S0 17123, Vericacion del juste mecdrico de los tipodes + | Regio de infomacin basca | Fecha dl rasreo(AAANMMIOD) segin norma 0 860" yfcha GPS es Nombre del proyecto Nombre yo nomenclatre del puto ipo de levanamioto (slic, cnemdio, slic pio, ATK) Marca y modelo del equipo : ‘mero ser de equipo (antena, receptor, controlador Expeceacén del equipo (1, (2) Nombre del protesional en opogratia Temperatura Huredad rlabva Tip de monje (ipod, bast, plas, aos) Tipo de medcén de aura nsiumental vera oincinada) ‘Ara instrumental (ial y frat) Registro de funconamiento durant el rasteo Fore, nimero de peas, {GOR memorial clepanibte; nlvelige baterias) Coordenadas navegads del punto Diagrama de obstiuls a Vereaion del corecto conrado y nivelado dal ietumento el ince, durante y a al el ssion 3 | Preandisis de informacion Verifcacién de la intogridad de la informacién registrada por el operador y capturada con ol equipo, segin los requerimientos técnicos del proyecto 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Tabla 8. Adquisicién de datos de campo con sensores remotos Escéner Laser Terrestre - TLS Nro. Estado del equipo 1 | Seleccién del | Segin las especificaciones técnicas del estudio topografico equipo 2 | Ubicacion y | Instalar y nivelar el instrumento conforme a los procedimientos deseritos en el manual ‘armado del | de usuario del fabricante instrumento Mediante el software de campo configurar los parimetros técnicos de escanea o captura de datos segtin lo requerido por el proyecto. (angulo a escanear, densidad de puntos o resolucién, distancia de escaneo, fotografias) 3 | Condiciones que | Verifcacién in | Comprabacién in situ del debe reunir el | sity del | cumplimiento dela esciner léser instrumento | verificacién de_desempefio Veriicacién calibracién \Validacion del reporte de veriicacién de desempefio instrumental, segin lo descrito en la norma ISO 17123 Que los componentes fisicos se encuentren en buen estado tales como espejo, soportes, bases nivelantes, tibrach, cables. y conectores. del certificado de de referencia, cumpliendo con to en la norma ISO 17123 4 | Regi ion hije (tripode, vehicula, otto) Tipo de medicién de altura instrumental silo requiere ‘Altura instrumental (nical y final) slo requiere Registro de funcionamiento durante el escaneo (hora, memoria isponible, nivel de baterias, fotogratias) Coordenadas del punto de escaneo estatico 5 | Preanalisis de informacion Verifcacién de la integridad de la informacion registrada por el ‘operador y capturada con el equipo segun los requerimientos tecnicos del proyecto 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6271 n de datos de campo con sensores remotes aerotransportades no tripulados - RPAS Nro. ~__ Estado del equipo 1 | Seleccién del equipo | Segun las especiicaciones técnicas del estudio topografico 2 | Ubicacion y armado | Preparar el instrumento conforme 2 los procedimientos descritos en el manual de del instrumento usuario del fabricante. Mediante el software, configurar los planes de vuelo, parémetros técnicos de captura de datos segin lo requeride por el proyecto. (altura de vuelo, superposicion longitudinal, lateral y resolucion de fotogramas, tiempo de duracién de! vuelo, seleccién dal sitio seguro de despegue y atertizaje) 3 | Condiciones que | Verficacion | Comprobacién in situ | Verifieacién del estado de la aeronave debe reunir un'| in_ sity del | del cumplimiento de [\jccifcar y estar Sistema de Aeronave | RPAS la verifeacion de Remotamente desemperio ‘Tripulada RPAS instrumental Verificar y estar seguro de que el trabajo se ejecutaré en espacio aéreo segregado, 0 en SU defecto contar con los permisos respeciives y hacer las debidas, ‘comunicaciones para informar_ deta ‘operacién a ser ejecutada, asegurarse que las condiciones climaticas son aptas para la operacién, ‘Comprobacién in situ | Verificar que los componentes fisicos se dela funcionalidad | encuentren en buen estado tales como: del instrumento baterias, élices, alerones, motores, soportes, sensores remotos, cables y ‘conectores, enlaces de comunicacion, sefal de radio ‘control y de posicionamiento satelial. \Verifcar en conjunto el cuerpo o fuselaje de la seronave para descartar averias. Verifcar el ajuste mecénico de todas las partes en su conjunto, y estar seguro de que 'e cargue exitosamente el plan de vuelo a la ‘memoria de la aeronave. 4 | Registro de Informacién Basica e | Fecha del vuelo (AAAA/MMIDD) seguin norma ISO 8601 fenmentl Nombre del proyecto - Nombre yo nomenclatura del vuelo Tipo de aeronave ‘Marca y modelo de la aeronave Numero de matricula de la aeronave Especificacién de la aeronave Nombre y licencia del piloto y del profesional en topografia ‘Tipos de permisos solictados y aprobados Tipo de sensor 0 sensores utlizados ‘Altura promedio del welo sobre el terreno ‘Altura promedio de la zona del proyecto Registro de funcionamiento durante el velo (hora, memoria disponible, nivel de baterias, fotografias, etc.) ‘Coordenadas del punto de despegue y de aterrizaje 5 | Preandlisis de informacién Verificacién de la integridad de la informacién capturada por los sensores de la aeronave y estar seguros de que cumple con los requistos minimos de calidad para el pospraceso 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 ‘Tabla 11. Adquisici6n de datos de campo con sensores remotos aerotransportados tripulados Nro. Estado del equipo 1 | Seleccién det | Segin las especificaciones técnicas del estudio topografico equipo 2 | Ubicacién | Preparar los instrumentos conforme a los procedimientos descrites en los manvales de armado de los | usuario del fabricante instrumentos Mediante el software, configurar los planes de wuelo, pardmetras técnicos de captura de datos, segun lo requerido por el proyecto (altura de vuelo, superposicién longitudinal, lateral_y resolucién de fotogramas, tiempo de duracién del wuelo, seleccién de aerédromos de despegue y aterrizaje), 3. | Condiciones que | Verificacién in] Comprobacién in | Verificacién del estado da la aeronave debe reunir un | sity de la | situ del Sistema LIDAR | aeronave | cumplimiento de la aerotripulado | instrumentos de LIDAR \Verificar y contar con los permisos respectivos de vuelo y hacer las debidas comunicaciones para informar de la operacién a ser ejecutada, asegurarse que las condiciones climaticas son aplas para la operacin WVerificar que los componentes fisicos se icuentren en buen estado tales coma intenas, energia, escéner, cémaras, IMU, y gonactores, enlaces de comunicacién, gsicionamiento satelital tanto en p la aeronave, parémetros de demas sensores, unidades de datos, monitores de jodas las partes del jomisién de datos [vuelo esté a punto en 4 | Registro de n Instrumental encia del piloto y del profesional en topografla Permisos solicitados y aprobados Tipo de sensor 0 sensores utlizados Altura promedio del vuelo sobre el terreno ‘Altura promedio de la zona del proyecto Rogistro de funcionamiento durante el vuelo (hora, memoria disponible, suministro de energia, fotogratias, entre otros) ‘Coordenadas del punto de despegue y de aterrizaje 5 _| Preandlisis de informacion Verificacién de la integridad de la informacién capturada por ios sensores del sistema y estar seguros de que cumple con los requisitos ‘minimos de calidad para el posproceso a NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 Tabla 12. Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos ‘adquiridos con Niveles Optico-Mecdnicos y Electrénicos Nro. tem Accién + | Incorporacién de los datos | Informacién contenida en la Tabla 5 del registro de informacion bésica e instrumental 2 | Parémetros ‘de | Veriicar que los valores de elevacién de los puntos de control de inicio y cierre procesamiento de los circultos de nivelacién correspondan con los valores de alturas establecidos, segin el método de traslado de cota, Verificar que la diferencia de las sumatorias vistas + y vistas — esté dentro de los valores de tolerancia requerida, Criterios de precision y calidad, La tolerancia de cierre se soporta en los siguientes términos: = Donde Ty = tolerancia para el error de cierre 'K= Longitud total de la nivelacién en kildmetros lor dependiente del instrumento y del tipo de nivelacién requerida Yea) or T= 100, K es igual a la sumatoria de las diferencias de lectura de hilo superior menos hilo inferior por la Constante Taquimétrica Los establecidos en el esténdar ASPRS 2014 22 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 ‘Tabla 13, Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos ‘adquiridos con teodolitos éptico-mecdnicos y electrénicos ftom Accién | Nro. 1 | Incorporar los datos del | Informacion oontenida en la Tabla 6 registro de informacién basica instrumental 2 | Pardmetros de procesamiento | Los datos de angulo y distancia obtenidos en terreno daben ser de acuerdo con los. requerimientos técnicos del proyecto, Criterios de precisién y calidad pprocesados, con el fin de abtener la calidad de estos ‘Se debe revisar ylo obtener: 1- Cartera topogréfica esténdar 2: Anolaciones de angulos y distancias sin tachones ni enmendaduras Caloular datos y obtener: 1 Pig la medicién de angulos horizontales iedicién de angulos verticales jas) lineas bases medidas con cinta o alambre rurales precision 1:5 000 lurbanas precision 1:10 000 instrumental Parémetros de procesamientd de acuerdo con log requerimientos técnicos del proyecto julos y distancias sin tachones ni enmendaduras Calcular datos y obtener: 1+ Precisién de la medicién de angulos horizontales. Cumplimiento de Cierres obtenido de posicion directa e inversa. Diferencia maxima de 12° 2- Precisién en la madicién de angulos verticales Cumplimiento de clerres ‘obtenido de posicionen directa e inversas. Diferencia maxima de 15% 3% Verificacién de alturas instrumentales y calculo trigonométrica de levaciones reciprocas entre estaciones continuas. Diferencias de elevacisn Citetios de precisién y calidad 1- Precisiones horizontales y verticales, de acuerdo con las especificaciones del estudio 2. Procision de distancias EDM +/- (2 mm + 2 ppm D) Los establecidos en el esténdar ASPRS 2014 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Tabla 15. Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos ‘adquiridos con receptores de Posicionamiento Sat || GNSS - GPS fem ‘Accién Incorporar los datos del registro de informacion basica e instrumental Informacion contenida en la Tabla 8. Parametros: de procesamiento, de acuerdo con los requerimientos técnicos del proyecto, Puntos de control: determinar minimo con dos estaciones base, sea de red pasiva (0 de red activa (estaciones de operacién continua), que define las coordenadas de las bases con que se georeferenciaré el estudio topogréfico, las cuales deben ser ‘geograficas (lat. lon, alt) cartasianas geocéntricas (x, y, 2) disponibles en la pagina web de SIRGAS, Epoca de céleulo: definir Ia época del calculo aplicando las velocidades| trasladando las coordenadas desde la época de rastreo, a la época de referencia del calculo con que se determina Calibracién de antenas: verificar que el modelo de antena empleado esté registrado en el sitio: wwww.ngs.noaa.govlantcal/ y verificar que los parametros que tiene el software de post proceso correspondan con los valores registrados para el tipo de antena en la pagina. Tener en cuenta que los Ofsets y variaciones del centro de fase de las antenas sean las reales (ARP: Antena Reference Point). Se recomienda utilizar los parémetros del IGS Efemérides: se inorustan para el proceso datos de femérides broadcast, rapidas y| precisas, segtin las espectficaciones técnicas requeridas. Las efemérides répidas y| precisas se encuentran — disponibles. © en = la_—pagins ‘wun igscbjpl nasa gowigsb/product Las efemérides broadcast corresponden a los archivos de data obtenidos por los, receptores durante la sesién, Criterios de precision y calidad Tolerancias: las tolerancias méximas admitidas para georreferenciacion de studios topogréfices deben corresponder a las registradas en la NTC 52042003 —| Numeral 4.1 El test de Chi- Cuadrado (95 %) debe indicar que paso la prueba (Chi cuadrado| pasa la prueba), ‘Analisis de la raiz del error cuadratico medio (RMSE): debe tener un nivel de ‘confianza mayor o igual al 95 % en una clasificacién de precision hasta 5 cm ‘conforme al orden de precisiones de la Tabla 1 de la NTC 5204, Los establecidos en el estandar ASPRS 2014 Tipos de soluciones: las soluciones arrojadas por el procesamiento deben ser fas. 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Tabla 16, Protocolo de procesamiento de informacién con criterios de calidad y precisién para datos adquiridos con sensores remotos Escdner Laser Terrestre - TLS No. item ‘Accién 1. | ncorporar los datos del registro de | Informacién contenida en la Tabla 8 informacién basica ¢ instrumental 2 | Parémetros de procesamiento, de | Determinar los puntos de conirol y dianas o puntos de correlacion entre acuerdo con los requerimientos | escaneos para definr la posicin y arientacién con las coordenadas de tecnicos del proyecto. _georreferenciacién del estudio topogratica. Convertir os archivos crudos de escaneo, y verificar que contengan el {otal de las fotos por escaneo realizado, Importar los escaneos, y verificar que sean visibles las dianas ylo Puntos homdlogos. Deben estar nombrados de forma consecutva para tener orden en el proyecto, Benda restituir sobre las imagenes de puntos en escala de gue muestra Ia realidad escaneada, en los casas en que fotografia despuds de realizar el escaneo, n tener en cuenta las alturas de las dianas, ya a las cotas anteriormente niveladas de cada (on y dibujo de trayect los parametros Generacién de oriofatomasaico Generacién de Modelo Digital del Terreno DTM Generacién del Modelo Digital de Superficias MDS Generacién de curvas de nivel Edicion final de las curvas de nivel Generacién de planos, de acuerdo con la escala solictada Impresién de lo requerido contractualmente Copia digital de la informacién final 3° | Criteros de precision y calidad Los establecidos en el esiéndar ASPRS 2014, respeco a la informacién FOTOGRAMETRICA 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Tabla 18, Protocolo de pro« .cesamiento de informacién con criterios de calidad y precision para datos ‘adquirides con sensores remotos aerotransportados tripulados Ne. Tem ‘Resign Tneorparar los datos del registro de informacién bbasica e instrumental Informacion contenida en la Tabla 11 Parametros ae procesamiento de acuerdo con los requerimientos técnicos del proyecto. Tmportar datos crudos: Configuracian de coordenadas y sus fransformaciones Importar y dibujartrayectorias de vuslo Definicion de fos puntos para ver la cobertura del area dal proyecto Medir la densidad de puntos Calibracion Datos Laser: Clasificacién por lineas independientes Tdentificar y comparar los movimientos de ladeo, eabeceo, deriva y aplicar correcciones Tdentiicar y comparar Tos movimientos en Z (altura) enire Tineas y aplicar ‘correcciones Clasificacion Automatica: Glasificacién de puntos de terreno Clasiicacion de vegetacion baja, madia y alta Clasificacion de construcciones Clasifiear puntos claves del terreno ‘Generar Ortos rapidas: ‘Comprobar la cobertura de imagen ‘Orto recifiear imagenes y visualizar el mosaico Clasificacion manual y control de calida Verificacién y edicién manual en zonas puntuales ‘Aero triangulacién de Imagen Crear imagenes piramidales para corregir color ‘Buscar puntos de amarre manual ‘Buscar puntos de amarre semiautomatico Buscar puntos de amarre aulomatico ‘Comprobar posicion xy con los Puntos de Chequeo. Posicionamiento de imagenes y Puntos laser usando conirol de Terreno: Cargar puntos de control y medir las distancias xy entre el control y el punto ‘correspondiente a la imagen Realizar y ejecutar la transformacion de las imagenes en x) Usar valores de inlensidad para comparar la ubicacion del laser ¢ imagenes —___| ‘rear un informe de control para decidir sobre la reduccién o el levantamiento de puntos laser Correccién de color de las Imagenes: — | Dein color automaticamente. Definie color manuaimente. Produccién de Orto mosaico: Configurar pardmetros de rectificacion Reciificar los mosaicos TTransformacion y ajuste de datos a origen solicitado: eal Realizar los movimientos a la informacién de los proyectos al origen carfogratico correspondiente ‘Alustar estos datos con la informacion de campo (PUNTOS DE CHEQUEO GPS) Generacién de curvas de nivel De los datos Lidar filrados se utliza Unicamente el Modelo Digital de Terreno para generar las curvas de nivel, de acuerdos con los parémetros contractuales 3108 pe (2“Generacién de lems adiclonates eInformacién final: | Eicién final de las curvas de nivel ou Generacién de DTM y DMS. ‘Generacién de planos, de acuerdo con la escala soliciiada, TImpresidn de lo requerido contractualmente | ‘Copia digital dela informacion final Giterios de precision y calidad Los establecidos en el estindar ASPRS 2014, respecio a la informacion LIDAR. 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 9. CALIDAD DE LOS DATOS DIGITALES Este numeral establece los esténdares de calidad, precision y otros criterios relacionados, recomendados para su uso en estudios topograficos a escalas de cocientes grandes con fines de ingenieria, construccién y tenencia de la tierra. Los estandares se refieren a los estudios realizados para localizar, alinear y vigilar la construccién de proyectos, por ejemplo: edificios, servicios publicos, vias, pistas, proyectos de navegacién y control de inundaciones, control de la base horizontal y vertical utilizados para la asignacién de zonas, desarrollos de SIG, estudios preliminares de planificacién, dibujos detallados de sitios para planos de construccién, mediciones de construccién para pago, elaboracién de planos para incorporacién y para futuras actividades de reparacién y mantenimiento, agrimensura, catastro y delimitacién, entre otros. Los esténdares se adoptan del Esténdar de Precision de Posicionamiento Geoespacial del Comité Federal de Datos Geograficos (FGDC) y del Estandar Nacional de Datos Espaciales de Precision (NSSDA)*, basados en I ’s de Precisién Posicional ASPRS para Datos Geoespaciales Digitales. 9.1 GENERALIDADES Los planos de construccién, se planos de instalaciones y bases de laser, fotogrametri altimétricos, royecto y del uso, icion de servicios de ies de rendimiento se refieren a los rest fel plano final, modelo de datos, ylo estindar s técnicos, que se utilizan para lograr esos result ieBf6 orientado suelen proporcionar la maxima flexibilidad y el uso| técnicas de instrumentacion. Las especificaciones de rendi mente sélo los requisitos basicos que seran utilizados para verificar la criterios especificados, por ejemplo, los limites del levantamiento topografi de caracteristicas y requisitos de atributos, escala, resolucién e impresién, el tai ‘del GSD en los productos aigitales raster, el intervalo de contornos (curvas de nivel), el formato del plano, la disposicién de las hojas, el envio de datos finales, el archivo o los requisitos de almacenamiento, criterios de precision para las caracteristicas planimétricas y altimétricas que van a ser representadas y los procedimientos de control de calidad. Las especificaciones de rendimiento orientado deben ser libres de instrumentacién y personal innecesarios, de procedimientos, o de limitaciones materiales; excepto cuando sea necesario para establecer la estimacién de costos comparativos de los servicios negociados. http:tiwonw fade govlstandardsistandards_publications/ bttp:iivonw.mnplan.state.mn.us/pdt/1999/Imicinssda_o.pat 27 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 9.1.2. Especificaciones prescriptivas de procedimiento El uso de especificaciones prescriptivas de procedimiento debe reducirse al minimo, y sélo se solicitaran en proyectos altamente especializados 0 criticos, donde sélo un método técnico prescrito sea apropiado o practico para realizar el trabajo. Las especificaciones prescriptivas tipicamente requieren instrumentacién especifica en equipo de campo, personal, procedimientos técnicos de produccién de oficina, o la supresién gradual en proyectos rigidos de disefio 0 construccién en curso. Las especificaciones prescriptivas dependen de la experiencia de quien las solicita; reducen la jlexibiidad y la eficiencia, aumentan el riesgo y pueden afectar negativamente los costos del proyecto, cuando exigen instrumentos 0 métodos cuya utllizacién ha sido reemplazada por métodos de mayor precisién o mas facil aplicacién Las especificaciones prescriptivas pueden ser aplicables a los proyectos especializados, por ejemplo: estudios topograficos en sitios de operacién tactica, en sitios peligrosos que tienen explosivos, toxicos 0 residuos radiactivos (HTRW), en sitios de limpieza, estudio tactico/militar, montajes industriales, control de deformaciones estructurales de esclusas, presas y otras estructuras de contro! de inundaciones. 9.1.3 Control y garantia de calidad El control de la calidad de la topografia debe ser realizado por el contratista. Por lo tanto, las funciones de aseguramiento de la calidad y las pruebas deben centrarse en el cumplimiento del contratista oon la especificacion de calidad requeridos (por ejemplo, el nivel de precisién), y no los pasos intermedios de compilacién de la topografia y la cartografia realizados por el contratista. El control de la calidad interno del contratista incluira normalmente pruebas independientes que podran ser revisadas periédicamente por el cliente. Pruebas de campo realizadas por el cliente (0 supervisor) son un requisito opcional del aseguramiento de la calidad y se deben realizar cuando se justifiquen técnica y econémicamente, segun lo determinado en funcién del proyecto final. 9.1.4 Sistema métrico La topografia para el disefio y la construccién, como para agrimensura y tenencia de la tierra, se debe registrar y representar en el Sistema Internacional (S!) de unidades de acuerdo con la NTC-ISO 80000-1 9.1.5 Coordenadas espaciales del sistema de referencia Los estudios topograficos en el pals, deben ser georreferenciados directamente al Marco Geocéntrico Nacional (MAGNA SIRGAS) época 95.4, 0 la que actualice en su momento la autoridad geodésica oficial, producto de observaciones por satélite GPS o GNSS, determinando dos puntos del IGAC, “para verificar que el cierre entre dos puntos MAGNA cumplan con la precision de la Red MAGNA IGAC, época 95.4 oficial del Marco de Referencia, © la época oficial vigente”, en concordancia con los estandares de precisién de! Federal Geographic Data Committee (FGDC), adoptados en la NTC 5204:2003 que se muestran en la Tabla 19, 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Tabla 19. Esténdar de precisién horizontal en posicionamiento satelital, alturas elipsoidales, niveladas y normales Clasificacin | 95 % de confianza Menor 0 igual qu (0,001 m Aplicacion GEODESIA 1 - = Precision em 0,1-0,2.0,5 3 0,005 m 4 0.010m — To! ian 2 an Precision om: 1-2-5 6 0,050 m 7 (0,100 m 5 sic Precision cm: 10-20-50 ctarse al Plano Top! (PTL), usando el expresadas en Planas_Cartesianas mente al siste! iras sobre el nivel medio feografico Agustin Codazzi tren NP del IGAC en la zona inte técnicas GNSS teniendo en cuenta el més reciente Model 9.1.7 Generalidades de las ct El sistema de proyeccién cartesian! una representacién conforme del elipsoide sobre un plano paralelo al tangente qu ja al elipsoide en el punto origen (0, Ao, Ho), ‘como se muestra en la Figura 1. La proyeccién del meridiano que pasa por este punto representa el eje de la coordenada norte. No obstante, los puntos sobre el elipsoide y los equivalentes proyectados sobre el plano no ienen una relacién geométrica, esta es puramente matematica. La proyeccién cartesiana es utiizada para la elaboracién de planos de ciudades (cartografia a escalas mayores de 1:5 000), de alli, existen tantos origenes de coordenadas cartesianas como ciudades 0 municipios se tengan. El plano de proyeccién se define sobre la altitud media del area que se va a proyectar. 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Figura 1. Proyeccién cartesiana Fuente: Aspectos practicas de la adopeién del marco geocéntrica nacional de referencia MAGNA-SIRGAS como Datum oficial de Colombia. Instituto Geogréfico Agustin Codazzi (IGAC). Octubre de 2004. El elipsoide de revolucién no es una superficie desarrollable, por tanto, las figuras planas serén siempre heteromorfas de las correspondientes figuras que representan, es decir que, al pasar de la superficie geodésica de referencia al plano, la deformacién es inevitable. Las distancias geodésicas corresponden con magnitudes sobre el elipsoide de referencia, mientras que las distancias topograficas se miden sobre la superficie terrestre, y se proyectan sobre un Plano Topografico Local (PTL) (véase la Figura 2). Al variar indiscriminadamente las alturas terrestres sobre el elipsoide de referencia, los valores de las distancias medidas con instrumentos topograficos no corresponden con los valores geodésicos, los cuales cambian en proporcién a la altura del lugar de la medicién y a la distancia del origen de transformacién. Estas diferencias ‘son significativas cuando las variaciones de altura sobre el plano de proyeccién superan + 250 my el origen esté a mas de 20 km de distancia, Por lo anterior, se reitera que los Estudios Topogréficos requieren de Origenes de Proyeccién aproximadamente de 20 km de radio, y rangos de altura entre + 250 m sobre el plano de proyeccién, para limitar las deformaciones por efectos de la curvatura terrestre, en especial en @l sentido Este - Oeste, en razén a la proyeccién y para conservar magnitudes de precision aceptables al “desarrollar’ la superficie elipsoidal sobre Planos Topograficos Locales (factor determinante en la precisién del cierre de poligonales). 30 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 Fin Seeing Goce a eons Por efeotd arse un factor de correccién ne en cuenta la proyeccién (8 ‘como coordenadas topograficas PM jor altura al asignar un plano de proyeccid rrespondencia biunivoca isométrica y minimiza las coordenadas geodésicas a planas cartesianas ld8ales, igaRes Locales, a los cuales por lo general se le asignan los val las coordenadas geodésicas del marco geoséntrico nacional MAGN: ndientes coordenadas planas de la proyeccion Gauss-Kriiger, cor te. Los origenes cartesianos oficiales IGAC de las zonas urbanas de folombia se pueden consultar en el portal virtual del IGAC, en el siguiente enl http://geoportal.igac. gov.co/ssigl2.O/visor/galeria.req?mapald=36 En algunos municipios existen varios origenes. Se recomienda utilizar el mas reciente, y la informacion existente en origenes anteriores migrarla al origen més reciente. 9.2 PRECISION TOPOGRAFICA DE CONTROL 9.2.1 Estandares de precision Con el estandar ASPRS 1990, los Estudios Topogréficos de control se especificaban y clasificaban normalmente con base en la relacién lineal de cierre horizontal y un estandar de cierre en la diferencia de elevacién vertical, el estandar ASPRS 2014 solicita expresar las precisiones en centimetros de precisién radial espacial. 31 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Estos estdndares son aplicables a la mayoria de los tipos de estudios topograficos para ingenieria y construccién, en sus diferentes practicas y equipos (por ejemplo: poligonales para puntos de control con estacién total, GPS o GNSS diferencial, y nivelacién geométrica de ida y vuelta). 9.2.2 Estudio de los estandares de re El estandar ASPRS 2014 exige Ia precision espacial clase centimetro y en particular para puntos de control, independientemente de la metodologia o instrumento empleado para tal fin. Todo punto de control debe cumplir la precisién de 3 cm. Esta tolerancia posicional para los puntos de control topografico se debe a que, al proyectar las coordenadas geodésicas sobre un plano, se pierde la precision por varios factores, tales como la distancia al origen del plano de proyeccién, la diferencia entre altura geoidales y elipsoidales, la derivacién de puntos del Marco de Referencia de primero 0 segundo orden, entre otros. 9.2.3 Estandar de cierre horizontal Lo anterior redunda en una mejora sustancial de las precisiones horizontales requeridas en el estandar ASPRS 1990, por ejemplo, en una poligonal de 5 km para cumplir con un cierre de 125 000 se tenia un margen de llegada de 20 cm para cumplir y ajustar, mientras que el esténdar ASPRS 2014 requiere controlar una poligonal en tiempo real, de tal manera que la tangente del promedio o RMSE del Angulo por el promedio de la distancia maxima entre deltas permitida en este caso 250 m resulte en una exactitud apreciable en tiempo real dentro de 1,2 cm para poder cumplir con la comprobacién de la precision con el 95 % del nivel de confianza en 1,2 om x 2,448 = 2,938 cm, asegurando la calidad de la informacién dentro de la tolerancia maxima para la precisién posicional del punto dentro de 3 om. Si los puntos de control se determinan con la tecnologia GNSS el error medio cuadratico RMSE del postproceso debe estar dentro de 3 cm de tolerancia. La Tabla 20 presenta una rutina de control de calidad en la toma de datos de una poligonal con estacién total, para asegurar la calidad en la precisién de la informacién obtenida en campo. Tabla 20, Rutina de control en campo pa aseguramiento de Ia calidad y precision de poligonales = joe Regulried Pardee Cenpruabo al oer de fin vera! Dia Comprube la colmaclénRvizotal a Cero i ona dl he Dio Instale el aparato y revise el ‘centrado de la plomada Al inicio de cada instalacién Hi aera de rsrurent ya alsa de betvo Ail tr de cadanstalacion [Unie sade tate vel tla promo praise betnes [Ano e cada aalasion ‘Mida ta temperatura y la presién e introduzca la correccién ppm en la | Alinicio del dia estacion total ‘Observe minimo dos series atras y adelante para promediar posibles | Necesario desajustes Observe lodos ls lados de las poigonales Necesario ‘Minimas observaciones de angulo horizontal y vertical 2 directos, 2 inversos z Limite de rechazo angular que no exceda el residual Hasta la siquionte Clase de Precision Nimero minimo de distancias medidas por lado 200 Limite de rechazo dela distancia: residual que no exceda 2mm +2 ppm Minima distancia medida para cumplr el estindar de precision horizontal | 1/4 de PROPORGION recomendada ‘Maxima distancia medida para cumplirel estandar de precision horizontal | La recomendada en la PROPORCION 32 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 6271 9.2.4 Estandar de control vertical La precisién vertical de los puntos de control de un estudio topografico se determina por el error de cierre de elevacién, dentro de una seccién de nivel o bucle de nivel, las secciones 0 bucles de cierres no deben exceder los limites mostrados en la Tabla 21. Tabla 21. Estandares minimos de exactitud de clerre altimétrico Clasificacién cou ian evacion on] Aplicacion Primer orden’ 3VK Montajes industriales ‘Segundo orden, Clase | WE Tineles extensos ‘Segundo orden, Clase It Puentes extensos Tercer orden, Clase | Vias, servicios pablicos Tercer orden, Clase Il Bordilos, cunetas, ediicios ‘Cuarto orden Movimientos de tierra, agrimensura los puntos de control técnicas de nivela ya sea empleando trénjcos. je nivelaciones Nivel electronica digital cédigo de barras 10m Diferencla de longi adelante y atras instalacion Longitud maxima de vision La que permita el ‘equipo Distancia minima al suelo de la linet de visién 0.5m 0.8m Maximo error de cierre 12mmx VD enkm | 8mmx JD enkm Diferencia entre la parte superior y el | 0,90 de la unidad de interval inferior que no exceda la mira gus be Colimacién (dos pruebas) Diariamente (no mas ae ‘Jo at) Diariamente Diariamente Nimero minimo de lecturas (Use la opcién de medida de repeticién para NA NA. 3 cada observacién) D= distancia 33 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 9.2.5 Estandar de precision en los estudios de construccién Los esténdares de precision de los estudios topograficos para construccién, variara con el tipo de construccién y puede estar dentro de tolerancias desde 13 cm hasta mediciones topométricas de 1 cm, Las precisiones de 13 cm son aceptables para levantamientos topograficos de: batimetria, dragado, terraplén, relleno de playa y malecén, aplicaciones con georradar, captura de datos para SIG de precision, Estudios ambientales, catastro rural, estudios de factibilidad con aerolevantamientos tripulados LIDAR a mas de 377m de altura (Con permiso de las autoridades competentes). Las precisiones de 8 cm son aceptables para levantamientos topograficos de: zonas suburbanas, zonas rurales, agrimensura, movimientos de tierra, sismica, aero levantamientos con RPAS remotamente tripulados hasta 144 m de altura (con la Circular Reglamentaria de operacién de RPAS y permiso de las autoridades competentes). Las precisiones de 5 cm son aceptables para levantamientos topograficos de: replanteo, alineacién y nivelacién de bordillos y cunetas, cimientos de edificaciones, aceras y pequefios replanteos de calzada. Precisiones moderadas 5 cm se utilizan en los estudios topograficos de la mayoria de los servicios publicos como tuberias hidrdulicas y eléctricas, redes de alcantarillado, alcantarillas, sumideros y operaciones de vigilancia de pozos, asi como para las bases generales de la construccién, pavimento de carreteras y catastro urbano, Las precisiones de 3 om se utilizan para control de estudios topograficos en: grandes estructuras comerciales, control de proyectos y para alinear luces mayores de puentes. Las precisiones de 2 cm se utilizan para estudios topograficos especiales en: Ingenieria y construccién de tUneles, puentes, presas, aeropuertos, zonas urbanas detalladas. Las precisiones de 1 cm se aplican para determinar movimientos de la corteza terrestre, construcciones industriales, y topometria en ingenieria inversa. Precisiones mejores de 1 cm se utilizan para estudios geodésicos. Los puntos de control suelen marcarse con monumentos semi-permanentes 0 temporales (por ejemplo, centros de plastico, clavos de acero, tubos de hierro, estacas de madera, entre otros). 9.2.6 Precisién de po: namiento geoespacial Las nuevas tecnologias han permitido que los estudios de control sean ahora mas eficientes y precisos, utiizando, por ejemplo, técnicas radiales directas, vectores de linea Unica de estaciones totales’ electronicas, 0 con posicionamiento diferencial GPS/GNSS para monumentos 0 puntos de control, puntos de caracteristicas topograficas, esquinas de predios, entre otros. La precision de la posicién requerida se puede estimar baséndose en la exactitud del punto fijo de referencia, la precisién del instrumento y las técnicas utllizadas, La tecnologia de posicionamiento por satélite GPS/GNSS solo 0 en combinacién con sensores remotos, permite el desarrollo de las caracteristicas del mapa a diferentes niveles de precision, dependiendo del tipo de equipos y los procedimientos empleados. Los sistemas de aumentacién GPS/GNSS permiten posicionamiento directo en tiempo real, de caracteristicas estaticas y dindmicas en todo tipo de plataformas (buques, lanchas, aeronaves, vehiculos terrestres, entre otros). 34 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 6271 Dibujos de planos del sitio, control fotogramétrico y de sensores remotos y entidades SIG relacionadas, se pueden construir directamente desde observaciones diferenciales GPS/GNSS, con precisiones que van desde 1 cm (el 95 % de las observaciones). Los estandares de precision posicional actualizados por la Sociedad Americana de Fotogrametria y Sensores Remotos (ASPRS) se encuentran en la Edicién 1, Versién 1.0. noviembre 2014°. 9.2.7 Clasificaciones de precision GPS/GNSS. Los mapas y datos SIG relacionados, desarrollados por métodos GPS/GNSS, se pueden estimar con base en la técnica de posicionamiento GPS/GNSS empleada. Estaciones de referencia GPS/GNSS permanentes (de funcionamiento continuo, de referencla o CORS) en tiempo real RTK pueden proporcionar una precisién de posicionamiento de puntos a nivel de centimetro en amplios intervalos, proporcionando asi el pasicionamiento de puntos directamente en el mapa, sin necesidad de realizar estudios preliminares de control. 9.2.8 Estudios de orden superioy Requisitos para una precision 1 om son raros para la mayoria de las aplicaciones de ingenieria di no de mapeo. Los estudios que requieren precisiones de prime © superior deben realizarse con especificaciones geodé nto, se desalientan procedimientos de ra vez se deben los limites sobre jonal, longitudes» mini de la poligonal, conexiones tros, se pueden prof 10 informacién. jos, como son ludios de seguimiento de presas, las especi prescribir fo general del sistema de instrumentos a empleal sitos Unic@8 de funcionamiento, calibracién 0 inscripeién. conectados para su georreferenciacion al control local existente 0 Marco Geo ional de Referencia MAGNA SIRGAS, que pueden ser monumentos de la red pasiva 0 a estaciones activas CORS de referencia MAGNA- ECO, entregando las coordenadas finales en la época 95.4 0 la que determine en su momento el IGAC como autoridad cartografica de Colombia. Estos puntos son absolutamente esenciales y fundamentales para el disefio, la construccién y los bienes raices. Por lo menos, dos ‘monumentos existentes deben estar conectados para el posicionamiento de un nuevo punto, a fin de minimizar los errores de escala 0 de orientacién. Conexiones con puntos de control de proyectos locales que han sido previamente conectados a MAGNA SIRGAS, son normalmente suficientes en la mayorfa de los casos. Estas conexiones con el control existente deben estar claramente identificadas tanto en las especificaciones del proyecto, como en los metadatos. hijp:livmw.asprs.org/a/society/committees/standards/ASPRS_Positional_ Accuracy. Standards_Edition’_Ver sion100_November2014.paf 35 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 9.2.11 Calculos, Ajustes, y Control de Calidad del Estudio Topografico La organizacién responsable del estudio de campo debe realizar los célculos, los ajustes y el control de la calidad del estudio topografico. La evaluacién del cumplimiento de un estudio topografico debe basarse en el esténdar ASPRS 2014, y vincularse con la Red MAGNA SIRGAS de precisién conocida. Las especificaciones técnicas no deben requerir estandares de precisin por encima de lo necesario para el proyecto, independientemente de las capacidades de precisién del equipo de estudio. Los métodos de ajuste por minimos cuadrados deben ser opcionales para segundo orden o trabajo de investigacién de orden inferior. No debe limitarse a los métodos rigidos de cémputo, software o formularios de registro. Se recomienda el uso de paquetes de calculo y graficacion compatible con diferente software, que interactUen con los diversos formatos. 9.2.12 Registro de datos y archivo Los datos del estudio de campo pueden ser grabados y presentados de forma manual o digital. La inscripcién manual debe seguir la practica estandar de la industria, utilizando formatos de libros de campo descritos en diversos manuales técnicos. Los datos topograficos digitales ‘obedecen a un modelo de datos predeterminado ylo concertado entre Cliente y Productor de la informacién, de tal manera que estén dirigidos al cumplimiento con la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. 9.2.13 Elementos para el aseguramiento de la calidad Para satisfacer los requerimientos técnicos, econdmicos y legales de un estudio topografico, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos minimos para asegurar la calidad: - plan de entregas del proyecto; - _cumplimiento de estandares; = asignacién clara de tareas y responsabilidades: gesti6n de recursos; = seguimiento y documentacién; = empleo de recurso humano calificado. 9.2.13.1 Plan de entregas del proyecto ‘Aunque los entregables de un estudio topogréfico pueden variar ampliamente como consecuencia de los requerimientos del cliente 0 usuario, elaborar el plan de entregables facilita la organizacién del proyecto, la identificacién de sus elementos mas importantes y las fechas de este. Como elementos basicos del plan se recomienda precisar: S ‘enunciacién detallada del trabajo y el alcance de los servicios requeridos; = rendimientos, cronogramas, presupuesto y elementos clave; - definicién precisa de los entregables y de los requerimientos a cumplir, uso de tecnologia avanzada; = tareas y responsabilidades; 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 6271 = cumplimiento de estandares profesionales e industriales; = formatos y tipos de reportes exigidos; - _ enuneiacién de los procedimientos de seguridad para el trabajo de campo, y - tiempo y presupuesto para hacer revisién y control de calidad en las fases de: adquisicién de informacién, procesamiento, calculo, dibujo e informe final. 9.2.13.2 Cumplimiento de estandares En la fase de planeacién de un estudio topografico se deben identificar tres tipos de estandares: los de la industria (de los cuales forma parte la presente norma), los especificados Por el cliente y los propios de cada empresa. Los estandares de la industria co ferencia del nivel minimo de cumplimiento, ‘son los comunes a todos los est criterios de responsabilidad y proteccién hacia la sociedad. La matriz le la calidad de estudios topograficos digitales (véase la Tabla 23} real el control en campo de las poligonales y radiaciones establ iplimiento de acuerdo con el tipo de Estudio Topografico jas cisiones del estandar ASPRS 2014 (véase la Figu 37 ge sprnonaroc me a sonenent cn ivan en conan soosiegew sown sang compuobl 8 wae wiz wos 2 omy snag 9 E99 commoetus I 5 us we nua oot s conde’ san seg 0p 68909 sewn 9 0899 ‘aN zl ‘109 9 fip90 “3 * se 3p 0 =o (Gu) az on | women, ‘op usonus ‘op emy Sea pT. oF SOPHIA ER Ge RIH WORTIONH 7 Z 7 © soreubip sooyei6ddos sorpnise ép pepies e| op ojvolueunBsse op ome anew “ez eIgeL 1229 DLN VNVISWO109 VIINDZL VAON NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Figura 3. Representacién de las precisiones 2D — Escala 1:1 39 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Figura 4, Representacién de las precisiones en 3D — Escala 1:2 40 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Los estandares del cliente generalmente hacen referencia a requerimientos particulares relacionados normalmente con los productos entregables. Los estandares de la empresa dependen de su sistema de gestién interno, el cual se fundamenta en el servicio al cliente, comunicaciones, reportes, documentacion y tecnologias empleadas. 9.2.13.3 Asignacién clara de tareas y responsabilidades: gestion de recursos En la planeacién del estudio y su inicio es necesario trabajar con los directores técnicos y el Personal de oficina para establecer el programa, indicadores y formatos de revision. Es Fecomendable asignar a un técnico con conocimiento en temas de calidad y responsabilidad del aseguramiento y control de esta. Esto implica que el grupo de trabajo entienda el alcance final, las condiciones contractuales y cuente con las condiciones y recursos necesarios para realizar un estudio topografico con call Dentro de este item, la gestion ia un papel importante. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos lebe tener en cuenta: - Dar las instrucciones pi reas y Sus recursos antes de iniciar bajo su plan de trabajo, mien! inados y aceptados. 9.2.13.4 Segui Una adecuada gest personal Bealificado, excelencia técnica, aseguramiento de la calidad lalquier actividad del estudio topagrafico es necesario tener en cuenta: profesionales de la topog! nciados, quienes seran los responsables de los trabajos, asi como ex; ‘equipes, software, hardware y comunicaciones acordes con el estado del arte; = control de la calidad en todas las fases del proyecto; - supervision en los trabajos de campo, procesamiento de datos, elaboracién de planos 0 mapas y salidas finales; = generacién de reportes, de acuerdo con la programacién del proyecto, y = comunicacién diaria entre los equipos o las comisiones de campo. Los datos deben transmitirse diariamente y la comunicacién con el cliente debe estar a cargo de la direccién o gerencia del proyecto. 4 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 9.2.13.5 Empleo de recurso humano calificado El entrenamiento y la experiencia del personal de campo y de oficina, es fundamental para asegurar el éxito de un estudio topogréfico. Se recomienda que al menos una vez al afio, el personal reciba capacitacién, actualizacion ylo entrenamiento en los temas propios de su actividad y desempefo. Finalmente, se relaciona una lista de chequeo minima para tener en cuenta en el aseguramiento de la calidad de un estudio topografico. La lista obedecera a las condiciones de cada empresa y cada proyecto especifico: a) __preparacién del control de calidad antes de iniciar labores; b) __entrenamiento del personal en todas las etapas del proyecto; c) supervision de trabajos por parte de profesionales en topografia entrenados en el uso de los equipos y el software; d) uso de control geodésico existente pasivo, continuo 0 activo y cartografia disponible para la zona del estudio; ) __especificaciones, funcionamiento, calibracién y configuracién de los equipos a utilizar; f) _especificaciones de cada tipo de levantamiento o medicisn; 9) _asegurar la preservacién de la integridad de los datos adquiridos en campo; h) cilculo de errores y ajuste de cada etapa del estudio para verificar su precision y consistenci i) realizar mediciones redundantes cuando sea necesario, estas se deben programar en dias y horas diferentes; j) __revisién periédica de los equipos y sus accesorios; k) empleo de formatos unificados para la adquisicién de datos, descripcién de puntos y reporte de novedades u observaciones; 1) rigor en el cumplimiento de las etapas y subproductos clave; m) _realizacién de reuniones periédicas para la evaluacién del avance del estudio, y nl) _revisién periédica del aseguramiento de la calidad por parte de los responsables. 40. PRECISION POSICIONAL PARA DATOS TOPOGRAFICOS GEOESPACIALES DIGITALES La precisién de los planos se define por la exactitud de la posicién espacial de una caracteristica gréfica particular representada. La exactitud esténdar de un mapa se cumple cuando estadisticamente presenta un cierto nivel de precisin. Para la mayoria de los estudios topograficos, la precisién deseada se indica en las Especificaciones Técnicas del pliego de condiciones, el objetivo del estandar de precisién posicional para datos geoespaciales digitales es abordar las tecnologias utilizadas para la produccién de orto imagenes digitales, datos 42 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Planimétricos digitales y datos digitales de elevacién, acorde con las precisiones mas altas alcanzables con las nuevas tecnologias. Es responsabilidad del proveedor de datos establecer todos los pardmetros finales del proyecto de disefio, medidas de aplicacién y los procedimientos de control de calidad necesarios para asegurar que los datos cumplan los requisitos finales de precisién. La norma esta destinada a ser utilizada por los proveedores y usuarios de datos topograficos geoespaciales y especifica los requisites de precisién de posicién de los productos geoespaciales finales. 10.1 ESTANDAR ASPRS Para todo estudio topogréffco, se tienen en cuenta los estdndares existentes y puede hacerse feferencia en las especificaciones del_contrato. Los esténdares recomendados para la informacién topografica producto de t% radiacién con estaciones totales, GPS/GNSS cinemaitico, escdner laser, fotograr de puntos con sensores remotos ubicados en plataformas espaciales, aére; ticas, son los "Estandares de Precisién Posicional ASPRS 2014 para les" formulados por la ASPRS, y los publicados por el Comité Fed! FGDC, los cuales se adoptan en la presente norma, Este estandar, )s afines, define la precisién del mapa comparando la ubica leccionados a su "verdadera” ubicacién, seguin lo i iente més preciso tomando para orto-imagenes digitales, La pruebi los conjuntos de datos. Re Técnicas de cada proyecto. , estos van desde dreas grandes a pequefia fos de obras de construccién de escalas grandes. horizontal y vertical (digital), derivados de estudic jonales, fotogramétricos 0 generados por cualquier tipo de sensor rem , terrestre o sub acudtico, en general. El estandar ASPRS es especie desarrolladas de planeamiento desde sitios qui in la topografia asta escalas menores de cartografia, por tanto, se aplica a las escalas de pk ‘de ingenieria (1:50 a 1:5 000) o para ploteo de planos cartograficos tematicos (1 50 000) y menores para mapas. Su principal ventaja frente a otros estandares es que contiene los criterios estadisticos definitivos de prueba del mapa o plano que, desde el punto de vista de administracion de contratos, es deseable. 10.1.1 Estandar de precisién horizontal para datos geoespa‘ La Tabla 24 especifica el estandar horizontal de precisién primaria para los datos digitales, incluyendo las ortoimagenes les, los datos planimétricos digitales y los mapas planimétricos escalados. El estindar ASPRS define las clases de precision horizontal, en términos de sus valores RMSEx y RMSEy. 43 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 Tabla 24, Estandar de precisién horizontal para datos geoespaciales digitales Precision Absoluta Clase de - Mosaico Ortoimagen Preci Precisién Horizontal al | Linea de costura no Horizontal | RMSEx y RMSEy (cm) | RMSEr (cm) 195% Nivel de coincidente (em) Confianza (em) xem sx 51414X 52,448" 52x ‘American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2014 Muchas aplicaciones modemas requieren mas flexibilidad, por otra parte, muchas aplicaciones de precision horizontal no pueden estar vinculadas directamente a la escala de compilacién, a la resolucién de las imagenes fuente o a la resolucién final del pixel GSD. Algunos trabajos, pueden especificar que las ortoimagenes digitales, datos planimétricos digitales 0 mapas a una escala determinada, deben ser producidas para satisfacer esténdares de precisién horizontal ASPRS por ejemplo de 8 cm RMSEx y RMSEy. Las precisiones recomendadas de RMSEx y RMSEy, tamafio de pixel GSD que se presentan en la Tabla 25, se basan en el estado actual de las tecnologias de mapeo y las mejores practicas. Estas precisiones pueden cambiar en el futuro, a medida que las tecnologias de topografia y cartografia sigan avanzando y evolucionando. Tabla 25, Precisién de yo triangulacién y control de tierra. Requisitos para orto imagenes - sélo datos planimétricos 7 : Precision dal Proucto |_ AIT Prec Precisibn Control de Tierra (RMSEx, RMSEy) RMSEx and | RMSEz | RMSEx and RMSEz (em) RMSE (em) | (em) | RMSE (cm) | (em) 3 25 0 125 a ‘American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2014 La Tabla 26 muestra valores tipicos asociados con diferentes niveles de precision, usando las tecnologias actuales, seguin el tamafio del pixel GSD. 44 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Tabla 26. Ejemplos de precisién de orto imagenes digitales para cémaras métricas actuales de mediano y ‘saan F 7" Ortmagen RMSE rtindgenes gen RMSE y ratndgan Recomandece musEy —— ma 7 ‘Clase RMSEx y RMSEy_ en términos de - tac Tamafos de Pct ‘cm sale <3 stil “abajo de nds te proctn 125em 26 Zale TMapeoesinda y abe SIG B38 2 apne | Veualaaciny wabejo menos proko 228 St abel dems ala precisién 256m 5,0 2-pixels Mapeo estandar y trabajo SIG 38 = peels | Votzaién ywabje menos preciso ‘pixel Trabajo de mas alta precision Mapeo esténdar y trabajo SIG Visualizacién y trabajo menos preciso ‘Trabajo de mas alta precision Mapeo estandar y trabajo SIG & Spinels fandar y trabajo SIG in y trabajo menos preciso < tpixel Bajo de mas aka pracisién ‘Mapeo esténdar y trabajo SIG Visualizacién y trabajo menos preciso Trabajo de mas alta pracisién Mapeo estandar y trabajo SIG Visualizacién y trabajo menos precisa = 200,0 Trabajo de mas alta precision 2m 400.0 pixels ‘Mapeo estandar y trabajo SIG 26000 2 3epixels Visualizacién y trabajo menos preciso 500.0 St-pixel ‘Trabajo de mas alta precision 5m 1000.0 2pinels Mapeo esténdar y trabajo SIG 2 1,500,0 2 S-pixels Visualizacin y trabajo menos preciso ‘American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2014 45 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 La Tabla 27 enumera las precisiones mas comunes establecidas para relacionar el tamafio de pixel de las ortoimagenes a la escala del mapa con el estandar ASPRS 1990 de clases de estndares de precision de mapas. (Basados en la interpretacién de los usuarios y las tecnologias del pasado). “aba 27 jomplos de precision horizontal para ertoimagones digas interpreta desde ol estindar ingens 1900 Preciaién Horizontal Asocida Sogin ol “ortoimigenes | cata del Mapa | clase de Precision Sse ASS rameemines |" Asoclada ASRS 000.” | RHSEEY | muse y RMSE on trminos Go pssee (em) 7 13 Zao 0.88 em 180 2 25 shales 3 sai aetna 7 28 Zils 25cm +00 2 50 ‘pales 3 78 Epes 7 30 piles agen 1200 2 109 ie 3 780 Seles 7 700 bales Som 1:400 ae 20,0 a 4-pixeles: =| 3 200 Esiets 7 4 15,0 2-pixeles 18m 1800 2 200 ‘eles 3 60 Epbalos ty 4 30,0 __2pineles tem 11200 2 00 ‘nate 3 20.0 Esietes ¢ a 60,0 2pixeles 7 soem 12400 2 1209 oles 3 1800 | B-pixeles 7 ‘ae 2bale 60cm 1:4,800, 2 240,0 4-pixeles eT 3 300 Eas 1 2000 2eles tm 172000 2 7000 ‘bes 3 200.0 Siete a 400,0 2-pixeles 2m 124000 2 00.0 les 3 ‘ai00 | aes 1 10000 ees bm 10 c00 2 2.0009 ae 3 ogi eae pws aT ‘American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2014 46 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 La Tabla 28 enumera recomendaciones para datos planimétricos digitales RMSEx y RMSEy Producidos, a partir de imagenes digitales en diversos GSDs y sus equivalentes escalas de mapa, de acuerdo con los esténdares ASPRS 1990 y NMAS de 1947. ‘Tabla 28. Precisiéncalidad horizontal. Ejemplos de alta precisién de datos planimétricos digitales seas ana ea ' orzo Equivalent a forzontat | usér| yyy, Aroninado de | Conus | S088 | Asens | "“Sormen Clase RMSEx | (em) | Quverce, “Imagenes | Maxima | {880 | 1990, | “Mas ws fem) syne etonetom) | ke ‘em it oe | os | 18 13 tas | 6 125 [4a [3a 25 125 [192 250 | 38 [6A FT a {1200 | “1100 | 427 rome mosis ate 1300 | 180 | 1490 1000 | 14 gal 285 00 | +200 | 1289 250 | rgilfmsos |: 1250 [1317 15.00 wer 75a 11300 1380 7750 ae | sears 250 | sae 2.09 20g | 1000200 0 | 1807 7250 Sap 1130208 | 70 25,00 61,2] 5 a 25,0 i 1634 | 27.50 ora 78 | 850 550 [1087 30.00 7a 0} 600 1:600_| 1760 1600 | oo 0, 20 0 [800 | i at waco [oan We; 1200 (pe 400 | 7 200 [1821 700 | 061 | 05 500 Y 19 000 | 1.1800 | 1 901 ‘000 | tana | 2a 10 | 84 000 | 12000 | 12535 15000) 2121 | ser 0 | 8 000. | 13000 | 13602 200.00 | 282.8 | 409.5 cao | “8000 | 14000 | 16069 2000 | 3836 | e119 so00 | 410000 +5000 | 16997 900,042 | 7243 | 1808000. | e000” | +12 000 | +6000 | 1708 so000 | 7074 | raza | 25006000 | 10000 | 1.20000 | ero 00 | 42 122 100,00 | 14142] 2447.7 | 500.0 + ooo. | 20000 | 440.000 | 120000 | 12248 Fmercan Soc for Pholoyranmety and Remote Sensing, 04 El estandar ASPRS especifica los umbrales de precisién horizontal para dos tipos de datos digitales de elevacién, con diferentes requisitos de precisién horizontal: 10.1.2 Datos fotogramétricos Para datos de elevacién derivados de la estéreo fotogrametria, la precisién horizontal equivale a la clase de precision horizontal que se aplicaria a los datos planimétricos u ortoimagenes digitales producidos a partir de la misma imagen fuente, utilizando la misma solucién aérea de triangulaciénV/INS. a7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 10.1.3 Datos LIDAR El error horizontal en LIDAR derivado de los datos de elevacién es en gran medida una funcién del error posicional derivado del Sistema Global de Navegacién por Satélite (GNSS), la altitud (orientacién angular), error (derivado del INS) y la altura del vuelo; puede ser estimado sobre la base de estos pardmetros. La siguiente ecuacién proporciona una estimacién de la exactitud horizontal para los datos LIDAR derivados establecidos suponiendo que la precisién posicional GNSS, la exactitud de la actitud de la Unidad de Medicién Inercial (IMU) y la altura de vuelo son conocidos: (leer) iron Hoon IDA (SE )= [oro paso css) «(5 eer IMU «tara de ve} La ecuacién anterior considera la altitud de vuelo (en metros), los errores posicionales GNSS (radial, en cm), los errores IMU (en grados decimales), y otros factores tales como alcance y los errores de temporizacion (se estiman que son iguales a 25 % de los errores de orientacién). En la ecuacién anterior, los valores para el "error de posicién GNSS" y el “error IMU" se pueden derivar de las especificaciones publicadas por los fabricantes. Si la cifra de la precision horizontal deseada para los datos LIDAR es acordada, se puede usar la siguiente ecuacién, para estimar la altitud de vuelo: Aiud det elo «255894110 Irror Horizontal LIDAR (RMSE, + error posicional GNSS ‘an error 1M La Tabla 29 se puede utilizar como una guia para estimar los errores horizontales que pueden esperarse de los datos LIDAR, en diversas alturas de vuelo, con base en errores estimados GNSS e IMU. ‘Tabla 29. Errores horizontales esperades (RMSE) para datos LIDAR en términos de altura de vuelo Altura (m) 500) 1000 1500 2000 2500 3.000 3.500 4000 4500 5000 ‘American Socity for Photogrammetry and Remote Sensing, 2014 Precisiones horizontales al nivel de confianza del 95 %, utilizando métodos NSSDA se expresan como "producide para satisfacer" 0 "probado para cumplir" las especificaciones, deben ser reportadas para todos los conjuntos de datos de elevacién. Para tecnologias 0 requisitos de proyectos que no sean para fotogrametria y LIDAR aerotransportado, las precisiones horizontales apropiadas deben ser negociadas entre el proveedor de datos y el cliente. Umbrales de error especificos, umbrales de precisién o los métodos para las pruebas dependeran de la tecnologia utilizada y el disefio del proyecto. El 48 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6274 proveedor de los datos tiene la responsabilidad de establecer metodologias apropiadas, aplicables a las tecnologias utilizadas, para verificar que las precisiones horizontales satisfacen las necesidades de los proyectos establecidos, La relacién recomendada RMSEx y RMSEy entre la clase de precision y el tamafio de pixel de las ortoimagenes varia, dependiendo de las caracteristicas del sensor de imagen y los procesos de asignacién especificos utilizados. La clase de precisidn horizontal apropiada debe Ser negociada y acordada entre el usuario final y el proveedor de datos, basados en las necesidades de proyectos especificos y criterios de disefio, Esta seccién proporciona una guia general para ayudar en la toma de esa decision. 10.1.4 Estandar de precision vertical para datos de elevacion La precision vertical se calcula utilizando estadisticas RMSE en terreno sin vegetacién y estadisticas percentil 95, en terrenos, icién. La Tabla 30 proporciona las clases de digitales de elevacién. Se especifican los Tequisitos de precision hori tos de elevacién y se informan independientemente de los re les. Tabla 30. Estanda tos de elevacién digital Clase de De franja a Precisién Nel de franja Terreno Vertical, Confanza ion | sin Vegetacion ( (Wax Dif (em) = 1,60°% El estandar ASP! i ales tipicos para datos digitales de elevact i ical de este estandar a los estandares de mapa Foporciona ejemplos sobre la precision vertical y la densi mendado para los datos de elevacién digital. La precisién vertical sin vegetacit inza del 95 % en terrenos sin vegeta (NVA) se aproxima al multiplicar el ud de la vertical de la Clase de precision (0 RMSEz) por 1,9600. Este célculo in tos de control ubicados en el levantamiento tradicional en terreno abierto (suelo desntdo, arena, piedras y hierba corta) y terreno urbano (superficies de asfalto y conereto). La NVA, basada en un multiplicador RMSEz, se debe utilizar solo en terreno sin vegetacién, donde los errores de elevacién tipicamente siguen una distribucién normal del error. Estadisticas basadas en RMSEz no se deben utilizar para estimar la precision vertical en terrenos con vegetacién o donde los errores de elevacién a menudo no siguen una distribucién normal. La precisién vertical en el nivel de confianza del 95 % en terrenos con vegetacién (VVA) se calcula como el percentil 95 de los valores absolutos de los errores verticales en todas las categorias de cobertura del suelo con vegetacién combinada, incluidas las hierbas altas y cultivos, tierras de maleza y areas totalmente forestadas. Para todas las clases de precision verticales, el esténdar VVA es tres veces el valor de la exactitud de la vertical de la clase de precisién. 49 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 Tanto el RMSEz como la metodologia de percentil $5th especificados anteriormente son en la actualidad ampliamente aceptados en la practica estandar y han demostrado funcionar bien para los conjuntos de datos de elevacién tipicos derivados de las tecnologias actuales. Sin embargo, ambos métodos tienen limitaciones, en particular cuando el ntimero de puntos de control es pequefio. A medida que se desarrollen y acepten métodos estadisticos mas robustos, se afiadirén como nuevos anexos para complementar y/o sustituir estas metodologias existentes. 40.1.5 Evaluacién estadistica de precisiones horizontal y vertical La precisién horizontal se evaltia a través del error medio cuadratico (RMSE) de las estadisticas en el plano horizontal, es decir, RMSEx, RMSEy y RMSEr. La precisién vertical se evalia sélo en la dimensién Z. Para pruebas de precisién vertical se utllizan diferentes métodos en terreno sin vegetacién (donde los errores tipicamente siguen una distribucién normal adecuada para los andlisis estadisticos RMSE) y en terreno con vegetacién (donde los errores no necesariamente siguen una distribucién normal). Cuando los errores no se pueden representar por una distribucion normal, el valor percentil 95'"mas justo estima la precisién a un nivel de confianza del 95 %. Por estas razones la precisién vertical se evaliia, a través de las estadisticas en RMSEz en terreno sin vegetacién y estadisticas percentil 95'"en terrenos con vegetacién. Los conjuntos de datos de elevacién también deben ser evaluados por la precision horizontal cuando sea posible. La precision vertical debe ser probada mediante la comparacién de elevaciones de la superficie representada en el conjunto de datos, con elevaciones determinadas, a partir de una fuente independiente de mayor precisién, realizando la comparacidn de las elevaciones de los puntos de control, con elevaciones interpoladas a partir del conjunto de datos en las mismas coordenadas x/y (véase el Anexo C, Seccién C.11 del estandar ASPRS 2014 para una orientacién detallada sobre los métodos de interpolacién). Como regla general, este estandar recomienda que el error medio sea menor que el 25 % del valor RMSE especificado para el proyecto. Estos resultados deben ser claramente documentados en los metadatos. 10.1.6 Exactitud del mapa con pruebas de aseguramiento de la calidad Pruebas independientes del mapa es el nombre de una funcién de garantia de la calidad que se realiza independiente del control normal de la calidad, durante el proceso de mapeo. Las especificaciones ylo disposiciones del contrato deben indicar el requisito (0 la opcién) para realizar las pruebas independiente al mapa; estas raras veces se realizan para estudios de Ingenieria y construccién. Si se realizan las pruebas del mapa, deben hacerse dentro de un periodo de tiempo fijo después de la entrega y si se realizan por contrato, se hacen después de la debida notificacién al contratista. De conformidad con el esténdar ASPRS, la precisién horizontal y vertical de un mapa se comprueba mediante la comparacién de las coordenadas 0 las elevaciones medidas del mapa (en su escala objetivo-prevista) con valores espaciales determinados por un estudio de verificacién de mayor precision. El levantamiento de verificacién debe ser por lo menos dos veces (preferiblemente tres veces) mas exacto que la tolerancia de las caracteristicas del mapa que figura en las tablas del estandar ASPRS 2014 y se sometera a ensayo un minimo de 20 puntos, Los mapas y las bases de datos geoespaciales relacionadas deben cumplir con un estandar ASPRS particular y deben tener una declaracién que indique dicho estandar. La declaracion de cumplimiento debe hacer referencia a los datos de precision mds bajos representados en el 50 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 ‘mapa, o en algunos casos, a las capas 0 niveles especificos de datos. La declaracion debe icar claramente la escala del mapa de destino en el que se desarrollé la capa de mapa o una funcién. Cuando no se llevan a cabo pruebas independientes, la declaracién de cumplimiento debe indicar claramente que las especificaciones de mapeo de procedimiento se han disefiado y realizado para cumplir un determinado mapa de clasificacién ASPRS, pero que no se realizé una prueba de cumplimiento rigido. Los mapas y bases de datos geoespaciales Publicados cuyos errores excedan lo indicado en el estandar, deben indicar en sus leyendas 0 archivos de metadatos, que el mapa no es controlado y que las dimensiones no corresponden con la escala. Este requisito de declaracién de precision es especialmente aplicable a las bases de datos de SIG, que pueden ser compilados a partir de una variedad de fuentes, que contienen una desconocida fiabilidad en la exactitud. 10.1.7 Reportes Las precisiones horizontales y vertical Nn consignar en términos de cumplimiento de los umbrales RMSE y otros criteri recision descritos en el estandar ASPRS. 2014. Ademas de la presentacior recen abajo, ASPRS respalda y alienta a los estados de informacion precisién estimada en un nivel de confianza del 95 %, de acuerd }SDA (véase la Tabla 31). Si se realiza la pruet especificar que los datos son “probados para cu or los estandares “*producidos para jo resulte que los y la evaluacién de tierra para producir las pruebas e informes La precisién horizontal tricos y conjuntos de datos de elevacién debe ser document una de las siguientes maneras: “Este conjunto de dal con Estandares de Precisin posicional ASPRS para paciales (2014) para _ (cm) RMSEx / RMSEy de Precisién Clase recision de la posicién real se encontré que era RMSEx = ___ (cm) y RI om que equivale a la Preci Horizontal = +___@ 95 % de nivel de confianza"®, - “Este conjunto de datos fue producido para satisfacer con Esténdares de Precisién posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para_ (cm) RMSEx / RMSEy de Precisién Clase Horizontal que equivale a la precisién posicional Horizontal = __a 95 % de nivel de confianza™”. La precisién vertical de los conjuntos de datos de elevacién debe ser documentada en los metadatos en una de las siguientes maneras: ‘Probado para cumplir con” se utiliza sélo si las precisiones de datos fueron verificadas mediante pruebas Contra puntos de control independientes de mayor precision, 7 *Producido para salisfacer con" Io utliza el proveedor de dates, para afrmar que los datos cumplen las precisiones especificas, basadas en procesos establecidos que producen resultados conacidos, pero que las pruebas de verficacion independiente contra puntos de mayor precisidn, no se realizaron, 51 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 6271 = "Este conjunto de datos fue probado para cumplir con Estandares de Precision posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para __(cm) RMSEz de Precision Clase Vertical. La precisién real NVA se encontré que era RMSEz = _cm, lo que equivale a +____ om a nivel de confianza del 96 %. La Exactitud VVA real result6 ser ___cmen el percentil 95°. = “Este conjunto de datos fue producido para satisfacer con Esténdares de Precision posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para _om RMSEz de Precisién Clase Vertical equivalente a NVA =+___ cm a de nivel de confianza 95 % y WA = +___ om enel percentil 95". 82 es 102 ‘Busueg ejowey pue KyowuiesBojoud 205 Aiepog UeDHOMIY| 096" * z3sWu = %.S6 2 209¥) 7 [PONL8A UotsIoeid VaSSN BOEL'T x JaSWe = (SW + ",aSWY) LYS = 180% 90v'0 60'0 evo 900'0 900'0 s 3 220'0 ozro sos'sig ists | mO'ueL ze ova oso ono te9'e6e sevveotsrs | verizesse | race Zoro 0100 200 ves'siesers | adtee Sse | tase oo oor'o- oor'0- oareeszs | csrzeese |zaoo 00 0100 onto iru | veserrens | vervesese | 1409 sonow sonon sonew sonen sone sonow w. Ww @ w eu0N asa a uorpenaiazy_| sepeuspiocs ky | sepeuepioog xy | uoisenaia uuoieneta | sepeuepioeg | sepeuapioog | ong ee (01010) serenprsou __ | sepeiuensy soaund op sopeayion saiojeq tedeyi 19P SopeALiap sei0teq a] {de sepeuspi0e2 ues sorep op owunfuco un op oldwila "VaSSN Uotsioa%d op eonsipeIsa “Le eIaeL 142991N — WNVISIWO109 WINDAL VON NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 6271 BIBLIOGRAFIA NORMAS: Estandares geoespaciales. Oficina de Gerencia y Presupuesto, Gobierno de Costa Rica. Geospatial Positioning Accuracy Standards. Part 3: National Standard for Spatial Date ‘Accuracy. Subcommittee for Base Cartographic Data, Federal Geographic Data Committee. Positional Accuracy Handbook - Using the National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA) - to Measure and Report Geographic Data Quality. LEGISLACION CONPES 3585, Consolidacién de la politica nacional de informacién geogréfica y la infraestructura colombiana de datos espaciales ~ ICDE, Republica de Colombia, 16 de febrero de 2009. Decreto reglamentario 690 de1981, Por el cual se reglamenta la Ley 70 de 1979, Republica de Colombia, 13 de marzo de 1981. Ley 70 de 1979, Por la cual se reglamenta la profesién de topégrafo y se dictan otras disposiciones sobre la materia, Republica de Colombia, 28 de diciembre de 1979. Ley 842 de 2003, Por la cual se modifica la reglamentacién del ejercicio de la ingenieria, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Codigo de Etica Profesional y se dictan otras disposiciones, Republica de Colombia, 09 de octubre de 2003. Minimum Standard Detail Requirements for Alta/Acsm Land Title Surveys. American Land Title Association, American Congress on Surveying and Mapping. Resolucién 64 de 1994 IGAC. “Por la cual se establecen las especificaciones técnicas minimas que deben cumplir las personas naturales o juridicas para realizar trabajos fotogramétricos y cartograficos en el territorio nacional” Resolucién 399 del 17 de junio de 2011 del IGAC. “Por la cual se definen los origenes cartograficos para la proyeccién Gauss - Krliger, Colombia (Transverse Mercator)’ Resolucién 0462 del 13 de julio de 2017, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Resolucién 0463 del 13 de julio de 2017, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Sentencia C-1213 de 2001, Corte constitucional, Republica de Colombia, 2001 LIBROS Y PUBLICACIONES: ‘Adopeién del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS como Datum oficial de Colombia. Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. Octubre de 2004. ANDERSON, James. y MIKHAIL, Edward. Introduccién a la Topografia, México, McGraw-Hill, 1987, 753 p. 54 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 6271 Aspectos practicos de la adopcién del marco geocéntrico nacional de referencia MAGNA- SIRGAS como Datum oficial de Colombia. Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. Octubre de 2004, ARIZA, Francisco Javier y JAMES ATKINSON GORDO, Alan David. Metodologias de control posicional: visién general y analisis critico. Grupo de investigacién en ingenieria cartogratica Universidad de Jaén. S.1. Sf Control and Topographic Surveying - Engineering And Design - US Army Corps of Engineers. Evaluacién de la exactitud posicional vertical de una nube de puntos topografices lidar usando topografia convencional como referencia. Boletin del Instituto de Geografia, UNAM-ISSN 0188- 4611, num, 85, 2014, pp. 5-17, doi: 10.14350/rig. 36934. Tipos de coordenadas manejadas en Colombia, Laura Sanchez Rodriguez, IGAC 2004. 55 < .

También podría gustarte