Está en la página 1de 5

Región Llanera

Laura Camila Joven Vidal (ID: 673486)

Expresión Corporal Danza (NRC: 16080)


Vivian Andrea Velásquez

Corporación Universitaria “Minuto de Dios”


Licenciatura en Educación Artística
Neiva-Huila
2020
2

LA REGIÓN LLANERA

GENTILICIO:

 Llanero(a)

COSTUMBRES:

 Levantarse a las 5 de la mañana para tomar simplemente una buna taza de café.

 Los Contrapunteos: Es la interpretación musical llanera integra por 2 o más copleros,

quienes sueltan al aire sus versos improvisados.

 El Coleo: Consisten en seguir un toro, agarrarle la cola y tumbarlos mientras va

montando.

 El Chinchorro: Es una costumbre muy peculiar de un buen llanero dormir en

chinchorros, ya que este cuenta como su dormitorio o cama.

 La Pelea de Gallos: La peleas de gallos son muy características del llano; estas se dan

en las famosas “galleras” que consiste en apostar por el gallo que uno crea que será el

vencedor.

 La Corrida de Toros: Es una fiesta en la que se corren o lidian con toros bravos ya

sea a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin.

GASTRONOMÍA:

 La mamona o carne llanera.

 Arroz llanero (contiene rabo de res y verduras).

 Arepa dulce de choclo con queso.

 Frijoles negros.

 Bebidas como la chicha de arroz.

 Picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol).


3

BAILES TÍPICOS:

 El Joropo: Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en pareja y

ambos zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy

ceñidos al cuerpo de su pareja.

 El Galerón: Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano con mayor

antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre

hacia la mujer mientras ambos ejecutan una danza zapateada.

 El Pasaje: Es una variación del joropo, en este caso no se zapatea con frecuencia.

TRAJE TÍPICO:

MUJER

 La mujer usa un traje 2 piezas muy colorido, consiste en una falda ancha estancada

que usualmente llegan hasta las rodillas.

 La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con mangas cortas (también

mangas ¾).

 No requiere usar cualquier tipo de accesorios (aretes, collares, etc.).

 Su cabello va recogido, llevando un adorno con flores naturales.

HOMBRE

 Como traje típico, el hombre usa el liquiliqui, un traje con chaqueta pantalón de color

negro, blanco o crema.

 Pantalón “garrasí” o “uña de pavo” hasta la pantorrilla y abotonadura para

arremangarlo.

 Camisa cotona o sin cuelo, tipo salchichón (llamada así por ser ajustada).

 Sombrero ya sea de material: de paño, de fieltro, texano, de cuero o de paja.


4

PALABRAS POLULARES:

 Camarita

 Upa Llano

 Carajito

 Arre Vaca

 Pija Pariente

 Apear

 Caporal

 Amorochao

 Arpón

 Sute

 Amansar

 Arrequín

 Ampolletero

 Barboquejo

 Acotejar

LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/wpTgD7LqUQ0


5

BIBLIOGRAFÍA

 https://llanera.com/diccionario/

 https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-orinoquia/

 https://villavicencio-turismo.com/gastronomia-llanera/

 http://regionollanos.blogspot.com/2013/03/introduccion.html

 http://joseobduver.blogspot.com/2014/11/trajes-tipicos-de-la-region-llanera.html

 https://sites.google.com/site/culturadelllanerosabanero/costumbres-y-tradiciones-del-

llanero-sabanero

También podría gustarte