Está en la página 1de 19

Plantas de Biodiesel

Guía de Protección y Prevención de Incendios


Marzo 2009
Autor: Ing. Pablo E. Cabrera
1. Introducción
Los standards de protección contra incendios de las plantas de fabricación de biodiesel a partir de aceites
vegetales deberían basarse en códigos internacionales de probada validez. Entre ellos encontramos a las
normas NFPA, que incluyen códigos específicos para plantas de tecnologías asimilables, como la NFPA 36
referida a plantas de extracción de aceite por solventes.

Sin embargo, los proveedores de plantas llave en mano no presentan recomendaciones específicas en
cuanto al tipo de protecciones a instalar. La legislación propia de cada país debería ser la referencia,
aunque generalmente dicha legislación es incompleta, no específica y no se ha actualizado lo suficiente
como para garantizar niveles de seguridad aceptables para los propietarios, operadores y otros entes
involucrados.

En la Argentina, la ley de referencia y obligatoria hasta Octubre de 2008 para las plantas de biodiesel era la
Ley 13.660, desarrollada para instalaciones de petróleo y gas. Su aplicación resultaba en niveles de
seguridad muy buenos especialmente para la separación y protección contra incendios de tanques de
productos combustibles e inflamables dentro de la planta. En Octubre de 2008 se ha publicado una nueva
normativa de la Secretaría de Energía específica para las plantas de biodiesel, con diferencias en el nivel
de protección contra incendios según la capacidad de producción y almacenamiento de las plantas
(Resolución 1296/2008).

Dicha normativa es un avance importante e incluye muchos aspectos necesarios para lograr un buen
nivel de protección y prevención. Sin embargo hay otros aspectos no mencionados que merecen
atención. Es por eso que hemos tratado de compilar una serie de recomendaciones básicas para este tipo
de industria con el objetivo de asegurar niveles aceptables de seguridad contra incendio y de prevención
de incendios, que en definitiva ayudarán al crecimiento de esta industria con rentabilidad y seguridad.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 2


Definiciones:
- Líquidos inflamables: Son aquellos líquidos con flash point menor a 38°C. Son los más volátiles y
peligrosos pues generan vapores combustibles a temperatura ambiente.

- Líquidos combustibles: Son aquellos líquidos con flash point mayor o igual a 38°C.

- Resistencia al fuego: Aptitud de un elemento de construcción, componente y estructura de conservar


durante un tiempo determinado la carga portante requerida, la estanqueidad y/o el aislamiento térmico,
específicados en el ensayo respectivo de resistencia al fuego de la norma correspondiente.

- Propiedades de las materias primas y productos en los procesos de fabricación de biodiesel

Propiedades Aceite Biodiesel A Biodiesel B Gas oil Metanol


Metilester Etilester

Punto de Inflamación °C 346 179 170 38 12.2


Punto de Ebullición °C No 347 273 191 64.5
disponible
Clasificación del líquido IIIB IIIB IIIB II IA
según NFPA 30
Calor Neto de Combustión Aprox. 37.77 37.82 42.90 22
(MJ/kg) 37.00

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 3


2. Protecciones contra incendio
2.1 Parque de Tanques
- Separaciones y endicamiento

Los tanques de productos combustibles e inflamables como metanol, aceite de soja o girasol crudos o
refinados, biodiesel y productos químicos varios, se diseñarán con distancias de separación y diques de
contención según lo indica la Norma NFPA 30 y la Resolución 1296/2008. Los volúmenes de endicamiento
serán como mínimo de un 110 % del volumen del tanque para recintos individuales y 110 % del tanque
mayor para agrupamientos en un mismo recinto.

- Protección contra incendio y enfriamiento

En cuanto a la protección contra incendios, los mismos deberán contar con anillos de agua de
enfriamiento y sistemas de extinción de incendios con espuma, de accionamiento manual o automático,
para tanques de biodiesel, metanol y otros productos según su flash point. Ambos puntos se encuentran
solicitados en la Resolución 1296/2008 con criterios de dimensionamento inferiores a los requeridos en
NFPA. Según la Resolución citada la densidad de diseño deberá ser de 0.030 m3/h por m2 de superficie
envolvente y de techo. Según NFPA la densidad de descarga debería ser de 10 l/min/m2. Sugerimos
adoptar criterio de NFPA.

Playa de tanques con su endicamiento y protecciones

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 4


- Varios

Todos los tanques de materias primas, productos intermedios y productos terminados deberían contar
con sensores y alarmas por sobrellenado con señales a la sala de control.

Las salas de bombas de aceite y biocomustible deben ser diseñadas para reducir al mínimo los riesgos de
derrames, contar con contención de los mismos y disponer de protección fija de rociadores automáticos
con espuma.

Los cuadros de bombas se ubicarán fuera de los recintos de endicamiento de los tanques.

La descarga de metanol y otros líquidos inflamables contará con sistemas de puesta a tierra para
conectar el camión con las instalaciones.

Los tanques contarán con las correspondientes puestas a tierra y protección contra descargas
atmosféricas.

2.2 Areas de Procesos


- Lay out

Las distintas baterías de procesos contienen una o más plantas de proceso, según el diseño y modulación
de la instalación. Las baterías de refinado de aceite y purificación de glicerina normalmente constituyen
sectores independientes y separados, al igual que la planta de transesterificación y destilación de
metanol. Las utilidades como calderas, compresores, subestaciones eléctricas, etc también son áreas
separadas.

- Separaciones por distancias físicas entre baterías de procesos:

La distancia mínima recomendable es de 15 metros, cuando se trate de separación de baterías de


procesos de bajo riesgo de incendio (ej. refinería de aceite). En cambio para riesgos moderados o altos
como es el caso de las unidades de producción de biodiesel (transesterificación y destilación de alcohol)
recomendamos como mínimo 15 metros a unidades de bajo riesgo y 30 metros a unidades de similar
riesgo.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 5


Playa de tanques con separaciones entre unidades

En cuanto a las instalaciones de servicios que requieren quemadores, reguladores de gas o motores de
combustión interna, es aconsejable la distancia mínima de 30 metros. Esta distancia es también
recomendable para el resto de los servicios industriales.

Respecto a las distancias a tanques, si los mismos están correctamente endicados, deberían considerarse
por lo menos de 30 metros a las unidades de procesos desde el borde de los diques.

En este tema de las distancias es necesario aclarar que la Resolución 1296/2008 establece distancias
menores en general y mucho menores para las plantas de baja producción. Las distancias indicadas en
este documento son las recomendables para las plantas de gran capacidad (mayores a los 60 m3/día),
pero para las plantas menores la mínima distancia que recomendamos como separación efectiva en
cualquier caso es de 15 metros.

En caso de optarse por distancias menores a las indicadas en esta guía, Allianz tomará las áreas como un
solo sector de incendio.

Se transcribe a continuación una tabla tomada del Manual de NFPA de protección contra incendios con las
distancias indicativas para plantas químicas y petroquímicas utilizadas en USA. Las distancias están en
pies (multiplicar por 0,30 para pasar a metros).

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 6


Tabla de separación de baterías en plantas químicas y de petróleo

- Endicamiento y colección de derrames

Las áreas de proceso deberían contar con endicamiento completo y colección de derrames con trampa
cortafuego a fosa o cisterna de almacenamiento de derrames con posterior conexión a la planta de
tratamiento de líquidos. El volumen de la cisterna deberá ser calculado en función de los posibles
derrames en situaciones de accidente grave y se agregará también el caudal de agua de extinción de
incendio durante 90 minutos.

En la medida de lo posible se diseñarán drenajes separados para cada sector de la batería de procesos
para contener los distintos tipos de líquidos en forma separada. Por ejemplo el sector de destilación de
metanol debería contar con un endicamiento separado del resto de la batería.

Todos los tanques de materias primas, productos intermedios y productos terminados fuera de las
baterías, deberían contar con endicamiento del 110 % del volumen del tanque mayor en cada recinto.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 7


Drenaje de unidad de producción de biodiesel –area de tranesterificación

- Protecciones contra incendio

Refinería de aceite: debería protegerse con hidrantes externos de ∅ 2 ½”, hidrantes internos en los
distintos niveles de ∅ 1 ¾” o devanaderas de ∅ 1”.

Producción de biodiesel: este sector debería contar con rociadores automáticos o sistema de diluvio con
agua o espuma adecuada para los distintos tipos de líquidos combustibles e inflamables, cubriendo toda
la batería para su mejor protección.

En caso de no instalarse la protección completa a toda la batería se debería proveer de sistemas de diluvio
o rociadores automáticos a la planta de destilación de metanol y equipos asociados a la misma.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 8


Sistema de enfriamiento para columna de destilación de metanol

Deberán instalarse también monitores perimetrales con generación de espuma para cubrir el perímetro
del área de procesos e hidrantes o devanaderas cubriendo los distintos niveles.

Monitor típico

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 9


Espuma: Se debe tener en cuenta que la espuma a utilizar en las zonas de proceso y cargaderos de
camiones deberá ser compatible con la extinción de fuegos de pileta (pool fires) tanto de aceite como de
biodiesel y metanol, ya que los tres productos pueden alimentar un incendio en el área.

- Protección de estructuras contra el fuego

En caso de no disponer de protección total con rociadores o diluvio de agua, las estructuras metálicas
deberían contar con rociadores de enfriamiento en las columnas o protección estructural con pinturas
intumescentes con una resistencia al fuego mínima de 60 minutos y recomendable de 120 minutos. Esto
está basado en que el combate manual del fuego en la zona de procesos requerirá de grandes esfuerzos
del escaso personal de planta y deberá esperarse a los bomberos públicos para una acción completa.

La base (pollera) de la torre de destilación de metanol y las estructuras sostén de tanques con inventarios
de metanol superiores a los 2 m3 también deberán poseer protección retardante de la acción del fuego.

Cabe aclarar que la resolución 1296/2008 indica que las áreas de producción de biodiesel deberán contar
con estructuras resistentes al fuego con una clasificación de 120 minutos (dos horas) de resistencia al
fuego. Esto implica que si son metálicas deberán contar con protección exterior de morteros, pinturas
certificadas o placas resistentes al fuego y si son de hormigón armado deberán contar con el
recubrimiento necesario para alcanzar dicha resistencia al fuego.

- Sistemas de detección y alarma

Producción de Biodiesel - Zona de procesamiento de metanol:

Es recomendable la instalación de:

• Detección de llama dirigida a la base de los equipos y drenajes.


• Detección de mezcla explosiva en la zona de bombas, drenajes y bajo equipos.

Refinería de Aceite:

Es recomendable contar con un sistema de detección de humo y calor, con aviso a la sala de control, que
cubra las áreas de mayor riesgo del edificio.

2.3 Muelles de Carga


Para muelles de carga referirse a normas de protección de muelles para productos combustibles e
inflamables. La protección mínima requerida será de monitores de agua con espumígeno para cubrir las
instalaciones y el barco en posición de carga. Por ello al menos dos monitores con un caudal de 60 m3/h a
7 bar cada uno son necesarios ubicados en posiciones estratégicas.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 10


2.4 General de la planta
- Extinción con agua y espuma

La planta en general debería contar con monitores de incendio cubriendo tanques y áreas de procesos,
ubicados a distancia prudencial de los riesgos para poder operarse en forma segura. Puede analizarse
también el uso de monitores móviles comandados a distancia desde la sala de control. En todos los casos
deberá contarse con tanques y generadores de espuma del tipo correspondiente al fuego típico de cada
sector.

También contará con una red de incendio con hidrantes de ∅ 2 ½” y ∅ 1 ¾” según los distintos sectores a
cubrir.

El cargadero de camiones para líquidos combustibles o inflamables contará con protección con diluvio
con espuma accionado en forma automática o manual con comando a distancia.

Las bombas de incendio se ubicarán en una sala de materiales incombustibles y separada por distancias
adecuadas de tanques de productos combustibles e inflamables y áreas de procesos.

Motobomba de incendio
- Sistemas de detección y alarma

Se instalará un sistema de detección y alarma de incendio con pulsadores manuales y detectores de humo
o calor para los sectores cerrados con riesgo de incendio como salas eléctricas, salas de compresores,
servicios generales, depósitos de repuestos y oficinas. En la sala de calderas se instalarán detectores de
calor y si se utiliza gas natural o gas licuado de petróleo se instalarán también detectores del gas que
corresponda.

- Extintores portátiles

Según riesgos propios de cada sector y cumpliendo leyes nacionales y municipales.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 11


3. Seguridad de Procesos
- Clasificacion de instalaciones eléctricas

Recomendamos revisar la clasificación de áreas eléctricas que realiza el proveedor de la planta y solicitarle
planos de clasificación de zonas, normas de referencia e indicaciones para mantenimiento y reemplazo de
equipos instalados.

Artefactos antiexplosivos en la zona de producción

- Puestas a Tierra y pararrayos

Toda la planta contará con sistema de puesta a tierra para los equipos y edificios. También deberá poseer
sistema de protección contra descargas atmosféricas según normas vigentes (IRAM).

- Análisis de riesgos de proceso / matriz de riesgos

Es importante contar con documentación del proveedor del análisis de riesgos del proceso y de los
análisis y matriz de riesgos realizados para la determinación de redundancias y tipo de equipos y sistemas
de control de procesos.

La documentación deberá estar disponible para incorporar futuras modificaciones de planta.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 12


- HAZOP

Usualmente los proveedores realizan un análisis HAZOP de las instalaciones que entregan, sin embargo
no están incluidos todos los equipamientos off site ni tampoco las instalaciones de servicios industriales y
auxiliares, que usualmente son provistos por otras firmas.

Recomendamos realizar un análisis HAZOP integral de las instalaciones, junto con el equipo de ingeniería
y los operadores de planta antes de comenzar la operación comercial.

- Válvulas de Seguridad

Se instalarán las válvulas de seguridad y demás elementos de protección de equipos y líneas de proceso y
servicios, de acuerdo a las especificaciones de los proveedores de tecnología y de acuerdo a los resultados
de los análisis de riesgo y HAZOP.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 13


4. Prevención de Incendios
Los programas básicos de prevención de incendios a aplicar en este tipo de instalaciones son:

-Prohibición de fumar *

-Permisos de trabajo en caliente *, eléctricos, ingreso a recipientes y excavación

-Programas de autoinspecciones de prevención *

-Programas de orden y limpieza *

-Brigada de lucha contra incendio *

-Plan de emergencias con escenarios de incendios y explosión específicos *

-Plan de ayuda mutua coordinado con plantas vecinas y bomberos públicos

-Mantenimiento de los sistemas de protección contra incendio incluyendo sistemas de agua y


detección y alarma. *

-Mantenimiento de sistemas de seguridad y control de procesos *

-Mantenimiento de sistemas de puesta a tierra y pararrayos *

- Procedimiento de modificaciones según estandares de la industria química y petroquímica


(“change management”)

Todos los ítems indicados con * están incluídos en la Resolución 1296/2008.

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 14


5. Normas de Referencia
NFPA 11: Standard for Low, Medium-, and High-Expansion Foam - 2005 Edition.

NFPA 13 : Standard for the Installation of Sprinkler Systems - 2007 Edition.

NFPA 15: Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection - 2007 Edition.

NFPA 16: Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems 2007
Edition.

NFPA 30 : Flammable and Combustible Liquids Code 2008 Edition.

NFPA 14 : NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems 2007 Edition.

NFPA 20 : NFPA 20 Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection
2007 Edition.

NFPA 72: NFPA 72 National Fire Alarm Code® 2007 Edition.

Ley 13.660: Seguridad de las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de


combustibles sólidos, minerales, líquidos y gaseosos.

Resolución 1296/2008 Secretaría de Energía: Condiciones mínimas que deben cumplir las Plantas de
Elaboración, Almacenamiento y Mezcla de Biocombustibles en relación a la seguridad en caso de
incendio.

Clasificación de Instalaciones Eléctricas:

IRAM – IAP – IEC 79-10 Materiales Eléctricos para atmósferas gaseosas explosivas – Guía para la
clasificación de áreas peligrosas
IEC 60079-10 – Classification of hazardous areas

Protección contra el fuego de estructuras:

API 2218 Fireproofing Practices in Petroleum and Petrochemical Processing plants. Second Edition August
1999.
Normas CIRSOC

HAZOP: BS IEC 61882-2001 Hazop Studies Application Guide

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 15


6. Anexos

Check list para Plantas de Biodiesel

Planta:

Prevención de incendios

Rige la prohibición de fumar ? Sí No

Hay permisos de trabajo en caliente ? Sí No

Hay programas de autoinspecciones ? Sí No

Hay programas de orden y limpieza ? Sí No

Hay brigada de lucha contra incendio ? Sí No

Hay plan de emergencias con varios escenarios ? Sí No

Hay plan de ayuda mutua con plantas vecinas ? Sí No

Hay procedimiento escrito para descarga de inflamables? Sí No


Separaciones y Protecciones pasivas

Hay separaciones adecuadas Sí No


entre tanques ?

Hay separaciones adecuadas de tanques a Sí No


unidades de proceso ?

Hay separaciones adecuadas entre Sí No


baterías de proceso ?

Hay sensores / alarmas de sobrellenado Sí No


en tanques ?

Hay endicamentos adecuados en parque Sí No


de tanques ?

Existe una correcta colección de derrames ? Sí No

Hay protección retardante a la acción del fuego Sí No


sobre las columnas de la unidad de biodiesel ?

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 16


Protecciones activas

Hay red de incendio adecuada (diámetros Sí No


de cañerías, reserva de agua, bombas) ?

Hay anillos de refrigeración adecuados Sí No


en tanques ?

Hay sistemas de diluvio o espuma adecuados Sí No


en la unidad de biodiesel ?

Hay sistemas de diluvio o espuma adecuados Sí No


en las zonas de carga y descarga de camiones ?

Hay monitores perimetrales con espuma Sí No


en unidad de biodiesel y tanques?

Hay sistema de detección de humo y/o calor Sí No


en refinería de aceite ?

Hay sistema de detección de llama y/o mezcla Sí No


explosiva en unidad de biodiesel ?

Seguridad de procesos

Hay instalaciones eléctricas antiexplosivas Sí No


de acuerdo a la clasificación de áreas ?

Ha suministrado el proveedor de tecnología Sí No


un HAZOP de la unidad de biodiesel ?

Se ha realizado un análisis de HAZOP Sí No


integral de todas las instalaciones ?

Ha suministrado el proveedor de tecnología Sí No


un análisis / matriz de riesgos ?

Son adecuados los sistemas de control de Sí No


procesos / redundacias ?

Cuenta la planta con puestas a tierra y Sí No


pararrayos ?

Ingeniero :
Fecha :

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 17


- Clasificación de Líquidos Inflamables según NFPA.

Any liquid within the scope of this code and subject to the requirements of this code shall be classified in
accordance with this section.

Flammable liquids, as defined in 3.3.30.2 and 4.2.3, shall be classified as Class I liquids and shall be further
subclassified in accordance with the following:
(1) Class IA Liquid — Any liquid that has a flash point below 73°F (22.8°C) and a boiling point below
100°F (37.8°C)

(2) Class IB Liquid — Any liquid that has a flash point below 73°F (22.8°C) and a boiling point at or
above 100°F (37.8°C)

(3) Class IC Liquid — Any liquid that has a flash point at or above 73°F (22.8°C), but below 100°F
(37.8°C)

Combustible liquids, as defined in 3.3.30.1 and 4.2.2, shall be classified in accordance with the following:
(1) Class II Liquid — Any liquid that has a flash point at or above 100°F (37.8°C) and below 140°F
(60°C)

(2) Class III Liquid — Any liquid that has a flash point at or above 140°F (60°C)

(a) Class IIIA Liquid — Any liquid that has a flash point at or above 140°F (60°C), but below 200°F
(93°C)

(b) Class IIIB Liquid — Any liquid that has a flash point at or above 200°F (93°C)

Biodiesel - Guía de Protección y Prevención de Incendios Página 18


Documento: Biodiesel - Protecciones contra Incendio VF 03-2009 New

Contacto: Allianz Argentina Cía de Seguros SA


Ingeniería de Riesgos
Ing. Pablo E. Cabrera
Tel: +54 11 43203851
Email: pablo.cabrera@allianz.com.ar

También podría gustarte