Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del poder popular Para la Educación


``UNESR``

Simón Rodríguez
U.N.E.S.R
Profesor: Estudiantes:
Neila Ugueto Grenuel Meneses: 28.458.483

Albany Guillen: 27.858.841

José Carcurian: 28.305.577

Estefany Sanguino: 22.393.194

Maiquetía, 19 de octubre del 2019


BIOGRAFIA DE SIMON
RODRIGUEZ
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre
de 1769.1Este niño abandonado y tuvo una larga lista de
nombres de pila: Simón Narciso de Jesús, de lo que se
deduce su fecha de nacimiento, si se considera que el 28
de octubre es el día de san Simón Apóstol y el 29, el día de
san Narciso de Jerusalén. Se asume, pues, que de acuerdo
a la tradición de nombrar a los expósitos según el santoral,
Simón Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de
1769.
Tuvo por padre a un clérigo nombrado Carreño, cuyo
apellido llevó don Simón por algún tiempo; pero que cambió
después por el de Rodríguez. Don Simón no fue hijo único;
tuvo un hermano, llamado Cayetano, que de afición llegó a
ser el mejor músico de Venezuela.
Amunátegui, quien fuera el primer biógrafo de Simón
Rodríguez, probablemente se haya basado en el testimonio
de Andrés bello, a quien conoció en Santiago de Chile. Y
es que Andrés Bello y Simón Rodríguez habían sido
vecinos en Caracas, habitando ambos en casas del
Callejón de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre.
Andrés Bello se crio en la casa de su abuelo, el gran
pintor juan pedro López; Simón y Cayetano vivieron en la
casa del sacerdote Alejandro Carreño. Arturo Uslar Pietri
y Rafael Fernández Heres han rechazado la idea de que
Simón Rodríguez haya sido hijo natural de un sacerdote
católico.
Sin embargo, la tradición ha dado por cierto que Simón
Rodríguez y Cayetano Carreño fueron hijos naturales del
sacerdote Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez, y así lo
recogen tanto Arístides Rojas quien afirma haber recibido
sus datos del último hijo sobreviviente de Cayetano
Carreño  (también llamado Cayetano), sobrino de Simón
Rodríguez como Ramón de la Plaza. Sea como fuere, el
hecho es que Simón y Cayetano se criaron juntos, y fueron
conocidos en Caracas como los hermanos Carreño.
Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es
posible arrojar luz sobre la crianza de Simón Rodríguez. En
las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776 aparecen los
párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa
de Rosalía Rodríguez, viuda, quien era hija de un
propietario de haciendas y ganaderías en los llanos del
Guárico, descendiente de canarios No es descabellado
suponer que hacia 1780 luego del matrimonio de Rosalía
Rodríguez con Ignacio Abay los niños Simón y Cayetano
hayan tenido que cambiar de hogar. Y en efecto, la
matrícula de 1790 de la parroquia de Altagracia registra a
los jóvenes en casa del sacerdote Alejandro Carreño. En
1791, luego de la muerte de Alejandro Carreño, los
hermanos quedaron bajo la tutela de su tío materno, el
sacerdote Juan Rafael Rodríguez, canónigo doctoral de la
catedral y hermano de Rosalía Rodríguez. Simón y
Cayetano ocuparon una casa en la «calle segunda de norte
a sur. Cuadra de Nuestra Señora de la Salud (hoy
esquinas de Ibarras a Madrices), casa en la que
probablemente vivieron juntos hasta el casamiento de
Cayetano en 1794.
ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE
En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su
obra "Sociedades americanas" publicada en 1828.
Un año después emprende un viaje con destino a
Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita
(Perú) una entrevista entre él y Manuela Sáenz, ésta
anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines
del mismo año, visitando Guayaquil, Quito y
residiendo luego en Latacunga donde dio clases en
el colegio San Vicente. En los años finales de su
vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá
buena parte de su obra en un incendio ocurrido en
dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al
Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez,
compañero de éste; será Gómez quien lo asistirá en
el momento de su muerte ocurrida en el pueblecito
de Amotape. Setenta años después de su deceso,
sus restos fueron trasladados al Panteón de los
Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su
fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal,
donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28
de febrero de 1954.
U.N.E.S.R

La Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez (UNESR) es una universidad pública de
Venezuela. Posee núcleos en distintas ciudades
venezolanas. Su sede principal se encuentra ubicada en
Caracas.

La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº


1.582, de fecha 24 de enero de 1974, como alternativa
para la educación Superior en Venezuela. Inicialmente se
propuso construir una estrategia de desarrollo curricular
que permitiera ampliar por etapas la matrícula estudiantil
y diseñar fórmulas experimentales orientadas a explorar
vías para la solución de tres cuestiones esenciales en la
problemática universitaria:
Atención a un número mayor de estudiantes con
menores índices de costo.
Vinculación real de la Universidad a la producción y al
mercado de trabajo.
Creación de fuentes propias y desarrolladas de
ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de
financiamiento. Las acciones básicas para lograr estas
premisas fueron: Los Estudios Universitarios Supervisados
(EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación
del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y
la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los
Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de
dos años egresarían de la Universidad. La masificación de
la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la
adecuación de los objetivos iniciales para formar,
mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso.
Esta modificación en los perfiles de entrada de los
participantes generó que las modalidades de aprendizaje,
basadas en la andrología, estudios supervisados,
aprendizajes por proyectos, cursos libres fortalezas de la
UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua,
característica de las universidades tradicionales. La Universidad
Simón Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en
octubre de 1971, el entonces presidente Rafael Caldera decretó
la organización de una nueva universidad en la Región Capital.

La Comisión Organizadora se constituyó con siete


miembros, designados todos por el Ejecutivo: Vicepresidente,
Eddie Morales Crespo, Miembro; Henrique Castillo Pinto,
Miembro; José Luís Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles
Caubet, Miembro y José Enrique Yáber, sustituido por Héctor
Font Viales. Como secretario ejecutivo fue designado el abogado
internacionalista Luís Herrera Marcano y con él fueron
contratados sucesivamente los asesores, entre quienes nombran
a Martín Oropeza, Silvio Llanos de la Hoz, Andrés Halstrom,
Arnold Horowitz, Patrick Bertou y Rogelio Pérez Perdomo.
Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su equipo de
asesores se dedicó básicamente a la definición de un conjunto de
prioridades principistas. En este orden de ideas, la UNESR:
Tendría académicamente carácter alumno céntrico;

Su organización estimularía al máximo la participación;

Su enfoque sería interdisciplinario y

Fomentaría la actitud crítica del estudiante.

Entre noviembre de 1972 y enero de 1973, se organiza el


proceso de selección de los aspirantes para el primer
curso de Formación de Docentes Universitarios. De un
universo de 400 aspirantes, se seleccionaron 33
profesionales de distintas disciplinas:

FACILITADORES:

1. Anders Halström 2. Oliveira Cezljarevic. 3. Olga Durand


4. Andrés Blackwell 5. Lucio Antonio Segovia Rodríguez 6.
Juan Socías 7. Ofelia Suárez 8. José (Pepe) Lucio 10.
Ricardo Szícora 11. Cecilia Font 12. Silvio Llanos de La Hoz
13. José Bernardo 14. Jorge Nunes 15. Gordana Sameck
16. Arminda Zerpa 17. Francisco (Frank) Dorta 18. Pedro
Vivas 19. Reynaldo Herrera 20. José Clemente 21. Mayra
Jiménez 22. Carmen Grohar 23. Haydee 24. Ángela
Rodríguez 25. Magally Briceño 26. Fabrice Helión 27.
Agustín 28. Hugo Gil Colmenares 29. Gerardo Monserrat
30. John Dinan 31. Makri 32. Marcos Shöer 33. Mati
Raitán
Entre abril y mayo de 1973 el equipo asesor
responsable de la facilitación de los 33 docentes
participantes anunció su disolución como tal. A partir de
entonces se decidió que todo el conjunto docente
operaría como una sola unidad académica Micro-
administrativa con base en una organización horizontal,
no jerárquica, participativa y autorresponsable.
Con el fin de darle a la Institución personalidad
jurídica, en noviembre de 1973 el equipo concluye el
informe sobre la creación de la UNESR en el cual se
estableció el modelo administrativo y organizacional del
Centro de Estudios que fue decretado en enero de 1974.
Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de enero de
1974. Durante la semana comprendida entre 21 y 25 de
enero del mismo año, una de las comisiones integrantes
del equipo universitario ubicó una escuela abandonada
en un sector popular de Caricuao. Sus locales habían
servido anteriormente como unidad del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, comedor popular y Unidad
Educativa. En cada caso las instituciones anteriores
abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad
existente en la comunidad circundante. Meses más tarde
este local albergó a todo el equipo universitario. Fue este
recinto, la primera sede de la Universidad Simón
Rodríguez.
En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes
procedentes de los Colegios Universitarios de Caracas y
Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en
junio de 1974, se anunció el Plan de Crecimiento
Poblacional Estudiantil que abarcó hasta febrero de 1977,
fecha en la cual se aspiraba tener un total de 2150
participantes como tope máximo, meta imposible de
lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de
crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.

Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue


evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron
el alcance de ciertos niveles de desarrollo. Para entonces
operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35
docentes y 13 empleados administrativos quienes
funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y
autogestionaria.
A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar
una conformación administrativa que implica jerarquías e
instancias de carácter vertical. Se crean otros núcleos,
entre ellos el de San Fernando y el Núcleo de Caricuao
pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo León.

En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y


debilidades de la UNESR donde se evidenció un
distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se
constituyó una Comisión para la Reforma Institucional
cuyo objetivo fue presentar planes de acción necesarios
para promover el desarrollo de la Universidad acordes
con los requerimientos que la época impone.

También podría gustarte