Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN

Y TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA.



Alumno: Daniel Santos Rodríguez

I

Antes de comenzar este breve escrito, he valorado las diferentes opciones
posibles en relación con la propuesta. Pese a que todos los contenidos aprendidos me
han resultado de gran utilidad, he preferido hilar mi experiencia con algunas frases o
sugerencias explicadas en la asignatura, como la de poner por escrito las sensaciones
de la puesta en escena o tratar de implementar la creatividad en el estudio y en la
experiencia musical. He decido, por tanto, enfocarme en el marco de la
autoexploración y en la aplicación de estos conceptos aprendidos con una situación
real vivida recientemente a modo de ejemplo práctico. Es verdad que, al hacerlo, he
descartado algunas ideas sobre los filtros a la hora de juzgar las sensaciones que
vimos o la parte de la teoría sobre las emociones, no obstante, me parecía importante
mostrar la parte práctica que ha dejado huella en mi preparación para la puesta en
escena y en mi crecimiento como músico.

II

Enfocándome en el marco de la auto exploración rememoro mis últimas
experiencias al enfrentarme a puestas en escena especialmente complicadas por lo
delicado de la situación (pruebas, concursos etc).

Precisamente, en una de las últimas tuve la oportunidad de recordar varias
sugerencias de la presente asignatura y de nuestra profesora. Es verdad que el paso de
los años me ha habituado a las puestas en escena y a pensar que todo puede ser tan
simple como estar bien preparado y tener la actitud adecuada. En teoría.

A raíz de algunos comentarios de la clase, en mi última puesta en escena decidí
reconocer mis inseguridades desde el análisis y poner por escrito las sensaciones de
los llamados nervios. Mi principal objetivo fue describir la sensación que me invadía,
pensando que, tal vez sacándola a la luz conseguiría controlarla.

Como en un principio fui incapaz de describirla con palabras llegué a una nueva
conclusión: intentar compararla con otras situaciones en las que hubiera tenido esa
misma sensación. Uno de los puntos que me pareció importante fue no asociarla con
experiencias que estuvieran vinculadas a una actuación en directo. Tras buscar
durante un tiempo, llegué a la idea de que lo sentido me recordaba a dos sensaciones
(especialmente a una). La principal era la típica sensación de ir en un coche y afrontar
el cambio de rasante, o de altura, cuando el estómago siente una especie de vuelco por
el desnivel que incluso al niño puede provocar placer. Me refiero a estos cambios en la
pendiente a gran velocidad, ellos desencadenan que una extraña sensación afecte al
estómago que siente una forma de vértigo, de movimiento interno, o de aceleración.

Por cercanía, consideré que esa misma sensación se produce en las montañas
rusas o parques de atracciones, sin embargo, en este caso se mezcla también con la
euforia y adrenalina propia de estos lugares y, por eso, no se me antojó tan pura como
en el otro caso, en el que encontré la sensación aislada, y, además, me pareció más
similar a aquella producida por los nervios, o, al menos, a la que los nervios me
estaban produciendo en ese momento.

Cuando medité sobre la sensación mi conciencia llegó a comprender que en
ambos casos se debía a un movimiento brusco en el cuerpo, o bien a un cambio en sus
ejes, o bien a una aceleración parcial de las vísceras… Por alguna razón, la presencia
del desafío de la actuación suele ejercer en mi un estímulo que me aleja de mi centro y
acelera mis sensaciones y mi funcionamiento interno…

Para tratar de mejorar mi situación, tomé dos decisiones, la primera fue que
ningún movimiento que hiciera debía ser rápido ni descuidado, todos los movimientos
serían lentos y conscientes. También, derivando de la idea anterior, tomé la segunda
decisión, no quería hacer demasiadas cosas antes de la actuación. Trataría de hacer
solo dos o tres cosas muy claras y muy sencillas, que me dieran confianza: Afinar la
guitarra, calentar un poco, y motivarme con algunas palabras de ánimo antes de salir.

Para los momentos de impás, que siempre existen, me fijaría en la respiración,
trataría de apartar la atención del discurso lingüístico cerebral e interno por una
mayor consciencia de las sensaciones. Este fue el proceso que hice para afrontar la
puesta en escena ese día. Actualmente, al releer el análisis, siento que todavía no había
interiorizado la diferencia explicada en las lecciones sobre atención y concentración.
Tal vez viví el proceso de una manera demasiado interna y obsesiva, y tenía que haber
puesto más interés en lo que a mi alrededor sucedía y en una atención más plena. No
obstante, estoy muy satisfecho de cómo me conduje, con lucidez y sin dejarme
sobrepasar por la situación ni el alboroto, si no tratando de aclarar el proceso.

No digo que el resultado fuera un éxito completo, pero me ayudó muy
positivamente poder razonar todo el proceso de mis sensaciones, analizar y descubrir
tan nítidamente el paralelismo de diferentes situaciones, y proponer una terapia
sencilla y adecuada al momento. A la hora de los momentos previos pude estar
relativamente tranquilo, el tiempo era muy real, los movimientos eran armónicos y no
me dejaba asediar por pensamientos. Realizaba la idea que había tenido concentrado.

A la hora de salir a actuar no estaba totalmente tranquilo, tuve que insuflarme
valentía en forma de jaleo y ánimo, pero estaba en el guión y la visualización del guión
me ayudó a hacerlo de una forma muy efectiva. Una vez en escena la sensación fue
increíble, como si el tiempo ardiera. Confieso que perdí el control de la actuación casi
desde el primer minuto, descuidé bastante la interpretación técnica y me centré en
fluir, en los pasajes más técnicamente exigentes hice aguas, pero por momentos fluí en
lo más alto de mi sensación interna, y eso me gustó.

Respecto a esto, creo que la parte técnica de dominio del instrumento es mejor
trabajarla en casa, yo prefiero salir a un escenario y ser libre dentro de cierta
concentración inherente a la música, pero no estar excesivamente pendiente de los
mecanismos técnicos. Espero que con el tiempo esos mecanismos se automaticen y yo
pueda centrarme en el mensaje de la música, que es donde más cómodo me encuentro,
la parte narrativa y sugerente, donde las sensaciones se transmiten, y se perciben los
colores y las estructuras.

A la hora de pensar este trabajo he reflexionado sobre lo que la profesora nos
propuso sobre la creatividad y la experiencia artística; con el tiempo me gustaría
lograr que el momento previo a un concierto, que suelen ser unas horas críticas,
fueran una experiencia de crecimiento interior y artístico, también poder ser un mejor
observador del proceso.

No obstante, y para ir por pasos, una de las cosas que he aprendido este año es
que uno puede tener sensaciones desagradables, pero que es muy interesante
analizarlas, porque comprendiendo su origen se puede desarrollar una acción eficaz
para paliar sus efectos y reconducirse hasta un estado más armónico que se vuelve
más propicio a la hora de afrontar la puesta en escena

III

Es decir, y para concluir, las puestas en escena no son fáciles, el estado previo
más frecuente es sentir cierta angustia o nervios ya que partimos de una situación
complicada. Los motivos pueden ahondar en lo más profundo de la psicología humana,
mostrarse al público, sentirse vulnerable. Pese a que esas sensaciones sean complejas
y negativas, tiene sentido analizarlas, dedicarles su tiempo, no tener miedo a
comprender lo que está sucediendo, si no al contrario, ser consciente de que su
descripción nos va ayudar a comprendernos. Una vez analizadas, y para mejorar
sencillamente la inestabilidad, suele funcionar hacer acciones muy sencillas y
armónicas, tomar tiempo haciendo cada cosa, y concentrarse en la respiración.
Finalmente, con el tiempo, un buen objetivo puede ser darle la vuelta a la situación y
conseguir que estos procesos sean altamente positivos, cargados de lucidez, de
autoconocimiento, y de crecimiento interior y artístico.

También podría gustarte