Está en la página 1de 167

PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN


DE TELECOMUNICACIONES
Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación:
Centro Empresarial formado por 29 Naves y Edificio Vivero de Empresas con capacidad
Descripción
para 24 posibles usuarios
Nº Plantas: B+1 Nº viviendas: 0 Nº locales/oficinas: 53

Tipo Vía: Calle Nombre Vía: Can Roqueta


Localidad: Sabadell
Situación
Código Postal: 08202 Provincia: Barcelona
Coordenadas Geográficas (grados, minutos, segundos): 41º 32’ 20,14” ºN 2º 7’ 55,88” ºE

Nombre o Razón Social: VIMUSA – Habitatges Municipals de Sabadell S.A


CIF: A-08233991
Tipo Vía: Calle Nombre Vía: Blasco de Garay Nº17
Promotor
Población: Sabadell
Código Postal: 08202 Provincia: Barcelona
Teléfono: 937 457 910 Fax: 937 457 910

Apellidos y Nombre: Echeverría Santolalla, Óscar


Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad: Sonido e Imagen
Tipo Vía: Calle Nombre Vía: Simón Bolívar, 27
Autor del
proyecto Localidad: Bilbao
técnico
Código Postal: 48013 Provincia: Vizcaya
Teléfono: 944 27 44 14 Fax: 944 39 61 58
Nº de colegiado: 10100 Correo electrónico: oecheverria@coitt.es

Datos del
Dirección de obra: Si
proyecto

Visado del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN (C.O.I.T.T)


proyecto de:

Fecha de
presentación

En Bilbao, Julio de 2010

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 1 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

ÍNDICE

Nº de página

1.- MEMORIA ...................................................................................................................... 7


1.1. DATOS GENERALES ............................................................................................................... 7
1.1.A. Datos del Promotor.............................................................................................................7
1.1.B. Descripción del Edificio........................................................................................................7
1.1.C. Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal .......................................................................8
1.1.D. Objeto del Proyecto Técnico ..............................................................................................8
1.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 9
1.2.A. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales.....................................9
1.2.A.a Consideraciones sobre el diseño .....................................................................................9
1.2.A.b Señales de radiodifusión sonora y tv terrenales que se reciben en el emplazamiento de la
antena ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …11
1.2.A.c Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras ............................... 13
1.2.A.d Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras ................................ 15
1.2.A.e Plan de frecuencias ..................................................................................................... 16
1.2.A.f Número de tomas ....................................................................................................... 17
1.2.A.g Amplificadores necesarios, número de derivadores/distribuidores según su posición en la red,
PAU y sus características ......................................................................................................... 17
1.2.A.h Cálculo de los parámetros básicos de la instalación ......................................................... 22
1.2.A.h.1 Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso ................................. 22
1.2.A.h.2 Respuesta amplitud frecuencia .............................................................................. 28
1.2.A.h.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de
usuario, en la banda de 15 – 862 MHz .................................................................................. 29
1.2. A.h.5 Intermodulación ................................................................................................ 33
1.2. A.h.6 Canales adicionales que se pueden incorporar a la instalación (en caso de utilizar
amplificadores en la red de distribución) ............................................................................... 33
1.2.A.i Descripción de los elementos necesarios de la instalación ................................................. 34
1.2.A.i.1 Sistemas captadores ............................................................................................. 34
1.2.A.i.2 Amplificadores...................................................................................................... 34
1.2.A.i.3 Mezcladores ......................................................................................................... 34
1.2.A.i.4 Distribuidores....................................................................................................... 34
1.2.A.i.5 Cable .................................................................................................................. 35
1.2.A.i.6 Materiales complementarios ................................................................................... 35
1.2.B. Distribución de Radiodifusión sonora y Televisión por Satélite ................................................ 36
1.2.B.a Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite 36
1.2.B.b Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite .... 41
1.2.B.c Previsión para incorporar las señales de satélite ............................................................. 42
1.2.B.d Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales .......... 42
1.2.B.e Amplificadores necesarios............................................................................................ 42
1.2.B.f Cálculos de los parámetros básicos de la instalación ........................................................ 46
1.2.B.f.1 Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso .................................. 46
1.2.B.f.2 Respuesta amplitud frecuencia en la banda 950 – 2150 MHz ...................................... 46
1.2.B.f.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de
usuario, en la banda de 950 – 2150 MHz ............................................................................... 47
1.2.B.f.4 Relación Señal Ruido............................................................................................. 49
1.2.B.f.5 Intermodulación ................................................................................................... 50
1.2.B.g Descripción de los elementos componentes de la instalación ............................................ 51

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 2 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.g.1 Sistemas captadores ............................................................................................ 51


1.2.B.g.2 Amplificadores..................................................................................................... 51
1.2.B.g.3 Materiales complementarios .................................................................................. 51
1.2.C. Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público ...................................... 52
1.2.C.a Establecimiento de la topología e infraestructura de la red .............................................. 52
1.2.C.b Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables ................................................... 54
1.2.C.c Estructura de distribución y conexión de pares ............................................................... 56
1.2.C.d Número de tomas....................................................................................................... 62
1.2.C.e Dimensionamiento...................................................................................................... 63
1.2.C.e.1 Punto de Interconexión ........................................................................................ 63
1.2.C.e.2 Punto de distribución de cada planta ...................................................................... 63
1.2.C.f Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía ......................................... 64
1.2.C.f.1 Cables ................................................................................................................ 64
1.2.C.f.2 Regletas del punto de interconexión ....................................................................... 64
1.2.C.f.3 Regletas del punto de distribución .......................................................................... 64
1.2.C.f.4 Puntos de acceso al usuario (PAU) .......................................................................... 64
1.2.C.f.5 Bases de Acceso de Terminal (BAT) ........................................................................ 64
1.2.D. Acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha ............................................. 65
1.2.D.a Topología de la red ..................................................................................................... 65
1.2.D.b Número de tomas....................................................................................................... 66
1.2.E. Canalización e infraestuctura de distribución ........................................................................ 67
1.2.E.a Consideraciones sobre el esquema general del edificio .................................................... 67
1.2.E.b Arqueta de entrada y Canalización externa .................................................................... 68
1.2.E.c Registros de enlace ..................................................................................................... 69
1.2.E.d Canalizaciones de enlace inferior y superior ................................................................... 69
1.2.E.e Recintos de instalaciones de telecomunicación ............................................................... 69
1.2.E.e.1 Recinto inferior .................................................................................................... 69
1.2.E.e.2 Recinto superior .................................................................................................. 69
1.2.E.e.3 Recinto Único ...................................................................................................... 69
1.2.E.e.4 Equipamiento del recinto ...................................................................................... 70
1.2.E.f Registros principales .................................................................................................... 71
1.2.E.g Canalización principal y Registros secundarios................................................................ 71
1.2.E.h Canalización secundaria y Registros de paso .................................................................. 72
1.2.E.i Registros de terminación de red .................................................................................... 73
1.2.E.j Canalización interior de usuario ..................................................................................... 73
1.2.E.k Registros de toma ...................................................................................................... 73
1.2.E.l Cuadro resumen de materiales necesarios ...................................................................... 74
1.2.E.l.1 Arquetas.............................................................................................................. 74
1.2.E.l.2 Tubos de diverso diámetro y canales ....................................................................... 74
1.2.E.l.3 Registros de los diversos tipos................................................................................ 74
1.2.E.l.4 Material de equipamiento de los RIT........................................................................ 74
1.2.F. Varios ............................................................................................................................. 75
2. Planos....................................................................................................................... 77
2.1. Índice de planos ................................................................................................................. 77

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 3 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3. PLIEGO DE CONDICIONES ........................................................................................ 79


3.1. CONDICIONES PARTICULARES ........................................................................................... 79
3.1.A. Radiodifusión sonora y Televisión ....................................................................................... 79
3.1.A.a Características de los sistemas de captación .................................................................. 79
3.1.A.b Características de los elementos activos ........................................................................ 82
3.1.A.c Características de los elementos pasivos ....................................................................... 85
3.1.B. Telefonía disponible al público ............................................................................................ 87
3.1.B.a Características de los cables ........................................................................................ 87
3.1.B.b Características de las regletas ...................................................................................... 87
3.1.C. Infraestructuras ............................................................................................................ 88
3.1.C.a Características de las arquetas ..................................................................................... 88
3.1.C.b Características de la canalización externa, de enlace, principal, secundaria y de interior de
usuario... ............................................................................................................................... 88
3.1.C.c Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT. Instalación y Ubicación
de los diferentes equipos ......................................................................................................... 89
3.1.C.d Características de los registros de acceso, de enlace, secundarios, de paso, de terminación de
red y de toma ........................................................................................................................ 91
3.1.D. Cuadros de medidas ...................................................................................................... 92
3.1.D.a Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal, incluyendo el margen del
espectro radioeléctrico entre 950 y 2150 MHz ............................................................................ 92
3.1.D.b Cuadro de medidas de la red disponible al público .......................................................... 93
3.1.E. Utilización de elementos no comunes del edificio .................................................................. 93
3.1.E.a Descripción de los elementos y su uso .......................................................................... 93
3.1.E.b Determinación de las servidumbres impuestas a los elementos ........................................ 93
3.1.F. Condiciones Complementarias de la Instalación.................................................................... 94
3.2. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................... 100
3.2.A. Reglamento de ICT y normas anexas ................................................................................ 100
3.2.B. Reglamento de prevención de riesgos laborales.................................................................. 100
3.2.C. Normativas sobre protección a campos electromagnéticos ................................................ 101
3.2.D. Secreto de las comunicaciones ...................................................................................... 101
4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS ..................................................................................... 103
5. ANEXO I. – ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................... 144
5.1. Memoria ........................................................................................................................... 144
5.1.A. Objeto .......................................................................................................................... 144
5.1.B. Descripción de los trabajos. Fases de la obra. .................................................................... 144
5.1.B.a Canalizaciones ......................................................................................................... 144
5.1.B.b Instalaciones de RTV, TB+RDSI, TLCA y SAFI. ............................................................. 144
5.1.C. Trabajos con riesgos especiales ..................................................................................... 144
5.1.D. Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 145
5.1.D.a Riesgos evitables ..................................................................................................... 145
5.1.D.b Riesgos no evitables ................................................................................................. 145
5.1.E. Normas Básicas de seguridad .......................................................................................... 145
5.1.F. Equipos de protección individual (E.P.I.) ........................................................................... 145

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 4 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5.1.G. Protecciones colectivas ................................................................................................. 145


5.1.G.a Señalización ............................................................................................................ 146
5.1.G.b Instalación eléctrica.................................................................................................. 146
5.1.G.c Medidas de seguridad en instalaciones eléctricas .......................................................... 146
5.1.G.d Protección contra incendios ....................................................................................... 147
5.1.G.e Medidas de seguridad contra el fuego ......................................................................... 147
5.1.G.f Cables de sujeción del arnés de seguridad y sus anclajes ............................................... 147
5.1.G.g Escaleras de mano ................................................................................................... 147
5.1.G.h Zanjas .................................................................................................................... 147
5.2. Planos............................................................................................................................... 147
5.3. Pliego de condiciones particulares.................................................................................... 148
5.4. Presupuesto ..................................................................................................................... 149

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 5 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

MEMORIA

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 6 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.- MEMORIA
1.1. DATOS GENERALES
1.1.A. Datos del Promotor
Nombre o razón social: VIMUSA – Habitatges Municipals de Sabadell S.A
C.I.F.: A-08233991
Dirección: C/Blasco de Garay Nº17
C.P.: 08202
Población: Sabadell
Provincia: Barcelona
Teléfono: 937 457 910
Fax: 937 457 910

1.1.B.Descripción del Edificio


El futuro conjunto inmobiliario se situará en la Calle Can Roqueta y la confluencia con las Calles Ca N’Alzina y
Can Fadó y las Avenidas Bordoll y Can Roqueta de Sabadell (Barcelona).
Coordenadas Geográficas
Latitud 41º 32’ 20,14” N
Longitud 02º 07’ 55,88” E

Número de plantas: Baja + 1 + Cubierta


Número de viviendas: 0
Número de locales: 53

El conjunto inmobiliario estará formado por 29 Naves y un Edificio destinado a Vivero de Empresas con
capacidad para 23 posibles usuarios y 1 zona común para todos ellos.
A continuación en la tabla siguiente, el número de Bases de Toma (BAT) considerado para cada uno de los
servicios de la ICT en cada uno de ellos, y el total de tomas de usuario o Bases de Acceso a Terminal (BAT)
para cada uno de dichos servicios en la instalación de la ICT.

Tomas (BAT) por Total de tomas


Local/Usuario (BAT)

Nºtotal
Edificio TV TB TLCA TV TB TLCA
Locales/Usuarios

Naves 1 1 1 29 29 29 29

Vivero Empresas 1 1 1 23 23 23 23

Zona Comun V.E 18 1 1 1 18 1 1

Total tomas 70 53 53

La estructura y distribución detallada del edificio se encuentra detallada en el apartado “PLANOS” del presente
proyecto.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 7 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.1.C. Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal


La edificación descrita en el apartado anterior estará acogida al régimen de propiedad horizontal regulado por la
Ley 49/1960, de 21 de Julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de Abril.
No se prevé en la instalación de esta ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble, salvo aquellos
elementos constituyentes de la red interior de usuario, y la arqueta de entrada y canalización externa que se
ubicarán en el exterior del edificio en la acera colindante al edificio y por tanto en una zona de dominio público.
No existirán por tanto en este edificio servidumbres de paso a plazas de garaje y trasteros, ni existirán
servidumbres de paso a ninguno de los usuarios, para los servicios de la instalación y mantenimiento de la ICT.

1.1.D. Objeto del Proyecto Técnico


Dar cumplimiento al Real Decreto-Ley 1/1.998 de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes en los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones y establecer los condicionantes técnicos que debe
cumplir la instalación de ICT, de acuerdo con el Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, relativo al Reglamento
regulador de las Infraestructuras Comunes para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de
los edificios y a la Orden CTE/1296/2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 14 de Mayo de 2003 que
desarrolla dicho Reglamento, y a la Orden ITC 1077/2006, de 6 de Abril, por la que se modifican determinados
aspectos administrativos y técnicos de las Infraestructuras Comunes de telecomunicación en el interior de los
edificios, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación,
mediante la adecuada distribución de las señales de televisión terrestre y de telefonía, así como la previsión
para incorporar la televisión por satélite y a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, adecuándose a
las características particulares de los locales.
Así mismo se dará cumplimiento a la Ley 10/2005, de 14 de Junio (BOE 15/06/2006), de medidas urgentes
para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de liberalización de la televisión por cable y de fomento del
pluralismo.
El objeto de este proyecto técnico, es justificar técnicamente mediante los correspondientes cálculos, detallar y
especificar, todos y cada uno de los elementos componentes de la Infraestructura Común de
Telecomunicaciones (en adelante ICT), con la que deberá ser dotado el edificio descrito en el apartado anterior,
así como el conjunto de la misma y su instalación.
Dicha ICT dotará al edificio de los siguientes servicios:
- Captación, adaptación y distribución hasta puntos de conexión situados los distintos locales de las
señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales.
- Previsión de captación, adaptación y distribución hasta puntos de conexión situados los distintos locales
de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.
- Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público (TB+RDSI) y a los servicios que se
puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión
de las distintos locales a las redes de los operadores habilitados.
- Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de
telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares
de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de
telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para los
servicios de TB, RDSI y xDSL, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de
telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de
las distintos locales a las redes de los operadores habilitados.
La ICT está sustentada por la infraestructura de canalizaciones dimensionada según el Anexo IV del R.D.
401/2003 que garantiza la posibilidad de incorporación de nuevos servicios que puedan surgir en un próximo
futuro.
El objetivo de dicha ICT es facilitar el alta y conexión a los residentes o propietarios a los servicios de:
- Telefonía TB y RDSI, además de sus conexiones a internet con xDSL.
- Televisión analógica y digital terrestre, además de FM.
- Televisión por satélite.
- Redes HFC de televisión por cable y de conexión a internet vía Modem Cable.
- A las redes de acceso inalámbrico WMAN (LDMS o WiMax).

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 8 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

El presente proyecto ha sido redactado conforme a lo establecido en el Artículo 8 del Real Decreto 401/2003 del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, de 4 de Abril, y su ejecución deberá ser acorde a lo establecido en el Artículo
9 del citado Real Decreto. La estructura y contenidos del mismo son acordes con el modelo tipo de Proyecto
Técnico establecido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el Anexo I de la Orden Ministerial de 14 de
mayo del 2003, contemplando además todas las modificaciones introducidas por la Orden ITC/1077/2006 de 6
de Abril, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

1.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE


TELECOMUNICACIONES
1.2.A. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión
terrenales
1.2.A.a Consideraciones sobre el diseño
Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá el edificio, una vez realizada la toma
de datos de los niveles de señal presentes en el emplazamiento, y después de realizar los pertinentes cálculos
preliminares con los datos de la edificación, se ha determinado que la ICT para la captación, adaptación y
distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, de la que será dotada la edificación
descrita en el apartado 1.1.B) de este proyecto, tenga una instalación independiente formada por:
 - Elementos de captación
 - Equipamiento de cabecera
 - Red (de distribución, de dispersión y de usuario)
Los elementos de captación de la instalación de la ICT de radiodifusión sonora y televisión terrenales se han
ubicado en la cubierta del edificio en los emplazamientos que figuran en el plano PE-IT-06. Su
dimensionamiento se ha realizado teniendo en cuenta los niveles de señal de las señales recibidas, la
orientación para la recepción de las mismas y el posible rechazo a señales interferentes, así como la mejora de
la relación señal-ruido en la instalación y los posibles obstáculos y reflexiones que pudieran producirse en
edificios colindantes.
Las señales captadas por las distintas antenas de los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenales,
llegan mediante los correspondientes cables coaxiales a través de la canalización de enlace superior, hasta los
equipos de cabecera que están en el interior del recinto de instalaciones de telecomunicación único (R.I.T.U)
situado en la planta Baja del Edificio Vivero del conjunto inmobiliario. El emplazamiento del R.I.T.U está
indicado en el plano PE-IT-02.
En la cabecera la salida de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales obtenidas después de ser
tratadas (amplificadas) por los elementos de cabecera, son mezcladas las señales de radiodifusión sonora y
televisión por satélite. Esta operación de mezcla es realizada por un mezclador de 3 entradas y 2 salidas. Una
vez realizada la mezcla de las señales terrestres y de satélite, estas pasan a través de sendos repartidores de 3
salidas, necesarios para configurar los ramales de los que se dotará a la instalación. De esta forma la cabecera
entrega a la red de distribución dos salidas coaxiales, en las cuales están presentes las señales de radiodifusión
sonora y televisión terrenal, y una señal de FI de radiodifusión sonora y televisión por satélite, diferentes en
cada una de ellas. Dichas salidas están indicadas como Terr+Sat 1 y Terr+Sat 2 en el plano E2, donde puede
encontrarse la configuración de la cabecera.

NUMERO RAMALES
CABECERA 1 6

Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificadores monocanales con objeto de evitar la
intermodulación entre ellos. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado para
garantizar en las tomas de los usuarios los niveles de calidad exigidos por el R.D. 401/2003. Con objeto de
reducir el volumen y coste de la cabecera terrestre, los cuatro canales adyacentes del servicio de DAB y los
cuatro digitales más elevados, también adyacentes, serán amplificados mediante sendos amplificadores de
grupo.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 9 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

NIVELES DE CALIDAD GARANTIZADOS EN LAS TOMAS DE USUARIO


FM-RADIO CODFM-DAB CODFM-TV
Niveles de señal máximo y mínimo (dBµV) 40 – 70 30 – 70 45 - 70
Respuesta amplitud/frecuencia máxima (en banda
16 16 16
de la red) (dB)
Valor mínimo de la relación portadora/ruido (dB) 38 18 25
Relación de intermodulación mínima (dB) - - 35
Las instalaciones correspondientes a la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión
sonora y televisión por satélite, son tratadas en apartados posteriores de este proyecto.
La red de distribución de la instalación de la ICT comienza a la salida de la cabecera situada en el RITU y llega
hasta los derivadores sitos en los registros secundarios.
La señal procedente de las dos salidas coaxiales con las señales Terr.+SAT 1 y Terr.+SAT 2, llega a cada uno
de los registros secundarios de forma tal que la red de distribución que pasa por la canalización principal, está
constituida por dos cables coaxiales con las señales citadas anteriormente. En los registros secundarios de cada
una de las plantas del edificio, las señales de ambos cables coaxiales pasan por los correspondientes
derivadores de 2 ó 4 vías, puntos donde comienza la red de dispersión.
Así pues, la red de dispersión comienza en los derivadores sitos en cada uno de los registros secundarios de
planta, y termina en los Puntos de Acceso de Usuario (PAU), que están alojados en el interior del registro de
terminación de red de cada una de los locales. La red de dispersión está formada por los cables coaxiales que
transportan las señales Terr.+SAT 1 y Terr.+SAT 2 provenientes de los derivadores de planta. Dichos cables
coaxiales se conectan ambos al PAU, y es en este punto donde el usuario de forma manual, selecciona una de
ellas para su paso hacia la red interior de usuario.
Las características del Inmueble hacen necesaria la utilización de Amplificadores intermedios que garanticen la
calidad en las tomas:

AMPLIFICACION INTERMEDIA
Nº AMPLIFICADORES DE BANDA ANCHA 5
SITUACION DEL AMPLIFICADOR RAMAL 1 Reg. Sec Naves D8-D9
SITUACION DEL AMPLIFICADOR RAMAL 2 Reg. Sec Naves A1-A2
SITUACION DEL AMPLIFICADOR RAMAL 3 Reg. Sec Naves C5-C6
Reg. Sec Planta +1
SITUACION DEL AMPLIFICADOR RAMAL 4
Vivero Empresas
Reg. Sec Recepcion
SITUACION DEL AMPLIFICADOR RAMAL 5
Vivero Empresas

La estructura del conjunto de las redes de distribución y dispersión es así una estructura en árbol-rama. Los
elementos que componen dicha estructura así como la interconexión entre los mismos, pueden encontrarse de
forma más detallada en el plano PE-IT-08_09, donde están los esquemas de principio de las instalaciones de
radiodifusión sonora y televisión para la instalación de la ICT.
Para el funcionamiento adecuado de las redes de distribución y dispersión, todas las tomas de derivadores,
distribuidores y PAU no utilizadas, serán terminadas con cargas resistivas de 75 Ohmios de impedancia.
La red interior de usuario comienza en los PAU y termina en cada una de las Bases de Acceso de Terminal
(BAT) sitas en los registros de toma del domicilio del usuario. La interconexión entre el PAU y las BAT se realiza
en estrella, de forma tal que cada BAT tiene su tirada de cable coaxial y canalización independientes.
La red interior de usuario para cada una de los usuarios está detallada en los planos PE-IT-02, PE-IT-03, PE-
IT-04 y PE-IT-05.
Tanto las redes de distribución, la de dispersión, así como la de usuario, permitirán la distribución de señales
dentro de la banda de 5 a 2150 MHz en modo transparente, desde la cabecera hasta las BAT de usuario.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 10 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.b Señales de radiodifusión sonora y tv terrenales que se reciben en el emplazamiento de la


antena
En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas, indicados a continuación, procedentes todos
ellos de entidades con título habilitante. En función del nivel de señal medido en la zona de emplazamiento del
edificio objeto de Proyecto, para los programas terrestres que se reciben en el citado emplazamiento y
aplicando las correcciones oportunas, en función de la altura prevista para la ubicación de las antenas, de 15
m. y la ganancia de las antenas seleccionadas.
A continuación se presentan los niveles medios de intensidad de campo recibidos en el emplazamiento, para
todas y cada una de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales con título habilitante.
Frecuencia
Frecuencia portadora Nivel de señal
Emisora (siglas) Canal portadora
vídeo(MHz) (dBµµV)
audio(MHz)
Radiodifusión sonora
FM - - 94,60 70
Radiodifusión sonora
Digital
Mux - FUE 11B - 218,64 60
Nivel de señal
Emisora (siglas) Canal Frecuencia portadoras (MHz)
(dBµµV)
TV Digital
MPE-2 27 518---526 65
RGE-2 31 550---558 65
MPE-3 34 574---582 65
Local TL07B 39 614---622 65
Cese Emisiones Analógicas
Autonomicas 44 654---662
de TV (*)
MPE-1 47 678---686 65
RG-Nacional 61 790---798 65
RG-Autonómico 64 814---822 65
RFU-1 66 830---838 65
RFU-2 67 838---846 65
RFU-3 68 846---854 65
RFU-4 69 854---862 65
Para los servicios de radiodifusión terrenal se indica la frecuencia y nivel de portadora de una de las señales
centradas dentro de la Banda II. La modulación de las señales de radiodifusión sonora en esta banda es del tipo
FM.
Para los servicios de radiodifusión sonora digital se indican las frecuencias que limitan el ancho de banda del
canal. La modulación de este tipo de señales es COFDM.
Para los servicios de televisión terrenal digital (T.D.T) se indican las frecuencias que limitan el ancho de banda
del canal. La modulación de este tipo de señales es COFDM.
El emplazamiento final de los elementos captadores, elevado sobre el nivel del terreno en 15 m, es de esperar
que el nivel de señal se incremente en 1 ó 2 dB.
Tanto los niveles de señal medidos al nivel del terreno, como los niveles de señal esperados en el
emplazamiento definitivo de los elementos captadores de las señales de radiodifusión sonora y televisión
terrestres, hacen que no sea necesaria ni la manipulación ni la conversión de frecuencia de las citadas señales.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 11 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

A la instalación definitiva de la ICT se incorporarán aquellas señales que cumplen con lo especificado en el
apartado 4.1.6 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, del 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
sin duplicar el contenido temático, es decir el programa o cadena, y eligiendo aquellas que por el canal utilizado
o la procedencia de las mismas, optimicen la captación, adaptación y distribución de las mismas hasta los
locales.
También, y siguiendo lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Orden Ministerial ITC/1077/2006,
de 6 de Abril, deberán incorporarse a la instalación de la ICT los canales de TV terrestre que, aún no estando
operativos en la fecha de la realización de los proyectos, dispongan del título habilitante y en cuya zona
prevista de cobertura se incluya la localización de la edificación objeto del proyecto. En este ámbito está
comprendido el canal de TV Digital Terrestre Local, pero para el caso de la localidad objeto del proyecto y
consultado el Plan Técnico de la Televisión Digital se encuentra asignado a la demarcación TL07B con el número
de canal C39.
El multiplex correspondiente al canal local TL07B (canal C39) se deberá incorporar también a la ICT del edificio,
previéndose en la misma la instalación de todos los elementos necesarios para la captación, adaptación y
distribución de este canal, hasta las tomas de usuario en el interior de los locales. Para poder realizar los
cálculos de este proyecto y estimar los elementos anteriormente citados, se supondrá que los valores de
intensidad de campo de la señal correspondientes al multiplex local C39, serán similares a la intensidad recibida
para el resto de canales digitales.
Los cálculos realizados para el diseño de la red de RTV se basan en dichos niveles previstos de señal recibida a
la salida de las antenas en la ubicación propuesta. Por lo tanto es necesario que, una vez que la cubierta este
accesible y antes de echar el forjado, el instalador compruebe que la calidad de la señal recibida es
suficientemente buena en dicha ubicación. De no ser así, habría que tomar las medidas oportunas. Algunas de
las cuales pudieran ser:
- Cambio del punto de ubicación y/o orientación de las antenas.
- Ampliación de la torreta y/o el mástil.
- Si fuera posible, elección de otra estación repetidora con mayor calidad en la señal.
- Inclusión de equipos de pre-amplificación.
- Inclusión de equipos de amplificación dentro de la red de distribución.
- Sustitución de la antena por una de mayor ganancia.
- Etc.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 12 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.c Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras

El emplazamiento de los soportes de las antenas para los servicios de radiodifusión sonora y televisión
terrenales, se indica en el plano de instalaciones en planta cubierta (plano PE-IT-06).
Los soportes de las antenas para los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenales, estará constituido
por 1 tramo de mástil de 3,0 m de longitud, y 45 mm de diámetro, con un espesor mínimo de 2 mm, colocado
sobre una torreta autosoportada de sección triangular con varillas de 20 cm y de 2,50 m de longitud y fijada a
la cubierta mediante su placa de anclaje adecuada.
Todos los elementos que constituyen los elementos de captación de la ICT: antenas, mástil, bases, torreta,
anclajes, etc. serán de materiales resistentes a la corrosión, o estarán tratados convenientemente para su
resistencia a la misma. La parte superior de los mástiles se obturará permanentemente de forma tal que se
impida el paso del agua al interior del mismo. Todos los elementos de tornillería se protegerán de la corrosión
mediante pasta de silicona no ácida.
Tanto el mástil como todos los elementos captadores, quedarán conectados a la toma de tierra más cercana del
edificio siguiendo el camino más corto posible, mediante la utilización de conductor de cobre aislado de al
menos 25 mm2 de sección.
Así mismo, si existiera una instalación de pararrayos en el inmueble, los sistemas captadores deberán estar
conectados a dicha instalación de protección frente al rayo. La instalación de protección frente al rayo estará
descrita en el Proyecto Arquitectónico.
Las antenas de las que será dotada la instalación de la ICT serán: 1 antena UHF de ganancia nominal 17 dB
para la recepción de las señales de televisión terrestre (bandas IV y V de UHF), una antena dipolo plegado
circular de ganancia 1 dB para la recepción de las señales de radiodifusión terrestre (banda de FM de VHF), y la
antena para recepción de radiodifusión sonora digital (D.A.B) de 8 dB de ganancia.
La antena de UHF para la recepción de las señales de televisión terrestre, se situará en la parte superior del
mástil y orientada hacia las instalaciones del repetidor adecuado. No obstante para la orientación definitiva de
la misma, se hará uso de un medidor de campo. También se instalará en el mástil la antena de radiodifusión
digital DAB y la antena circular de FM.
Se detallan a continuación los parámetros más importantes de las antenas UHF para la recepción de las señales
de televisión terrestre.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Canal 21-69
Ganancia dB 17
Relación D/A 28
Longitud mm 1020
Carga 800
109,50
al N/m2 N
viento 1100
150,50
N/m2

La antena dipolo plegado para la recepción de las señales de radiodifusión terrestre, se fijará al mástil separada
2,00 m de la antena UHF, por debajo de ésta. Debido a las características de omnidireccionalidad de este tipo
de antenas, no será necesaria su orientación. La elección de este tipo de antena omnidireccional para la ICT,
está condicionada por el hecho de que las señales de radiodifusión sonora pueden llegar al emplazamiento de la
misma, desde cualquier dirección geográfica.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 13 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se presentan a continuación los parámetros más importantes de las antenas para la recepción de las señales de
radiodifusión sonora terrestre.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Banda FM
Ganancia dB 1
Relación D/A 0
Longitud mm 500
800
27
Carga al N/m2
N
viento 1100
37
N/m2

La antena para la recepción de las señales de radiodifusión terrestre digital (D.A.B.), se fijará al mástil
separada 1,50m de la antena UHF, por debajo de ésta.
Se presentan a continuación los parámetros más importantes de las antenas para la recepción de las señales de
radiodifusión sonora terrestre.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DAB/BIII
Banda 190-232
MHz
Ganancia dB 8
Relación
>15
D/A
Longitud mm 555
800
36.5
Carga al N/m2
N
viento 1100
50.2
N/m2

Tanto los conjuntos de los elementos captadores de las señales de los servicios de radiodifusión sonora y
televisión terrestres de la ICT, como cada uno de los elementos que los componen deberán soportar
velocidades de viento de hasta 130 km/h, al estar estos situados en alturas sobre el suelo inferiores a 20m.
Las antenas de la instalación de la ICT se conectarán a la cabecera sita en el RITU, mediante cable coaxial de
75 Ohm de impedancia para instalación de exteriores (cubierta de PE). La entrada de dichos cables al interior
del edificio se realizará con los pertinentes pasamuros, independientes para cada uno de los cables.
La ubicación de los mástiles o torretas de antena será tal que haya una distancia mínima de 5 metros al
obstáculo o mástil más próximo; la distancia mínima a líneas eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 14 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.d Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras

El conjunto de los elementos de captación de la ICT de radiodifusión sonora y televisión, deberá soportar
velocidades de viento de hasta 130 km/h, como se ha mencionado en el apartado anterior, así como cada uno
de estos elementos independientemente.
Como ya se ha comentado anteriormente, el sistema portante estará formado por:
- Una torreta metálica en celosía de 2,50 m. de altura. Una placa base compatible con la torreta que
permitirá su fijación sobre la cubierta del edificio mediante una zapata de hormigón.
- Un mástil de 3 m. que se fijará a la torreta mediante anclajes adecuados.
Los datos de fabricante que pueden extraerse del momento flector y dimensiones, para los mástiles del tipo
mencionado en el apartado anterior son los siguientes:
Momento flector máximo = 355 Nxm
1 x Longitud = 1 x 3,0 m = 3,0 m
Diámetro = 45 mm
Los datos de carga al viento de cada una de las dos antenas son los siguientes:
Antenas UHF TV: F1 = 109,50 N
Antena omnidireccional FM: F2 = 27 N
Antena D.A.B: F3= 36,50 N
Estos datos están tomados para unos valores de velocidad del viento de 130 km/h, el cual ejerce una presión
Pv de 800 N/m2.
Tomando el caso peor en que la presión del viento se ejerce además de sobre las antenas, sobre toda la
superficie del mástil que queda por encima de la torreta la carga al viento que produce el propio mástil es:
Fm = Pv Sm = 800 x 2 x 0,045 = 72 N
En la realización de este cálculo Sm es la superficie del mástil que queda por encima de la torreta. Dicha
superficie la determinan el diámetro del propio mástil tomado como valor longitudinal, y la longitud del mismo
que queda por encima de la torreta que es de unos 2,0m.
Suponiendo que las fuerzas debido a la presión del viento a 800 km/h se aplican en él a lo largo del mástil, el
módulo del momento de la fuerza en el punto donde se fijan a la torreta, viene dado por:
¦φ¦ = (109,50 x 2,0) + (36,50 x 0,50) + (27 x 0,25) =244 < 656,75 Nm que soporta el mástil elegido
La torreta elegida también será capaz de aguantar su propio momento flector y el del mástil con los elementos
captadores, que para nuestro caso tendrá que ser capaz de soportar un momento flector de 72 + 244 = 316
Nm.
El cuál es inferior 316 Nm < 2.150 Nm que es capaz de soportar la torreta elegida en su base.
Sus características, así como las del mástil y sus anclajes se especifican en el Pliego de Condiciones (Punto
3.1.A.a).
Esta estructura estará apoyada en una zapata de hormigón que tendrá unas dimensiones y composición, a
definir por el arquitecto, capaz de soportar los esfuerzos y momentos indicados en el Pliego de Condiciones
(Punto 3.1.F.a.1), siendo su ubicación la indicada en el plano PE-IT-06.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 15 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.e Plan de frecuencias


Se detalla a continuación en la tabla siguiente el plan de frecuencias a seguir en la ICT, de acuerdo con los
canales recibidos en el emplazamiento.

Canales Canales Servicio


Banda
Utilizados Utilizables Recomendado
5 – 55 MHz Ninguno
Banda I Ninguno
Banda II (FM 87-110) FM-Radio
S-Baja Ninguno S2 a S10 TV SAT A/D

Banda III (C5- C12) Ninguno Todos Radio D terrestre.

S-Alta Ninguno S11 a S20 TV SAT Analógica


Hyperbanda Ninguno S21 a S41 TV SAT Analógica
C21 a C26, C28, C29,
Banda IV (C21 - 37) C27, C31 y C34 C30, C32, C33, C35, TV A/D terrestre
C36 y C37
C39, C41, C44,
C38, C40, C42, C43,
C47, C61, C64,
Banda V (C38 – 69) C45, C46, C47, C48 a TV A/D terrestre
C66, C67, C68 y
C60, C62 y C63
C69
950–1.446 MHz
TVSAT A/D (FI)
1.452–1.492 MHz Ninguno Todos
1.494–2.150 MHz Radio SAT D

Nota 1. Siempre que sea posible, los canales utilizables se establecerán de forma tal que no queden canales
adyacentes. En el caso contrario, en el que se establezcan dentro del plan de frecuencias canales adyacentes,
se dotará a la instalación de los amplificadores de canal adecuados, con un rechazo elevado de las señales de
canales adyacentes.
Nota 2. No se hará otro uso de los canales reservados en el Plan Técnico Nacional de la TV Digital Terrestre,
establecido en el Real Decreto 944/2005, de 29 de Julio, que no sea el contemplado en dicho Plan Técnico.
No se realizará en ningún caso para los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrestres conversión de
canales de una banda a otra, ni dentro de la misma banda de frecuencias.
En las bandas de frecuencia a distribuir en la ICT, no podrá reclamarse protección contra interferencias, si estas
provienen de señales distribuidas en las bandas de 195 a 223 MHz y 470 a 862 MHz, y correspondan a los
servicios de radiodifusión sonora digital terrenal y televisión digital terrenal respectivamente, ya que dichas
bandas están asignadas a estos servicios con carácter prioritario. Esto será así aunque el comienzo de la
emisión de las citadas señales se haya producido con posterioridad al diseño y construcción de la ICT.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 16 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.f Número de tomas


El número de Bases de Acceso Terminal (BAT) se ha establecido de acuerdo con lo especificado en el apartado
3.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En este caso,
se utilizará, como base de diseño, la consideración de un PAU por cada local y una toma por cada PAU.
Se relacionan a continuación el número de tomas de usuario BAT, para cada local de la instalación de la ICT del
edificio.
Nº de tomas
EDIFICIO Nº Locales Total tomas
/Locales
Naves 29 1 29
Espacios Vivero Empresas 23 1 23
Zona Común Vivero Empresas 1 18 18
TOTAL TOMAS RTV 70

1.2.A.g Amplificadores necesarios, número de derivadores/distribuidores según su posición en la


red, PAU y sus características
Debido al buen nivel de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres recibidas en el
emplazamiento no se considera necesaria la amplificación intermedia, entre las antenas receptoras y las
cabeceras.
Mediante la elección y adecuado ajuste de los amplificadores de cabecera, para las señales analógicas se debe
garantizar en la peor toma un nivel mínimo de 57 dBµV y en la mejor toma un nivel máximo de 80 dBµV,
mientras que para las señales digitales se debe garantizar en la peor toma un nivel mínimo de 45 dBµV y en la
mejor toma un nivel máximo de 70 dBµV según el Apartado 4.5 del Anexo I del R.D. 401/ 2003.
• Amplificadores de cabecera
El equipo de amplificación en cabecera está constituido por un conjunto de amplificadores modulares
monocanal que amplificarán la señal correspondiente. Para la radio FM se ha dispuesto de un amplificador de
banda. Se ha previsto también la incorporación de módulos adicionales para la amplificación de señales de radio
y televisión digitales. El equipo se compone de un alimentador y los correspondientes módulos amplificadores,
que se montan sobre un marco soporte. El sistema de amplificadores hace uso de un demultiplexado 'Z' a la
entrada y multiplexado 'Z' a la salida. Las pérdidas estimadas en el proceso de demultiplexado 'Z' son de 3 dB
para cada señal. Las pérdidas estimadas para cada uno de los amplificadores en el multiplexado 'Z' se cifran en
4 dB.

La cabecera está alojada en el RITU situado en la planta Baja del Edificio Vivero Empresas, y está compuesta
por los siguientes módulos amplificadores:
Tipos de amplificador
Banda
Ganancia Ruido VO,max Distancia IMD 3
Tipo frecuencias
(dB) (dB) (dBµV) (dB)
(MHz)
UHF TDT 470 - 862 50 <9 118 35
FM 87,50 - 108 30 <9 114 54
DAB 195 - 232 45 <9 114 35

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 17 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

FRECUENCIA Tipo de Ganancia


CANAL
(MHz) amplificador (dB)
C27 522 UHF-TDT 33
C31 554 UHF-TDT 34
C34 578 UHF-TDT 34
C39 618 UHF-TDT 34
C44 658 UHF-TDT 34
C47 682 UHF-TDT 35
C61 794 UHF-TDT 35
C64 802 UHF-TDT 35
C66 834 UHF-TDT 35
C67 842 UHF-TDT 35
C68 850 UHF-TDT 35
C69 858 UHF-TDT 35
FM 94,60 FM 22
DAB 218 DAB 29

La selección de cada amplificador y su ajuste de ganancia se ha establecido de manera que a la salida de cada
amplificador el nivel de señal sea el necesario para garantizar en cada toma de usuario lo especificado en el
apartado 1.2.A.a de la presente Memoria.

Si, una vez realizada la instalación, por el rizado en la respuesta de los elementos de red resultase en alguna
toma de usuario un nivel de señal inferior a 45 dBµV en alguno de los de TV digital, se aumentará la ganancia
de los amplificadores correspondientes hasta obtener los valores mínimos anteriores.

Si en el transcurso de la instalación apareciesen interferencias entre canales adyacentes, se hará uso de filtros
trampa.

En cualquier caso, el nivel de señal a la salida de los amplificadores no superará el valor máximo de trabajo de
120 dBµV para señales en la banda 5-862 MHz, de acuerdo con lo especificado en el apartado 4.3 del Anexo I
del Real Decreto 401/2003.

Los amplificadores monocanales de cabecera serán ajustados según su posición en los combinadores en Z de la
cabecera, de modo que a la salida de los combinadores en Z se tenga el nivel indicado (los canales TDT se
ajustarán 10-12dB por debajo de los analógicos), garantizando 57 dBµV en la peor toma (45 dBµV para TDT).
Si en la zona se transmiten señales de televisión digital en canales adyacentes a canales analógicos (o canales
analógicos adyacentes o no suficientemente espaciados), se recomienda utilizar amplificadores selectivos.
Además si en el transcurso de la instalación apareciesen interferencias entre los canales analógicos y digitales
adyacentes, se introducirán filtros trampa a la entrada de los monocanales interferidos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 18 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

• Amplificación de línea
La ubicación de los amplificadores de línea en la red obedece a criterios técnicos basados en la no superación
de los valores máximos, proporcionados por el fabricante, para la ganancia y tensión de salida del equipo, y en
el cumplimiento de los niveles permitidos para la intermodulación, el ruido y el nivel de señal en cada toma de
usuario. Además, el nivel de señal de salida tampoco deberá superar el valor máximo de trabajo de 120 dBµV
en la banda 5-862 MHz y de 110 dBµV en la banda 950-2150 MHz.

El tipo de amplificador seleccionado permite tratar de manera independiente las señales terrenales (5-862 MHz)
y las de satélite (950-2150 MHz). A efectos de cálculo, puede considerarse que se dispone de dos
amplificadores independientes, uno para cada banda de frecuencias.

Las características técnicas del amplificador de línea son las siguientes:

AMPLIFICADOR DE LINEA
BANDA DE FRECUENCIAS Ganancia Ruido VO,max Distancia IMD 3
BANDA
(MHz) (dB) (dB) (dBµV) (dB)
FM-BII-UHF 5 - 862 34±2 7±1 118 -60
SAT – (FI) 950 - 2150 42±2 10±2 120 -35

Cuando se incorpore el servicio de televisión vía satélite, el amplificador de línea proporcionará amplificación a
la señal de satélite sin alterar ninguno de los parámetros de calidad de la señal terrenal.

AMPLIFICADOR DE LINEA
GANANCIA (dB)
UBICACION
5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
Reg. Sec Naves D8-D9 30 30
Reg. Sec Naves A1-A2 30 30
Reg. Sec Naves C5-C6 30 30
Reg. Sec Vivero Empresas 15 17
Reg. Sec Vivero Empresas 15 17

• Mezclador de cabecera
Dicha salida en la banda de UHF se lleva a un mezclador-repartidor con 3 entradas (UHF-FI1-FI2) y 2 salidas
(UHF+FI1 y UHF+FI2), que es donde se realizará la mezcla con las futuras señales procedentes de satélite. Una
vez realizada la mezcla de las señales terrestres y de satélite, estas pasan a través de sendos repartidores de 2
salidas, necesarios para configurar los ramales de los que se dotará a la instalación. Así pues a la salida de la
cabecera se obtienen dos salidas coaxiales, en las cuales están presentes las señales de radiodifusión sonora y
televisión terrenales, y una señal de FI de radiodifusión sonora y televisión por satélite diferente en cada una de
ellas. En este punto comienza la red de distribución.

Los mezcladores cumplirán las siguientes especificaciones técnicas:

MEZCLADOR
PÉRDIDAS (dB)
SISTEMA
ENTRADAS SALIDAS 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
CONEXIÓN
Terr, SAT 1, SAT 2 Terr + SAT1, Terr + SAT2 4 2 F

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 19 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

• Repartidores en la red de distribución


Cada una de las dos señales coaxiales obtenidas a la salida de la cabecera es distribuida entre las diferentes
ramales de la instalación. Para ello, se han dispuesto dos distribuidores de señal en cabecera, cuyas
características técnicas son las siguientes:

REPARTIDORES
PÉRDIDAS
SALIDAS SISTEMA CONEXIÓN
5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
2 5 5 F
3 6 11 F

• Derivadores
En los registros secundarios, las señales de ambos cables coaxiales pasan por los correspondientes derivadores
de 2 y 4 vías, puntos donde comienza la red de dispersión hasta los PAU en los locales.
DERIVADORES
PÉRDIDAS DE DERIVACION (dB) PÉRDIDAS DE INSERCION (dB)
SISTEMA
TIPO SALIDAS 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
CONEXIÓN
2D – 223 2 < 23 < 23 < 1,6 < 2,6 F
2D – 219 2 < 28 < 18 < 0,5 < 1,5 F
2D – 217 2 < 17 < 17 < 1,8 < 3,0 F
2D – 213 2 < 22 < 12 < 1,0 < 2,0 F
2D – 210 2 < 17 <9 < 1,5 < 3,0 F
4D – 420 4 < 20 < 20 < 1,2 < 2,6 F
4D – 414 4 < 14 < 14 < 4,5 < 5,7 F
• PAU’s
Los PAU están dotados de dos entradas para los cables coaxiales provenientes de la red de dispersión, de forma
tal que el usuario manualmente pueda seleccionar una de ellas.
En los registros de terminación de red, nos encontraremos en el local con un PAU-repartidor SIMPLE de 1 salida
con conectores “tipo F. A la salida de este elemento, se conectan los cables coaxiales de la red interior de
usuario, que transcurre hasta las BAT relacionadas en el apartado anterior de este proyecto. Las salidas no
utilizadas de los PAU-repartidores quedarán convenientemente cargadas con cargas de 75 Ohm de impedancia.
PAU’S - REPARTIDORES
PÉRDIDAS (dB)
TIPO LOCAL/USUARIO
5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
1S (simple) NAVES/ESPACIOS < 0,5 <1
• Tomas de usuario
Las tomas separarán las bandas TV/FM y FI mediante filtros de banda. Las características técnicas serán las
siguientes:
TOMA SEPARADORA USUARIO
BANDA DE FRECUENCIAS PERDIDAS (dB)
RTV <1
SAT <2

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 20 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

• Cables
Atenuaciones - Red de bajada desde la antena (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28
Atenuaciones - Red distribución (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-11 / 75Ω 0,03 0,05 0,10 0,12 0,18 0,14 0,17 0,19 0,20
Atenuaciones - Red dispersión (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28
Atenuaciones - Red interior usuario (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28

La estructura de la red de distribución y dispersión desde la cabecera a los PAU puede verse de forma más
detallada en el plano PE-IT-08_09 donde están los esquemas de principio de las instalaciones de radiodifusión
sonora y televisión para la instalación de la ICT.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 21 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.h Cálculo de los parámetros básicos de la instalación


Se detallan a continuación los cálculos de los parámetros básicos de la ICT para la captación, adaptación y
distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrenales.
1.2.A.h.1 Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso
Se detalla a continuación el cálculo de los niveles de señal en las tomas de usuario, para el mejor y peor caso
en la instalación de la ICT.
Para ello se parte de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión y de usuario para la mejor y la
peor toma, Siendo estas:
RAMAL 1 – Naves D1 a D’15 (GANANCIA AMPL.LINEA UHF=+30dB)
Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 25,37 94,60 36,92
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 28,85 218 39,83
MPE-2 27 522 32,36 522 42,89
RGE-2 31 554 32,67 554 43,24
MPE-3 34 578 32,97 578 43,60
TL07B 39 618 33,42 618 44,12
AUTONOMICA 44 658 33,74 658 44,49
MPE-1 47 682 34,03 682 44,83
RGAutonómica 61 794 31,91 794 42,84
RGNacional 64 818 32,04 818 43,21
RFU 1 66 834 32,16 834 43,39
RFU 2 67 842 32,00 842 43,56
RFU 3 68 850 32,42 850 43,75
RFU 4 69 858 28,85 858 43,92

RAMAL 2 – Naves A1, A2 y B1 a B5 (GANANCIA AMPL.LINEA UHF=+30dB)


Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 28,97 94,60 33,40
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 33,48 218 36,67
MPE-2 27 522 37,99 522 42,42
RGE-2 31 554 38,34 554 42,85
MPE-3 34 578 38,70 578 43,27
TL07B 39 618 39,22 618 43,90
AUTONOMICA 44 658 39,59 658 44,34
MPE-1 47 682 39,93 682 44,75
RGAutonómica 61 794 37,64 794 43,04
RGNacional 64 818 38,01 818 43,48
RFU 1 66 834 38,19 834 43,70
RFU 2 67 842 38,36 842 43,90
RFU 3 68 850 38,55 850 44,12
RFU 4 69 858 38,75 858 44,39

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 22 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 3 – Naves C’1 a C’7 (GANANCIA AMPL.LINEA UHF=+30dB)


Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 27,89 94,60 31,57
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 33,18 218 37,12
MPE-2 27 522 38,85 522 44,95
RGE-2 31 554 39,32 554 45,44
MPE-3 34 578 39,78 578 45,92
TL07B 39 618 40,47 618 46,64
AUTONOMICA 44 658 40,96 658 47,14
MPE-1 47 682 41,39 682 47,61
RGAutonómica 61 794 39,52 794 45,84
RGNacional 64 818 40,02 818 46,34
RFU 1 66 834 40,27 834 46,59
RFU 2 67 842 40,48 842 46,82
RFU 3 68 850 40,73 850 47,07
RFU 4 69 858 40,95 858 47,31

RAMAL 4a – Espacios en Planta +1 del Edificio Vivero (GANANCIA AMPL.LINEA UHF=+15dB)


Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 27,89 94,60 36,01
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 29,04 218 37,89
MPE-2 27 522 29,94 522 40,05
RGE-2 31 554 30,00 554 40,23
MPE-3 34 578 30,06 578 40,42
TL07B 39 618 30,14 618 40,62
AUTONOMICA 44 658 30,22 658 40,85
MPE-1 47 682 30,26 682 40,97
RGAutonómica 61 794 30,48 794 41,59
RGNacional 64 818 30,56 818 41,82
RFU 1 66 834 30,60 834 41,94
RFU 2 67 842 30,62 842 42,01
RFU 3 68 850 30,66 850 42,11
RFU 4 69 858 30,68 858 42,16

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 23 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 4b – Espacios en Planta +1 del Edificio Vivero (GANANCIA AMPL.LINEA UHF=+15dB)


Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 28,73 94,60 33,37
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 31,20 218 35,75
MPE-2 27 522 34,05 522 38,48
RGE-2 31 554 34,28 554 38,70
MPE-3 34 578 34,50 578 38,92
TL07B 39 618 34,80 618 39,20
AUTONOMICA 44 658 35,10 658 39,49
MPE-1 47 682 35,25 682 39,64
RGAutonómica 61 794 36,08 794 40,43
RGNacional 64 818 36,38 818 40,72
RFU 1 66 834 36,53 834 40,86
RFU 2 67 842 36,60 842 40,93
RFU 3 68 850 36,75 850 41,08
RFU 4 69 858 36,83 858 41,15

RAMAL 5 – Zonas Comunes en Planta Baja del Edificio Vivero (GANANCIA AMPL. UHF=+15dB)
Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 24,28 94,60 42,80
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 24,46 218 44,12
MPE-2 27 522 24,67 522 46,74
RGE-2 31 554 24,69 554 46,86
MPE-3 34 578 24,70 578 46,95
TL07B 39 618 24,73 618 47,12
AUTONOMICA 44 658 24,75 658 47,27
MPE-1 47 682 24,76 682 47,36
RGAutonómica 61 794 24,82 794 47,80
RGNacional 64 818 24,84 818 47,93
RFU 1 66 834 24,85 834 48,02
RFU 2 67 842 24,86 842 48,07
RFU 3 68 850 24,87 850 48,12
RFU 4 69 858 24,87 858 48,16

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 24 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

De manera global, la mejor y peor toma para el conjunto de la instalación (los 6 ramales), se expresan en la
tabla siguiente:

Mejor toma Peor toma


F F
EMISORA CANAL A (dB) A (dB)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 24,28 94,60 42,80
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 24,46 218 44,12
MPE-2 27 522 24,67 522 46,74
RGE-2 31 554 24,69 554 46,86
MPE-3 34 578 24,70 578 46,95
TL07B 39 618 24,73 618 47,12
AUTONOMICA 44 658 24,75 658 47,27
MPE-1 47 682 24,76 682 47,61
RGAutonómica 61 794 24,82 794 47,80
RGNacional 64 818 24,84 818 47,93
RFU 1 66 834 24,85 834 48,02
RFU 2 67 842 24,86 842 48,07
RFU 3 68 850 24,87 850 48,12
RFU 4 69 858 24,87 858 48,16

La determinación de estas atenuaciones para cada frecuencia se ha realizado teniendo en cuenta, que la
atenuación total entre cada amplificador de cabecera y la toma de usuario es:

At (total) = At (Z) + Ai (mezcla FI) + ΣAt (cables) + Ar (repartidores) + Ai (derivadores anteriores) + Ad


(derivador) + Ai (PAU-repartidor) + Ai (BAT) – G (Ampl.línea)
Donde:
At (total) = Atenuación entre cada amplificador de cabecera y cada toma de usuario.
At (Z) = pérdidas debido a la demultiplexación Z en la cabecera.
Ai (mezcla FI) = pérdidas debido a la mezcla de las señales terrestres, con las señales de satélite.
ΣAt (cables) = pérdidas debido a los cables coaxiales entre la cabecera y la toma de usuario.
Ar (repartidores) = pérdidas de inserción en los repartidores utilizados en la red.
Ai (derivadores anteriores) = pérdidas de inserción en los derivadores de las plantas superiores.
Ad (derivador) = pérdidas de derivación en el derivador.
Ai (PAU-repartidor) = pérdidas de inserción del PAU-repartidor para cada salida.
Ai (BAT) = pérdidas de inserción de conexión del BAT
G (Ampl.línea) = Ganancia amplificador de línea.

Como se puede apreciar, los valores de atenuación proporcionados incluyen las pérdidas debidas a la
multiplexación Z de las señales de los amplificadores en la cabecera, y las pérdidas debidas a la mezcla de las
señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres, con las señales procedentes de satélite.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 25 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se determinan a continuación los valores de señal máxima y mínima que deben proporcionar a su salida, cada
uno de los amplificadores de la cabecera:

Señal máxima Señal mínima

F F
EMISORA CANAL S (dBµµV) S (dBµ
µV)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 94,28 94,60 82,80
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 94,46 218 74,12
MPE-2 27 522 94,67 522 91,74
RGE-2 31 554 94,69 554 91,86
MPE-3 34 578 94,70 578 91,95
TL07B 39 618 94,73 618 92,12
AUTONOMICA 44 658 94,75 658 92,27
MPE-1 47 682 94,76 682 92,61
RGAutonómica 61 794 94,82 794 92,80
RGNacional 64 818 94,84 818 92,93
RFU 1 66 834 94,85 834 93,02
RFU 2 67 842 94,86 842 93,07
RFU 3 68 850 94,87 850 93,12
RFU 4 69 858 94,87 858 93,16

La determinación de los valores de señal máxima y mínima que deben proporcionar a su salida cada uno de los
amplificadores de la cabecera, se ha realizado teniendo en cuenta los valores máximo y mínimo de señal en la
toma de usuario para cada tipo de señal, y los valores de atenuación en la mejor y peor tomas calculadas
anteriormente. Los valores máximo y mínimo de señal en la toma de usuario para cada servicio son los
establecidos en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia
y Tecnología, y son los siguientes:
Nivel FM radio 40 –70 dBµV
Nivel D.A.B radio 30 –70 dBµV
Nivel COFDM-TV 45 –70 dBµV (Canales 27, 31, 34, 39, 41, 44, 47, 61, 64, 66, 67, 68 y 69)
La determinación de los mismos viene dada por las expresiones:
Smax = At (min) + STU max
Smin = At (max) + STU min
Siendo:
Smax = señal máxima a la salida del amplificador de cabecera
Smin = señal mínima a la salida del amplificador de cabecera
STU max = señal máxima en la toma de usuario
STU min = señal mínima en la toma de usuario

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 26 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Partiendo de los valores anteriormente obtenidos, se fijan los valores de salida definitivos a los que deberán
ajustarse cada uno de los amplificadores de cabecera:
SEÑAL A LA SALIDA DE LOS AMPLIFICADORES
DE CABECERA
F S
EMISORA CANAL
(MHz) (dBµµV)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 92
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 89
MPE-2 27 522 98
RGE-2 31 554 99
MPE-3 34 578 99
TL07B 39 618 99
AUTONOMICA 44 658 99
MPE-1 47 682 100
RGAutonómica 61 794 100
RGNacional 64 818 100
RFU 1 66 834 100
RFU 2 67 842 100
RFU 3 68 850 100
RFU 4 69 858 101

Los valores elegidos corresponden a un nivel entre los valores máximo y mínimo anteriormente calculados.
Además, los niveles de operación entre canales analógicos y digitales, mantienen un nivel de entre 12 y 34 dB,
según lo establecido en el Apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Estos niveles no superarán lo establecido en el apartado 4.3 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de
Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se establece que dichos niveles de salida en cabecera, no
superarán el valor de 120 dBµV para la banda de 15 a 862 MHz.
A efectos de ajuste, medida y pruebas, deberá tenerse en cuenta el punto de la cabecera donde se realicen las
medidas. Si las medidas se realizan a la salida de cada uno de los amplificadores individualmente, son válidos
los valores que se reflejan en la tabla anterior. Si las medidas se realizan en cada una de las salidas Z
demultiplexadas en la cabecera, deberá descontarse un valor de 4 dB respecto a los valores de la tabla,
pudiendo existir alguna diferencia de nivel entre una salida y la otra.
Si en el momento de la instalación hubiera canales de TV terrestre que aún no están operativos, el ajuste de los
amplificadores correspondientes se realizará al nivel mínimo de ganancia, o se procederá a su desconexión de
la cabecera, siempre y cuando esto último no afecte al funcionamiento del resto de los amplificadores de la
instalación, o al rendimiento de la misma.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 27 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Con los niveles de salida de los amplificadores fijados anteriormente, los niveles de señal que cabe esperar en
la mejor y peor tomas de usuario son los especificados en la tabla siguiente:
Mejor toma Peor toma
F F
EMISORA CANAL S (dBµµV) S (dBµ
µV)
(MHz) (MHz)
EMISIONES EN ANALÓGICO
FM -- 94,60 67,72 94,60 49,20
EMISIONES EN DIGITAL
DAB 11B 218 64,54 218 44,88
MPE-2 27 522 73,33 522 51,26
RGE-2 31 554 74,31 554 52,14
MPE-3 34 578 74,30 578 52,05
TL07B 39 618 74,27 618 51,88
AUTONOMICA 44 658 74,25 658 51,73
MPE-1 47 682 75,24 682 52,39
RGAutonómica 61 794 75,18 794 52,20
RGNacional 64 818 75,16 818 52,07
RFU 1 66 834 75,15 834 51,98
RFU 2 67 842 75,14 842 51,93
RFU 3 68 850 75,13 850 51,88
RFU 4 69 858 76,13 858 52,84

1.2.A.h.2 Respuesta amplitud frecuencia


En toda la red, la respuesta amplitud/frecuencia de canal no superará los siguientes valores:
Servicio / canal 15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
FM-Radio ± 3 dB en toda la banda
± 0,5 dB en un ancho de banda de
1 MHz
AM-TV ± 3 dB en toda la banda
± 0,5 dB en un ancho de banda de
1 MHz
CODFM-DAB, COFDM-TV ± 3 dB en toda la banda
QPSK-TV / FI-SAT ± 4 dB en toda la banda
± 1,5 dB en un ancho de banda de
1 MHz
La respuesta amplitud/frecuencia en banda de la red, entre la mejor y peor toma en cada una de las
instalaciones, dentro de la banda de 15 a 862 MHz, es la siguiente:
Mejor Toma: Atmax – Atmin =24,87 – 24,28 = 0,59 dB
Peor Toma: Atmax – Atmin = 48,16 – 42,80 = 5,36 dB
Además se debe sumar el rizado introducido por los elementos de la instalación que en cualquier caso no
superan los 10 dB, por lo que se cumple que la respuesta en amplitud/frecuencia es inferior a 16 dB.
La característica de amplitud/frecuencia de la red en la banda de 15 a 862 MHz, cumple con lo establecido en el
apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya
que este valor es inferior a 16 dB en cualquiera de los casos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 28 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.h.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario,
en la banda de 15 – 862 MHz
Se relacionan a continuación, los valores calculados de atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta
las tomas de usuario, para los valores extremos de la banda de frecuencias de 15 a 862 MHz.
El valor proporcionado en el extremo inferior de la banda corresponde a la frecuencia de 10 MHz, mientras que
el proporcionado en el extremo superior corresponde a la frecuencia de 700 MHz, dichos valores serán muy
aproximados a los límites reales de la banda solicitados de 15 MHz a 862 MHz.
Los valores han sido obtenidos mediante la fórmula ya mencionada:
At (total) = At (Z) + Ai (mezcla FI) + ΣAt (cables) + Ar (repartidores) + Ai (derivadores anteriores) + Ad
(derivador) + Ai (PAU-repartidor) + Ai (BAT) – G (Ampl.línea)
RAMAL 1
LOCAL TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
D09 TOMA 32,20 34,55 36,01 36,22 36,43 36,73 36,95 37,14 34,46 34,68 34,79 34,88 35,00 35,09
D08 TOMA 32,20 34,55 36,01 36,22 36,43 36,73 36,95 37,14 34,46 34,68 34,79 34,88 35,00 35,09
D10 TOMA 27,92 30,83 32,94 33,19 33,45 33,82 34,09 34,33 31,64 31,91 32,04 32,16 32,30 32,42
D11 TOMA 27,92 30,83 32,94 33,19 33,45 33,82 34,09 34,33 31,64 31,91 32,04 32,16 32,30 32,42
D12 TOMA 29,37 32,85 36,36 36,67 36,97 37,42 37,74 38,03 35,84 36,16 36,32 36,46 36,62 36,77
D13 TOMA 25,37 28,85 32,36 32,67 32,97 33,42 33,74 34,03 31,84 32,16 32,32 32,46 32,00 32,81
D14 TOMA 27,32 31,38 35,29 35,64 36,00 36,52 36,89 37,23 35,54 35,91 36,09 36,26 36,45 36,62
D’15 TOMA 27,32 31,38 35,29 35,64 36,00 36,52 36,89 37,23 35,54 35,91 36,09 36,26 36,45 36,62
D07 TOMA 36,92 39,83 42,44 42,69 42,95 43,32 43,59 43,83 41,34 41,61 41,74 41,86 42,00 42,12
D06 TOMA 36,92 39,83 42,44 42,69 42,95 43,32 43,59 43,83 41,34 41,61 41,74 41,86 42,00 42,12
D05 TOMA 32,67 36,15 39,46 39,77 40,07 40,52 40,84 41,13 38,64 38,96 39,12 39,26 39,42 39,57
D04 TOMA 32,67 36,15 39,46 39,77 40,07 40,52 40,84 41,13 38,64 38,96 39,12 39,26 39,42 39,57
D03 TOMA 34,12 38,18 42,89 43,24 43,60 44,12 44,49 44,83 42,84 43,21 43,39 43,56 43,75 43,92
D02 TOMA 34,12 38,18 42,89 43,24 43,60 44,12 44,49 44,83 42,84 43,21 43,39 43,56 43,75 43,92
D01 TOMA 32,07 36,70 41,81 42,22 42,62 43,22 43,64 44,03 42,54 42,96 43,17 43,36 43,57 43,77

RAMAL 2
LOCAL TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
A01 TOMA 33,40 36,67 40,05 40,34 40,63 41,05 41,35 41,62 39,26 39,56 39,71 39,84 40,00 40,13
A02 TOMA 33,40 36,67 40,05 40,34 40,63 41,05 41,35 41,62 39,26 39,56 39,71 39,84 40,00 40,13
B01 TOMA 29,42 33,48 37,99 38,34 38,70 39,22 39,59 39,93 37,64 38,01 38,19 38,36 38,55 38,75
B02 TOMA 29,42 33,48 37,99 38,34 38,70 39,22 39,59 39,93 37,64 38,01 38,19 38,36 38,55 38,75
B03 TOMA 31,17 36,03 42,42 42,85 43,27 43,90 44,34 44,75 43,04 43,48 43,70 43,90 44,12 44,39
B04 TOMA 31,17 36,03 42,42 42,85 43,27 43,90 44,34 44,75 43,04 43,48 43,70 43,90 44,12 44,39
B05 TOMA 28,97 34,29 40,84 41,31 41,77 42,46 42,94 43,39 42,14 42,62 42,86 43,08 43,32 43,63

RAMAL 3
LOCAL TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
C’07 TOMA 29,72 34,38 40,13 40,54 40,95 41,55 41,98 42,37 39,98 40,41 40,62 40,82 41,03 41,22
C06 TOMA 29,72 34,38 40,13 40,54 40,95 41,55 41,98 42,37 39,98 40,41 40,62 40,82 41,03 41,22
C05 TOMA 27,89 33,18 38,85 39,32 39,78 40,47 40,96 41,39 39,52 40,02 40,27 40,48 40,73 40,95
C04 TOMA 27,89 33,18 38,85 39,32 39,78 40,47 40,96 41,39 39,52 40,02 40,27 40,48 40,73 40,95
C03 TOMA 30,27 35,36 42,03 42,48 42,92 43,58 44,04 44,47 42,24 42,70 42,93 43,14 43,37 43,59
C02 TOMA 30,27 35,36 42,03 42,48 42,92 43,58 44,04 44,47 42,24 42,70 42,93 43,14 43,37 43,59
C’01 TOMA 31,57 37,12 44,95 45,44 45,92 46,64 47,14 47,61 45,84 46,34 46,59 46,82 47,07 47,31

RAMAL 4A
LOCAL TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
ESPACIO TOMA 28,52 29,18 29,94 30,00 30,06 30,14 30,22 30,26 30,48 30,56 30,60 30,62 30,66 30,68
ESPACIO TOMA 28,52 29,18 29,94 30,00 30,06 30,14 30,22 30,26 30,48 30,56 30,60 30,62 30,66 30,68
ESPACIO TOMA 27,89 29,04 30,37 30,48 30,59 30,72 30,86 30,93 31,32 31,46 31,53 31,57 31,63 31,67
ESPACIO TOMA 27,89 29,04 30,37 30,48 30,59 30,72 30,86 30,93 31,32 31,46 31,53 31,57 31,63 31,67
ESPACIO TOMA 27,89 29,04 30,37 30,48 30,59 30,72 30,86 30,93 31,32 31,46 31,53 31,57 31,63 31,67
ESPACIO TOMA 30,44 31,83 33,42 33,55 33,69 33,84 34,01 34,10 34,56 34,73 34,81 34,86 34,94 34,98
ESPACIO TOMA 29,69 30,91 32,31 32,43 32,55 32,68 32,83 32,91 33,31 33,46 33,54 33,58 33,65 33,68
ESPACIO TOMA 30,44 31,83 33,42 33,55 33,69 33,84 34,01 34,10 34,56 34,73 34,81 34,86 34,94 34,98
ESPACIO TOMA 36,01 37,89 40,05 40,23 40,42 40,62 40,85 40,97 41,59 41,82 41,94 42,01 42,11 42,16
ESPACIO TOMA 36,01 37,89 40,05 40,23 40,42 40,62 40,85 40,97 41,59 41,82 41,94 42,01 42,11 42,16
ESPACIO TOMA 31,46 33,51 35,86 36,05 36,26 36,48 36,73 36,86 37,54 37,79 37,91 37,99 38,10 38,16
ESPACIO TOMA 31,46 33,51 35,86 36,05 36,26 36,48 36,73 36,86 37,54 37,79 37,91 37,99 38,10 38,16
ESPACIO TOMA 31,46 33,51 35,86 36,05 36,26 36,48 36,73 36,86 37,54 37,79 37,91 37,99 38,10 38,16

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 29 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 4B
LOCAL TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
ESPACIO TOMA 31,05 32,70 34,60 34,75 34,90 35,10 35,30 35,40 37,15 37,35 37,45 37,50 37,60 37,65
ESPACIO TOMA 31,05 32,70 34,60 34,75 34,90 35,10 35,30 35,40 37,15 37,35 37,45 37,50 37,60 37,65
ESPACIO TOMA 31,05 32,70 34,60 34,75 34,90 35,10 35,30 35,40 37,15 37,35 37,45 37,50 37,60 37,65
ESPACIO TOMA 31,05 32,70 34,60 34,75 34,90 35,10 35,30 35,40 37,15 37,35 37,45 37,50 37,60 37,65
ESPACIO TOMA 33,37 35,75 38,48 38,70 38,92 39,20 39,49 39,64 40,43 40,72 40,86 40,93 41,08 41,15
ESPACIO TOMA 33,37 35,75 38,48 38,70 38,92 39,20 39,49 39,64 40,43 40,72 40,86 40,93 41,08 41,15
ESPACIO TOMA 33,37 35,75 38,48 38,70 38,92 39,20 39,49 39,64 40,43 40,72 40,86 40,93 41,08 41,15
ESPACIO TOMA 28,73 31,20 34,05 34,28 34,50 34,80 35,10 35,25 36,08 36,38 36,53 36,60 36,75 36,83
ESPACIO TOMA 28,73 31,20 34,05 34,28 34,50 34,80 35,10 35,25 36,08 36,38 36,53 36,60 36,75 36,83
ESPACIO TOMA 28,73 31,20 34,05 34,28 34,50 34,80 35,10 35,25 36,08 36,38 36,53 36,60 36,75 36,83
ESPACIO TOMA 28,73 31,20 34,05 34,28 34,50 34,80 35,10 35,25 36,08 36,38 36,53 36,60 36,75 36,83

RAMAL 5
ESTANCIA TOMA FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07B AUT MPE1 RGA RGE RFU1 RFU2 RFU3 RFU4
RECEPCION TOMA 24,28 24,46 24,67 24,69 24,70 24,73 24,75 24,76 24,82 24,84 24,85 24,86 24,87 24,87
ARCHIVO TOMA 24,28 24,46 24,67 24,69 24,70 24,73 24,75 24,76 24,82 24,84 24,85 24,86 24,87 24,87
ADMINISTR TOMA 24,28 24,46 24,67 24,69 24,70 24,73 24,75 24,76 24,82 24,84 24,85 24,86 24,87 24,87
S.POLIVAL TOMA 42,80 44,12 46,74 46,86 46,95 47,12 47,27 47,36 47,80 47,93 48,02 48,07 48,12 48,16
ESPACIO.P TOMA 42,80 44,12 46,74 46,86 46,95 47,12 47,27 47,36 47,80 47,93 48,02 48,07 48,12 48,16
INCUBACION 1 TOMA 26,76 27,76 28,92 29,01 29,10 29,23 29,35 29,41 29,74 29,87 29,93 29,96 30,02 30,05
INCUBACION 2 TOMA 26,76 27,76 28,92 29,01 29,10 29,23 29,35 29,41 29,74 29,87 29,93 29,96 30,02 30,05
S.REUNION 1 TOMA 26,76 27,76 28,92 29,01 29,10 29,23 29,35 29,41 29,74 29,87 29,93 29,96 30,02 30,05
S.REUNION 2 TOMA 26,76 27,76 28,92 29,01 29,10 29,23 29,35 29,41 29,74 29,87 29,93 29,96 30,02 30,05
ESPERA TOMA 25,98 27,64 29,56 29,71 29,86 30,07 30,27 30,37 30,92 31,13 31,23 31,28 31,38 31,43
INCUBACION 3 TOMA 25,98 27,64 29,56 29,71 29,86 30,07 30,27 30,37 30,92 31,13 31,23 31,28 31,38 31,43
D.TECNICO 1 TOMA 31,80 34,12 36,80 37,01 37,22 37,51 37,79 37,93 38,70 38,99 39,13 39,20 39,34 39,41
D.TECNICO 2 TOMA 31,80 34,12 36,80 37,01 37,22 37,51 37,79 37,93 38,70 38,99 39,13 39,20 39,34 39,41
INCUBACION 4 TOMA 31,80 34,12 36,80 37,01 37,22 37,51 37,79 37,93 38,70 38,99 39,13 39,20 39,34 39,41
D.TECNICO 3 TOMA 28,02 31,00 34,44 34,71 34,98 35,35 35,71 35,89 36,88 37,25 37,43 37,52 37,70 37,79
S.POLIVAL TOMA 28,02 31,00 34,44 34,71 34,98 35,35 35,71 35,89 36,88 37,25 37,43 37,52 37,70 37,79
ALMACEN TOMA 28,02 31,00 34,44 34,71 34,98 35,35 35,71 35,89 36,88 37,25 37,43 37,52 37,70 37,79
ESPACIO.P TOMA 28,02 31,00 34,44 34,71 34,98 35,35 35,71 35,89 36,88 37,25 37,43 37,52 37,70 37,79

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 30 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2. A.h.4 Relación Señal-Ruido


La relación señal-ruido en la toma de usuario, indica en este punto, uno de los parámetros de la calidad de la
señal una vez ésta ha sido demodulada. La relación señal-ruido obtenida, dependiendo del tipo de modulación
utilizado, es función del nivel de la portadora de la señal modulada, con respecto al nivel de ruido en el punto
donde se realice la medida, en este caso la toma de usuario. De esta forma, la obtención de una relación
portadora-ruido (C/N) determinada en la toma de usuario, garantiza una determinada relación señal-ruido
(S/N) de la señal demodulada en este punto.
Por comodidad en los cálculos, el nivel de ruido en la toma de usuario suele referirse al nivel de ruido a la salida
en la antena. De esta forma la potencia de ruido viene dada por la expresión:
N = k To fsis B
Donde:
N = potencia de ruido referida a la salida en antena
k = constante de Boltzman = 1,38 x 10–23 W/HzºK
B = ancho de banda considerado
fsis = factor de ruido del sistema
To = temperatura de operación del sistema en ºK

Para una instalación como la mostrada en la figura siguiente, cuyo esquema responde al de las instalaciones de
la ICT tratada:

Antena
Amplificador
Amplificador
de Cabecera de Línea
Peor Toma

f2, g2 f4, g4

El factor de ruido del sistema viene determinado por la expresión (fórmula de Friis):
fsis = a1 + (f2 – 1) a1 + [(a3 – 1) a1] / g2 + [(f4 – 1) a1 a3] / g2 + [(a5 – 1) a1 a3] / g2 g4
Donde:
a1 = atenuación del cable de antena
f2 = factor de ruido del amplificador de cabecera
a3 = atenuación de la red desde amplificador de cabecera a amplificador de línea
f4 = factor de ruido del amplificador de línea
a5 = atenuación de la red desde el amplificador de línea a la peor toma del local
g2 = ganancia del amplificador de cabecera
g4 = ganancia del amplificador de línea
Conocidos pues los valores de potencia de ruido referida a la salida en antena, y el nivel de la portadora en el
mismo punto, la relación portadora-ruido en la toma de usuario es:
C/N = C / k To B fsis
Y teniendo en cuenta que se trabaja con 75 Ohm de impedancia en todos los puntos, dicha expresión en dB
viene expresada por:
C/N (dB) = C (dBµV) – Fsis (dB) – 10 log [0, 303255 x B (MHz)]

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 31 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Donde:
Fsis = 10 log fsis
Que es la denominada “figura de ruido” del sistema.
Partiendo del nivel de intensidad de campo en la ubicación de la antena, se determina el nivel de portadora C a
la salida de la antena, suponiendo que esta no tiene pérdidas, mediante la expresión:
C (dBµV) = E (dBµV/m) – 20 log F (MHz) + Ga (dBi) + 31,54 para 75 Ohm
Donde:
E (dBµV/m) = intensidad de campo de la señal
Ga (dBi) = ganancia de la antena respecto a la antena isotrópica
F (MHz) = frecuencia de la señal
Se detallan a continuación los cálculos y valores portadora-ruido calculados para todas las frecuencias de
interés, en la peor de las tomas de usuario:

ENTIDAD FM DAB MPE2 RGE2 MPE3 TL07 MPE1 RGA RGN RFU-1 RFU-2 RFU-3 RFU-4
CANAL E11 C27 C31 C34 C39 C47 C61 C64 C66 C67 C68 C69
F(MHz) 101 218,64 522 554 578 618 682 794 818 834 842 850 858

Intensidad nivel suelo 77,55 67,25 70,81 71,33 71,70 72,28 73,14 74,46 74,72 74,88 74,97 75,05 75,13

Intensidad prevista 80,55 70,25 73,81 74,33 74,70 75,28 76,14 77,46 77,72 77,88 77,97 78,05 78,13

G antena(dB) 1 8 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

C (dBuV) 70,00 60,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00

a1 1,1 1,1 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4

Nivel entrada amplif (dBuV) 68,90 58,90 63,70 63,70 63,70 63,70 63,70 63,60 63,60 63,60 63,60 63,60 63,60

Nivel salida amplif CAB (dBuV) 92 89 98 99 99 99 99 100 100 100 100 100 101

G amplif CAB (dB) 23,10 30,10 34,30 35,30 35,30 35,30 35,30 36,40 36,40 36,40 36,40 36,40 37,40

g2 204 1023 2692 3388 3388 3388 3388 4365 4365 4365 4365 4365 5495

Figura ruido amplif CAB 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

f2 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94

Atenuación CAB-AMP.Linea (dB) 35,90 36,51 37,20 37,34 37,38 37,41 37,50 37,65 37,74 37,79 37,81 37,84 37,86

a3 3890,45 4479,20 5243,24 5420,01 5465,12 5510,61 5626,00 5815,67 5937,45 6011,74 6036,71 6086,95 6112,23

G amplif Línea (dB) 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

g4 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00

Figura ruido amplif Línea 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

f4 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31 6,31

Atenuación peor toma (dB) 42,65 44,45 46,47 46,89 47,00 47,10 47,37 47,79 48,06 48,22 48,27 48,37 48,43

a5 18408 27874 44320 48865 50073 51310 54538 60131 63915 66298 67112 68770 69615

fsis 526,79 173,32 138,54 125,06 128,54 132,14 141,66 135,04 144,84 151,11 153,27 157,69 129,34

FSIS 27,22 22,39 21,42 20,97 21,09 21,21 21,51 21,30 21,61 21,79 21,85 21,98 21,12

C/N 56,20 51,03 57,01 57,45 57,33 57,21 56,91 57,12 56,81 56,63 56,57 56,44 57,30

Los cálculos se han realizado teniendo en cuenta los anchos de banda propios de cada servicio, siendo estos de
150 kHz para FM-radio, 37MHz para D.A.B y 8 MHz para TV-A/D.
Como puede comprobarse la relación portadora-ruido en la toma de usuario para el caso peor de ambas
instalaciones, cumple con lo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de
Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se especifica:
C/N FM radio > 38 dB
C/N D.A.B radio > 18 dB
C/C/N COFDM-TV >25 dB (Canales 27, 31, 34, 39, 41, 44, 47, 61, 64, 66, 67, 68 y 69)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 32 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2. A.h.5 Intermodulación


Los productos de intermodulación de tercer orden pueden estimarse de manera teórica para señales de
modulación AM-TV, no existiendo expresiones contrastadas para otros tipos de modulación como FM-TV, 64
QAM-TV, QPSK-TV o COFDM-TV.
No se estiman los efectos de intermodulación múltiple en la cabecera de la ICT, debido a que todos los
amplificadores utilizados en la instalación para el servicio de TV, son amplificadores monocanales.
Para el resto de las señales presentes en la instalación de TV terrestre cuya modulación es COFDM-TV, no
pueden estimarse mediante cálculo los valores de intermodulación, pero estos estarán dentro de los márgenes
establecidos en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia
y Tecnología (≥30 dB), al utilizarse amplificadores monocanales para los canales de TV digital terrestre, y estar
su punto de operación dentro de las características y límites establecidos por el fabricante.
1.2. A.h.6 Canales adicionales que se pueden incorporar a la instalación (en caso de utilizar
amplificadores en la red de distribución)
La utilización de estos amplificadores tiene el grave inconveniente, de que a la salida de los mismos se generan
señales que son productos de intermodulación de las señales a la entrada. Cuanto mayor sea el número de
canales a la entrada del amplificador, mayor será el número y nivel de los productos de intermodulación a la
salida, siendo especialmente perjudiciales los productos de intermodulación de tercer orden.
Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, la estimación de los efectos de la intermodulación de tercer
orden, sólo puede realizarse de manera teórica para señales de modulación AM-TV, no existiendo expresiones
contrastadas para otros tipos de modulación y menos, como sería el caso, para señales con tipos de modulación
diferentes.
La relación entre cualquiera de las portadoras y los productos de intermodulación múltiples producidos por “n”
canales, en un amplificador de banda ancha para señales de TV analógicas (AM-TV):

Amplificador de línea del RAMAL 1: C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) – 15 log (n-1)
n > 20 canales
Amplificador de línea del RAMAL 2: C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) – 15 log (n-1)
n > 20 canales
Amplificador de línea del RAMAL 3: C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) – 15 log (n-1)
n > 20 canales
Amplificador de línea del RAMAL 4: C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) – 15 log (n-1)
n > 20 canales
Amplificador de línea del RAMAL 5: C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) – 15 log (n-1)
n > 20 canales
Donde:
C/XM = relación portadora – productos de intermodulación múltiple (54dB)
C/XMref = valor de referencia de la relación portadora – productos de intermodulación múltiple a la salida del
amplificador, para el nivel de salida máximo del mismo, cuando sólo se amplifican dos canales (valor
especificado por el fabricante del amplificador). Para nuestro caso y según fabricante C/XMref = 60dB
S max amp = nivel máximo de salida del amplificador para el cual se especifica C/XMref (valor especificado por
el fabricante del amplificador).
S amp = valor de señal de portadora a la salida del amplificador.
n = número de canales
En el caso de incorporar un número de canales que supongan una ocupación superior al 3% del
ancho de banda de cualquiera de los cables de la red de distribución (más de 8 canales de TV
terrestre) se deberá proceder a la realización de un Proyecto Técnico Modificado.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 33 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.i Descripción de los elementos necesarios de la instalación


Se detallan a continuación los componentes de la instalación de la ICT:
1.2.A.i.1 Sistemas captadores

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Antena UHF, canales 21 a 69, ganancia 17dB
1 Antena circular FM/BI, ganancia 1 dB
1 Antena DAB, ganancia 8 dB
1 Tramo de mástil de 3m de longitud, diámetro 45mm, espesor 2 mm
1 Base triangular para anclaje de la torreta al forjado de la cubierta
1 Tramo superior de torreta autosoportada c/aro de 2.5m de longitud
80 Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm para exteriores, cubierta PE
20 Metro lineal cable de Cu aislado para conexión a tierra de la torreta de 25 mm2

1.2.A.i.2 Amplificadores

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Soporte montaje cabecera 10 módulos + Fuente alimentación
1 Fuente de alimentación para cabecera
1 Módulo amplificador regulable para la banda de FM, G= 30 dB
1 Módulo amplificador regulable para la DAB, G= 45 dB
12 Módulo amplificador regulable monocanal para canales TDT, G= 50 dB
4 Central Amplificadora de línea (DOBLE ICT) 47 – 2150 MHz
1 Central Amplificadora de línea 47 – 2150 MHz
24 Puente F de enchufar
8 Carga conector F 75 Ohm
11 Conector F
3 Conector F ¼”
10 Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm para interiores

1.2.A.i.3 Mezcladores

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Mezclador de 3 entradas y 2 salidas

1.2.A.i.4 Distribuidores
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
6 Derivador de 2 vías “COMPESADO” atenuación 19 dB conectores “F”
12 Derivador de 2 vías “ COMPENSADO” atenuación 13 dB conectores “F”
6 Derivador de 2 vías “COMPENSADO” atenuación 10 dB conectores “F”
2 Derivador de 2 vías atenuación 23 dB conectores “F”
4 Derivador de 2 vías atenuación 17 dB conectores “F”
11 Derivador de 4 vías atenuación 20 dB conectores “F”
5 Derivador de 4 vías atenuación 14 dB conectores “F”
6 Repartidor de 2 salidas Att:5/5dB
4 Repartidor de 3 salidas Att:6/11dB
53 PAU Simple RTV - 1 salida conectores “F” 0,5/1 dB
233 Conector F

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 34 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.A.i.5 Cable

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm, para interior red distribución Bajas
1600
pérdidas – 1/4” (At:12dB/100m a 800 Hz – 20dB/100m a 2150MHz)
20 Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm, para interior red distribución
900 Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm, para interior red dispersión
1500 Metro lineal cable coaxial de 75 Ohm, para red interior de usuario

1.2.A.i.6 Materiales complementarios

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
70 Bases de toma de usuario individuales, con filtros, salidas TV-FM y SAT

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 35 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.Distribución de Radiodifusión sonora y Televisión por Satélite


La instalación a realizar en el inmueble objeto de este proyecto, incorpora la previsión de captación y
distribución en FI de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite. Se detallan a continuación en
los apartados siguientes, los cálculos de la instalación y los elementos necesarios para la realización de las
mismas, teniendo en cuenta que el objetivo principal será la distribución a los locales, de las señales
procedentes de los satélites Hispasat y Astra, que soportan las plataformas digitales de televisión por satélite
autorizadas actualmente en España.
1.2.B.a Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite
Inicialmente no está prevista la incorporación de las señales de satélite a la ICT por lo que no se instalan ni las
parábolas ni los equipos de cabecera si bien se establecen las previsiones para que, con posterioridad pueda
procederse a la instalación de dos antenas parabólicas con la orientación adecuada para captar los canales
digitales provenientes del satélite Astra e Hispasat respectivamente.
El emplazamiento definitivo de los soportes de las antenas para los servicios de radiodifusión sonora y
televisión por satélite, para la instalación de la ICT, se indica en el plano de instalaciones en planta cubierta
plano PE-IT-06. Dicho emplazamiento se ha elegido teniendo en cuenta la orientación necesaria para el
apuntamiento de las antenas parabólicas, que realizarán la captación de los servicios de radiodifusión sonora y
televisión por satélite.
La dirección del espacio a la que quedarán orientadas las antenas, deberá estar libre de obstáculos que impidan
la “visibilidad” radioeléctrica entre el correspondiente satélite y la antena receptora.
La orientación de las antenas se realizará en acimut y elevación. Las expresiones para el cálculo de los ángulos
de acimut y elevación de las antenas son las siguientes:
El (º) = [arctg (cos φ - ε)] / sen φ
Ac (º) = 180º + arctg (tg δ / sen χ)
Donde:
δ=β-α
φ = arc cos (cos χ • cos δ)
Siendo:

α = longitud de la órbita geoestacionaria del satélite


β = longitud geográfica del emplazamiento de la estación receptora
χ = latitud geográfica del emplazamiento de la estación receptora
ε = 0,15127 = relación entre el radio terrestre y la órbita de los satélites geoestacionarios
El criterio de signos a seguir para los ángulos α, β y χ es el siguiente:
Longitud este (E) signo +
Longitud oeste (W) signo -
Latitud norte (N) signo +
Latitud sur (S) signo -

Se determina además la distancia entre el satélite y la antena receptora, mediante la expresión:


D = 35786 [1 + 0,41999 (1 – cos φ)]1/2

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 36 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Aplicando las expresiones anteriores a los satélites Hispasat (30º W) y Astra (19,2º E) obtenemos los siguientes
resultados:
HISPASAT ASTRA
Ángulo Valor (º) Ángulo Valor (º)
α (Hispasat: 30º W) -30 α (Astra: 19,2º E) 2,13218889
β (Sabadell: 02º 07’ 55,88” E) 2,132188889 β (Sabadell: 02º 07’ 55,88” E) 41,54
χ (Sabadell: 41º 32’ 20,14”N) 41,54 χ (Sabadell: 41º 32’ 20,14”N) -17,0678111
δ 32,13218889 δ 44,31
φ 50,67 φ 42,14
El 33,31 El 155,16
Ac 223,45 Ac 2,13218889
Distancia (km) Distancia (km)
D 38439 D 37863
Para los ángulos de elevación obtenidos, estos se tomarán respecto a la horizontal de terreno.
Para los ángulos de acimut, estos se tomarán en sentido horario desde la dirección norte.
Para la determinación de los principales parámetros de las antenas receptoras, se debe tener en cuenta la
calidad deseada en las señales recibidas desde el satélite. Los satélites Hispasat y Astra mantienen plataformas
de TV digital con la transmisión de señales moduladas en QPSK-TV (ancho de banda 36 MHz), y además
transmiten señales analógicas de TV cuya modulación es FM-TV (ancho de banda 27 MHz).
El principal parámetro de calidad sería la relación señal-ruido de las señales recibidas en las tomas de usuario.
Como en el caso ya tratado de las señales terrestres, la relación señal-ruido en la toma de usuario, indica en
este punto, la calidad de la señal una vez ésta ha sido demodulada. La relación señal-ruido obtenida,
dependiendo del tipo de modulación utilizado, es función del nivel de la portadora de la señal modulada, con
respecto al nivel de ruido en el punto donde se realice la medida, en este caso la toma de usuario. De esta
forma, la obtención de una relación portadora-ruido (C/N) determinada en la toma de usuario, garantiza una
determinada relación señal-ruido (S/N) de la señal demodulada en este punto.
Según lo especificado en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio
de Ciencia y Tecnología, los niveles de relación portadora-ruido mínimos en la toma de usuario, para los tipos
de modulación utilizados son los siguientes:
C/N (dB) FM-TV ≥15 dB
C/N (dB) QPSK-TV ≥ 11 dB
La determinación de la ganancia de las antenas de la instalación de la ICT, que es el parámetro principal de las
mismas, está basada en la superación de estos valores de la relación portadora-ruido en las tomas de usuario.
Se fija además un margen de seguridad de 3 dB sobre estos valores mínimos, de forma tal que los niveles de la
relación portadora-ruido deseados en las tomas de usuario serán:
C/N (dB) FM-TV ≥ 18 dB
C/N (dB) QPSK-TV ≥ 14 dB
Como en el caso de las señales de radiodifusión sonora y TV terrestres, por comodidad en los cálculos, el nivel
de ruido en la toma de usuario suele referirse al nivel de ruido a la salida en la antena. De esta forma la
potencia de ruido referida a la salida en la antena viene dada por la expresión:
N = k Tsis B
N = potencia de ruido referida a la salida en antena
k = constante de Boltzman = 1,38 x 10–23 W/HzºK
B = ancho de banda considerado
Tsis = temperatura de ruido del conjunto del sistema en ºK
La temperatura de ruido del conjunto Tsis, viene dada por la expresión:
Tsis = Ta + To (fsis – 1)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 37 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Donde:
Ta = temperatura equivalente de ruido de la antena (ºK)
To = temperatura de operación del sistema (ºK)
fsis = factor de ruido del conjunto del sistema
Para una instalación como la mostrada en la figura siguiente, cuyo esquema responde al de las instalaciones de
la ICT tratada:

El valor del factor de ruido del sistema fsis viene dado por la expresión de Friis:
fsis = f1 + [(a2 – 1) / g1] + [(f3 – 1) a2 / g1] + [(a4 – 1) a2 / (g1 g3)] + [(f5 – 1) a2 a4/ (g1 g3)] + [(a6 – 1) a2 a4 /
(g1 g3 g5)]
Puede demostrarse que los términos:
[(a2 – 1) / g1], [(f3 – 1) a2 / g1], [(a4 – 1) a2 / (g1 g3)], [(f5 – 1) a2 a4/ (g1 g3)] y [(a6 – 1) a2 a4 / (g1 g3 g5)]
Tienen muy poco peso o casi ninguno en el valor de fsis, ya que sus denominadores g1, g1 x g2 , g1 x g2 x g3 son
de valor muy elevado: g1 = 316227 para un valor de ganancia del LNB de 55 dB, g3 = 10000 para un valor de
ganancia del amplificador de FI de 40 dB y g5 = 1585 para un valor de ganancia del amplificador de línea de 32
dB.
Por tanto puede decirse que:
fsis = f1
Que es el factor de ruido del LNB.
En el caso de las instalaciones de las que es objeto este proyecto, la figura de ruido del LNB es F = 0,7 dB, y
por tanto su factor de ruido f1 = 1,1748. Se puede decir por tanto que:
fsis = f1 = 1,174
Por tanto la temperatura de ruido del sistema Tsis, toma un valor:
Tsis = Ta + To (fsis – 1) = 35º K + 51,85º K = 86,65º K
Donde:
Ta = temperatura equivalente de ruido de la antena = 35 ºK
To = temperatura de operación del sistema (25º C) = 298 ºK
La temperatura de ruido de la antena Ta, es un factor que depende de las características de la propia antena,
de su lugar de emplazamiento y de su elevación sobre el terreno. Se ha tomado un valor típico para el tipo de
antenas utilizado en instalaciones TV-SAT, con un ángulo de elevación de unos 40º sobre el terreno, este valor
es de unos 35º K.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 38 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se puede ya determinar por tanto el valor de la potencia del ruido en la toma de usuario referida a la salida en
la antena, para los dos tipos de señales que estamos tratando, valores que son válidos para la instalación de la
ICT:
FM-TV (B = 27 MHz): N = k Tsis B = 3,228 10–14 W
QPSK-TV (B = 36 MHz): N = k Tsis B = 4,304 10–14 W
Y sus valores en dBW que serán de utilidad posteriormente, para el cálculo de la relación portadora-ruido:
FM-TV (B = 27 MHz): N (dBW) = 10 log (k Tsis B) = - 134,909 dBW
QPSK-TV (B = 36 MHz): N (dBW) = 10 log (k Tsis B) = - 133,660 dBW

Una vez determinado el valor de la potencia de ruido en la toma de usuario referida a la salida en antena,
puede determinarse el valor de la potencia de la portadora en la salida de antena mediante la expresión:
C (dBW) = PIRE (dBW) + Ga (dBi) + 20 log (λ/4πD) – A (dB)
Donde:
PIRE (dBW) es la potencia isótropa radiada aparente del satélite hacia el emplazamiento de la antena en dBW.
Para los conjuntos de satélites de los que estamos tratando, dichos valores son 54 dBW para Hispasat y 52
dBW para Astra.
Ga es la ganancia de la antena receptora en dBi, y es el parámetro característico de las antenas que se desea
determinar.
20 log (λ/4πD) es la atenuación correspondiente al trayecto de propagación entre el conjunto de satélites y la
antena receptora en dB. λ es la longitud de onda de las señales, y D es la distancia del emplazamiento a los
satélites, que ya hemos determinado previamente.
A es un factor de atenuación debido a los agentes atmosféricos (lluvia, granizo, nieve, etc.). Su valor se
determina de manera estadística, siendo de aproximadamente 1,8 dB para el 99% del tiempo en que el valor
de portadora calculado será superado.
Conocidas ambas potencias a la salida en la antena portadora y ruido, la relación señal ruido en la toma de
usuario referida a la antena, viene determinada por la expresión:
C/N (dB) = PIRE (dBW) + Ga (dBi) + 20 log (λ/4πD) – A (dB) – 10 log (k Tsis B)
En la misma todos los valores son conocidos, salvo la ganancia de la antena que puede ser así por tanto
calculada.

Una vez calculada las ganancias de las antenas, pueden calcularse sus diámetros mediante las expresiones
siguientes:
S = (Ga λ2) / (4πe) y d = 2(S/π)1/2
Donde:
S = superficie del reflector parabólico
Ga = ganancia de la antena (en veces)
λ = longitud de onda de trabajo
e = factor de eficiencia de la antena (entre 0,5 y 0,75 normalmente)
d = diámetro del reflector parabólico

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 39 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

A continuación se detallan los cálculos de ganancia de la antena mencionados anteriormente, para los conjuntos
de satélites de los que estamos tratando:
HISPASAT ASTRA
Parámetro Valor Parámetro Valor
PIRE 54 PIRE 52
20 log (λ/4πD) -205,721 20 log (λ/4πD) -205,590
A 1,8 A 1,8
FM-TV FM-TV
10 log (k Tsis B) -134,909 10 log (k Tsis B) -134,909
C/N 18 C/N 18
Ga 36,61 Ga 38,48
QPSK-TV QPSK-TV
10 log (k Tsis B) -133,66 10 log (k Tsis B) -133,66
C/N 14 C/N 14
Ga 32,61 Ga 34,48
Los valores de 20 log (λ/4πD) se han determinado para un valor λ = 2,5 cm que corresponde a una frecuencia
de 12 GHz, que es el caso más desfavorable.
Como puede apreciarse, los valores más restrictivos de relación portadora-ruido en la toma de usuario para la
recepción de las señales analógicas FM-TV, son los que fijan el valor mínimo de ganancia de las antenas
parabólicas en ambos sistemas.
Se determinan a continuación las dimensiones de estas antenas, pero teniendo en cuenta para este cálculo que
dicha ganancia deberá mantenerse en todo el ancho de banda de señales a recibir (entre 10,75 y 12 GHz). Por
tanto el cálculo se realiza para λ = 2,8 cm. El valor tomado de eficiencia de la antena es del 60%.
HISPASAT ASTRA
Parámetro Valor Parámetro Valor
Ga 36,61 Ga 38,48
Ga 4583 Ga 7048
λ 2,8 λ 2,8
e 0,6 e 0,6
S 0,48 S 0,73
d 0,78 d 0,97
Diámetro elegido de antena 0,8 Diámetro elegido de antena 1
Las antenas elegidas en la instalación de la ICT son las siguientes:
 - Satélites Hispasat: antena de 0,8 m de diámetro con alimentación tipo off-set (foco desplazado), y
ganancia nominal en 11,7 GHz de 39 dB
 - Satélites Astra: antena de 1,0 m de diámetro con alimentación de foco centrado, y ganancia
nominal en 11,7 GHz de 40,5 dB
Además para ambas instalaciones, puede determinarse el factor de mérito de la estación receptora G/T dado
por la expresión:
G/T (dB) = Ga (dB) – 10 log (Tsis)
Este factor de mérito es:
G/T (dB) = 36,61 – 19,37 = 17,24 dB para las instalaciones receptoras de Hispasat
G/T (dB) = 38,48 – 19,37 = 19,11 dB para las instalaciones receptoras de Astra
Ambos tipos de instalación superan el valor de 11 dB que recomienda la UIT-R para este tipo de instalaciones.
Además, para las señales recibidas de modulación FM-TV con un ancho de banda de 27 MHz, la relación señal-
ruido en la toma de usuario esperada, de las señales una vez demoduladas es:

S/N (dB) = C/N (dB) + 33,7 = 18 + 33,7 = 51,7 dB

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 40 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.b Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite
Las antenas receptoras para la captación de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite se
emplazarán en la cubierta del inmueble. Para las mismas se ha previsto un soporte de tubo tipo “T” para suelo,
como el que se muestra en la figura siguiente.

Para la fijación de las antenas parabólicas se construirán dos zapatas cuyas dimensiones serán definidas por el
Arquitecto, a las cuales se fijarán, en su día, mediante pernos de acero de 16 mm. de diámetro embutidos en el
hormigón que las conforma, los pedestales de las antenas.
El conjunto de los elementos de captación de la ICT de radiodifusión sonora y televisión por satélite, deberá
soportar velocidades de viento de hasta 800 km/h, así como cada uno de ellos independientemente.
Los datos de fabricante de las cargas al viento para cada una de las antenas, con una presión del viento de 130
N/m2 a una velocidad de 800 km/h, son los siguientes:
Antena parabólica Hispasat 0,8 m de diámetro: 499,20 N
Antena parabólica Astra 1,0 m de diámetro: 739,20 N
Teniendo en cuenta que los soportes de tubo de las antenas tienen 1,0 m de longitud, los momentos flectores
en la base tienen un valor:
Antena parabólica Hispasat 0,8 m de diámetro: ¦φ¦ = 499,20 Nxm
Antena parabólica Astra 1,0 m de diámetro: ¦φ¦ = 739,20 Nxm
Los esfuerzos de carga vertical por peso, son pequeños frente a la resistencia de carga del forjado de hormigón
de la cubierta del edificio donde estarán ubicadas las antenas.
Para la fijación de los soportes de antenas al forjado o cubierta del inmueble se construirán unas zapatas de
hormigón de dimensiones a definir por el Arquitecto redactor del Proyecto Arquitectónico.
Los elementos que constituyen los elementos de captación: antenas, soportes, anclajes, etc. serán de
materiales resistentes a la corrosión, o estarán tratados convenientemente para su resistencia a la misma. La
parte superior de los tubos soporte se obturarán permanentemente de forma tal que se impida el paso del agua
al interior del mismo, si es que dicha obturación no fuese ya prevista de fábrica. Todos los elementos de
tornillería se protegerán de la corrosión mediante pasta de silicona no ácida.
Tanto los tubos soporte como todos los elementos captadores, quedarán conectados a la toma de tierra más
cercana del edificio siguiendo el camino más corto posible, mediante la utilización de conductor de cobre aislado
de al menos 25 mm2 de sección.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 41 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.c Previsión para incorporar las señales de satélite


Como ya se ha comentado en los apartados correspondientes a la descripción de la ICT para la captación,
adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, las redes de distribución, la
de dispersión, así como la de usuario, están diseñadas para permitir la distribución de señales dentro de la
banda de 5 a 2150 MHz en modo transparente, desde la cabecera hasta las BAT de usuario. Esto permite la
distribución de las señales de FI-SAT de 950 a 2150 MHz desde la cabecera hasta las tomas de usuario.
Los diferentes elementos se han seleccionado para garantizar en las tomas de usuario los valores siguientes:
FM--TV QPSK--TV
Niveles de señal máximo y mínimo (dBµV) 47 - 77 47 - 77
Valor máximo de respuesta amplitud/frecuencia (dB) 20 20
Valor máximo de la relación portadora/ruido (dB) 15 11
Valor máximo de la relación de intermodulación (dB) 27 18
En la cabecera, las señales de satélite de 10,75 a 12 GHz (banda KU) previamente convertidas a FI-SAT por el
LNB alojado en la antena parabólica, son amplificadas y mezcladas por los amplificadores de FI-SAT, con las
señales de los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrestres (5 a 862 MHz), para ser distribuidas
desde este punto hasta las tomas de usuario de los locales.
1.2.B.d Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales
Como se ha comentado en el apartado anterior, los amplificadores de frecuencia intermedia FI-SAT, además de
amplificar las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite convertidas por el módulo LNB, realizan la
función de mezcla de las mismas con las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres. Esta función se
realiza de forma tal que no hay pérdidas de inserción para las señales de FI-SAT, siendo estas del orden de 1
dB para las señales terrestres. Los módulos amplificadores que realizan las mezclas en la cabecera, son
independientes para los satélites Hispasat y Astra, de forma tal que por el par de coaxiales que llegan a los PAU
de usuario, en uno llegan las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres y las señales del satélite
Hispasat en banda de FI-SAT, y en el otro llegan las mismas las señales de radiodifusión sonora y televisión
terrestres, y las señales del satélite Astra en banda de FI-SAT. De esta forma en el PAU, el usuario tiene la
posibilidad de accede a la plataforma de satélite deseada.
En el caso del presente proyecto, ya que de partida no se van a instalar los amplificadores de F.I, para prever la
mezcla de las señales terrestres con las futuras de satélite se ha previsto a la salida de la cabecera un elemento
mezclador de 3 entradas (UHF – FI1 – FI2) y 2 salidas (UHF+FI1 – UHF+FI2).
1.2.B.e Amplificadores necesarios
Mediante la elección y adecuado ajuste de los amplificadores de cabecera, para las señales de F.I se debe
garantizar en la peor toma un nivel mínimo de 47 dBµV y en la mejor toma un nivel máximo de 77 dBµV, según
el Apartado 4.5 del Anexo I del R.D. 401/ 2003.
Los niveles de amplificación necesarios en las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite, para que
el nivel de la señal sea el adecuado en todas y cada una de las tomas de usuario, deberán ser ajustados en los
amplificadores FI-SAT (950 – 2150 MHz) de las cabeceras, ya que los módulos LNB que convierten la señal de
los satélites (10,75 – 12 GHz) a la frecuencia intermedia, tienen una ganancia fija de 55 dB. Estos
amplificadores de FI-SAT son módulos amplificadores de banda ancha, con la posibilidad de regular la ganancia
de forma que la señal entregada a la salida se adapte a las características de la instalación.
Según lo especificado en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio
de Ciencia y Tecnología, los niveles de señal en la toma de usuario, para los tipos de modulación utilizados son
los siguientes:
FM-TV 47 – 77 dBµV
QPSK-TV 47 – 77 dBµV
Por otra parte, la mejor y peor tomas dentro de la banda de 15 a 862 MHz para los servicios terrestres, puede
no coincidir con la mejor y peor tomas para los servicios de satélite dentro de la banda de 950 a 2.150 MHz,
debido a las características de los componentes pasivos utilizados en la red (distribuidores, derivadores, PAU,
BAT y cables).

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 42 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se presentan a continuación en la siguiente tabla, las atenuaciones correspondientes a las redes de


distribución, dispersión y usuario incluyendo todos sus componentes, dentro de la banda 950 – 2150 MHz, para
la mejor y peor tomas de la instalación.
RAMAL 1 (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)
Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 30,90 35,25 33,49 34,75
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 46,60 52,45 54,70 56,95

RAMAL 2 (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)


Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 39,20 43,72 41,09 42,75
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 45,30 51,55 54,40 56,95

RAMAL 3 (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)


Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 42,08 47,96 47,04 49,32
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 48,70 55,75 56,40 59,05

RAMAL 4a (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)


Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 25,60 26,20 26,80 27,40
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 43,46 45,17 46,88 48,59

RAMAL 4a (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)


Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 34 35,5 37 38,5
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 40,56 42,72 44,88 47,04

RAMAL 5 (GANANCIA AMPLIFICADOR LINEA FI-2150 MHz=+30dB)


Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 18,99 19,155 19,32 19,49
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 42,99 44,655 45,82 47,24

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 43 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

De manera global, la mejor y peor toma para el conjunto de la instalación (los 6 ramales), se expresan en la
tabla siguiente:
Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 39,20 43,72 41,09 42,75
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 48,70 55,75 56,40 59,05

Tomando estos valores y los valores de los niveles de señal máximo y mínimo en las tomas de usuario, se
determinan los valores máximo y mínimo de salida de los amplificadores FI-SAT, en la cabecera de ambas
instalaciones:
Cabecera:
Smin amp = At max + 47 dBµV = 59,05 + 47 = 106,05 dBµV
Smax amp = At min + 77 dBµV = 39,20 + 77 = 116,20 dBµV

El valor medio de los niveles de salida de los amplificadores FI-SAT de la cabecera es:

Smed amp = (Smax amp + Smin amp) / 2 = 111,05 dBµV


Los valores de ajuste definitivamente elegidos para el nivel de salida de los amplificadores FI-SAT, son los
siguientes:
S = 110 dBµV (para ambos amplificadores de ambos satélites, Hispasat y Astra)
Estos niveles no superarán lo establecido en el apartado 4.3 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de
Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se establece que dichos niveles de salida en cabecera, no
superarán el valor de 110 dBµV para la banda de 950 a 2.150 MHz.
El ajuste del nivel se realizará una vez apuntadas correctamente las antenas parabólicas de ambos satélites,
midiendo una de las señales centradas en banda y regulando la salida del amplificador hasta el nivel indicado.
Como se puede apreciar, el nivel de salida de los amplificadores especificado se aparta del valor medio
obtenido. Se ha realizado una reducción del nivel especificado respecto del valor medio obtenido, debido a que
los amplificadores utilizados para FI-SAT son amplificadores de banda ancha que habrán de amplificar unas 40
portadoras simultáneamente, y por tanto sujetos a posibles efectos de intermodulación múltiple entre las
diferentes señales a amplificar. Por tanto teniendo en cuenta que el nivel máximo de salida del amplificador es
de 124 dBµV, el nivel nominal máximo de salida para cada una de las señales será:
Smax FI = Smax amp – [7, 5 x log (n –1)] = 124 – [7,5 x log (40 –1)] = 112,06 dBµV
Aunque en realidad las señales de modulación digital QPSK-TV admitirían un nivel superior en unos 4 dB, no
puede decirse lo mismo de las señales analógicas FM-TV, y por tanto se ha elegido un valor máximo de ajuste
en los amplificadores, que no supere el nivel máximo calculado.
Con los niveles de salida indicados anteriormente para los amplificadores FI-SAT, se pueden determinar los
valores de señal en la mejor y peor tomas de los usuarios:

Mejor toma: Smt = S1 - At min = 110 – 59,05 = 50,95 dBµV


Peor toma: Spt = S1 - At max = 110 – 39,22 = 70,78 dBµV

Por otra parte una vez determinado el nivel de señal a la salida de los amplificadores de FI-SAT, se puede
determinar su ganancia, si se conocen los niveles de señal a la entrada de los mismos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 44 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Para las señales de los satélites se tiene:


C (dBW) = PIRE (dBW) + Ga (dBi) + 20 log (λ/4πD) – A (dB)
Para el satélite Hispasat este valor es:
C (dBW) = 54 + 36,61 – 205,721–1, 8 = - 116, 911 dBW
Para el satélite Astra este valor es:
C (dBW) = 52 + 38,48 – 205,590 –1, 8 = - 116, 911 dBW
Las señales deben ser idénticas por tanto, a la salida de las antenas para un satélite y otro (lógicamente,
puesto que para el cálculo de las antenas se partió de idénticas premisas en cuanto a relación C/N en la toma
de usuario).
A la salida de los LNB (de ganancia 55 dB) la potencia de la señal tiene un valor:
C’ = - 61,91 dBW
Las pérdidas en los 5 m del cable coaxial que alimenta la entrada de los amplificadores FI-SAT desde el LNB,
son de 1,5 dB (a 2150 MHz). Por tanto a la entrada del amplificador FI-SAT, la potencia de la señal es:
C’ = - 62,06 dBW
Valor que expresado en Watios es:
C’ = 6,237 10-7 W
Teniendo en cuenta que en todo el sistema se trabaja con 75 Ohmios resistivos de impedancia, y que todos los
elementos están adaptados, la tensión a la entrada del amplificador FI-SAT tiene un valor:
V = (PxR)1/2 = 6,839 mV
O lo que es lo mismo:
V (dBµV) = 76,70 dBµV
Por tanto, la ganancia de los dos amplificadores FI-SAT de la cabecera, deberá ajustarse a los siguientes
valores, mediante su regulación:

Cabecera: G = 110 - 76,70 = 33,30 dB (para los amplificadores de ambos satélites, Hispasat y Astra)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 45 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.f Cálculos de los parámetros básicos de la instalación


1.2.B.f.1 Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso
Se detallan a continuación los niveles de señal en la mejor y la peor de las tomas de usuario, en función de la
frecuencia, para ambos satélites.

(Nivel de señal a la salida del amplificador de FI = 110 dBµV, para ambos satélites)

Mejor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 39,20 43,72 41,09 42,75
Señal en la toma (dBµV) 70,80 66,28 68,91 67,25
Peor toma
Frecuencia (MHz) 1000 1350 1750 2150
Atenuación (dB) 48,70 55,75 56,40 59,05
Señal en la toma (dBµV) 61,30 54,25 53,60 50,95

Para los cálculos se han tomado en cuenta los valores de señal a la salida de ambos amplificadores de FI-SAT
(Hispasat y Astra), y las atenuaciones de la red en la mejor y peor tomas de usuario. Se han despreciado las
ligeras variaciones debidas a la respuesta en frecuencia de las antenas y del cable coaxial entre los LNB y los
amplificadores de FI-SAT, ya que además de no ser significativas, estas tienen un efecto contrario y tenderán a
compensarse. Por otra parte, los amplificadores de FI-SAT a utilizar, estarán dotados de un sistema de
ecualización ajustable de 0 a 12 dB tal y como se establece en el Pliego de Condiciones de este proyecto.
El ajuste de ecualización de los amplificadores de FI-SAT se realizará de forma tal, que los niveles de señal en
la mejor y peores tomas de usuario, sea lo más semejante posible a la frecuencia más baja (950 MHz) y a la
frecuencia más alta de la instalación (2150 MHz). Para ello se harán mediciones alternativas en una y otra
toma, reajustando los valores de ecualización y ganancia hasta conseguir la mayor planitud posible en la
respuesta en frecuencia, y consiguiendo que dicha respuesta en frecuencia quede equilibrada en ambas tomas.
El valor medio de salida del amplificador, quedará ajustado a un valor lo más cercano posible a los valores de
salida indicados anteriormente.
En los valores proporcionados en la tabla anterior, no se han tenido en cuenta las características de
ecualización de los amplificadores.

1.2.B.f.2 Respuesta amplitud frecuencia en la banda 950 – 2150 MHz


En toda la red, la respuesta amplitud/frecuencia de canal no superará los siguientes valores:
Servicio / canal 950 – 2150 MHz
± 4 dB en toda la banda
QPSK-TV / FI-SAT
± 1,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz
La respuesta amplitud/frecuencia en banda de la red, para la mejor y peor toma en cada una de las
instalaciones, dentro de la banda de 950 a 2150 MHz, es la siguiente:
Mejor Toma: Atmax – Atmin = 42,75 –39,20 = 3,55 dB
Peor Toma: Atmax – Atmin = 59,05 – 48,70 = 10,35 dB
Además se debe sumar el rizado introducido por los elementos de la instalación que en cualquier caso no
superan los 10 dB, por lo que se cumple que la respuesta en amplitud/frecuencia es inferior a 20 dB.
Para su determinación se han tenido en cuenta los valores de atenuación en la mejor y peor toma de cada
instalación en los extremos de la banda, dichos valores ya se han proporcionado en la tabla del apartado
anterior. La característica de amplitud/frecuencia de la red en la banda de 950 a 2150 MHz, cumple con lo
establecido en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, ya que este valor es inferior a 20 dB en cualquiera de los casos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 46 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.f.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario,
en la banda de 950 – 2150 MHz
Se relacionan a continuación, en páginas siguientes, los valores calculados de atenuación en las tomas de
usuario para toda la red, desde los amplificadores de cabecera hasta la propia toma, para la banda de 950 a
2150 MHz.
Los valores han sido obtenidos mediante la fórmula:
At (total) = Ai (mezcla FI) + ΣAt (cables) + Ar (repartidores) + Ai (derivadores anteriores) + Ad (derivador) +
Ai (PAU-repartidor) + Ai (BAT) – G (Ampl.línea)

RAMAL 1
LOCAL TOMA 1000 1350 1750 2150
D09 TOMA 34,04 36,92 33,49 34,75
D08 TOMA 34,04 36,92 33,49 34,75
D10 TOMA 32,20 35,80 33,95 35,45
D11 TOMA 32,20 35,80 33,95 35,45
D12 TOMA 36,90 41,25 40,70 42,45
D13 TOMA 30,90 35,25 34,70 36,45
D14 TOMA 37,10 42,20 43,95 45,95
D’15 TOMA 37,10 42,20 43,95 45,95
D07 TOMA 43,40 47,00 44,05 45,55
D06 TOMA 43,40 47,00 44,05 45,55
D05 TOMA 41,70 46,05 44,70 46,45
D04 TOMA 41,70 46,05 44,70 46,45
D03 TOMA 46,40 51,50 51,45 53,45
D02 TOMA 46,40 51,50 51,45 53,45
D01 TOMA 46,60 52,45 54,70 56,95

RAMAL 2
LOCAL TOMA 1000 1350 1750 2150
A01 TOMA 39,64 43,72 41,09 42,75
A02 TOMA 39,64 43,72 41,09 42,75
B01 TOMA 39,20 44,30 43,45 45,45
B02 TOMA 39,20 44,30 43,45 45,45
B03 TOMA 45,30 51,45 52,10 54,45
B04 TOMA 45,30 51,45 52,10 54,45
B05 TOMA 44,80 51,55 54,40 56,95

RAMAL 3
LOCAL TOMA 1000 1350 1750 2150
C’07 TOMA 42,08 47,96 47,04 49,32
C06 TOMA 42,08 47,96 47,04 49,32
C05 TOMA 42,20 48,65 50,10 52,95
C04 TOMA 42,20 48,65 50,10 52,95
C03 TOMA 44,70 51,15 50,60 53,05
C02 TOMA 44,70 51,15 50,60 53,05
C’01 TOMA 48,70 55,75 56,40 59,05

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 47 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 4A
LOCAL TOMA 1000 1350 1750 2150
ESPACIO TOMA 25,60 26,20 26,80 27,40
ESPACIO TOMA 25,60 26,20 26,80 27,40
ESPACIO TOMA 27,90 28,95 30,00 31,05
ESPACIO TOMA 27,90 28,95 30,00 31,05
ESPACIO TOMA 27,90 28,95 30,00 31,05
ESPACIO TOMA 34,76 36,02 37,28 38,54
ESPACIO TOMA 32,86 33,97 35,08 36,19
ESPACIO TOMA 34,76 36,02 37,28 38,54
ESPACIO TOMA 43,46 45,17 46,88 48,59
ESPACIO TOMA 43,46 45,17 46,88 48,59
ESPACIO TOMA 40,96 42,82 44,68 46,54
ESPACIO TOMA 40,96 42,82 44,68 46,54
ESPACIO TOMA 40,96 42,82 44,68 46,54

RAMAL 4B
LOCAL TOMA 1000 1350 1750 2150
ESPACIO TOMA 34,00 35,50 37,00 38,50
ESPACIO TOMA 34,00 35,50 37,00 38,50
ESPACIO TOMA 34,00 35,50 37,00 38,50
ESPACIO TOMA 34,00 35,50 37,00 38,50
ESPACIO TOMA 40,56 42,72 44,88 47,04
ESPACIO TOMA 40,56 42,72 44,88 47,04
ESPACIO TOMA 40,56 42,72 44,88 47,04
ESPACIO TOMA 37,70 39,95 42,20 44,45
ESPACIO TOMA 37,70 39,95 42,20 44,45
ESPACIO TOMA 37,70 39,95 42,20 44,45
ESPACIO TOMA 37,70 39,95 42,20 44,45

RAMAL 5
ESTANCIA TOMA 1000 1350 1750 2150
RECEPCION TOMA 18,99 19,16 19,32 19,49
ARCHIVO TOMA 18,99 19,16 19,32 19,49
ADMINISTR TOMA 18,99 19,16 19,32 19,49
S.POLIVAL TOMA 42,99 44,66 45,82 46,49
ESPACIO.P TOMA 42,99 44,66 45,82 46,49
INCUBACION 1 TOMA 26,09 27,01 27,92 28,84
INCUBACION 2 TOMA 26,09 27,01 27,92 28,84
S.REUNION 1 TOMA 26,09 27,01 27,92 28,84
S.REUNION 2 TOMA 26,09 27,01 27,92 28,84
ESPERA TOMA 29,29 30,81 32,32 33,84
INCUBACION 3 TOMA 29,29 30,81 32,32 33,84
D.TECNICO 1 TOMA 38,89 41,01 43,12 45,24
D.TECNICO 2 TOMA 38,89 41,01 43,12 45,24
INCUBACION 4 TOMA 38,89 41,01 43,12 45,24
D.TECNICO 3 TOMA 39,09 41,81 44,52 47,24
S.POLIVAL TOMA 39,09 41,81 44,52 47,24
ALMACEN TOMA 39,09 41,81 44,52 47,24
ESPACIO.P TOMA 39,09 41,81 44,52 47,24

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 48 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.B.f.4 Relación Señal Ruido


Como ya se indicó en el apartado 1.2.B.a, la relación señal ruido en la toma de usuario referida a la antena,
viene determinada por la expresión:
C/N (dB) = PIRE (dBW) + Ga (dBi) + 20 log (λ/4πD) – A (dB) – 10 log (k Tsis B)
Donde:
PIRE = potencia isótropa radiada aparente del satélite hacia el emplazamiento de la antena (dBW)
PIRE (Hispasat) = 54 dBW
PIRE (Astra) = 52 dBW
Ga = ganancia de la antena receptora en (dBi)
Ga (Hispasat) = 39 dBi (a 11 GHz)
Ga (Astra) = 40,5 dBi (a 11 GHz)
λ = longitud de onda de las señales
D = distancia del emplazamiento a los satélites
D (Hispasat) = 38439 km
D (Astra) = 37863 km
A = factor de atenuación debido a los agentes atmosféricos (1,8 dB para el 99% del tiempo)
k = constante de Boltzman = 1,38 x 10–23 W/HzºK
B = ancho de banda considerado
FM-TV (B = 27 MHz)
QPSK-TV (B = 36 MHz)
Tsis = temperatura de ruido del conjunto del sistema en ºK
N = potencia de ruido referida a la salida en antena
N = k Tsis B = 3,228 10–14 W, o bien, N = 10 log (k Tsis B) = -134,909 dBW para FM-TV
N = k Tsis B = 4,304 10–14 W, o bien, N = 10 log (k Tsis B) = -133,660 dBW para QPSK-TV
En el apartado 1.2.B.a, para la determinación de las antenas de las instalaciones de satélite, se utilizaron los
valores mínimos de la relación C/N que debía cumplir la instalación en la toma de usuario, y el cálculo se realizó
para las peores condiciones. En la tabla que tenemos a continuación se indican los valores calculados para la
relación C/N en las tomas de usuario, tomando los datos reales de las instalaciones realizadas para ambos
satélites.

CÁLCULO DE LA RELACIÓN C/N EN LA TOMA USUARIO PARA LAS INSTALACIONES DEL SATÉLITE
HISPASAT
DATOS DE PARTIDA
PIRE(dBW) 54 Ga(dBi) 39 FM-TV N (dBW) -134,909
D(Km) 38439 A(dB) 1,8 QPSK-TV N (dBW) -133,66
VALORES F (MHz) F (MHz) F (MHz) F (MHz)
Frecuencia en la red 950 1550 1750 2150
Frecuencia de la señal de satélite 10700 11300 12350 12750
Longitud de onda (m) 0,02803738 0,02654867 0,02429150 0,02352941
Atenuación del trayecto (veces) 5,804E-11 5,4961E-11 5,0289E-11 4,8711E-11
Función atenuación (dB) -204,72494 -205,19883 -205,9706 -206,24746
Relación C/N para FM-TV (dB) 21,38 20,91 20,14 19,86
Relación S/N para FM-TV (dB) en la toma de usuario 55,08 54,61 53,84 53,56
Relación C/N para QPSK-TV (dB) 20,14 19,66 18,89 18,61

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 49 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

CÁLCULO DE LA RELACIÓN C/N EN LA TOMA USUARIO PARA LAS INSTALACIONES DEL SATÉLITE
ASTRA
DATOS DE PARTIDA
PIRE(dBW) 52 Ga(dBi) 40,5 FM-TV N (dBW) -134,909
D(Km) 37863 A(dB) 1,8 QPSK-TV N (dBW) -133,66
VALORES F (MHz) F (MHz) F (MHz) F (MHz)
Frecuencia en la red 950 1550 1750 2150
Frecuencia de la señal de satélite 10700 11300 12350 12750
Longitud de onda (m) 0,02803738 0,02654867 0,02429150 0,02352941
Atenuación del trayecto (veces) 5,893E-11 5,5797E-11 5,1053E-11 4,9452E-11
Función atenuación (dB) -204,59384 -205,06773 -205,8395 -206,11637
Relación C/N para FM-TV (dB) 21,02 20,54 19,77 19,49
Relación S/N para FM-TV (dB) en la toma de usuario 54,72 54,24 53,47 53,19
Relación C/N para QPSK-TV (dB) 19,77 19,29 18,52 18,24

Los valores obtenidos en la tabla anterior, serán algo menores en realidad para la relación C/N obtenida a las
frecuencias más bajas, puesto que la ganancia de las antenas es algo menor que la ganancia nominal a 11,7 y
11 GHz respectivamente, mientras que serán algo mayores para las frecuencias más altas donde la ganancia de
las antenas es algo mayor. En cualquiera de los casos, las instalaciones realizadas sobrepasarán lo indicado en
el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en
el cual se especifica que los niveles de relación portadora-ruido mínimos en la toma de usuario, para los tipos
de modulación utilizados serán:
C/N (dB) FM-TV ≥ 15 dB
C/N (dB) QPSK-TV ≥11 dB

1.2.B.f.5 Intermodulación
Como se ha comentado en el apartado 1.2.B.e, los valores de ajuste definitivamente elegidos para el nivel de
salida de los amplificadores FI-SAT, han sido elegidos de manera adecuada, de forma tal que se minimicen los
efectos de intermodulación múltiple de tercer orden, entre las diferentes señales de satélite a amplificar.
Dichas señales, como puede recordarse, tienen los siguientes niveles a la salida de los amplificadores FI-SAT de
las cabeceras:
S1 = 110 dBµV (para ambos amplificadores de ambos satélites, Hispasat y Astra)
En la actualidad no existen expresiones contrastadas que permitan calcular los niveles de intermodulación de
tercer orden, producidos en la amplificación en banda ancha de diversas señales, con modulación digital del tipo
utilizado en las señales de satélite: QPSK-TV, FM-TV, etc. Existen expresiones aproximadas de estos efectos
para señales de TV analógicas (AM-TV). Dichas expresiones servirán como aproximación, para los cálculos del
nivel interferente de los productos de intermodulación en las señales de satélite.
El valor de la relación entre cualquiera de las portadoras y los productos de intermodulación múltiple producidos
por “n” canales, en un amplificador de banda ancha viene dado por la expresión:
C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) - 15 log (n –1)
Donde:
 - C/XM = relación portadora - productos de intermodulación múltiple
 - C/XMref = valor de referencia de la relación portadora - productos de intermodulación múltiple a la
salida del amplificador, para el nivel de salida máximo del mismo, cuando sólo se amplifican dos
canales.
 - Smax amp = nivel máximo de salida del amplificador para el cual se especifica C/XMref
 - S amp = valor de la señal de portadora a la salida del amplificador
 - n = número de canales
En el caso del amplificador FI-SAT de cabecera:
C/XMref = 35 dB
Smax amp = 123 dBµV

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 50 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

S amp = 110dBµV (en el peor de los casos)


n = 40
Y por tanto:
C/XM = C/XMref + 2 (Smax amp – S amp) - 15 log (n –1) = 35 + 2 (13) – 15 log (39) = 37,13 dB
Pero en el caso que estamos tratando, deberían ser tenidos en cuenta los efectos combinados en la
intermodulación del LNB y del amplificador FI-SAT. El módulo LNB debido a los niveles tan bajos de señal con
los que debe trabajar, puede diseñarse con muy alta ganancia y unos índices de linealidad muy elevados, por lo
que su comportamiento ante los productos de intermodulación producidos a su salida será siempre mejor que el
del amplificador FI-SAT.
Realizando un cálculo absolutamente pesimista, y suponiendo que el valor de C/XM del LNB fuese igual que el
del amplificador de FI-SAT, el valor de la relación entre cualquiera de las portadoras y los productos de
intermodulación múltiple producidos por “n” canales, en la cascada formada por el LNB y el amplificador FI-
SAT, viene dada por la expresión:
C/XMT = - 20 log [10 –C/XM1/ 20
+ 10 ]
–C/XM2/ 20

Donde:
 - C/XMT = relación portadora - productos de intermodulación múltiple total
 - C/XM1 = relación portadora - productos de intermodulación múltiple del LNB
 - C/XM1 = relación portadora - productos de intermodulación múltiple del amplificador FI-SAT

Y por tanto:
C/XMT = - 20 log [10 –C/XM 1/ 20
+ 10 ] = -20 log [2 x 17,51 x 10-3] = 29,11 dB
–C/XM2/ 20

Valor que cumple con lo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril,
del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que establece unos valores de relación de intermodulación:
FM-TV ≥ 27 dB
QPSK-TV ≥ 18 dB

1.2.B.g Descripción de los elementos componentes de la instalación


Se detallan a continuación los componentes de cada una de las instalaciones de la ICT, para la captación y
distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.
1.2.B.g.1 Sistemas captadores
En esta ICT no se contempla la captación de radiodifusión sonora y televisión por satélite y por lo tanto no se
dispondrá ningún sistema captador. Aunque se dejarán instaladas las bases para las antenas receptoras por si
se realizase una instalación futura.
1.2.B.g.2 Amplificadores
En esta ICT no se contempla la captación de radiodifusión sonora y televisión por satélite y por lo tanto no se
dispondrá ningún amplificador.
1.2.B.g.3 Materiales complementarios
No es necesaria la utilización de elementos complementarios en la instalación de la ICT, para la previsión de
captación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 51 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.C. Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público


En el presente apartado se dimensiona y detalla, el diseño y topología de la ICT de acceso y distribución al
servicio de telefonía disponible al público (red interior del edificio), para el inmueble descrito en el apartado
1.1.B. de este proyecto. Se considera únicamente el acceso de los usuarios de los locales al servicio telefónico
básico. No se considera por tanto el acceso de los usuarios a la RDSI, aunque este podría realizarse
posteriormente para el conjunto o para algunos de ellos, utilizando las mismas infraestructuras de
canalizaciones y distribución de la ICT, descritas en este proyecto.
1.2.C.a Establecimiento de la topología e infraestructura de la red
La red interior del edificio es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos activos (no
necesarios en este caso), que es necesario instalar para establecer la conexión entre las BAT (Bases de Acceso
de Terminal) y la red exterior de alimentación, del servicio de telefonía disponible al público.
La topología de la red es en estrella, y permite a los usuarios disponer de portadores físicos exclusivos entre el
Punto de interconexión y el punto de acceso al usuario (PAU). El Punto de Interconexión estará situado en el
Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único (RITU), mientras que los PAU están en los domicilios de los
usuarios, en los registros de terminación de red. Del PAU parten los portadores físicos pertinentes, por el
interior del local de los usuarios, hasta cada una de las Bases de Acceso Terminal (BAT) donde se conectarán
los equipos telefónicos de abonado.
La totalidad de la red, por tanto, se divide en los siguientes tramos:
Red de alimentación
Red de distribución
Red de dispersión
Red interior de usuario
Se describe a continuación cada uno de ellos con mayor detalle.
Red de alimentación: se introduce en la ICT del inmueble a través de la arqueta de entrada y de la
canalización externa hasta llegar al registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicación
único (RITU), donde se ubica el punto de interconexión. La ubicación de estos elementos está detallada en el
plano PE-IT-02.
El diseño y dimensionado de la red de alimentación así como su realización, serán responsabilidad de los
Operadores del servicio de telefonía disponible al público que accedan al edificio.
Red de distribución: es la parte de la red formada por los cables multipares y demás elementos que
prolongan los pares de la red de alimentación, distribuyéndolos por el inmueble, dejando disponibles una cierta
cantidad de ellos en varios puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible usuario.
Parte del punto de interconexión situado en el registro principal que se encuentra en el RITU y, a través de las
canalizaciones principales, enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros
secundarios de cada planta. La Red de Distribución para este edificio, es única, con independencia del número
de Operadores que presten el servicio final de telefonía en el inmueble.
Red de dispersión: es la parte de la red formada por el conjunto de pares individuales (cables de acometida
interior) y demás elementos, que une la red de distribución con cada local del usuario.
Parte de los puntos de distribución situados en los registros secundarios (en las plantas del edificio), y a través
de la canalización secundaria enlaza con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario (PAU),
situados en los registros de terminación de red (en el interior de los locales).
Red interior de usuario: Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que transcurren por
el interior de cada domicilio de usuario.
Comienza en los puntos de acceso al usuario (PAU) y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en
las bases de acceso de terminal (BAT) situadas en los registros de toma.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 52 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Para la unión o terminación de los tramos de red definidos anteriormente, se utilizan los siguientes elementos
de conexión:
• Punto de interconexión (Punto de terminación de red)
• Punto de distribución
• Punto de acceso al usuario (PAU)
• Bases de acceso terminal (BAT)
Se describe a continuación la funcionalidad de cada uno de ellos con mayor detalle.

Punto de interconexión (Punto de Terminación de Red): realiza la unión entre las redes de alimentación
de los Operadores del servicio y la de distribución de la ICT del inmueble, y delimita las responsabilidades en
cuanto a mantenimiento entre el operador del servicio y la propiedad del inmueble.
Los pares de las redes de alimentación se terminan en unas regletas de conexión (regletas de entrada), que
serán independientes para cada Operador del servicio. Estas regletas de entrada serán instaladas por dichos
Operadores. Los pares de la red de distribución se terminan en otras regletas de conexión (regletas de salida),
que serán instaladas por la propiedad del inmueble según lo especificado en este proyecto. El número total de
pares (para todos los operadores del servicio) de las regletas de entrada, será 1,5 veces el número de pares de
las regletas de salida. La unión entre ambas regletas se realiza mediante hilos-puente, tal y como se indica en
los apartados 2.5 y 3.3 del Anexo II, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
Punto de distribución: realiza la unión entre las redes de distribución y de dispersión de la ICT del inmueble.
Está formado por regletas de conexión, en la cuales terminan por un lado los pares de la red de distribución y
por otro los cables de acometida interior de la red de dispersión.
Punto de acceso al usuario (PAU): realiza la unión entre la red de dispersión y la red interior de usuario de
la ICT del inmueble. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y
reparación de averías entre la propiedad del inmueble o la comunidad de propietarios y el usuario final del
servicio. Se ubicará en el interior de cada domicilio de usuario. En lo relativo a sus características técnicas se
ajustará a lo dispuesto en el Anexo I (Apartado 1.8) del Real Decreto 2304/1994 de 2 de diciembre.
Bases de acceso terminal (BAT): realizan la unión entre la red interior de usuario y cada uno de los
terminales telefónicos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 53 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.C.b Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables


El dimensionamiento de la red y de los tipos de cable necesarios, se realiza de forma tal que la red interior del
edificio sea capaz de atender a la demanda telefónica a largo plazo.
Así la demanda prevista es la siguiente:
RAMAL 1
Nº de Naves Líneas por Nave Total
15 Naves 4 60
TOTAL LINEAS 60

RAMAL 2
Nº de Naves Líneas por Nave Total
7 Naves 4 28
TOTAL LINEAS 28

RAMAL 3
Nº de Naves Líneas por Nave Total
7 Naves 4 28
TOTAL LINEAS 28

RAMAL 4
Nº de usuarios Líneas por usuario Total
23 Espacios en Edificio
3 69
Vivero de Empresas
Ascensor 2 2
TOTAL LINEAS 71

RAMAL 5
Nº de usuarios Líneas por usuario Total
Zona Común Viv.Empresas 2 2
TOTAL LINEAS 2

Se incluyen en la demanda prevista dos líneas para el ascensor del Edificio Vivero de Empresas, siguiendo lo
establecido en el Artículo 4 y Anexo I del Real Decreto 1314/1997, de 1 de Agosto.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 54 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Red de alimentación: el diseño y dimensionado de la red de alimentación así como su realización, serán
responsabilidad de los Operadores del servicio de telefonía disponible al público.
Red de distribución: la red de distribución del edificio, como ya se ha comentado en el apartado anterior,
queda repartido en una ramal independiente.
En la instalación, para prever posibles averías o desviaciones de pares por exceso de demanda, se ha
asegurado una ocupación máxima de la red del 70%, por tanto la demanda calculada anteriormente se ha
multiplicado por 1,4, obteniéndose así el número de pares teórico, dicho número de pares se ha utilizado para
determinar el cable normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor, o combinaciones de varios cables,
utilizando el menor número posible de cables. Se detallan a continuación el número de pares teórico, y el cable
o cables utilizados en la misma.
RAMAL 1
Demanda (líneas) 70% ocupación (pares) Cable utilizado (pares)
60 84 1 Manguera 100 pares
RAMAL 2
Demanda (líneas) 70% ocupación (pares) Cable utilizado (pares)
28 39 1 Manguera 50 pares
RAMAL 3
Demanda (líneas) 70% ocupación (pares) Cable utilizado (pares)
28 39 1 Manguera 50 pares
RAMAL 4
Demanda (líneas) 70% ocupación (pares) Cable utilizado (pares)
71 99 1 Manguera 100 pares
RAMAL 5
Demanda (líneas) 70% ocupación (pares) Cable utilizado (pares)
2 2,8 2 Cables de 2 pares (total 4 pares)

Así pues la red de distribución para cada Ramal, estará formada por un cable multipar de 100 pares para los
Ramales 1 y 4 y de 50 pares telefónicos para los Ramales 2 y 3, cuyos pares estarán todos conectados en las
regletas de salida del Punto de Interconexión del Recinto de Telecomunicaciones Único (RITU).
Red de dispersión: la red de dispersión horizontal de cada usuario, estará formada por cables de acometida
exterior (de 1 y 2 pares) que cubran la demanda prevista, conectándolos al correspondiente terminal de la
regleta del punto de distribución, y al PAU de dos líneas previsto en cada registro de terminación de red.
Red interior de usuario: los pares de esta red se conectarán a las Bases de Acceso Terminal (BAT) y se
prolongarán hasta el Punto de Acceso al Usuario (PAU) de cada local, dejando la longitud suficiente para su
posterior conexión al mismo. La conexión de las BAT con el PAU tendrá configuración en estrella en cada una de
los locales.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 55 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.C.c Estructura de distribución y conexión de pares


La distribución y conexión de cada uno de los pares se debe realizar mediante el “registro de asignación de
pares”. Este registro permitirá la realización de la instalación de la red y su posterior mantenimiento. Cualquier
cambio posterior en la asignación de pares debe reflejarse en el mismo, siguiendo el formato que a
continuación se presenta. Además deberá existir una copia del citado registro de asignación, tanto en el interior
del armario del Punto de Interconexión como en todos y cada uno de los registros secundarios de la red interior
del edificio.
El cableado de la red de distribución, se realizará identificando cada par según el código de colores
normalizado.
Cada cable correspondiente a una usuario quedará perfectamente identificado mediante etiquetas, para evitar
la posible confusión entre pares de igual numeración y distintos cables.
En el Punto de Interconexión, cada regleta de conexión quedará perfectamente identificada, así como el par
dentro de la posición de cada regleta.
Se detalla a continuación, el “registro de asignación de pares” de la ICT del edificio. En este registro de pares
deberá tenerse en cuenta que los usuarios se han numerado, tal y como figura dicha numeración en los planos
del proyecto arquitectónico del edificio, para facilitar su elaboración al Instalador de Telecomunicaciones.
RAMAL 1 - MANGUERA 100 pares
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
1 1 100 / 1 RS1 1 1 NAVE D’15
1 2 100 / 2 RS1 1 2 NAVE D’15
1 3 100 / 3 RS1 1 3 NAVE D’15
1 4 100 / 4 RS1 1 4 NAVE D’15
1 5 100 / 5 RS1 1 5 NAVE D14
1 6 100 / 6 RS1 1 6 NAVE D14
1 7 100 / 7 RS1 1 7 NAVE D14
1 8 100 / 8 RS1 1 8 NAVE D14
1 9 100 / 9 RS1 1 9 RESERVA
1 0 100 / 10 RS1 1 0 RESERVA
2 1 100 / 11 RS1 2 1 RESERVA
2 2 100 / 12 RS1 2 2 RESERVA
2 3 100 / 13 RS1 2 3 RESERVA
2 4 100 / 14 RS2 1 1 NAVE D13
2 5 100 / 15 RS2 1 2 NAVE D13
2 6 100 / 16 RS2 1 3 NAVE D13
2 7 100 / 17 RS2 1 4 NAVE D13
2 8 100 / 18 RS2 1 5 NAVE D12
2 9 100 / 19 RS2 1 6 NAVE D12
2 0 100 / 20 RS2 1 7 NAVE D12
3 1 100 / 21 RS2 1 8 NAVE D12
3 2 100 / 22 RS2 1 9 RESERVA
3 3 100 / 23 RS2 1 0 RESERVA
3 4 100 / 24 RS2 2 1 RESERVA
3 5 100 / 25 RS2 2 2 RESERVA
3 6 100 / 26 RS2 2 3 RESERVA
3 7 100 / 27 RS3 1 1 NAVE D11
3 8 100 / 28 RS3 1 2 NAVE D11
3 9 100 / 29 RS3 1 3 NAVE D11
3 0 100 / 30 RS3 1 4 NAVE D11
4 1 100 / 31 RS3 1 5 NAVE D10
4 2 100 / 32 RS3 1 6 NAVE D10
4 3 100 / 33 RS3 1 7 NAVE D10
4 4 100 / 34 RS3 1 8 NAVE D10
4 5 100 / 35 RS3 1 9 RESERVA
4 6 100 / 36 RS3 1 0 RESERVA
4 7 100 / 37 RS3 2 1 RESERVA
4 8 100 / 38 RS3 2 2 RESERVA
4 9 100 / 39 RS3 2 3 RESERVA
4 0 100 / 40 RS4 1 1 NAVE D9
5 1 100 / 41 RS4 1 2 NAVE D9

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 56 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5 2 100 / 42 RS4 1 3 NAVE D9


5 3 100 / 43 RS4 1 4 NAVE D9
5 4 100 / 44 RS4 1 5 NAVE D8
5 5 100 / 45 RS4 1 6 NAVE D8
5 6 100 / 46 RS4 1 7 NAVE D8
5 7 100 / 47 RS4 1 8 NAVE D8
5 8 100 / 48 RS4 1 9 RESERVA
5 9 100 / 49 RS4 1 0 RESERVA
5 0 100 / 50 RS4 2 1 RESERVA
6 1 100 / 51 RS4 2 2 RESERVA
6 2 100 / 52 RS4 2 3 RESERVA
6 3 100 / 53 RS5 1 1 NAVE D7
6 4 100 / 54 RS5 1 2 NAVE D7
6 5 100 / 55 RS5 1 3 NAVE D7
6 6 100 / 56 RS5 1 4 NAVE D7
6 7 100 / 57 RS5 1 5 NAVE D6
6 8 100 / 58 RS5 1 6 NAVE D6
6 9 100 / 59 RS5 1 7 NAVE D6
6 0 100 / 60 RS5 1 8 NAVE D6
7 1 100 / 61 RS5 1 9 RESERVA
7 2 100 / 62 RS5 1 0 RESERVA
7 3 100 / 63 RS5 2 1 RESERVA
7 4 100 / 64 RS5 2 2 RESERVA
7 5 100 / 65 RS5 2 3 RESERVA
7 6 100 / 66 RS6 1 1 NAVE D5
7 7 100 / 67 RS6 1 2 NAVE D5
7 8 100 / 68 RS6 1 3 NAVE D5
7 9 100 / 69 RS6 1 4 NAVE D5
7 0 100 / 70 RS6 1 5 NAVE D4
8 1 100 / 71 RS6 1 6 NAVE D4
8 2 100 / 72 RS6 1 7 NAVE D4
8 3 100 / 73 RS6 1 8 NAVE D4
8 4 100 / 74 RS6 1 9 RESERVA
8 5 100 / 75 RS6 1 0 RESERVA
8 6 100 / 76 RS6 2 1 RESERVA
8 7 100 / 77 RS6 2 2 RESERVA
8 8 100 / 78 RS6 2 3 RESERVA
8 9 100 / 79 RS7 1 1 NAVE D3
8 0 100 / 80 RS7 1 2 NAVE D3
9 1 100 / 81 RS7 1 3 NAVE D3
9 2 100 / 82 RS7 1 4 NAVE D3
9 3 100 / 83 RS7 1 5 NAVE D2
9 4 100 / 84 RS7 1 6 NAVE D2
9 5 100 / 85 RS7 1 7 NAVE D2
9 6 100 / 86 RS7 1 8 NAVE D2
9 7 100 / 87 RS7 1 9 RESERVA
9 8 100 / 88 RS7 1 0 RESERVA
9 9 100 / 89 RS7 2 1 RESERVA
9 0 100 / 90 RS7 2 2 RESERVA
10 1 100 / 91 RS7 2 3 RESERVA
10 2 100 / 92 RS8 1 1 NAVE D1
10 3 100 / 93 RS8 1 2 NAVE D1
10 4 100 / 94 RS8 1 3 NAVE D1
10 5 100 / 95 RS8 1 4 NAVE D1
10 6 100 / 96 RS8 1 5 RESERVA
10 7 100 / 97 RS8 1 6 RESERVA
10 8 100 / 98 RS8 1 7 RESERVA
10 9 100 / 99 RS8 1 8 RESERVA
10 0 100 / 100 RS8 1 9 RESERVA

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 57 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 2 - MANGUERA 50 pares


PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
11 1 50 / 1 RS1 1 1 NAVE B1
11 2 50 / 2 RS1 1 2 NAVE B1
11 3 50 / 3 RS1 1 3 NAVE B1
11 4 50 / 4 RS1 1 4 NAVE B1
11 5 50 / 5 RS1 1 5 NAVE B2
11 6 50 / 6 RS1 1 6 NAVE B2
11 7 50 / 7 RS1 1 7 NAVE B2
11 8 50 / 8 RS1 1 8 NAVE B2
11 9 50 / 9 RS1 1 9 RESERVA
11 0 50 / 10 RS1 1 0 RESERVA
12 1 50 / 11 RS1 2 1 RESERVA
12 2 50 / 12 RS1 2 2 RESERVA
12 3 50 / 13 RS1 2 3 RESERVA
12 4 50 / 14 RS1 2 4 RESERVA
12 5 50 / 15 RS2 1 1 NAVE A1
12 6 50 / 16 RS2 1 2 NAVE A1
12 7 50 / 17 RS2 1 3 NAVE A1
12 8 50 / 18 RS2 1 4 NAVE A1
12 9 50 / 19 RS2 1 5 NAVE A2
12 0 50 / 20 RS2 1 6 NAVE A2
13 1 50 / 21 RS2 1 7 NAVE A2
13 2 50 / 22 RS2 1 8 NAVE A2
13 3 50 / 23 RS2 1 9 RESERVA
13 4 50 / 24 RS2 1 0 RESERVA
13 5 50 / 25 RS2 2 1 RESERVA
13 6 50 / 26 RS2 2 2 RESERVA
13 7 50 / 27 RS2 2 3 RESERVA
13 8 50 / 28 RS2 2 4 RESERVA
13 9 50 / 29 RS3 1 1 NAVE A3
13 0 50 / 30 RS3 1 2 NAVE A3
14 1 50 / 31 RS3 1 3 NAVE A3
14 2 50 / 32 RS3 1 4 NAVE A3
14 3 50 / 33 RS3 1 5 NAVE A4
14 4 50 / 34 RS3 1 6 NAVE A4
14 5 50 / 35 RS3 1 7 NAVE A4
14 6 50 / 36 RS3 1 8 NAVE A4
14 7 50 / 37 RS3 1 9 RESERVA
14 8 50 / 38 RS3 1 0 RESERVA
14 9 50 / 39 RS3 2 1 RESERVA
14 0 50 / 40 RS3 2 2 RESERVA
15 1 50 / 41 RS3 2 3 RESERVA
15 2 50 / 42 RS3 2 4 RESERVA
15 3 50 / 43 RS4 1 1 NAVE A5
15 4 50 / 44 RS4 1 2 NAVE A5
15 5 50 / 45 RS4 1 3 NAVE A5
15 6 50 / 46 RS4 1 4 NAVE A5
15 7 50 / 47 RS4 1 5 RESERVA
15 8 50 / 48 RS4 1 6 RESERVA
15 9 50 / 49 RS4 1 7 RESERVA
15 0 50 / 50 RS4 1 8 RESERVA

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 58 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 3 - MANGUERA 50 pares


PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
16 1 50 / 1 RS1 1 1 NAVE C’7
16 2 50 / 2 RS1 1 2 NAVE C’7
16 3 50 / 3 RS1 1 3 NAVE C’7
16 4 50 / 4 RS1 1 4 NAVE C’7
16 5 50 / 5 RS1 1 5 NAVE C6
16 6 50 / 6 RS1 1 6 NAVE C6
16 7 50 / 7 RS1 1 7 NAVE C6
16 8 50 / 8 RS1 1 8 NAVE C6
16 9 50 / 9 RS1 1 9 RESERVA
16 0 50 / 10 RS1 1 0 RESERVA
17 1 50 / 11 RS2 2 1 RESERVA
17 2 50 / 12 RS2 2 2 RESERVA
17 3 50 / 13 RS2 2 3 RESERVA
17 4 50 / 14 RS2 2 4 RESERVA
17 5 50 / 15 RS2 2 5 RESERVA
17 6 50 / 16 RS2 1 1 NAVE C5
17 7 50 / 17 RS2 1 2 NAVE C5
17 8 50 / 18 RS2 1 3 NAVE C5
17 9 50 / 19 RS2 1 4 NAVE C5
17 0 50 / 20 RS2 1 5 NAVE C4
18 1 50 / 21 RS3 1 6 NAVE C4
18 2 50 / 22 RS3 1 7 NAVE C4
18 3 50 / 23 RS3 1 8 NAVE C4
18 4 50 / 24 RS3 1 9 RESERVA
18 5 50 / 25 RS3 1 0 RESERVA
18 6 50 / 26 RS3 2 1 RESERVA
18 7 50 / 27 RS3 2 2 RESERVA
18 8 50 / 28 RS3 2 3 RESERVA
18 9 50 / 29 RS3 2 4 RESERVA
18 0 50 / 30 RS3 2 5 RESERVA
19 1 50 / 31 RS4 1 1 NAVE C3
19 2 50 / 32 RS4 1 2 NAVE C3
19 3 50 / 33 RS4 1 3 NAVE C3
19 4 50 / 34 RS4 1 4 NAVE C3
19 5 50 / 35 RS4 1 5 NAVE C2
19 6 50 / 36 RS4 1 6 NAVE C2
19 7 50 / 37 RS4 1 7 NAVE C2
19 8 50 / 38 RS4 1 8 NAVE C2
19 9 50 / 39 RS4 1 9 RESERVA
19 0 50 / 40 RS4 1 0 RESERVA
20 1 50 / 41 RS5 2 1 RESERVA
20 2 50 / 42 RS5 2 2 RESERVA
20 3 50 / 43 RS5 2 3 RESERVA
20 4 50 / 44 RS5 2 4 RESERVA
20 5 50 / 45 RS5 2 5 RESERVA
20 6 50 / 46 RS5 1 1 NAVE C’1
20 7 50 / 47 RS5 1 2 NAVE C’1
20 8 50 / 48 RS5 1 3 NAVE C’1
20 9 50 / 49 RS5 1 4 NAVE C’1
20 0 50 / 50 RS5 1 5 RESERVA

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 59 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 4 - MANGUERA 100 pares


PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR ESPACIO
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición ESPACIO
TOTAL / PAR registro en registro posición
21 1 100 / 1 RS1 1 1 ESPACIO 16
21 2 100 / 2 RS1 1 2 ESPACIO 16
21 3 100 / 3 RS1 1 3 ESPACIO 16
21 4 100 / 4 RS1 1 4 ESPACIO 17
21 5 100 / 5 RS1 1 5 ESPACIO 17
21 6 100 / 6 RS1 1 6 ESPACIO 17
21 7 100 / 7 RS1 1 7 RESERVA
21 8 100 / 8 RS1 1 8 RESERVA
21 9 100 / 9 RS2 1 1 ESPACIO 14
21 0 100 / 10 RS2 1 2 ESPACIO 14
22 1 100 / 11 RS2 1 3 ESPACIO 14
22 2 100 / 12 RS2 1 4 ESPACIO 15
22 3 100 / 13 RS2 1 5 ESPACIO 15
22 4 100 / 14 RS2 1 6 ESPACIO 15
22 5 100 / 15 RS2 1 7 ESPACIO 18
22 6 100 / 16 RS2 1 8 ESPACIO 18
22 7 100 / 17 RS2 1 9 ESPACIO 18
22 8 100 / 18 RS2 1 0 RESERVA
22 9 100 / 19 RS2 2 1 RESERVA
22 0 100 / 20 RS2 2 2 RESERVA
23 1 100 / 21 RS2 2 3 RESERVA
23 2 100 / 22 RS2 2 4 RESERVA
23 3 100 / 23 RS3 1 1 ESPACIO 10
23 4 100 / 24 RS3 1 2 ESPACIO 10
23 5 100 / 25 RS3 1 3 ESPACIO 10
23 6 100 / 26 RS3 1 4 ESPACIO 11
23 7 100 / 27 RS3 1 5 ESPACIO 11
23 8 100 / 28 RS3 1 6 ESPACIO 11
23 9 100 / 29 RS3 1 7 ESPACIO 12
23 0 100 / 30 RS3 1 8 ESPACIO 12
24 1 100 / 31 RS3 1 9 ESPACIO 12
24 2 100 / 32 RS3 1 0 ESPACIO 13
24 3 100 / 33 RS3 2 1 ESPACIO 13
24 4 100 / 34 RS3 2 2 ESPACIO 13
24 5 100 / 35 RS3 2 3 ASCENSOR
24 6 100 / 36 RS3 2 4 ASCENSOR
24 7 100 / 37 RS3 2 5 RESERVA
24 8 100 / 38 RS3 2 6 RESERVA
24 9 100 / 39 RS3 2 7 RESERVA
24 0 100 / 40 RS3 2 8 RESERVA
25 1 100 / 41 RS4 1 1 ESPACIO 7
25 2 100 / 42 RS4 1 2 ESPACIO 7
25 3 100 / 43 RS4 1 3 ESPACIO 7
25 4 100 / 44 RS4 1 4 ESPACIO 8
25 5 100 / 45 RS4 1 5 ESPACIO 8
25 6 100 / 46 RS4 1 6 ESPACIO 8
25 7 100 / 47 RS4 1 7 ESPACIO 9
25 8 100 / 48 RS4 1 8 ESPACIO 9
25 9 100 / 49 RS4 1 9 ESPACIO 9
25 0 100 / 50 RS4 1 0 RESERVA
26 1 100 / 51 RS4 2 1 RESERVA
26 2 100 / 52 RS4 2 2 RESERVA
26 3 100 / 53 RS4 2 3 RESERVA
26 4 100 / 54 RS4 2 4 RESERVA
26 5 100 / 55 RS5 1 1 ESPACIO 5
26 6 100 / 56 RS5 1 2 ESPACIO 5
26 7 100 / 57 RS5 1 3 ESPACIO 5
26 8 100 / 58 RS5 1 4 ESPACIO 6
26 9 100 / 59 RS5 1 5 ESPACIO 6
26 0 100 / 60 RS5 1 6 ESPACIO 6
27 1 100 / 61 RS5 1 7 ESPACIO 22
27 2 100 / 62 RS5 1 8 ESPACIO 22
27 3 100 / 63 RS5 1 9 ESPACIO 22

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 60 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

27 4 100 / 64 RS5 1 0 ESPACIO 23


27 5 100 / 65 RS5 2 1 ESPACIO 23
27 6 100 / 66 RS5 2 2 ESPACIO 23
27 7 100 / 67 RS5 2 3 RESERVA
27 8 100 / 68 RS5 2 4 RESERVA
27 9 100 / 69 RS5 2 5 RESERVA
27 0 100 / 70 RS5 2 6 RESERVA
28 1 100 / 71 RS6 1 1 ESPACIO 19
28 2 100 / 72 RS6 1 2 ESPACIO 19
28 3 100 / 73 RS6 1 3 ESPACIO 19
28 4 100 / 74 RS6 1 4 ESPACIO 20
28 5 100 / 75 RS6 1 5 ESPACIO 20
28 6 100 / 76 RS6 1 6 ESPACIO 20
28 7 100 / 77 RS6 1 7 RESERVA
28 8 100 / 78 RS6 1 8 RESERVA
28 9 100 / 79 RS7 1 1 ESPACIO 4
28 0 100 / 80 RS7 1 2 ESPACIO 4
29 1 100 / 81 RS7 1 3 ESPACIO 4
29 2 100 / 82 RS7 1 4 ESPACIO 21
29 3 100 / 83 RS7 1 5 ESPACIO 21
29 4 100 / 84 RS7 1 6 ESPACIO 21
29 5 100 / 85 RS7 1 7 RESERVA
29 6 100 / 86 RS7 1 8 RESERVA
29 7 100 / 87 RS8 1 1 ESPACIO 1
29 8 100 / 88 RS8 1 2 ESPACIO 1
29 9 100 / 89 RS8 1 3 ESPACIO 1
29 0 100 / 90 RS8 1 4 ESPACIO 2
30 1 100 / 91 RS8 1 5 ESPACIO 2
30 2 100 / 92 RS8 1 6 ESPACIO 2
30 3 100 / 93 RS8 1 7 ESPACIO 3
30 4 100 / 94 RS8 1 8 ESPACIO 3
30 5 100 / 95 RS8 1 9 ESPACIO 3
30 6 100 / 96 RS8 1 0 RESERVA
30 7 100 / 97 RS8 2 1 RESERVA
30 8 100 / 98 RS8 2 2 RESERVA
30 9 100 / 99 RS8 2 3 RESERVA
30 0 100 / 100 RS8 2 4 RESERVA

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 61 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

RAMAL 5 – 2 Cables de 2 pares (Total 4 pares)


PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR ZONA COMÚN
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición ZONA COMÚN
TOTAL / PAR registro en registro posición
31 1 2/1 - - - ZONA COMÚN
31 2 2/2 - - - ZONA COMÚN
31 3 2/1 - - - ZONA COMÚN
31 4 2/2 - - - ZONA COMÚN

1.2.C.d Número de tomas


El número de Bases de Acceso Terminal (BAT) se han establecido de acuerdo con lo especificado en el apartado
3.6 del Anexo II, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para el caso
de locales comerciales el número mínimo de tomas será de una.
En el interior de los locales las tomas de usuario BAT, se conectarán mediante la red interior cuya configuración
es en estrella, a los PAU.
Se relacionan a continuación el número de tomas de usuario BAT, para cada local de la instalación de la ICT del
edificio.
Nº de tomas /
EDIFICIO Nº Usuarios Total tomas
Usuario
Naves 29 1 29
Vivero Empresas 24 1 24
TOTAL TOMAS TELEFONIA BÁSICA 53

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 62 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.C.e Dimensionamiento
1.2.C.e.1 Punto de Interconexión
Se presenta a continuación, y de modo orientativo la disposición de los elementos del Punto de interconexión,
en el Registro Principal de TB.

Las regletas del Punto de Interconexión deberán ser alojadas en el interior de un armario de superficie de
dimensiones mínimas: 75 cm alto, 54 cm de ancho y 30 cm de fondo. El fondo del armario será de un material
totalmente ignífugo e hidrófugo, sobre el cual se fijará un soporte metálico, para 78 regletas de 10 pares. La
puerta del armario estará dotada con cierre de seguridad para evitar la manipulación por personas no
autorizadas.
Las regletas de salida de 10 pares cada una, serán de corte y prueba y conexión por desplazamiento de
aislante. Dichas regletas se fijarán al fondo del armario, mediante los soportes adecuados. El espacio que
quedará disponible para la instalación de las regletas de entrada, por parte de los Operadores del Servicio será
de 2/3 del espacio total, ya que el número total de pares (para todos los Operadores del Servicio) de las
regletas de entrada, será 1,5 veces el número de pares de las regletas de salida, según se especifica en el
apartado 2.5 del Anexo II, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La
unión entre ambas regletas se realizará a posteriori mediante hilos puente, según la demanda de servicio de los
usuarios, tal y como se especifica en el mencionado apartado del Real Decreto.
A las 31 regletas de salida deberán conectarse los cables de 2, 50 y 100 pares de la red de distribución de
cada una de los Ramales.
Todos los elementos mencionados cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de
Condiciones de este proyecto.
1.2.C.e.2 Punto de distribución
Los cables de distribución de los ramales van pasando por los puntos de distribución, donde se van segregando
los pares necesarios para atender la demanda, y los pares de reserva indicados en el “registro de asignación de
pares” incluido en el apartado 1.2.C.c de este proyecto. Dichos pares se conectan a uno de los extremos de las
regletas de corte y prueba de 5 pares cada una, con conexión por desplazamiento de aislante. Dichas regletas
se fijarán al fondo del registro secundario que las alberga mediante el correspondiente soporte metálico.
Al otro extremo de estas regletas se conectarán los pares de acometida interior de la red de dispersión (cables
de 1 ó 2 pares).
Todos los puntos de distribución contendrán 1 ó 2 regletas de 10 pares, tal y como queda reflejado en el ya
mencionado “registro de asignación de pares”.
Todos los elementos del punto de distribución cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas, en el Pliego
de Condiciones de este proyecto.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 63 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.C.f Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía


Se detallan a continuación los componentes de la instalación de la ICT, para el acceso al servicio de telefonía
disponible al público.
1.2.C.f.1 Cables
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
500 Metro lineal de cable telefónico de 50 pares c/cubierta para Ext. (Red Distribución)
400 Metro lineal de cable telefónico de 100 pares c/cubierta para Ext. (Red Distribución)
400 Metro lineal de cable telefónico de 2 pares con funda c/cubierta para Ext. (Red Dispersión)
400 Metro lineal de cable telefónico de 2 pares con funda c/cubierta para Int. (Red Dispersión)
Metro lineal de cable telefónico de 1 par con funda c/cubierta para Int. (Red Dispersión e
950
Interior usuario)
1.2.C.f.2 Regletas del punto de interconexión
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Armario de 74 x 54 x 30 cm para P. Inter., cierre seguridad
31 Regletas de corte y prueba de 10 pares
2 Soporte metálico para 39 regletas de 10 pares
31 Marco portarrótulos regleta de 10 pares
1.2.C.f.3 Regletas del punto de distribución
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
44 Regletas de corte y prueba de 10 pares
44 Soporte metálico para 1 regletas de 10 pares
44 Marco portarrótulos regleta de 10 pares
1.2.C.f.4 Puntos de acceso al usuario (PAU)
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
53 PAU telefónico 2 líneas
1.2.C.f.5 Bases de Acceso de Terminal (BAT)
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
53 BAT telefónico para empotrar, conexión RJ-11 (Bell 6 vías)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 64 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.D. Acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha


La ICT para el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha diseñada en este proyecto, no
incluirá inicialmente el cableado de la red de distribución, previendo en cambio, la infraestructura necesaria
para su futura instalación por parte del Operador de Cable (TLCA) u Operador de Servicio de Acceso Físico
Inalámbrico (SAFI) autorizado.
Las canalizaciones habilitadas al efecto se realizarán considerando, que desde el repartidor (registro principal)
de cada Operador, situado en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación (RIT), podrá partir un cable para
cada usuario que desee acceder a los servicios facilitados por el operador de TLCA o SAFI, es decir, se
habilitarán las canalizaciones suficientes para posibilitar una red de distribución en estrella en el Interior del
inmueble.
En todos las canalizaciones previstas para esta ICT, se dejará instalado un hilo guía que será de alambre de
acero galvanizado de 2 mm de diámetro, o una cuerda plástica de 5 mm de diámetro sobresaliendo 20 cm de
los extremos de cada canalización, para facilitar la posterior instalación de los cables necesarios de la ICT.
El objetivo de diseño de la instalación es que una vez realizada la instalación final por parte de los Operadores,
que se ha previsto sean dos, la red alcance los niveles de calidad y características técnicas especificadas en el
apartado 4 del Anexo III, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
debiéndose cumplir además los requisitos de seguridad y compatibilidad electromagnética establecidos en el
apartado 5 del citado Real Decreto.
1.2.D.a Topología de la red
La red interior del edificio es el conjunto de cables, elementos de conexión y demás equipos activos o pasivos
que es necesario instalar para poder conseguir el enlace entre las tomas de los usuarios, y la red exterior de
alimentación de los diferentes operadores del servicio.
La red se divide en los siguientes tramos:
Red de alimentación. En función del método de enlace utilizado por los operadores entre sus centrales,
estaciones base o cabeceras y el inmueble:
a) Cuando el enlace se produce mediante cable (TLCA): es la parte de la red formada por los cables que
enlazan las centrales con el inmueble, quedando disponibles para el servicio en el punto de
interconexión, o distribución final, de aquél. Se introduce en la ICT del inmueble a través de la arqueta
de entrada y de la canalización externa hasta el registro de enlace, donde se encuentra el punto de
entrada general, y de donde parte la canalización de enlace, hasta llegar al registro principal situado en
el recinto de instalación de telecomunicación único (RITU), donde se encuentra el punto de
interconexión o distribución final.
b) Cuando el enlace se produce por medios radioeléctricos (SAFI): es la parte de la red formada por los
elementos de captación de las señales emitidas por las estaciones base o cabeceras de los operadores,
equipos de recepción y procesado de dichas señales y cables necesarios para dejarlas disponibles para
el servicio en el punto de interconexión, o distribución final, del inmueble. Los elementos de captación
irán situados en la cubierta del inmueble introduciéndose en la ICT del edificio a través del
correspondiente elemento pasamuros y la canalización de enlace hasta el recinto de instalación de
telecomunicaciones único (RITU), donde irán instalados los equipos que fueran necesarios de recepción
y procesado de las señales captadas. El diseño y dimensionado de la red de alimentación así como su
realización, serán responsabilidad de los Operadores del servicio.

Red de distribución. Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que prolongan la red de
alimentación para poder dar el servicio a cada posible usuario. Comienza en el registro principal y, a través de
las canalizaciones principal, secundaria e interior de usuario, y apoyándose en los registros secundarios y de
terminación de red, llega hasta los registros de toma donde irán situadas las tomas de los usuarios.
El diseño y dimensionado de la red de distribución así como su realización, serán también responsabilidad de
los Operadores del servicio.
Los elementos de conexión utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red definidos
anteriormente, son los siguientes:
Punto de distribución final (interconexión). Es el punto de interconexión que realiza la unión entre las
redes de alimentación de los Operadores del servicio y la de distribución de la ICT del inmueble. Se encuentra
situado en los distribuidores colocados en los diferentes registros principales, independientes para cada
Operador del servicio, donde finalizan las redes de alimentación y de donde parten los cables de las redes de
distribución.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 65 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Punto de terminación de red (Punto de acceso al usuario) o Punto de conexión de servicios. Uno de
los tres puntos citados a continuación será considerado punto de terminación de red de los servicios de difusión
de televisión, de vídeo a la carta, vídeo bajo demanda o de los servicios prestados mediante acceso fijo
inalámbrico. De estos puntos, será considerado punto de terminación de red, en cada caso, aquel que quede
definido como tal en las condiciones contractuales entre el operador y el usuario. En todo caso, deberá cumplir
lo establecido en el Anexo III, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
y estará situado en los registros de terminación de red.

- Punto de conexión de servicios: es el punto al que se conecta el equipamiento destinado a la


presentación de las señales transmitidas al usuario de los servicios de difusión de televisión, de vídeo
bajo demanda, de vídeo a la carta y de los servicios multimedia interactivos, así como el equipamiento
de usuario para el acceso y uso de los servicios ofrecidos por los operadores de SAFI. Estará ubicado en
el interior de cada domicilio de usuario, caso de existir módulo de abonado a la salida de éste, y
permitirá la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de
averías.

- Toma de usuario: es el punto al que se conecta el módulo de abonado. En caso de no existir este
último, la toma de usuario coincidirá con el punto de conexión de servicios.

- Punto de conexión de una red privada de usuario: es el punto al que se conecta la red de distribución
de un inmueble en el caso de que ésta no sea propiedad del operador de cable ni del operador que
suministre a este último la infraestructura de la red.

Para la determinación de las canalizaciones del inmueble relacionadas con esta ICT, se ha tenido en cuenta que
la topología de la red de distribución es en estrella, y el número de cables previsto que partirán desde el RIT
(registro principal), será de un cable coaxial de 7mm de diámetro por operador para cada local, además los
Operadores del servicio preverán los correspondientes divisores y amplificadores a situar en el RIT, para
cumplir las características de calidad exigidas para este servicio. No se equiparán inicialmente en la ICT los
cables coaxiales de distribución.

La red interior de usuario prevista, estará formada por cable coaxial del mismo tipo que el de la red de
distribución, con una topología de conexión en estrella entre el Punto de terminación de Red y las tomas de
usuario. En caso de que sean necesarios repartidores pasivos para alimentar la red interior de usuario, estos
serán ubicados por el Operador del Servicio en el registro de terminación de red, y a su salida se conectan los
coaxiales de las tomas terminales de cada local.
No se equiparán inicialmente en la ICT los cables coaxiales de la red interior de usuario.

1.2.D.b Número de tomas


El número de Bases de Acceso Terminal (BAT) se han establecido de acuerdo con lo especificado en el apartado
3 del Anexo III, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para el caso de
locales comerciales el número mínimo de tomas será de una.
Se relacionan a continuación el número de tomas de usuario BAT, para cada usuario de la instalación de la ICT
del edificio.

Nº de tomas
EDIFICIO Nº Usuarios Total tomas
/Usuario
Naves 29 1 29
Vivero Empresas 24 1 24
TOTAL TOMAS TLCA - SAFI 53

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 66 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E. Canalización e infraestructura de distribución


Se expone a continuación el estudio de la canalización e infraestructura de distribución del inmueble y el cálculo
de todos los elementos que constituyen dicha infraestructura: arquetas, recintos, canalizaciones y registros.
1.2.E.a Consideraciones sobre el esquema general del edificio
La infraestructura que soporta el acceso a los servicios de telecomunicación del inmueble, responderá a los
esquemas reflejados en los diagramas o planos incluidos en el apartado de planos de este proyecto.
Las redes de alimentación de los distintos operadores se introducen en la ICT, por la parte inferior del inmueble
a través de la arqueta de entrada y de las canalizaciones externa y, por la parte superior del mismo, a través
de los pasamuros y de las canalizaciones de enlace hasta los registros principales situados en el recinto de
instalaciones de telecomunicaciones, donde se produce la interconexión con la red de distribución de la ICT.
La red de distribución, tiene como función principal llevar a cada usuario del conjunto inmobiliario las señales
necesarias para alimentar la red de dispersión. La infraestructura que la soporta está compuesta por las
canalizaciones principales, el recinto de instalaciones de telecomunicación único (RITU), y por los registros
principales.
La red de dispersión se encarga, de llevar las señales de los diferentes servicios de telecomunicación hasta los
PAU de cada usuario. La infraestructura que la soporta está formada por la canalización secundaria y los
registros secundarios.
La red interior de usuario tiene como función principal distribuir las señales de los diferentes servicios de
telecomunicación en el interior de cada locala, desde los PAU hasta las diferentes bases de toma (BAT) de cada
usuario. La infraestructura que la soporta está formada por la canalización interior de usuario y los registros de
terminación de red y de toma.
Así, con carácter general, se establece como referencia los siguientes puntos de la ICT:

Punto de interconexión o de terminación de red: es el lugar donde se produce la unión entre las redes de
alimentación de los distintos operadores de los servicios de telecomunicación con la red de distribución de la
ICT del inmueble. Se encuentra situado en el interior de los recintos de instalaciones de telecomunicaciones.

Punto de distribución: es el lugar donde se produce la unión entre las redes de distribución y de dispersión
de la ICT del inmueble, y se encuentra situado en el interior de los registros secundarios en cada una de las
plantas del edificio.

Punto de acceso al usuario (PAU): es el lugar donde se produce la unión de las redes de dispersión e
interiores de cada usuario de la ICT del inmueble. Se encuentra situado en el interior de los registros de
terminación de red en los locales.

Base de acceso terminal: es el punto donde el usuario conecta los equipos terminales que le permiten
acceder a los servicios de telecomunicación que proporciona la ICT del inmueble. Se encuentra situado en el
interior de los registros de toma de cada una de los locales.

Desde el punto de vista del dominio en el que están situados los distintos elementos que conforman la ICT, se
establece la siguiente división:

Zona exterior del inmueble: en ella se encuentran la arqueta de entrada y la canalización externa.

Zona común del inmueble: donde se sitúan todos los elementos de la ICT comprendidos entre el punto de
entrada general del inmueble y los puntos de acceso al usuario.

Zona privada del inmueble: la que comprende los elementos de la ICT que conforman la red interior de los
usuarios.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 67 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E.b Arqueta de entrada y Canalización externa


La arqueta de entrada es el recinto que permite establecer la unión entre las redes de alimentación de los
servicios de telecomunicación de los distintos operadores, y la infraestructura común de telecomunicación del
inmueble. Se encuentra en la zona exterior del inmueble y a ella confluyen por un lado las canalizaciones de los
distintos operadores y por otro la canalización externa de la ICT del inmueble. Su ubicación en el exterior del
inmueble está reflejada en el plano PE-IT-02 de este proyecto.
La canalización externa está constituida por los conductos que discurren por la zona exterior del inmueble
desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general del inmueble. Es la encargada de introducir en el
inmueble las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los diferentes Operadores de
Servicio. Su recorrido en la zona exterior de la edificación está reflejada en el planos PE-IT-02 de este proyecto.

La arqueta de entrada deberá tener como mínimo las siguientes dimensiones: b = 600 mm longitud, c = 600
mm de anchura, y a = 800 mm de profundidad. Su forma será la indicada en la figura siguiente, y deberá
cumplir con las especificaciones indicadas en el Pliego de condiciones de este proyecto.

La canalización externa subterránea que va desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general del
inmueble, estará constituida por 6 tubos de pared interior lisa de 63 mm de diámetro, con la siguiente
utilización: 3 conductos para telefonía, 1 conducto para servicios de cable y 2 conductos de reserva. Se indica
en la figura siguiente de forma aproximada la construcción de la canalización externa.

El conjunto de tubos que constituye la canalización externa se embutirá en un prisma de hormigón enterrado a
45 cm de profundidad. En los conductos vacíos y los conductos de reserva se dejará instalado un hilo guía que
será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro, o una cuerda plástica de 5 mm de diámetro
sobresaliendo 20 cm de los extremos de cada canalización.
La ubicación de la arqueta de entrada y de la canalización externa se ha estudiado para que esta última se
encuentre separada como mínimo a una distancia de 100 mm del encuentro entre dos paramentos.
La canalización externa deberá cumplir con las especificaciones indicadas en el Pliego de condiciones de este
proyecto.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 68 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E.c Registros de enlace


El punto de entrada general es el lugar donde la canalización externa que proviene de la arqueta de entrada
accede a la zona común del inmueble. Su situación está reflejada en el plano PE-IT-02 de este proyecto, y es el
elemento pasamuro que permite la entrada al inmueble de la canalización externa, capaz de albergar los
conductos de 63 mm de diámetro exterior que provienen de la arqueta de entrada.

El punto de entrada general terminará por el lado interior del inmueble, directamente en el R.I.T.U, por lo que
en el caso del presente Proyecto no es necesaria la utilización de un registro de enlace inferior.

Tampoco se considera necesaria la utilización de un registro de enlace superior.

1.2.E.d Canalizaciones de enlace inferior y superior


La canalización de enlace superior, es la que soporta los cables que van desde los sistemas de captación hasta
el recinto de instalaciones de telecomunicación único (RITU), entrando en el inmueble mediante el
correspondiente elemento pasamuro.

En el caso del presente Proyecto no es necesaria la utilización de canalización de enlace inferior, ya que
coincide con la canalización externa.

En las canalizaciones de enlace superiores, los cables irán sin protección entubada entre los elementos de
captación (antenas) y el punto de entrada al inmueble (pasamuro). A partir de aquí las canalizaciones de enlace
estarán formadas por 4 tubos de 40 mm de diámetro, montados superficialmente hasta el interior RITU.

Las canalización de enlace deberán cumplir con las especificaciones indicadas en el Pliego de condiciones de
este proyecto.

1.2.E.e Recintos de instalaciones de telecomunicación


Se ha previsto la colocación de un recinto de instalaciones de telecomunicación único (RITU). Se describen a
continuación sus características:
1.2.E.e.1 Recinto inferior
No existe en la ICT de este inmueble.
1.2.E.e.2 Recinto superior
No existe en la ICT de este inmueble.
1.2.E.e.3 Recinto Único
Es el local o habitáculo donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos operadores
de los servicios de telecomunicaciones, TB+RDSI, TLCA+SAFI y los posibles elementos necesarios para el
suministro de estos servicios. Asimismo, de este recinto arranca la canalización principal de la ICT del inmueble.
El registro principal para telefonía es la caja que contiene el punto de interconexión entre las redes de
alimentación y la de distribución del inmueble.
También se instalarán los elementos necesarios para el suministro de los servicios de RTV y, en su caso,
elementos de los servicios SAFI y de otros posibles servicios. En él se alojarán los elementos necesarios para
adecuar las señales procedentes de los sistemas de captación de emisiones radioeléctricas de RTV, para su
distribución por la ICT del inmueble o, en el caso de SAFI y de otros servicios, los elementos necesarios para
trasladar las señales recibidas hasta el RITU.
Los registros principales para los servicios de cable de banda ancha (TLCA y SAFI), son las cajas que sirven
como soporte del equipamiento que constituye el punto de interconexión entre la red de alimentación y la de
distribución del inmueble, y deberán ser instaladas por los Operadores del servicio.
La ubicación del RITU está indicada en el plano PE-IT-02, estará formado por un recinto construido de obra de
dimensiones mínimas 2,00 m de ancho, 2,00 m de profundidad y 2,30 m de altura. Más adelante en un
apartado posterior se tratan las características de su equipamiento, instalaciones y construcción.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 69 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E.e.4 Equipamiento de los recintos


Las dimensiones del RITU se han indicado en apartados anteriores, y su ubicación está indicada en el planos
PE-IT-02.
El recinto dispondrá de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicación. El RITU
tendrá una puerta de acceso metálica, con apertura hacia el exterior y dispondrá de cerradura con llave común
para los distintos usuarios autorizados. El acceso a este recinto estará controlado tanto en obra como
posteriormente, permitiéndose el acceso sólo a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalación
y mantenimiento necesarios.

Las características constructivas serán las siguientes:

- Recinto construido de obra

Sistema de toma de tierra: se hará según lo especificado en el Pliego de Condiciones de este proyecto, y
tendrá las características generales que se exponen a continuación.
El sistema de puesta a tierra en cada uno de los recintos constará esencialmente de un anillo interior y cerrado
de cobre, en el cual se encontrará intercalada, al menos, una barra colectora, también de cobre y sólida,
dedicada a servir como terminal de tierra de los recintos.
Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones adecuadas, estará conectado directamente al sistema
general de tierra del inmueble en uno o más puntos. A él se conectará el conductor de protección o de
equipotencialidad y los demás componentes o equipos que han de estar puestos a tierra regularmente.
Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes de los recintos, a una altura que permita su
inspección visual y la conexión de los equipos. El anillo y el cable de conexión de la barra colectora al terminal
general de tierra del inmueble estarán formados por conductores flexibles de cobre de un mínimo de 25 mm2
de sección. Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metálicos de los recintos estarán unidos a la
tierra local.
Si en el inmueble existiese más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléctricamente unidas.

Las condiciones generales que se han buscado para la ubicación del recinto son las siguientes:
- Están situados en zonas comunitarias.
- Alejados más de 2 metros de la caseta de maquinaria de ascensores.
- Se ha evitado, en la medida de lo posible, que los recintos se encuentren en la proyección vertical de
canalizaciones o desagües.

Dispondrá de ventilación natural por medio de rejillas en la puerta entrada al recinto.

Para la instalación eléctrica del recinto, se habilitará una canalización eléctrica directa desde el cuadro de
servicios generales del inmueble hasta el recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y
de 2 x 6 + T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diámetro mínimo o canal de
sección equivalente, de forma empotrada o superficial.
La citada canalización finalizará en el correspondiente cuadro de protección, que tendrá las dimensiones
suficientes para instalar en su interior las protecciones mínimas, y una previsión para su ampliación en un 50
por 100, que se indican a continuación:
- Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal
25 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz,
intensidad nominal 25 A, Intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alumbrado del recinto: tensión
nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases de toma de corriente del
recinto: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de los equipos de cabecera de la
infraestructura de radiodifusión y televisión: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal
16 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de los equipos de Amplificación de
Línea de la infraestructura de radiodifusión y televisión: tensión nominal mínima 230/400 Vca,
intensidad nominal 16 A, poder de corte 4.5 kA.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 70 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Los citado cuadros de protección se situarán lo más próximo posible a las puertas de entrada, tendrán tapa y
podrán ir instalados de forma empotrada o superficial. Podrá ser de material plástico no propagador de la llama
o metálico. Deberá tener un grado de protección mínimo IP 4X + IK05. Dispondrá de un regletero apropiado
para la conexión del cable de puesta a tierra.
En el recinto habrá, como mínimo, tres bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mínima de 16 A. Se
dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de sección.

En el lugar de centralización de contadores, deberá preverse espacio suficiente para la colocación de, al menos,
dos contadores de energía eléctrica para su utilización por posibles compañías operadoras de servicios de
telecomunicación. A tal fin, se habilitarán, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de diámetro desde el lugar
de centralización de contadores hasta el recinto de telecomunicaciones, donde existirá espacio suficiente para
que la compañía operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de protección que,
previsiblemente, estará dotado con al menos los siguientes elementos:
- Hueco para el posible interruptor de control de potencia (ICP)
- Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal
25 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50- 60 Hz,
intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA.
- Tantos elementos de seccionamiento como el Operador considere necesario.

En el RITU se habilitarán los medios necesarios para que exista un nivel medio de iluminación de 300 lux, así
como un aparato de iluminación autónomo de emergencia.

Para la identificación de las instalaciones del recinto existirán placas de dimensiones mínimas 200 mm de ancho
por 200 mm de alto, resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1,2 y 1,8 metros de altura, donde
aparecerá el número de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones a este
proyecto técnico de instalación.

Las características técnicas de los materiales a instalar, se atendrán a lo especificado en el Pliego de


Condiciones de este proyecto.

1.2.E.f Registros principales


El registro principal de telefonía (TB y RDSI en caso de que este último servicio se incorporase a posteriori) se
ha detallado con anterioridad en este proyecto, en el apartado 1.2.C.e.1 del Punto de Interconexión.
Los registros principales de los servicios de banda ancha (TLCA y SAFI) deberán ser instalados por los
Operadores de estos servicios, y lo harán teniendo en cuenta que las dimensiones de los mismos serán las
necesarias, para albergar todos y cada uno de los elementos derivadores y distribuidores necesarios, para
proporcionar señal a los diferentes usuarios.
Los registros principales de los distintos Operadores, tal y como se ha mencionado ya para el registro principal
de telefonía, deberán estar dotados con los mecanismos adecuados de seguridad que eviten manipulaciones no
autorizadas de los mismos.

1.2.E.g Canalización principal y Registros secundarios


La canalización principal, es la que soporta la red de distribución de la ICT del inmueble con el RITU y los
registros secundarios. La misma está formada por tubos empotrados por donde pasan los cables de los
diferentes servicios.
En la canalización principal, que será exclusiva para los servicios de telecomunicación, se intercalan los
registros secundarios, que conectan la canalización principal y las secundarias. Dichos registros secundarios
también se utilizan para seccionar o cambiar de dirección la canalización principal, y para unir las diferentes
verticales con el tramo horizontal de la misma.

CANALIZACION PRINCIPAL RAMAL 1


La canalización principal estará formada por 10 tubos de 50 mm de diámetro y pared interior lisa,
con la siguiente utilización:
2 tubos para RTV.
2 tubos para TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
3 tubos para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
2 tubos de reserva.
1 tubo alimentación eléctrica Amplificador de Línea RTV.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 71 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

CANALIZACION PRINCIPAL RAMAL 2


La canalización principal estará formada por 7 tubos de 50 mm de diámetro y pared interior lisa, con
la siguiente utilización:
2 tubos para RTV.
1 tubo para TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
2 tubos para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
1 tubo de reserva.
1 tubo alimentación eléctrica Amplificador de Línea RTV.

CANALIZACION PRINCIPAL RAMAL 3


La canalización principal estará formada por 7 tubos de 50 mm de diámetro y pared interior lisa, con
la siguiente utilización:
2 tubos para RTV.
1 tubo para TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
2 tubos para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
1 tubo de reserva.
1 tubo alimentación eléctrica Amplificador de Línea RTV.

CANALIZACION PRINCIPAL RAMAL 4


La canalización principal estará formada por 7 tubos de 50 mm de diámetro y pared interior lisa, con
la siguiente utilización:
1 tubo para RTV.
1 tubo para TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
3 tubos para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
2 tubos de reserva.
CANALIZACION PRINCIPAL RAMAL 5
La canalización principal estará formada por 5 tubos de 50 mm de diámetro y pared interior lisa, con
la siguiente utilización:
1 tubo para RTV.
1 tubo para TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
2 tubos para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
1 tubs de reserva.

Las dimensiones mínimas de los registros secundarios será de: 450 mm de altura, 450 mm de anchura 150 mm
de profundidad. Se dispondrán además de registros secundarios adicionales de las mismas dimensiones que los
anteriores, para alojar los Amplificadores de Línea de RTV en las divisorias de las Naves D8-D9 para el Ramal 1,
divisoria Naves A1-A2 para el Ramal 2 y en las divisorias de Naves C5-C6 para el Ramal. Estos además,
deberán disponer de espacios delimitados para cada uno de los servicios. En la instalación inicial, alojarán los
derivadores de planta de RTV y las regletas del punto de distribución de telefonía, y dejarán provisionalmente el
paso para los cables de los servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).
Los registros secundarios se han ubicado en zonas comunitarias de fácil acceso, pero deberán estar dotados de
un sistema de cierre con su correspondiente llave, de forma que se impida cualquier manipulación no
autorizada en el interior de los mismos.

Todos los elementos de la canalización principal, así como los registros secundarios cumplirán con las
especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

1.2.E.h Canalización secundaria y Registros de paso


La canalización secundaria es la que soporta la red de dispersión del inmueble, conectando los registros
secundarios con los registros de terminación de red.
La canalización secundaria estará formada por 3 tubos de 25 mm de diámetro exterior hacia los Registros de
Terminación de Red (R.T.R) situados en el interior del local.
La utilización de los citados tubos será la siguiente:

1 tubo para servicios RTV.


1 tubo para servicios TB + (RDSI en caso de su posterior demanda por algunos usuarios).
1 tubo para servicios de banda ancha (TLCA y SAFI).

El recorrido de estos tubos está indicado en los planos PE-IT-02 y PE-IT-05. Los tubos de la canalización
secundaria, cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 72 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E.i Registros de terminación de red


Los registros de terminación de red son los elementos que conectan las canalizaciones secundarias con las
canalizaciones interiores de usuario. En estos registros se alojan los correspondientes puntos de acceso a los
usuarios. Estos registros se ubicarán en el interior del local. Los PAU de los servicios de banda ancha (TLCA y
SAFI) que se alojen en ellos, deberán ser suministrados por los Operadores de los servicios previo acuerdo
entre Operador y usuarios.
Los registros de terminación de red serán únicos compartimentados para todos los servicios, y se instalarán
empotrados en una pared interior del local. Tendrán las entradas necesarias para la canalización secundaria y
para las canalizaciones interiores de usuario. Estarán dotadas de tapa y sus dimensiones serán las siguientes:
Altura 300 mm, anchura 500 mm y profundidad 60 mm para TB (y RDSI en su caso)+RTV+TLCA y SAFI.

Estos registros se instalarán a más de 200 mm y a menos de 2300 mm del suelo del local.

Los registros de cada servicio (PAU) dispondrán de toma o enchufe de corriente con línea 2x2,5+T
mm2 hasta el cuadro de protección eléctrica del local.

Los registros de terminación de red cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de
Condiciones de este proyecto.
1.2.E.j Canalización interior de usuario
La canalización interior de usuario es la que soporta la red interior de usuario, conecta los registros de
terminación de red y los registros de toma. En ella se intercalan los registros de paso que son los elementos
que facilitan el tendido de los cables de usuario.
La canalización interior de usuario, cuya configuración es en estrella, estará realizada con tubos de material
plástico, corrugado o liso de 20 mm de diámetro, y se intercalarán los registros de paso donde proceda. El
recorrido de estos tubos está también indicado en los planos PE-IT-03, PE-IT-04 y PE-IT-05 y deberá tenerse
en cuenta que cada registro de toma se une a su registro de terminación de red con un tubo independiente. La
canalización interior de usuario parte de los registros de terminación de red empotrada en la pared hasta el
registro de toma.

Los registros de paso (si fueran necesarios) para la canalización interior de usuario estarán dotados de tapa y
tendrán como mínimo las siguientes dimensiones:
Altura 100 mm, anchura 100 mm y profundidad 40 mm para TB (y RDSI en su caso).
Altura 100 mm, anchura 160 mm y profundidad 40 mm para RTV, TLCA –SAFI y Reserva.
En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en la que no se instalarán tomas de los servicios básicos de
telecomunicación, se dispondrá de canalización de las mismas características a la utilizada en la canalización
interior de usuario con registro de toma, para permitir el acceso a la conexión de al menos uno de estos
servicios.
Los tubos de la canalización interior de usuario, así como los registros de paso cumplirán con las
especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

1.2.E.k Registros de toma


Los registros de toma, son los elementos que alojan las bases de acceso terminal (BAT), o tomas de usuario,
que permiten al usuario efectuar la conexión de los equipos terminales de telecomunicación o los módulos de
abonado con la ICT, para acceder a los servicios proporcionados por ella. Su situación en el interior de los
locales, está indicada en los planos PE-IT-03, PE-IT-04 y PE-IT-05.
Los registros de toma irán empotrados en la pared. Estas cajas o registros, deberán disponer para la fijación del
elemento de conexión (BAT o toma de usuario) de, al menos, dos orificios para tornillos separados entre sí un
mínimo de 60 mm, y tendrán, como mínimo, 42 mm de fondo y 64 mm en cada lado exterior.

Los registros de toma para los servicios de TLCA / SAFI y RTV de cada estancia estarán próximos entre sí.

Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 500 mm) una toma de corriente
alterna, o base de enchufe.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 73 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.E.l Cuadro resumen de materiales necesarios


Se resumen a continuación los materiales necesarios para la canalización e infraestructura de distribución del
inmueble.
1.2.E.l.1 Arquetas
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
De entrada de 600 long. x 600 anch. x 800 prof. (mm), prot. IP55 y tapa con cierre de
1
seguridad
1.2.E.l.2 Tubos de diverso diámetro y canales
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
10 m 6 tubos plástico ø63 mm, pared interior lisa, ignífugo (Can. Exterior)
20 m 4 tubos plástico ø40 mm, pared interior lisa, ignífugo (Can. Enlac. Superior)
150 m 10 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo, en zanja (Can. Principal Ramal 1)
180 m 7 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo, en zanja (Can. Principal Ramales 2 y 3)
20 m 7 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo (Can. Principal Ramal 4)
50 m 5 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo (Can. Principal Ramal 5)
20 m 6 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo (Unión Arqueta Paso – Reg. Sec)
100 m 5 tubos plástico ø50 mm, pared interior lisa, ignífugo (Unión Arqueta Paso – Reg. Sec)
20 m (*) Bandeja metalica perforada 60 x 200mm (Can. Principal Horizontal)
250 m (*) Bandeja metalica perforada 60 x 100mm (Can. Principal Horizontal)
400 m 3 tubos plástico ø25 mm, pared interior lisa, ignífugo (Can. Secundaria)
1500 m tubo PVC rígido ø20 mm para canalización interior usuario (para RTV)
600 m tubo PVC rígido ø20 mm para canalización interior usuario (TB)
600 m tubo PVC rígido ø20 mm para canalización interior usuario (TLCA / SAFI)
1.2.E.l.3 Registros de los diversos tipos
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
De paso de 600 long. x 600 anch. x 800 prof. (mm), prot. IP55 y tapa con cierre de
20
seguridad
19 Reg. Secundario para exterior IP55-IK10 DE 450 alt. x 450 anch. x 150 prof. (mm)
9 Reg. Secundario para interior IP3X-IK7 DE 450 alt. x 450 anch. x 150 prof. (mm)
53 Reg. Terminación red para todos los servicios 300 alt. x 500 anch. x 60 prof. (mm)
70 Reg. De toma 6,4 alt. x 6,4 anch. x 4,2 prof.cm (para RTV)
53 Reg. De toma 6,4 alt. x 6,4 anch. x 4,2 prof. cm (TB),
53 Reg. De toma 6,4 alt. x 6,4 anch. x 4,2 prof. cm (TLCA / SAFI)
53 Tapas ciegas para cajas de registro sin toma de usuario
1.2.E.l.4 Material de equipamiento del RITU
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
20 Metro lineal de cable Cu 25 mm2 sección, aislante 750V para puesta a tierra de los RIT
20 Metro lineal de cable Cu 2x6+T mm2 sección, aislante 750V para acometida eléctrica RITU
10 Metro lineal de cable Cu 2x2,5+T mm2 sección, aislante 750V, alumbrado/enchufes RITU
20 Metro lineal tubo corrugado 32 mm φ para acometidas eléctricas RITU
300 Metro lineal de cable Cu 2x6+T mm2 sección, aislante 750V, enchufes Amp. Línea RTV
1 Cuadro eléctrico de protección con tapa (mínimo) 18 módulos, prot. IP4x+IK05 para RITU
1 Regletero de conexión para puesta a tierra de cuadro eléctrico
1 Interruptor magnetotérmico 230/400 V, I = 25 A, corte 4.5 kA
1 Interruptor diferencial 230/400 V, 50 Hz, Ip = 25 A, Id = 30 mA, Rc =4.5 kA
1 Interruptor magnetotérmico 230/400 V, I = 10 A, corte 4.5 kA
3 Interruptor magnetotérmico 230/400 V, I = 16 A, corte 4.5 kA
8 Base de enchufe superficie 240 V con TT 16 A
1 Interruptor superficie 240 V/ 5 A para punto de luz y registro
1 Lámpara estanca con fluorescentes 2 x 36 W > 300 lux para alumbrado de los recintos
1 Aparato iluminación autónoma emergencia
1 Canaleta PVC 60 x 230mm para colocar en perímetro del RITU
1 Placa identificación de la ICT –IGNIFUGA- de 200 x 200 mm
(*) PRESUPUESTADO EN EL PROYECTO ELÉCTRICO Y DE SEÑALES DÉBILES (MEGAFONIA, CCTV..)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 74 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

1.2.F. Varios
Los requisitos de seguridad entre instalaciones serán los siguientes:
Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las
del resto de servicios. Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones
de telecomunicación por encima de las de otro tipo.
Los requisitos mínimos serán los siguientes:
- La separación entre una canalización de telecomunicación y las de otros servicios será, como mínimo,
de 100 mm para trazados paralelos y de 30 mm para cruces.
- Si las canalizaciones interiores se realizan con canales para la distribución conjunta con otros servicios
que no sean de telecomunicación, cada uno de ellos se alojará en compartimentos diferentes.
La rigidez dieléctrica de los tabiques de separación de estas canalizaciones secundarias conjuntas deberá tener
un valor mínimo de 15 kV/mm (según norma UNE 60243). Si son metálicas, se pondrán a tierra.
En el caso de infraestructuras comunes que incorporen servicios de RDSI, en lo que se refiere a requisitos de
seguridad entre instalaciones, se estará a lo dispuesto en el apartado 8.4 de la Norma Técnica de
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el Acceso al Servicio de Telefonía Disponible al Público
(Anexo II, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología).
Además, la ICT deberá ser realizada de forma que cumpla los requisitos de seguridad y normativa eléctrica
especificados en el Pliego de Condiciones de este proyecto.
Para asegurar la compatibilidad electromagnética de las instalaciones deberán tenerse en cuenta además
las siguientes normas:
Accesos y cableados: con el fin de reducir posibles diferencias de potencial entre sus recubrimientos metálicos,
la entrada de los cables de telecomunicación y de alimentación de energía se realizará a través de accesos
independientes, pero próximos entre sí, y próximos también a la entrada del cable o cables de unión a la puesta
a tierra del edificio.
Interconexión equipotencial y apantallamiento: cuando se instalen los distintos equipos (armarios, bastidores y
demás estructuras metálicas accesibles) se creará una red mallada de equipotencialidad conectando las partes
metálicas accesibles de todos ellos entre sí y al anillo de tierra del inmueble.
Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior del edificio serán
apantallados, estando el extremo de su pantalla conectado a tierra local en un punto tan próximo como sea
posible de su entrada al recinto que aloja el punto de interconexión y nunca a más de 2 m de distancia.
Descargas atmosféricas: en función del nivel ceráunico y del grado de apantallamiento presentes en la zona
considerada, puede ser conveniente dotar a los portadores metálicos de telecomunicación procedentes del
exterior de dispositivos protectores contra sobretensiones, conectados también al terminal o al anillo de tierra.
No se ha considerado necesario en el caso de la ICT de este proyecto, por ser muy bajo el nivel ceráunico de la
zona.
Coexistencia de una futura RDSI con otros servicios: las características de las señales digitales RDSI pueden
verse afectadas por interferencias procedentes de fuentes electromagnéticas externas (tales como motores) o
descargas atmosféricas.
Con el fin de evitar estos problemas, siempre que coexistan cables eléctricos de 220 V y cables RDSI, se
tomarán las siguientes precauciones:
- Se respetará una distancia mínima de 30 centímetros en el caso de un trazado paralelo a lo largo de un
recorrido igual o superior a 10 metros. Si este recorrido es menor, la separación mínima, en todo caso,
será de 10 centímetros.
- Si hubiera necesidad de que se cruzaran dos tipos de cables, eléctricos y RDSI lo harán en un ángulo de
90 grados, con el fin de minimizar así el acoplamiento entre el campo electromagnético del cable
eléctrico y los impulsos del cable RDSI.
En el caso de lámparas de neón se recomienda que estén a una distancia superior a 30 centímetros de los
cables RDSI.
En el caso de motores eléctricos, o cualquier equipo susceptible de emitir fuertes parásitos, se recomienda que
estén a una distancia superior a 3 metros de los cables RDSI. En el caso de que no fuera posible evitar los
parásitos, se recomienda utilizar cables apantallados.

En todo lo referente a seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética, la instalación realizada de la


ICT será acorde a la normativa especificada en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

En Bilbao, Julio de 2.010

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 75 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

PLANOS

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 76 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

2. PLANOS
2.1. Índice de planos
Nº PLANO TÍTULO
PLA-IT-01 SITUACION
PLA -IT-02 PLANTA BAJA
PLA -IT-03 PLANTA +1
PLA -IT-04 EDIFICIO VIVERO PLANTA BAJA
PLA -IT-05 EDIFICIO VIVERO PLANTA +1
PLA -IT-06 PLANTA CUBIERTA
PLA -IT-07 ESQUEMA DE CANALIZACIONES I.C.T
PLA -IT-08 ESQUEMA DE PRINCIPIO DE RTV PLANTA BAJA (RAMALES 1, 2 Y 3)
PLA -IT-09 ESQUEMA DE PRINCIPIO DE RTV PLANTA +1 (RAMAL 4)
PLA -IT-10 ESQUEMA DE PRINCIPIO DE TELEFONIA
PLA -IT-11 TABLA ASIGNACION PARES DE TELEFONIA
PLA -IT-12 EQUIPAMIENTO DEL RECINTO DE TELECOMUNICACIÓN (R.I.T.U)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 77 Nº Colegiado:10100


RAMAL 1 - MANGUERA 100 pares
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
1 1 100 / 1 RS1 1 1 NAVE D’15
1 2 100 / 2 RS1 1 2 NAVE D’15
1 3 100 / 3 RS1 1 3 NAVE D’15
1 4 100 / 4 RS1 1 4 NAVE D’15
1 5 100 / 5 RS1 1 5 NAVE D14
1 6 100 / 6 RS1 1 6 NAVE D14
1 7 100 / 7 RS1 1 7 NAVE D14
1 8 100 / 8 RS1 1 8 NAVE D14
1 9 100 / 9 RS1 1 9 RESERVA
1 0 100 / 10 RS1 1 0 RESERVA
2 1 100 / 11 RS1 2 1 RESERVA
2 2 100 / 12 RS1 2 2 RESERVA
2 3 100 / 13 RS1 2 3 RESERVA
2 4 100 / 14 RS2 1 1 NAVE D13
2 5 100 / 15 RS2 1 2 NAVE D13
2 6 100 / 16 RS2 1 3 NAVE D13
2 7 100 / 17 RS2 1 4 NAVE D13
2 8 100 / 18 RS2 1 5 NAVE D12
2 9 100 / 19 RS2 1 6 NAVE D12
2 0 100 / 20 RS2 1 7 NAVE D12
3 1 100 / 21 RS2 1 8 NAVE D12
3 2 100 / 22 RS2 1 9 RESERVA
3 3 100 / 23 RS2 1 0 RESERVA
3 4 100 / 24 RS2 2 1 RESERVA
3 5 100 / 25 RS2 2 2 RESERVA
3 6 100 / 26 RS2 2 3 RESERVA
3 7 100 / 27 RS3 1 1 NAVE D11
3 8 100 / 28 RS3 1 2 NAVE D11
3 9 100 / 29 RS3 1 3 NAVE D11
3 0 100 / 30 RS3 1 4 NAVE D11
4 1 100 / 31 RS3 1 5 NAVE D10
4 2 100 / 32 RS3 1 6 NAVE D10
4 3 100 / 33 RS3 1 7 NAVE D10
4 4 100 / 34 RS3 1 8 NAVE D10
4 5 100 / 35 RS3 1 9 RESERVA
4 6 100 / 36 RS3 1 0 RESERVA
4 7 100 / 37 RS3 2 1 RESERVA
4 8 100 / 38 RS3 2 2 RESERVA
4 9 100 / 39 RS3 2 3 RESERVA
4 0 100 / 40 RS4 1 1 NAVE D9
5 1 100 / 41 RS4 1 2 NAVE D9
5 2 100 / 42 RS4 1 3 NAVE D9
5 3 100 / 43 RS4 1 4 NAVE D9
5 4 100 / 44 RS4 1 5 NAVE D8
5 5 100 / 45 RS4 1 6 NAVE D8
5 6 100 / 46 RS4 1 7 NAVE D8
5 7 100 / 47 RS4 1 8 NAVE D8
5 8 100 / 48 RS4 1 9 RESERVA
5 9 100 / 49 RS4 1 0 RESERVA
5 0 100 / 50 RS4 2 1 RESERVA
6 1 100 / 51 RS4 2 2 RESERVA
6 2 100 / 52 RS4 2 3 RESERVA
6 3 100 / 53 RS5 1 1 NAVE D7
6 4 100 / 54 RS5 1 2 NAVE D7
6 5 100 / 55 RS5 1 3 NAVE D7
6 6 100 / 56 RS5 1 4 NAVE D7
6 7 100 / 57 RS5 1 5 NAVE D6

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
6 8 100 / 58 RS5 1 6 NAVE D6
6 9 100 / 59 RS5 1 7 NAVE D6
6 0 100 / 60 RS5 1 8 NAVE D6
7 1 100 / 61 RS5 1 9 RESERVA
7 2 100 / 62 RS5 1 0 RESERVA
7 3 100 / 63 RS5 2 1 RESERVA
7 4 100 / 64 RS5 2 2 RESERVA
7 5 100 / 65 RS5 2 3 RESERVA
7 6 100 / 66 RS6 1 1 NAVE D5
7 7 100 / 67 RS6 1 2 NAVE D5
7 8 100 / 68 RS6 1 3 NAVE D5
7 9 100 / 69 RS6 1 4 NAVE D5
7 0 100 / 70 RS6 1 5 NAVE D4
8 1 100 / 71 RS6 1 6 NAVE D4
8 2 100 / 72 RS6 1 7 NAVE D4
8 3 100 / 73 RS6 1 8 NAVE D4
8 4 100 / 74 RS6 1 9 RESERVA
8 5 100 / 75 RS6 1 0 RESERVA
8 6 100 / 76 RS6 2 1 RESERVA
8 7 100 / 77 RS6 2 2 RESERVA
8 8 100 / 78 RS6 2 3 RESERVA
8 9 100 / 79 RS7 1 1 NAVE D3
8 0 100 / 80 RS7 1 2 NAVE D3
9 1 100 / 81 RS7 1 3 NAVE D3
9 2 100 / 82 RS7 1 4 NAVE D3
9 3 100 / 83 RS7 1 5 NAVE D2
9 4 100 / 84 RS7 1 6 NAVE D2
9 5 100 / 85 RS7 1 7 NAVE D2
9 6 100 / 86 RS7 1 8 NAVE D2
9 7 100 / 87 RS7 1 9 RESERVA
9 8 100 / 88 RS7 1 0 RESERVA
9 9 100 / 89 RS7 2 1 RESERVA
9 0 100 / 90 RS7 2 2 RESERVA
10 1 100 / 91 RS7 2 3 RESERVA
10 2 100 / 92 RS8 1 1 NAVE D1
10 3 100 / 93 RS8 1 2 NAVE D1
10 4 100 / 94 RS8 1 3 NAVE D1
10 5 100 / 95 RS8 1 4 NAVE D1
10 6 100 / 96 RS8 1 5 RESERVA
10 7 100 / 97 RS8 1 6 RESERVA
10 8 100 / 98 RS8 1 7 RESERVA
10 9 100 / 99 RS8 1 8 RESERVA
10 0 100 / 100 RS8 1 9 RESERVA

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
RAMAL 2 - MANGUERA 50 pares
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
11 1 50 / 1 RS1 1 1 NAVE B1
11 2 50 / 2 RS1 1 2 NAVE B1
11 3 50 / 3 RS1 1 3 NAVE B1
11 4 50 / 4 RS1 1 4 NAVE B1
11 5 50 / 5 RS1 1 5 NAVE B2
11 6 50 / 6 RS1 1 6 NAVE B2
11 7 50 / 7 RS1 1 7 NAVE B2
11 8 50 / 8 RS1 1 8 NAVE B2
11 9 50 / 9 RS1 1 9 RESERVA
11 0 50 / 10 RS1 1 0 RESERVA
12 1 50 / 11 RS1 2 1 RESERVA
12 2 50 / 12 RS1 2 2 RESERVA
12 3 50 / 13 RS1 2 3 RESERVA
12 4 50 / 14 RS1 2 4 RESERVA
12 5 50 / 15 RS2 1 1 NAVE A1
12 6 50 / 16 RS2 1 2 NAVE A1
12 7 50 / 17 RS2 1 3 NAVE A1
12 8 50 / 18 RS2 1 4 NAVE A1
12 9 50 / 19 RS2 1 5 NAVE A2
12 0 50 / 20 RS2 1 6 NAVE A2
13 1 50 / 21 RS2 1 7 NAVE A2
13 2 50 / 22 RS2 1 8 NAVE A2
13 3 50 / 23 RS2 1 9 RESERVA
13 4 50 / 24 RS2 1 0 RESERVA
13 5 50 / 25 RS2 2 1 RESERVA
13 6 50 / 26 RS2 2 2 RESERVA
13 7 50 / 27 RS2 2 3 RESERVA
13 8 50 / 28 RS2 2 4 RESERVA
13 9 50 / 29 RS3 1 1 NAVE A3
13 0 50 / 30 RS3 1 2 NAVE A3
14 1 50 / 31 RS3 1 3 NAVE A3
14 2 50 / 32 RS3 1 4 NAVE A3
14 3 50 / 33 RS3 1 5 NAVE A4
14 4 50 / 34 RS3 1 6 NAVE A4
14 5 50 / 35 RS3 1 7 NAVE A4
14 6 50 / 36 RS3 1 8 NAVE A4
14 7 50 / 37 RS3 1 9 RESERVA
14 8 50 / 38 RS3 1 0 RESERVA
14 9 50 / 39 RS3 2 1 RESERVA
14 0 50 / 40 RS3 2 2 RESERVA
15 1 50 / 41 RS3 2 3 RESERVA
15 2 50 / 42 RS3 2 4 RESERVA
15 3 50 / 43 RS4 1 1 NAVE A5
15 4 50 / 44 RS4 1 2 NAVE A5
15 5 50 / 45 RS4 1 3 NAVE A5
15 6 50 / 46 RS4 1 4 NAVE A5
15 7 50 / 47 RS4 1 5 RESERVA
15 8 50 / 48 RS4 1 6 RESERVA
15 9 50 / 49 RS4 1 7 RESERVA
15 0 50 / 50 RS4 1 8 RESERVA

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
RAMAL 3 - MANGUERA 50 pares
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR NAVE
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición NAVE
TOTAL / PAR registro en registro posición
16 1 50 / 1 RS1 1 1 NAVE C’7
16 2 50 / 2 RS1 1 2 NAVE C’7
16 3 50 / 3 RS1 1 3 NAVE C’7
16 4 50 / 4 RS1 1 4 NAVE C’7
16 5 50 / 5 RS1 1 5 NAVE C6
16 6 50 / 6 RS1 1 6 NAVE C6
16 7 50 / 7 RS1 1 7 NAVE C6
16 8 50 / 8 RS1 1 8 NAVE C6
16 9 50 / 9 RS1 1 9 RESERVA
16 0 50 / 10 RS1 1 0 RESERVA
17 1 50 / 11 RS2 2 1 RESERVA
17 2 50 / 12 RS2 2 2 RESERVA
17 3 50 / 13 RS2 2 3 RESERVA
17 4 50 / 14 RS2 2 4 RESERVA
17 5 50 / 15 RS2 2 5 RESERVA
17 6 50 / 16 RS2 1 1 NAVE C5
17 7 50 / 17 RS2 1 2 NAVE C5
17 8 50 / 18 RS2 1 3 NAVE C5
17 9 50 / 19 RS2 1 4 NAVE C5
17 0 50 / 20 RS2 1 5 NAVE C4
18 1 50 / 21 RS3 1 6 NAVE C4
18 2 50 / 22 RS3 1 7 NAVE C4
18 3 50 / 23 RS3 1 8 NAVE C4
18 4 50 / 24 RS3 1 9 RESERVA
18 5 50 / 25 RS3 1 0 RESERVA
18 6 50 / 26 RS3 2 1 RESERVA
18 7 50 / 27 RS3 2 2 RESERVA
18 8 50 / 28 RS3 2 3 RESERVA
18 9 50 / 29 RS3 2 4 RESERVA
18 0 50 / 30 RS3 2 5 RESERVA
19 1 50 / 31 RS4 1 1 NAVE C3
19 2 50 / 32 RS4 1 2 NAVE C3
19 3 50 / 33 RS4 1 3 NAVE C3
19 4 50 / 34 RS4 1 4 NAVE C3
19 5 50 / 35 RS4 1 5 NAVE C2
19 6 50 / 36 RS4 1 6 NAVE C2
19 7 50 / 37 RS4 1 7 NAVE C2
19 8 50 / 38 RS4 1 8 NAVE C2
19 9 50 / 39 RS4 1 9 RESERVA
19 0 50 / 40 RS4 1 0 RESERVA
20 1 50 / 41 RS5 2 1 RESERVA
20 2 50 / 42 RS5 2 2 RESERVA
20 3 50 / 43 RS5 2 3 RESERVA
20 4 50 / 44 RS5 2 4 RESERVA
20 5 50 / 45 RS5 2 5 RESERVA
20 6 50 / 46 RS5 1 1 NAVE C’1
20 7 50 / 47 RS5 1 2 NAVE C’1
20 8 50 / 48 RS5 1 3 NAVE C’1
20 9 50 / 49 RS5 1 4 NAVE C’1
20 0 50 / 50 RS5 1 5 RESERVA

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
RAMAL 4 - MANGUERA 100 pares
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR ESPACIO
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición ESPACIO
TOTAL / PAR registro en registro posición
21 1 100 / 1 RS1 1 1 ESPACIO 16
21 2 100 / 2 RS1 1 2 ESPACIO 16
21 3 100 / 3 RS1 1 3 ESPACIO 16
21 4 100 / 4 RS1 1 4 ESPACIO 17
21 5 100 / 5 RS1 1 5 ESPACIO 17
21 6 100 / 6 RS1 1 6 ESPACIO 17
21 7 100 / 7 RS1 1 7 RESERVA
21 8 100 / 8 RS1 1 8 RESERVA
21 9 100 / 9 RS2 1 1 ESPACIO 14
21 0 100 / 10 RS2 1 2 ESPACIO 14
22 1 100 / 11 RS2 1 3 ESPACIO 14
22 2 100 / 12 RS2 1 4 ESPACIO 15
22 3 100 / 13 RS2 1 5 ESPACIO 15
22 4 100 / 14 RS2 1 6 ESPACIO 15
22 5 100 / 15 RS2 1 7 ESPACIO 18
22 6 100 / 16 RS2 1 8 ESPACIO 18
22 7 100 / 17 RS2 1 9 ESPACIO 18
22 8 100 / 18 RS2 1 0 RESERVA
22 9 100 / 19 RS2 2 1 RESERVA
22 0 100 / 20 RS2 2 2 RESERVA
23 1 100 / 21 RS2 2 3 RESERVA
23 2 100 / 22 RS2 2 4 RESERVA
23 3 100 / 23 RS3 1 1 ESPACIO 10
23 4 100 / 24 RS3 1 2 ESPACIO 10
23 5 100 / 25 RS3 1 3 ESPACIO 10
23 6 100 / 26 RS3 1 4 ESPACIO 11
23 7 100 / 27 RS3 1 5 ESPACIO 11
23 8 100 / 28 RS3 1 6 ESPACIO 11
23 9 100 / 29 RS3 1 7 ESPACIO 12
23 0 100 / 30 RS3 1 8 ESPACIO 12
24 1 100 / 31 RS3 1 9 ESPACIO 12
24 2 100 / 32 RS3 1 0 ESPACIO 13
24 3 100 / 33 RS3 2 1 ESPACIO 13
24 4 100 / 34 RS3 2 2 ESPACIO 13
24 5 100 / 35 RS3 2 3 ASCENSOR
24 6 100 / 36 RS3 2 4 ASCENSOR
24 7 100 / 37 RS3 2 5 RESERVA
24 8 100 / 38 RS3 2 6 RESERVA
24 9 100 / 39 RS3 2 7 RESERVA
24 0 100 / 40 RS3 2 8 RESERVA
25 1 100 / 41 RS4 1 1 ESPACIO 7
25 2 100 / 42 RS4 1 2 ESPACIO 7
25 3 100 / 43 RS4 1 3 ESPACIO 7
25 4 100 / 44 RS4 1 4 ESPACIO 8
25 5 100 / 45 RS4 1 5 ESPACIO 8
25 6 100 / 46 RS4 1 6 ESPACIO 8
25 7 100 / 47 RS4 1 7 ESPACIO 9
25 8 100 / 48 RS4 1 8 ESPACIO 9
25 9 100 / 49 RS4 1 9 ESPACIO 9
25 0 100 / 50 RS4 1 0 RESERVA
26 1 100 / 51 RS4 2 1 RESERVA
26 2 100 / 52 RS4 2 2 RESERVA
26 3 100 / 53 RS4 2 3 RESERVA
26 4 100 / 54 RS4 2 4 RESERVA
26 5 100 / 55 RS5 1 1 ESPACIO 5
26 6 100 / 56 RS5 1 2 ESPACIO 5
26 7 100 / 57 RS5 1 3 ESPACIO 5

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
26 8 100 / 58 RS5 1 4 ESPACIO 6
26 9 100 / 59 RS5 1 5 ESPACIO 6
26 0 100 / 60 RS5 1 6 ESPACIO 6
27 1 100 / 61 RS5 1 7 ESPACIO 22
27 2 100 / 62 RS5 1 8 ESPACIO 22
27 3 100 / 63 RS5 1 9 ESPACIO 22
27 4 100 / 64 RS5 1 0 ESPACIO 23
27 5 100 / 65 RS5 2 1 ESPACIO 23
27 6 100 / 66 RS5 2 2 ESPACIO 23
27 7 100 / 67 RS5 2 3 RESERVA
27 8 100 / 68 RS5 2 4 RESERVA
27 9 100 / 69 RS5 2 5 RESERVA
27 0 100 / 70 RS5 2 6 RESERVA
28 1 100 / 71 RS6 1 1 ESPACIO 19
28 2 100 / 72 RS6 1 2 ESPACIO 19
28 3 100 / 73 RS6 1 3 ESPACIO 19
28 4 100 / 74 RS6 1 4 ESPACIO 20
28 5 100 / 75 RS6 1 5 ESPACIO 20
28 6 100 / 76 RS6 1 6 ESPACIO 20
28 7 100 / 77 RS6 1 7 RESERVA
28 8 100 / 78 RS6 1 8 RESERVA
28 9 100 / 79 RS7 1 1 ESPACIO 4
28 0 100 / 80 RS7 1 2 ESPACIO 4
29 1 100 / 81 RS7 1 3 ESPACIO 4
29 2 100 / 82 RS7 1 4 ESPACIO 21
29 3 100 / 83 RS7 1 5 ESPACIO 21
29 4 100 / 84 RS7 1 6 ESPACIO 21
29 5 100 / 85 RS7 1 7 RESERVA
29 6 100 / 86 RS7 1 8 RESERVA
29 7 100 / 87 RS8 1 1 ESPACIO 1
29 8 100 / 88 RS8 1 2 ESPACIO 1
29 9 100 / 89 RS8 1 3 ESPACIO 1
29 0 100 / 90 RS8 1 4 ESPACIO 2
30 1 100 / 91 RS8 1 5 ESPACIO 2
30 2 100 / 92 RS8 1 6 ESPACIO 2
30 3 100 / 93 RS8 1 7 ESPACIO 3
30 4 100 / 94 RS8 1 8 ESPACIO 3
30 5 100 / 95 RS8 1 9 ESPACIO 3
30 6 100 / 96 RS8 1 0 RESERVA
30 7 100 / 97 RS8 2 1 RESERVA
30 8 100 / 98 RS8 2 2 RESERVA
30 9 100 / 99 RS8 2 3 RESERVA
30 0 100 / 100 RS8 2 4 RESERVA

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
RAMAL 5 – 2 Cables de 2 pares (Total 4 pares)
PUNTO DE
INTERCONEXIÓN PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
MULTIPAR ZONA COMÚN
Registro Principal Registro secundario
(Regletas de Salida)
Nº de par Nº de Nº regleta Regleta
Nº Regleta Posición ZONA COMÚN
TOTAL / PAR registro en registro posición
31 1 2/1 - - - ZONA COMÚN
31 2 2/2 - - - ZONA COMÚN
31 3 2/1 - - - ZONA COMÚN
31 4 2/2 - - - ZONA COMÚN

PROYECTO ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN


ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

TABLA DE ASIGNACIÓN DE PARES


Óscar Echeverría Santolalla
Ingeniero Técnico de
PLANO : PE-IT-11 Telecomunicación
COLEGIADO Nº 10100
PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

PLIEGO DE CONDICIONES

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 78 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3. PLIEGO DE CONDICIONES
El presente pliego tiene efecto sobre la ejecución de todas las obras que comprende el proyecto. Al mismo
tiempo, se hace constar que las condiciones que se exigen en el presente pliego serán las mínimas aceptables
en la realización de la ICT de este edificio.
El contratista ejecutor de la obra se atendrá en todo momento a lo expuesto en este Pliego de Condiciones, en
cuanto a la calidad de los materiales empleados, ejecución, material de obra, precios, medición y abono de las
distintas partes de la obra.
El contratista queda obligado a acatar cualquier decisión que el Ingeniero o Ingeniero Técnico en
Telecomunicaciones Director de la obra, formule durante el desarrollo de la misma y hasta el momento de la
recepción definitiva de la obra terminada.

3.1. CONDICIONES PARTICULARES


En este punto se incluyen las especificaciones de los elementos, materiales, procedimientos o condiciones de
instalación y cuadro de medidas, para cada tipo de servicio, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

3.1.A. Radiodifusión sonora y Televisión


3.1.A.a Características de los sistemas de captación
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS TERRENALES
Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc. deberán ser de materiales resistentes a la
corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.
Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos, deberán estar diseñados de
forma que se impida o al menos se dificulte la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la
evacuación de la que se pudiera recoger.

Los mástiles de antena, así como todos y cada uno de los elementos de captación, deberán estar
conectados a la toma de tierra del edificio a través del camino más corto posible, con cable de, al
menos, 25 mm2 de sección.

La ubicación de los mástiles, será tal que haya una distancia mínima de 5m al obstáculo o mástil más próximo;
la distancia mínima a líneas eléctricas será de 1.5 veces la longitud del mástil.

En este caso se utilizará un conjunto torreta-mástil para el soporte de estas antenas.

La torreta, de base triangular, equilátera de 18cm de lado, estará construida con 3 tubos de acero de ø20mm y
2mm de espesor en pared, unidos por varillas de acero de ø 6mm, y su placa base con tres pernos de sujeción,
se anclará en una zapata de hormigón que formará cuerpo único con la cubierta del edificio en el punto indicado
en el plano de la misma.
La zapata de hormigón, en sus dimensiones y composición será definida por el Arquitecto, teniendo en cuenta
los esfuerzos que soportan el conjunto captador y recogido, en los apartados correspondientes del presente
Proyecto.

La altura máxima de los mástiles en esta ICT será de 3 metros, con un diámetro interior de 45mm y espesor de
2 mm. El momento flector soportado por los mismos será de al menos 355 Nxm.

Sobre este mástil se situarán, únicamente, las antenas aquí especificadas y no podrá colocarse sobre el
conjunto torreta-mástil ningún otro elemento mecánico sin la autorización previa de un proyectista o del
Director de Obra de ICT, caso de que existiese.

Para otros detalles sobre la fijación de la torreta y el mástil, así como de sus conexiones véase el punto
3.1.F.a.1 de este Pliego de Condiciones.

Así mismo, si existiera una instalación de pararrayos en el inmueble, los sistemas captadores deberán estar
conectados a dicha instalación de protección frente al rayo. La instalación de protección frente al rayo estará
descrita en el Proyecto Arquitectónico.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 79 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Las antenas y elementos del sistema captor de señales soportarán una velocidad del viento de 800 km/h por
estar situados a menos de 20 metros del suelo.

Los cables de conexión serán de tipo intemperie (cubierta de PE).

Se detallan a continuación las características de las antenas para los servicios terrestres:

Antena FM:

Banda FM
Ganancia dB 1
Relación D/A 0
Longitud mm 500
800
27
Carga al N/m2
N
viento 1100
37
N/m2

Antenas BIV/V UHF:

Canal 21-69
Ganancia dB 17
Relación D/A 28
Longitud mm 1020
Carga 800
109,50
al N/m2 N
viento 1100
150,50
N/m2

Antena DAB:

DAB/BIII
Banda 190-232
MHz
Ganancia dB 8
Relación
>15
D/A
Longitud mm 555
800
36.5
Carga al N/m2
N
viento 1100
50.2
N/m2

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 80 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SATÉLITE

Aunque en el presente Proyecto no está prevista la instalación inicial de la televisión por satélite, es necesario
dejar hechas las previsiones para la posterior instalación de las parábolas.

Para la sujeción de las antenas se construirá una zapata de hormigón, que formará cuerpo único con el forjado
de la cubierta, y sobre la que se instalarán dos placas base de anclaje, de forma cuadrada de 25cm de lado,
cada una mediante 4 pernos de sujeción a la zapata, de 16 mm. de diámetro. La distancia entre la ubicación de
ambas placas será de 1,5m., mínimo, para permitir la orientación de las antenas.
La zapata de hormigón, en sus dimensiones y composición será definida por el Arquitecto, teniendo en cuenta
los esfuerzos que soportan el conjunto captador, y recogido en los apartados correspondientes del presente
Proyecto.

El conjunto para la captación de servicios por satélite, estará constituido por las antenas con el tamaño
adecuado y demás elementos que posibiliten la recepción de señales procedentes de satélite, para garantizar
los niveles y calidad de las señales en toma de usuario, especificados en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real
Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los siguientes requisitos de seguridad hacen referencia a la instalación del equipamiento captador, entendiendo
como tal al conjunto formado por las antenas y demás elementos del sistema captador junto con las fijaciones
al emplazamiento, para evitar en la medida de lo posible riesgos a personas o bienes.
Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán una velocidad de viento de 800 km/h, ya
que están situados a menos de 20 m del suelo.
Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda establecer
contacto, deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.

Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar diferencias de potencial
peligrosas entre éste y cualquier otra estructura conductora, el equipamiento captador se conectará
con un conductor de cobre, de una sección de al menos 25 mm2, con el sistema de protección de
tierra general del edificio.

Antenas para satélite Hispasat:

Ancho de Ganancia Ángulo de


Diámetro Ángulo off Espesor Carga al
Tipo Banda 11,7 GHz elevación
(mm) – set (º) (mm) viento (N)
(GHz) (dBi) (º)
10,75 –
Parabólica 800 39 26,6 0,7 10 – 60 499,20
12,75
off-set

Antenas para satélite Astra:

Ancho de Ganancia Ángulo de


Diámetro Ángulo off Espesor Carga al
Tipo Banda 11,7 GHz elevación
(mm) – set (º) (mm) viento (N)
(GHz) (dBi) (º)
10,75 –
Parabólica 1000 40,5 24 0,8 10 – 60 739,20
12,75
off-set

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 81 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.A.b Características de los elementos activos


El equipamiento de cabecera estará compuesto por todos los elementos activos y pasivos encargados de
procesar las señales de radiodifusión sonora y televisión. Las características técnicas que deberá presentar la
instalación a la salida de dicho equipamiento son las siguientes:

PARÁMETRO UNIDAD BANDA DE FRECUENCIA


15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
Impedancia Ohm 75 75
Pérdida de retorno en
dB ≥6 -
equipos con mezcla Z
Pérdida de retorno en dB ≥ 10 ≥6
equipos sin mezcla
Nivel máximo de dBµV 120 110
trabajo/salida

Las señales que son distribuidas en esta ICT lo serán con su modulación original, el equipo de cabecera deberá
respetar la integridad de los servicios asociados a cada canal (teletexto, sonido estereofónico, etc.) y deberá
permitir la transmisión de servicios digitales.
En la instalación de esta ICT no son necesarios otros equipos activos después del equipamiento de la cabecera,
por tanto pasamos a estudiar sus características:

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE CABECERA DE LOS SERVICIOS TERRENALES


Los equipos de cabecera tendrán las siguientes características generales:
- Serán modulares, con capacidad para albergar módulos de amplificación, conversión y modulación, las
dimensiones aproximadas de estos módulos serán de 190 x 38 x 87 mm. Todos los módulos tendrán
sus entradas y salidas con conectores F. El montaje deberá poder realizarse sin herramientas, sobre
bases-soporte de fijación mural.
- Los Amplificadores serán monocanales y multicanales. Estos últimos estarán especialmente concebidos
para recepción de radiodifusión sonora, tanto analógica como digital, además de los multicanales para
TDT. Utilizarán el sistema de demultiplexado Z de entrada y multiplexado Z de salida.
- Deberá tener la posibilidad de albergar módulos amplificador/Acoplador FI-SAT.
- Los módulos de Alimentación serán a partir de la red alterna, sus dimensiones aproximadas de 215 x 35
x 140 mm. Serán de alto rendimiento. La tensión de salida será de +24 Vdc conectada
automáticamente a los módulos RF, a través de una barra de contactos de la base-soporte.
- Deberá disponer de 2 salidas RF hacia la red de distribución, una desde cada módulo amplificador
extremo de la cascada Z.
- Deberá estar equipada con todos los elementos auxiliares de instalación e interconexión entre módulos.

Se detalla a continuación las características de los módulos de amplificación necesarios para los servicios
terrenales:

Monocanales
PARÁMETRO Amplificador Amplificador
UHF/TDT
FM D.A.B
Selectivo
Ancho de banda
20,5 37 8
(MHz)
Rango de
87,5 – 108 195-232 470 – 862
frecuencias (MHz)
Ganancia (dB) 30 45 50
Nivel de salida
114 114 118
(dBµV)
Norma EN 50083-5 EN 50083-5 EN 50083-5
Figura de ruido
<9 <9 <9
(dB)
Margen de
35 35 30
regulación (dB)
Rechazo entre
30 (a 77 y 120 MHz) 20(n±2) 20 (n±2)
canales (dB)
Planicidad (dB) <3 <13 <1
Consumo a 24 Vdc
65 90 90
(mA)
Aliment. previos 24
100 100 100
Vdc mA)

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 82 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE CABECERA DE LOS SERVICIOS POR SATÉLITE

Las unidades conversoras LNB de los servicios de satélite, aunque no forman parte de la cabecera propiamente
dicha, sino más bien son una parte de los sistemas de captación de satélite por estar allí alojadas, son no
obstante elementos activos y por tanto se han incluido en este apartado. Dichas unidades LNB deben cumplir
las siguientes especificaciones:

Radiación de las unidades exteriores LNB


Los límites a las radiaciones no deseadas serán los siguientes:
- Emisiones procedentes del oscilador local en el haz de ± 7° del eje del lóbulo principal de la antena
receptora.
El valor máximo de la radiación no deseada, incluyendo tanto la frecuencia del oscilador local como su segundo
y tercer armónico, medida en la interfaz de la antena (ya considerados el polarizador, el transductor ortomodo,
el filtro pasobanda y la guiaonda de radiofrecuencia), no superará los siguientes valores medidos en un ancho
de banda de 120 kHz dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 y 40 GHz:
El fundamental: - 60 dBm
El segundo y tercer armónicos: - 50 dBm
- Radiaciones de la unidad exterior en cualquier otra dirección.
La potencia radiada isotrópica equivalente (p.i.r.e.) de cada componente de la señal no deseada radiada por la
unidad exterior dentro de la banda de 30 MHz hasta 40 GHz, no deberá exceder los siguientes valores medidos
en un ancho de banda de 120 kHz:
20 dBpW en el rango de 30 MHz a 960 MHz.
43 dBpW en el rango de 960 MHz a 2,5 GHz.
57 dBpW en el rango de 2,5 GHz a 40 GHz.
La especificación se aplica en todas las direcciones excepto en el margen de ± 7° de la dirección del eje de la
antena.
Las radiaciones procedentes de dispositivos auxiliares se regirán por la normativa aplicable al tipo de dispositivo
de que se trate.

Inmunidad
- Susceptibilidad radiada.
El nivel de intensidad de campo mínimo de la señal interferente, que produce una perturbación que empieza a
ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido, cuando a su entrada se aplica un nivel mínimo de la
señal deseada, no deberá ser inferior a:

Rango de frecuencias (MHz) Intensidad de campo mínima


Desde 1,15 hasta 2000 130 dB(µV/m)

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de 1 kHz y profundidad de modulación del
80 por 100.
- Susceptibilidad conducida.

A cada frecuencia interferente la inmunidad, expresada como el valor de la fuerza electromotriz de la fuente
interferente que produce una perturbación que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo
ruido cuando se aplica en su entrada el nivel mínimo de la señal deseada, tendrá un valor no inferior al
siguiente:

Rango de frecuencias (MHz) Intensidad de campo mínima


Desde 1,15 hasta 230 125 dB(µV/m)

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de 1 kHz y profundidad de modulación del
80 por 100.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 83 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se detallan a continuación las características específicas de las unidades exteriores LNB para esta ICT:

PARÁMETRO VALOR
Frecuencia de entrada (MHz) 10700 – 12750
Nº de salidas 1
Ganancia (dB) 55
Figura de ruido (dB) 0,7
Oscilador local (GHz) 9,75 / 10,6
Alimentación (Vdc) 12 – 24
Consumo máximo (mA) 300
Frecuencia de salida (MHz) 950 – 1950 / 1100 –2150
Temperatura de trabajo (º) - 30 a + 55

Los parámetros fundamentales con los que deben cumplir los amplificadores FI-SAT a incorporar en la
cabecera, son las que se detallan en la siguiente tabla:

PARÁMETRO Amplificador FI – SAT


Entradas / salidas 2/1
Rango de frecuencias (MHz) 950 – 2150
Ganancia (dB) 40
Ecualizador (dB) 0-20
Atenuador (dB) 0 – 20
Nivel de salida (dBµV)
(para IMD –35 dB, 2 124
portadoras)
Norma DIN VDE0855/12
Figura de ruido (dB) < 12,5
MATV
Rango de frecuencias (MHz) 47 – 862
Perdidas de inserción (dB) < 1 dB
GENERAL
Consumo a 24 Vdc (mA) 130
Aliment. LNB (mA) 400

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN DE LÍNEA:

PARÁMETRO 47 – 862 MHz 950 – 2150 MHz


Nº Entradas 2
Nº Salidas 2
Ganancia 34±2 dB 42±2 dB
Nivel salida 115 dBuV 120 dBuV (2150MHz)
DIN 450004 B (IM3-60dB) (IM3-35dB)
Figura de ruido 7±1 10±2
Regulación ganancia 0 - 18
Regulación de pendiente -18 dB - 13 dB
Alimentación AC 230 ± 15%
Intensidad AC 1,5 A

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 84 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.A.c Características de los elementos pasivos


En cualquier punto de la red se mantendrán las siguientes características:

BANDA DE FRECUENCIA
PARÁMETRO UNIDAD
15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
Impedancia Ohm 75 75
Pérdida de retorno en
dB ≥ 10 ≥6
cualquier punto

Se detallan a continuación las características fundamentales de los elementos pasivos utilizados en la ICT para
los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenales:
Todos los elementos pasivos salvo las Bases de Acceso de Terminal (BAT), llevarán conectores de brida ó tipo
“F”.

• Mezclador de cabecera

Los mezcladores cumplirán las siguientes especificaciones técnicas:

MEZCLADOR
PÉRDIDAS (dB)
SISTEMA
ENTRADAS SALIDAS 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
CONEXIÓN
Terr, SAT 1, SAT 2 Terr + SAT1, Terr + SAT2 4 2 F

• Repartidores en la red de distribución


Cada una de las dos señales coaxiales obtenidas a la salida de la cabecera es distribuida entre los diferentes
ramales de la instalación. Para ello, se han dispuesto dos distribuidores de señal en cabecera, cuyas
características técnicas son las siguientes:

REPARTIDORES
PÉRDIDAS
SALIDAS SISTEMA CONEXIÓN
5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
2 5 5 F
3 6 11 F

• Derivadores
En los registros secundarios de cada una de las plantas del edificio, las señales de ambos cables coaxiales
pasan por los correspondientes derivadores de 2 y 4 vías, puntos donde comienza la red de dispersión hasta los
PAU en los locales.
DERIVADORES
PÉRDIDAS DE DERIVACION (dB) PÉRDIDAS DE INSERCION (dB)
SISTEMA
TIPO SALIDAS 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz 5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
CONEXIÓN
2D – 223 2 < 23 < 23 < 1,6 < 2,6 F
2D – 219 2 < 28 < 18 < 0,5 < 1,5 F
2D – 217 2 < 17 < 17 < 1,8 < 3,0 F
2D – 213 2 < 22 < 12 < 1,0 < 2,0 F
2D – 210 2 < 17 <9 < 1,5 < 3,0 F
4D – 420 4 < 20 < 20 < 1,2 < 2,6 F
4D – 414 4 < 14 < 14 < 4,5 < 5,7 F

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 85 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

• PAU’s
Los PAU están dotados de dos entradas para los cables coaxiales provenientes de la red de dispersión, de forma
tal que el usuario manualmente pueda seleccionar una de ellas.
En los registros de terminación de red, nos encontraremos en el local con un PAU-repartidor SIMPLE de 1 salida
con conectores “tipo F”. A la salida de estos elementos repartidores, se conectan los cables coaxiales de la red
interior de usuario, que transcurre hasta las BAT relacionadas en el apartado anterior de este proyecto. Las
salidas no utilizadas de los PAU-repartidores quedarán convenientemente cargadas con cargas de 75 Ohm de
impedancia.
PAU’S - REPARTIDORES
PÉRDIDAS (dB)
TIPO LOCAL/USUARIO
5 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
1S (simple) NAVES/ESPACIOS < 0,5 <1
• Tomas de usuario
Las tomas separarán las bandas TV/FM y FI mediante filtros de banda. Las características técnicas serán las
siguientes:
TOMA SEPARADORA USUARIO
BANDA DE FRECUENCIAS PERDIDAS (dB)
RTV <1
SAT <2
• Cables

Los cables coaxiales empleados para realizar la instalación deberán reunir las siguientes características
técnicas:
- Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular físico.
- Pantalla cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio.
- Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y de polietileno de color negro para
instalaciones exteriores.
- Impedancia característica media: 75 ± 3 Ohm
- Pérdidas de retorno según la atenuación del cable (α) a 800 MHz:

30 – 470 470 – 862 862 – 2150


Tipo de cable 5 –30 MHz
MHz MHz MHz
α ≤ 18 dB / 100 m 23 dB 23 dB 20 dB 18 dB
α > 18 dB / 100 m 20 dB 20dB 18 dB 16 dB

Se presumirán conformes a estas especificaciones aquellos cables que acrediten el cumplimiento de las normas
UNE-EN 50117-5 (para instalaciones interiores), y UNE-EN 50117-6 (para instalaciones exteriores).
Se detalla a continuación, en la página siguiente, con línea en rojo, las características atenuación/frecuencia
máximas, que deberán cumplir los cables coaxiales tanto de interior como de exterior.

Atenuaciones - Red de bajada desde la antena (dB/m)


100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28
Atenuaciones - Red distribución (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-11 / 75Ω 0,03 0,05 0,10 0,12 0,18 0,14 0,17 0,19 0,20
Atenuaciones - Red dispersión (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28
Atenuaciones - Red interior usuario (dB/m)
100 200 500 800 1000 1350 1750 2150 2300
Tipo cable
MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz MHz
Coaxial RG-6 / 75Ω 0,05 0,08 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,28

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 86 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.B.Telefonía disponible al público


3.1.B.a Características de los cables
Estarán formados por pares trenzados con conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,5
mm de diámetro, aislado con una capa continua de plástico coloreada según código de colores.

Cables multipares
La cubierta de los cables multipares, empleados en la red de distribución, estará formada por una cinta de
aluminio lisa y una capa continua de plástico de características ignífugas y cubierta para EXTERIORES.
El cable se realizará en capas concéntricas de unidades de 50 y 100 pares (ya recubiertos de aislamiento) y
cada par se formará torsionando un conductor con otro, con un paso máximo de 150mm, para reducir la
diafonía.
Existirá un código de colores del aislamiento de cada conductor para identificar cada par dentro de la unidad,
así como de la cinta que envuelve cada unidad y un hilo rasgado debajo de la cubierta para facilitar la
instalación.
También el cable incorporará un par piloto adicional como circuito de órdenes.

Cables de acometida
En la red de dispersión y en la red interior de usuario se utilizará cables de 2 y 1 par, respectivamente cuya
cubierta estará formada por una capa continua de plástico de características ignífugas y cubierta para
EXTERIORES en el caso de los cables de 2 pares que se utilicen en el exterior.
En el cable de acometida de un par, los conductores retorcidos helicoidalmente tendrán un paso máximo de 45
mm.

Las capacidades y diámetros exteriores de los cables utilizados en esta ICT se destacan en la tabla siguiente:

N° de pares Diámetro máximo (mm)


1 4
2 6

Las características eléctricas de los cables serán las siguientes:


- La resistencia óhmica de los conductores a la temperatura de 20°C no será mayor de 98 Ohm/km.
- La rigidez dieléctrica entre conductores no será inferior a 500 Vcc ni 350 Vef ca.
- La rigidez dieléctrica entre núcleo y pantalla no será inferior a 1500 Vcc ni 1000 Vef ca.
- La resistencia de aislamiento no será inferior a 1000 MOhm/km.
- La capacidad mutua de cualquier par no excederá de 100 nF/km en cables de PVC, y de 58nF/km en
cables de polietileno.
3.1.B.b Características de las regletas
Las regletas de conexión estarán constituidas por un bloque de material aislante provisto de un número
variable de terminales. Cada uno de estos terminales tendrá un lado preparado para conectar los conductores
de cable, y el otro lado estará dispuesto de tal forma que permita el conexionado de los cables de acometida o
de los puentes.
El sistema de conexión será por desplazamiento de aislante, realizándose la conexión mediante herramienta
especial en el Punto de Interconexión o sin ella en los Puntos de Distribución.
En el Punto de Interconexión la capacidad de cada regleta será de 10 pares, y estará preparada para ser
acoplada sobre soportes metálicos en “U”. Los contactos admitirán conductores ligeramente mayores de 0,5mm
de diámetro, y cubiertas de aislante que no sobrepasen los 1,4mm de diámetro.
En los Puntos de Distribución la capacidad de cada regleta será de 10 pares, y estará preparada para ser
acoplada sobre soportes metálicos en “U”. Los contactos admitirán conductores ligeramente mayores de 0,5mm
de diámetro, y cubiertas de aislante que no sobrepasen los 3mm de diámetro.
Las regletas de interconexión y de distribución estarán dotadas de la posibilidad de medir hacia ambos lados sin
levantar las conexiones, es decir, serán regletas del tipo corte y prueba.
La resistencia a la corrosión de los elementos metálicos deberá ser tal que soporte las pruebas estipuladas en la
Norma UNE 2050-2-11, equivalente a la Norma CEI 68-2-11.
La resistencia de aislamiento entre contactos, en condiciones normales (23°C, 50% H.R.), deberá ser superior a
106 MOhm.
La resistencia de contacto con el punto de conexión de los cables/hilos deberá ser inferior a 10 MOhm.
La rigidez dieléctrica deberá ser tal que soporte una tensión, entre contactos, de 1000 Vef ca ± 10% y 1500
Vcc ± 10%.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 87 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.C. Infraestructuras
3.1.C.a Características de las arquetas
Las dimensiones y forma detallada de la arqueta de entrada, única existente en la ICT, han sido tratadas
ampliamente en el correspondiente apartado de la Memoria de este proyecto.
La arqueta de entrada deberá soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del
terreno. La tapa tendrá una carga de rotura mínima de 125 kN, se presumirán conformes las tapas
que cumplan lo especificado en la norma UNE-EN 124 para la clase B 125. Deberá tener un grado de
protección IP55. La arqueta de entrada, además, dispondrán de cierre de seguridad y de dos puntos
para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del
fondo, que soporten una tracción de 5 kN.
Se presumirán conformes con las características anteriores las arquetas que cumplan con la norme UNE-
133100-2
La arqueta se situará en la acera colindante al edificio, o en espacio por donde en ningún caso discurra tráfico
rodado, y estará realizada de hormigón en masa H-150 vibrado, enfoscada y bruñida interiormente, con fondo
compuesto por dos capas alternativas de picón y arena con el fin de reducir al máximo las condensaciones,
según normas NUECSA 7-2A.
La tapa va sobre los cercos y para evitar su desplazamiento horizontal lleva soldado cuatro redondos que
encajan en las esquinas del cerco. Por lo dicho y dado que la tapa debe quedar enrasada con el pavimento, el
nivel superior del cerco, y por lo tanto la arqueta, irá más abajo que el pavimento, en un nivel igual al espesor
de la tapa.
3.1.C.b Características de la canalización externa, de enlace, principal, secundaria y de interior de
usuario
Las características de la canalización externa han sido tratadas ampliamente en el correspondiente apartado de
la Memoria de este proyecto.
Todas las canalizaciones de la ICT serán realizadas con tubos que responderán a las siguientes características:
Serán de material plástico no propagador de la llama, salvo en la canalización de enlace, en la que podrán ser
también metálicos resistentes a la corrosión. Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal serán de
pared interior lisa.
Todos los tubos vacantes estarán provistos de guía para facilitar el tendido de las acometidas de los servicios
de telecomunicaciones entrantes al inmueble. Dicha guía será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de
diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro sobresaliendo 200 mm en los extremos de cada tubo y deberá
permanecer aún cuando se produzca la primera ocupación de la canalización.
La canalización externa irá enterrada, mientras que el resto de las canalizaciones serán de montaje superficial o
empotradas, tal y como se especifica en los apartados correspondientes de la Memoria de este proyecto. Las
características mínimas principales de los tubos con los que están realizadas dichas canalizaciones son las
siguientes:

Tipo de tubo
Características
Montaje superficial Montaje empotrado Montaje enterrado
Resistencia a la ≥ 1250 N
≥ 320 N ≥ 450 N
compresión
≥ 2 Joules para
Resistencia al R = 320 N
≥ 15 Joules
impacto ≥ 2 Joules
≥ 2 Joules para
R ≥ 320 N
Temperatura de - 5 ≤ T ≤ 60º C
- 5 ≤ T ≤ 60º C - 5 ≤ T ≤ 60º C
instalación y servicio
Resistencia a la Protección interior y Protección interior y
Protección interior y
corrosión de tubos exterior media exterior media
exterior media
metálicos
Continuidad
Propiedades eléctricas --- ---
eléctrica/Aislante
Resistencia a la
propagación de la No propagador No propagador ---
llama

Se presumirán conformes con las características anteriores los tubos que cumplan la norma UNE EN50086.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 88 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.C.c Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT. Instalación y


Ubicación de los diferentes equipos
En el apartado correspondiente de la Memoria de este proyecto se ha detallado el equipamiento con que debe
ser dotado el RITU. No obstante, y debido a la importancia del equipamiento y características constructivas de
los mismos, se detallan aquí nuevamente algunas de sus características más importantes.
El RITU tendrá una puerta de acceso metálica, con apertura hacia el exterior y dispondrá de cerradura con llave
común para los distintos usuarios autorizados. El acceso a este recinto estará controlado, facilitándose el acceso
sólo a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalación y mantenimiento necesarios.

Características constructivas:
Las características constructivas comunes a todos ellos serán las siguientes:

- Recinto construido “in situ” de obra

Sistema de toma de tierra


El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10 Ohm
respecto de la tierra lejana.
El sistema de puesta a tierra en el recinto constará esencialmente de un anillo interior y cerrado de cobre, en el
cual se encontrará intercalada, al menos, una barra colectora, también de cobre y sólida, dedicada a servir
como terminal de tierra del recinto. Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones adecuadas, estará
conectado directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o más puntos. A él se conectará el
conductor de protección o de equipotencialidad y los demás componentes o equipos que han de estar puestos a
tierra regularmente.
Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes del recinto a una altura que permita su
inspección visual y la conexión de los equipos. El anillo y el cable de conexión de la barra colectora al terminal
general de tierra del inmueble estarán formados por conductores flexibles de cobre de un mínimo de 25 mm2
de sección.
Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc. metálicos del recinto estarán unidos a la tierra local. Si en el
inmueble existe más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléctricamente unidas.
Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior del edificio serán
apantallados, estando el extremo de su pantalla conectado a tierra local en un punto tan próximo como sea
posible de su entrada al recinto (R.I.T.I) que aloja el Punto de Interconexión y nunca a más de 2 m de
distancia.
El inmueble cuenta con una red de interconexión común, o general de equipotencialidad, del tipo mallado,
unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa red estará también unida a las estructuras, elementos de
refuerzo y demás componentes metálicos del inmueble.

Ubicación del recinto


El recinto está situado en zona comunitaria.
Se ha evitado, en la medida de lo posible, que el recinto se encuentre en la proyección vertical de
canalizaciones o desagües y, en todo caso, se garantizará su protección frente a la humedad.

Ventilación

El RITU dispondrá de ventilación natural por medio de rejillas de ventilación en la puerta del mismo.

Instalación eléctrica del recinto


Para las instalaciones eléctricas de los recintos, se habilitará una canalización eléctrica directa desde el cuadro
de servicios generales del inmueble hasta cada recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta
750 V y de 2 x 6 + T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diámetro mínimo o
canal de sección equivalente, de forma empotrada o superficial.
La citada canalización finalizará en el correspondiente cuadro de protección, que tendrá las dimensiones
suficientes para instalar en su interior las protecciones mínimas, y una previsión para su ampliación en un 50
por 100, que se indican a continuación:
- Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal
25 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz,
intensidad nominal 25 A, Intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alumbrado del recinto: tensión
nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte 4.5 kA.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 89 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases de toma de corriente del
recinto: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 4.5 kA.
- En el recinto superior, además, se dispondrá de un Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para
la protección de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusión y televisión: tensión
nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de los equipos de Amplificación de
Línea de la infraestructura de radiodifusión y televisión: tensión nominal mínima 230/400 Vca,
intensidad nominal 16 A, poder de corte 4.5 kA.

El citado cuadro de protección se situará lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrá tapa y podrá ir
instalado de forma empotrada o superficial. Podrá ser de material plástico no propagador de la llama o
metálico. Deberá tener un grado de protección mínimo IP 4X + IK05. Dispondrá de un regletero apropiado para
la conexión del cable de puesta a tierra.
En el recinto habrá, como mínimo, tres bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mínima de 16 A. Se
dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de sección.

En el lugar de centralización de contadores, deberá preverse espacio suficiente para la colocación de, al menos,
dos contadores de energía eléctrica para su utilización por posibles compañías operadoras de servicios de
telecomunicación. A tal fin, se habilitarán, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de diámetro desde el lugar
de centralización de contadores hasta el recinto de telecomunicaciones, donde existirá espacio suficiente para
que la compañía operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de protección que,
previsiblemente, estará dotado con al menos los siguientes elementos:
- Hueco para el posible interruptor de control de potencia (ICP)
- Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal
25 A, poder de corte 4.5 kA.
- Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50- 60 Hz,
intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA.
- Tantos elementos de seccionamiento como el Operador considere necesario.

Alumbrado
En el RITU, se habilitarán los medios necesarios para que exista un nivel medio de iluminación de 300 lux, así
como un aparato de iluminación autónomo de emergencia.

Identificación
Para la identificación de la instalación, existirá una placa de dimensiones mínimas 200 mm de ancho por 200
mm de alto, resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1,2 y 1,8 metros de altura, donde aparecerá el
número de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones a este proyecto
técnico de instalación.

Compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de instalaciones de


telecomunicaciones.
Al ambiente electromagnético que cabe esperar en los recintos, la normativa internacional (ETSI y UIT) le
asigna la categoría ambiental clase 2. Por tanto, en lo que se refiere a los requisitos exigibles a los
equipamientos de telecomunicación de un recinto con sus cableados específicos, por razón de la emisión
electromagnética que genera, se estará a lo dispuesto en la Directiva sobre compatibilidad electromagnética
89/336/CEE. Para el cumplimiento de esta Directiva podrá utilizarse como referencia la norma ETS 300 386 del
ETSI. El valor máximo aceptable de emisión de campo eléctrico del equipamiento o sistema para un ambiente
de clase 2 se fija en 40 dBµV/m dentro de la banda de 30 MHz -230 MHz y en 47 dBµV/m en la de 230 MHz -
1000 MHz, medidos a 10m de distancia. Estos límites serán de aplicación en los recintos aún cuando sólo
dispongan en su interior de elementos pasivos.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 90 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.C.d Características de los registros de acceso, de enlace, secundarios, de paso, de terminación


de red y de toma
Las dimensiones, ubicación e instalación de todos los registros de la red del edificio se han tratado ampliamente
en los correspondientes apartados de la Memoria de este proyecto. Se describen a continuación otras
características de los mismos.
Registro de enlace (Punto de Entrada General)
Será conforme a las especificaciones de la norma UNE 20451 o UNE EN 50629. Su grado de protección, puesto
que está en el interior del edificio, será:

INTERIOR EXTERIOR
1ª cifra 3 5
UNE EN 60529
2ª cifra X 5
UNE EN 50102 IK 7 10

Registro principal (Punto de Interconexión para TB y RDSI en su caso)


Para TB (y RDSI en su caso) será una caja conforme a las especificaciones de la norma UNE 20451 o UNE EN
50298. Su grado de protección, puesto que está en el interior del edificio, será:

INTERIOR EXTERIOR
1ª cifra 3 5
UNE EN 60529
2ª cifra X 5
UNE EN 50102 IK 7 10

Registros secundarios
Se podrán realizar:
a) Practicando en el muro o pared de la zona comunitaria de cada planta (descansillos) un hueco de 150mm de
profundidad a una distancia de unos 300mm del techo en su parte más alta. Las paredes del fondo y laterales
deberán quedar perfectamente enlucidas y, en la del fondo, se adaptará una placa de material aislante (madera
o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión correspondientes. Deberán quedar
perfectamente cerrados asegurando un grado de protección IP-3X, según EN 60529, y un grado IK.7, según
UNE EN 50102, con tapa o puerta de plástico con chapa de metal que garantice la solidez e indeformabilidad del
conjunto.
b) Empotrando en el muro o montando en superficie, una caja con la correspondiente puerta o tapa que tendrá
un grado de protección IP-3X, según EN 60529, y un grado IK.7, según UNE 50102.
Los registros secundarios de planta, además, deberán disponer de espacios delimitados para cada uno de los
servicios.
Se considerarán conformes los registros secundarios de características equivalentes a los clasificados
anteriormente que cumplan con la UNE EN 50298 o con la UNE 20451.

Registros de paso, terminación de red y toma.


Si se materializan mediante cajas, se consideran como conformes los productos de características equivalentes
a los clasificados a continuación, que cumplan con la UNE 20451. Para el caso de los registros de paso también
se considerarán conformes las que cumplan con la UNE EN 50298.Deberán tener un grado de protección IP 33,
según EN 60529, y un grado IK.5, según UNE EN 50102. En todos los casos estarán provistos de tapa de
material plástico o metálico.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 91 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.D. Cuadros de medidas


3.1.D.a Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal, incluyendo el margen
del espectro radioeléctrico entre 950 y 2150 MHz
Las señales distribuidas a cada toma de usuario deberán reunir las siguientes características:
BANDA DE FRECUENCIA UNIDAD BANDA DE FRECUENCIA
PARÁMETRO 15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz
Nivel de señal
Nivel AM-TV dBµV 57 – 80
Nivel 64QAM-TV dBµV 45 – 70
Nivel FM-TV dBµV 47 – 77
Nivel QPSK-TV dBµV 47 – 77
Nivel FM radio dBµV 40 – 70
Nivel DAB radio dBµV 30 – 70
Nivel COFDM-TV dBµV 45 – 70
Respuesta amplitud/frecuencia
en
canal para las señales: ± 3 dB en toda la banda;
dB ±
FM-radio, AM-TV, 64QAM-TV 0,5 dB en un ancho de ± 4 dB en toda la
dB banda de 1 MHz banda; ±
FM-TV, QPSK-TV 1,5 dB en un ancho de
dB banda de 1MHz
COFDM-DAB, COFDM-TV ± 3 dB en toda la banda
Respuesta amplitud/frecuencia dB 16 20
en banda de la red
Relación Portadora/Ruido
aleatorio
dB ≥ 15
C/N FM-TV dB ≥ 38
C/N FM-radio dB ≥ 43
C/N AM-TV dB ≥ 11
C/N QPSK-TV dB ≥ 28
C/N 64QAM-TV dB ≥ 18
C/N COFDM-DAB dB ≥ 25
C/N COFDM-TV
Desacoplo entre tomas de dB 47 – 300 MHz ≥ 38 ≥ 20
distintos usuarios 300 – 862 MHz ≥ 30
Relación
portadora/interferencias a
frecuencia única dB ≥ 54
AM-TV dB ≥ 27
FM-TV dB ≥ 35
64QAM-TV dB ≥ 18
QPSK-TV dB ≥ 10
COFDM-TV
Relación de intermodulación
AM-TV dB ≥ 54
FM-TV dB ≥ 27
64QAM-TV dB ≥ 35
QPSK-TV dB ≥ 18
COFDM-TV dB ≥ 30
BER QAM Mejor que 9 x 10-5
BER QPSK Mejor que 9 x 10-5
BER COFDM-TV Mejor que 9 x 10-5

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 92 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.D.b Cuadro de medidas de la red disponible al público


En toda la red de telefonía interior del edificio, desde el Punto de Interconexión hasta las tomas de usuario, se
comprobará la continuidad de cada par, la correspondencia con cada local de los pares asignados y el adecuado
marcado de los mismos, de tal forma que puedan ser identificados sin dificultad en las distintas regletas de
conexión situadas, tanto en el Punto de Interconexión como en los puntos de distribución de planta.

Medidas de compatibilidad electromagnética.


En punta de cada par de salida del punto de interconexión no deberán aparecer, con el bucle cerrado en un
BAT:
- Niveles de "Ruido sofométrico" superiores a 58 dB negativos, referidos a 1 mV sobre 600 Ohm.
- Tensiones superiores a 50 V (50 Hz) entre cualquiera de los hilos (a, b) y tierra. Se refiere a situaciones
fortuitas o de avería que pudieran aparecer al originarse contactos indirectos con la red eléctrica
coexistente.
Medidas en la red de telefonía de usuario
- Con terminales conectados
Los requisitos siguientes se aplicarán en la entrada de la red interior de usuario, desconectada ésta del PAU y
cuando todos los equipos terminales conectados a ella están en la condición de reposo:
Corriente continua: la corriente continua medida con 48 Vcc entre los dos conductores de la red interior de
usuario, no deberá exceder de 1 mA.
Capacidad de entrada: el valor de la componente reactiva de la impedancia compleja, vista entre los dos
conductores de la red interior de usuario deberá ser, en valor absoluto, menor al equivalente a un condensador
sin pérdidas de valor 3,5 µF.
Esta última medida se hará aplicando entre los dos conductores de la red interior de usuario, a través de una
resistencia en serie de 200 Ohm, una señal sinusoidal con tensión eficaz en corriente alterna en circuito abierto
de 75V y 25 Hz de frecuencia, superpuesta de manera simultánea a una tensión de corriente continua de 48V.
A efectos indicativos, los dos requisitos anteriores se cumplen, en la práctica, si el número de terminales,
simultáneamente conectados, no es superior a tres, como es el caso de esta ICT.
- Con terminales desconectados
Los siguientes requisitos se aplicarán en la entrada de la red telefónica de usuario, desde el registro principal
sin ningún equipo terminal conectado a aquella.
Resistencia óhmica: la resistencia óhmica medida entre los dos conductores de la red telefónica de usuario
desde el registro principal, cuando se cortocircuitan los dos terminales de línea de una Base de Acceso
Terminal, no debe ser mayor de 50 Ohm. Esta condición debe cumplirse efectuando el cortocircuito
sucesivamente en todas las Bases de Acceso Terminal equipadas en la red interior de usuario.
A efectos indicativos, el requisito anterior se cumple, en la práctica, si la longitud total del cable telefónico de
usuario, desde el registro principal, hasta cada una de las Bases de Acceso Terminal, no es superior a 250 m,
como es el caso de las redes de usuario interiores en esta ICT.
Resistencia de aislamiento: la resistencia de aislamiento de todos los pares conectados, medida con 500 V de
tensión continua entre los conductores de la red telefónica de usuario desde el registro principal o entre
cualquiera de estos y tierra, no debe ser menor de 100 MOhm.

3.1.E. Utilización de elementos no comunes del edificio


No se prevé en esta la instalación de esta ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble, además la
arqueta de entrada que se ubicará en una de las aceras colindantes al edificio, y la canalización externa que
quedará enterrada por debajo de la citada acera hasta el punto de entrada general del edificio, ambas dos
pues, en zona de dominio público.
3.1.E.a Descripción de los elementos y su uso
No se prevé en esta la instalación de esta ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble.
La arqueta de entrada que se ubicará en una de las aceras colindantes al edificio, y la canalización externa que
quedará enterrada por debajo de la citada acera hasta el punto de entrada general del edificio, en la zona de
dominio público, se utilizarán para establecer la unión entre las redes de alimentación de los servicios de
telecomunicación de los distintos operadores, y la infraestructura común de telecomunicación del inmueble.
3.1.E.b Determinación de las servidumbres impuestas a los elementos
No está prevista en la instalación de esta ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 93 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.1.F. Condiciones Complementarias de la Instalación

a) De carácter mecánico:

1) Fijación del conjunto torreta-mástil, y su arrostriamiento.


La torreta se instalará en el lugar en donde se indica en el plano de cubierta PE-IT-06, que se prolongará con
un mástil para la colocación de las antenas.
La placa base de la torreta, de forma triangular equilátera de 36 cm de lado, deberá fijarse mediante tres
pernos de sujeción de 16 mm de diámetro a una zapata de hormigón. Las dimensiones y composición de la
zapata, serán definidas por el Arquitecto.
Al ser el conjunto torreta-mástil inferior a 8 metros no es necesario arrióstralo, siendo suficiente la base de la
torreta para garantizar la estabilidad.
Las antenas se colocarán en el mástil separado entre sí al menos 1 m entre puntos de anclaje, en la parte
superior las antenas de UHF y en la inferior las de DAB y FM.
Si al proceder a su instalación se apreciase que el emplazamiento señalado en el plano de cubierta queda a
menos de 5 metros de un obstáculo o mástil, o bien existen redes eléctricas a una distancia igual o inferior a
1,5 veces la longitud del conjunto torreta-mástil, el Instalador deberá consultar al Proyectista la ubicación
correcta, y no proceder a la instalación de dichos elementos hasta obtener su nueva ubicación.

2) Fijación en los registros de elementos de las diversas redes.


Los elementos de conexión de las diversas redes, derivadores, repartidores, regletas, PAU’s, etc. que se
monten en los diferentes registros se fijarán al fondo de los mismos, de manera que no queden sueltos.
b) De carácter constructivo

1) Instalación de la arqueta de entrada

Una vez determinada la ubicación de la arqueta se realizará la excavación hasta conseguir un hueco donde
pueda instalarse adecuadamente la arqueta cuyas dimensiones 600 x 600 x 800 (mm) se han definido en la
Memoria de este Proyecto.

Al realizar esta excavación deben tenerse en cuenta las precauciones adecuadas para evitar dañar las posibles
canalizaciones que puedan discurrir por la ubicación de la misma.

Una vez finalizada la excavación se colocará la arqueta en su posición correcta debiendo quedar enrasada la
tapa con la superficie del pavimento.

Se procederá al relleno y compactación con el mismo material de la excavación y se finalizará el trabajo


reponiendo el pavimento de la acera.

Durante estas operaciones existe riesgo de caídas al interior de la zanja, tanto por parte de operarios como de
transeúntes así como riesgo de roturas de tuberías de servicios que puedan encontrarse en la zona de trabajo
por lo que se deben tomar, en el Estudio de Seguridad y Salud correspondiente al Proyecto de edificación, las
precauciones adecuadas y definir las señalizaciones a utilizar, de acuerdo a la descripción de los riesgos
descritos en el apartado F.5.2 de este Pliego de Condiciones.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 94 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

2) Instalación de las canalizaciones

2.1) Canalización enterrada

Una vez determinado el trazado de la canalización enterrada será necesario realizar la zanja donde se deposite.

Al realizar esta excavación deben tenerse en cuenta las precauciones adecuadas para evitar dañar las posibles
canalizaciones que puedan discurrir por la ubicación de la misma.

Se realizará la rotura de pavimento con martillos compresores o los elementos adecuados a la naturaleza del
mismo y se realizará la excavación con pico y pala hasta conseguir un hueco donde pueda instalarse
adecuadamente las tubos que constituyen la canalización que deben quedar enfrentados a los agujeros que
presenta la arqueta para este fin.
Antes de proceder a la colocación de los tubos en el interior de la zanja se realizará una solera de hormigón de
2
8 cm de espesor, con resistencia 150 Kp/cm (no estructural) consistencia plástica y tamaño máximo del árido
25 mm. A continuación se colocará la primera capa de tubos y se acoplarán los soportes distanciadores a la
distancia adecuada.

Se rellenarán de hormigón los espacios libres hasta cubrir los tubos con 3 cm de hormigón.

Se colocará la segunda capa de tubos introduciéndolos en los soportes anteriores.

Se cubrirán los tubos con hormigón hasta una altura de 8 cm.

El vertido de hormigón deberá realizarse de forma que los tubos no sufran deformaciones permanentes.

Finalizadas estas operaciones y fraguado el hormigón se cerrará la zanja compactando por tongadas de 25 cm.
de espesor y humedad adecuada. Las tierras de relleno serán las extraídas o las que se aporten si éstas no son
de buena calidad.
Durante estas operaciones existe riesgo de caídas al interior de la zanja, tanto por parte de operarios como de
transeúntes así como riesgo de roturas de tuberías de servicios que puedan encontrarse en la zona de trabajo
por lo que se deben tomar en el Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Edificación las precauciones
adecuadas y definir las señalizaciones a utilizar.

2.2) Instalación de otras Canalizaciones. Condiciones generales.

Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo a 100 mm de cualquier encuentro entre
dos paramentos.

La canalización de enlace superior deberá tener los embocamientos de los tubos hacia abajo para evitar la
entrada de agua de lluvia, debiendo taparse los extremos de esta canalización con tapones removibles para
evitar la entrada de roedores o que los pájaros puedan anidar en su interior.

La canalización principal será, enterrada por lo que no necesita grapas de fijación.

Todos los tubos vacantes estarán provistos de guía para facilitar el tendido de las acometidas de los servicios
de telecomunicación. Dicha guía será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica
de 5 mm de diámetro, sobresaldrá 200 cm en los extremos de cada tubo y deberá permanecer aún cuando
se produzca la primera ocupación de la canalización.

2.2.1) Accesibilidad.

Las canalizaciones de telecomunicación se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda controlar
su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los
conductores deteriorados.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 95 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

2.2.2) Identificación.

Las canalizaciones de telecomunicación se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus
circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

Las canalizaciones pueden considerarse suficientemente diferenciadas unas de otras, bien por la naturaleza o
por el tipo de los conductores que la componen, así como por sus dimensiones o por su trazado.

Cuando la identificación pueda resultar difícil, especialmente en lo que se refiere a conductos no ocupados
inicialmente, especialmente los destinados a servicios de TLCA/SAFI , así como los de reserva, se procederá al
etiquetado de los mismos indicando la función para la cual han sido instalados.

En los registros secundarios se identificará mediante anillos etiquetados la correspondencia existente entre
tubos y locales y en el registro principal de telefonía se adjuntará fotocopia de la asignación realizada en
proyecto a cada uno de los pares del cable de la red de distribución y se numerarán los pares del regletero de
salida de acuerdo con la citada asignación.

Los tubos de la canalización principal, incluidos los de reserva, se identificarán con anillo etiquetado en todos
los puntos en los que son accesibles y además en los destinados al servicio de RTV, se identificarán los
programas, de forma genérica, de los que es portador el cable en él alojado.

En todos los casos los anillos etiquetados deberán recoger de forma clara, inequívoca y en soporte plástico,
plastificado ó similar la información requerida.

3) Instalación de registros

3.1) Registros secundarios

Los registros secundarios se ubicarán en zona comunitaria y de fácil acceso, y estarán dotados con el
correspondiente sistema de cierre que dispondrá de llave en los instalados en los rellanos de las plantas no
siendo necesaria la misma en los registros secundarios de cambio de dirección. Estas llaves serán transmitidas
por el Promotor a la propiedad del inmueble.

3.2) Registros de paso

Los registros se colocarán empotrados, en el interior de los locales, donde son necesarios.

3.3) Registros de terminación de red (R.T.R)

Estarán en el interior del local u oficina y estarán empotrados o en superficie en la pared disponiendo de las
entradas necesarias para la canalización secundaria y las de interior de usuario que accedan a ellos.

Estos registros se instalarán a más de 200 mm y menos de 2300 mm del suelo.

Los registros para RDSI, TLCA y RTV y SAFI dispondrán de toma de corriente o base de enchufe.

3.4) Registros de toma

Irán empotrados en la pared y en sus inmediaciones tendrán (máximo 500 cm) una toma de corriente alterna.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 96 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

4) Instalaciones en los RIT’s

Los recintos dispondrán de espacios delimitados para cada tipo de servicio de telecomunicación.

4.1) Instalación de escalerillas o canales

En el perímetro del RITU se dispondrá de una canaleta de PVC de 60 x 230mm.

4.2) Montaje de los equipos en los RIT’s

Los espacios asignados a cada servicio se muestran en el plano PE-IT-12.

4.3) Montaje de los cuadros de protección eléctrica

El Cuadro de Protección se instalará en la zona más próxima a la puerta de entrada, tendrá tapa.

4.4) Registros principales en el RITU

La instalación en el RITU del Registro Principal de telefonía se realizará en el espacio indicado en la Memoria,
punto e) Recintos de instalaciones.

4.5) Equipos de cabecera

Para la instalación de los equipos de cabecera se respetará el espacio reservado para estos equipos indicado en
la Memoria, punto e) Recintos de instalaciones y en caso de discrepancia el redactor del proyecto o el Director
de obra decidirá la ubicación y espacio a ocupar. Los mezcladores se colocarán en una posición tal que facilite la
posterior conexión con los equipos de cabecera de satélite.

4.6) Identificación de la instalación

La placa de identificación, donde aparezca el número de registro asignado por la Jefatura Provincial de
Inspección de Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instalación estará situada en lugar visible entre
1200 y 1800 mm de altura.

c) Cortafuegos

Se utilizarán dispositivos o sistemas cortafuegos en aquellas zonas del edificio donde las canalizaciones
atraviesen diferentes sectores de incendio indicados en el Proyecto Arquitectónico.

d) De montaje eléctrico, protección, seguridad y conexionado

1) Conexiones a tierra

Los elementos que componen la ICT: Equipos instalados en los RIT’s Conjuntos formados por los sistemas de
captación y los elementos de soporte, para los servicios de TV terrestre y de TV por satélite, requieren conexión
a la toma de tierra del edificio.

Si en el inmueble existe más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléctricamente unidas.

Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda establecer
contacto deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.

Con el fin de proteger la instalación de RTV frente a la caída del rayo, y para evitar la aparición de diferencias
de potencial peligrosas entre cualquier estructura metálica y los sistemas de captación, éstos se deberán
conectar al sistema de protección general del edificio como se describe seguidamente.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 97 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Antes de proceder a realizar las conexiones de toma de tierra de los Recintos y de los conjuntos formados por
los sistemas de captación y los elementos de soporte, para los servicios de TV terrestre y de TV por satélite,
debe medirse la resistencia eléctrica de las mismas que NO DEBE SER SUPERIOR a 10 Ω respecto de la tierra
lejana.

En caso en que alguna de estas medidas no sea correcta, debe reclamarse de la Dirección de
Obra del Inmueble, o del Constructor, la corrección de la instalación de la misma para que
ofrezca dicho valor.

Solo cuando se obtengan las medidas correctas se procederá a realizar las citadas conexiones.

Conexión a tierra de los RIT’s.

El anillo conductor de tierra y la barra colectora intercalada en él, con los que deben equiparse los RIT’s,
estarán fijados a las paredes de los recintos a una altura que permita su inspección visual y la conexión de los
equipos.
Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metálicos de los recintos estarán unidos al anillo o a la barra
colectora de tierra local.
Conexión a tierra del conjunto formado por los sistemas de captación y los elementos de soporte,
para los servicios de TV terrestre.
Las antenas, el mástil, y la torreta, deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a través del
2
camino más corto posible con cable de, al menos, 25 mm de sección.

Conexión a tierra del conjunto formado por los sistemas de captación y los elementos de soporte,
para los servicios de TV satélite.

Las parábolas, y los elementos de sujeción, deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a
2
través del camino más corto posible con cable de, al menos, 25 mm de sección.

e) Instalación de equipos y precauciones a tomar

1) Dispositivo de mezcla, derivadores, distribuidores y repartidores

Las entradas no utilizadas del dispositivo de mezcla deben cerrarse con una resistencia terminal de 75 Ohmios.

Las salidas de los derivadores y distribuidores no cargadas deben cerrarse con una resistencia de 75 Ohmios.

Los derivadores se fijarán al fondo del registro, de manera que no queden sueltos

2) Requisitos de seguridad entre instalaciones

Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las
del resto de servicios.

Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones de telecomunicación
por encima de las de otro tipo.

Los requisitos mínimos serán los siguientes:

La separación entre una canalización de telecomunicación y las de otros servicios será, como mínimo, de 100
mm para trazados paralelos y de 30 mm para cruces.

Si las canalizaciones interiores se realizan con canales para la distribución conjunta con otros servicios que no
sean de telecomunicación, cada uno de ellos se alojará en compartimentos diferentes.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 98 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Así como las siguientes de carácter general:

En caso de proximidad con conductos de calefacción, aire caliente, o de humo, las canalizaciones de
telecomunicación se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por
consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o pantallas calóricas.

Las canalizaciones para los servicios de telecomunicación, no se situarán paralelamente por debajo de otras
canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de
agua, etc. a menos que se tomen las precauciones para protegerlas contra los efectos de estas condensaciones.

Las conducciones de telecomunicación, las eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal
o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

1. La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas de la Clase A,
señalados en la Instrucción ITC- BT 24 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, considerando a las
conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas como elementos conductores.
2. Las canalizaciones de telecomunicaciones estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros
que pueda presentar su proximidad a canalizaciones y especialmente se tendrá en cuenta:

-La elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente.
-La condensación.
-La inundación, por avería en una conducción de líquidos; en este caso se tomarán todas las disposiciones
convenientes para asegurar la evacuación de éstos..
-La corrosión, por avería en una conducción que contenga un fluido corrosivo.
-La explosión, por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable.

3) Instalación de cables coaxiales

En toda la instalación de cable coaxial y más especialmente en los diversos registros por los que discurre, se
tendrá especial cuidado de no provocar pinzamientos en dichos cables, respetando los radios de curvatura que
recomiende el fabricante de los mismos.

El cable coaxial cuando no vaya dentro de tubo se sujetará cada 40 cm, con una brida o una grapa no
estrangulante y el trazado de los cables no impedirá la cómoda manipulación y sustitución del resto de
elementos del registro. El radio de curvatura en los cambios de dirección será como mínimo, diez veces el
diámetro del cable.

4) Regleteros para telefonía en Registros Principal y Secundario

Los regleteros de asignación de pares incluidos en la Memoria, deben ser utilizados por el instalador para
realizar la asignación de los pares telefónicos.

En caso de que por una avería o cualquier otro problema no se pudiese respetar dicha asignación inicial y fuese
necesario sustituir algún par por los de reserva, el instalador debe reflejar dicha circunstancia en el regletero
final, que reflejará fielmente el estado de la instalación.

Los regleteros finales deben quedar instalados en los lugares en donde se realicen las conexiones respectivas y
una copia de los mismos debe incluirse en la documentación que se entregue tanto al Director de obra que
certifique la ICT, como a la Comunidad de propietarios o titular de la propiedad.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 99 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

3.2. CONDICIONES GENERALES


Se describe a continuación la normativa de obligado cumplimiento, aplicable a la instalación de esta ICT.

3.2.A. Reglamento de ICT y normas anexas


- Ley 32/2003, de 3 de noviembre (B.O.E 04-11-2003), General de Telecomunicaciones.
Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero (B.O.E 28-02-1998), sobre Infraestructuras Comunes en los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.
- Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril (B.O.E 14-05-2003), por el que se aprueba el Reglamento regulador de
las infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el
interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
- Orden CTE/1296/2003 de 14 de mayo (B.O.E 14-05-2003) por la que se desarrolla el Reglamento Regulador
de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el
interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por
el Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril.
- Real Decreto 944/2005, de 29 de Julio (BOE- 30-07-2005), por el que se aprueba el Plan técnico de la
televisión digital terrestre.
- Real Decreto 439/2004, de 12 de Marzo (BOE- 08-04-2004), por el que se aprueba el Plan técnico de la
televisión digital terrestre.
- Orden ITC 1077/2006 (B.O.E 13-04-2006) por la que se establece el procedimiento a seguir en las
instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de adecuación para la recepción de la televisión
digital terrestre y se modifican diferentes aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes
de telecomunicaciones en el interior de los edificios.
- Resolución de 12 de Enero de 2000, de la Secretaría General de Comunicaciones, por lo que se hace pública la
Instrucción de 12 de Enero de 2000 de la Secretaría General de Comunicaciones, sobre personal facultativo
competente en materia de telecomunicaciones para la elaboración de los proyectos de infraestructura común de
telecomunicación en edificios.
- Ley 38/1999, de 5 de noviembre (B.O.E 06-11-1999), de Ordenación de la Edificación.
- Ley 37/1995, de 12 de diciembre, Telecomunicaciones por Satélite.
- Real Decreto 136/1997, de 31 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de prestación del
Servicio de Telecomunicaciones por Satélite.
- Ley 42/1995, de 22 de diciembre, Telecomunicaciones por Cable.
- Real Decreto 2066/1996 de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación
del Servicio de Telecomunicaciones por Cable.
- Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- Orden Ministerial de 20 de Septiembre de 1.973 por la que se aprueba las normas NTE sobre antenas
colectivas.
- Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, BOE 224 de 18/09/2002. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Directiva 73/23/CEE, de 19 de febrero, referente a la aproximación de legislaciones de los estados miembros
relativas al material eléctrico destinado a ser empleado dentro de determinados límites de tensión, incorporada
al derecho español mediante el Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, sobre exigencias de seguridad de material
eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión, desarrollado por la Orden Ministerial de 6
de Junio de 1989. Deberá tenerse en cuenta, asimismo, el Real Decreto 154/1995, de 3 de febrero, que
modifica el Real Decreto 7/1988 anteriormente citado y que incorpora a la legislación española la parte de la
Directiva 93/68/CEE, de 22 de Julio, en la parte que se refiere a la modificación de la Directiva 73/23/CEE.

3.2.B. Reglamento de prevención de riesgos laborales


Directiva 92/67 CEE de 24 de julio (DO:26/8/92): Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud que deben
aplicarse en las obras de construcción.
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre (B.O.E 25/10/97) sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
en las obras de construcción.
Ley 31/1995 de 8 de noviembre (B.O.E 10/11/95). Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las siguientes
Disposiciones para su Desarrollo:
- Real Decreto 39/1997 de 17 de enero ( B.O.E 31/01/97). Reglamento de los servicios de prevención.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril (B.O.E 23/04/97). Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud laboral.
- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril (B.O.E 23/04/97). Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 487/1997 de 14 de abril (B.O.E 23/04/97). Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 100 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

- Real Decreto 685/1997 de 12 de mayo (B.O.E 24/05/97). Protección de los trabajadores contra riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo (B.O.E 12/08/97). Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Orden Ministerial de 20 de mayo de 1952 (B.O.E 15/06/52). Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
en la Industria y la Construcción. Y sus Modificaciones:
- Orden de 10 de diciembre de 1953 (B.O.E 22/12/53).
- Orden de 23 de septiembre de 1966 (B.O.E 01/10/66).
- Orden de 20 de enero de 1956
Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, BOE 224 de 18/09/2002. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Orden Ministerial de 28-11-68. Reglamento de líneas aéreas de alta tensión.
Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre (BOE- 02-11-1989), sobre protección de los trabajadores frente a
los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
Además, durante la realización de la obra de instalación de ICT descrita en este proyecto, como durante la
intervenciones posteriores para el mantenimiento de la misma, se seguirán estrictamente las indicaciones
contenidas en el Estudio Básico de Seguridad y Salud incluido en el Apartado 5, Anexo 1 de este proyecto. La
inclusión de este Estudio en este proyecto es conforme al artículo 4 del Real Decreto 1.627/1997, de 24 de
Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Este estudio básico de seguridad y salud del proyecto de I.C.T complemente al estudio de seguridad y salud del
proyecto arquitectónico, cuya obligatoriedad impone el citado Real Decreto 1.627/1.997; siendo tan sólo objeto
de este estudio básico la ejecución de las instalaciones comprendidas en el proyecto de I.C.T. Dichos estudios
serán desarrollados y complementados por el plan de seguridad y salud en el trabajo que será redactado por el
contratista según establece el artículo 7 del mismo Real Decreto.

3.2.C. Normativas sobre protección a campos electromagnéticos


Directiva 89/336/CEE, de 3 de mayo, sobre la aproximación de las legislaciones de los estados miembros
relativas a la compatibilidad electromagnética, modificada por las Directivas 98/13/CEE, de 12 de febrero;
92/31/CEE, de 28 de abril y por la Directiva 93/68/CEE, de 22 de Julio, incorporadas al derecho español
mediante el Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, por el que se establecen los procedimientos de evaluación
de la conformidad y los requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos,
sistemas e instalaciones, modificado por el Real Decreto 1950/1995, de 1 de diciembre y, mediante la Orden
Ministerial de 26 de marzo de 1996 relativa a la evaluación de la conformidad de los aparatos de
telecomunicación, regulados en el Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, modificado por el Real Decreto
1950/1995, de 1 de diciembre.
Para el cumplimiento de las disposiciones anteriores, podrán utilizarse como referencia las normas UNE-EN
50083-1, UNE-EN 50083-2 y UNE-EN 50083-8 de CENELEC.

3.2.D. Secreto de las comunicaciones


Ley 11/1998 de 24 de abril, General de Telecomunicaciones (B.O.E 25-04-1998). Secreto de las
Telecomunicaciones, artículos 3f) y 49.
Ley Orgánica 18/1994, de 23 de diciembre, por la que se modifica el Código Penal en lo referente al Secreto de
las Comunicaciones.

En Bilbao, Julio de 2.010

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 101 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

PRESUPUESTO

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 102 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 103 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

PRECIOS DESCOMPUESTOS

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 104 Nº Colegiado:10100


CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42A REDES DE ALIMENTACIÓN
SUBCAPÍTULO D42AA ARQUETAS
D42AA110 Ud ARQ. ENTRADA 600x600x800 mm.
Ud. Instalación de Arqueta de Entrada ICT de dimensiones
600x600x800 mm dotada de ganc hos para tracc ión y equipada de c er-
co y tapa CON CIERRE DE SEGURIDAD, para unión entre las redes de
alimentación de los distintos operadores y la Infraestruc tura Común de
Telecomunic aciones del edific io, incluso excavac ión en terreno com-
pacto, solera de hormigón en masa HM-20 de 10 cm. y p.p. de medios
auxiliares, embocadura de c onduc tos, relleno lateral de tierra y trans-
porte de tierras a vertedero. En edificios o c omplejos urbanos con un
número de PAU comprendido entre 21 y 100. Totalmente instalada.
U01AA007 1,300 Hr Oficial primera 23,00 29,90
U02JA001 0,250 Hr C amión 6 T. basculante 25,68 6,42
U01FC001 0,950 M2 Mano obra solera horm.10 cm. 7,40 7,03
D02VK301 0,750 M3 TRANSP. TIERRAS < 10 KM. C ARG. MEC . 6,54 4,91
D02TA001 0,380 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 5,61 2,13
D02HF105 1,120 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS INSTAL. T.F. 12,24 13,71
A02FA600 0,085 M3 HORM. HM-25/P/20/ I C ENTRAL 92,55 7,87
U43AA110 1,000 Ud Arq. Entrada 600x600x800 mm 410,50 410,50
U43AA220 1,000 Ud Tapa fundición arqueta con cierre seguridad 89,60 89,60
. 5,000 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 25,00

TOTAL PARTIDA......................... 597,07


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de QUINIENTOS NOVENTA Y
SIETE EUROS con SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42AF CANALIZACIÓN EXTERNA


D42AF100 Ml CANALIZ. EXT. 6 T PVC, D= 63 mm.
Ml. Canalización externa desde arqueta a RITU formada por 6 tubos de
PE doble c apa, exterior corrugado e interior liso. DECAPLAST de 63 mm.
de diámetro, inc luida guia, ejecutada en zanja de 50 x 70 cm., con tu-
bos embebidos en un prisma de hormigón HM-20 de c entral, de 6 cm.
de rec ubrimiento superior e inferior, 7 c m. de recubrimiento lateral, in-
cluso p.p. de excavac ión de tierras duras mediante máquina, soportes
distanciadores cada 70 c m., hormigonado y relleno mediante tierras
proc edentes de la exc avación por tongadas <25 cm., compactadas al
95 % del ensayo Proctor Normal. Totalmente instalada.
U01AA011 0,350 Hr Peón ordinario 18,00 6,30
U01AA007 0,200 Hr Oficial primera 23,00 4,60
D02VF001 0,050 M3 TRANSPORTE TIERRAS < 10 KM. 4,85 0,24
D02TF001 0,220 M3 RELLENO Y C OMPAC . MANO S/APORTE 26,77 5,89
D02HF201 0,328 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS T. DURO 11,25 3,69
A02FA500 0,100 M3 HORM. HM-20/P/20/ I C ENTRAL 91,55 9,16
A43LA100 6,000 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,12
U43AK140 6,000 Ml Tubo PE doble capa, flexible DEC APLAST diam. 2,38 14,28
63 mm
A43HA100 1,500 Ud Soportes separad. D=63 mm 1,80 2,70
. 0,200 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,00

TOTAL PARTIDA......................... 47,98


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS
con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42AK CANALIZACIÓN DE ENLACE
D42AK100 Ml CANALIZ. ENL. SUP. 4 T PEAD ignífugo D=40 mm.
Ml. Canalización de enlace superior entre los elementos de captac ión y
el RITU, formada por 4 tubos flexibles de P.E.A.D. ignífugo, de diámetro
40 mm., UNE 50086-2-2, pared interior lisa, formados en columnas y
empotrados en pared, incluido pasamuros, incluso codos (r>35 c m) do-
blado de los extremos de los tubos o piezas de coronación. Totalmente
instalado.
A43AA200 0,250 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 4,50
A43AA400 0,150 Hr Peón Especializado 14,00 2,10
U43AK100 4,000 Ml Tubo PEAD IGNIPLAST flexible diam. 40 mm 2,98 11,92
A43LA100 4,400 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,09
U43AK440 4,000 Ud C odo 90º P.V.C ., diam. 40 mm 1,68 6,72
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,200 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,00

TOTAL PARTIDA......................... 27,08


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con
OCHO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42D RECINTOS INST. TELECOMUNICACIÓN
SUBCAPÍTULO D42DT EQUIPAMIENTO RITU
D42DT100 Ud RITU
Ud. Instalac ión eléc trica del RITU formada por: Tres bases de enchufe
con puesta a tierra de c apacidad 16 A. Instalac ión de acometida eléc -
trica para las bases de enchufe desde el c uadro de protec ción formada
por cables de cobre de 2 x 2,5 + T mm2 de secc ión, aislamiento de 750
Vac , bajo tubo rígido de PVC de 20 mm de diámetro. Punto de luz en
techo fluoresc ente lamparas 2 x 36 W, punto de alumbrado de emer-
gencia en tec ho para iluminación no permanente, carga c ompleta 24
horas. Instalación de acometida eléctrica desde el cuadro de protec -
ción hasta los equipos de iluminación formada por conductor eléctric o
de 2 x 1,5 mm2 de sección , aislamiento de 750 Vac, bajo tubo rígido
de PVC de 20 mm2 de diámetro. Toma de tierra formada por un anillo
interior y cerrado de cobre de 25 mm2 de secc ión unido a la toma de
tierra del edificio.Instalado y c onectado incluyendo ayudas de albañile-
ría. Totalmente instalado.
A43AA100 4,000 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 88,00
A43AA200 4,000 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 72,00
U43LA300 12,000 Ml C ond. ríg. 25 mm2 C u. Anillo eq. 3,75 45,00
D27QA105 1,000 Ud EMERG. DAISALUX HYDRA N2 95 LÚM. 86,33 86,33
D27OC248 3,000 Ud BASE ENC HUFE "SC HUKO" SIMÓN-27 29,39 88,17
D27KA600 1,000 Ud PUNTO LUZ LUMINARIA ESTANC A 60,79 60,79
U43LU100 1,000 Ud Sist. escal./ canaleta 60 x 230mm. tendido cab. 140,50 140,50
PLCICT 1,000 Ud Placa ignifuga 20x20cm inscripcion NºRegistro de 60,00 60,00
la J.P.I.T
. 7,000 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 35,00

TOTAL PARTIDA......................... 675,79


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y
CINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42DW ALIMENT. ELÉCTRICA RECINTOS


D42DW160 Ud CUADRO PROTECCION RITU
Ud. Cuadro de Protec ción de 18 módulos dotado de 1 interruptor de
corte general de tensión nominal 230/400 Vac., intensidad nominal de
25 A. y poder de corte 4.5kA., un interruptor diferencial de tensión no-
minal 230/400 Vac.,intensidad nominal de 25 A. y sensibilidad 30 mA,
dos interruptores magnetotérmico de c orte omnipolar para la protec -
ción de enchufes del rec into, de tensión nominal 230/400 Vac., intensi-
dad nominal de 16 A., y poder de corte 4.5kA., interruptor magnetotér-
mico de corte omnipolar para la protecc ión de enchufes de los Amplifi-
cadores de Línea de RTV, de tensión nominal 230/400 Vac., intensidad
nominal de 16 A., y poder de corte 4.5kA.y interruptor magnetotérmic o
de c orte omnipolar para la protecc ión de alumbrado del rec into, de ten-
sión nominal 230/400 Vac ., intensidad nominal de 10 A., y poder de
corte 4.5kA.además de una caja c on un huec o para posible instalac ión
de I.C.P., incluso p.p. de ac cesorios y fijaciones. Totalmente instalado.
U01FY630 0,800 Hr Oficial primera electricista 22,00 17,60
U01FY627 0,800 Hr Peón especi.inst. eléctrica 16,00 12,80
U43LK100 1,000 Ud IMC G 230/400 Vac, 25A, corte 4.5kA 22,37 22,37
U43LK150 1,000 Ud IMDIF 230/400 Vac, 25A / 30mA 128,39 128,39
U43LK200 3,000 Ud IMC O 230/400 Vac. 16A. corte 4.5kA 21,40 64,20
U43LK250 1,000 Ud IMC O 230/400 Vac. 10A. corte 4.5kA 21,05 21,05
U43LO150 1,000 Ud C aja Gen. Mando y Protec. 18 Mod 87,25 87,25
. 1,000 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 5,00

TOTAL PARTIDA......................... 358,66


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA Y
OCHO EUROS c on SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42DW200 Ml ALIMENTACION ELECTRICA RITU
Ml. Canalización y alimentac ión eléc trica de los recintos de instalac io-
nes desde c uadro de contadores, formada por un c able de 2 x 6 + T
mm2, bajo tubo corrugado reforzado de 32mm, empotrada, incluso
conexionado, y p.p. de ac cesorios y fijac iones y registros intermedios.
Totalmente instalada.
U01FY630 0,180 Hr Oficial primera electricista 22,00 3,96
U01FY635 0,180 Hr Ayudante electricista 18,00 3,24
U43AK590 3,000 Ml Tubo flex. corrug. reforz. 32 mm 0,54 1,62
U30EC005 1,000 Ml C onductor 0,6/1Kv. 2x6 + T mm2 (C u) 1,62 1,62
. 0,086 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,43

TOTAL PARTIDA......................... 10,87


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DIEZ EUROS c on OCHENTA Y
SIETE CÉNTIMOS

D42DW400 Ml TOMA DE TIERRA


Ml. Canalización y puesta a tierra de los rec intos de instalaciones des-
de cuarto de contadores, formada por un c able de 25 mm2 de c obre,
bajo tubo c orrugado reforzado de 32mm, empotrada, inc luso c onexio-
nado, y p.p. de acc esorios y fijac iones y registros intermedios. Total-
mente instalada.
U01FY630 0,180 Hr Oficial primera electricista 22,00 3,96
U01FY635 0,180 Hr Ayudante electricista 18,00 3,24
U43AK590 1,000 Ml Tubo flex. corrug. reforz. 32 mm 0,54 0,54
U43LA200 1,000 Ml C able puesta a tierra 25 mm2 3,37 3,37
. 0,098 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,49

TOTAL PARTIDA......................... 11,60


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de ONCE EUROS con SESENTA
CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42DY PUNTO INTERCONEXIÓN TB


D42DY200 Ud PUNTO INTERCONEXIÓN TELEFONIA EN RITU
Ud. Punto de Interc onexión de red de telefonía en RITU, formado por
un registro princ ipal compuesto por Armario Metálico de 74 x 54 x 30cm
y dos bastidores verticales capaces de alojar cada uno de ellos 39 re-
gletas de 10 pares cada uno (total 780 pares) marc a Himel o similar,
provisto de 31 regletas de 10 pares c ada una montadas en el bastidor
de conexión de salida, inc luyendo: Instalación de soportes para regle-
tas, montaje de regletas, conexionado a las mismas de los c ables de la
red de dispersión, c onfec ción y c umplimentación de regletero. Total-
mente instalado.
A43AA100 5,700 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 125,40
U43HA120 1,000 Ud Armario Metálico 74 x 54 x 30cm Himel o similar 474,72 474,72
U43HH200 31,000 Ud Regleta C onexion 10 Pares 3,51 108,81
U43HH300 2,000 Ud Soporte 39 Reg. 10 Pares 25,78 51,56
. 4,109 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 20,55

TOTAL PARTIDA......................... 781,04


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y
UN EUROS con CUATRO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42G REDES DE DISTRIBUCIÓN
SUBCAPÍTULO D42GA CANALIZACION PRINCIPAL INTERIOR EDIFICIOS
D42GA100 Ml CAN. PPAL. 7 TUBOS D= 50 mm. E.
Ml. Canalización principal, empotrada, formada por 7 tubos de PEAD ig-
nífugo c on pared interior lisa de diámetro 50 mm.Igniplast, UNE EN
50086-2-2, incluso piezas necesarias para su instalación. Totalmente
instalado.
A43AA200 0,150 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 2,70
A43AA400 0,150 Hr Peón Especializado 14,00 2,10
A43LA100 7,700 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,15
U43AK610 7,000 Ml Tubo flex. PEAD Igniplast. 50 mm 2,98 20,86
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,255 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,28

TOTAL PARTIDA......................... 27,84


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con
OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D42GA960 Ml CANALIZ. PPAL. BANDEJA METALICA PERFORADA 60X200 mm.


(*) PRESUPUESTADA EN EL PROYECTO ELÉCTRICO Y SEÑALES DÉBILES
(MEGAFONÍA, CCTV,...)

D42GA955 Ml CANALIZ. PPAL. BANDEJA METALICA PERFORADA 60X100 mm.


(*) PRESUPUESTADA EN EL PROYECTO ELÉCTRICO Y SEÑALES DÉBILES
(MEGAFONÍA, CCTV,...)

SUBCAPÍTULO D42GE CANALIZACION PRINCIPAL ENTERRADA


D42LI200 Ud ARQUETA DE PASO
Ud. Arqueta de Paso / Cambio de direc ción de dimensiones
600x600x800 mm. ubic ada en canalización sec undaria, provista de tapa
metálica c on cierre de seguridad. Totalmente instalado.
U01AA007 1,000 Hr Oficial primera 23,00 23,00
U02JA001 1,000 Hr C amión 6 T. basculante 25,68 25,68
U01FC001 1,000 M2 Mano obra solera horm.10 cm. 7,40 7,40
D02VK301 1,000 M3 TRANSP. TIERRAS < 10 KM. C ARG. MEC . 6,54 6,54
D02TA001 1,000 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 5,61 5,61
D02HF105 1,000 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS INSTAL. T.F. 12,24 12,24
A02FA600 0,340 M3 HORM. HM-25/P/20/ I C ENTRAL 92,55 31,47
. 1,940 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 9,70
U43AA111 1,000 Ud Arq. de Paso 600x600x800 mm 410,50 410,50

TOTAL PARTIDA......................... 532,14


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y DOS
EUROS c on CATORCE CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42GE070 Ml CAN. PRINCIPAL ENT. 5 T P.E 50 mm.
Ml. Canalización principal enterrada de 40x70 cm., formada por 5 tubos
de PE doble capa, exterior c orrugado e interior liso. de diámetro 50 mm.
DECAPLAST embebidos en un prisma de hormigón HM-20 elaborado en
central, 6 c m. de recubrimiento superior e inferior y 7.2 c m. en los la-
terales, incluso excavac ión mec ánic a en terrenos flojos, soportes dis-
tanciadores cada 70 cm., hilo guía, hormigonado y relleno de la capa
superior c on tierras procedentes de la exc avación, en tongadas <25
cm., compactada al 95% del ensayo Proctor Normal. Norma UNE EN
50086. Medida la longitud ejec utada.
U01AA007 0,060 Hr Oficial primera 23,00 1,38
U01AA011 0,060 Hr Peón ordinario 18,00 1,08
D02HF001 0,200 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS T. FLOJO 8,30 1,66
D02TF100 0,200 M3 RELLENO Y C OMPAC . C /RAN. S/APORTE 20,46 4,09
D02VF001 0,060 M3 TRANSPORTE TIERRAS < 10 KM. 4,85 0,29
A02FK501 0,060 M3 HORM. HM-30/P/20/ I+Qb central 99,20 5,95
U43AK110 5,000 Ml Tubo PE doble capa, diam. 50 mm 2,18 10,90
A43LA100 5,500 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,11
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,284 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,42

TOTAL PARTIDA......................... 27,63


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con
SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

D42GE090 Ml CAN. PRINCIPAL ENT. 7 T P.E 50 mm.


Ml. Canalización principal enterrada de 50x70 cm., formada por 7 tubos
de PE doble capa, exterior c orrugado e interior liso. de diámetro 50 mm.
DECAPLAST embebidos en un prisma de hormigón HM-20 elaborado en
central, 6 c m. de recubrimiento superior e inferior y 7 c m. en los late-
rales, incluso excavac ión mecánica en terrenos flojos, soportes distan-
ciadores c ada 70 cm., hilo guía, hormigonado y relleno de la capa su-
perior con tierras proc edentes de la excavac ión, en tongadas <25 c m.,
compactada al 95% del ensayo Proctor Normal. Norma UNE EN 50086.
Totalmente instalado.
U01AA007 0,080 Hr Oficial primera 23,00 1,84
U01AA011 0,080 Hr Peón ordinario 18,00 1,44
D02HF001 0,250 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS T. FLOJO 8,30 2,08
D02TF100 0,210 M3 RELLENO Y C OMPAC . C /RAN. S/APORTE 20,46 4,30
D02VF001 0,075 M3 TRANSPORTE TIERRAS < 10 KM. 4,85 0,36
A02FK501 0,075 M3 HORM. HM-30/P/20/ I+Qb central 99,20 7,44
U43AK110 7,000 Ml Tubo PE doble capa, diam. 50 mm 2,18 15,26
A43LA100 7,700 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,15
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,371 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,86

TOTAL PARTIDA......................... 35,48


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con
CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42GE200 Ml CAN. PPAL. ENT. 10 T P.E 50 mm.
Ml. Canalización principal enterrada de 70x70 cm., formada por 10 tu-
bos de PE doble capa, exterior c orrugado e interior liso. de diámetro 50
mm. DECAPLAST embebidos en un prisma de hormigón HM-20 elabora-
do en c entral, 6 c m. de rec ubrimiento superior e inferior y 7.2 cm. en
los laterales, inc luso excavación mecánica en terrenos flojos, soportes
distanciadores c ada 70 cm., hilo guía, hormigonado y relleno de la capa
superior c on tierras procedentes de la exc avación, en tongadas <25
cm., compactada al 95% del ensayo Proctor Normal. Norma UNE EN
50086. Totalmente instalado.
U01AA007 0,125 Hr Oficial primera 23,00 2,88
U01AA011 0,125 Hr Peón ordinario 18,00 2,25
D02HF001 0,300 M3 EXC AV. MEC ÁN. ZANJAS T. FLOJO 8,30 2,49
D02TF100 0,265 M3 RELLENO Y C OMPAC . C /RAN. S/APORTE 20,46 5,42
D02VF001 0,090 M3 TRANSPORTE TIERRAS < 10 KM. 4,85 0,44
A02FK501 0,110 M3 HORM. HM-30/P/20/ I+Qb central 99,20 10,91
A43LA100 11,000 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,22
U43AK110 10,000 Ml Tubo PE doble capa, diam. 50 mm 2,18 21,80
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,521 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 2,61

TOTAL PARTIDA......................... 49,77


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS
con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D42GE600 Ml CAN. ARQ.-RS. 5 T FLEX. C. 50 mm.


Ml. Canalización para la conexión de las arquetas con los registros se-
cundarios, formada por 5 tubos flexibles reforzados de paredes interio-
res lisas, inc luso fijaciones y piezas de conexión con los registros. To-
talmente instalado.
A43AA200 0,165 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 2,97
A43AA400 0,165 Hr Peón Especializado 14,00 2,31
A43LA100 7,700 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,15
U43AK110 5,000 Ml Tubo PE doble capa, diam. 50 mm 2,18 10,90
A43OA100 2,000 Ud Pequeño material 0,75 1,50
. 0,266 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,33

TOTAL PARTIDA......................... 19,16


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con
DIECISEIS CÉNTIMOS

D42GE700 Ml CAN. ARQ.-RS. 6 T FLEX. C. 50 mm.


Ml. Canalización para la conexión de las arquetas con los registros se-
cundarios, formada por 6 tubos flexibles reforzados de paredes interio-
res lisas, inc luso fijaciones y piezas de conexión con los registros. To-
talmente instalado.
A43AA200 0,185 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 3,33
A43AA400 0,185 Hr Peón Especializado 14,00 2,59
A43LA100 9,900 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,20
U43AK110 6,000 Ml Tubo PE doble capa, diam. 50 mm 2,18 13,08
A43OA100 3,000 Ud Pequeño material 0,75 2,25
. 0,338 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,69

TOTAL PARTIDA......................... 23,14


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTITRES EUROS con
CATORCE CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42GH REG. SECUNDARIOS INTERIOR EDIFICIOS
D42GH350 Ud REG. SEC. 450x450x150 mm. EDIF.
Ud. Registro sec undario 450x450x150 mm, fabricado por HIMEL o simi-
lar, para paso y distribución de los distintos servicios, TB+RDSI, TLCA,
TV, formado por un armario, c on un grado mínimo IP-3X según EN
60529, y un grado IK.7, según UNE EN 50102, provisto de c erco que
garantic e su indeformabilidad, tapa y cerradura. Totalmente instalado.
A43AA100 0,500 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 11,00
A43AA300 0,500 Hr Ayudante Instalador Telecom. 16,00 8,00
U43AU590 1,000 Ud Reg. Sec.450x450x150 mm 122,38 122,38
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,810 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 4,05

TOTAL PARTIDA......................... 146,18


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y SEIS
EUROS c on DIECIOCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42GK REG. SECUNDARIOS EXTERIOR


D42GK100 Ud REG. SEC. 450x450x150 mm. EXTERIORES
Ud. Registro sec undario 450x450x150 mm, marc a Himel o similar. para
paso y distribuc ión de los distintos servic ios, TB+RDSI, TLCA, TV, for-
mado por un armario, c on un grado mínimo IP-55.10 para exteriores,
provisto de cerc o que garantice su indeformabilidad, tapa y c erradura.
Norma UNE EN 50298 o EN 20451. Totalmente instalado.
A43AA100 0,550 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 12,10
A43AA300 0,550 Hr Ayudante Instalador Telecom. 16,00 8,80
U43AU200 1,000 Ud Reg.Sec.450x450x150 mm marca Himel o similar 407,05 407,05
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 1,524 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 7,62

TOTAL PARTIDA......................... 436,32


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y
SEIS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42GR TELEFONÍA (RED DISTRIBUCIÓN)


D42GR240 Ml CABLE TELEF. 50 PARES EXTERIOR
Ml. Cable telefónico de 50 pares de hilos de 0,51 mm y cubierta EAP
para red de distribución en exteriores. Totalmente instalado.
A43AA100 0,010 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,22
A43AA200 0,010 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,18
U43HR200 1,100 Ml C able 50 P., C ub. EAP, ALC ATEL 5,54 6,09
. 0,065 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,33

TOTAL PARTIDA......................... 6,82


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SEIS EUROS c on OCHENTA Y
DOS CÉNTIMOS

D42GR320 Ml CABLE TELEF. 100 PARES EXTERIOR


Ml. Cable telefónico de 100 pares de hilos de 0,51 mm y cubierta EAP
para red de distribución en exteriores. Totalmente instalado.
A43AA100 0,015 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,33
A43AA200 0,015 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,27
U43HR240 1,100 Ml C able 100 P., C ub. EAP 10,07 11,08
. 0,120 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,60
TOTAL PARTIDA......................... 12,28
Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DOCE EUROS con
VEINTIOCHO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42GR330 Ud PUNTO DISTRIBUCION TELEFONIA. 1 REGL.
Ud. Punto de distribuc ión de telefonía colocado en registro secundario,
para un solo usuario, incluida 1 regleta de 10 pares, de inserc ión por
desplazamiento de aislante con corte y prueba y conexionado de pares
sangrados para red de dispersión. Totalmente instalado.
A43AA100 1,600 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 35,20
U43HH200 1,000 Ud Regleta C onexion 10 Pares 3,51 3,51
U43HH150.1 1,000 Ud Soporte 1 regleta 10 pares 1,75 1,75
U43HH170.1 1,000 Ud C aratula identificativa regleta 10 pares 1,25 1,25
. 0,377 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,89

TOTAL PARTIDA......................... 43,60


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS
con SESENTA CÉNTIMOS

D42GR335 Ud PUNTO DISTRIBUCION TELEFONIA 2 REGL.


Ud. Punto de distribuc ión de telefonía colocado en registro secundario,
incluidas 2 regletas de 10 pares c ada una, de inserción por desplaza-
miento de aislante c on c orte y prueba c ada una y c onexionado de pa-
res sangrados para red de dispersión. Totalmente instalado.
A43AA100 2,200 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 48,40
U43HH200 2,000 Ud Regleta C onexion 10 Pares 3,51 7,02
U43HH150.1 2,000 Ud Soporte 1 regleta 10 pares 1,75 3,50
U43HH170.1 2,000 Ud C aratula identificativa regleta 10 pares 1,25 2,50
. 0,606 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 3,03

TOTAL PARTIDA......................... 64,45


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SESENTA Y CUATRO EUROS
con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

D42GR420 Ud PRUEBA CONT, RED DIST. Y DISP.


Ud. Realizac ión de pruebas de continuidad de red de distribución y dis-
persión, según Norma II, punto 6.3. del RD 401/2003 que aprueba el
reglamento regulador de ICT.
A43RA200 1,000 Ud Prueba red de distribución 3,00 3,00
. 0,025 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,13

TOTAL PARTIDA......................... 3,13


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRES EUROS c on TRECE
CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42GT TELEVISIÓN (RED DISTRIBUCIÓN)
D42GT150 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/2V "COMPENSADO" ALCAD
Ud. Red doble de Distribuc ión Princ ipal y Punto de Distribuc ión de siste-
mas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, transparente 5-2400
MHz, para 2 usuarios, c ompuesta por derivadores de 2 salidas del tipo
"COMPENSADOS" serie FD de ALCAD o similares, totalmente instalado.
A43AA100 0,540 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 11,88
A43AA200 0,340 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 6,12
U43MU230 2,000 Ud Deriv. 2 S. serie FD tipo "C OMPENSADO" 5-2400 10,90 21,80
MHz ALC AD
U43MU340 8,000 Ud C onector F 0,67 5,36
. 0,417 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 2,09

TOTAL PARTIDA......................... 47,25


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS
con VEINTICINCO CÉNTIMOS

D42GT170 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/2V ALCAD


Ud. Red doble de Distribuc ión Princ ipal y Punto de Distribuc ión de siste-
mas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, transparente 5-2400
MHz, para 2 usuarios, compuesta por c derivadores de 2 salidas ALCAD
serie FP, con conectores tipo "F" o similares, totalmente instalado.
A43AA100 0,540 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 11,88
A43AA200 0,340 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 6,12
U43MU210 2,000 Ud Deriv. 2 S. 5-2400 MHz c/conectores "F" ALC AD 6,90 13,80
serie FP
U43MU340 8,000 Ud C onector F 0,67 5,36
. 0,306 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,53

TOTAL PARTIDA......................... 38,69


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS c on
SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D42GT220 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/4V ALCAD


Ud. Red doble de Distribuc ión Princ ipal y Punto de Distribuc ión de siste-
mas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, transparente 5-2400
MHz, para 4 usuarios, c ompuesta por derivadores de 4 salidas ALCAD
serie FP c on c onectores tipo "F" o similares, totalmente instalado.
A43AA100 0,640 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 14,08
A43AA200 0,440 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 7,92
U43MU240 2,000 Ud Deriv. 4 S. 5-2400 MHz TELEVES 9,10 18,20
U43MU340 12,000 Ud C onector F 0,67 8,04
. 0,509 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 2,55

TOTAL PARTIDA......................... 50,79


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CINCUENTA EUROS c on
SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D42GT300 Ml CABLE RED DISTRIBUCION DE BAJAS PÉRDIDAS (1/4") TR-165 TELEVES


Ml. Cable coaxial "bajas pérdidas - 1/4") para exterior TELEVES TR-165
(20 dB/100 m a 2150 MHz) o similar, en red de distribuc ión, para siste-
mas de TV terrenal, FM y TV satélite analógic a y digital, totalmente
instalado.
A43AA100 0,030 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,66
A43AA200 0,030 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,54
A43OA100 0,250 Ud Pequeño material 0,75 0,19
U43MU381 1,000 Ml C ab. coax. TR-165 "bajas pérdidas - 1/4" 1,70 1,70
TELEVES

TOTAL PARTIDA......................... 3,09


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRES EUROS c on NUEVE
CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42GT305 Ud CONECTOR "F" PARA CABLE BAJAS PÉRDIDAS (1/4")
Ud. de c onector F, para c able de 1/4", totalmente instalado.
A43AA100 0,020 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,44
A43AA200 0,020 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,36
CONF14 1,000 Ud C onector "F" para cable 1/4" 2,43 2,43
A43OA100 0,250 Ud Pequeño material 0,75 0,19

TOTAL PARTIDA......................... 3,42


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRES EUROS c on CUARENTA
Y DOS CÉNTIMOS

D42GT310 Ud REPARTIDOR DE 2 SALIDAS (47 - 2150 MHz) EN RED DISTRIBUCION


Ud. repartidor de 2 salidas en red de distribucion, totalmente instalado.
A43AA100 0,020 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,44
A43AA200 0,020 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,36
REP2S 1,000 Ud Repartidor de 2 salidas 2,90 2,90
A43OA100 0,250 Ud Pequeño material 0,75 0,19

TOTAL PARTIDA......................... 3,89


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRES EUROS c on OCHENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS

D42GT311 Ud REPARTIDOR DE 3 SALIDAS (47 - 2150 MHz) EN RED DISTRIBUCION


Ud. repartidor de 2 salidas en red de distribucion, totalmente instalado.
A43AA100 0,020 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,44
A43AA200 0,020 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,36
REP3S 1,000 Ud Repartidor de 3 salidas 6,45 6,45
A43OA100 0,250 Ud Pequeño material 0,75 0,19

TOTAL PARTIDA......................... 7,44


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA
Y CUATRO CÉNTIMOS

D42GT440 Ud CENTRAL AMPLIFICADORA LINEA BANDA ANCHA (120/121) ALCAD


Ud.Central Amplificadora de Línea de RTV para un ramal, c ompuesto por
Amplificador de Línea ALCAD, doble ICT, modelo DA-520, (47-2150
MHz) con nivel de salida 118/120 dBuV y G= 37/42 dB, incluyendo co-
nectores y ajustes, etc., según esquema de instalación, totalmente
instalado.
A43AA100 1,000 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 22,00
A43AA200 1,000 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 18,00
U43MU390 2,000 Ml C ab. coax. T-100 p., PE TELEVES 0,80 1,60
U43MM477 1,000 Ud C entral Amplificadora de Línea ALC AD modelo 245,30 245,30
DA-520
U43MD500 1,000 Ud Pequeño material 6,00 6,00
. 7,823 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 39,12
TOTAL PARTIDA......................... 332,02
Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y
DOS EUROS con DOS CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42GT500 Ud ALIM. ELÉC. Y TOMA TIERRA CENTRALES AMPLIFICADORES DE LÍNEA
Ud. Alimentación eléctrica a los Registros Secundarios donde se ubican
Amplificadores de Línea para reamplific ación de la señal de RF/FI desde
RITU, cable conductor 2 x 2,5+T mm2 y 1 base de enchufe, totalmente
instalado.
A43AA100 1,000 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 22,00
A43AA200 1,000 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 18,00
U30EC005 60,000 Ml C onductor 0,6/1Kv. 2x6 + T mm2 (C u) 1,62 97,20
U43LU080 1,000 Ud Base enchufe toma tierra 16A 3,30 3,30
. 0,699 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 3,50

TOTAL PARTIDA......................... 144,00


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y
CUATRO EUROS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42L RED DE DISPERSIÓN
SUBCAPÍTULO D42LE CANAL. SECUNDARIA, INTERIOR EDIFICIOS
D42LE220 Ml CANALIZ. SECUND. 3 T D= 25 mm.
Ml. Canalización sec undaria en montaje por falso techo desde el regis-
tro secundario hasta el registro de terminación de red de cada usuario,
formada por 3 tubos de 25 mm de diámetro interior, de PVC flex. c orru-
gado reforzado, de pared interior lisa, según UNE EN 50086, no propa-
gadores de la llama, c on rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm, inc lui-
da parte proporcional de piezas espec iales, instalada.
A43AA200 0,040 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,72
A43AA400 0,030 Hr Peón Especializado 14,00 0,42
A43LA100 3,300 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,07
U43AK545 3,000 Ml Tubo flex. corrug.reforz. 25 mm 0,51 1,53
. 0,028 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,14

TOTAL PARTIDA......................... 2,88


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DOS EUROS con OCHENTA Y
OCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42LI CANAL. SECUNDARIA, EXTERIORES


D42LI090 Ml CANALIZ. SEC. 3 T D= 25 mm. EXT.
Ml. Canalización sec undaria en montaje enterrado desde el registro se-
cundario hasta el registro Terminación de Red de c ada usuario, formada
por 3 tubos de 25 mm de diámetro interior, de tubo corrugado reforza-
do de pared interior lisa, inc luida parte proporcional de piezas espec ia-
les, instalada. Norma UNE EN 50086.
A43AA200 0,045 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,81
A43AA400 0,020 Hr Peón Especializado 14,00 0,28
A43LA100 3,300 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,07
U43AK150 3,000 Ml Tubo PVC diam. 25 mm 0,64 1,92
. 0,028 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,14

TOTAL PARTIDA......................... 3,22


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRES EUROS c on VEINTIDOS
CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42LM TELEFONÍA (RED DISPERSIÓN)


D42LM100 Ml RED DISPERSIÓN 2 PARES, INTERIOR EDIFICIOS
Ml. Red de dispersión para edific ios, formada por cable de 2 pares des-
de las regletas del Punto de Distribuc ión hasta el Punto de Ac ceso al
Usuario de c ada usuario. Inc luye materiales y mano de obra de tendido,
totalmente instalada.
A43AA100 0,015 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,33
A43AA200 0,013 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,23
U43HR260 1,000 Ml C able 2 Pares, Red Disp. Int. 0,42 0,42
. 0,008 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,04

TOTAL PARTIDA......................... 1,02


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de UN EUROS c on DOS
CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


D42LM200 Ml RED DISPERSIÓN 2 PARES, EXTERIORES
Ml. Red de dispersión para exteriores, formada por cable de 2 pares con
cubierta EAP apta para c ondiciones climatológicas del exterior, desde
las regletas del Punto de Distribuc ión hasta el Punto de Acceso al
Usuario de c ada usuario. Inc luye materiales y mano de obra de tendido.
Totalmente instalado.
A43AA100 0,020 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,44
A43AA200 0,020 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,36
U43HR300 1,000 Ml C able 2 Pares, Red Disp. Ext. 1,42 1,42
. 0,011 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,06

TOTAL PARTIDA......................... 2,28


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DOS EUROS con VEINTIOCHO
CÉNTIMOS

D42OR500 Ml RED DISPERSIÓN 1 PAR, INTERIOR EDIFICIOS


Ml. Red de dispersión para edificios, formada por cable de 1 par desde
las regletas del Punto de Distribuc ión hasta el Punto de Acceso al
Usuario de c ada usuario. Inc luye materiales y mano de obra de tendido,
totalmente instalada.
A43AA100 0,010 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,22
A43AA200 0,010 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,18
U43HR280 1,000 Ml C able 1 Par Res dispersión p/interior 0,36 0,36
. 0,006 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,03

TOTAL PARTIDA......................... 0,79


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CERO EUROS c on SETENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42LP TELEVISIÓN (RED DISPERSIÓN)


D42LP100 Ud CABLE RTV 7 mm. CUBIERTA PE (EXTERIORES) T-100 P TELEVÉS
Ud. Red de Dispersión, desde el Punto de Distribución al Punto de Ac -
ceso al Usuario (PAU), que permite el intercambio entre las redes de
distribuc ión y de interior de usuario, para sistemas de TV terrenal, FM y
TV satélite analógic a y digital, c on cables c oaxiales TELEVES T-100
con c ubierta PE para Exteriores (27 dB/100 m a 2150 MHz) o similar
desde el Punto de Distribuc ión al PAU del RTR, conec tado a los dos
puntos. Totalmente instalado.
A43AA100 0,300 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 6,60
A43AA200 0,300 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 5,40
U43MU380.1 10,000 Ml C ab. coax. T-100 p., PE TELEVES 0,80 8,00
U43MU533 2,000 Ud C onector F T-100 plus TELEVES 0,67 1,34

TOTAL PARTIDA......................... 21,34


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTIUN EUROS con
TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D42LP100.1 Ud CABLE RTV 7 mm. CUBIERTA PVC (INTERIORES) T-100 P TELEVÉS


Ud. Red de Dispersión, desde el Punto de Distribución al Punto de Ac -
ceso al Usuario (PAU), que permite el intercambio entre las redes de
distribuc ión y de interior de usuarui, para sistemas de TV terrenal, FM y
TV satélite analógic a y digital, c on cables c oaxiales TELEVES T-100
con c ubierta PVC para interiores (27 dB/100 m a 2150 MHz) o similar
desde el Punto de Distribuc ión al PAU del RTR, conec tado a los dos
puntos. Totalmente instalado.
A43AA100 0,300 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 6,60
A43AA200 0,300 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 5,40
U43MU380 20,000 Ml C ab. coax. T-100 p., PVC TELEVES 0,80 16,00
U43MU533 4,000 Ud C onector F T-100 plus TELEVES 0,67 2,68
. 0,333 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,67

TOTAL PARTIDA......................... 32,35


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con
TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42O RED INTERIOR DE USUARIO
SUBCAPÍTULO D42OA INST. ELÉCT. (ICT), USUARIO
D42OA100 Ud ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA PAU
Ud. Toma de corriente para el RTR de c ada usuario, realizada en tubo
PVC c orrugado de D=20mm y c onduc tores de cobre unipolar, aislados
para una tensión nominal de 750 V. y sec ción 2,5 mm2., (activo, neu-
tro y protec ción), totalmente e instalado.
A43AA100 0,350 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 7,70
U43AK380 1,000 Ml Tubo PVC rígido. diam 20 mm 0,24 0,24
U43LA080 3,000 Ml C able cobre 1x2.5+T mm2 0,61 1,83
. 0,128 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,64
TOTAL PARTIDA......................... 10,41
Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DIEZ EUROS c on CUARENTA
Y UN CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42OD CANALIZACIÓN TV + TLCA


D42OD150 Ml CANALIZ. INT. USU. RTV, T 20 mm.
Ml. Canalización interior de usuario para el tendido de cables de televi-
sión formado por un tubo PVC rígido de diámetro interior 20 mm. para
conexionado de los P.A.U. c on las tomas de RTV y TLCA/SAFI, total-
mente instalado.
A43AA100 0,010 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,22
A43AA200 0,010 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,18
A43LA100 1,005 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,02
U43AK380 1,000 Ml Tubo PVC rígido. diam 20 mm 0,24 0,24
. 0,006 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,03

TOTAL PARTIDA......................... 0,69


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CERO EUROS c on SESENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42OF CANALIZACIÓN TELEFONÍA


D42OF150 Ml CANALIZ. INT. USU. TB+RDSI, T 20 mm.
Ml. Canalización interior de usuario para el tendido de cables de telefo-
nía formado por un tubo PVC rígido de diámetro interior 20 mm. para
conexionado de los P.A.U. con las bases de acc eso de telefonía básic a
del usuario, totalmente instalado.
A43AA100 0,010 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,22
A43AA200 0,010 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,18
A43LA100 1,005 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,02
U43AK380 1,000 Ml Tubo PVC rígido. diam 20 mm 0,24 0,24
. 0,006 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,03

TOTAL PARTIDA......................... 0,69


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CERO EUROS c on SESENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42OH CABLEADO TV
D42OH100 Ml CABLEADO USUARIO TV TELEVÉS
Ml. Cable coaxial blanc o para interiores TELEVES T-100 plus (27 dB/100
m a 2150 MHz) o similar, desde el Punto de Ac ceso al Usuario (PAU),
hasta la Base de Ac ceso Terminal, para sistemas de TV terrenal, FM y
TV satélite analógica y digital, totalmente instalado.
A43AA100 0,020 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,44
A43AA200 0,020 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,36
U43MU380 1,000 Ml C ab. coax. T-100 p., PVC TELEVES 0,80 0,80
A43OA100 0,250 Ud Pequeño material 0,75 0,19
. 0,015 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,08
TOTAL PARTIDA......................... 1,87
Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de UN EUROS c on OCHENTA Y
SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42ON CABLEADO TLCA


D42ON100 Ml HILO GUÍA
Ml. Hilo guía de ac ero galvanizado desde el RTR hasta las tomas de TL-
CA/SAFI, totalmente instalado.
A43AA100 0,005 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,11
A43AA200 0,005 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,09
A43LA100 1,000 Ml Hilo guía ac. galvan. 0,5 mm. 0,02 0,02
. 0,002 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,01

TOTAL PARTIDA......................... 0,23


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CERO EUROS c on
VEINTITRES CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42OR CABLEADO TELEFONÍA


D42OR500 Ml RED DISPERSIÓN 1 PAR, INTERIOR EDIFICIOS
Ml. Red de dispersión para edificios, formada por cable de 1 par desde
las regletas del Punto de Distribuc ión hasta el Punto de Acceso al
Usuario de c ada usuario. Inc luye materiales y mano de obra de tendido,
totalmente instalada.
A43AA100 0,010 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 0,22
A43AA200 0,010 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 0,18
U43HR280 1,000 Ml C able 1 Par Res dispersión p/interior 0,36 0,36
. 0,006 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,03

TOTAL PARTIDA......................... 0,79


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CERO EUROS c on SETENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42OU REG. TERMINACIÓN RED, USU.
D42OU200 Ud 1 RTR único para RTV/TLCA/TB
Ud. Registro de Terminac ión de Red (RTR) formado por una sola c aja
plástic a provista de tapa para agrupar los tres servicios de 300x500x60
mm., Himel o similar, inc luido ac cesorios y fijaciones. Medida la unidad
instalada. Grado de protec ción IP 33 según EN 60529, y grado IK.5, se-
gún UNE EN 50102.
A43AA100 0,250 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 5,50
A43AA200 0,250 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 4,50
U43AW200 1,000 Ud RTR 300x500x60 mm,Plast.TB+RTV+TLC A 28,41 28,41
. 0,232 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 1,16

TOTAL PARTIDA......................... 39,57


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS
con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42OV PAU TV


D42OV400 Ud PAU TV SIMPLE ALCAD
Ud. PAU TV SIMPLE de 1 salida ALCAD mod PT-100 o similar, incluido
ac cesorios y fijaciones. Medida la unidad instalada.
A43AA100 0,150 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 3,30
A43AA200 0,150 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 2,70
U43MW200 1,000 Ud PAU TV simple ALC AD modelo PT-100 4,40 4,40
U43MU340 3,000 Ud C onector F 0,67 2,01
. 0,141 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,71

TOTAL PARTIDA......................... 13,12


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de TRECE EUROS con DOCE
CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42OW PAU TB


D42OW100 Ud PAU TB DOBLE TELEVÉS
Ud. Punto de Acc eso al Usuario de Telefonía Básic a doble TELEVES o
similar.
A43AA100 0,500 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 11,00
U43HO100 1,000 Ud PAU TB doble TELEVES 9,28 9,28
A43OA100 1,000 Ud Pequeño material 0,75 0,75
. 0,170 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,85

TOTAL PARTIDA......................... 21,88


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de VEINTIUN EUROS con
OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42OX REG. TOMA
D42OX100 Ud TOMA RTV/FI TELEVES 2 CONECTORES
Ud. Toma inductiva blindada para televisión con 2 conectores TELEVES
TV/FM-SAT (5-2400 MHz) modelo 5226, 1/1,5 dB, realizada mediante
caja universal empotrada provista de tapa, inc luso acc esorios y fijac io-
nes, totalmente instalada.
A43AA100 0,300 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 6,60
U43AV060 1,000 Ud C aja de empotrar universal 64x64x42mm 0,27 0,27
U43MW290 1,000 Ud Toma TV final 2 C on. TELEVES MOD 5226 5,15 5,15
. 0,100 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,50

TOTAL PARTIDA......................... 12,52


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DOCE EUROS con CINCUENTA
Y DOS CÉNTIMOS

D42OX200 Ud TOMA TB
Ud. Base de acceso terminal con conec tor hembra tipo Bell de 6 vías,
con 2 terminales equipados. Inc luye el c onexionado de la red interior y
el montaje de la base.
A43AA100 0,250 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 5,50
U43AV060 1,000 Ud C aja de empotrar universal 64x64x42mm 0,27 0,27
U43HL100 1,000 Ud Toma mural RJ-12, 6 vías. 7,52 7,52
A43OA100 0,500 Ud Pequeño material 0,75 0,38
. 0,114 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,57

TOTAL PARTIDA......................... 14,24


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CATORCE EUROS c on
VEINTICUATRO CÉNTIMOS

D42OX300 Ud TOMA CIEGA TLCA


Ud. Toma c iega, caja universal provista de tapa, incluido acc esorios y
fijac iones, totalmente instalada.
A43AA100 0,100 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 2,20
U43AV060 1,000 Ud C aja de empotrar universal 64x64x42mm 0,27 0,27
U43HL160 1,000 Ud Tapa ciega 4,71 4,71
. 0,031 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,16

TOTAL PARTIDA......................... 7,34


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


SUBCAPÍTULO D42OZ PRUEBAS Y MEDIDAS USUARIO
D42OZ100 Ud RED INTERIOR USUARIO TB
Ud. Realizac ión de pruebas de c ontinuidad de red Interior según Norma
II, punto 6.3. del RD 401/2003 que aprueba el reglamento regulador de
ICT, por c ada vivienda.
A43RA100 1,000 Ud Prueba de red interior 5,00 5,00
. 0,050 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,25

TOTAL PARTIDA......................... 5,25


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CINCO EUROS con
VEINTICINCO CÉNTIMOS

D42OZ200 Ud RED INTERIOR USUARIO TV


Ud. Realizac ión de medidas de red Interior según Norma II, punto 4.5
del RD 401/2003 que aprueba el reglamento regulador de ICT, por cada
vivienda.
A43RA300 1,000 Ud Medidas en BAT TV 5,00 5,00
. 0,050 % C ostes indirectos..(s/total) 5,00 0,25

TOTAL PARTIDA......................... 5,25


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de CINCO EUROS con
VEINTICINCO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42R EQUIPOS DE CAPTAC. Y CABEC. RTV
SUBCAPÍTULO D42RA EQUIPOS DE CAPTACIÓN (ANTENAS)
D42RA100 Ud EQUIPO CAP. RTV
Ud. Equipo de captación de señales de TV terrenal y FM formado por 1
antena TELEVES UHF GAMA DIGITAL 17 dB, antena para DAB con pola-
rización vertic al y FM circular, c on mástil de 3000x45x2 mm. de tubo de
ac ero galvanizado, montado sobre torreta de 2,5m , inc luso anclajes
para arriostrar la torreta c able T-100 plus negro Cu cubierta PE 27
dB/2150 MHz o similares, y conductor de tierra de 25 mm2 hasta equi-
pos de cabecera y material de sujec ión, completamente instalado.
A43AA100 3,500 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 77,00
A43AA200 3,500 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 63,00
U43MU390 40,000 Ml C ab. coax. T-100 p., PE TELEVES 0,80 32,00
U43LA200 20,000 Ml C able puesta a tierra 25 mm2 3,37 67,40
U43MA140 1,000 Ud Antena TELEVES UHF/DTT 17 dB 58,90 58,90
U43MA120 1,000 Ud Antena TELEVES FM circular 20,65 20,65
U43MA130 1,000 Ud Antena TELEVES DAB 30,45 30,45
U43MD140 1,000 Ud Mástil 3000x45x2 28,30 28,30
U43MD145 1,000 Ud Tramo superior torreta de 2,5m TELEVES 164,85 164,85
U43MD147 1,000 Ud Base para torreta 62,00 62,00
U43MD150 2,000 Ud Base para empotrar los soportes de futuras 15,52 31,04
parabólicas
U43MD500 1,000 Ud Pequeño material 6,00 6,00
%2 2,000 % Medios auxiliares 641,60 12,83
%3 3,000 % C ostes indirectos 654,40 19,63

TOTAL PARTIDA......................... 674,05


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y
CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO D42RG CABECERA RTV


D42RG100 Ud EQ. DAB+FM+TDT
Ud. Equipo de c abecera TELEVES o similar formado por 1 Amplificador
BIII-DAB 114 dBuV/ 45dB modelo 5099 , 1 amplific ador de FM 114
dBuV/ 35dB modelo 5082 , 7 amplificadores monocanales 118 dBuV/50
dB modelo 5086 para TDT (1 Canal de la Red Global de Cobertura Na-
cional, 1 Canal de la Red Autonómica, 4 Canales Redes SFN y Canal de
Televisiones Loc ales ), y previsión de 5 amplificadores monocanales pa-
ra los futuros múltiples digitales, fuente de alimentación, chásis, puen-
tes de interconexión, conec tores, resistenc ias de carga, etc..., según
esquema de instalac ión, totalmente terminado.
A43AA100 6,200 Hr Oficial 1ª. Instalador Telecom. 22,00 136,40
A43AA200 6,200 Hr Oficial 2ª. Instalador Telecom. 18,00 111,60
U43MM210 1,000 Ud Amp. FM TELEVES modelo 5082 59,50 59,50
U43MM190 1,000 Ud Amp.DAB TELEVES modelo 5099 66,60 66,60
U43MM215 12,000 Ud Amp. monocanal TDT TELEVES modelo 5086 82,30 987,60
U43MM285 1,000 Ud F. Alim. TELEVES 60w TELEVES modelo 5498 80,00 80,00
U43MM290 2,000 Ud Soporte estándar 10 mod. + FA 8,70 17,40
U43MM320 8,000 Ud C arga coaxial 75 ohmios "F" c/condensador 2,51 20,08
U43MM350 24,000 Ud Puente EMC "F" enchufable 1,28 30,72
U43MM510 1,000 Ud Mezclador IC T: 2 ent FI + 1 ent RF / 2 Sal 35,20 35,20
U43MM520 2,000 Ud Repartidor de 3 salidas 9/11dB 7,36 14,72
CONF14 3,000 Ud C onector "F" para cable 1/4" 2,43 7,29
U43MU540 11,000 Ud C onector F 0,22 2,42
U43MD500 1,000 Ud Pequeño material 6,00 6,00
%2 2,000 % Medios auxiliares 1.575,50 31,51
%3 3,000 % C ostes indirectos 1.607,00 48,21

TOTAL PARTIDA......................... 1.655,25


Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de MIL SEISCIENTOS
CINCUENTA Y CINCO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE


CAPÍTULO D42S DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT
DO DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT
Ud. de Direc ción de Obra y Certificac ión Final de ICT realizada por In-
geniero Superior o Ingeniero Técnic o de Telecomunicac ión, obligatoria
para Legalizar la Infraestruc tura Común de Telecomunic ac iones ante la
Jefatura Provinc ial de Telecomunic aciones de Barc elona.
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA......................... 2.479,00
Asciende el prec io total de la partida a la menc ionada cantidad de DOS MIL CUATROCIENTOS
SETENTA Y NUEVE EUROS
PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 126 Nº Colegiado:10100


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42A REDES DE ALIMENTACIÓN
SUBCAPÍTULO D42AA ARQUETAS
D42AA110 Ud ARQ. ENTRADA 600x600x800 mm.
Ud. Instalac ión de Arqueta de Entrada ICT de dimensiones
600x600x800 mm dotada de ganchos para tracc ión y equipada
de c erco y tapa CON CIERRE DE SEGURIDAD, para unión entre
las redes de alimentac ión de los distintos operadores y la In-
fraestructura Común de Telecomunic aciones del edificio, inclu-
so exc avación en terreno c ompacto, solera de hormigón en
masa HM-20 de 10 c m. y p.p. de medios auxiliares, embocadu-
ra de conductos, relleno lateral de tierra y transporte de tie-
rras a vertedero. En edific ios o complejos urbanos c on un nú-
mero de PAU c omprendido entre 21 y 100. Totalmente instala-
da.

1,00 597,07 597,07

TOTAL SUBCAPÍTULO D42AA ARQUETAS............ 597,07

SUBCAPÍTULO D42AF CANALIZACIÓN EXTERNA


D42AF100 Ml CANALIZ. EXT. 6 T PVC, D= 63 mm.
Ml. Canalización externa desde arqueta a RITU formada por 6
tubos de PE doble c apa, exterior corrugado e interior liso. DE-
CAPLAST de 63 mm. de diámetro, incluida guia, ejecutada en
zanja de 50 x 70 cm., c on tubos embebidos en un prisma de
hormigón HM-20 de central, de 6 c m. de recubrimiento superior
e inferior, 7 cm. de rec ubrimiento lateral, inc luso p.p. de exc a-
vación de tierras duras mediante máquina, soportes distancia-
dores cada 70 cm., hormigonado y relleno mediante tierras
proc edentes de la excavac ión por tongadas <25 cm., compac-
tadas al 95 % del ensayo Proctor Normal. Totalmente instala-
da.

10,00 47,98 479,80

TOTAL SUBCAPÍTULO D42AF CANALIZACIÓN 479,80


EXTERNA.....................................................

SUBCAPÍTULO D42AK CANALIZACIÓN DE ENLACE


D42AK100 Ml CANALIZ. ENL. SUP. 4 T PEAD ignífugo D=40 mm.
Ml. Canalización de enlac e superior entre los elementos de
captac ión y el RITU, formada por 4 tubos flexibles de P.E.A.D.
ignífugo, de diámetro 40 mm., UNE 50086-2-2, pared interior li-
sa, formados en columnas y empotrados en pared, incluido pa-
samuros, inc luso c odos (r>35 cm) doblado de los extremos de
los tubos o piezas de c oronación. Totalmente instalado.

20,00 27,08 541,60

TOTAL SUBCAPÍTULO D42AK CANALIZACIÓN DE 541,60


ENLACE.......................................................

TOTAL CAPÍTULO D42A REDES DE ALIMENTACIÓN......................................... 1.618,47


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42D RECINTOS INST. TELECOMUNICACIÓN
SUBCAPÍTULO D42DT EQUIPAMIENTO RITU
D42DT100 Ud RITU
Ud. Instalación eléctrica del RITU formada por: Tres bases de
enchufe con puesta a tierra de c apacidad 16 A. Instalac ión de
ac ometida eléc tric a para las bases de enchufe desde el cuadro
de protecc ión formada por cables de c obre de 2 x 2,5 + T mm2
de sec ción, aislamiento de 750 Vac, bajo tubo rígido de PVC de
20 mm de diámetro. Punto de luz en techo fluoresc ente lampa-
ras 2 x 36 W, punto de alumbrado de emergencia en techo pa-
ra iluminac ión no permanente, carga completa 24 horas. Insta-
lac ión de ac ometida eléctric a desde el cuadro de protec ción
hasta los equipos de iluminación formada por conductor eléc-
trico de 2 x 1,5 mm2 de sección , aislamiento de 750 Vac , bajo
tubo rígido de PVC de 20 mm2 de diámetro. Toma de tierra for-
mada por un anillo interior y c errado de c obre de 25 mm2 de
secc ión unido a la toma de tierra del edific io.Instalado y c o-
nectado incluyendo ayudas de albañilería. Totalmente instala-
do.

1,00 675,79 675,79

TOTAL SUBCAPÍTULO D42DT EQUIPAMIENTO 675,79


RITU ..........................................................

SUBCAPÍTULO D42DW ALIMENT. ELÉCTRICA RECINTOS


D42DW160 Ud CUADRO PROTECCION RITU
Ud. Cuadro de Protecc ión de 18 módulos dotado de 1 interrup-
tor de corte general de tensión nominal 230/400 Vac., intensi-
dad nominal de 25 A. y poder de corte 4.5kA., un interruptor
diferencial de tensión nominal 230/400 Vac.,intensidad nominal
de 25 A. y sensibilidad 30 mA, dos interruptores magnetotér-
mico de corte omnipolar para la protec ción de enchufes del re-
cinto, de tensión nominal 230/400 Vac ., intensidad nominal de
16 A., y poder de corte 4.5kA., interruptor magnetotérmic o de
corte omnipolar para la protec ción de enc hufes de los Amplifi-
cadores de Línea de RTV, de tensión nominal 230/400 Vac., in-
tensidad nominal de 16 A., y poder de c orte 4.5kA.y interrup-
tor magnetotérmic o de corte omnipolar para la protecc ión de
alumbrado del recinto, de tensión nominal 230/400 Vac ., inten-
sidad nominal de 10 A., y poder de c orte 4.5kA.además de una
caja c on un hueco para posible instalación de I.C.P., inc luso
p.p. de ac cesorios y fijaciones. Totalmente instalado.

1,00 358,66 358,66


D42DW200 Ml ALIMENTACION ELECTRICA RITU
Ml. Canalizac ión y alimentación eléctric a de los rec intos de ins-
talac iones desde c uadro de contadores, formada por un c able
de 2 x 6 + T mm2, bajo tubo c orrugado reforzado de 32mm,
empotrada, incluso conexionado, y p.p. de acc esorios y fija-
ciones y registros intermedios. Totalmente instalada.

20,00 10,87 217,40


D42DW400 Ml TOMA DE TIERRA
Ml. Canalizac ión y puesta a tierra de los recintos de instalacio-
nes desde c uarto de c ontadores, formada por un cable de 25
mm2 de cobre, bajo tubo c orrugado reforzado de 32mm, em-
potrada, incluso conexionado, y p.p. de ac cesorios y fijacio-
nes y registros intermedios. Totalmente instalada.

20,00 11,60 232,00


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE

TOTAL SUBCAPÍTULO D42DW ALIMENT. 808,06


ELÉCTRICA RECINTOS....................................

SUBCAPÍTULO D42DY PUNTO INTERCONEXIÓN TB


D42DY200 Ud PUNTO INTERCONEXIÓN TELEFONIA EN RITU
Ud. Punto de Interconexión de red de telefonía en RITU, for-
mado por un registro princ ipal compuesto por Armario Metálico
de 74 x 54 x 30c m y dos bastidores verticales capaces de alo-
jar c ada uno de ellos 39 regletas de 10 pares c ada uno (total
780 pares) marca Himel o similar, provisto de 31 regletas de 10
pares cada una montadas en el bastidor de c onexión de salida,
inc luyendo: Instalac ión de soportes para regletas, montaje de
regletas, c onexionado a las mismas de los c ables de la red de
dispersión, c onfección y c umplimentac ión de regletero. Total-
mente instalado.

1,00 781,04 781,04

TOTAL SUBCAPÍTULO D42DY PUNTO 781,04


INTERCONEXIÓN TB.......................................

TOTAL CAPÍTULO D42D RECINTOS INST. TELECOMUNICACIÓN ........................ 2.264,89


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42G REDES DE DISTRIBUCIÓN
SUBCAPÍTULO D42GA CANALIZACION PRINCIPAL INTERIOR EDIFICIOS
D42GA100 Ml CAN. PPAL. 7 TUBOS D= 50 mm. E.
Ml. Canalización principal, empotrada, formada por 7 tubos de
PEAD ignífugo con pared interior lisa de diámetro 50 mm.Igni-
plast, UNE EN 50086-2-2, inc luso piezas nec esarias para su
instalación. Totalmente instalado.

20,00 27,84 556,80

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GA CANALIZACION 556,80


PRINCIPAL INTERIOR EDIFICIOS .......................

SUBCAPÍTULO D42GE CANALIZACION PRINCIPAL ENTERRADA


D42LI200 Ud ARQUETA DE PASO
Ud. Arqueta de Paso / Cambio de dirección de dimensiones
600x600x800 mm. ubic ada en canalización secundaria, provista
de tapa metálica con cierre de seguridad. Totalmente instala-
do.

20,00 532,14 10.642,80


D42GE070 Ml CAN. PRINCIPAL ENT. 5 T P.E 50 mm.
Ml. Canalizac ión principal enterrada de 40x70 c m., formada por
5 tubos de PE doble capa, exterior c orrugado e interior liso. de
diámetro 50 mm. DECAPLAST embebidos en un prisma de hor-
migón HM-20 elaborado en c entral, 6 c m. de rec ubrimiento su-
perior e inferior y 7.2 cm. en los laterales, inc luso excavación
mecánica en terrenos flojos, soportes distanc iadores cada 70
cm., hilo guía, hormigonado y relleno de la capa superior c on
tierras procedentes de la exc avación, en tongadas <25 cm.,
compactada al 95% del ensayo Proc tor Normal. Norma UNE EN
50086. Medida la longitud ejec utada.

50,00 27,63 1.381,50


D42GE090 Ml CAN. PRINCIPAL ENT. 7 T P.E 50 mm.
Ml. Canalizac ión principal enterrada de 50x70 c m., formada por
7 tubos de PE doble capa, exterior c orrugado e interior liso. de
diámetro 50 mm. DECAPLAST embebidos en un prisma de hor-
migón HM-20 elaborado en c entral, 6 c m. de rec ubrimiento su-
perior e inferior y 7 c m. en los laterales, inc luso excavación
mecánica en terrenos flojos, soportes distanc iadores cada 70
cm., hilo guía, hormigonado y relleno de la capa superior c on
tierras procedentes de la exc avación, en tongadas <25 cm.,
compactada al 95% del ensayo Proc tor Normal. Norma UNE EN
50086. Totalmente instalado.

200,00 35,48 7.096,00


D42GE200 Ml CAN. PPAL. ENT. 10 T P.E 50 mm.
Ml. Canalizac ión principal enterrada de 70x70 c m., formada por
10 tubos de PE doble capa, exterior corrugado e interior liso.
de diámetro 50 mm. DECAPLAST embebidos en un prisma de
hormigón HM-20 elaborado en central, 6 c m. de rec ubrimiento
superior e inferior y 7.2 c m. en los laterales, incluso excava-
ción mec ánic a en terrenos flojos, soportes distanciadores cada
70 c m., hilo guía, hormigonado y relleno de la c apa superior
con tierras proc edentes de la excavac ión, en tongadas <25
cm., c ompactada al 95% del ensayo Proctor Normal. Norma
UNE EN 50086. Totalmente instalado.

150,00 49,77 7.465,50


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE

D42GE600 Ml CAN. ARQ.-RS. 5 T FLEX. C. 50 mm.


Ml. Canalizac ión para la conexión de las arquetas con los regis-
tros sec undarios, formada por 5 tubos flexibles reforzados de
paredes interiores lisas, inc luso fijaciones y piezas de conexión
con los registros. Totalmente instalado.

100,00 19,16 1.916,00


D42GE700 Ml CAN. ARQ.-RS. 6 T FLEX. C. 50 mm.
Ml. Canalizac ión para la conexión de las arquetas con los regis-
tros sec undarios, formada por 6 tubos flexibles reforzados de
paredes interiores lisas, inc luso fijaciones y piezas de conexión
con los registros. Totalmente instalado.

20,00 23,14 462,80

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GE CANALIZACION 28.964,60


PRINCIPAL ENTERRADA...................................

SUBCAPÍTULO D42GH REG. SECUNDARIOS INTERIOR EDIFICIOS


D42GH350 Ud REG. SEC. 450x450x150 mm. EDIF.
Ud. Registro secundario 450x450x150 mm, fabric ado por HIMEL
o similar, para paso y distribuc ión de los distintos servicios,
TB+RDSI, TLCA, TV, formado por un armario, c on un grado mí-
nimo IP-3X según EN 60529, y un grado IK.7, según UNE EN
50102, provisto de cerco que garantic e su indeformabilidad,
tapa y c erradura. Totalmente instalado.

9,00 146,18 1.315,62

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GH REG. SECUNDARIOS 1.315,62


INTERIOR EDIFICIOS......................................

SUBCAPÍTULO D42GK REG. SECUNDARIOS EXTERIOR


D42GK100 Ud REG. SEC. 450x450x150 mm. EXTERIORES
Ud. Registro sec undario 450x450x150 mm, marca Himel o simi-
lar. para paso y distribución de los distintos servic ios, TB+RD-
SI, TLCA, TV, formado por un armario, c on un grado mínimo
IP-55.10 para exteriores, provisto de cerco que garantice su
indeformabilidad, tapa y cerradura. Norma UNE EN 50298 o EN
20451. Totalmente instalado.

19,00 436,32 8.290,08

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GK REG. SECUNDARIOS 8.290,08


EXTERIOR....................................................
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
SUBCAPÍTULO D42GR TELEFONÍA (RED DISTRIBUCIÓN)
D42GR240 Ml CABLE TELEF. 50 PARES EXTERIOR
Ml. Cable telefónic o de 50 pares de hilos de 0,51 mm y c ubier-
ta EAP para red de distribuc ión en exteriores. Totalmente ins-
talado.

500,00 6,82 3.410,00


D42GR320 Ml CABLE TELEF. 100 PARES EXTERIOR
Ml. Cable telefónic o de 100 pares de hilos de 0,51 mm y c u-
bierta EAP para red de distribuc ión en exteriores. Totalmente
instalado.

400,00 12,28 4.912,00


D42GR330 Ud PUNTO DISTRIBUCION TELEFONIA. 1 REGL.
Ud. Punto de distribución de telefonía colocado en registro se-
cundario, para un solo usuario, inc luida 1 regleta de 10 pares,
de inserción por desplazamiento de aislante con corte y prueba
y conexionado de pares sangrados para red de dispersión. To-
talmente instalado.

4,00 43,60 174,40


D42GR335 Ud PUNTO DISTRIBUCION TELEFONIA 2 REGL.
Ud. Punto de distribución de telefonía colocado en registro se-
cundario, inc luidas 2 regletas de 10 pares cada una, de inser-
ción por desplazamiento de aislante c on c orte y prueba cada
una y conexionado de pares sangrados para red de dispersión.
Totalmente instalado.

20,00 64,45 1.289,00


D42GR420 Ud PRUEBA CONT, RED DIST. Y DISP.
Ud. Realización de pruebas de c ontinuidad de red de distribu-
ción y dispersión, según Norma II, punto 6.3. del RD 401/2003
que aprueba el reglamento regulador de ICT.

304,00 3,13 951,52

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GR TELEFONÍA (RED 10.736,92


DISTRIBUCIÓN) ............................................
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
SUBCAPÍTULO D42GT TELEVISIÓN (RED DISTRIBUCIÓN)
D42GT150 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/2V "COMPENSADO" ALCAD
Ud. Red doble de Distribuc ión Principal y Punto de Distribución
de sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, trans-
parente 5-2400 MHz, para 2 usuarios, c ompuesta por deriva-
dores de 2 salidas del tipo "COMPENSADOS" serie FD de ALCAD
o similares, totalmente instalado.

24,00 47,25 1.134,00


D42GT170 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/2V ALCAD
Ud. Red doble de Distribuc ión Principal y Punto de Distribución
de sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, trans-
parente 5-2400 MHz, para 2 usuarios, compuesta por c deriva-
dores de 2 salidas ALCAD serie FP, con conec tores tipo "F" o
similares, totalmente instalado.

6,00 38,69 232,14


D42GT220 Ud RED Y PTO. DIST. RTV 1PL/4V ALCAD
Ud. Red doble de Distribuc ión Principal y Punto de Distribución
de sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite y digital, trans-
parente 5-2400 MHz, para 4 usuarios, c ompuesta por deriva-
dores de 4 salidas ALCAD serie FP con conec tores tipo "F" o si-
milares, totalmente instalado.

16,00 50,79 812,64


D42GT300 Ml CABLE RED DISTRIBUCION DE BAJAS PÉRDIDAS (1/4")
TR-165 TELEVES
Ml. Cable c oaxial "bajas pérdidas - 1/4") para exterior TELEVES
TR-165 (20 dB/100 m a 2150 MHz) o similar, en red de distri-
bución, para sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite analó-
gic a y digital, totalmente instalado.

1.600,00 3,09 4.944,00


D42GT305 Ud CONECTOR "F" PARA CABLE BAJAS PÉRDIDAS (1/4")
Ud. de c onector F, para cable de 1/4", totalmente instalado.

233,00 3,42 796,86


D42GT310 Ud REPARTIDOR DE 2 SALIDAS (47 - 2150 MHz) EN RED
DISTRIBUCION
Ud. repartidor de 2 salidas en red de distribucion, totalmente
instalado.

6,00 3,89 23,34


D42GT311 Ud REPARTIDOR DE 3 SALIDAS (47 - 2150 MHz) EN RED
DISTRIBUCION
Ud. repartidor de 2 salidas en red de distribucion, totalmente
instalado.

4,00 7,44 29,76


D42GT440 Ud CENTRAL AMPLIFICADORA LINEA BANDA ANCHA (120/121)
ALCAD
Ud.Central Amplific adora de Línea de RTV para un ramal, c om-
puesto por Amplificador de Línea ALCAD, doble ICT, modelo
DA-520, (47-2150 MHz) con nivel de salida 118/120 dBuV y G=
37/42 dB, incluyendo conec tores y ajustes, etc., según es-
quema de instalación, totalmente instalado.

5,00 332,02 1.660,10


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE

D42GT500 Ud ALIM. ELÉC. Y TOMA TIERRA CENTRALES AMPLIFICADORES


DE LÍNEA
Ud. Alimentación eléctrica a los Registros Secundarios donde
se ubican Amplific adores de Línea para reamplific ación de la
señal de RF/FI desde RITU, cable conductor 2 x 2,5+T mm2 y
1 base de enchufe, totalmente instalado.

5,00 144,00 720,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42GT TELEVISIÓN (RED 10.352,84


DISTRIBUCIÓN) ............................................

TOTAL CAPÍTULO D42G REDES DE DISTRIBUCIÓN.......................................... 60.216,86


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42L RED DE DISPERSIÓN
SUBCAPÍTULO D42LE CANAL. SECUNDARIA, INTERIOR EDIFICIOS
D42LE220 Ml CANALIZ. SECUND. 3 T D= 25 mm.
Ml. Canalización sec undaria en montaje por falso techo desde
el registro sec undario hasta el registro de terminac ión de red
de c ada usuario, formada por 3 tubos de 25 mm de diámetro
interior, de PVC flex. c orrugado reforzado, de pared interior li-
sa, según UNE EN 50086, no propagadores de la llama, con ri-
gidez dieléctric a mínima de 15 kV/mm, incluida parte proporcio-
nal de piezas especiales, instalada.

100,00 2,88 288,00


TOTAL SUBCAPÍTULO D42LE CANAL. 288,00
SECUNDARIA, INTERIOR EDIFICIOS...................

SUBCAPÍTULO D42LI CANAL. SECUNDARIA, EXTERIORES


D42LI090 Ml CANALIZ. SEC. 3 T D= 25 mm. EXT.
Ml. Canalizac ión secundaria en montaje enterrado desde el re-
gistro secundario hasta el registro Terminación de Red de cada
usuario, formada por 3 tubos de 25 mm de diámetro interior, de
tubo c orrugado reforzado de pared interior lisa, incluida parte
proporcional de piezas espec iales, instalada. Norma UNE EN
50086.

300,00 3,22 966,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42LI CANAL. 966,00


SECUNDARIA, EXTERIORES .............................

SUBCAPÍTULO D42LM TELEFONÍA (RED DISPERSIÓN)


D42LM100 Ml RED DISPERSIÓN 2 PARES, INTERIOR EDIFICIOS
Ml. Red de dispersión para edificios, formada por cable de 2
pares desde las regletas del Punto de Distribución hasta el
Punto de Ac ceso al Usuario de cada usuario. Incluye materia-
les y mano de obra de tendido, totalmente instalada.

400,00 1,02 408,00


D42LM200 Ml RED DISPERSIÓN 2 PARES, EXTERIORES
Ml. Red de dispersión para exteriores, formada por cable de 2
pares con c ubierta EAP apta para condic iones c limatológic as
del exterior, desde las regletas del Punto de Distribución hasta
el Punto de Ac ceso al Usuario de cada usuario. Incluye mate-
riales y mano de obra de tendido. Totalmente instalado.

400,00 2,28 912,00


D42OR500 Ml RED DISPERSIÓN 1 PAR, INTERIOR EDIFICIOS
Ml. Red de dispersión para edificios, formada por cable de 1 par
desde las regletas del Punto de Distribución hasta el Punto de
Ac ceso al Usuario de cada usuario. Incluye materiales y mano
de obra de tendido, totalmente instalada.

400,00 0,79 316,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42LM TELEFONÍA (RED 1.636,00


DISPERSIÓN) ...............................................
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
SUBCAPÍTULO D42LP TELEVISIÓN (RED DISPERSIÓN)
D42LP100 Ud CABLE RTV 7 mm. CUBIERTA PE (EXTERIORES) T-100 P
TELEVÉS
Ud. Red de Dispersión, desde el Punto de Distribuc ión al Punto
de Acceso al Usuario (PAU), que permite el interc ambio entre
las redes de distribución y de interior de usuario, para sistemas
de TV terrenal, FM y TV satélite analógic a y digital, con cables
coaxiales TELEVES T-100 con cubierta PE para Exteriores (27
dB/100 m a 2150 MHz) o similar desde el Punto de Distribución
al PAU del RTR, conectado a los dos puntos. Totalmente insta-
lado.

29,00 21,34 618,86


D42LP100.1 Ud CABLE RTV 7 mm. CUBIERTA PVC (INTERIORES) T-100 P
TELEVÉS
Ud. Red de Dispersión, desde el Punto de Distribuc ión al Punto
de Acceso al Usuario (PAU), que permite el interc ambio entre
las redes de distribución y de interior de usuarui, para sistemas
de TV terrenal, FM y TV satélite analógic a y digital, con cables
coaxiales TELEVES T-100 con cubierta PVC para interiores (27
dB/100 m a 2150 MHz) o similar desde el Punto de Distribución
al PAU del RTR, conectado a los dos puntos. Totalmente insta-
lado.

24,00 32,35 776,40

TOTAL SUBCAPÍTULO D42LP TELEVISIÓN (RED 1.395,26


DISPERSIÓN) ...............................................

TOTAL CAPÍTULO D42L RED DE DISPERSIÓN ................................................ 4.285,26


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42O RED INTERIOR DE USUARIO
SUBCAPÍTULO D42OA INST. ELÉCT. (ICT), USUARIO
D42OA100 Ud ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA PAU
Ud. Toma de c orriente para el RTR de cada usuario, realizada
en tubo PVC corrugado de D=20mm y conductores de c obre
unipolar, aislados para una tensión nominal de 750 V. y sec ción
2,5 mm2., (activo, neutro y protecc ión), totalmente e instala-
do.

53,00 10,41 551,73

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OA INST. ELÉCT. 551,73


(ICT), USUARIO............................................

SUBCAPÍTULO D42OD CANALIZACIÓN TV + TLCA


D42OD150 Ml CANALIZ. INT. USU. RTV, T 20 mm.
Ml. Canalización interior de usuario para el tendido de cables
de televisión formado por un tubo PVC rígido de diámetro inte-
rior 20 mm. para c onexionado de los P.A.U. c on las tomas de
RTV y TLCA/SAFI, totalmente instalado.

2.100,00 0,69 1.449,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OD CANALIZACIÓN TV 1.449,00


+ TLCA .......................................................

SUBCAPÍTULO D42OF CANALIZACIÓN TELEFONÍA


D42OF150 Ml CANALIZ. INT. USU. TB+RDSI, T 20 mm.
Ml. Canalización interior de usuario para el tendido de cables
de telefonía formado por un tubo PVC rígido de diámetro inte-
rior 20 mm. para c onexionado de los P.A.U. c on las bases de
ac ceso de telefonía básica del usuario, totalmente instalado.

600,00 0,69 414,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OF CANALIZACIÓN 414,00


TELEFONÍA ..................................................

SUBCAPÍTULO D42OH CABLEADO TV


D42OH100 Ml CABLEADO USUARIO TV TELEVÉS
Ml. Cable coaxial blanco para interiores TELEVES T-100 plus
(27 dB/100 m a 2150 MHz) o similar, desde el Punto de Acceso
al Usuario (PAU), hasta la Base de Ac ceso Terminal, para sis-
temas de TV terrenal, FM y TV satélite analógica y digital, to-
talmente instalado.

1.500,00 1,87 2.805,00

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OH CABLEADO TV ....... 2.805,00


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
SUBCAPÍTULO D42ON CABLEADO TLCA
D42ON100 Ml HILO GUÍA
Ml. Hilo guía de ac ero galvanizado desde el RTR hasta las to-
mas de TLCA/SAFI, totalmente instalado.

600,00 0,23 138,00


TOTAL SUBCAPÍTULO D42ON CABLEADO TLCA .... 138,00

SUBCAPÍTULO D42OR CABLEADO TELEFONÍA


D42OR500 Ml RED DISPERSIÓN 1 PAR, INTERIOR EDIFICIOS
Ml. Red de dispersión para edificios, formada por cable de 1 par
desde las regletas del Punto de Distribución hasta el Punto de
Ac ceso al Usuario de cada usuario. Incluye materiales y mano
de obra de tendido, totalmente instalada.

550,00 0,79 434,50

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OR CABLEADO 434,50


TELEFONÍA ..................................................

SUBCAPÍTULO D42OU REG. TERMINACIÓN RED, USU.


D42OU200 Ud 1 RTR único para RTV/TLCA/TB
Ud. Registro de Terminac ión de Red (RTR) formado por una so-
la caja plástica provista de tapa para agrupar los tres servicios
de 300x500x60 mm., Himel o similar, incluido acc esorios y fija-
ciones. Medida la unidad instalada. Grado de protección IP 33
según EN 60529, y grado IK.5, según UNE EN 50102.

53,00 39,57 2.097,21

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OU REG. TERMINACIÓN 2.097,21


RED, USU. ...................................................

SUBCAPÍTULO D42OV PAU TV


D42OV400 Ud PAU TV SIMPLE ALCAD
Ud. PAU TV SIMPLE de 1 salida ALCAD mod PT-100 o similar,
inc luido ac cesorios y fijaciones. Medida la unidad instalada.

53,00 13,12 695,36

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OV PAU TV................ 695,36


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
SUBCAPÍTULO D42OW PAU TB
D42OW100 Ud PAU TB DOBLE TELEVÉS
Ud. Punto de Ac ceso al Usuario de Telefonía Básic a doble TE-
LEVES o similar.

53,00 21,88 1.159,64


TOTAL SUBCAPÍTULO D42OW PAU TB ............... 1.159,64

SUBCAPÍTULO D42OX REG. TOMA


D42OX100 Ud TOMA RTV/FI TELEVES 2 CONECTORES
Ud. Toma inductiva blindada para televisión con 2 conectores
TELEVES TV/FM-SAT (5-2400 MHz) modelo 5226, 1/1,5 dB, re-
alizada mediante caja universal empotrada provista de tapa,
inc luso accesorios y fijac iones, totalmente instalada.

70,00 12,52 876,40


D42OX200 Ud TOMA TB
Ud. Base de acc eso terminal c on conector hembra tipo Bell de
6 vías, c on 2 terminales equipados. Incluye el c onexionado de
la red interior y el montaje de la base.

53,00 14,24 754,72


D42OX300 Ud TOMA CIEGA TLCA
Ud. Toma ciega, c aja universal provista de tapa, incluido ac-
cesorios y fijac iones, totalmente instalada.

53,00 7,34 389,02

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OX REG. TOMA........... 2.020,14

SUBCAPÍTULO D42OZ PRUEBAS Y MEDIDAS USUARIO


D42OZ100 Ud RED INTERIOR USUARIO TB
Ud. Realización de pruebas de c ontinuidad de red Interior se-
gún Norma II, punto 6.3. del RD 401/2003 que aprueba el re-
glamento regulador de ICT, por c ada vivienda.

53,00 5,25 278,25


D42OZ200 Ud RED INTERIOR USUARIO TV
Ud. Realizac ión de medidas de red Interior según Norma II,
punto 4.5 del RD 401/2003 que aprueba el reglamento regula-
dor de ICT, por cada vivienda.

53,00 5,25 278,25

TOTAL SUBCAPÍTULO D42OZ PRUEBAS Y 556,50


MEDIDAS USUARIO........................................

TOTAL CAPÍTULO D42O RED INTERIOR DE USUARIO....................................... 12.321,08


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42R EQUIPOS DE CAPTAC. Y CABEC. RTV
SUBCAPÍTULO D42RA EQUIPOS DE CAPTACIÓN (ANTENAS)
D42RA100 Ud EQUIPO CAP. RTV
Ud. Equipo de captación de señales de TV terrenal y FM for-
mado por 1 antena TELEVES UHF GAMA DIGITAL 17 dB, antena
para DAB c on polarizac ión vertical y FM circular, con mástil de
3000x45x2 mm. de tubo de ac ero galvanizado, montado sobre
torreta de 2,5m , inc luso anc lajes para arriostrar la torreta c a-
ble T-100 plus negro Cu c ubierta PE 27 dB/2150 MHz o simila-
res, y conductor de tierra de 25 mm2 hasta equipos de cabe-
cera y material de sujeción, completamente instalado.

1,00 674,05 674,05

TOTAL SUBCAPÍTULO D42RA EQUIPOS DE 674,05


CAPTACIÓN (ANTENAS) .................................

SUBCAPÍTULO D42RG CABECERA RTV


D42RG100 Ud EQ. DAB+FM+TDT
Ud. Equipo de cabec era TELEVES o similar formado por 1 Am-
plific ador BIII-DAB 114 dBuV/ 45dB modelo 5099 , 1 amplific a-
dor de FM 114 dBuV/ 35dB modelo 5082 , 7 amplificadores mo-
nocanales 118 dBuV/50 dB modelo 5086 para TDT (1 Canal de
la Red Global de Cobertura Nac ional, 1 Canal de la Red Autonó-
mica, 4 Canales Redes SFN y Canal de Televisiones Loc ales ),
y previsión de 5 amplificadores monocanales para los futuros
múltiples digitales, fuente de alimentación, c hásis, puentes de
interconexión, conec tores, resistenc ias de carga, etc..., según
esquema de instalac ión, totalmente terminado.

1,00 1.655,25 1.655,25

TOTAL SUBCAPÍTULO D42RG CABECERA RTV ...... 1.655,25

TOTAL CAPÍTULO D42R EQUIPOS DE CAPTAC. Y CABEC. RTV .......................... 2.329,30


PRESUPUESTO Y MEDICIONES

C ÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANC HURA ALTURA PARC IALES C ANTIDAD PREC IO IMPORTE
CAPÍTULO D42S DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT
DO DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT
Ud. de Dirección de Obra y Certificación Final de ICT realizada
por Ingeniero Superior o Ingeniero Técnic o de Telecomunic a-
ción, obligatoria para Legalizar la Infraestructura Común de
Telecomunic ac iones ante la Jefatura Provinc ial de Telecomuni-
caciones de Barc elona.

1,00 2.479,00 2.479,00

TOTAL CAPÍTULO D42S DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT..... 2.479,00

TOTAL ................................................................................................. 85.514,86


RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS %

D42A REDES DE ALIMENTACIÓN................................................................ 1.618,47 1,89


D42D RECINTOS INST. TELECOMUNICACIÓN ............................................... 2.264,89 2,65
D42G REDES DE DISTRIBUCIÓN................................................................. 60.216,8670,42
D42L RED DE DISPERSIÓN....................................................................... 4.285,26 5,01
D42O RED INTERIOR DE USUARIO.............................................................. 12.321,0814,41
D42R EQUIPOS DE CAPTAC. Y CABEC. RTV................................................. 2.329,30 2,72
D42S DIRECCION DE OBRA Y CERTIFICACION FINAL DE ICT............................ 2.479,00 2,90
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 85.514,86
13,00% Gastos generales...... 11.116,93
6,00% Beneficio industrial.... 5.130,89
SUMA DE G.G. y B.I. 16.247,82
18,00% I.V.A. ..................................... 18.317,28
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 120.079,96
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 120.079,96
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO VEINTE MIL SETENTA Y NUEVE
EUROS c on NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

EL INGENIERO TÉCNICO DE
TELECOMUNICACIÓN -
Colegiado Nº10100

Oscar Echeverría Santolalla


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

ANEXO I
ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 143 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5. ANEXO I. – ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD


5.1. Memoria
5.1.A. Objeto
Se redacta el presente documento con objeto de dar cumplimiento al artículo 4 del Real Decreto 1.627/1997,
de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción; entendiendo que el proyecto de I.C.T. se encuentra en las relación no exhaustiva del anexo I del
Real Decreto.
Este estudio básico de seguridad y salud del proyecto de I.C.T. complementa al estudio de seguridad y salud
del proyecto arquitectónico, cuya obligatoriedad impone el citado Real Decreto 1.627/1.997; siendo tan sólo
objeto de este estudio básico la ejecución de las instalaciones comprendidas en el proyecto de I.C.T.
Dichos estudios serán desarrollados y complementados por el plan de seguridad y salud en el trabajo que será
redactado por el contratista según establece el artículo 7 del mismo Real Decreto.
El edificio sobre el que se desarrollarán los trabajos es un inmueble destinado a uso terciario, con un total de 31
naves y un Edificio destinado a Vivero de Empresas.
En la memoria del proyecto de ICT se detalla la distribución de locales.

5.1.B.Descripción de los trabajos. Fases de la obra.


5.1.B.a Canalizaciones
Esta fase en la ejecución del proyecto de I.C.T. comprenderá la realización de las canalizaciones de los tubos o
cables de la instalación, así como la arqueta de entrada y los recintos de telecomunicaciones. Trabajos típicos
serán labores de albañilería como la realización de rozas en los tabiques y el posterior enlucido. Los trabajos
especialmente críticos son la canalización
superior de entrada y la colocación de los equipos de captación (antenas) y sus soportes, por la fatalidad de las
consecuencias de una caída desde ese punto.
Las zanjas destinadas a albergar la canalización de entrada se estima tendrán una profundidad máxima de 90
cm, por lo que no se prevé sea necesario ningún tipo de entibación. En cualquier caso, se respetarán las
medidas de protección que se encuentran en el apartado 5.1.7.8.
5.1.B.b Instalaciones de RTV, TB+RDSI, TLCA y SAFI.
Esta fase en la ejecución del proyecto de I.C.T. comprenderá la realización de instalación de radio y televisión
vía terrena o satélite, instalación de telefonía básica, instalación de televisión por cable y servicio de acceso
físico inalámbrico. Trabajos típicos serán la colocación de tomas, paso de cables por canalizaciones o conexión
de equipos electrónicos. En esta fase de la obra los riesgos principales serán el de descarga eléctrica y los
derivados de trabajar en un inmueble en construcción.

5.1.C. Trabajos con riesgos especiales


Instalación de antenas y mástiles. Probablemente el trabajo más peligroso por las posibles consecuencias
de una caída desde la cubierta del edificio.
Normas a seguir:
- No se ejecutará el trabajo hasta que la cubierta esté terminada y quede garantizada la estabilidad
estructural de dicho elemento.
- En caso de haber sido retiradas las barandillas, todos los trabajadores que accedan a la cubierta para
este trabajo permanecerán amarrados por medio de un arnés de seguridad a la línea de vida dispuesta
a tal efecto. Esta medida es obligatoria para todos los trabajadores.
- Se instalará una línea de vida desde la escalera de acceso a la cubierta hasta el punto de ubicación de
antenas. Se ejecutará con cable de acero de al menos 8 mm de diámetro, con anclajes embutidos en la
cubierta y distanciados un máximo de 3 metros entre sí. El conjunto proporcionará una resistencia del
al menos 150 Kg/m.l. Este elemento quedará fijo en la instalación para poder ser usado en trabajos
posteriores.
- Se tendrá especial cuidado al trasladar los mástiles y elementos accesorios, de que no caiga ninguna
pieza cubierta abajo.
En las fases de instalación de todos los equipos y sistemas, especialmente en los trabajos sobre la cubierta, el
instalador siempre deberá contar con agua potable para evitar deshidrataciones.
Para la fase de instalación de los Puntos de Acceso al Usuario (PAU) y las tomas (BAT) de cada oficina o local
correspondientes a los servicios de RTV, TB+RDSI y/o TLCA-SAFI, se dotará a cada instalador de una silla
plegable, que evite posiciones de trabajo prolongadas con las rodillas dobladas en posición de cuclillas, o que
los instaladores tengan que estar sentados en el suelo.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 144 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5.1.D. Riesgos más frecuentes


5.1.D.a Riesgos evitables
Contacto con instalaciones eléctricas:
Antes del inicio de cada trabajo se comprobará que no afecte a instalaciones eléctricas existentes, y si estas
existieran se procederá a su desconexión antes del inicio de los trabajos, colocando un cartel que indique: "No
conectar, hombres trabajando en la red".
5.1.D.b Riesgos no evitables
Caídas de altura
Caídas al mismo nivel
Golpes y cortes con las herramientas
Pinchazos y atrapamientos
Pequeñas proyecciones
Dermatitis por contacto con el cemento
Descargas eléctricas
Sobreesfuerzos
Proyección de partículas a los ojos

5.1.E. Normas Básicas de seguridad


Se comprobará la estabilidad del lugar de trabajo, así como la existencia de las protecciones que fuesen
necesarias, para evitar caídas a distinto nivel (barandillas, redes...)
Todos los trabajadores serán informados de los riegos existentes en la obra y las medidas preventivas
necesarias.
Se prohibirá el manejo de aparatos eléctricos o manipulación de instalaciones eléctricas, a personas no
designadas para ello, o que no tengan la instrucción adecuada.
Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.
Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída a otro nivel.
Las herramientas manuales estarán en buenas condiciones.
Se dispondrá de una iluminación adecuada. Si es de tipo portátil, será estanca al agua y estará
convenientemente aislada.
Se comprobará que las conexiones de los equipos a la red eléctrica tengan toma de tierra y estén en buen
estado. Sólo se utilizará material eléctrico en perfecto estado de conservación, renovando dicho material en
cuanto se aprecie deterioro en sus partes aislantes.
La instalación eléctrica se considerará bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos
adecuados. No se pisarán los conductores ni se dejarán objetos encima de ellos.
Se prohibirá el acceso a toda persona ajena a la obra.
Debe velarse por la utilización de los equipos de protección puestos a disposición del personal.

5.1.F. Equipos de protección individual (E.P.I.)


Ropa de trabajo: Se utilizará en todas las fases de la obra.
Guantes aislantes: Para aquellos trabajos en los que deba manipularse material eléctrico.
Guantes de goma o neopreno: Para aquellas fases en las que se utiliza hormigón o cemento.
Guantes de cuero: Para los trabajos de descarga y movimiento de materiales.
Botas de seguridad: Se utilizarán en todas las fases de la obra.
Casco de Polietileno: Se utilizará en todas las fases de la obra.
Gafas de seguridad: Si existe riesgo de proyecciones o un nivel elevado de polvo (Ej. Ejecución de rozas).
Cascos antirruido: Cuando el nivel de ruido sobrepase los 80 dB.
Arnés de seguridad: Se utilizará debidamente anclado para aquellos trabajos con riesgo de caída a distinto
nivel, en los que no exista protección colectiva (Ej. Colocación de antenas en la azotea).

5.1.G. Protecciones colectivas


Dado que la instalación objeto de este proyecto se desarrollará sobre un edificio en construcción, éste deberá
disponer de todas las medidas de protección que le sean de aplicación, y que se encuentran recogidas en el
estudio de seguridad y salud adjunto al proyecto arquitectónico; no siendo objeto de este estudio básico, las
medidas generales de protección con que deba contar el edificio.
Algunas medidas son generales, como las medidas contra el riesgo eléctrico o de incendios, y otras serán de
uso concreto a los tajos que las empleen: línea de vida, escaleras, etc. La señalización no es una protección
colectiva, pero es necesaria siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de
medios técnicos de protección colectiva o de medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 145 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5.1.G.a Señalización
Se señalizarán con especial atención las conducciones eléctricas en servicio y aquellos puntos que estén bajo
tensión.
En caso de faltar protecciones colectivas por ser zona recién construida, se señalizará expresamente,
prohibiendo el acceso a esas áreas.
Se delimitarán con cinta de balizamiento los bordes de excavaciones y zanjas. Así como las conducciones que
por estar a baja altura supongan un obstáculo (canalización de enlace en construcción, que discurre por
sótano).
Para la señalización se utilizarán los siguientes colores:
Color Significado Indicaciones
Comportamientos
Prohibición
Rojo peligrosos
Peligro-alarma
Alto, parada
Prevención incendios
Identificación
Amarillo o
Advertencia Precaución
Naranja
Azul Obligación Uso de E.P.I.
Lugares / situaciones
Verde Puertas y salidas
seguras
Situación de normalidad
En cualquier caso advertirán de la presencia de riesgos no evidentes e informarán sobre el estado de las
instalaciones; se empleará con el criterio dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 485/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
5.1.G.b Instalación eléctrica
La instalación eléctrica cumplirá lo establecido en los Reglamentos de Alta y Baja Tensión y resoluciones
complementarias del Ministerio de Industria. Los cuadros de distribución estarán formados por armarios
metálicos normalizados, con placa de montaje al fondo, fácilmente accesible desde el exterior. Para ello
dispondrá de puerta con una cerradura con llave y con posibilidad de poner un candado. Dispondrán de
seccionador de corte automático, toma de tierra, e interruptor diferencial.
El interruptor diferencial será de media sensibilidad, es decir, de 300 mA., en caso de que todas las máquinas y
aparatos estén puestos a tierra, y los valores de la resistencia de éstas no sobrepasen los 80 Ohmios. Para la
protección contra sobrecargas y cortocircuitos dispondrán de fusibles o interruptores automáticos del tipo
magnetotérmico. De este cuadro de distribución que consideramos general se efectuarán las tomas de corriente
para los circuitos secundarios, que igualmente dispondrán de armarios con entrada de corriente estanco, con
llegada de fuerza siempre sobre base de enchufe hembra. Estos cuadros dispondrán de borne general de toma
de tierra, de un interruptor de corte omnipolar, tipo normal, cortocircuitos calibrados para cada una de las
tomas, tres como máximo, y diferencial de alta sensibilidad (30 mA). En caso de utilización de máquinas
portátiles en zonas de gran humedad, se contará con transformadores de intensidad a 24V, para trabajar con
esta tensión de seguridad.
5.1.G.c Medidas de seguridad en instalaciones eléctricas
Como normas generales de actuación en relación con estas instalaciones deben observarse las siguientes:
Los bomes, tanto de cuadros como de máquinas, estarán protegidos con material aislante.
Los cables de alimentación a máquinas y herramientas tendrán cubiertas protectoras, serán del tipo
antihumedad y no deberán estar en contacto o sobre el suelo en zonas de tránsito.
Está totalmente prohibida la utilización de las puntas desnudas de los cables, como clavijas de enchufe macho.
En los almacenes de obra se dispondrá de recambios análogos, y en número suficiente, para en cualquier
momento poder sustituir el elemento deteriorado, sin perjuicio para la instalación y para las personas.
Todas las líneas eléctricas quedan sin tensión al dar por finalizado el trabajo, mediante corte del seccionador
general.
La revisión periódica de todas las instalaciones es condición imprescindible. Se realizará con la mayor
escrupulosidad por personal especializado. Afectará tanto al aislamiento de cada elemento o máquina, así como
el estado de mecanismos, protecciones, conductores, cables, del mismo modo que a sus conexiones o
empalmes.
Los portalámparas serán de material aislante, de forma que no produzcan contacto con otros elementos o
cortocircuitos.
Toda reparación se realizara previo corte de corriente, y siempre por personal cualificado.
Los cuadros eléctricos permanecerán cerrados, quedando las llaves en poder de persona responsable.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 146 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

Se señalará mediante carteles el peligro de riesgo eléctrico, así como el momento en que se estén efectuando
trabajos de conservación.

5.1.G.d Protección contra incendios


Para la prevención de este riesgo se dispondrá en la obra de extintores portátiles de polvo seco polivalente,
para fuegos tipo A y B, y de dióxido de carbono para fuegos de origen eléctrico.

5.1.G.e Medidas de seguridad contra el fuego


Se instruirá a los trabajadores en el manejo de extintores y en la prevención de incendios.
Se cortará la corriente desde el cuadro general, evitando cortocircuitos, una vez finalizada la jornada laboral.
Se prohibirá fumar en las zonas de trabajo donde exista un peligro evidente de incendio, debido a los
materiales que se manejan.
Se dará señal de alarma ante cualquier conato de incendio, procediendo a la evacuación de todo el personal
hasta que la situación esté controlada.
Se avisará al servicio de bomberos ante cualquier incidencia.
Las personas ajenas a la empresa tendrán prohibida la entrada a la obra.
5.1.G.f Cables de sujeción del arnés de seguridad y sus anclajes
Tendrán una resistencia superior a 150 Kg/m.l., para soportar los esfuerzos a que estos puedan ser sometidos,
de acuerdo con su función protectora. Deberá comprobarse su resistencia antes de cada uso.
5.1.G.g Escaleras de mano
Su uso se evitará en la medida de lo posible. Serán metálicas, excepto en trabajos eléctricos que deberán ser
de material aislante, y dispondrán de zapatas antideslizantes. No se utilizarán escaleras de madera con
peldaños clavados, estos deberán ser ensamblados.
5.1.G.h Zanjas
En ningún caso se contempla la realización de zanjas con una profundidad superior a 2m, caso de ser
imprescindibles serán objeto de estudio previo.
Antes de proceder a su ejecución se recabará información para tener conocimiento de posibles instalaciones
afectadas (agua, gas, electricidad, etc.).
En caso de existir canalizaciones eléctricas próximas a la zona de trabajo, se señalizarán previamente, y cuando
se esté a menos de 40 cm de ellas se realizarán los trabajos manualmente. Si fuese necesario el
desmantelamiento se pondrán fuera de servicio antes del comienzo de los trabajos.
Si existe posibilidad de interferencia con servicios de gas, se utilizará un equipo de detección de gases
manipulado por personal competente.
El talud tendrá la pendiente natural según el terreno que aparezca en la excavación. Orientativamente se
proponen:
Tipo de terreno Talud
Compactos y secos 5a1

Consistencia grado 3a1


medio
Blandos o húmedos 1a1
La anchura de la zanja será suficiente para permitir la realización de los trabajos, recomendándose en función
de su altura las siguientes:
Profundidad Anchura
Hasta 60 cm 50 cm
Hasta 120 cm 65 cm
Hasta 180 cm 75 cm
Si las zanjas superan el metro de profundidad, siempre se mantendrá un operario fuera de la zanja en previsión
de posibles emergencias.
El material procedente de la excavación se mantendrá distanciado al menos un metro de la zanja.
Se vallará el perímetro de la zona de trabajo.

5.2. Planos
Para esta instalación no se considera necesaria la inclusión de plano alguno.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 147 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5.3. Pliego de condiciones particulares


Se aplicarán especialmente las disposiciones mínimas de seguridad y salud recogidas en el anexo IV del Real
Decreto 1.627/97 de 24 de octubre, y los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Además se deberán de tener en cuenta todas las siguientes
disposiciones:
Estatuto de los trabajadores.
Convenio General del Sector de Construcción.
Convenio Colectivo Provincial de la Construcción.
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (O.M. 20-09-73 publicada en B.O.E. 09-10-73).
Real Decreto 2.291/1.985 de 8 de noviembre, por el se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y
Manutención de los mismos.
Orden de 28 de junio de 1.988, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIEAEM2, del
Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre desmontables para obra.
Orden de 16 de abril de 1.990, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIEAEM2, del
Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre desmontables para obra.
Ley 31/95 de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1316/1.989, sobre el ruido.
Real Decreto 2.177/1.996 de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-
CPI/96": Condiciones de protección contra incendios en los edificios.
Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y
Salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Real Decreto 1.215/1.997 de 18 de julio, por el que se establecen las medidas mínimas de seguridad y salud
para la utilización de equipos de trabajo.
Real Decreto 1.389/1.997 de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a
proteger la Seguridad y la Salud de los trabajadores en las actividades mineras.
Real Decreto 1.627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.
Real Decreto 216/1.999 de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el
ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Ley 38/1.999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 148 Nº Colegiado:10100


PROYECTO DE ICT PARA CENTRO EMPRESARIAL “CAN ROQUETA” EN SABADELL (BARCELONA)

5.4. Presupuesto
El presupuesto se elabora con la previsión de un número máximo de cuatro trabajadores en la obra. Dada la
breve duración de los trabajos no se prevé la restitución de material por deterioro o envejecimiento, aunque si
esto se produjese se deberá renovar el material afectado.

Precio
Descripción Unidades Precio total
unitario
Botas de seguridad 4 60 € 240,00 €
Guantes aislantes 2 30 € 60,00 €
Guantes de neopreno 2 30 € 60,00 €
Guantes de cuero 2 30 € 60,00 €
Casco de polietileno 4 30 € 120,00 €
Carteles informativos de riesgo 5 10 € 50,00 €
Extintor Ef. 21ª/21B 1 30 € 30,00 €
Gafas antiproyecciones 2 6€ 12,00 €
Arnés de seguridad 2 50 € 100,00 €
Alquiler vallas metálicas 25 10 € 250,00 €
Línea de vida ø8mm de hasta
1 241,80 € 241,80 €
20m con 2 anclajes
Suma total 1.253,80 €
I.V.A. (18 %) 225,68 €

Presupuesto de ejecución material 1.479,48 €

El total del presupuesto de ejecución de este estudio básico de seguridad y salud asciende a la cantidad de
1.479,48 EUROS.

En Bilbao, Julio de 2.010

Autor: Óscar Echeverría Santolalla 149 Nº Colegiado:10100

También podría gustarte