Está en la página 1de 136

2 Demanda de agua

Temario

2.1 Descripción general del sistema hidráulico urbano.


2.2 Planeación de servicios municipales.
2.3 Periodo de diseño y métodos de cálculo de la
población de proyecto.
2.4 Demanda de agua: Consumo doméstico, industrial,
comercial y público; pérdidas por fuga.
2.5 Gastos de diseño.
Referencias MAPAS 2015

N° TÍTULO
2 Metodologías de evaluación socioeconómica y estructuración
de proyectos de inversión
4 Datos básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado
5 Estudios técnicos para proyectos de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Topografía y mecánica de suelos
6 Estudios técnicos para proyectos de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Diseño estructural
14 Proyectos ejecutivos
2.1 Descripción general del
sistema hidráulico urbano
REQUERIMIENTO PRIMARIO DEL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Abastecer a cada usuario del sistema con un volumen


suficiente de agua, a la presión adecuada, de la calidad
requerida y tener suficiente capacidad y almacenamiento de
reserva para protección contra incendios y para cubrir
condiciones de emergencia.

Fuente: American Water Works Association. Water Transmission and Distribution.


AWWA, Denver, CO, 3d ed.2003.
Configuración general de un sistema de agua potable y
alcantarillado
Esquema general de un sistema de
abastecimiento de agua potable
Fuente de abastecimiento - Ciclo hidrológico
Obras de captación
Regularización, depósito superficial
Red de distribución
Regularización, depósito elevado
Red de distribución
2.2 Planeación de servicios
municipales
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Proyectos de construcción
 Desarrollos de vivienda
 Desarrollos turísticos
 Puertos, aeropuertos, pasos fronterizos
 Proyectos de mejoramiento
 Proyectos de ampliación
 Proyectos de reposición
 Proyectos de conservación
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

 Planeación

 Diseño

 Construcción

 Operación y mantenimiento

 Abandono
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE ABASTECIMIENTOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS

1. INFORMACIÓN GENERAL Y RECONOCIMIENTO


1. Localización de la población
 Geográfica. Coordenadas
 Respecto a otras localidades
2. Vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles,
puertos, aeropuertos; orden y estado de
conservación)
3. Carácter de la población (agrícola, ganadera,
industrial, comercial)
4. Actividades económicas predominantes
5. Otra información (orografía, geología, hidrología)
6. Descripción de la localidad y entorno
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE ABASTECIMIENTOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS

II. ESTUDIOS PREVIOS


1. Topográficos
 De los componentes de la obra: captación, conducción,
regularización, distribución en la población
2. Demográficos
 Censos INEGI
 Censos de población específicos
 Censo de predios construidos
3. Geotécnicos
 Pozos de prueba para clasificación de materiales de
excavación
 Estudio de comportamiento del suelo para cimentaciones
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE ABASTECIMIENTOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS

II. ESTUDIOS PREVIOS


4. Clima
5. Determinación del periodo económico del proyecto y
vida útil
6. Determinación de la población de proyecto
7. Estudio de fuentes de abastecimiento
 Localización
 Hidrología y geohidrología
 Calidad del agua (muestreos y análisis físicos, químicos,
microbiológicos y de radioactividad)
 Análisis técnico, económico, social, ambiental
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE ABASTECIMIENTOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS

III. DISEÑO
1. Distribución de la población de proyecto y ubicación
de usuarios principales
2. Determinación de caudales de diseño (dotación,
consumos, variaciones)
3. Diseño de cada uno de los componentes de los
sistemas
4. Cantidades de obra y presupuestos
5. Estudio económico financiero, determinación de
tarifas
6. Estudios de impacto ambiental y riesgo
2.3 Periodo de diseño y
métodos de cálculo de la población
de proyecto
REQUERIMIENTO PRIMARIO DEL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Abastecer a cada usuario del sistema con un volumen


suficiente de agua, a la presión adecuada, de la calidad
requerida y tener suficiente capacidad y almacenamiento de
reserva para protección contra incendios y para cubrir
condiciones de emergencia.

Fuente: American Water Works Association. Water Transmission and Distribution.


AWWA, Denver, CO, 3d ed.2003.
DEMANDAS DE AGUA POTABLE
Consideración fundamental para el diseño del
sistema: demandas de agua.

Categorías de usuarios que demandan agua:

 Residencial (casas y departamentos)


 Comercial (tiendas, oficinas, hoteles,
restaurantes)
 Industrial (operaciones de manufactura y
procesamiento)
 Servicios públicos (instituciones de gobierno,
como: oficinas, colegios, hospitales)
DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE DEMANDAS DE AGUA EN
UNA CIUDAD MEDIA DE EE UU (Fuente: Chin)

CATEGORÍA DEMANDA PORCIENTO


PROMEDIO DEL TOTAL
l/(día * persona)
Residencial 380 56
Comercial 115 17
Industrial 85 12
Servicios públicos 65 9
Pérdidas 40 6

Total 685 100


DISTRIBUCIÓN DE DEMANDAS DE AGUA EN 392
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO EN EE UU (Fuente:
Chin)

RANGO NÚMERO DE PORCIENTO


l/(día * persona) SISTEMAS DE SISTEMAS

190-370 30 7.7
380-560 132 33.7
570-750 133 33.9
760-940 51 13.0
950-1130 19 4.8
>1140 27 6.9
DEMANDAS DE AGUA POTABLE
La base de diseño en la planeación de proyectos de
abastecimiento de agua potable es la demanda de agua al
final del periodo de diseño.
La AWWA recomienda la revisión, cada 5 a 10 años, de
las condiciones de demanda de agua previstas en una
localidad, para planear reconstrucciones y ampliaciones.
Las demandas per capita de agua pueden cambiar con el
tiempo, aunque en general las variaciones no son
grandes.
Las estimaciones de la población futura requiere
extrapolaciones de las tendencias pasadas de crecimiento
o decrecimiento de la población.
VIDA ÚTIL
Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los
propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso
o que requiera ser eliminada por insuficiente o ineficiente.
Este período está determinado por la duración misma de
los materiales de los que estén hechos los componentes
y por otros factores como:
 Calidad de la construcción y de los materiales utilizados
 Calidad de los equipos
 Diseño del sistema
 Calidad del agua
 Operación y mantenimiento
 Condiciones ambientales
VIDA ÚTIL

La vida útil estimada por CONAGUA para algunos


elementos de los sistemas de agua potable, alcantarillado
y saneamiento, considerando una buena operación y
mantenimiento y suelos no agresivos, se presentan en la
siguiente tabla.
VIDA ÚTIL (MAPAS 2015-CONAGUA)

ELEMENTO VIDA ÚTIL


(años)
Pozo, obra civil 10 a 30
Pozo, equipo electromecánico 8 a 20
Línea de conducción 30 a 40
Planta potabilizadora, obra civil 40
Planta potabilizadora, equipo 15 a 20
Estación de bombeo, obra civil 40
Estación de bombeo, equipo 8 a 20
Tanque elevado 20
Tanque superficial 40
VIDA ÚTIL (MAPAS 2015-CONAGUA)

ELEMENTO VIDA ÚTIL


(años)
Red de distribución primaria 20 a 40
Red de distribución secundaria 15 a 30
Red de atarjeas 15 a 30
Colector y emisor 20 a 40
Planta de tratamiento, obra civil 40
Planta de tratamiento, equipo 15 a 20
PERIODO DE DISEÑO
Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará
el servicio para el cual fue diseñada, es decir que operará
con los parámetros utilizados para su dimensionamiento
(población de proyecto, gasto de diseño, niveles de
operación, etcétera).
Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos
económicos y la vida útil de la infraestructura, siendo
necesario considerar los flujos de efectivo del organismo
operador que habrá de pagar por las obras y su operación,
se debe tomar en cuenta que periodos de diseño muy
grandes pueden implicar sobre-dimensionamiento y por
ende sobre costos de inversión y de operación que pueden
afectar el balance financiero.
PERIODO DE DISEÑO

En el caso de infraestructura que se pueda modular el


periodo de diseño puede considerarse de 20 años pero
considerando, de ser el caso, el crecimiento modular de sus
componentes.
Rebasado el período de diseño, la obra continuará
funcionando con una eficiencia cada vez menor, hasta
agotar su vida útil.
El periodo de diseño se puede fijar de acuerdo a las
recomendaciones siguientes y a las conclusiones de los
estudios de factibilidad.
PERIODOS DE DISEÑO (MAPAS 2015-CONAGUA)
ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO
(años)
Fuentes Desde 10 hasta 50
Fuente, pozo 10 a 20
Fuente, embalse (presa) Hasta 50
Línea de conducción 20 a 30
Planta potabilizadora 10 a 20 (crecimiento modular)
Estación de bombeo 10 a 20 (crecimiento modular)
Tanque 10 a 20
Distribución primaria 10 a 20
Distribución secundaria Estará en función de la saturación
Red de atarjeas Estará en función de la saturación
Colector y emisor 10 a 20
Planta de tratamiento 10 a 20 (crecimiento modular)
POBLACIÓN
Los datos de población se utilizan para obtener las
demandas de agua potable.
La población actual, se refiere a los datos censales
que proporciona el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el
levantamiento de la información.
Desde 1900 se han levantado censos generales de
población, cada 10 años, en años terminados en
cero; excepto el IV Censo, que se realizó en 1921.

Además se levantan, desde 1995, cada 10 años,


conteos generales de población y vivienda, en años
terminados en cinco.
POBLACIÓN
Para los años posteriores al censo, se deberán
utilizar los datos de las proyecciones del Consejo
Nacional de Población (CONAPO); que es la única
dependencia facultada para hacer las proyecciones
de la población en México. MAPAS 2015
En algunos casos es necesario realizar
proyecciones de población y para ello se han
propuesto diferentes métodos; hay que tener en
cuenta que la tasa de crecimiento por lo general es
variable en el tiempo, es altamente improbable que
se mantenga constante.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Se han usado una variedad de métodos de proyección de
población.

Los más simples consideran la población como un todo.

Los más complejos desagregan la población en varios


grupos y estiman el crecimiento de cada grupo por
separado. Las estimaciones son más acertadas.

Para periodos cortos (10 años) los modelos desagregados


pueden no ser mucho más acertados que los modelos más
simples.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN

MÉTODOS COMPARATIVOS

El crecimiento futuro se supone que seguirá el patrón


de otra zona cuyo crecimiento se conoce.
conoce.

MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

El crecimiento futuro seguirá las tendencias del


crecimiento registrado
registrado..
PROYECCIONES DE POBLACIÓN

MÉTODOS DE CORRELACIÓN

El crecimiento de una población se correlaciona con


el crecimiento de otro parámetro, como puede ser:
ser:
producción, servicios
servicios..

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL


CRECIMIENTO

El crecimiento de población se relaciona con el


crecimiento natural y los movimientos migratorios.
migratorios.
FASES DE CRECIMIENTO EN ZONAS
POBLADAS Fuente: Chin
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

GRÁFICO

Ajuste a curvas
curvas..

Papel aritmético, semilogarítmico y logarítmico


logarítmico..
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

FUNCIONES MATEMÁTICAS

•CURVAS POLINOMIALES
PRIMER GRADO (LÍNEA RECTA, CRECIMIENTO ARITMÉTICO)

dP
= k1
dt
Donde:
Donde:
P Población
t Tiempo
k1 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

Integrando::
Integrando

Pt = P 0 + k 1t
Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
P0 Población en un momento inicial designado como t = 0
t Tiempo, años
k1 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

Ajuste de una recta por mínimos cuadrados


cuadrados::

Pt = P 0 + k 1t y = b + mx

Donde:
Donde:
y Población
b Ordenada al origen, población en un momento inicial
designado como t = 0
m Pendiente de la recta
x Tiempo
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

Ajuste de una recta por mínimos cuadrados


cuadrados::

 xy −  x y
m= n b=
 y − m x

 x 2

(  x ) 2
n
n

Donde:
Donde:
x Tiempo
y Población
n Número de datos
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

FUNCIONES MATEMÁTICAS

•CURVASPOLINOMIALES
SEGUNDO GRADO (PARÁBOLA)

2
d P
2
=k
dt
Donde:
Donde:
P Población
t Tiempo
k Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN
FUNCIONES MATEMÁTICAS

Integrando::
Integrando

2
Pt = P 0 + k 2t + k 3t

Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
P0 Población en un momento inicial designado como t = 0
t Tiempo, años
k2,k3 Constantes de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN
FUNCIONES MATEMÁTICAS

•CURVAS EXPONENCIALES
CRECIMIENTO GEOMÉTRICO

dP
= k 4P
dt
Donde:
Donde:
P Población
t Tiempo
k4 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

Integrando::
Integrando

k 4t
Pt = P 0e

Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
P0 Población en un momento inicial designado como t = 0
t Tiempo, años
k4 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

O:

t t
Pt = P 0(1 + i ) Pt = P 0 k 5

Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
P0 Población en un momento inicial designado como t = 0
t Tiempo, años
i Tasa anual de crecimiento, tasa de interés
k5 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN
FUNCIONES MATEMÁTICAS

•CURVAS EXPONENCIALES
CRECIMIENTO CON RAPIDEZ DECRECIENTE

dP
= k 6( Psat − P)
dt
Donde:
Donde:
P Población
Psat Población de saturación
t Tiempo
k6 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

Integrando::
Integrando

k 6t
Pt = Psat − ( Psat − P 0)e

Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
Psat Población de saturación
P0 Población en un momento inicial designado como t = 0
t Tiempo, años
k6 Constante de crecimiento
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN
FUNCIONES MATEMÁTICAS
CURVAS EXPONENCIALES
LOGÍSTICA

Psat
Pt = bt
1 + ae
Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
Psat Población de saturación
t Tiempo, años
a, b Constantes
MÉTODOS POR EXTRAPOLACIÓN

FUNCIONES MATEMÁTICAS
CURVAS EXPONENCIALES
MALTHUS GOMPERTZ

t bt
Pt = P 0 a Pt = aP 0e

Donde:
Donde:
Pt Población en el tiempo t
Psat Población de saturación
t Tiempo, años
a, b Constantes
2.4 Demanda de agua:
Consumo doméstico, industrial,
comercial y público; pérdidas por
fugas
Determinación de consumos

 La localidad en estudio dispone de estadísticas de


consumo

 La localidad en estudio no dispone de estadísticas


de consumo
Determinación de consumos, cuando existe
información estadística

Ordenar la información de volúmenes consumidos en


períodos mensuales por:

 usuarios totales registrados,


 usuarios con servicio medido,
 usuarios domésticos por zona socioeconómica,
 usuarios comerciales,
 usuarios industriales y
 usuarios públicos.

Complementar la información, cuando sea necesario,


mediante encuestas.
Determinación de consumos, cuando no existe
información estadística

 Realizar medición de volúmenes consumidos por


muestras de usuarios, seleccionados aleatoriamente en
la localidad, que incluyan zonas habitacionales de cada
una de las clases socioeconómicas, comerciales,
industriales y de servicio público.

 Seleccionar los consumos con base en valores


obtenidos de mediciones estadísticas, registradas en la
bibliografía técnica.
Consumo doméstico
Requerimiento fisiológico básico de agua del
ser humano

 En condiciones de trabajo ligero en clima templado:


2.5 litros al día

 En condiciones de trabajo pesado en clima seco


cálido: hasta 20 litros al día
Demanda doméstica de agua

Usos del agua potable:

 Bebida
 Higiene personal
 Preparación de alimentos
 Limpieza de utensilios de cocina
 Limpieza de ropa
 Aseo de la casa
 Lavado de coche
 Desagüe del escusado
Demanda doméstica de agua

La cantidad de agua depende de:

 Estilo de vida de la comunidad

 Disponibilidad del agua


 Cantidad
 Costo
Factores que afectan el consumo de agua

1. Tamaño de la población

2. Localización y clima

3. Estilo de vida

4. Actividad productiva de la localidad

5. Presiones y calidad del servicio

6. Existencia de medidores
Factores que afectan el consumo de agua

7. Tarifa

8. Existencia de sistema de alcantarillado

9. Reglamentación de uso eficiente del agua

10.
10.Conciencia de los habitantes
Demanda doméstica de agua Fuente: Tebbutt

 En localidades sin agua entubada: 10 l/persona día

 En viviendas sin agua entubada pero con hidrantes


públicos para la comunidad: 25 a 30 l/persona día

 En viviendas con sólo una llave dentro del predio: 50


l/persona día
DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE DEMANDAS DE AGUA EN
UNA CIUDAD MEDIA DE EE UU (Fuente: Chin)

CATEGORÍA DEMANDA PORCIENTO


PROMEDIO DEL TOTAL
l/(día * persona)
Residencial 380 56
Comercial 115 17
Industrial 85 12
Servicios públicos 65 9
Pérdidas 40 6

Total 685 100


Uso doméstico típico de agua en Reino Unido
Fuente: Tebbutt

USO CONSUMO
(l/persona día)
Desagüe del retrete 50
Aseo personal (lavabo y ducha) 35
Preparación de alimentos y lavado de utensilios 25
Lavado de ropa 20
Riego de jardín 7
Bebida 3
Lavado de auto 2
TOTAL 142
Distribución del consumo en viviendas
(DGUAPC--SARH)
(DGUAPC
Usos del agua en una zona urbana
(DGUAPC--SARH)
(DGUAPC
Consumos medios de agua en zonas
urbanas (DGUAPC
(DGUAPC--SARH)
CONSUMO DOMÉSTICO MAPAS 2015

Cuando el análisis se realiza para un sistema existente,


preferentemente se debe utilizar información de usuarios por
tipo de toma y sus respectivos consumos; la obtención del
consumo se realiza a través de un análisis de los consumos
del organismo operador considerando las tomas con medición
y sin tandeo, ya que representa el agua que la población está
dispuesta a consumir a la tarifa actual.
También pueden hacerse estudios específicos de consumo o
se puede proceder a analizar consumos de una ciudad similar
en clima y nivel tarifario y aplicar la información del padrón del
organismo operador sobre el número de tomas.
CONSUMO DOMÉSTICO MAPAS 2015

En caso de que no se cuente con esta información se pueden


usar los siguientes datos, recopilados por el Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Promedio del consumo doméstico estimado
por clima predominante (MAPAS 2015)

CLIMA CONSUMO SUBTOTAL


l/(hab.día) POR CLIMA
Bajo Medio Alto
Cálido húmedo 198 206 243 201
Cálido subhúmedo 175 203 217 191
Seco o muy seco 184 191 202 190
Templado o frío 140 142 145 142

Para el clima de cada localidad se utilizó el Sistema de Clasificación


Climática de Köppen.
Promedio del consumo doméstico estimado
por clima predominante y por toma (MAPAS 2015)

CLIMA CONSUMO
m3/(toma.mes)
Bajo Medio Alto
Cálido húmedo 24 25 28
Cálido subhúmedo 20 23 26
Seco o muy seco 22 22 22
Templado o frío 15 16 14

Para el clima de cada localidad se utilizó el Sistema de Clasificación


Climática de Köppen.
Clasificación Climática de Köppen.
Consumo no doméstico
CONSUMO NO DOMÉSTICO MAPAS 2015

Es el que se utiliza en industrias, comercios y servicios por


personas que no habitan en ellas.
Para la estimación del consumo unitario de este tipo de
usuario, se deben utilizar los datos de medición históricos
del organismo operador.
Dada la magnitud e importancia de cada proyecto, ante
una carencia significativa de información, para dar precisión
a los estudios y definición del proyecto es recomendable,
siempre que sea posible, hacer un estudio para definir los
consumos de agua potable en la zona de interés, para lo
cual se podrían desarrollar las siguientes actividades:
CONSUMO NO DOMÉSTICO MAPAS 2015

1. Definición del objetivo y alcance del estudio de


consumos unitarios.
2. Información estadística de apoyo disponible.
3. Normas que rigen este tipo de consumos.
4. Precisión y confiabilidad necesaria.
5. Variables de influencia y criterios de control.
6. Técnicas de muestreo a emplear.
7. Duración de los sondeos y criterios de validación.
CONSUMO NO DOMÉSTICO MAPAS 2015

8. Equipos de monitoreo o muestreo.


9. Recopilación de información y trabajos de campo.
10. Vaciado y procesamiento.
11. Ajustes a los resultados preliminares.
12. Presentación de resultados y sensibilidad.
Consumo comercial
Consumo mínimo en comercios
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO


(l/persona día)
Oficinas (cualquier tipo) 20 l/m2 día
Locales comerciales 6 l/m2 día
Mercados 100 l/local día
Baños públicos 300 l/bañista
regadera día
Lavanderías de autoservicio 40 l/kg ropa seca
Clubes deportivos y servicios privados 150 l/asistente día
Cines y teatros 6 l/asistente día
Consumo en hoteles
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

CLASIFICACIÓN CONSUMO
(l/cuarto día)
ZONA ZONA
TURÍSTICA URBANA
Gran turismo 2000 1000
Cuatro y cinco estrellas 1500 750
Una a tres estrellas 1000 400
Consumo industrial
Consumo de servicio para el personal
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO


(l/persona jornada)
Industrias donde se manipulen materiales y 100
sustancias que ocasionen manifiesto desaseo
Otras industrias 30
Consumos para producción de algunos tipos
de industria
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

TIPO DE INDUSTRIA RANGO DE


CONSUMO
(m3/día)
Azucarera 4.5-6.5
Química (de acuerdo al producto) 5.0-25.0
Papel y celulosa (índice sólo para celulosa) 40.0-70.0
Bebidas (cerveza) 6.0-17.0
Textil 62.0-97.0
Siderúrgica 5.0-9.0
Alimentos (lácteos) 4.0-5.0
Consumo público
Consumo para usos públicos
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO


SALUD
Hospitales, clínicas y centros de salud 800 l/cama día
Orfanatorios y asilos 300 l/huésped día
EDUCACIÓN Y CULTURA
Educación elemental 20 l/alumno turno
Educación media y superior 25 l/alumno turno
RECREACIÓN
Alimentos y bebidas 12 l/comida
Entretenimiento (teatros públicos) 6 l/asiento día
Recreación social (deportivos municipales) 25 l/asistente día
Deportes al aire libre con baños y vestidores 150 l/ asistente día
Estadios 10 l/asiento día
Consumo para usos públicos
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO


SEGURIDAD
Cuarteles 150 l/persona día
Reclusorios 150 l/interno día
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
Estaciones de transporte 10 l/pasajero día
Estacionamientos 2 l/m2 día
ESPACIOS ABIERTOS
Jardines y parques 5 l/m2 día

Las necesidades de riego se consideran por separado, a razón de 5 l/m2 día.


Las necesidades generadas por empleados y trabajadores se consideran por
separado a razón de 100 l/trabajador día.
Consumos propuestos en el
Reglamento de Construcciones para
el Distrito Federal
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

I. HABITACIONAL

I.1 Vivienda de hasta 90 m2


construidos 150 l/hab./día
I.2 Vivienda mayor de 90 m2
construidos 200 l/hab./día
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

II. COMERCIAL
II.1 Comercios 6 l/m2/día
II.2 Mercados públicos y tianguis 100 l/puesto/día

III. SERVICIOS
III.1 Servicios administrativos y
financieros
III.1 Oficinas de cualquier tipo 50 l/persona/día
III.2 Servicios automotrices 100 l/trabajador/día
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.3 Servicios diversos


III.3.1 Baños públicos 300 l/bañista/día
III.3.2 Servicios sanitarios públicos
III.3.3 Limpieza 40 l/kg ropa seca
III.3.4 Otros servicios 100 l/trabajador/día
III.3.5 Dotación para animales, en 25 l/animal/día
su caso
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.4 Servicios de salud y


asistencia
III.4.1 Atención médica a usuarios 12 l/sitio/paciente
externos
III.4.2 Servicios de salud a 800 l/cama/día
usuarios internos
III.4.3 Orfanatorios y asilos
300 l/huésped/día
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.5 Educación, ciencia y


cultura
III.5.1 Educación preescolar 20 l/alumno/turno
III.5.2 Educación básica y media 25 l/alumno/turno
III.5.3 Educación media superior 25 l/alumno/turno
y superior
III.5.4 Institutos de investigación 50 l/persona/día
III.5.5 Museos y centros de 10 l/asistente/día
información
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.6 Centros de reunión


III.6.1 Servicios de alimentos y 12 l/comida/día
bebidas
III.6.2 Espectáculos y reuniones 10 l/asistente/día
III.6.3 Recreación social
III.6.4 Prácticas deportivas con 25 l/asistente/día
baños y vestidores
III.6.5 Espectáculos deportivos 150 l/asistente/día
III.6.6 Lugares de culto, templos, 10 l/asiento/día
iglesias y sinagogas
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.7 Servicios turísticos


III.7.1 Hoteles, moteles, albergues 300 l/huésped/día
y casas de huéspedes
III.7.2 Campamentos para 200 l/persona/día
remolques
III.8 Seguridad
III.8.1 Defensa, policía y bomberos 200 l/persona/día
III.8.2 Centros de readaptación 200 l/interno/día
social
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.9 Servicios funerarios


III.9.1 Agencias funerarias 10 l/sitio/visitante
III.9.2 Cementerios, crematorios 100 l/trabajador/día
y mausoleos
III.9.3 Visitantes a cementerios, 10 l/sitio/visitante
crematorios y mausoleos
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

III.10 Comunicaciones y
transportes
III.10.1 Estacionamientos 8 l/cajón/día
III.10.2 Sitios, paraderos y 100 l/trabajador/día
estaciones de transferencia
III.10.3 Estaciones de 10 l/pasajero/día
transporte y terminales de
autobuses foráneos
III.10.4 Estaciones del 2 l/m2/día
sistema de transporte
colectivo
Dotación mínima de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
TIPOLOGÍA DOTACIÓN

IV. INDUSTRIA
IV.1 Industrias 100 l/trabajador/día
V. INFRAESTRUCTURA
V.1 Equipamiento e 100 l/trabajador/día
infraestructura. Aplica las
necesidadesde uso y
funcionamiento y además los
índices de los locales
correspondientes.
VI. ESPACIOS ABIERTOS 100 l/trabajador/día
Consumo público
Agua contra incendio
Consumo contra incendio
Fuente: MAPAS-
MAPAS-CONAGUA, Datos Básicos

El consumo contra incendio se obtiene de multiplicar los


datos de consumo per cápita (l/hab/siniestro) de la
siguiente tabla, por el número de habitantes y dividirlo
entre 1000, con lo que se tendrá un volumen por
siniestro (m3/siniestro).

Este volumen se debe multiplicar por el número de


siniestros al año (este dato se debe consultar en el
cuerpo de bomberos de la localidad), y así obtener el
consumo en m3/día.
Consumo de agua contra incendio

TAMAÑO DE HIDRANTES GASTOS CONSUMO VOLUMEN


LA SIMULTÁNEOS (l/s) PER TOTAL
LOCALIDAD CAPITA (m3)
POR TOTAL
(habitantes) (l/hab
HIDRAN
siniestro)
TE
10,000 a 2 15.8 31.6 4 40-200
50,000
50,001 a 2 31.5 63.0 4 200-800
200,000

Más de 200,001 3 31.5 94.5 4 Más de 800


Pérdidas
Pérdidas
Fuente: MAPAS 2015-
2015-CONAGUA, Datos Básicos

Las pérdidas físicas se refieren al agua que se escapa por


fugas en líneas de conducción, tanques, red de
distribución, y tomas domiciliarias.
Para su estimación, lo más recomendable es realizar un
estudio de fugas, el cual debe incluir trabajos de campo. Lo
más común es utilizar el valor que resulta de la división
entre los valores de la facturación y la producción de agua
potable, aunque este factor también abarca todo lo
referente al agua no contabilizada, como pueden ser
errores de macro y micro medición y tomas clandestinas.
Pérdidas
Fuente: MAPAS 2015-
2015-CONAGUA, Datos Básicos

Las pérdidas de agua dependen de factores tales como:


 la presión de trabajo en conductos,
 la calidad de la tubería y los accesorios,
 el proceso constructivo,
 el tipo de material,
 la antigüedad de los elementos del sistema y
 el mantenimiento preventivo y correctivo que se les
practique a los elementos del sistema.
Fugas
Fuente: MAPAS 2007-
2007-CONAGUA, Datos Básicos

En caso de no disponer de información, se puede


considerar un valor comprendido entre el 40% y el 60% del
volumen suministrado (estudio de campo de 21 ciudades).

En ciudades con programas eficaces de detección y


control de fugas, las pérdidas pueden disminuirse entre 1 y
2% anual, hasta reducirse a un nivel de entre 20 y 30%
(algunas ciudades europeas y nacionales).

En algunas ciudades de países desarrollados (Estados


Unidos y Canadá) se ha logrado hasta pérdidas del 15% y
aún menores.
Consumo total
Consumo total

Será la suma de todos los consumos diarios calculados,


inclusive las pérdidas por fuga.
Proyección de la demanda

Para efectos de diseño es importante determinar la


demanda futura. Esta demanda se calcula con base en
los consumos de las diferentes clases socioeconómicas,
la actividad comercial, industrial, la demanda actual, el
pronóstico de crecimiento de la población y su actividad
económica.
2.5 Gastos de diseño
Consumo de agua potable

 V : consumo total anual, m3

 Vm = V/365 : consumo medio diario, m3/d

 Qm = Vm/86.4 : gasto medio diario, l/s

 C = (Vmx1000)/población : consumo medio por habitante

l/(hab*d)
Dotación

La dotación es la cantidad de agua asignada a cada


habitante, considerando todos los consumos de los
servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día
medio anual; sus unidades están dadas en l/(habitante día).

La dotación media de la localidad se obtiene a partir de un


estudio de demandas, dividiendo el consumo total, que
incluye servicio doméstico, comercial, industrial y de
servicios públicos, y las pérdidas físicas de agua, entre el
número de habitantes de la localidad.
Dotación

Para el diseño de algunos elementos del sistema de agua


potable, como la red de distribución, se usará una dotación
particular que corresponda a cada zona de la localidad
(habitacional: residencial, media o popular; comercial o
industrial).
Dotación de agua potable
(Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas))
POBLACIÓN DE PROYECTO DOTACIÓN
(habitantes) (l/hab*d)
2500-15000 100

15000-30000 125

30000-70000 150

70000-150000 200

Mayor a 150000 250


Gasto medio de agua potable

Qm = PtD
donde::
donde

Qm : Gasto medio
Pt : Población en el tiempo t
D : Dotación
Gasto medio de agua potable

Qm = PtD
donde::
donde

Qm : Gasto medio, l/día


Pt : Población en el tiempo t, habitantes
D : Dotación, l/habitante día
Gasto medio de agua potable

PtD
Qm =
86400
donde::
donde

Qm : Gasto medio, l/s


Pt : Población en el tiempo t, habitantes
D : Dotación, l/habitante día
Variación del gasto de agua potable
Fuente: Metcalf and Eddy, Inc.
Variación del gasto de agua potable
Fuente: Viessman
Variación del gasto de agua potable
Fuente: Viessman
Consumo de agua y variaciones

Coeficientes de variación

 Variación diaria
diaria.. Volumen consumido el día de máximo
consumo entre el volumen medio de consumo
consumo..

Valores normales desde 1.2:1 hasta 2:1. Término medio 1.5:1.

 Variación horaria
horaria.. Volumen consumido en la hora de máximo
consumo entre el consumo medio
medio..

Valores normales desde 2:1 hasta 3:1. Término medio 2.5:1.


Gasto máximo diario de agua potable

QMD = QmCVD
donde::
donde

QMD : Gasto máximo diario


Qm : Gasto medio
CVD : Coeficiente de variación diaria
Gasto máximo horario de agua potable

QMH = QMDCVH
donde::
donde

QMH : Gasto máximo horario


QMD : Gasto máximo diario
CVH : Coeficiente de variación horaria
Coeficientes de variación MAPAS 2015

Los requerimientos de agua para un sistema de


distribución no son constantes durante todo el año, ni día,
sino que la demanda varía en forma diaria y horaria.
Para la obtención de los coeficientes de variación diaria y
horaria lo adecuado es hacer un estudio de demanda de la
localidad, pero si no se puede llevar a cabo lo anterior se
podrán considerar los valores de los coeficientes de
variación diaria y horaria medios que reporta el IMTA.
Coeficientes de variación MAPAS 2015

Para la determinación del coeficiente de variación diaria,


es conveniente en primera instancia analizar los registros
de las mediciones de las fuentes para determinar el orden
de dicho factor, el cual debe estar dentro del rango
establecido.
Coeficientes de variación para México IMTA

 Coeficiente de variación diaria

CVD = entre 1.2 y 1.4

 Coeficiente de variación horaria

CVH = 1.55
Componentes del sistema de abastecimiento y sus
gastos de diseño
Componentes del sistema de abastecimiento y sus
gastos de diseño
Ejemplo

En la figura se muestra el diagrama del sistema de


abastecimiento de agua potable que ha de proyectarse
para cierta ciudad que, de acuerdo a su topografía, ha
sido dividida en dos zonas denominadas: “alta” y
“baja”. La fuente de abastecimiento es el agua
subterránea y la obra de captación se compone de tres
pozos profundos de los que se envía su caudal hacia
un mismo tanque superficial de concreto (cárcamo de
bombeo). Ya reunida el agua en este tanque, se
rebombea hacia el tanque de regularización de la zona
baja (TB) del que se abastece al 40% de la población
total.
Ejemplo, continuación
Ejemplo, continuación

En el propio tanque TB se tiene instalado un equipo


de bombeo que eleva el agua hasta el tanque de
regularización de la zona alta (TA), del que se
abastece el restante 60% de la población.
La población reportada en los censos se muestra en
el siguiente cuadro:

AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN

1940 5459 1980 16556


1950 6710 1990 21164
1960 7065 2000 27476
1970 10597 2010 31112
Ejemplo, continuación

A partir del año actual, calcule:

a) La población de proyecto para un periodo de


diseño de 15 años utilizando, por lo menos, tres
métodos de proyección.

b) Los gastos de bombeo de los pozos, considerando


que el I y el III proporcionan 30 y 40% del gasto de
diseño de la obra de captación, respectivamente,
y bombean las 24 horas del día. El pozo II bombea
sólo de las 7:00 a las 17:00 horas.
Ejemplo, continuación

c) Los gastos de diseño de las líneas de conducción


LC-1 y LC-2 considerando que del cárcamo se
rebombea sólo 20 horas al día hacia el tanque bajo
y que de éste se bombea agua durante 16 horas
hacia el tanque alto.

d) El gasto de la línea de conducción entre el tanque


TA y el inicio de la red de distribución.
Ejemplo, continuación

La dotación deberá estimarse considerando:


 que la localidad tiene una temperatura media anual
de 21.3°C,
 que el 10% de la población ocupa viviendas
residenciales, 25%, habita en viviendas de nivel
medio, y el resto ocupan viviendas de nivel
popular,
 que el gasto medio por concepto de consumos
comercial, industrial, público, fugas e incendio es
de 27% del gasto doméstico.
Ejemplo, continuación

También podría gustarte