Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Organismos y normas internacionales

Contenido

1 Derecho económico internacional

2 Formas de cobro de los derechos aduaneros

3 Organización Mundial del Comercio, OMC

4 Normas de valoración en aduana de la OMC

5 Organización Mundial Aduanera, OMA

6 Normatividad de la OMA

Palabras clave: aplicabilidad y organismos internacionales, filosofía, principios, normas supranacionales. alcances.
Introducción
En el ámbito internacional existen organizaciones de orden público cuya área de acción es la
económica. El comercio internacional es uno de los elementos claves de ese accionar. Al interior
de esos organismos los países miembros de ellas buscan llegar a acuerdos que permitan un orden en
las relaciones comerciales que garanticen a todos los participantes obtener de manera equitativa el
acceso a los beneficios que de acuerdo con la teoría del comercio internacional genera esa actividad.
Para tal fin las entidades económicas internacionales por medio de convenios entre gobiernos de los
países que conforman tales organizaciones negocian y establecen normas que regulan la actividad
de comercio mundial. En los aspectos de valor en aduana, las naciones al seno de los organismos
buscan pactar una normatividad que permita unificación entre todos ellos en cuanto a la filosofía, los
principios y la aplicabilidad en las legislaciones que cada uno de ellos promulgue y aplique acerca del
trato que otorguen a las declaraciones de valor en aduana que los importadores nacionales de esas
naciones manifiesta.

1. Derecho económico internacional

¿Sabía que...?
Por el concepto de supranacionalidad, las legislaciones de los países están subordinadas a
las internacionales en los temas de los acuerdos internacionales que las naciones suscriben.

Las relaciones entre los diferentes países del mundo se realizan y se someten a una serie de principios
y normas que nacen de acuerdos entre las naciones. En la esfera económica los principios de
supranacionalidad, universalidad, transparencia, trato nacional y cláusula de nación más favorecida
son el fundamento de los acuerdos que se negocian, se reglamentan y se aplican en el mundo de la
actividad económica internacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El principio de supranacionalidad implica que las normas que se tomen dentro de los Acuerdos
están por encima de las legislaciones nacionales. Lo anterior se basa en el hecho de que una nación
al adherir a un convenio de orden internacional cede una parte de su soberanía en cuanto al asunto
propio de ese convenio. Ejemplo; si existiese una norma nacional que trate sobre cómo calcular el
valor de las mercancías y ese método riñera con lo establecido en un Acuerdo internacional al cual
pertenece el país, la norma internacional prevalece sobre la nacional.

La universalidad obliga a los gobiernos de los países signatarios de un Acuerdo a hacer cumplir las
legislaciones pactadas en todos los niveles gubernamentales de la nación. Ejemplo; el gobernador de un
departamento en Colombia no puede decidir aplicar un método de valor en aduana para las mercancías
que ingresen por un puerto de su región diferente del dispuesto en la normatividad internacional.

Es necesario que las normas establecidas sean claras y de fácil acceso para todos los ciudadanos
de los diferentes países miembros del Acuerdo. Lo anterior debe garantizarlo los organismos
que administren los Acuerdos como también los gobiernos de cada nación al interior de su país.
Las acciones que emprende la DIAN mediante publicaciones y/o seminarios para ilustrar a los
importadores colombianos son un ejemplo de aplicación en Colombia de este principio.

El principio de trato nacional obliga al gobierno de un país a conceder el mismo trato que otorga a
un nacional a un extranjero. En este caso, por ejemplo, la administración de aduanas de Colombia en
cuanto a la valoración en aduana debe exigir las mismas condiciones a empresas extranjeras al igual a
las que pide en el cumplimiento a las nacionales.

La cláusula de nación más favorecida establece que si un gobierno concede una preferencia especial a
otro país signatario de un Acuerdo, la preferencia otorgada se extiende automáticamente a todas las
naciones firmantes del Acuerdo. Ejemplo; si un gobierno concede exenciones para declarar valor en
aduana a un país miembro del mismo Acuerdo en razón a un tratado de libre comercio, la prerrogativa
se extiende a otras naciones que tengan TLC con el gobierno concedente del beneficio aduanero.

2. Formas de cobro de los derechos aduaneros


El cobro de los gravámenes que se deben pagar para introducir una mercancía a un país puede ser
específico, ad valorem o mixto. En el caso de los derechos específicos es más sencillo establecer los
impuestos dado que se hace referencia a unidades por todos conocidas. Ejemplo: el cobro puede ser
por unidades de peso y se puede fijar un gravamen de 0,50USD$ por cada kilo. Puede ser también
por unidades de medidas y se podría cobrar USD$0,20 por metros que se importe.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Asimismo, se puede aplicar este sistema a unidades como un gravamen de USD$15 por cada televisor
extranjero que se ingrese al país. Si embargo esta manera de fijar los impuestos no es equitativa
porque coloca en el mismo rasero productos cuyos valores son muy diferentes. Ejemplo; si se cobre
un gravamen de importación de USD$0.20 por kilo, el importador que trae chatarra de hierro paga
igual de quien va a introducir al país oro en barras. Los derechos específicos se cobran en unidades de
dinero. Para el caso anterior el kilo de chatarra y el kilo de oro pagarían medio dólar por cada unidad
de esa medida.

En el sistema ad valorem la base para el cobro de los derechos es el valor expresado en el precio de
las mercancías que se importan. El cobro se realiza con el pago de un porcentaje del valor de los
productos importados. Si se importa un televisor con un precio de transacción de USD$120 y el
gravamen estipulado es de 8% la suma a pagar a la administración de aduanas sería de USD9,60 y si
el televisor, dadas sus características, tuviese un precio de USD$450 con el mismo gravamen sería
de USD$36. Como se percibe el cobro ad valorem es más justo en este como en la mayoría de los
casos que los derechos específicos. La dificultad de este método es la de establecer el valor real. No
siempre el valor declarado corresponde al precio justo. Existen varias motivaciones para tratar de
declarar valores mayores o menores al real. Como se trató en la lectura fundamental 2 de la unidad 1
de este módulo, las razones para subfacturar o sobrefacturar los precios pueden hacer inequitativo el
pago de los derechos de importación. Por lo anterior en el segundo caso se requieren procedimientos
iguales en las diferentes aduanas de los países para la fijación de los impuestos de importación.

3. Organización Mundial del Comercio, OMC

¿Sabía que...?
El objetivo de la OMC es colaborar con exportadores e importadores para facilitar
sus transacciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La OMC es el organismo que trata de los asuntos del comercio mundial. Es el foro por excelencia en
el que se debaten, se llegan a acuerdos, se expiden las normas y todo lo concerniente a velar por la
aplicación de los reglamentos que regulan el comercio internacional. El objetivo de esta institución es
colaborar con los exportadores e importadores de bienes y servicios para que ellos puedan realizar sus
labores de manera ordenada, equitativa, transparente, previsible y no discriminatoria.
Las decisiones se toman por las Conferencias Ministeriales conformada por los ministros de las
naciones signatarias del Acuerdo. Esas conferencias se realizan de manera regular por lo menos cada
dos años. La OMC cuenta con un Consejo General que se encarga de la operatividad de los acuerdos
que las conferencias toman.
Entre otras actividades importantes de este organismo están:

»» Las negociaciones encaminadas al libre comercio mediante la eliminación o reducción de


obstáculos al comercio, principalmente los de importación.

»» Solucionar las disputas sobre barreras al comercio entre los países miembros.

»» Cuidar y evaluar la política comercial de los países integrantes.

»» Dar solución a los conflictos que sobre la interpretación y aplicación de las normas acordadas
dentro del Organismo se presenten entre las naciones asociadas.

»» Evitar la discriminación en las relaciones comerciales de los países integrantes.

La OMC es un organismo resultado de la dinámica que tomó el comercio mundial a finales del siglo
XX. Después de la segunda guerra mundial, los gobiernos de las naciones desarrolladas se percataron
de establecer un orden mundial en el campo político y económico. En la esfera económica una de
las necesidades más apremiantes era evitar las guerras comerciales que habían desembocado en
bloques de comercio intrarregional y cerrados con el comercio con otros bloques. Los obstáculos
que se crearon impedían un comercio general. Para dar solución a lo anterior después de reuniones
como la Conferencia de la Habana, se llegó a la determinación de crear El Acuerdo General de Tarifas
y Comercio, GATT, el cual se ocupó de los asuntos relacionados con el comercio internacional y
específicamente lo referente a las tarifas aduanera y otras barreras que se imponían en ese entonces
al comercio entre los países. El GATT recogió algunos antecedentes como la Definición Del Valor de
Bruselas (DAB).
En el capítulo VII del GATT se dio cabida a la DAB y se determinó que el valor en aduana debía
corresponder al valor real. La Definición fijaba un valor normal para cada producto, el cual correspondía
al pactado en un mercado libre entre un vendedor y un comprador que no tuviesen relaciones entre
ellos, diferentes a las comerciales. Los precios se aceptaban si el valor declarado era igual o superior al
precio normal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Si el precio estaba por debajo del normal y esa variación no sobrepasaba el 10% del precio de referencia,
el valor declarado se aceptaba. Para los importadores esos términos de referencia no se consideraban
justo. Casos como precios menores obtenidos gracias a la consecución de las ventajas competitivas no
se tenían en cuenta y se requería que la aduana respectiva lo reconocía. Igual sucedía con productos
nuevos o raros. La DAB era muy poco flexible y países tan significativos para el comercio se abstuvieron
de utilizarla, como fue el caso de Estados Unidos.
En 1979 y como resultado de las negociaciones de la denominada “Ronda Tokio” se estableció dentro
de lo contenido en el artículo VII como valor en aduana, el fundamentado en el precio pagado o
por pagar en la transacción de las mercancías que se introducen al país. Este concepto de valor en
aduanas difería de la DAB y se tomó como un Código de Valoración de la Ronda de Tokio.
En 1986 y hasta 1994 se negoció la llamada “Ronda Uruguay” se creó la OMC y esta nueva
organización recogió el GATT. En lo concerniente al valor en aduna se sustituyó el Código de
Valoración de la Ronda Tokio por el Acuerdo de la OMC referido al capítulo VII del GATT. Conforme
a este nuevo Acuerdo, las normas sobre el valor y la valoración en aduana garantizan que la base
y los procedimientos del valor en aduana sea igual y equitativo entre las diferentes naciones en
lo que respecta al cobro de los impuestos de importación, lo cual se traduce en impedir que haya
discriminación para algunos importadores en la forma de los procedimientos para el cálculo de las
imposiciones tributarias. El Acuerdo se centra solamente en la valoración en aduana para la actividad
de introducir los productos de importación en el entendido que ese valor es la base impositiva para
los gravámenes de importación. No se ocupa de derechos de exportación, manejo de aranceles a la
administración de contingentes desde el enfoque de precios, la valoración no puede ser tomada para
el control de divisas o para la aplicación de impuestos de orden interno al país.
El principio general del Acuerdo determina que el valor en aduana se debe fundamentarse en el precio
real de las mercancías sujetas a valoración y que normalmente es el expresado en la factura o contrato
de compra venta.
La OMC tiene dos instituciones que se ocupan de todo lo concerniente al tema de valor y valoración
en aduana. El primer órgano es el Comité de Valoración en Aduana compuesto por un representante
de cada una de las naciones suscritas al Acuerdo. Los miembros pueden consultar y participar en la
administración del Acuerdo con referencia al tema de valoración en Aduana.
La segunda institución dentro de la OMC con respecto a este tema es el Comité Técnico de
Valoración en Aduana, el cual trabaja con la asistencia de la Organización Mundial de Aduanas y
con la misión de garantizar un estatus técnico e igual en la aplicación e interpretación del Acuerdo.
También ofrecerá orientaciones y recomendaciones sobre aspectos técnicos puntuales a solicitud
de naciones o grupos especiales de países. Los grupos a que se hace referencia son los constituidos
dentro de asociaciones de integraciones económicas o comerciales como es el caso de la Comunidad
andina de Naciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En el Acuerdo sobre valoración en aduana se establecieron también tratos especiales y diferenciados.
En primer término, se estableció que, para los países en desarrollo signatarios del Código de la Ronda
Tokio, el Acuerdo de la OMC podrá aplazar su aplicación hasta cinco años después de la entrada en
vigor del Acuerdo. Este aplazamiento puede ser prorrogado por cinco años más con autorización del
Comité. También se permitió a los países en desarrollo el poder utilizar de manera reservada, limitada
y consultada con el Comité precios mínimos a las mercancías, no obstante que el empleo de dichos
precios quedó vedado por el acuerdo sobre valoración en aduana.

4. Normas de valoración en aduana de la OMC


La normatividad en la OMC está fundamentada en la aplicación del artículo VII, el cual fue
concertado en 1994 dentro del GATT y que los miembros del Acuerdo que dio vida a la OMC
acordaron aceptar.

La normatividad vigente en la OMC tiene el siguiente reglamento, el cual corresponde al Acuerdo


Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de 1994:

¿Sabía que...?
Los INCOTERMS tienen una relación estrecha con el valor en aduana.

En el artículo 1 de este Acuerdo se define que el principio básico de la valoración en aduana


corresponde al “valor de transacción”, definido como el pagado o por pagar por parte del importador.
Se acepta también ajustar a este precio aquellos valores adicionales al costo de la mercancía y que el
comprador deba asumir. En este caso generalmente, los valores adicionales corresponden al término
INCOTERM pactado en la negociación. En el EXW los costos y gastos a partir de la bodega del
exportador se sumarán al precio del bien y constituyen junto ese precio el valor que se puede declarar
en aduana. En los términos FCA, FAS y FOB, los costos y gastos adicionales que se incluyen para
el valor en aduana son los que corresponden a partir de la recepción por parte del comprador en
el medio de transporte internacional en el sitio del país de exportación, aclarando que el FAS es al
costado del buque y el FOB dentro de la nave.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los INCOTERM CPT, CFR, CIP y CIF, los adicionales serán a partir del puerto o aeropuerto del país
del importador. Para CPT y CFR se incluyen también los costos de seguro de transporte internacional
del país del vendedor al país del comprador. En la práctica el término base para el valor en aduana es
el CIF o equivalente. Con el siguiente ejemplo se evidencia mejor, el valor correspondiente al empleo
de los INCOTERM. Un importador colombiano compra una máquina cuyo valor FOB Miami es de
USD$400.00. En el precio anterior están incluidos el valor de la máquina, los costos y gastos desde
la fábrica hasta ser colocada esta mercancía sobre el buque en el puerto de Miami. Para declarar el
valor en aduana el importador debe incluir los costos y gastos generados para traer la máquina desde
el puerto de Estados Unidos hasta el puerto colombiano que para este caso es Cartagena de Indias, lo
cual cuesta USD$1.200. El valor que debe declarar el importador sería de USD$401.200.

Los artículos del 2 al 4 del Acuerdo permite al importador o a la aduana realizar consultas entre las dos
partes cuando haya dudas acerca del valor de transacción y establecen las alternativas de utilizar los
métodos de valor de transacción de mercancías idénticas o de transacción de mercancías similares.
Estos dos métodos serán explicados y ejemplarizados en la unidad tres del presente módulo.

En los casos que no pueda utilizarse el principio básico o los de valor de transacción de mercancías
idénticas o de mercancías similares, el artículo 5 prevé que con base a los valores de mercancías
idénticas o de mercancías similares se puedan hacer deducciones a esos valores, de los costos, gastos
y comisiones que son habituales en las importaciones de referencia.

Si ninguno de los métodos contemplados en los artículos del 1 al 5 se puede aplicar para la declaración
por parte del importador de valor en aduana el artículo 6 permite el empleo de un método de valor
reconstruido, el cual será la sumatoria de una serie de elementos identificados y determinados
puntualmente en este artículo.

Finalmente, si no se puede emplear ninguno de los métodos contemplados en los artículos del 1 al 6,
el artículo 7 indica que el importador puede presentar un método diseñado por él. El procedimiento
que proponga el importador no puede estar fundamentado en siete elementos que este artículo
señala. En la unidad 4 de este módulo se indicarán y explicarán tales impedimentos.

En el artículo 8 se detallan los costos y gastos que el importador puede sumar al precio al cual ha
realizado la compra de la mercancía al exportador y atendiendo el INCOTERM de negociación.

Los casos en los cuales la negociación se realiza en una moneda diferente a la del país de importación,
la tasa de cambio de conversión, según el artículo 9, será la determinada por la autoridad competente
del país del importador, la cual reflejará el tiempo y espacio en la que se aplica esa tasa de cambio.

La reserva y confidencialidad de la información que se presente a las autoridades competentes solo


la podrá conocer y utilizar esa entidad gubernamental para efectos de valoración en aduana. Lo
concerniente a este asunto es el tema que trata el artículo 10 de esta reglamentación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Lo referente a los procedimientos legales para reclamar y apelar las decisiones de las autoridades
aduaneras sobre valoración en aduana corresponden a lo que establece el artículo 11 de esta
normatividad.

El artículo 12 obliga a la autoridad aduanera a publicar ampliamente las leyes, reglamentos y demás
disposiciones sobre el tema de valoración debe ser del conocimiento del importador.

En los casos que haya demora por la determinación definitiva del valor en aduana, el artículo 13 indica
que la legislación debe prever mecanismos que permitan al importador a retirar las mercancías de la
aduana con las garantías que cada legislación considere pertinentes.

El artículo 14 fija que las notas del anexo 1 del Acuerdo son parte integral del Acuerdo por lo que
deben interpretarse y aplicarse de manera conjunta con las notas. De igual manera establece que los
anexos II y III forman parte integral del Acuerdo.

Las definiciones de términos empleados en el Acuerdo están definidas en el artículo 15. En el


cual se incluyen las vinculaciones que se consideran existentes entre las personas que realizan las
transacciones con el objeto de no permitir el reconocimiento de valor de transacción entre personas
que se considera vinculadas en este artículo.

Se establece en el artículo 16 que el importador tiene el derecho de ser comunicado por escrito del
método de valoración que la administración de aduanas haya determinado para fijar el valor en aduana
de la mercancía. Señala que esa comunicación por escrito debe ser como respuesta a una petición
que de manera escrita haya hecho con antelación el importador.

La normatividad aquí expresada indica que ninguna regla del Acuerdo puede restringir el derecho de la
administración de aduanas de constatar la información, los documentos que el importador presente a
esta entidad gubernamental con el fin de declarar el valor en aduana. Lo anterior está especificado en
el artículo 17 de este reglamento.

En el artículo 18 se establecen el Comité de Valoración en Aduana y el Comité Técnico de Valoración


en Aduana.

La solución de diferencias, las consultas, las peticiones y la reserva de la información son materia del
artículo 19 en el cual se fijan además las funciones que a este respecto tienen los Comités creados en
el artículo anterior.

Las disposiciones especiales para los países en desarrollo que no son miembros del Acuerdo y que
desean entrar a él, son materia del artículo 20. De igual manera se contempla en este mismo artículo,
el papel que sobre asistencia técnica deben proporcionar los países desarrollados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
El artículo 21 dispone que no se podrá expresar reservas por parte de un país sobre cualquiera de las
normas de este Acuerdo sin la aprobación de los demás miembros.

Cada país señala el artículo 22, debe asegurarse que, al iniciar la aplicación del Acuerdo, sus leyes
y reglamentaciones sobre valoración aduanera estarán acordes con las de este Acuerdo y se
compromete a informar al Comité las modificaciones que efectué a su legislación referente al tema
de valoración aduanera.

El examen por parte del Comité, el artículo 23 determina que se debe realizar anualmente y que
dicho organismo debe informar los resultados al Consejo del Comercio de Mercancías de la OMC.

Finalmente, en el artículo 24 decreta que la secretaria del Acuerdo la ejercerá la secretaría de la


OMC, exceptuando los que de manera puntual han sido encomendados al Comité Técnico, caso en el
cual la secretaria la ejercerá el Consejo de Cooperación Aduanera, CCA.

Adicional a la anterior normatividad en la OMC, los ministros de los países miembros invitaron al
Comité de Valoración en Aduanas a decidir acerca de las dudas que la administración de aduanas
pueda tener sobre la veracidad de una declaración de valor en aduana. Al respecto el Comité de
Valoración resolvió: en los casos que la administración de aduanas tenga dudas sobre la información o
las pruebas presentadas por el importador, podrá solicitar al declarante informaciones, explicaciones
y/o pruebas adicionales que permitan evidenciar que el valor declarado corresponda efectivamente al
precio realmente pagado o por pagar.

Si después de aportado lo anterior la duda persiste por parte de la aduana esta entidad podrá
determinar que el valor en aduana de la mercancía no puede obedecer al método de valor de
transacción, lo anterior debe ser comunicado al importador por escrito antes de tomar por parte de
la aduana una decisión definitiva señalando en ella las razones por las cuales no se puede emplear el
método de valor de transacción de las mercancías, el cual es el determinado en el artículo1.

El Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y de Comercio de 1994 termina con tres anexos en los cuales se tratan los siguientes asuntos: en el
anexo I, se señalan los criterios de interpretación del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII
del GATT1994. Las funciones del Comité Técnico de Valoración en Aduana son materia del anexo II y
en el anexo III se determina lo relacionado con la aplicación del Acuerdo en los países en desarrollo.

Conclusión: la normatividad de la OMC se ciñe a dictar la forma de aplicación del Artículo VII del
GATT de 1994. Dicho artículo se convierte en el fundamento de las legislaciones sobre valoración en
aduna de los países y organismos de comercio e integración de las naciones signatarias de la OMC. La
Comunidad Andina de Naciones y Colombia como miembros de la OMC están sujetos a legislar en el
tema de valoración en aduana de manera acorde con la interpretación del Artículo VII del GATT.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Organización Mundial Aduanera, OMA

¿Sabía que...?
La OMA es el organismo internacional que administra el Acuerdo de la OMC referente al
valor en aduana.

Este organismo tiene como objetivo, la ayuda y cooperación entre los países que hacen parte de este
Acuerdo en los temas aduaneros. Para la consecución de su objetivo la OMA labora en la búsqueda
de normas de consenso sobre procedimientos aduaneros, la asistencia y asesoramiento sobre estos
temas y servicios de las aduanas de las naciones que constituyen este organismo. Se resalta que los
representantes de los países signatarios son funcionarios de las administraciones de aduanas.

La OMA es un organismo técnico, esta entidad cuenta, para su función especialmente, con un
sistema y un programa, estos son: el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías conocido simplemente como Sistema Armonizado y el programa denominado SAFE.

La estructura de la OMA es: Consejo de Cooperación Aduanera que es el órgano rector; Comité
de política, Comité financiero, Grupo Estratégico de Alto Nivel, Comités Técnicos y la Secretaría;
la secretaría tiene direcciones y subdirecciones, una de ellas es la de valoración. Cuenta además con
una serie de convenios cuya denominación corresponde la mayoría de las veces a la ciudad de reunión
donde se celebraron esos convenios.

6. Normatividad de la OMA
La OMA es el organismo mundial que tiene a cargo la administración del Acuerdo de la OMC sobre
valoración aduanera.

La OMA creó en 1980 el Comité Técnico de Valoración en Aduana, (CTVA), el comité surgió dentro
de la dinámica que sobre el tema se desarrolló al interior de la Ronda de Tokio. Una vez la OMC tomó
los acuerdos del GATT, se estableció el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio del GATT 1994.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Dado que en esencia el Acuerdo de la OMC es similar a la normatividad establecida en el código
acordado en la Ronda de Tokio. Por lo anterior la participación del CTVA en lo referente a la
valoración en aduanas comprende una serie de opiniones de consulta, estudios de casos, comentarios,
indicaciones explicativas y la proposición de directrices sobre la valoración en aduanas. La OMA por
lo anterior con el CTVA en su función de administrar el Acuerdo de la OMC es el escenario más
adecuado para la formulación de legislaciones que permitan una valoración en aduanas más clara y
expedita para la facilitación del comercio internacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Principios de Valoración Aduanera


Unidad 2: Contexto normativo internacional y nacional
Escenario 3: Organismos y normas internacionales

Autor: Luis Francisco Cuestas Rodríguez

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte