Está en la página 1de 3

El uso del lenguaje como un gesto descolonizador

Según la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui, en el video de su conferencia “Prácticas y


discursos descolonizadores” el uso del lenguaje es abordado como un gesto descolonizador,
cuenta como se han mezclado los diferentes lenguajes a través del tiempo. Para saber sobre
el contexto de lenguajes descolonizadores, puede leer este artículo crítico para empaparse
de los diferentes puntos lingüísticos.
De acuerdo a la experiencia vivida del colonialismo, los idiomas han adoptado jerarquías,
pues unos son dialectos y otros son lenguajes desconocidos.
Durante mucho tiempo la lingüística fue utilizada para negar la lengua de los otros
pueblos. Dicha negación constituía, junto con otras, el basamento ideológico de la
"superioridad" del Occidente cristiano sobre los pueblos exóticos que había que
doblegar. Ese fenómeno no desapareció con el proceso de "descolonización" sino
que se continúa verificando en diversos comportamientos. (Calvet, 2005, reseña)
Se dice que la época de colonización ya pasó, pero ¿realmente es así? Pues, estas
manifestaciones dejaron muchas consecuencias, ya sean a nivel cultural, social o
económico que hoy en día se siguen evidenciando. En este caso, ha dejado como
consecuencia un tipo de jerarquía entre las sociedades en donde las personas “más
importantes” o con “más clase” son aquellas que usan un lenguaje propio de su nación
abriendo paso a los nacionalismos lingüísticos.
El purismo lingüístico puede generar que las personas que quieran mezclar los diferentes
idiomas sean expulsadas de las sociedades.
El purismo se establece claramente a partir del siglo XVIII con la intención de
preservar la considerada «perfección del idioma» a la cual se habría llegado durante
el Siglo de Oro. La creación de la Real Academia Española tuvo su cometido inicial
en un intento netamente purista que reaccionaba positivamente ante el exceso de la
influencia del francés y los inicios de la influencia del inglés. Un purista diría que
«influencia» es incorrecto, y que debe decirse «influjo»; sin embargo, difieren los
matices de ambos vocablos. El purismo rechazó muchas expresiones del castellano
(y de otras lenguas españolas) consideradas arcaicas, dialectales, rústicas y grosera;
contra esto, y principalmente en busca de la recuperación de conceptos «arcaicos»
del castellano surgió, por su parte, el casticismo. Entendiéndose casticismo como
Tendencia a utilizar palabras y giros propios de la tradición de la lengua, evitando
los extranjerismos. (Wikipedia, 2018)
En algunas culturas, el purismo es visto como vulgaridad y debido a esto, buscan
originalidad en su propio lenguaje, haciendo una mezcla de lenguajes puros. Un claro
ejemplo de esto es la existencia del inglés Creole:
La lengua inglés creole o también llamado “Inglés caribeño” es un término amplio
para el dialecto del idioma inglés hablado en el Caribe, la mayor parte de los países
en la costa caribeña de América Central y Guyana. En el Caribe, hay una gran
variación en la manera en cómo se habla el inglés. (Wikipedia, 2018, párr.1)
Según Silvia Rivera, cuando se hace una mezcla de lenguajes para la creación de uno
propio, se considera un gesto descolonizador, pues no se cumple ni se lleva una jerarquía,
sino se busca una originalidad, es como “romper las reglas” y como en todas las épocas,
siempre ha existido la discriminación y exclusión, ya sea por pensar diferente, por ser
diferente, por actuar diferente o por un sinfín de razones; entonces, la mezcla de lenguajes
no es la excepción para actuar de una manera discriminativa.
Si reconoces que todos carecen de una lengua o patria, no se tendrán nacionalismos
lingüísticos.
El idioma no es invención de hombres aislados. En su origen y desenvolvimiento ha
cooperado la totalidad y continúa cooperando incesantemente, mientras el lenguaje
está vivo. Por eso, para los propulsores de la idea de la nación el idioma apareció
como el resultado más puro de la creación nacional y se convirtió para ellos en el
símbolo inequívoco de la unidad nacional. En consecuencia, no hay idioma que sea
producto puramente nacional, que haya surgido de un determinado pueblo o de una
determinada nación. En todos los actuales idiomas culturales han cooperado
hombres de diversa procedencia, y no podría menos de ocurrir que un idioma,
mientras es hablado, reciba sin cesar elementos lingüísticos extraños, a pesar de
todas las leyes de los fanáticos del purismo. No hay un solo idioma cultural que no
contenga una enorme cantidad de vocablos extranjeros; querer purificarlo de esos
invasores extraños sería tanto como llevar un idioma a la disolución completa,
siempre suponiendo que esa purificación fuese posible. Todo idioma europeo,
cualquiera que sea, contiene una cantidad inmensa de elementos extraños con los
que se podrían llenar diccionarios enteros. (Rocker, R, s.f)
Aunque el lenguaje común fue tan importante a los ojos de los propulsores del pensamiento
nacional porque era el medio principal de expresión de un pueblo y en cierta manera debe
ser considerado como el resultado de toda su vida espiritual, se debe saber que los tiempos
han cambiado y lo de ahora es conocer, enriquecernos sin discriminaciones y aceptando que
no todos somos iguales.
Dando un cierre a este tema, se logra analizar diferentes formas de los lenguajes
colonizadores y/o descolonizadores, teniendo en cuenta que se puede aprender de todas las
lenguas sabiendo buscar con quién hablar, con aceptaciones, con respeto por así y sólo así
se logran aportes en todos los sentidos al diario vivir, dejando de lado las jerarquías que
quedaron por la experiencia vivida en la colonización.

Referencias:

Calvet,L.J.(2005). Lingüística y colonialismo. Recuperado de:


http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=5644.

Wikipedia.(2018). Purismo lingüístico. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Purismo_ling%C3%BC%C3%ADstico
Wikipedia.(2018). Inglés caribeño. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ingl
%C3%A9s_caribe%C3%B1o

Rocker, R.(s.f). La nación como comunidad lingüística. Recuperado de:


http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/nacionalismo/2a.html

También podría gustarte