NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Contextualizado

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Exponer en que consisten las normas internacionales de información financiera y
orientar al lector en los conceptos de transición, aplicación y ventajas en las NIF.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Explicar la como se da la transición en las normas internacionales de
información financiera
- Interpretar la aplicación de las NIF en la contabilidad colombiana
- Establecer las ventajas que tiene las normas internacionales de información
financiera en Colombia.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Las (NIIF) son el conjunto de normas e interpretación de carácter técnico,
aprobadas, emitidas y publicadas por el consejo de normas internacionales de
contabilidad.
Las cuales se encargan de garantizar una información financiera de mayor
calidad y trasparencia y dar un mayor enjuiciamiento para la solución a los
problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el posible
incremento de la actividad.
Puesto a esto Colombia implemento su aplicación en la contabilidad ya que esta
facilitaba sus inversiones extranjeras y así asegurar que todas las empresas
tuvieran la oportunidad de irrumpir en nuevos mercados.

METODOLOGÍA
Para la elaboración del siguiente trabajo se tomara en cuenta las diferentes
fuentes de información segundarias como los temas expuestos por nuestro tutor, y
los documentos suministrados en la plataforma virtual sima referente a la
valoración de instrumentos derivados bajo las NIIF.
MARCO CONCEPTUAL
NORMAS: Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular
comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado,
de esta forma se conserva el orden.
CONTABILIDAD: Tiene como propósito el registro cronológico de los eventos
económicos identificables y cuantifi cables. Por lo tanto, es la principal herramienta
para la toma de decisiones, ya que se basa en la información financiera generada
por una entidad y tiene como objetivo producir y comunicar información útil,
comprensible y confiable para los usuarios.
TRANSICION: El termino de transición proviene del latín transitĭo, es la acción y
efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un
modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta
extensión en el tiempo.
La transición supone una especie de etapa no permanente entre dos estados. Por
ejemplo, se habla de transición políticapara hacer referencia a las etapas
sucesivas que se viven en un país durante el cambio de un sistema por otro.
APLICACIÓN: es un término que proviene del vocablo latino applicatĭo y que hace
referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra
cosa, emplear o ejecutar algo, atribuir).
VENTAJAS: Una ventaja es una superioridad o una mejoría de algo o alguien
respecto de otra cosa o persona. Puede definirse como una condición
favorable que algo o alguien tiene. Por ejemplo: “El equipo local tiene ventaja ya
que su rival cuenta con cuatro jugadores lesionados”, “La ventaja de esta heladera
es que consume un 15% menos de energía en comparación a los modelos
similares de otras marcas”, “Me molesta que hayas querido sacar ventaja de la
situación”.
NIF: Las NIF (Normas de Informacion Financiera) comprenden un conjunto de
conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y
presentación de la información contenida en los estados financieros y que son
aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su
aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF,
abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la
información financiera.

CUERPO DEL TRABAJO


Las Normas Internacionales de Información Financiera son el conjunto de
estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan
en los estados financieros.

Estas son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución


privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o
normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un
manual contable de la forma como es aceptable en el mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron
aprobadas y se matizan a través de las interpretaciones que se conocen con las
siglas SIC y CINIIF.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas
Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC), precedente del actual Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB). Desde abril de 2001, año de constitución
del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo,
denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información
Financiera" (NIIF). Los IFRS - NIIF en los estados financieros desconocen los
impactos sociales y ambientales que originan las organizaciones.

La aplicación de las Normas de Información Financiera en la contabilidad


Colombiana se implementó con el fin de fortalecer las inversiones extranjeras,
alcanzando los requerimientos necesarios para ingresar a la ODEC. Y así
simplificar el régimen tributario y unificar los estándares para presentar la
información contable de una mejor manera, para que las empresas tengan la
oportunidad de incursionar en nuevos mercados con facilidad.

Para comenzar con el proceso, el Gobierno colombiano expidió la Ley 1314 de


2009 que regula “Los principios y normas de contabilidad e información
financiera”. Tras esta resolución, y bajo la solicitud del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública (CTCP), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió
los decretos 2784, 2706 y 3022 de 2012. En estos decretos se adoptan las NIIF
oficialmente y su implantación en los grupos 1, 2 y 3.
Con la aplicación de estas normativas será posible tener una mayor precisión en la
información recogida por entidades como la DIAN y la Superintendencia de
Sociedades, obteniendo mejores parámetros para evitar la evasión fiscal y
desfalcos al Estado.

Adicionalmente, las NIIF permitirán la unificación de normativas que facilitarán la


comparación de rendimiento empresarial y permitirán que los resultados
financieros de la seccional colombiana, puedan ser comparados con las
seccionales en otros países.

Adicionalmente, las NIIF permitirán la unificación de normativas que facilitarán la


comparación de rendimiento empresarial y permitirán que los resultados
financieros de la seccional colombiana, puedan ser comparados con las
seccionales en otros países.

Las ventajas de la implementación de las Normativas de Información Financiera


es proporcionar herramientas para mejorar la organización de las empresas, que
ingresan al mercado internacional y facilitar la toma de decisiones.

Otras de las ventajas es que Las empresas puedan generar información de


calidad a la hora de presentar sus informes contables, fomentando la confianza y
la transparencia en los estados financieros. Adicionalmente, con la
implementación de las normativas se simplifican los procesos de entrega de los
informes financieros, las tareas y se optimizan los procesos fiscales y tributarios.

Las normativas internacionales, además de permitirle al país estar más cerca de


ser miembro de la OCDE, ayudan a no solo a reducir costos para las empresas,
sino también a fomentar la modernización de la estructura financiera de las
empresas.

Finalmente, la puesta en marcha de las NIIF en el país pone en movimiento un


proceso que el país lleva desarrollando desde el año 2012, abriendo un nuevo
panorama para los negocios internacionales y fomentando la inversión extranjera.
Se espera que para finales de 2017 el país se convierta en miembro de la OCDE,
confirmando que Colombia está preparada para el reto. Adicionalmente, la entrada
a esta organización le permitirá aprovechar la apertura económica y explotar el
potencial de los tratados de libre comercio.

CONCLUSIONES:
Como consecuencia de lo expuesto en el anterior trabajo, hemos de refutar
nuestro objetivo inicial, afirmando que la transición en las normas internacionales
de información financiera se da por establecer los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación e información de una empresa financieramente. Donde a
través de los tiempos se han obtenidos cambios, se han aprobado y desaprobado
ideas y artículos ya aprobados buscando asi una evolución en esta.

Asimismo, conocemos que La aplicación de las Normas de Información Financiera


en la contabilidad Colombiana se implementó para fortalecer las inversiones
extranjeras, alcanzando los requerimientos necesarios para ingresar a la ODEC. Y
así simplificar el régimen tributario y unificar los estándares para presentar la
información contable de una mejor manera, para que las empresas tengan la
oportunidad de incursionar en nuevos mercados con facilidad. Donde se endra
mayor precisión en la información recogida por entidades como la DIAN y la
Superintendencia de Sociedades, obteniendo mejores parámetros para evitar la
evasión fiscal y desfalcos al Estado.

Finalmente, establecimos que las ventajas de implementación de las Normativas


de Información Financiera proporcionan herramientas para mejorar la
organización de las empresas, que ingresan al mercado internacional y facilitar la
toma de decisiones, fomentando la confianza y la transparencia en los estados
financieros.

En cuanto a lo abordado con anterioridad es posible decir que las normas


internacionales de información financiera reflejan las transacciones y hechos
económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros, donde al momento de ser aplicadas en la contabilidad colombiana
fortalece las inversiones del mercado colombiano, aprovechando las ventajas que
esta brinda también se organizar la contabilidad para un mejoramiento el mercado
de nuestro país.

También podría gustarte