Está en la página 1de 112
loreal Los principales expertos del mundo explican de manera clara las causas de Ja actual crisis econémica mundial y proponen soluciones directas Al suscitarse la crisis economica en Estados Unidos, Inicialmente- ‘surgida por las hipotecas chatarra y juego de sus repercusiones. ‘6n 6! Sector bancario internacional, en las bolsas de valores y su Impacto en todas las economias y los paises, comenz6 el] andli~ si y las Gonsultas con especialistas para estructurar el presente. libro. Dos criterios esenctales lo articulan; “,Por qué pas6 lo que pad?” y “Lecciones de esta crisis; cambios necesarlos”. Por la relevancia de sus Autores, esta obra es Una referencia indispensable para comprender las causas histéricas, econdmi- as y politicas de la actual crisis, asi como un documento de Paul A. Samieison (Premio Nobel de Economia en 1970), Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economia en 2001), Paul Krugrisn (Premio Nobel ds EGonommla en 2008}, Gerson Brown (primer mipistro batsnico}, ‘Mijeil Gorbactoy (el lider-soviético mas trascendental, creador de la Poresirolka y al Glasnost}, George Soros (multimilionario y-filantrapo), Alvin Foffier (autor del libro La tercera ola}, Andrés-Oppenheimer (el- Perlodista latinoamericano mas destacacio}, Fernande Henrique Car- doso (6x presidente de Brasil en dos perlodos), Federioo Steinberg ~ {doctor en economia por la Universidad AutGnoma ‘de Madrid y rmas~ tarde ta London School of Economy), Eduardo Sermiente {experte en. economia), Jon Acua (presidente de e-novatinglab y ax vicelehendakarl. ‘del Gobierno Vasco), Alicia Garela-Herrers (investigadora de la Univer- ‘sidad da Hong Kong y dal banco BBVA). PYSERO BE FONTADA: RANDOM HOLS KoWGADSA) __ Joseph Stiglitz Cr IS1iS - economica mundial Paul Krugman Mijail Gorbachov DEBOLSILLOPREMIUM La erisis econdmica mundial Primera edicion ea Colombia: noviembre, 2008 Primera edicida en México: junio, 2009 Primera edicién en este formato: mayo, 2011 DLR. © D008, Paul Keegman DR. © 2008, Joseph Stiglitz D. RB. & 2008, George Soros DR 2008, Nikbhail Gerbacher DR. © 2008, Rduando Sarmiento B DR, 2008, Alvin Toffler /Heidi Toftfer 1 R. © 20, Pao! A. Sammelson D.R.© 2008, Jon Azua DR. 2008, Gordon Brown DR. 2008, Federica Steinberg DR. 2008, Aticia Garcia-Herrero D.R. © 2008, Ancirés Cppenheimer D.R. © 2008, Fernando Henrique Cardoso DLR, © 2008, Nathan Gardels DLR. © 2008, Tribune Media Services ‘TMS. DR. & 2008, The New York Times Dy R. © 2008 Real Instituto Elcano - mem radiutintaittandorg Dy R, ©2008, The Times — Nesipaper 1D. R, © 2008, Editorial La Oveja Negra Ltda. editovejanegra(@yahones Cri 14, ntim. 79 17 Bogoti, Colombia D, R.@ 2011, derechos de edieitin para México y el Carite con exeepeién de Pustto Rico y no exclusive en Centeo Amnéeicn: Random House Mondadori, SA. de C. ¥. Ay Homero nim, 544, eol, Chapultepee M Delegacién Miguet Hidalgo, 11570, Mésico, D. F wEx.comns Comentarios sobre la evicidin y el cancenide de este libro a imegustaleest@ehr comme ‘Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacion escrita de los titu- Tates del cqpyrinti, baja las sanciones extablecidas por las leyes, la reproduceicin total o parcial de esta oben par cualquier media © pro- cedimicnto, compaendides la reprogeafia, el tratamiento informatica, asi come la distribucién de ejemplares de la misma mediante alquiler © préstame publicox ISB} 607-310 AIG-B Impeese en Mexico J Print im Meicn ESTE LIBRO Al suscitarse Ja crisis econémica en los Estados Unidos, surgida inicialmente por las hipotecas subprime a “ninjas” y luego por sus repercusiones en el sector bancario inter nacional, en la Bolsa de Wall Street y en su metastasis re- cesiva en todas las economfas y en todos los paises, los ecli- tores iniciamas el andlisis y las entrevistas necesarias con especialistas en el tema para estructurar el presente libro. Dos bases fundamentales se cligieron como criterios editoriales para el estudio y el andlisis del reciente suceso econémico internacional: J) per qué paso le que paso... y sigue sucediendo mes a mes y 2) lecciones que cleja estat is... y los cambios econémicos requeridos para supe- © rarla. s A partir de estos conceptos se procedié a la bisqueda de los expertos que, desde diversos dngulos, paises y oe cuelas econémicas, reflexionan sobre la crisis economica mundial. Esta obra se concibié como un libro de divulgaciér que aborda cuatro clementos claves de la crisis: 1) reflexio- nes sobre la crisis, 2) por qué pas6 lo que pasé?, 3) pro- puestas para superar la erisis y 4) lecciones de la crisis. En primera instancia, elegimos tres premios Nobel por sus autorizados conocimientos como maestros de la academia: he . ESTE LIBRO Paul Krugman, quien fue elegide como premio Nobel en 2008, es un economista, un critico y un pensador libe- ral, de quien se dice que su filosofia econémica es neokey- nesiana y de quien seleccionamos sus ani publicados en The New York Times desde el inicio de la crisis, Muchas de las soluciones que dan salida a esta crisis en los proxi- mos anos pasaran por los andlisis de Krugman, : Joseph Stiglitz, premio Nobel en 2001, es un judio-ame- ricano, de quien se afirma que es un economista represen- tative a cual mas del pensamiento neokeynesiano. Cuenta con experiencia como directivo de organizaciones econd- micas Internacionales. Aqui presentamos sus reflexiones ofrecidas a Nathan Gardels, editor de Globat Viewpoint, Sin duda, Sglitz es el economista actual mas consultado ae el mundo. No podia faltar en este libro. Paul A, Samuelson, el veterano premio Nobel en 1970. es autor de textos universitarios de economia de fectard obligada en las viltimas décadas. Tal vez ne hay economis- ta en los uiltimas 80 afos que no haya tenido en sus Eee nos los libros de Samuelson, ; Se incluyen, ademas, dos estudios de fondo de dos doc- tores en economia: 3 Jon Azua, actual presidente de Enovantiglab y ex vice lehendakari, del Gobierno Vasco, quien como consejero de Industria Vasca implements su clusterizacién con M. Porter de la Universidad de Harvarel. Acua presenta una solida pro- puesta para afrontar y superar Ja crisis: un nuevo camino. Federico Steinberg, doctor por la Universidad Auté- noma de Madrid, master de la London School of Econo- mics and Political Science e investigador del Real Insti to Eleano, analiza y presenta las causas y-las respuestas a la crisis. ESTE LIBRO 9 Por considerar al primer ministro inglés actual, Gor- don Brown, como el primer jefe de Estado que desde el inicio de la crisis y con polfticas concretas aplicadas en cl Reino Unido asumié el liderazgo de la solucién global, acordamos directamente con su despacho la publicacién de su intervencién ante el Parlamento Europeo y de un andlisis personal hecho ex profeso para este libro. Las reflexiones sobre Ja crisis actual, abordadas por pensadores universales como Mijail Gorbachoy, el lider soviético mas trascendental, creador de la Perestroika y , multimillonario y filantropo del Glasnost; el inversioni George Soros, y el autor del célebre libro La tercera ola, Alvin Toffler, y su esposa y coautora, permiten a los lecto- res conocer posiciones criticas sobre las distorsiones del modelo econémico. En este orden de ideas el maestro Eduardo Sarmien- ude libros to, decano y experto en economia con un doce publicados en Colombia, nos ha entregado sus anal sus textos, donde explica, detalle a detalle, desde 2007, las causas de la crisis de 2008 y la falta de rigor cientifico cn las soluciones que suelen darse a este tipo de trances, Un trabajo de fondo es el que realiza Alicia Gareia- Herrero, investigadora de la Universidad de Hong Kong y del wBWA, quien destaca las fortalezas de América Latina y Asia para superar estos desafios; Andrés Oppenheimer, al vez el periodista latinoamericano mas destacado de los Estados Unidos, vinculado a The Miami Herald, analista de NN y ganador del Premio de Periodismo recurrentemen- te, y Fernando Henrique Cardoso, ex ministro de Hacien- day presidente de Brasil en dos ocasiones, autor de libros y textos de economia de consulta obligatoria. Finalmente, se incluye el texto completo de la declara- isis ¥ 19 ESTE LIBRO cién del 15 de noviembre de 2008, resultante de la Cum- bre Presidencial en Washington del G-20, como un docu- ment fundamental para enfrentar la crisis. En estas €pocas criticas se requiere la reformulacién de los paradigmas tradicionales y la renovacién del pensa- miento econdémico. Este libro, por la calidad de sus auto- Tes, es un aporte destacado para afrontar la crisis actual, que todo lector sabra valorar. Los EDITORES Introduceién. de 2008 2.0... 1] fin de los afios rosa Harvard Economic Society La anécdo! De Kondratieff a Schumpeter ...... Las causas Los responsables? ....-.-ssee0--+ El informe de la Gomisién Brady INDICE Crénica del crash de 1929 a la crisis ta Kennedy ...... K. Galbraith del crash de} 29, seguin | Lester Thurow del mrt lo habia pronosticado . Inicios de La presidencia de Barack Obama La crisis paso Juego final de la crisis: 18 de septiembre de 2008 .. Dinero a Canis! de Haas 2i de ‘septiembre la crisis de 2008 Primera Parte REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS a paso, por Paul Krugman sce de 2008 ......iceseeeeeeeeneeeees 2Dénde estan los adultos? 37 37 40 44 12 INDICE Al borde del abismo: 2 de octubre de 2008 ..... Momento de la verdad: 9 de octubre de 2008 ... Seamos fiscales: 16 de octubre de 2008... La caida de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caida del Muro de Berlin fue para el comunismo, por Joseph Stiglite .......... EI fin de la crisis financiera esta a la vista, por George La arquitectura financiera, por Fernando Henrique COTASO scaasiir(oennacasteuagened PeamisaaerTss LAM acesindranend Segunda Parte ZPOR QUE PASO LO QUE PASO? Causas y evolucién de la crisis mundial, por Eduardo Sarmiento Palacio E] desplome de las bolsas Avanza la crisis financiera .. Sanat Los desaciertos de la Reserva Federal ., Colapso financiero en los Estados Unidos Caida del mercado y soluciones fallidas Intervencién en la propiedad bancaria ... La caida del dinero: por qué el mundo esta hacien- do las preguntas ee pees ae y Heidi Toffler ... TREE Bases promindaa: ‘ El factor tiempo . 58 64 70 77 77 80 82 85 88 91 95 96 97 INDICE Sumando el dénde al cuando . E] factor conocimiento .. Una era de incertidumbre se convierte en una era de ansiedad, por Paul A. Samuelson wien ‘Tercera Parte PROPUESTAS PARA SUPERAR LA GRISIS Un nueve camino, por fon Azud ....... ee Por qué y cémo hemos llegado hasta aqui? .... 1, Las caracteristicas de una crisis financiera 2, La ausencia de liderazgo y autoridad 3. El pensamiento tinico 4, Una aproximacién simplista a la llamada globalizacién .. 5, Velocidad, internet y ecnologas te’ lat in- formaci6n wo. ccna ntice 6. Los medios de comunicaci6n wo... 7. La ausencia (o diferencia) de valores y modelo ideoldégico ........... Un nuevo camino desde las fecclanies goren didas . 1. El regreso a ita economia cceal < 2. Ordenar el sistema financiero 3, Reformular la estrategia 4, Nuevos modelos de gobernanza | programa britinico de estabilidad financiera, ror Garddort Brown ccccsssececrereser crete ines 13 98 98 100 107 108 108 109 110 112 113 il4 116 117 117 119 120 123 125 14 INDICE Gordon Brown ante el Parlamento Europeo , Causas y respuesta politica a la crisis financiera mundial, por Federico Steinberg ......... isuadeaneeieyii aes Introducci6n ..........0 Como hemos ilegado hasta aqui? ell La respuesta a la crisis: el reto del derazgo aah GoM CILOR ES. sectias hee yee ceric ones oa, Ra Mercados financieros y economia global......... Declaracién de la Cumbre sobre los Mercados Fi- nancieros y la Economia Mundial .................. Causas primordiales de la crisis actual ............ Medidas que se han adoptado y que se van a adoptar Principios comunes de reforma de los miercados Cometidos de ministros y expertos ‘ Compromiso con una economia global abled Plan de accién para la implementacién de los principios para la reforma ........... site Refuerzo de Ja transparencia y la PAOD lidad Refuerzo de una regulacién firme. Regime- nes regulatorios .. Perspectiva prudente . Gestion del riesgo ., Promocién de la integridad ¢ en ee mencadts financieros .....4.. Refuerzo de la cooperacién internacional .. Reforma de las instituciones financieras in- ternacionales 130 140 140 144 151 155 158 158 159 160 162 165 166 168 169 171 173 174 176 178 INDIGE Cuarta Parte LECCIONES QUE DEJA ESTA CRISIS )Saldran ganadoras América Latina y Asia de la ac- inal crisis financiera?, por Alicia Garcia-Hervera ........ La profundidad de la crisis financiera .........-+-+ :Por qué un impacto moderado sobre las eco- nomias EMErGENtEs? wees Riesgos para este escenario benévolo ‘ La crisis como oportunidad para las economias EMETZENTES ss csceeseveeeseeee Conclusion ........ccs vienen afios de vacas flacas, por Andrés Oppen- heimer Los Estados Unidos deben tomar su propia me- dicina cc lego el fin del primer mundo? . Se lusionando moralidad y capitalismo, por Mijail Gor BACHOU cossercrenreedeeseenesessseneesb eee eeneeseueaaeneectens Glosario Acerca de 10S AUtOTES oo... esecereeeeneeneeee 185 185 187 194 196 198 200 203 205 200 215 217 INTRODUGCION Cronica del crash de 1929 a la crisis de 2008 I'l Martes Negro, 29 de octubre de 1929, fue el dia mas aterrador en la historia econdémica de los Estados Unidos durante el siglo xx y probablemente del mundo occiden- tal en todos los tiempos. sa fatidica mairana del 29 de octubre de 1929, la he- catombe sobrevino cuando 16 millones de acciones fic: ron ofrecidas en venta en la Bolsa de Wall Street, en Nueva York. Los gritos y los gestos que ofrecian la venta desalo- rada de acciones a cualquier precio crecian como unit es tampida incontenible, pues no encontraban ningun corm prador a ningtin precio, Nueve millones de estadounidenses, de una poblacion de 122 millones, que tenian sus ahorros en papeles de bolsa, vieron desintegrarse sus fortumas como la sal en elagua, Solo ese dia sus acciones perdieron 10 mil millones de dodlares. Una segunda estampida se reprodujo horas después, co- fe un tsunami o un maremoto bancario, cuando desespe dos poseedores de acciones sin valor se encaminaron hacia los bancos para retirar al menos los dolares que tenfan en sus cuentas, El sistema bancario norteamericano también habia colapsado y opto por cerrar sus puertas ante la imposibilidad de devolver a cada quien sus ahorroes en forma simulianea. 7 18 INTRODUCCION La economia estadounidense quebro y su efecto arras- tré a las economias de paises como Inglaterra y Alemania, donde Adolfo Hitler yio llegar una inesperada Oportuni- dad para fundar su partido nacional-socialista, Wall Street, que sdlo seis dias antes, el miércoles 23 de octubre habia sido conmocionada con la venta en una sola jornada de 6 millones de acciones, al dia siguiente apenas sobrevivia al fatidico Jueves Negro, que fue el pre- sagio del hundimiento del Titanic bursatil. En las prime- ras horas de ese Jueves Negro, 13 millones de acciones fueron vendidas a precios que cafan minuto a minuto, Los cinco banqueros mas sélidos de Nueva York visitaron la bolsa y compraron paquetes de acciones pues argumen- taban que la crisis slo era técnica, con lo cual renacié la esperanza y volvid la ansiada calma que tranquilizé los mercados, después de la tormenta financiera, El viernes 25 de octubre el a la posire primer ministro de la reina de Inglaterra, Winston Churchill, recorria los puestos de la Bolsa de Wall Street, en una visita de cortesia, sin saber que cuatro dfas mas tarde ese lugar se converti- ria en el campo de una inusitada batalla bursatil, similar a las cruzadas militares que acababan de vivirse durante la primera Guerra Mundial Y premonicién de la segunda. El fin de semana los cinco banqueros se reunieron con la Reserva Federal y desde sus bancos trataron en vano de enviar mensajes de tranquilidad y fortaleza, pero la pren- 8a comenz6 a insistir en la crisis de la bolsa. El emblema de los multimillonarios, Rockefeller, fue buscado a tiltima hora de aquel desesperado 29 de octu- bre para que detuviese el incontenible panico. Cuando se presenté en la Wall Street, dijo: “La situacién del pais es saludable; mi hijo y yo hemos estado comprando acciones”, INTRODUCCION w Pero alguien comenté: “Sin duda, pues a quién mas “da dinero?” ; 3 . nl — 98 de octubre de 1929, al abrirse i es Wall Street, salieron a la venta otros 9 eg . ie es en biisqueda de un comprador, Solo ese dia . oe ies de las grandes empresas que couzaban en 5. rayeron otros 14.000 millones de deletes. en Y al dfa siguiente, el Martes Negro, 23 de ott ae 1920, durante las primeras horas de la jornada, 16 ile. yea de acciones eran ofrecidas eee = ae pero no encontraban comprador yse anunciaba S si 17 millones de acciones se ofrecerian mas tarde. a ie aujero ofrecié un dolar por un pacetes de ai : e Sireet habia sucumbido, Era el dia mas aciago an . snémica de los Estados Unidos, y del mundo occ \ dental. ae EL FIN DE LOS ANOS ROSA La década de 1920 fue fantastica para los Estados on Los aos rosa. El triunfo militar en la princes: e i Mundial habfa convertido a los eeracdounidinays ee muayores proveedores internacionales de materias p as, agricolas y de productos indusiriales. scat A su vez, era el mejor proveedor de crédi 5 I . ie reconstruccién de Europa y Japon. Su flote Ns. I minaba los mares, La produccién en serie de For Te simbolo del poderio tecnolégico-industrial cp ae no, La venta de automéyiles se triple en sd) . He ‘ae La adquisicién de radios se multiplied por ab ae trust, El délar seguia siendo la Gnica mone i oe cn oro y, en consecuencia, era el emblema del cor 1 20 I internacional. Fl] marco aleman habia cedido su valor y el pais, humillado por su derrota militar, era victima de la pérdida del ahorro privado de sus 6 millones de desem- pleados y acudia al crédito externo, El presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, afirmaba en 1925 que la economéa norteamericana habia logrado “un estado de satisfaccién pocas veces visto en anos”. Proliferaban los fondos de inversion para incre- mentar la venta de acciones empresariales con créditos a los ahorradores que podian lucrar de la noche ala mafia- na comprando millones de acciones al alza. Por falta de regulacién y control los bancos y Wall Street ya desde 1926 venian propiciando el surgimiento de una burbuja ac nes con un simple depdsito de 10% de su valor y respal- dando la compraventa con créditos bancarios. La tasa de revalorizacién de las acciones adquiridas a crédito en muchos casos rondaba hasta 50% y con una cobertura minima no superior a LO% generaba una pird- mide monetaria y facilista de enriquecimiento a débito, s6lo amparada en el hecho de que las acciones de Jas em- presas siguicsen su tendencia alcista, La economia real, la empresarial y productiva, que es la esencia de una socie- dad, fue desbordada por la especulativa economia finan- ciera y bursatil, Pero las cifras reales de la economfa eran diferentes y su decrecimiento era progresivo. A principios de 1929 la eco- nomia real no podia ocultar las cifras: la venta de automé- viles caia 10% trimestralmente y en septiembre, un mes an- tes del colapso, la cafda de uno de los simbolos de los afios rosa de la década de 1920 —la industria automovilistica— en nueve meses retrocedia un preocupante 38 por ciento, ionaria, al fondear compras de accio- _ INTRODUCCION a1, Los bancos les prestaban a quienes solicitaban. etedite juira invertir en las bolsas a lo ancho de los Estados Uni- tlow, Y estos papeles de bolsa los recibian los mismos bancos tomo garantia para nuevos créditos. Las Bropias empre- fis Invitaban al ptiblico a comprar sus acciones a precios que subian diariamente. 2 Con estos recursos especulativos las empresas amplia- Iain suis plantas de produccion, mientras el consumo no reapondia a la sobreoferta. ¢ Kl crédito bancario costaba sdlo 12% anual y las accio- jes de las grandes empresas incrementaban su valor a un iiimo de 50% anual, Cuatrocientos por ciento de benefi- cio. Pero no eran sélo los banqueros y algunos empresa- tiox los que se especulaban en esa ruleta, Nueve maillongs rteamericanos ya estaban usufructuando este casino bursatil, J Inevitablemente, la sociedad estadounidense tendria (ue precipitarse y pagar sus excesos durante los ecmnuing ies 10 afios siguientes de recesién. Log desbordes especur lutivos de algunos bancos, empresas y familias terminarian por producir un efecto domins. i ! d La crisis surgié de las propias variables fundamentale : que sostenian la economia, pues mientras la bola los bancos propiciaban el auge de las acciones, el consumo yeneral de la economfa, trimestre a ipmestty) iba descen- dicndo, pues los 100 millones de norteamericanos que no participaban de la bonanza bursatil no demandaban al consumian la sobreoferta de productos industriales y agri- colas. Por lo tanto, se present6é una obvia caida de precios agricolas al bajar la demanda, con la subsecuente crisis de los mercados agricolas, Wee f 5 INTRODUCCION La crisis de consumo y la caida de la produccién in- dustrial arras6, durante los primeros seis meses de 1929, a 340 bancos, que fueron declarados en bancarrota. Luego del A, esta cifra se multiplicaria descomunalmenie, resquebrajando la confianza, que es sostén de un sistema bancario, EL castigo al valor de las acciones siempre es Ja prime- ra sancion que recibe una economia por el alza insosteni- ble propiciada por la especulacién bursatil (en oposicién a las economias productivas, que deben sostenerse por el consumo creciente de productos y no por créditos espe- culativos provenientes de un juego de acciones en bolsa). Después, el castigo a las bolsas; el castigo al precio alcista de las materias primas; el castigo al precio especulativo de la finca raiz, y el castigo a los bancos que pierden el “cré- dito” de sus propios ahorradores, y los banqueros que se equivocan y se convierten en personas censurables. El gobierno estadounidense y la Reserva Federal opta- ron por no intervenir en los sucesos de 1929, fieles a los principios del libre mercado, que sostienen que éste se autorregula a si mismo, y fieles también al principio del equilibrio permanente que opera entre la oferta y la deman- da, del laissez faire, de la mano invisible que armoniza el mercado, Harvarp Economic Socrety Destacados economistas y profesores no previeron ni la recesi6n, ni la Gran Depresion que vivirfa la economia norteamericana durante la siguiente década. Al contra: rio, economistas expertos de Harvard enviaron mensajes en agosto de 1929 en el sentido de que la economfa, las ODUCCION 23 @mpresas y los negocios iban viento en popa. Mensajes qe contribuyeron a propiciar una imagen infundada de alige I] propio John Kenneth Galbraith en uno de los me- Joves libros de economia que se escribieron en el siglo xx, Hl ovash det 29, relata: {4 Harvard Economic Society, instituto privado dirigi- flo por profesores de ciencias economicas de un conser vadurisma de incuestionable fidelidad, ofrecié desde Cambridge sus buenos —aunque menos firmes oficios— pura reforzar la confianza en el mercado, I'l propésito de la sociedad consistia en ayudar a hom- lives de negocios y especuladores a predecir el futuro, Va- yi veces al mes servian al ptiblico las primicias de sus flentilicos prondsticos, los cuales sin duda obtenfan supe- flor estatura gracias a su asociacién con el augusto nom- de universidad. Por sentido comin o por azar, lo cierto es que esta so- eledad mantenia una activud pesimista, si bien moderada, 4 comienzos de 1929. Sus ordculos habian acertado a se- fulur la existencia de elementos y factores que llevaban et su seno desde hacia algtin Gempo el anuncio de una recesion (aunque sin duda no una depresién), Semana tras ina estuvieron anunciando un ligero retroceso en los jiegocios, Como, en el verano de 1929, seguia sin produ- cirne el retroceso, al menos en forma visible, la sociedad abancon y confesé su error. Ast pues, decidio que Jos ne- qocios, al fin yal cabo, bien podian marchar viento en popa. Dende entonces, hasta el crash naturalmente, la sociedad atuvo convencida de que no habia perspectivas dle una de- presién grave, En noviembre no dudé en afirmar que era 24 INTRODUCCION absolutamente improbable que sobreviniese una depre- sion tan severa como la de 1920-1921. La sociedad se man+ tuvo en este punto de vista hasta que fue disuelta, La antcpora KENNEDY En marzo de 1929, Joseph Kennedy, el patriarea fundador de Ta dinastia Kennedy, narré que una ocasién estaba en la Bolsa de Wall Street haciéndose lustrar sus zapatos y al lado suyo habia otro inversionista que también se lustraba el calzado. Kennedy lefa un periédico distraidamente mientras los dos laboriosos boleros conversaban entre i, El uno le decia al otro: —Cuando termine mi trabajo voy a subir a la bolsa a comprar acciones, pues hay una empresa cuyos bonos es- tan subiendo maravillosamente. Kennedy cuenta que dejé de leer su periédico y, sin 3 as que lo notaran, puso atento oido al didlogo de estos “in- yersionistas de bols —2A qué se dedica esa empresa? —le pregunté el uno al otro, —jEso es lo de menas! mientras suben! Lo importante es comprar Kennedy pag6 su lustrada, llam6 a su corredor yledio una sorpresiva instruccién: —Venda tocas mis acciones de bolsa. — Por qué lo hiciste? —le pregunté su mujer cuando llegé a casa. —Porque si un bolero puede decidir en qué invertir, algo mal esta sucediendo con la Bolsa de Wall Street, Se dice que en marzo de 1999, al retirarse de la bolsa, INTRODUCC! Kejnedy hizo el mejor negocio de su vida y no se vio afec- fulo, sino mas bien beneficiado, por la debacle del crash ilo siete meses mas tarde. Dr, KONDRATIEFF A SCHUMPETER fi Rusia el crash norteamericano fue recibido con tani- dow de campanas, Lenin, Stalin y Trotsky cometieron el error de pensar que ya podfan proclamar la profetizada vieloria del comunismo-de Carlos Marx sobre el capitalis- mode Adam Smith, Pero un economista ruso, Nikolai Kondratief livar las largas series estadisticas del comportamiento de Jos precios de las materias primas como el carbén, el hie- oy cl acero desde 1790 hasta la década de 1920, encon- {0 que existia una repetitiva y cfclica “onda larga de los viclos de la economia® que indicaba la existencia de ciclos econdmicos de 30 amos de subida de precios y produccién y 20 0 30 afos de caida, y, por lo tanto, que el capitalismo occidental no sucumbiria. En consecuencia, aseguraba que el crash del 29 seria superado por un largo periodo de as: ceuso y crecimiento econémico hasta lograr una nueva onda expansiva, Y asi, sucesivamente, cada cr de so- hveoferta y saturacién, traia luego un ajuste recesivo, Las series estadisticas elaboradas por Kondratieff asi lo demos- 5 al ana- (raben. Stalin, al enterarse de esta comprobacién cientifica hasada en la propia historia estadistica de los precios y la produccién de Rusia y de los Estados Unidos, ordend de- tener al autor ruso y lo deporté a Siberia. El ruso Kondra- lief, con su magistral y cientifica onda larga de los cielos de 26 INTRODUCCION fa economia, entendid los ascensos y descensos del capita: lismo, pero no logré explicar el porqué del fenémeno. Fue el austriaco-estadounidense Joseph A. Schumpe-_ ter (1883-1950), nacido el mismo afio que el inglés John Maynard Keynes (1883-1946), quien explicd las causas de estos ciclos de ascenso de la produccién, seguidos por ci- clos recesivos y de crisis. Seguin Schumpeter la variable determinante que, siglo tras siglo explica la esencia del desarrollo de un pais, de una economia, es la innovacién: los grandes descubrimientos tecnolégicos integrados a los procesos productivos generan una renoyacion de productos, un racimo de nuevos frutos de consumo masivo que impulsan la modernidad y el pro- greso y conducen a los paises mas comprometidos en Ia in- vestigacion a periodos de auge econémico. La innovacién. es el auténtico motor del desarrollo sustentable, de acuer- do con Joseph Schumpeter, quien lo explica con la teorfa de los ciclos econdmicos: “Mi teoria general da una res- puesta: el auge finaliza y la depresién comienza después del periodo de tiempo que debe mediar antes de la apari- cién en el mercado de los productos de las nuevas empre- sas. Yun nuevo auge sucede a la depresién cuando se ter mina el proceso de reabsorcién de las innovaciones”. LAS CAUSAS DEL CRASH DEL 29, SEGUN J. K. GALBRAITH, El célebre economista norteamericano, John Kenneth Galbraith, resumi6 en cinco las causas del crash del 29: Muchas cosas iban mal, pero el desastre parece haber- se debido especialmente a cinco causas intimas 0 cinco INTRODUCCION 27 fiiitons débiles del sistema en aquel momento. Son lo: (iientes: |, La pésima distribucién de la renta. En 1929 los feos eran indudablemente ricos,.. El cinco por ciento ile la poblacién con rentas més altas recibid aproxima- duinente la tercera parte de toda la renta personal de Ta ne 2 La muy deficiente estructura de las sociedades ané- jiinus.,, La empresa norteamericana de los anos veinte Nabi abierto sus hospitalarios brazos a un ntimero excep- (ionalmente alto de promotores, arribistas, sinvergilen- #4, impostores y a todas sus supercherias, Pocas veces, en Ja larga historia de estas actividades, se las ha visto operar forme una marea de latrocinios corporativos de tan vastas proporciones, : 1, La pésima estructura bancaria. Desde los primeros hos del decenio de los treinta, una generacién de norte- americanos ha venido oyendo comentarios sobre las practi- cas bancarias de los veinte, pronunciados a veces con rego- cijo, otras con indignacién y a menudo con coraje. 4, La dudosa situacién de la balanza de pagos. 5, Los miseros conocimientos de economia de la €po- ci... Los economistas y todos aquellos que ofrecfan con- sejo econdémico durante los ultimes afios veinte y prime- ros treinta eran fundamentalmente malos economistas y perversos consejeros. En los meses y afios siguientes al crash del mercado dle ores, los honorables consejos econdémicos de los profe- sionales cargaron su orientacién hacia el tipo de medidas iis apropiadas para empeorar las cosas. 28 INTRODUCCION 2LOS RESPONSABLES? Existen el facilismo y el inmediatismo de buscar responsa- bles de una crisis en ¢] gobierno en turno, en lugar de explicar las causas que son siempre las mismas: cuando la economia productiva recurre a una economia especu- lativa, En 1929 fue culpado e] presidente Hoover, pues la es- posa de su rival politico en la campania de sucesién presi- dencial de 1932, Eleanora Roosevelt, durante Ja conven- cién de su partido se consagré como mujer fuerte cuando habl6 a los electores sobre el Crash-Hoover o Crisis-Ho- over, Aplausos a rabiar, votos por doquier. Por ventura, Roosevelt propuso e implementé su acer tado programa New Deal, con su envidiable Ley de Recu- peracién Industrial Nacional. El plan que normalizd, poco a poco, la economia norteamericana. Roosevelt desatendié la receta de los expertos de dar todo el peso a la reformulacién de politicas gubernamen- tales de control de gastos, a la disminucién del déficit co- mercial y fiscal, y a la restriceién monetaria para atajar la inflacién. E] nuevo presidente programs y ejecuté un presupues- to elevado en obras puiblicas, como recomendaba Jobn Maynard Keynes, generé empleo en una economia cuyo sector privado estaba en recesién, y logré reactivarla con mayor gasto e inversion publica. La implementacién del New Deal de Roosevelt a partir de su eleccién como presidente en 1932 fue un balsamo que resanaba heridas. Tal vez el camino adecuado, pues empresas vy empresarios emblematicos de la pujanza esta- INTRODUCCION 29 dounidense estaban destruidos: los Rockefeller perdicron cuuiro quintas partes de su riqueza, Goldman Sachs —lo Miamo que en 2008 le acontecié a Lehman Brothers— vio cuer Sus acciones en 99%, de 104 a algo mas de un délar por aecién; General Motors sufrié la desvalorizaci6n de nus acciones en 97%, y General Electric, en 91%, mientras inillones de nerteamericanos perdian sus viviendas por wo poder pagar sus hipotecas ante la recesién galopante. EL INFORME DE LA COMISION BRADY En 1987, en otro Lunes Negro de otro octubre, para pre- cisar el 19 de octubre de 1987, también se desplomo la Hiolsa de Wall Street y con ella las acciones de las 30 ma- yores empresas norteamericanas. Durante dos lunes ne- gros de ese fatidico octubre de 1987 se perdieron en la bolsa 400.000 millones de délares en un derrumbe ines- perado, Para conocer las causas de la crisis de octubre de 1987 se creé la Comisién Brady, la cual elaboré un cuestionario que aplicé a 473 expertos entre premios Nobel, decanos de economfa, corredores de bolsa, presidentes de gran- des companias estadounidenses, escritores de economia... Después de 60 dias, el 11 de enero de 1988, The Wall Street Journal difundié sus resultados. La Comision Brady cncontré tres variables que causaron la crisis bursatil y eco- némica de 1987: fundamentales, técnicas y psicoldgic: Causas fundamentales: ¢ El déficit fiscal norteamericano como la causa cs- tructural de la crisis. INTRODUCCION * E) déficit comercial norteamericano como causa de una economia macro, * Las altas tasas de interés, que debilitaron la inversién empresarial y condujeron a los capitales no a la in- versién productiya sino a la especulacién bursatil. * Un mercado de valores y acciones en juegos especu- lativos. * La baja del poder adquisitivo del délar. * Las proyecciones equivocadas de la economia norte- americana, Causas técnicas: f * Transacciones especulativas de portafolios en las bol- Sas, * Transacciones de carteras en el sector financiero sin medicion de riesgos. * Transacciones especulativas de fondos de inversion, fondos de seguros, fondos mutuos y fondos de pen- siones que jugaban a la compraventa de acciones en alta y venta en baja con alto riesgo. Baja capitalizaci6n propia de intermediarios finan- cieros y corredores de bolsa. * Minima intervencion de las juntas directivas de las bolsas. Compras y ventas de futuros en operaciones cruza- das de un mismo intermediario que creaban ten- dencias especulativas de alzas y bajas artificiales. Causas psicologicas: e Temor y panico. * Pérdida de confianza en el gobierno estadounidense, en sus dirigentes y en su capacidad de superar la crisis, INTRODUCCION 31 * Incertidumbre de los agentes financieros. * Predicciones negativas del futuro econémico. LesTER THUROW DEL MIT LO HABLA PRONOSTICADO. La crisis de 1987 que investig6 la Comisién Brady después del ¢nsuceso no era una crisis fortuita, sibita, no esperada. Ni un accidente de la naturaleza ni de la ciencia econémica. Uno de los mejores economistas estadounidesnes, Les- ter Thurow, decano del Massachusetts Institute of Techno- logy (MrT) y autor de libros como La guerra del siglo xr, des- de afos antes habia previsto la crisis de los aos ochenta. Desde 1980 Thurow, junto con Arnoldo Hax y J. Fo- irester, de la escuela de negocios del prestigioso MrT, ha- hian aceptado la teoria de la onda larga de los ciclos de ta economia de Kondratieff y de los ciclos de innovacién de Schumpeter. Segtin Thurow, el creciente déficit comercial norte- wnericano y la estructura de su deuda exterior, represe (4 para el mundo econémico lo mismo que un agujero Hegre para el universo. En éste, la estructura y el compor- \iniento de la materia cambia y lo mismo sucede en el mundo econdémico, con la diferencia de que en econo- nia cl resultado no proviene de fuerzas de la naturaleza, “ino de una politica econémica equivocada, seguida por low ['staclos Unidos y sus socios comerciales en el periodo le los ochenta, de forma tal que incluso una correcci6n de | Mistna impondra una pesada carga en el futuro. Desde 1980 [explica], la economia estadounidense se Jia Comportado como un adicto enganchado a la deuda na, financiada mediante préstamos concedicdos por 32 INTRODUCC! IN. el resto del mundo, En 1986 los norteamericanos consi- guieron 4% mas de lo que habfan producido. INIGTOS DE LA CRISIS DE 2008 En el afio 2008 el tema principal no era la especulacién de Jas acciones del crash de 1929. La crisis comenz6 con los fondos de inversion y los bancos que en biisqueda de mas y m ntabilidad, encontraron una yeta de oro arti- ficial y adqui my revendieron de baneo en banco, de pais en pais, paquetes de hipotecas que eran préstamos colocados a usuarios “ninja” —que no tenfan de vivienda ingresos, ni trabajo fijo o suficiente— quienes recibian propiedades firmando pagarés a tasas impagables. Se ha- bla de 7 millones de hipotecas “ninjas”, hipotecas-basura que, llevaclas en paquete a las bolsas, permitieron a los fondos de inversién y a algunos bancos de diversos conti- ren ellas parte de sus capitales y activos ban- carios, y beneficiarse de sus tasas altas. Hubo hipotecas-basura renegociadas de mano en ma- no entre los sectores financieros hasta 35 veces la misma La erisis actual americana-europea-asidtica tiene cierta sabia y aleccionadora légica, pues la progresiva recesién colectiva que se inicia afectara en primer lugar a la eco- nomia norteamericana central y a las familias de este pais, que vive con dinero que no tiene. ¥ este castigo, llamado recesi6n econdmica, se esparcird Como metastasis canceri- gena a lo largo y ancho de los continentes. INTRODUGCION 33 LA PRESIDENCIA DE BARACK OBAMA Ortega y Gasset afirmaba que en las grandes hecatombes de una sociedad se requiere una nueva clase dirigente, un desplazamiento de élites, un nuevo proyecto politico. El nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama al parecer representa ese desplazamiento de élites y ese nuevo proyecto politico. No le debe el triunfo a na- die, Ni siquiera a su partido demédcrata, pues mas bien este le debe a él su resurgimiento después de ocho afios ile derrotas electorales, Al no ser responsable de lo que pasé, Barack Obama encarna la esperanza y el cambio indispensable para en- caminar a su pais hacia tna solucién 9, al menos, para ale- jarlo del abismo de una larga recesién, para bien cle los estadounidenses y del globo entero. Nunca antes en la historia estadounidense, desde Franklin Delano Roosevelt en 1932, se habia arribado a la presidencia con una imagen de cambio y renovacion tan contundente y con tantas posibilidades de darle la vue a esta pagina de la crisis econémica mundial. Con este breve recuento del crash de 1929 y de la crisis de 1987, este libro se adentra en los andlisis y las reflexio- nes de los expertos en el tera de la actual crisis econdml- ca mundial. Primera Parte REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS LA CRISIS PASO A PASO PAUL KRUGMAN JUEGO FINAL DE LA CRISIS: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2008 El sdbado, Henry Paulson, secretario del Tesoro, inten- aba trazar una linea en la arena en contra de las ayudas financieras adicionales de las instituciones financieras en quiebra; cuatro dias después, enfrentado a una crisis fuera de control, la mayoria de Washington parece haber decidido que el gobierno no era el problema, sino la so- lucién, Lo impensable —la adquisicién de la partici- pacién mayoritaria del gobierno de gran parte de las deudas incobrables del sector privado— se ha vuelto in- evitable: La historia hasta ahora: la verdadera conmocién des- pués de que las Fep (Reserva Federal) no pudieron com- prar la parte de Lehman Brothers no fue la caida del Dow, sino la reaccién de los mercados crediticios. Basicamente, los prestamistas entraron en huelga: la deuda del gobier- no de los Estados Unidos, que atin es vista como la mas segura de todas las inversiones —si el gobierno quiebra, iqué otra cosa vale la pena?—, fue comprada al instante aunque ésta esencialmente no pagé nada, mientras que los supuestos prestatarios privados fueron congelados. uv 38 REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS Asi, normalmente los bancos pueden tomarse présta- mos entre sia tasas ligeramente por encima de la tasa de interés de las letras del Tesoro. Pero el jueves por la ma- fiana, la tasa promedio de interés para préstamos inter- bancarios a tres meses era de 3.2%, mientras que la tasa de interés en las tesorerias correspondientes era de 0.05%, Y no, éste no es un error de impresién, Esta lucha de se- guridad ha recortado el crédito a muchos negocios, in- cluidos los principales participantes del sector financiero —lo cual, a su vez, nos esta exponiendo a mas quiebras significativas y a panico adicional—. También esta redu- ciendo el gasto de las empresas, una mala seal pues los signos indican que la crisis econdmica se esti profundi- zando, Por su parte, la Reserva Federal, que normalmente toma la delantera para combatir las recesiones, esta vez no puede hacer mucho porque las herramientas res de la politi ainda- 4 monetaria han perdido su poder, Gene- ralmente la FED responde a la debilidad econémica com- prando letras del Tesoro, con el fin de reducir las tasas de interés. Pero la tasa de interés en las tesorerias ya es de cero, para todas los fines practicos. :Qué mas puede ha- cer la FED? Bien, puede prestar dinero al sector privado, y lo ha estado haciendo a gran escala, pero estos p han evitado el deterioro de la situacién, Sdlo hay un punto luminoso en el cuadro: las tasas de interés sobre hipotecas han bajado abruptamente desde que el gobierno federal se hizo cargo de Fannie Mae y Freddie Mac, y garantiz6 sus deudas. Y hay una leccién en esto para quienes estin dispuestos a escucharla: la toma de control de las empresas por parte del gobierno (adqui- stamos no LA CRISIS PASO A PASO: 39 siciones) puede ser la tinica forma de hacer que el siste- ma financiero funcione de nuevo, Algunas personas han sostenido ese argumento por al- utin tiempo. Mas recientemente, Paul Volcker, ex Eee dente de la FED, y otros dos veteranos de las pasadas crisis linancieras, publicaron un articulo en The Wall Street Jour- nalen el que declaran que la Gnica forma de evitar “la madre de todas las contracciones de crédito” es crear un nuevo organismo del gobierno para “comprar los papeles en problemas” —es decir, para hacer que los contribuyen- ics se hagan cargo de los activos malos creades por la de- presién econdémica de la vivienda y la desviacién especula liva al alza del crédito, Viniendo del senor Volcker dicha propuesta goza de muy buena credibilidad. ' i" Miembros influyentes del Congreso, incluida la seno- va Hilary Clinton y el sefior Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Camara, tienen ar- yumentos similares. Y el jueve Charles Schumer, presi dente del Comité Econémico Gonjunto (y promotor de un nuevo organismo para resolver la crisis financiera) le dijo a los reporteros que “la Reserva Federal y el Tesoro se han dado cuenta que necesitamos una solucién mas amplia”. Con toda seguridad, el jueves en la noche Ben Bernake y el sefior Paulson se reunieron con los lideres del Congre- so para discutir un “enfoque amrplio” del problema. es Atin no sabemos de qué se trata el “enfoque amplio”. Ha habido comparaciones utiles con el rescate financiero que el gobierno de Suecia realizé a principios de los anos noventa, un rescate que inchiia la adquisicién publica tem- poral de una gran parte del sistema financiero del pais. Sin embargo, no es claro si los legisladores de Washington stn preparados para ejercer un grado comparable de e 40) REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS. control. ¥ si no lo estan, esto podria convertirse en un res- cate equivocado —una ayuda financiera de los accionistas asf como del mercado, en efecto reseatando la industria fimanciera de las consecuencias de su propia codicia—, Adicionalmente, incluso un rescate bien disefiado cos- taria mucho dinero, El gobierno de Suecia gasté 4% de su Producto Interno Bruto (p1p), que en nuestro caso re- presentarian 600 mil millones de délares —aunque el gravamen financi cho menor, porque a los contribuyentes suecos fue mu- almente el gobierno pudo vender los activos que habia adquirido, en algunos casos con be- neficios generosos—, Pero no se puede estar lloriqueando (lo siento, sena- dor Gramm) por la expectativa de un plan de rescate fi- nanciero, El sistema politico de los Estados Unidos de hoy no va a seguir ¢l infame consejo que Andrew Mellon le dio a Herbert Hooyer: “Liquide la mano de obra, liquide las existencias, liquide a los agricultores, liquide la finca raiz”. La gran adquisicién de la participacién mayoritaria se acerca; la tinica duda e: se hard bien, DINERO A CAMHIO DE BASURA! 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008 Algunos escépticos han lamado “dinero a cambio de ba- sura” al plan de reseate del sistema financiero de los Esta- dos Unidos por 700 mil millones de dolares de Henry Paulson. Otros, a la legislacion propuesta, la han llamado “autorizacion para el uso de la fuerza financiera”, en alu- sién a la “autorizacién para el uso de la fuerza militar”, el infame proyecto de ley que dio lux verde a la administra- cién Bush para invadir Irak. LA CRISIS PASO A PASO: 41 Se hace justicia en los patibulos. Todo el mundo con- cuerda en que se debe hacer algo importante. Pero el se- fior Paulson estd exigiendo poderes extraordinarios para | mismo —y para su sucesor— con Ia finalidad de desple- yar el dinero de los contribuyentes a favor de un plan que, en lo que puedo ver, no tiene sentido. Algunos aseguran que simplemente debemos confiar cn el sefor Paulson, porque es una persona inteligente que sabe lo que esta haciendo. Pero eso sélo es verdad a medias: es una persona inteligente, pero, exaclamente, se- yin la experiencia del aio y medio pasado —periodo du- rante el cual el sefior Paulson en repetidas ocasiones cali- is financiera como “restringida” y luego ofrecia una serie de arreglos sin éxito—, ¢justifica la creencia de que sabe lo que esta haciendo? El lo esta arreglando mien- tras prosigue, como el resto de nosotros. Asi que lratemos cle pensar esto de principio a fin para bien de nosotros, Yo tengo una opinion de cuatro puntos nanciera: 1. Elestallido de la burbuja (ilusién) de la vivienda ha Nevado a una oleada de incumplimientos de pagos y pro- cedimientos ejecutives hipotecarios, que a su vex ha con ducido a una caida en los precios de los titulos valores respaldados por hipotecas —activos cuyos valores final- mente provienen de los pagos de hipotecas—. 2. Estas pérdidas financieras han dejado muchas ir tuciones financieras con muy poco capital —muy pe activos comparados con sus deudas—. Este problema esencialmente grave porque todo mundo asumié mucha deuda durante los anos de desviacién especulativ: 3, Debido a que las instituciones financieras tienen muy poce capital en relacién con sus deudas, no han po- ficé la eri sobre la crisis fi

También podría gustarte