Está en la página 1de 18

Glosario de términos en materia de

Atención de Emergencias
 
Accidente (istripua)
Acontecimiento inesperado que implica una alteración en el estado normal de
las personas, elementos o funciones con repercusiones negativas.
Accidente grave (istripu larria)
En referencia al Real Decreto 1254/1999 y el RD 948/2005 que lo modifica,
cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o
explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado
durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de
aplicación el citado Decreto, que suponga una situación de grave riesgo,
inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien
sea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas
una o varias sustancias peligrosas.
Activación del plan (plana abiaraztea)
Acción de poner en marcha por la autoridad competente el plan de emergencia
correspondiente, ya sea de forma general o parcial.
Aforo (edukiera administratiboa)
Límite administrativo de ocupación. Exceso de aforo: superar dicho límite
administrativo.
Agentes biológicos (agente biologikoak)
Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Clasificación:
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en
cuatro grupos:
1. Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad
en el hombre.
2. Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
3. Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
4. Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre
supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Alarma (alarma)
Acción o mecanismo que advierte de la ocurrencia de un accidente o la
posibilidad inminente de que ocurra, induciendo a tomar medidas protectoras.
Alerta (alerta)
Acción que advierte de la posibilidad de que ocurra un accidente o de que las
consecuencias del mismo afecten a personas, bienes o funciones. Induce a
preparación y la recepción de nuevas informaciones.
Altura de evacuación (ebakuazio-altuera)
La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio
exterior seguro.
Análisis del riesgo (arriskuaren azterketa)
Conjunto de técnicas disponibles para la identificación, clasificación evaluación,
reducción y control de los riesgos.
Autoprotección (autobabesa)
Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de
competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de
emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema
público de protección civil.
subir

 
No hay entradas
subir

Calamidad pública (hondamen publikoa)


Accidente cuya expresión en daños hacia las personas, bienes, medio ambiente
e infraestructuras es máxima, poniendo en peligro la capacidad operativa de
los grupos de acción y el propio interés nacional.
Carga de fuego (su-karga)
Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los
materiales combustibles existentes en un espacio (contenidos del edificio y
elementos constructivos) (UNE-EN 1991-1-2:2004).
Catástrofe (hondamendia)
Accidente desencadenado por la acción del hombre, las fuerzas de la
naturaleza o circunstancias tecno-sociológicas, susceptibles de causar una
multiplicidad de daños en las personas, los bienes y el medio ambiente.
Centro (zentroa)
En el ámbito de la Norma Básica de Autoprotección, establecimiento, espacio,
dependencia o instalación: la totalidad de la zona, bajo control de un titular,
donde se desarrolle una actividad.
Centro de Coordinación Operativa - CECOP (ekintzak koordinatzeko
zentrua ? EKZ)
Centro donde se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones.
Constituye el puesto de mando de los órganos directores de la protección civil,
que debe disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las
funciones de comunicación, coordinación y centralización de la información a
fin de evaluar la situación de emergencia y transmitir las decisiones a aplicar,
así como para mantener en contacto directo al Director del Plan con otros
centros de dirección o control. Todo CECOP puede funcionar, en su caso, como
Centro de Coordinación Operativa Integrada (su acrónimo CECOPI) en el que
se integren los mandos de las diferentes Administraciones.
Centros de Coordinación de Emergencias ? SOS Deiak (larrialdiak
koordinatzeko zentruak kudeatzeko bateragunea ? SOS Deiak)
Servicio administrativo previsto en el art. 24 de la LGE, adscrito a la Dirección
de Atención de Emergencias del Departamento de Seguridad, que funciona
permanentemente como órgano receptor de alertas y llamadas de auxilio, así
como órgano de apoyo técnico a la coordinación y compatibilización de los
servicios necesarios en la emergencia. En dichos centros se ubican el CECOP. y
el CECOPI en los casos en que sean activados los planes de protección civil
autonómicos.
Comisión de Protección Civil de Euskadi (EAEko herri babeseko batzordea)
Órgano interinstitucional previsto en el art. 8 de la LGE, que cuenta entre sus
funciones con la de informar o en su caso homologar los planes de protección
civil elaborados por la administración correspondiente.
Comité de Dirección (zuzendaritza batzordea)
Órgano de la estructura de dirección del Plan Territorial de Protección Civil de
Euskadi, formado por un representante de la Comunidad Autónoma y otro del
Estado, para los casos en que esté presente el interés suprautonómico, a fin de
posibilitar la transferencia de las funciones de dirección y coordinación.
Confinamiento (barruko babesa)
Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en
permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior.
Consejo Asesor (aholkularitza batzordea)
Denominación del comité asesor del Director del Plan Territorial de Protección
Civil de Euskadi, que se integra en su estructura de dirección.
subir

Director del Plan (plan-zuzendaria)


Órgano al que corresponde la dirección de todas las operaciones que deben
realizarse al amparo del plan de protección civil. El Director del Plan Territorial
de Protección Civil de Euskadi es la Consejera de Seguridad.
Directriz básica estatal (estatuko oinarrizko jarraibidea)
Requisitos mínimos sobre los fundamentos, estructura, organización, criterios
operativos e instrumentos de coordinación fijados por el Estado para la
elaboración y homologación de los planes especiales previstos en la NBPC.
subir
Efecto dominó (domino-efektua)
La concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las
consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además
de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o
instalaciones del mismo establecimiento o de otros próximos, de tal manera
que a su vez provoquen nuevos fenómenos peligrosos.
Ejercicio (ariketa)
Práctica con la que se quieren reforzar unas determinadas actitudes.
Emergencia (larrialdia)
Situación que se produce durante la ocurrencia de un accidente.
Evacuación (ebakuazioa)
Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia,
de un lugar a otro provisional seguro.
Evaluación de riesgos (arriskuak neurtzea)
Técnica de valoración de una condición o cualidad de un riesgo en relación con
otros criterios o estándares predeterminados.
Explosivo (lehergaia)
1. Sustancia o preparado que cree riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u otras
fuentes de ignición (enunciado de riesgo R2).
2. Sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u
otras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R3).
3. Sustancia, preparado u objeto considerado en la clase 1 del Acuerdo Europeo sobre
Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR, Naciones Unidas),
celebrado el 30 de septiembre de 1957, con sus modificaciones, tal como se incorporó a la
Directiva 94/55/CE del Consejo, de 21 de noviembre de 1994, sobre la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros con respecto al transporte de mercancías peligrosas por
carretera.
subir
Foco de riesgo (arriskuguneak)
Aquel elemento o actividad en los que la probabilidad de accidente es mayor
que en el resto de los elementos o actividades de su entorno o en los que las
consecuencias de una situación accidental producida en ellos son de mayor
cuantía que si ocurriese en otro elemento o actividad.
subir

Gran presa (presa handia)


Aquellos embalses y presas que cumplan, al menos, una de las siguientes
condiciones:
1. Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de la superficie general de
cimentación hasta la coronación.
2. Altura comprendida entre 10 y 15 metros, siempre que tengan alguna de las siguientes
características:
1. Longitud de coronación superior a 500 metros.
2. Capacidad de embalse superior a 1.000.000 de metros cúbicos.
3. Capacidad de desagüe superior a 2.000 metros cúbicos por segundo.
4. Que presenten dificultades especiales en su cimentación o sean de características
no habituales.

Clasificación:
En función del riesgo potencial, las presas se clasifican en:

1. Categoría A: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede


afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medio
ambientales muy importantes.
2. Categoría B: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes o afectar a un reducido número de
viviendas.
3. Categoría C: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida de vidas
humanas.
Grupos de acción (ekintza-taldeak)
Conjunto de servicios operativos ordinarios constituidos con carácter
permanente y con funciones específicas que intervienen en una emergencia en
el lugar donde ésta se produce.
subir

No hay entradas

subir

Identificación del riesgo (arriskuaren iragarpena)


Conjunto de procedimientos cualitativos destinados a poner de manifiesto
situaciones potencialmente capaces de originar sucesos no deseables.
Instalaciones de utilización confinada de organismos modificados
genéticamente (genetikoki eraldatutako organismoak leku itxian erabiltzeko
instalazioak)
Instalaciones en la que se realicen cualquier actividad por la que se modifique
el material genético de un organismo o por la que éste, así modificado, se
cultive, almacene, emplee, transporte, destruya o elimine, siempre que en la
realización de tales actividades se utilicen medidas de confinamiento, con el fin
de limitar su contacto con la población y el medio ambiente.
Clasificación:
Las actividades de utilización confinada de organismos modificados
genéticamente se clasificarán en función de la evaluación previa de los riesgos
para la salud humana y el medio ambiente en los siguientes tipos:
1. Tipo 1. Actividades de riesgo nulo o insignificante: aquellas en las cuales el grado 1 de
confinamiento es suficiente para proteger la salud humana y el medio ambiente.
2. Tipo 2. Actividades de bajo riesgo: aquellas en las cuales el grado 2 de confinamiento es
suficiente para proteger la salud humana y el medio ambiente.
3. Tipo 3. Actividades de riesgo moderado: aquellas en las cuales el grado 3 de
confinamiento es suficiente para proteger la salud humana y el medio ambiente.
4. Tipo 4. Actividades de alto riesgo: aquellas en las cuales el grado 4 de confinamiento es
suficiente para proteger la salud humana y el medio ambiente.
Instalaciones nucleares (instalazio nuklearrak)
Se denominan como tales a:
1. Las centrales nucleares: cualquier instalación fija para la producción de energía mediante
un reactor nuclear.
2. Los reactores nucleares: cualquier estructura que contenga combustibles nucleares
dispuestos de tal modo que dentro de ella pueda tener lugar un proceso automantenido de fisión
nuclear sin necesidad de una fuente adicional de neutrones.
3. Las fábricas que utilicen combustibles nucleares para producir sustancias nucleares y las
fábricas en que se proceda al tratamiento de sustancias nucleares, incluidas las instalaciones de
tratamiento o reprocesado de combustibles nucleares irradiados.
4. Las instalaciones de almacenamiento de sustancias nucleares, excepto los lugares en que
dichas sustancias se almacenen incidentalmente durante su transporte.
5. Los dispositivos e instalaciones que utilicen reacciones nucleares de fusión o fisión para
producir energía o con vistas a la producción o desarrollo de nuevas fuentes energéticas.
Instalaciones radiactivas (instalazio erradiaktiboak)
Se denominan como tales a:
1. Las instalaciones de cualquier clase que contengan una fuente de radiación ionizante.
2. Los aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen a una diferencia de
potencial superior a 5 kilovoltios.
3. Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan, utilicen, posean,
traten, manipulen o almacenen materiales radiactivos, excepto el almacenamiento incidental
durante su transporte.

Instalaciones radiactivas de primera categoría:

 Las fábricas de producción de uranio, torio y sus compuestos.

 Las fábricas de producción de elementos combustibles de uranio natural.

 Las instalaciones que utilicen fuentes radiactivas con fines de irradiación industrial.

 Las instalaciones complejas en las que se manejan inventarios muy elevados de


sustancias radiactivas o se produzcan haces de radiación de muy elevada fluencia de energía de
forma que el potencial impacto radiológico de la instalación sea significativo.
Instalaciones radiactivas de segunda categoría:

 Las instalaciones donde se manipulen o almacenen nucleidos radiactivos que puedan


utilizarse con fines científicos, médicos, agrícolas, comerciales o industriales, cuya actividad total
sea igual o superior a mil veces los valores de exención que se establecen en la Instrucción IS-05
del Consejo de Seguridad Nuclear.

 Las instalaciones que utilicen aparatos generadores de rayos X que puedan funcionar con
una tensión de pico superior a 200 kilovoltios.

 Los aceleradores de partículas y las instalaciones donde se almacenen fuentes de


neutrones.

Interfase (esteka)
Interconexión entre planes. Conjunto de procedimientos y medios comunes
existentes entre los planes de diferente rango, así como los criterios y canales
de notificación entre las estructuras de Dirección y estructuras operativas, todo
ello reglado y definido expresamente en ambos planes.
Intervención (esku-hartzea)
Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las
personas y los bienes.
Inundación (uholdea)
Sumersión temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la
aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior
a la que es habitual en una zona determinada.
subir

No hay entradas

subir

No hay entradas

subir
Ley de Gestión de Emergencias LGE (larrialdien kudeaketari buruzko legea
LKL)
Ley 1/1996, de 3 de abril sobre gestión de emergencias.
Líquido combustible (likido erregaia)
Es un líquido con punto de inflamación igual o superior a 38° C.
Líquido inflamable (likido sukoia)
Es un líquido con un punto de inflamación inferior a 38° C.
subir

Mapa de riesgos (arrisku-mapa)
Estudio aplicable a una zona territorial con el fin de obtener una información
sobre los riesgos, que permite la localización, valoración y análisis de los
mismos, así como el conocimiento de la exposición a la que están sometidos
los distintos sectores objeto de estudio.
Medios (baliabideak)
Todos los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil
que se incorporan a los grupos de acción frente a emergencias, para cumplir
las tareas propias de protección civil.
Movilización (mugiaraztea)
Medida de respuesta ante una situación accidental en la que se pone en
marcha, ante una señal establecida, la estructura operativa en dirección hacia
el lugar donde se ha producido tal situación.
subir

Norma Básica de Protección Civil NBPC (herri babeseko oinarrizko araua)


Directrices esenciales para la elaboración y homologación de los planes de
protección civil, aprobadas por Real Decreto 407/1992 de 24 de abril.
subir
No hay entradas

subir

Ocupación (edukiera)
Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio,
establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad
o uso que en él se desarrolle. El cálculo de la ocupación se realiza atendiendo a
las densidades de ocupación indicadas en la normativa vigente. No obstante,
de preverse una ocupación real mayor a la resultante de dicho calculo, se
tomara esta como valor de referencia. E igualmente, si legalmente fuera
exigible una ocupación menor a la resultante de aquel calculo, se tomara esta
como valor de referencia.
Operatividad (ataza)
Conjunto de acciones que debe realizar cada grupo de personas involucradas
en la organización de emergencias, en función, en su caso, de la fase o
situación de la emergencia.
Órgano competente para el otorgamiento de licencia, permiso o
autorización para la explotación o inicio de actividad (jarduera
ustiatzeko edo hasteko lizentzia edo baimena emateko eskumena duen
organoa)
El Órgano de la Administración Pública que, conforme a la legislación aplicable
a la materia a que se refiere la actividad, haya de conceder el título para su
realización.
subir

Peligro (arriskua)
La capacidad intrínseca de una sustancia o la potencialidad de una situación
física para ocasionar daños a las personas, los bienes y al medio ambiente.
Plan de actuación en emergencias (larrialdietako jarduera-plana)
Procedimiento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la
organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las
medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y
secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.
Plan de Autoprotección (autobabes plana)
Marco orgánico y funcional previsto para una actividad, centro,
establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir
y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta
adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo
responsabilidad del titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en
el sistema público de protección civil.
Plan de protección civil (herri-babeseko plana)
Los planes de protección civil establecen el marco orgánico y funcional y los
mecanismos de movilización de medios y recursos necesarios para la
protección de personas y bienes en caso de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas
administraciones llamadas a intervenir.
Planes de actuación forales y municipales (udal eta foru jarduteko planak)
Protocolos de actuación realizados por las autoridades municipales o forales
que recogen los procedimientos operativos a ejecutar ante riesgos específicos
recogidos en la Norma Básica de Protección Civil y que se realizan siguiendo
las directrices de los planes especiales.
Planes especiales (plan bereziak)
Planes de protección civil elaborados para riesgos específicos cuya naturaleza
requiera de una metodología técnico-científica singular. Pueden ser elaborados
por el Estado (planes básicos y planes especiales estatales) y por la
Comunidad Autónoma. Los planes especiales de la Comunidad Autónoma
deben procurar su compatibilidad e integrabilidad con el Plan Territorial.
Plan territorial (lurralde-plana)
Plan de protección civil para hacer frente a emergencias generales que se
puedan presentar en cada ámbito territorial. En la Comunidad Autónoma
pueden existir planes territoriales en cada nivel institucional.
Plan Territorial de Protección Civil de Euskadi (EAEko herri babeseko
lurralde plana)
Plan Territorial de la Comunidad Autónoma en el que se integran, cuando
resulte aplicable, los planes municipales y forales. Se incorporan al Plan
Territorial los planes especiales que se elaboren.
Planificación (plangintza)
Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones
de emergencia.
Planta Frigorífica (hotz-instalazioa)
Toda instalación que utilice máquinas térmicas para enfriamiento de materias
que sean objeto de un proceso de producción o acondicionamiento
determinado. Quedan comprendidas en dicho concepto las instalaciones fijas
de almacenes frigoríficos, las fábricas de hielo, las instalaciones fi¬jas y
centralizadas de acondicionamiento de aire y las plantas para congelación o
enfriamiento de productos varios.
Preemergencia (larrialdi-aurrea)
Situación que se produce previa a un posible desencadenamiento de un
accidente o catástrofe.
Prevención y control de riesgos (arriskuen prebentzioa eta kontrola)
Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para
mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial
y daños que pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben establecerse
antes de que se produzca la incidencia, emergencia, accidente o como
consecuencia de la experiencia ad¬quirida tras el análisis de las mismas.
Procedimiento Operativo (ekintza-jardunbidea)
Estipulación detallada de las acciones parciales que se tienen que realizar para
la correcta ejecución de una operación en una situación de emergencia.
Programas de actuación sectorial (arloko ekintzen jardunbidea)
Instrumentos de planificación en materia de protección civil que vienen a
desarrollar los planes de protección civil, complementando o haciendo
operativas, características parciales o aportaciones concretas de medios y
recursos de los planes de protección civil.
Puertos comerciales (merkataritza-portuak)
Los que en razón a las ca¬racterísticas de su tráfico reúnen condiciones
técnicas, de seguridad y de control administrativo para que en ellos se realicen
actividades comerciales portuarias, entendiendo por tales las operaciones de
estiba, des¬estiba, carga, descarga, transbordo y almacenamiento de
mercancías de cualquier tipo, en volumen o forma de presentación que
justifiquen la utilización de me¬dios mecánicos o instalaciones especializadas.
Puesto de mando avanzado (aginte-postu aurreratua)
Órgano de la estructura operativa ubicado próximo al lugar del accidente
formado por los jefes o responsables de los grupos de acción que asisten,
dirigen y coordinan las actuaciones de ayuda en contacto permanente con el
CECOP.
subir

No hay entradas

subir

Recurso (bitartekoa)
Elemento natural y artificial, de carácter esencialmente estático, cuya
disponibilidad hace posible o mejora las tareas frente a emergencias.
Refrigerante (hozgarria)
Fluido utilizado en la transmisión del calor que, en un sistema frigo¬rífico,
absorbe calor a bajas temperaturas y presión, cediéndolo a temperatura y
presión más elevadas. Este proceso tiene lugar con cambios de estado deluido.
Clasificación:
Los refrigerantes, según el grado de seguridad, se clasifican en tres grupos:
1. Grupo primero: refrigerantes de alta seguridad. Aquellos que pueden producir efectos
fisiológicos en forma de gases de descomposición tóxicos en presen¬cia de llamas. Su olor intenso
proporciona un aviso antes de alcanzarse concentraciones peligrosas.
2. Grupo segundo: refrigerantes de media seguri¬dad. Producen efectos fisiológicos en forma
de gases de descomposición tóxicos e inflamables o corrosivos.
3. Grupo tercero: refrigerantes de baja seguridad. Son altamente inflamables.
Rehabilitación (birgaitzea)
Es la vuelta a la normalidad y reanudación de la actividad.
Residuo (hondakina)
Cualquier sustancia u objeto pertene¬ciente a alguna de las categorías que
figuran en el anejo de la Ley 10/1998, de 21 de abril, del cual su poseedor se
desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo
caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Eu¬ropeo de
Residuos (CER), aprobado por las Institu¬ciones Comunitarias
Residuos peligrosos (hondakin arriskutsuak)
Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real
Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan
contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa
comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo
establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que
España sea parte.
Resistencia al fuego (suaren kontrako erresistentzia)
Es la cualidad de un elemento constructivo que lo hace capaz de mantener
durante cierto tiempo las condiciones de estabilidad mecánica, estanqueidad a
las llamas y humos, ausencia de emisión de gases inflamables y aislamiento
térmico cuando se le somete a la acción del fuego. Esta cualidad se valora por
el tiempo que el material mantiene las condiciones citadas, expresado en
minutos y se expresa por las siglas RF seguidas de la expresión numérica de
tiempo. Su determinación se hará de acuerdo con las normas UNE 23 093, UNE
23 801 y UNE 23 802.
Riesgo (arriskua)
Probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños sociales,
ambientales y económicos en un lugar y tiempo determinado.
Riesgo intrínseco alto (berezko arrisku handia)
Aquellas actividades industriales y de almacenamiento, según el Reglamento
de Seguridad contra Incendios en Industrias, con una carga de fuego
ponderada y corregida ? 3200 Mcal/m² o 13.600 MJ/m².
subir

Simulacro (saioa)
Activación simulada y programada del plan de emergencia en el que se pone
en práctica la implantación de las distintas actuaciones previstas en dicho plan.
Sistema de Atención de Emergencias (larrialdiei aurre egiteko bidea LABI)
Globalidad de planes, procedimientos, mecanismos, medios y recursos del
conjunto de las administraciones públicas del País Vasco que persiguen la
atención y gestión de todo tipo de emergencias. La integrabilidad y
compatibilidad de los mismos en un sistema hace preciso que sea el Plan de
Protección Civil de Euskadi (Larrialdiei Aurregiteko Bidea (LABI)), establezca
las directrices esenciales para la planificación en los distintos niveles
institucionales.
Sistema permanente de movilización (mugiarazteko bide iraunkorrak)
Medio o canal utilizado para la transmisión de mensajes a los órganos
relacionados con las emergencias, de forma que garanticen una recepción
permanente.
subir

Táctica Operativa (ekintzako taktikak)


Procedimientos de identificación y evaluación de la llamada o alarma en tiempo
real, así como las medidas a adoptar y los criterios para la movilización de
medios y recursos según el tipo de incidente y la fase de la emergencia.
Tanque (tanga)
Recipiente diseñado para soportar una presión interna manométrica entre 0 y
98 kPa (1 kg/cm²).
Tiempo de respuesta (erantzun-denbora)
Espacio de tiempo que utilizan os diferentes grupos de acción desde la
transmisión del mensaje de alarma hasta la llegada al lugar del accidente.
Titular de la actividad (jardueraren titularra)
La persona física o jurídica que explote o posea el centro, establecimiento,
espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las actividades.
subir

No hay entradas

subir

Vulnerable (kaltebera)
Condición de una persona, sistema o elemento que indica la posibilidad de que
resulten dañados ante un riesgo determinado.
subir

No hay entradas

subir

No hay entradas

subir

No hay entradas

subir
Zona de intervención (eskuhartze-eremua)
Espacio físico en el que las consecuencias de los accidentes producen un nivel
de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

También podría gustarte