Está en la página 1de 3

Tipo de

Formativa Profesora Mariela Aranda Quiroz Fecha


Evaluación
Habilidades Sintetizar, Comprender, analizar- interpretar, inferir y relacionar información
comprendida en los textos.
Contenidos
Comprensión Lectora y Aplicación, consciente, de habilidades que miden la PSU
NOTA
Puntaje Puntaje
20 puntos
Ideal Real

Alumno
Curso 4º Medio

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 26 a 80. Acerca de
ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales
usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto,
aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
B) preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información
extraída a partir de esos contenidos.

Instrucciones para esta actividad: Además de responder correctamente a las preguntas que se presentan a continuación
usted deberá SUBRAYAR O TITULAR la idea principal de cada uno de los párrafos. Al término de cada texto deberá
escribir la idea principal del texto. (1 punto cada una)

Texto 1
1. “Cuando los últimos resplandores del sol rojeaban en la cresta de los cerros pelados, con el último aliento de
nuestro cansancio, comenzamos a sentir de pronto la humedad del mar en el aire. Inflando los pulmones a toda
vela, aspirábamos con fruición la refrescante brisa con olor a yodo proveniente del litoral. «Respire hondo» le
viene diciendo Idilio Montaño a Liria María. «Según decía mi abuela, la brisa del mar es tan vivificante como un
caldito de pollo». Enamorados hasta los tuétanos, los jóvenes de nuevo se han ido quedando atrás en la marcha
y caminan mirándose a los ojos en un estado de enternecimiento casi lastimoso. Esa languidez aguada que en
la mirada de los otros es cansancio, en las pupilas suyas no es nada más que amor.
2. De pronto, un poco más atrás de donde vienen ellos, se oyen unos apagados gritos de mujer. Al devolverse ven
que es una embarazada a quien la caminata ha apurado el parto. Tirada sobre unos cueros de vacuno ella está
a punto de parir, mientras su esposo, un calichero de la oficina Argentina, alto y flaco como los postes del
telégrafo, pide desesperadamente que alguien asista a su pobre chinita. Llorando sin ningún reparo, el hombre
dice que él no sabe nada de alumbramientos y, aunque en las calicheras manipula la dinamita como si fuera
juguete de niños, en el fondo no es más que un cobarde, pues a la primera gota de sangre es capaz de
desmayarse como un piñufla cualquiera. Excepto Liria María, en esa parte de la columna no se divisa ninguna
mujer, y los hombres presentes, mirándose unos a otros, no saben qué carajo hacer con la parturienta. Cuando
la joven quiere ir por su madre, Idilio Montaño le aprieta la mano y, temblándole la voz, le dice bajito que ya no
hay tiempo, que él la va a asistir, que algunas veces cuando niño ayudó a su abuela en el atendimiento de más
de un parto. Cambiando, entonces, el tono de voz, Idilio Montaño pide a los hombres más viejos que armen un
toldo con frazadas alrededor de la mujer, y se da a la tarea de ayudarla a alumbrar. Entre los pujos y los quejidos
de la parturienta, asistida por Liria María que tiembla de pies a cabeza, Idilio Montaño comienza a realizar los
manteos que veía hacer a su abuela, mientras va repitiendo bajito, como para entretener a la paciente y darse
valor a sí mismo: «Parto sin dolor, madre sin amor, como decía mi santa abuela».
3. Cuando un instante después el berrear de la criatura resuena rotundo en el eco de la pampa —«¡Un pampinito
de tomo y lomo!»— anuncia conmovido Idilio Montaño. Al tomar y alzar al recién nacido entre sus manos
ensangrentadas, el joven herramentero siente de golpe, con los ojos arrasados en lágrimas, que aunque la
marcha se tronche y el movimiento no tenga el éxito esperado, que aunque los gringos pulmoneros del carajo
se rían de ellos nuevamente y ganen otra vez como siempre ganaban, él, personalmente, ha logrado algo
grandioso: se ha hecho hombre. En esos tres días de huelga ha conocido la férrea solidaridad de los oprimidos,
ha encontrado el amor en los ojos de Liria María, y ahora mismo acaba de sentir la indecible sensación de la
vida palpitando nueva entre sus manos”.
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras (fragmento) DEMRE PROCESO DE ADMISIÓN 2015
1. IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO: _______________________________________________________________

___________________________________________________________________________________. (2 pts)

2. ASISTA

A) salve B) resguarde C) ampare D) proteja E) auxilie

3. FÉRREA

A) inquebrantable B) duradera C) valiente D) esforzada E) enérgica

4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmento leído?

A) El viaje de mucha gente desde su lugar de trabajo hacia un puerto.


B) El parto de un niño en la pampa.
C) El surgimiento del amor en una pareja.
D) La marcha de trabajadores en huelga y sus familias.
E) La demanda por mejores condiciones salariales.

5. Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de lo que dice Idilio Montaño mientras
atiende a la parturienta.

A) Los dolores en el parto hacen que surja el amor maternal.


B) La abuela de Montaño le había enseñado a atender partos cuando él era pequeño.
C) El minero Montaño cree que es preferible que haya dolor en el momento de dar a luz un hijo.
D) El recién nacido se convertiría en el futuro en un pampino ejemplar.
E) Las madres deben sufrir en el momento de parir un hijo.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el concepto valórico predominante en el fragmento leído?

A) Amistad B) Amor C) Justicia D) Valentía E) Solidaridad

Texto 2
1. “Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación que se manifiesta,
finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda forma, natural o creada por el ser humano
tiene, potencialmente, información, es decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos
comunicación. La obra de arte es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y
experimenta. El arte es interacción. 2. Ahora bien, estos atributos
que son esenciales para el arte lo son también para la ciencia. El científico produce información y la
ciencia requiere observadores que juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que
marca una diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación, la obra de arte
simplemente se contempla y se goza. Sin embargo, hay elementos gozosos en la ciencia así como
también hay elementos cognitivos en el arte. El científico goza el placer estético que le produce un
experimento bien diseñado, al que califica de “elegante”, y el artista o el crítico bien saben que la
reflexión y la contrastación no están excluidas del arte; de hecho, le son consustanciales. Es así que,
ubicado en un universo artístico determinado, un creador inventa una nueva manera de ver y de
expresarse. Se inspira en lo existente y afecta a quienes lo siguen. Las genealogías de pintores,
coreógrafos, poetas o cineastas son tan similares a las genealogías de los científicos que sería
imposible diferenciarlas: en ambas actividades hay escuelas, doctrinas, teorías y técnicas particulares,
compromisos ideológicos y éticos. Desde luego que la genealogía no es, estrictamente hablando, una
verificación, aunque en ambas actividades se da el mismo fenómeno: el alumno creativo se detiene en
la obra de un maestro y luego se impulsa hacia otro orden, se separa y, muchas veces, contradice lo
establecido. 3.
Si hemos de diferenciar apropiadamente al arte de la ciencia hay que explorar en aguas más profundas.
Veamos primero el método. Hemos repetido que la ciencia es una forma de explorar incógnitas
mediante un método sistemático que pone a prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto
fundamental del método científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La
observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte? ¿No es acaso el
arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también el artista una preocupación como motivación
fundamental? Y antes de ejecutarla obra, ¿no se plasman las representaciones de esa observación en
una obra que se ofrece al mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero se detectan
diferencias en el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas muy elaboradas para realizar sus
observaciones. Necesita instrumentos cada vez más complejos y precisos. Una vez obtenidos los datos,
el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo científico, que es la obra
propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio
investigador”.
José Luis Díaz, Ciencia y Arte: La Inteligencia de las Musas (fragmento).DEMRE PROCESO DE ADMISIÓN PSU 2014

7. IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________. (2 pts)

8. REQUIERE

A) solicita B) demanda C) anhela D) desea E) busca

9. PLASMAN

A) forman B) materializan C) crean D) fundan E) moldean

10. En su globalidad, el fragmento expone las semejanzas entre la

A) delicadeza del artista y la observación del científico.


B) creatividad de un artista y la rigurosidad del científico.
C) exposición de una obra de arte y una evidencia científica.
D) transformación de formas en el arte y la verificación de datos científicos.
E) producción de una obra de arte y el proceso de una investigación científica.

“Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación que se manifiesta, finalmente, en
la producción de una estructura (…)”

11. ¿Qué función del lenguaje predomina en el párrafo anterior?

A) Emotiva B) Poética C) Metalingüística D) Conativa E) Referencial

12. De acuerdo a los antecedentes presentados en el fragmento, se concluye que arte y ciencia son

A) diferentes en las etapas de investigación.


B) similares en su esencia.
C) diferentes en la búsqueda de datos.
D) similares en sus exposiciones.
E) diferentes en sus métodos de estudio

“Una vez obtenidos los datos, el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo científico, que
es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio
investigador”.

13. Como idea central del párrafo en que aparece este segmento, el emisor considera que para el
investigador la escritura del artículo científico es la etapa que tiene

A) comparativamente, menor interés que el procedimiento investigativo.


B) más relevancia que otras, como parte del método científico.
C) menos probabilidades de ser realizada metodológicamente.
D) mayor rigurosidad en la recolección de datos para un trabajo científico.
E) menos pertinencia como fase de la investigación científica.

14. Con relación al receptor, las referencias y expresiones utilizadas por el emisor en este fragmento
pretenden

A) demostrar que arte y ciencia utilizan métodos similares.


B) convencer de que los científicos realizan un arduo trabajo.
C) demostrar que los artistas practican poco la investigación.
D) convencer de que la ciencia necesita mucho tiempo de observación.
E) demostrar que los artistas observan más que los científicos

También podría gustarte