Está en la página 1de 7

Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

Percepción de la Universidad de Santander y su Campus Virtual

Robinson de Jesús Sánchez Zapata

Universidad de Santander

Noviembre 9 de 2019

Notas del autor

Robinson de Jesús Sánchez Zapata, Universidad de Santander

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Robinson de Jesús

Sánchez Zapata, Universidad de Santander, Bucaramanga-Santander.

Contacto: rdsanche@unal.edu.co
Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

Introducción

En la actualidad, como consecuencia de la globalización que se ha manifestado en la mayor

parte del mundo, que ha traído consigo grandes avances en la tecnología y en

la comunicación, diversos campos de actividad se han acogido de la nueva tecnología para

proyectarse y expandirse, debido a la facilidad y rapidez con que se puede manejar gran

cantidad de información. Uno de los campos que han aprovechado y están aprovechando esta

nueva tecnología es el de la educación, ya que el Internet es un medio eficaz para garantizar la

comunicación, la interacción, el transporte de información y, consecuentemente, el

aprendizaje, en lo que se denomina enseñanza virtual, enseñanza a través de Internet.

Este tipo de entornos persigue el aprendizaje sin que se produzca una coincidencia entre

estudiante y profesor ni en el espacio ni en el tiempo y asumen las funciones de contexto de

aprendizaje que el aula desarrolla en el entorno presencial (Henao Álvarez, 1993).

La incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito académico

ha traído consigo no sólo el dar soporte a las actividades curriculares y de investigación, sino

que ha propiciado el intercambio de información entre alumnos y docentes de una

manera dinámica a través de la Red, lo que ha dado origen al establecimiento de nuevos

ambientes de aprendizaje basado en el uso de Internet como medio difusor de conocimientos.


Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

Percepción de la Universidad de Santander (UDES):

Colombia se encuentra en un proceso de evolución que está transformando las antiguas

arquitecturas en modernas ciudades que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Para

enfrentar este proceso, la educación superior juega un papel fundamental, ya que aporta

nuevos conocimientos y profesionales idóneos para intervenir en este gigantesco desarrollo.

La Universidad de Santander, combinando la formación académica de alto nivel con la

participación en investigación, permite solucionar problemas fundamentales del país lo que

conlleva a cambiar el modelo productivo y social ayudando a mejorar el nivel de vida de los

ciudadanos.

Para cumplir este objetivo, la UDES cuenta con una estructura administrativa y académica

que se enfocan en permitir la ejecución de las necesidades de los estudiantes, buscando un

equilibrio entre el trabajo de aula y la práctica empresarial y de campo, garantizando la

pertinencia de cada ejercicio académico.

Una universidad con unos continuos procesos de acreditación que le permiten alcanzar los

más altos estándares de calidad nacional e internacional, prueba de ello el premio LUIS

LOPEZ DE MESA, otorgado por la Presidencia de la Republica.

La UDES al contar con:

 Una excelente calidad de los docentes, directivos, empleados

 Tecnología de punta en sus salas de sistemas

 Dotación bibliográfica

 Laboratorios modernos

 ambiente ecológico

 Escenarios deportivos
Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

 Convenios internaciones y nacionales con prestigiosas universidades

 Holding empresariales

 Un amplio programa de Bienestar Universitario

 Extensos programas académicos

Hacen de ella, una universidad de alta calidad y proyección internacional.

Percepción del Campus Virtual de la Universidad de Santander (CVUDES) y su

modelo de formación.

Veo que el CVUDES fortalece un proceso de aprendizaje y una formación integral lo que

permite y facilita el alcanzar un título profesional.

Es un Campus moderno, dinámico y flexible, el cual desde la casa, trabajo o un sitio con

acceso internet me permite acceder a una educación virtual de calidad.

El internet nos ofrece innovación, nuevas oportunidad, flexibilidad, efectividad, y es ahí

donde el CVUDES nos ofrece un concepto totalmente innovador a nivel de la educación

superior, en donde siempre habrá una interacción permanente.

En este modelo, el objetivo es lograr el aprendizaje entre la interactividad del estudiante y

los contenidos académicos, en donde lo recibo desde mi casa, trabajo o cualquier sitio

con conectividad a internet.

Un modelo que se basa en la construcción de ACTIVIDADES, donde hace parte el

trabajo individual, el trabajo colaborativo y el trabajo complementario.


Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

El CVUDES me permite crear una relación estudiante-tutor en el ciberespacio, con una

educación centrada en el aprendizaje, contenidos, temáticas, investigación y evaluación

del conocimiento.

Con un solo click podré acceder al CVUDES, y comenzare a disfrutar de los beneficios y

ventajas de la educación virtual.

Esquema grafico de los componentes de la agenda de avance de aprendizaje (AAA)


Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

Conclusiones

En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa

en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Los tutores

ya no dirigen su trabajo docente en que los estudiantes realicen exposiciones orales de los

contenidos de los libros; ahora lo más importante es que los estudiantes pueden leer estos

contenidos de los libros electrónicos multimediales (LEMS), y por lo tanto conciben la

clase como un espacio para estimular el trabajo individual, colaborativo, autónomo y

complementario.

Una universidad de tanta proyección y calidad con la UDES, y con una plataforma virtual

moderna y eficiente como la CVUDES, garantizan un proceso de formación de alta

calidad para sus egresados, necesaria para afrontar los retos que Colombia y la

comunidad internacional necesitan para aportar a un nuevo modelo productivo y social en

pro de su comunidad.
Encabezado: CVUDES Y SU MODELO DE FORMACION

Bibliografía

HENAO ÁLVAREZ, O., 1993. "El aula escolar del futuro". En: Revista Educación

y Pedagogía, Vol. 4 (8-9), 87-96.

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/aprendiente/InduccionCV1.html

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/2-

udes.pdf

https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/3.cvudes.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=cUZybeSb4gw

https://www.youtube.com/watch?v=q7VRzy-Onhg&feature=youtu.be

También podría gustarte