Está en la página 1de 8

GUIA SEGURIDAD SOCIAL 2DO PARCIAL

RIESGOS DE TRABAJO
Artículo 41. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 42. Se considera ACCIDENTE DE TRABAJO toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador,


directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél

Artículo 43. ENFERMEDAD DE TRABAJO es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las
consignadas en la Ley Federal del Trabajo.

NO SE CONSIDERAN RIESGOS DE TRABAJO

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico,


narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el
trabajador hubiera exhibido y hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con

otra persona;

IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio, y

V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador


asegurado.

LOS RIESGOS DE TRABAJO PROVOCAN INCAPACIDAD YA SEA TEMPORAL O PERMANENTE (PARCIAL


O TOTAL)

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Disminución de las facultades o aptitudes de una persona


para trabajar.
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: Pérdida de facultades o aptitudes que la imposibilita para
desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

MUERTE: Es la extinción de la vida producida por un accidente o enfermedad que tenga su origen
en el trabajo.

PRESTACIONES EN ESPECIE EN RIESGO DE TRABAJO (Artículo 56 Ley de S.S)

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;


II. Servicio de hospitalización;
III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y
IV. Rehabilitación

PRESTACIONES EN DINERO DE RIESGOS DE TRABAJO (Articulo 58 Ley de S.S)

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento
del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una
pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que
estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

EJEMPLO: (ACCIDENTE) Si el salario es de $200, el 70% es $140

$140.00

X 30.00 mes

$4,200 incapacidad permanente total

(ENFERMEDAD) Se sacará el promedio de las últimas 52 semanas (Se observará si hubo un cambio
en el salario)

EJEMPLO: 180

190 PROMEDIO y se saca el 70%= 133 x 30= $3990 Incapacidad


permanente total

200

INCAPACIDAD

TEMPORAL = 100% SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

PERMANENTE TOTAL = 70 % DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

Se tiene que determinar si es accidente o enfermedad


III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al cincuenta por ciento, el
asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución de seguros que
elija en los términos de la fracción anterior.

A) Si su incapacidad es menor a 25 % solo alcanza una indemnización

EJEM: S.B.C – $200 EL 70 % = $140 (Considerando éste como el 100%)

$140 x 15 % = 21

21 x 356 = $ 7665

$ 7665 x 5 (la ley dice que son 5 anualidades) = $38,325

B) Si su incapacidad es mayor a 25 % pero menor de 50 % alcanza pensión o


indemnización

Puede elegir una de las 2, la pensión es hasta alcanzar el retiro (60 años)

C) Si su incapacidad es mayor a 50% alcanza pensión

Pensión directa

IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con
un mínimo de más del cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual
equivalente a quince días del importe de la pensión que perciban.

DERECHO A AGUINALDO

Pensionados por incapacidad permanente total o parcial será equivalente el aguinaldo a 15 días.
Se puede dar a fin de año en una sola exhibición o cada mes.

FALLECIMIENTO

Como consecuencia de un riesgo de trabajo

Se ofrece pensión de : Viudez, Orfandad, Ascendientes


VIUDEZ: 40 % DEL 70 % DEL S. B .C.
SE LE OTORGA A LA VIUDA O CONCUBINA SIEMPRE Y
CUANDO SEAN DEPENDIENTES ECONOMICOS.

La pensión de viudez cesa si la viuda o concubina entra en concubinato o si contrae nuevas nupcias
y se le otorga una indemnización de 3 anualidades de la pensión que ganaba.

EJEMPLO: $ 200- 70%= $140

$ 140 – 40% = $56 X 365 días

= $20, 440 x 3 anualidades = $ 61,320

ORFANDAD: Se les otorga a los hijos que se encuentren incapacitados por el tiempo que
dure la incapacidad

 Menores de 16 años
 Mayores de 16 años a 25 si se encuentran estudiando.
 Si es vitalicia o temporal
Se les da el 20 % del 70 % del S.B.C = $28 Por cada uno de los huérfanos de ambos padres
Cuando se pierde esta pensión se les da una indemnización de 3 mensualidades. Se
indemniza cuando ya llegan a la edad que establecen.

ASCENDENCIA: Se da a falta de la viuda u orfandad. Se dará el 20 % S.B.C para cada uno de


los ascendientes. Es decir, el 20% del 70% siempre y cuando sea dependiente económico.
Esta pensión es vitalicia.

SINIESTRALIDAD DE LAS EMPRESAS


FÓRMULA: (S/ 365) + V* (1+D) * (F/N) + M

CONSTANTES VARIABLES

Se toma en cuenta del 1 de enero al 31 de diciembre. El informe se entrega de forma directa o vía
electrónica en el mes de febrero y se aplicará en el mes de marzo con la revisión que realice la
institución. Si el patrón está inconforme con la prima que le determine el Instituto puede
interponer recurso de inconformidad.
CONSTANTES: F, V, M, 365 VARIABLES: S, N, I, D

 V: Edad de una persona


 F: Factor de prima (2.3) siempre se usa pero puede llegar a variar si la empresa cuenta con
previsión social es de (2.2)
 N: Número de trabajadores expuestos al riesgo
 S : Días subsidiados por incapacidad temporal
 I : Es la suma de las incapacidades totales y parciales divididas entre 100
 D: Defunción
 M: Prima mínima de riesgo
 365: Días del año

ENFERMEDAD NO PROFESIONAL
Se presenta cuando hay accidentes y enfermedades que no tienen su origen en la
actividad laboral sin embargo imposibilitarán al asegurado para prestar su servicio por
algún tiempo y otorgará protección a sus beneficiarios y dependientes económicos.
SUJETOS PROTEGIDOS:

 Asegurado (Trabajador)
 Pensionado
 Esposa del asegurado o la mujer con la que haya hecho vida marital durante 5 años
anteriores a la enfermedad
 Esposa del pensionado
 Hijos hasta los 16 años del asegurado y pensionado
 Hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse
 Padre y madre del asegurado que vivan en el hogar de éste.

PRESTACIONES:
En especie: (Artículo 91 L.S.S)

 Asistencia médico quirúrgica


 Farmacéutica y
 Hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento.
En dinero: ( Artículo 96 L.S.S)

 El asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que se otorgará cuando la


enfermedad lo incapacite para el trabajo.

FALLECIMIENTO: Se le otorgará ayuda de marcha equivalente a 2 meses del salario


mínimo general vigente en la CDMX al momento del fallecimiento siempre y cuando haya
cotizado por lo menos 12 semanas en los últimos 9 meses. (Artículo 104)

MATERNIDAD
Sujetos protegidos:

 Asegurada
 Cónyuge o concubina del asegurado (trabajador)
 Pensionada por incapacidad permanente total, permanente parcial, invalidez
 Cónyuge o concubina del pensionado

PRESTACIONES
En especie:
- Asistencia médica, quirúrgica, farmaceútica, hospitalaria, obtétrica
- Ayuda para lactancia durante un término de 6 meses y complementario hasta 2
años si existe la no imposibilidad para que la madre lo proporcione,
- Periodo para lactancia 2 veces en el día con un periodo de 30 minutos cada uno o
salir 1 hora antes de su actividad laboral
- Una canastilla con productos para el recién nacido

En dinero:
Solo se otorgará a la asegurada la cual, durante el embarazo y el puerperio (periodo después del
alumbramiento) tendrá derecho a un subsidio equivalente al 100% del S.B.C (42 días antes del
alumbramiento y 42 días después). Si el tiempo de recuperación excede, se deberá cubrir el
tiempo excedente como enfermedad, no proporcional al 60%.
SEGURO DE INVALIDEZ
Se presenta cuando hay un accidente o una enfermedad de carácter NO profesional que
imposibilita al asegurado para seguir prestando sus servicios.

CUANDO NO SE OTORGAN LAS PRESTACIONES:

Artículo 123. No se tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando el asegurado:

I. Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez;

II. Resulte responsable del delito intencional que originó la invalidez, y

III. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen obligatorio.

PRESTACIONES
EN ESPECIE: Asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.

EN DINERO: Se otorgará una pensión temporal por el término de 2 años y posteriormente una
pensión definitiva, asignaciones familiares de acuerdo con el artículo 138 de la ley de seguridad
social y ayuda asistencial conforme al artículo 140 de la ley de seguridad social.

Solo se otorgarán si el asegurado tiene por lo menos 250 semanas cotizadas a menos de que tenga
una incapacidad superior del 75% en cuyo caso solo será necesario que tenga acumuladas 150
semanas.

INVALIDEZ Y VIDA
En enfermedad no profesional, si el trabajador es dado de baja conservará las
prestaciones en especie 2 meses en caso de tener cotizadas por lo menos 8 semanas.
En invalidez, el asegurado conservará sus prestaciones si es dada de baja ¼ parte de la que
haya cotizado que no podrá ser inferior al año, así mismo en el seguro de vida y en éste se
tendrá derecho a la ayuda de marcha de 2 meses del S.B.C al momento de sufrir el
fallecimiento.
SEGURO DE VIDA
Se aplicará cuando se presente la muerte por un accidente o una enfermedad NO
profesional.

PRESTACIONES:
En especie: Son las derivadas de enfermedad y las de maternidad
En dinero: Se les otorga a los beneficiarios cónyuge o concubina, 5 años si es concubina o
un hijo.

También podría gustarte