Está en la página 1de 32

CONCEPTOS DE COMPETITIVIDAD,

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

MÓDULO 1

Profesores:
Jhon Fredy Londoño G.
Guillermo Restrepo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA CON ÉNFASIS EN CALIDAD
2
CONTENIDO

Introducción

1. COMPETITIVIDAD

1.1 Concepto

1.2 Modelos e indicadores de competitividad

1.3 Colombia y la competitividad

2. PRODUCTIVIDAD

2.1 Concepto de productividad

2.2 Alcance del concepto

2.3 Factores que afectan la productividad

2.4 Colombia y la productividad

3. CALIDAD

3.1 Concepto

3.2 Modelos e indicadores de calidad

4. RELACIÓN ENTRE COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y


CALIDAD

5. BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

El siguiente material corresponde al módulo 1 del programa “Ingeniería de la


Productividad”. Allí hemos desarrollado en forma resumida los conceptos de
competitividad, calidad y productividad. Gran parte de ellos han sido discutidos en el
Grupo de Estudio de la Productividad, integrado por estudiantes y egresados del
Departamento de Ingeniería Industrial, U. de A.

Desde luego que estamos atentos a las observaciones o críticas en la forma o el


contenido del presente escrito.

1. COMPETITIVIDAD

1.1. Concepto

En primera instancia se puede entender a la competitividad como la capacidad de


competir, la cual se puede referir a países, empresas, sectores industriales y- por qué no
decirlo- a las personas.

A nivel de país, la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el


Desarrollo) la define así: (1)

“La competitividad de las naciones es el grado en que un país puede, bajo condiciones
de mercado libre y transparente, producir bienes y servicios que son aceptados en los
mercados internacionales, mientras simultáneamente mantiene e incrementa los
ingresos reales de la población en el largo plazo”.

En la competitividad de un país influirán factores múltiples y diversos. Entre ellos


fácilmente se pueden enumerar: ciencia, tecnología, empresarismo, comercio
internacional, productividad, calidad, gerencia, talento humano, infraestructura… La
forma como se organicen y ponderen tales factores nos pueden llevar a diferentes
modelos para explicar, medir y comparar la competitividad.

Si miramos el concepto a nivel de empresa, podríamos definir la competitividad,


apoyándonos en M. Porter (2) uno de sus mejores investigadores y promotores:

“Capacidad de competir en los mercados mundiales con una estrategia mundial”.

4
1.2 Modelos e indicadores de competitividad

1.2.1 El modelo del IMD

El IMD (Internacional Institute for Management Development) ha desarrollado un


modelo y un sistema de medición que hace un ranking anual entre un poco màs de
medio centenar de países. Este reporte se presenta cada año publicado como The Word
competitiveness,yearbook.

El modelo tiene como base el propuesto por R. Farmer y B. Richman en 1965 y ha sido
refinado por los economistas del Instituto, cuya sede es Lousana (Suiza). Ellos
propusieron cuatro grandes áreas que determinan la competitividad: económica, político-
legal, educacional y socio-cultural que fueron cruzadas con funciones de los negocios
tales como planeación, mercadeo o producción.

Esas cuatro grandes dimensiones se configuran en un sistema basado en la creación de


valor, que eleva la competitividad de las empresas y la sostenibilidad. El IMD las
traduce en las siguientes:

 Desempeño económico con 5 factores para 74 indicadores


 Eficiencia del gobierno con 5 factores para 84 indicadores
 Eficiencia de los negocios con 5 factores para 66 indicadores
 Infraestructura con cinco factores para 90 indicadores.

Como se ve esas cuatro dimensiones expresadas en 20 factores se traducen en 314


indicadores. Todo lo anterior es jerarquizado para 60 países de economías
industrializadas o emergentes (30 son de la OCDE).

A continuación las dimensiones y factores de este modelo:

Factor Ejemplos de indicadores


Dimensión
Economía Economía Producto nacional bruto; renta per cápita; inflación
Doméstica doméstica
Comercio Exportaciones; importaciones; turismo
Internacional
Inversión Inversión extranjera
Internacional
Empleo Total de empleados; tasa de desempleo
Precios Tasa de inflación; precio de alquiler apartamentos

5
Eficiencia Finanzas públicas Presupuesto nacional; deuda pública; reservas;
gubernamental pago de intereses
Política fiscal Tasa de impuestos; tasa de evasión
Marco Costo de capital; transparencia; burocracia;
institucional corrupción; crímenes
Legislación Proteccionismo; subsidios del gobierno; legislación
comercial laboral; incentivos a la inversión
Educación Alumnos por profesor; tasa de escolaridad;
analfabetismo; ingenieros calificados
Eficiencia Productividad Productividad total; p. laboral; p. industrial; p.
comercial agricultura
Mercado laboral Niveles salariales; sueldos de administradores;
capacitación laboral
Finanzas Servicios bancarios; capital de riesgo; créditos
Prácticas Ética; satisfacción de los clientes; responsabilidad
gerenciales social
Impacto de Actitudes hacia la globalización; imagen externa
globalización
Infraestructura Infraestructura Población de jóvenes y adultos; carreteras;
básica transporte aéreo; ferrocarriles
Infraestructura Líneas telefónicas; inversión en
tecnológica telecomunicaciones; computadores por persona
Infraestructura Gasto en I + D; artículos científicos; patentes;
científica premios Nobel
Salud y ambiente Esperanza de vida; índice de desarrollo humano;
polución; leyes ambientales
Sistema de valores Calidad de vida; discriminación; protección a la
vida privada

El IMD utiliza información de 36 institutos socios en otros países, con 243 criterios para
determinar el ranking. Los 71 restantes se colocan como información pero no hacen
parte de los cálculos.

Con referencia a Colombia, el gráfico 1 muestra el porcentaje de países que están por
encima en competitividad para el IMD. En la tabla 1, se indica el puesto de Colombia
para cada una de las cuatro áreas del ranking.

6
Gráfico 1
Evolución - Posición Relativa 1 de Colombia
Indice de Competitividad - Anuario Mundial de Competitividad - IMD

50
60 67
70 75
%
80 84

90 94
88
100
00 01 02 03 04
Año

1
Porcentaje de países en mejor posición que Colombia.
Fuente: Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD)

Tabla 1
Posición Absoluta de Colombia - Factores de Competitividad
Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD)
2000 2001 2002 2003 2004
41
General 45 44 42 45
Desempeño
43 43 44 48 44
Económico
Eficiencia del
45 41 39 31 35
Gobierno
Eficiencia
45 48 42 47 41
Empresarial(*)
45
Infraestructura 36 39 36 42
Fuente: Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD)

(*)Como esta especialización se dirige a la gerencia y a la calidad es oportuno


mencionar algunos de los 66 criterios que el IMD mide bajo la dimensión “business
efficiency” .

Productividad: total, laboral, de la agricultura, de la industria y de los servicios.

Mercado laboral: Niveles de compensación, costos laborales en el sector


manufacturero, en los servicios y remuneración a los gerentes.

7
Finanzas: activos financieros; capital de riesgo; eficiencia de los mercado; crédito, …

Prácticas gerenciales: Etica; credibilidad de los gerentes; emprendimiento; creación


de empresas; responsabilidad social…

Impacto de la globalización: actitudes hacia la globalización; imagen externa;


relocalización de producción.

1.2.2 El Foro Económico Mundial (WEF)

The Global Competitiveness Report (5) es una publicación anual del WORLD
ECONOMIC FORUM (WEF) en la cual se evalúa el potencial de crecimiento
económico sostenible de un grupo de economías, un poco más de 100, clasificándolas de
acuerdo con dos índices: Índice de Crecimiento de la Competitividad (ICC), e Índice de
Competitividad Empresarial (ICE).

La información que reporta cada país es de dos tipos: cualitativo y cuantitativo. En el


primer caso se utiliza una encuesta de opinión empresarial 1 con la cual se busca obtener
la percepción que tienen los empresarios líderes sobre el entorno en el cual se
desenvuelve su actividad productiva y la economía en general. En el segundo caso, se
toman en cuenta variables cuantitativas que influyen en el crecimiento económico2,
tomando como base, datos que permiten tener una visión clara del estado de la economía
del país.

La medición que realiza el WEF es un promedio ponderado de la información cualitativa


y cuantitativa que entrega cada país, no es un promedio aritmético.

El reporte utiliza dos índices complementarios para determinar la condición competitiva


de un país: El Índice de Crecimiento de la Competitividad (ICC) y el Índice de
Competitividad Empresarial (ICE). El primero, analiza el potencial de las economías
del mundo para lograr un crecimiento económico sostenible en el mediano y largo plazo.
Este índice se basa en tres componentes: el desempeño macroeconómico, la calidad de
las instituciones públicas, y la tecnología. El diagrama 1 muestra la estructura básica del
ICC.

1
En el año 2003, la encuesta se aplicó a 7.707 empresarios líderes de 101 países, para conocer la
percepción y los hechos que no son medibles cuantitativamente como: Información sobre el mercado
financiero; competencia de las políticas gubernamentales; prácticas de gerencia; corrupción; y calidad de
las instituciones.
2
Muchas de estas variables también son determinantes de la productividad. En estos estudios
especializados se observa una relación estrecha y fuerte entre el crecimiento económico y la apertura de
los mercados internacionales, la calidad de la política gubernamental, la calidad de las instituciones
financieras, la eficiencia del mercado laboral, la capacitación de la fuerza de trabajo, y la calidad de las
instituciones gubernamentales.

8
Diagrama 1

Índice de Crecimiento de la Competitividad

Entorno Instituciones Tecnología


macroeconómico públicas

El ICE (llamado anteriormente Índice de Competitividad Microeconómica – ICM) por


su parte, apunta a identificar los factores que sostienen la productividad actual en un
nivel alto, por lo tanto, el desempeño económico actual medido por el nivel del PIB por
persona. Refleja los fundamentos microeconómicos, con un subíndice que se enfoca en
la sofisticación de la compañía y otro en la calidad del ambiente para los negocios (ver
diagrama 2).

Diagrama 2

Índice de Competitividad Empresarial

Sofisticación de la operación y Calidad del entorno


estrategia empresarial microeconómico de los negocios

En la tabla 2, se ubican los 10 primeros países del mundo. En la tabla 3 se presentan los
de América Latina.

9
País

Tabla 2 - Reporte Global de Competitividad 2003

2003 2002
Entre los Entre los Con la fórmula Original
países de 2003 países de 2002 2003
Finlandia 1 1 1 2
Estados Unidos 2 2 2 1
Suecia 3 3 3 5
Dinamarca 4 4 4 10
Taiwán 5 5 6 3
Singapur 6 6 7 4
Suiza 7 7 5 6
Islandia 8 8 12 12
Noruega 9 9 8 9
Australia 10 10 10 7
Fuente: Foro Económico Mundial

Tabla 3 - Resultados para América Latina

Reporte Global de Competitividad 2003

Posición País ICC Macro Instituciones Tecnología


1 Chile 28 35 19 31
2 México 47 54 50 43
3 El Salvador 48 48 40 67
4 Uruguay 50 89 29 51
5 Costa Rica 51 63 49 46
6 Brasil 54 75 53 35
7 Perú 57 58 54 61
8 Panamá 59 59 71 50
9 República 62 69 64 52
Dominicana
10 Colombia 63 66 60 60
11 Argentina 78 93 88 45
12 Venezuela 82 94 89 58
13 Bolivia 85 83 79 88
14 Ecuador 86 90 80 76
15 Guatemala 89 85 87 79
16 Nicaragua 90 100 78 85
17 Honduras 94 88 99 87
18 Paraguay 95 92 97 91
Fuente: Foro Económico Mundial

10
En la tabla 4, aparece el puesto de Colombia entre 102 países para los tres componentes
del índice de crecimiento de la competitividad en el año 2003.

2002
Tabla 4 - Resultados de Colombia, Reporte Global de Competitividad 2003

Posición Entre Posición Posición


absoluta relativa* relativa*
Indice de Crecimiento de la Competitividad 63 102 61 69
Posición Indice Tecnológico 60 102 58 71
Posición Subíndice de Innovación 57 102 55 68
Posición Subíndice Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
57 102 55 69
Posición Subíndice de Transferencia de Tecnología (entre los 77
países no-centros de innovación)
50 77 64 70
Posición Índice de Instituciones Públicas 60 102 58 66
Posición Subíndice de Contratos y Ley 79 102 76 79
Posición Subíndice Corrupción 44 102 42 50
Posición Entorno Macroeconómico 66 102 64 63
Posición Subíndice de Estabilidad Macroeconómica 68 102 66 81
Posición Calificación Crediticia - País 60 100 59 68
Posición Agregado Gastos del Gobierno 73 102 71 21

Fuente: Foro Económico Mundial


* Porcentaje de países mejor clasificados que Colombia.

1.2.3 Modelo del índice de Desarrollo Humano

El Reporte de Desarrollo Humano (RDH) es un informe que publica anualmente el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, como una mirada anual al
desarrollo de los países. Este reporte registra los resultados del Índice de Desarrollo
Humano (IDH), el cual es un indicador compuesto que mide los avances promedio de un
país en términos de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: esperanza de vida,
educación e ingresos reales ajustados.

El informe de este año incorpora un aspecto de vital importancia para el desarrollo


humano: la libertad cultural. Vivir una vida plena implica la libertad de seguir diferentes
prácticas culturales y tradiciones sin ser objeto de discriminación o sufrir desventajas a
la hora de ejercer el derecho a la participación política, económica o social.

11
En la tabla 5 se pueden observar, para el 2004, los primeros 10 países del mundo en el
Índice de Desarrollo Humano; pero además el ranking para los de América Latina.

Tabla 5 Índice de Desarrollo Humano – 2004


Países en los primeros lugares y América Latina
Posición País E.V. 1 Alfabetismo 2 Escolarid. 3 PIB PC 4 I.E.V. 5 Ind. Ed. 6 Ind. PIB 7 IDH 2002  Posic. por PIB – Posic. IDH 8
d
1 Noruega 78.9 98 36.600 0.90 0.99 0.99 0.956 1
d
2 Suecia 80.0 114e 26.050 0.92 0.99 0.93 0.946 19
3 Australia 79.1 113 28.260 0.90 0.99 0.94 0.946 9
d
4 Canadá 79.3 95 29.480 0.90 0.98 0.95 0.943 5
5 Países Bajos 78.3 99 29.100 0.89 0.99 0.95 0.942 6
d
6 Bélgica 78.7 111e 27.570 0.90 0.99 0.94 0.942 7
d
7 Islandia 79.7 90 29.750 0.91 0.96 0.95 0.941 1
d
8 Estados 77,0 92 35.750 0.87 0.97 0.98 0.939 -4
Unidos
d
9 Japón 81.5 84 26.940 0.94 0.94 0.93 0.938 6
d
10 Irlanda 76.9 90 36.360 0.86 0.96 0.98 0.936 -7

América Latina
Desarrollo Humano Alto
34 Argentina 74.1 97.0 94 10.880 0.82 0.96 0.78 0.853 14
43 Chile 76.0 95.7 79 9.820 0.85 0.90 0.77 0.839 11
45 Costa Rica 78.0 95.8 69 8.840 0.88 0.87 0.75 0.834 14
46 Uruguay 75.2 97.7 85 7.830 0.84 0.94 0.73 0.833 16
52 Cuba 76.7 96.9 78 5.259 0.86 0.91 0.66 0.809 39
53 México 73.3 90.5 74 8.970 0.81 0.85 0.75 0.802 5
Desarrollo Humano Medio
61 Panamá 74.6 92.3 73 6.170 0.83 0.86 0.69 0.791 18
68 Venezuela 73.6 93.1 71 5.380 0.81 0.86 0.67 0.778 21
72 Brasil 68.0 86.4 92 7.770 0.72 0.88 0.73 0.775 -9
73 Colombia 72.1 92.1 68 6.370 0.78 0.84 0.69 0.773 4
85 Perú 69.7 85.0 88 5.010 0.74 0.86 0.65 0.752 7
89 Paraguay 70.7 91.6 72 4.610 0.76 0.85 0.64 0.751 9
98 República 66.7 84.4 77 6.640 0.70 0.82 0.70 0.738 -27
Dominicana
100 Ecuador 70.7 91.0 72 3.580 0.76 0.85 0.60 0.735 11
103 El Salvador 70.6 79.7 66 4.890 0.76 0.75 0.65 0.720 -9
114 Bolivia 63.7 86.7 86 2.460 0.64 0.86 0.53 0.681 6
115 Honduras 68.8 80.0 62 2.600 0.73 0.74 0.54 0.672 3
118 Nicaragua 69.4 76.7 65 2.470 0.74 0.73 0.54 0.667 1
120 Guatemala 65.7 69.9 56 4.080 0.68 0.65 0.62 0.649 -15
1
Esperanza de vida al nacer (años), 2002; 2 Tasa de alfabetismo en adultos (porcentaje entre la población mayor de 15 años), 2002; 3 Relación de inscripción
combinada en educación primaria, secundaria y terciaria (porcentaje), 2001/02; 4 PIB per capita (paridad de poder de compra, USD $), 2002; 5 Indice de
esperanza de vida, 2002; 6 Indice de Educación, 2002; 7 Indice de PIB, 2002; 8 Posición según PIB per capita (PPC, USD$), menos Posición según IDH.
d
Para el cálculo del IDH se aplicó una tasa del 99 por ciento; e Para el cálculo del IDH se aplicó una tasa del 100 por ciento
Fuente: Reporte de Desarrollo Humano, PNUD, 2004

1.2.4 La Competitividad Sistémica

El Instituto Alemán de Desarrollo ha impulsado este concepto (3) que ha sido retomado
en Antioquia como referente para desarrollar la visión 2.020.

Este modelo parece diferenciarse del neoliberal que predica “más competencia y
comercio libre y menos Estado”. Se propone “un patrón organizativo dentro del cual las
empresas desarrollan relaciones simbióticas y cooperativas entre sí. Combinando
competencia con cooperación a nivel micro y apoyado por un amplio diálogo social

12
entre el sector productivo, el sector científico, las instituciones intermediarias y el sector
público”.

La competitividad sistémica se apoya en cuatro determinantes:

 NIVEL META: Definido como la capacidad nacional de conducción, que


permita la creatividad de la sociedad, consensos mínimos, sistemas de valores y
visiones comunes sin llegar a los extremos de “mercado contra estado” ó “estado
contra mercado”. Es como un nivel estatal.

 NIVEL MACRO: Aseguramiento de las condiciones macroeconómicas estables.


Ello se consigue con políticas fiscales, monetarias, cambiarias, presupuestarias y
de balanza de pagos equilibradas. Es como un nivel gubernamental.

 NIVEL MICRO: Corresponde al nivel de empresas. La cual debe tener definido


la “best practice” de producción y de I + D. Los determinantes de la
competitividad allí van a ser productividad, calidad, flexibilidad, rapidez de la
innovación y las redes (proveedores, distribuciones, clientes).

 ESPACIO MESO: Está ubicado entre el nivel macro y el micro. Corresponde a


engranajes entre el estado, las instituciones y las empresas. El apoyo a clusters,
educación especializada, redes de investigación científica y tecnológica,
consorcios exportadores, instituciones financieras y una actividad importante de
los gremios.

En el documento “Competitividad Sistémica”, ubicado en www.meyer-


stamer.de/1994/systemsp.htm encontrará 344 KB con el siguiente contenido:

I Competitividad internacional: nuevos requerimientos


1. Puntos de partida para reflexiones sobre la competitividad internacional
1.1 Dinámica del cambio tecnológico, de desarrollo industrial y de la economía mundial.
1.2 Capacidad nacional de transformación
2. Desarrollo de capacidad para el mercado mundial en el medio de conceptos
concurrentes.
2.1 Recomendaciones de la escuela neoliberal y enfoques opuestos.
2.2 Exigencias a las estrategias competitivas en medio de un cambio tecnológico y
organizativo radical.
2.3 Implicaciones para estrategias competitivas de países en desarrollo.
3. De la ventaja comparativa de costos a la competitividad sistémica.
3.1 Los cuatro niveles de la competitividad sistémica
3.2 Requerimientos a los diferentes grupos de países.

13
II Determinantes de la competitividad sistémica
1. NIVEL META: desarrollo de la capacidad nacional de conducción
1.1 Formación social de estructuras como requisito para la modernización de la economía
1.2 Patrones de organización social…
1.3 Orientación para la acción…
1.4 Sistemas articulados abiertos y receptivos al aprendizaje.
2. NIVEL MACRO: aseguramiento de condiciones macroeconómicas estables.
2.1 Mantenimiento del equilibrio en la economía interior.
2.2 Mantenimiento del equilibrio en el comercio exterior.
3. NIVEL MICRO: Transición a la nueva best practice.
3.1 Determinantes de la competitividad a nivel de empresa.
3.2 Nuevos conceptos organizativos en el desarrollo de producto.
3.3 Nuevos conceptos organizativos en la producción
3.4 Desarrollo de redes
3.5 Tamaño de empresa y competitividad
4. NIVEL MESO: formación de estructuras
4.1 Importancia del espacio MESO
4.2 Formas de interacción innovadoras entre empresas, estado e instituciones
intermediarias.
4.3 Desarrollo de CLUSTERS/núcleos industriales y redes institucionales a nivel regional
y nacional.
4.4 Capacitación y perfeccionamiento
4.5 Investigación y tecnología
4.6 Políticas comerciales
4.7 Sector financiero e inversiones industriales
4.8 Dimensión de la política ecológica.

III Competitividad sistémica: los países en desarrollo hacen frente a los desafíos.
1. Desarrollo de competitividad como un proceso gradual
1.1 Transición de una estrategia “orientada hacia adentro” a una estrategia orientada al
mercado mundial.
1.2 Empresas para un desarrollo endógeno y el control nacional.
2. Tareas medulares y lineamientos para su implementación
2.1 Redefinición de la relación entre el sector privado y el sector público.
2.2 Evaluación del potencial de adaptación y estructuración de industrias existentes.
2.3 Desarrollo de una estrategia viable de especialización
2.4 Supresión del antiexport bias y liberalización controlada de la importación
2.5 Prioridades en el desarrollo de la infraestructura técnica
3. Fortalecimiento de la competitividad en el nivel micro: requerimientos a las
empresas.
4. Mantenimiento de una interacción estrecha entre gobierno y grupos
Estratégicos: la dimensión industrial.
5. La dimensión regional de la competitividad internacional
5.1 Ventajas de la cooperación y la integración regional.
5.2 Intensificación de la integración regional en el sur

14
5.3 El papel del sector público y privado de los países industrializados en proyectos de
integración regional en el sur.
6. Competitividad sistémica: en busca de una visión, una estrategia y un proceso
interactivo continuo

IV Orientación competitiva, equidad y sustentabilidad del desarrollo.


1. Responsabilidad nacional ecológica: la dimensión nacional y global.
2. Orientación a la competitividad y equidad social.
3. Orientación a la competitividad y sustentabilidad de desarrollo.

1.2.5 Modelo de Porter:

Michael Porter sobresale por estudios sobre la competitividad de la empresa. Es un gran


impulsador del concepto ESTRATEGIA. Sus libros como “Estrategia competitiva”,
“Ventaja competitiva” son clásicos aportes para la gerencia de la competitividad en las
empresas y sectores industriales.

En un estudio contratado por el gobierno colombiano hizo- su empresa- un análisis de la


ventaja competitiva en varios sectores industriales. Ese estudio, conocido popularmente
como el “Informe Monitor” se apoyó en el “Diamante de la competitividad” (4), que
gráficamente mostramos:

15
GRÁFICO 2

MODELO DE PORTER:
EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD

ESTRATEGIA
GOBIERNO

FACTORES DEMANDA

CASUALIDAD
SECTOR

Se observa que hace énfasis a factores que maneja la empresa, ellas son las que
compiten, pero ubica el “gobierno” lateralmente como factor determinante de esa
“plataforma”, donde están montadas las industrias. Brevemente describamos los
elementos del diamante:

FACTOR: Se refiere a identificar las condiciones en que se encuentran los factores de


producción: recursos humanos especializados, facilidades de planta, equipos y la
capacidad de mejorarlos.

ESTRATEGIA: La capacidad de la empresa para competir pues exige un ambiente y un


aprendizaje para la “rivalidad comercial”.

CLUSTER O SECTOR: Las empresas conexas como los proveedores y distribuidores


que puede contribuir a la innovación del producto y a su mercadeo. El producto será
competitivo si tengo insumos excelentes y canales de comercialización adecuados.

16
DEMANDA: Tener una base de clientes sofisticada y que sean exigentes en calidad.

GOBIERNO: Es un factor determinante positiva o negativamente en todos los demás


elementos. Contribuye a la capacitación especializada del recurso humano, la política
comercial influye en la estrategia, las exigencias ambientales influyen en la demanda,
para no hablar de la infraestructura que potencia los clusters.

OPORTUNIDAD: Porter tiene en cuenta las oportunidades para las empresas e incluso
habla del factor “casualidad” en la competitividad, que se puede dar con los inventos, los
efectos de guerras, las medidas políticas intempestivas, etc.

A continuación se muestra un análisis del diamante para los textiles colombianos,


elaborado por la firma de Porter.

17
GRÁFICO 3

MICHAEL PORTER (MP)


INDUSTRIA COLOMBIANA DE TEXTILES
•Algunas empresas se integran verticalmente.
•A las pequeñas empresas les falta capital.
•Competencia fragmentada 5.000 empresas, 70% con menos 50 trab.
trab.
•Solo 200-
200-300 son asociados, no existe una voz
unificada del gobierno, que que juega como unificador.
GOBIERNO •Seguidores de la moda de EEUU y Europa.
BAJO/MEDIO

ESTRATEGIA
•Consumo per
FACT. BÁSICOS
cápita es
•Adecuada fuerza MEDIO BAJO
bajo.
laboral
FACTOR DEMANDA •Sustitución
•Altos costos MP.
FAC. AVANZADOS
por ropa
•Escasez de BAJO usada.
trabajadores
calificados CLUSTER
“SECTOR”
•Ninguno (Cluster)
•Publicidad manejada en la empresa
•Maquinaria importada, no existen técnicos nacionales.
•Carencia de estudiantes familiarizados.
•Carencia de tecnología de sistemas de información
•Calidad y servicio de hilanderías inconsistentes
Fuente: Informe Monitor (1993)

1.3 Colombia y la competitividad:

A diferencia de muchos países, Colombia –y en general Latinoamérica- ha seguido por


muchos años un modelo “CEPALINO” que buscaba un proceso de industrialización
apoyado en la sustitución de importaciones y en la “protección” con base en altos
aranceles para los productos importados. No obstante el proceso de industrialización se
fue agotando y no logró entrar a la producción de bienes de capital. Las ventajas
competitivas apoyadas en mano de obra barata y abundancia de recursos naturales
tampoco han sido eficaces frente a la actual revolución tecnológica y al quiebre de las
economías de escala. La productividad incluso ha sido declinante por ejemplo en la
década de los 80. Todo ello aunado a las “corrientes mundiales” llevó al país a
cambiarse desde el principio de la década pasada (1990) a un modelo de “apertura” e
internacionalización.

18
Al gobierno de Gaviria le tocó “romper el hielo” y tomar una serie de medidas radicales
como la disminución significativa de los aranceles y una serie de reformas en muchas
áreas (salud, finanzas, laboral…) que buscaban adaptar al estado y al país al nuevo
entorno. El debate ha sido intenso, pero en estos momentos ya casi nadie cree en el
“volver atrás”, a pesar de los retos y grandes dificultades.

El gobierno Samper, no obstante su inmenso problema político, continuó y promovió


aspectos significativos para la competitividad como la estructuración del sistema
nacional de ciencia y tecnología y toda una “estrategia nacional de competitividad”,
“sistema nacional de innovación”…

Por ejemplo, en 1994 y 1995 para la política nacional de ciencia y tecnología


expresamente se decía:

“El objetivo general de la política que aquí sea plantea es integrar la ciencia y
tecnología a los diversos sectores de la vida nacional, buscando incrementar la
competitividad del sector productivo en el contexto de una política de
internacionalización de la economía”.

También se estructuraron once programas nacionales de Ciencia y Tecnología aún


vigentes, entre ellos: ciencias básicas; biotecnología; desarrollo tecnológico, industrial y
calidad; electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI); ciencia y tecnología del
mar; etc.

Independiente de los resultados, hubo un discurso bastante estructurado con base en


Colciencias y Planeación Nacional. De todas formas algunos esfuerzos son evidentes en
esa dirección: la Corporación Calidad que maneja el premio colombiano a la calidad, la
creación de incubadoras de base tecnológica; la creación de centros de desarrollo
tecnológico (CDT´S), el sistema nacional de Benchmarking, la corriente de
aseguramiento de la calidad (ISO-9000), el impulso a la metrología; el Centro Nacional
de la Productividad; los centros regionales de productividad…

El Informe Monitor que fue contratado por Gaviria hizo importantes recomendaciones y
observaciones para la competitividad. Allí se encontraron grandes falencias como las
siguientes:

 Las empresas no han hecho esfuerzos suficientes por estudiar los clientes.
Fabricato y Coltejer no tenían base de datos de los confeccionistas.
 No existe la cultura de los clusters. La industria del cuero es indiferente a la
manera como se obtiene y procesa la piel del ganado.
 No existen instituciones especializadas para capacitar recurso humano, caso de
los textiles.

19
 No existe cultura de competencia. Las empresas colombianas no tienen
estrategia ni de costos, ni de diferenciación: están en el medio (y allí están los
perdedores).

En el gobierno de Pastrana, la competitividad al lado de la estrategia por la paz


negociada fueron grandes áreas de interés. Inició los Encuentros Nacionales de
Productividad y Competitividad, que Álvaro Uribe continuó y que a finales de 2004 nos
ubicamos en el noveno. Veamos en la Tabla 6 las temáticas y las sedes.

A partir del gobierno Pastrana, Uribe ha dado continuación con actividades y estrategias
como las siguientes:

o Creación de centros nacionales de competitividad


o Desarrollar acuerdos sectoriales que impulsen entre los sectores gobierno,
empresas y laboral, acciones concretas con relación a:
o Medición de la productividad
o Normalización, certificación, metrología y calidad
o Centro virtuales de desarrollo tecnológico
o Subcontratación industrial
o Diseño industrial
o Articulación de la oferta y la demanda de bienes de capital y de servicios de
Ingeniería
o Desarrollo industrial sostenible
o Promoción a proyectos de inversión y financiamiento.
o Reducción de gravámenes arancelarios a insumos no producidos en la región
andina.
o Prácticas desleales de comercio exterior.
o Requisitos de origen y promoción a las exportaciones
o Capacitación del recurso humano
o Salud ocupacional
o Programa de adaptación laboral
o Conversaciones sobre el ALCA y el TLC.

20
TABLA 6
Datos Generales, Encuentros Nacionales de Productividad y Competitividad
Versión Ciudad Fecha Tema central Asistentes
I Cartagena 15 y 16 de Presentación de los lineamientos 500
julio de generales de la Política Nacional de
1999 Productividad y Competitividad y el
Plan Estratégico Exportador.
II Cali 10 y 11 de El papel de las regiones en la 600
febrero de construcción y fortalecimiento de las
2000 ventajas competitivas (clusters)
III San Andrés 24 y 25 de Tecnologías de la Información y su 600
agosto de impacto en la competitividad.
2000
IV Pereira 15 y 16 de Capital social y relaciones de 900
febrero de cooperación entre agentes como base
2001 de la competitividad
V Medellín 12 y 13 de Gestión estratégica de la tecnología y 1200
julio de la innovación para la competitividad
2001 empresarial
VI Santa Marta 14 y 15 de El desafío de las negociaciones del 900
marzo de Area de Libre Comercio de las
2002 Américas - ALCA para el sector
empresarial
VII Barranquilla 3 y 4 de Retos frente a las negociaciones 1200
Octubre de Internacionales ALCA - OMC
2002
VIII Bucaramanga 8 y 9 de Las negociaciones comerciales: Por 1000
mayo de un país más competitivo.
2003
IX Cali 22 y 23 de Agenda Interna e Impacto Social de 900
Julio de las Negociaciones Comerciales
2004
El plan estratégico exportador 1999-2009, tiene los siguientes objetivos:

1. Aumentar y diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de


una demanda mundial.
2. Incentivar e incrementar la inversión extranjera
3. Hacer competitiva la actividad exportadora
4. Regionalizar la oferta exportable.
5. Desarrollar cultura exportadora

Para finalizar esta parte, debemos resaltar el hecho que se está presentando en el 2004:

21
La negociación del TLC con Estados Unidos.

Un TLC se define como “Un acuerdo mediante el cual dos o mas países reglamentan
sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar el flujo de comercio e inversión y
por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social”.

Aunque existe oposición en Colombia y el mundo (quizás minoritaria), la celebración de


un tratado como el que actualmente se negocia trae las siguientes ventajas a juicio del
Gobierno Nacional:

“Un aumento de la tasa de crecimiento económico y por tanto el nivel de ingreso


percápita y el bienestar de la población”

“Una expansión significativa de las exportaciones…”

“Un aumento de la competitividad… y productividad de nuestras empresas..”

“Una mayor creación de empleo, vía exportaciones…”

“Un flujo significativo de nueva inversión extranjera..”

Como muchos lo han dicho, un TLC no garantiza el éxito pero si abre grandes
oportunidades para el país.

2. PRODUCTIVIDAD

El término no es tan reciente como el de competitividad. Ya en 1766 el economista


Quesnay utiliza esa palabra. En 1883, el Larousse la define como “facultad de producir”.
Federico Taylor, uno de los clásicos de la Administración y pionero de la ingeniería
industrial le daba un alcance muy amplio: “La máxima prosperidad no puede existir
más que como resultado de la máxima productividad” y anotamos que ésta la enfocaba
en la especialización en la empresa. Recordar que el libro principal de Taylor se publicó
en 1911 (“Scientific Management”).
2.1 Concepto de productividad

Lo podemos expresar de una forma general y otra más concreta:

“La productividad es ante todo, un estado de la mente. Es una actitud que busca el
mejoramiento continuo de todo cuanto existe. Es la convicción de que las cosas se
pueden hacer mejor hoy que ayer y mañana, mejor que hoy. Adicionalmente, significa
un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas y sociales al cambio
permanente de las situaciones, con la aplicación de nuevas teorías y nuevos métodos
(Declarado por Asociación Europea de Centro Nacionales de Productividad – EANPC, 1959).

22
A nivel social la podemos entender así “Productividad significa producir más de lo que
se consume, es decir, generar cada vez más riqueza sostenible para distribuir sus
beneficios entre quienes han participado en su creación y en la población en general”.

La forma más universal de definirla es:

“Productividad es la relación entre la cantidad de bienes o servicios producidos y la


cantidad de recursos utilizados”, la cual se concreta en la siguiente fórmula:

Salidas Output Pr oducción


Pr oductividad = = =
Entradas Input Insumos
Es de anotar que la calidad de las salidas y entradas es un factor preponderante para que
el resultado obtenido sea real, por ejemplo, si las unidades que salen de la organización o
las que entran (insumos), incluyen defectos, esto afectará el valor de la productividad
incrementándola o reduciéndola significativamente. También es importante recalcar que
el término salidas y entradas involucra bienes o servicios y es por ello que se requiere
diferenciar cuando la medición involucra unidades físicas o monetarias para permitir
una adecuada cuantificación.

De acuerdo con la fórmula de arriba, podríamos tener las siguientes posibilidades de


aumento de la productividad:

# ; # ; ## ; $ ; K
$ K # $$ $

Las dos últimas formas no serían las más recomendables por expresar una mentalidad
de escasez y no de abundancia como lo podría ser la tercera.

23
2.2 Alcance del concepto

El famoso economista Paul Krugman ha dicho: “La productividad no es todo…pero a la


larga, es casi todo”.

La productividad es mirada como el paradigma de la creación de riqueza. Michael


Porter es contundente:

“La riqueza se rige por la productividad ó el valor creado por día de trabajo, por dólar
de capital invertido o por la unidad de recursos físicos empleados”.

¿Para quién la productividad? Los japoneses sugieren que todos deben beneficiarse de
ella. El Japan Productivity Center lo expresa así:

“Productividad es maximizar el uso de recursos, mano de obra y capital, de forma que


bajen los costos, se incremente el mercado, se eleve el empleo y los salarios y aumente
el nivel de vida de los trabajadores, propietarios y consumidores”. Allí parece haber
más que una definición del concepto, el alcance o visión teleológica.

La productividad la podemos entender a nivel de la empresa, del sector y del país.

Los beneficios se pueden expresar en las instancias que muestra el gráfico Nº 4

24
GRÁFICO Nº 4
BENEFICIOS DE LA PRODUCTIVIDAD

Un compromiso estratégico con la competitividad y el bienestar

2.3 Factores que afectan la productividad

Existen un sinnúmero de factores que afectan la productividad, para analizarlos es


posible establecer diferentes criterios de clasificación; para Roger G. Schroeder (6), los
factores que afectan la productividad se pueden considerar como internos y externos;
entre los internos se incluyen la fuerza de trabajo, los procesos, el producto, la
capacidad, inventarios y la calidad, cada uno de los anteriores es posible subdividirlos
hasta lograr 22 factores que son descritos en la llamada rueda de la productividad.

Para Norman Gaither y Greg Frazier (7), plantean un conjunto de variables que afectan
la productividad de la mano de obra, recalcando que ella continúa siendo de gran
importancia gracias a la orientación de las organizaciones hacia el área de los servicios,
además de la influencia de ésta en muchas de las compañías manufactureras.

Para el desarrollo de nuestro curso se adoptó la subdivisión de factores definida por la


Organización Internacional del Trabajo con sede en Suiza la clasifica así:

CAPITAL: Maquinaria, inventarios. Los nuevos equipos van a contribuir a su


mejoramiento.

25
FUERZA LABORAL: Remuneración, ética, educación, capacitación, clima,
sindicatos…

MATERIALES: Costo, calidad, desperdicios…

TECNOLOGÍA: Know How, Gestión de producción, I & D, habilidades gerenciales,


relaciones con los trabajadores…

FACTORES EXTERNOS: Infraestructura regulaciones del gobierno.

Para una explicación más profunda de estos factores se recomienda acudir al libro
Gestión de la Productividad, Manual Práctico por Joseph Prokopenko, capítulo 2.

2.4 Colombia y la productividad

El gobierno colombiano tiene una política nacional de productividad y competitividad


cuyo objetivo es: “El mejoramiento de la productividad de las empresas con el fin de
aumentar la competitividad de nuestros productos y servicios y las exportaciones de
Colombia con mayor valor agregado”.

Su meta para el 2006 es estar ubicados entre los cinco primeros lugares del ranking de
competitividad en América Latina.

Para el período 1970–1998 el crecimiento promedio de la productividad laboral de la


industria manufacturera (Katz 2001) para algunos países de América fue:

Argentina 4.0%
Brasil 3.3%
Estados Unidos 2.5%
Chile 2.4%
Colombia 2.3%
México 2.2%
Venezuela 1.1%
Bolivia -0.4%

Si se compara la productividad de algunos de estos países con relación a Estados Unidos


(Katz, 2001), se tiene:

Argentina 0.53
Chile 0.3
Brasil 0.3
Colombia 0.25
México 0.17

26
Perú 0.15

Existe un movimiento de la productividad en el país que se expresa en los logros:

 Creación del Centro Nacional de Productividad (CNP), a partir de la


transformación del Centro de Productividad del Pacífico en enero del 2001.
Dicho Centro ha prestado servicios de consultoría y soporte técnico para mejorar
la productividad en más de 400 empresas. También promueve la adaptación,
desarrollo, promoción y masificación del uso de tecnologías de gestión. En el
momento existe, por ejemplo, la versión 1.2 del software Promes.
 Conformación de la Red Colombiana de Centros de Productividad, los cuales
prestan sus servicios a las empresas en siete regiones del país. En Antioquia esta
responsabilidad la tiene el Centro de Tecnologías de Antioquia (CTA).
 El Plan Nacional de Productividad y Calidad ha aprobado (hasta finales del
2002), 20 proyectos que benefician a 269 empresas con recursos de
cofinanciación por valor de $11.563.000.000.

3. CALIDAD

3.1 Concepto

Para definir la Calidad es necesario ubicarnos en el contexto actual de las compañías,


donde ya no son ellas las que definen los niveles de calidad exigidos por los clientes.
Por el contrario son estos últimos los que a partir de sus necesidades y expectativas
establecen que es un producto o servicio de calidad.

Para las normas ISO 9000-2000:


“Calidad se define como la totalidad de las características de una entidad que le
otorgan su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas e implícitas”.

A principios del siglo pasado era común escuchar la célebre frase de Henry Ford cuando
se refería a la oferta de sus vehículos, “todo el mundo puede comprar el carro que
quiera, siempre y cuando sea negro”. Hoy sería casi condenar a la extinción a una firma
si adoptase como calidad una política al menos similar a la del pionero de la producción
en cadena.

Haciendo una gran síntesis de las diferentes definiciones promulgadas desde Armand V.
Feigenbaunm hasta nuestros días, es posible concluir una como la que propone Kaoru
Ishikawa, donde para él, “un producto con calidad es aquel que sea el mas económico,
el mas útil y siempre satisfactorio al consumidor”, (9) que refleja la orientación de la
calidad desde los años 50s hasta hoy.

27
Sin embargo, existe una tendencia que puede ser el principio de una concepción más
holística, si se le compara con la “satisfacción del cliente”, pues define como calidad “la
menor pérdida que un producto ocasiona a la sociedad” de Genichi Taguchi, acá se
insinúa una dimensión mas comprometida con la humanidad y está enmarcada bajo las
corrientes de desarrollo sostenible, concepto éste que ha tenido un rápido y creciente
impacto en la producción de bienes y servicios desde los años 80s. Acá la idea de
calidad es asociada al no daño del ambiente por los productos, al mismo tiempo que no
afecte a otros relacionados con él y que por su durabilidad exija una menor explotación
de recursos naturales renovables y no renovables.

3.2 Modelos e indicadores de calidad

En Colombia el esquema, probablemente, más utilizado es el de la Corporación Calidad,


el cual se basa en el modelo integral de gestión que integra tres dimensiones: lo
estratégico, lo cultural y los procesos (la rutina), véase el gráfico 5.

GRÁFICO 5

Sistema de gestión integral

Sistema de Gestión
Pensamiento
organizacional
Gestión Gestión
Estratégica de Procesos

Desarrollo
integral
armónico

Prácticas, técnicas Gestión


y herramientas de la Cultura
gerenciales

El gráfico 5 se puede detallar desde la dimensión estratégica hasta los procesos


operativos, tal como lo muestra el gráfico 6.

Para la dimensión de lo estratégico, la Corporación Calidad empieza por la visión,


misión y valores corporativos, así como el análisis de las condiciones internas y externas

28
MISIÓN-
MISIÓN- VISIÓN QUE `S
VALORES CORPORATIVOS

GRANDES
AREAS DE DIRECCIONAMIENTO
PROPOSITOS ESTRATEGICO
COMO`S

de la organización que permiten establecer las estrategias orientadas a lograr los


objetivos de la compañía. Estas estrategias se deben articular con la gerencia de la
rutina la cual debe ser incorporada en cada unaANALISIS
OIR LA VOZ DEL
de lasDEunidadesREFERENCIACIÓN
o áreas de la
REALIDAD LA SITUACIÓN a todo COMPETITIVA
organización. Este modelo presenta en forma transversal el gráfico, la
ORGANIZACION CLIENTE
transformación cultural (el cambio generado en los trabajadores
(DOFA) a partir de cada uno
(BENCHMARKING)
AL “AMBIENTE”
de los puestos de trabajo y que mediante la gerencia de la rutina y la planeación
estratégica van creando un nuevo ambiente en la organización). La dimensión cultural
comprende tres dimensiones: lo social, lo afectivo y lo intelectual. Estos tres elementos
deberán tenerse presentes en la organización para lograr un
POLITICAS desarrollo de ésta a partir de
CORPORATIVAS
las personas. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GRÁFICO 6
CONSISTENCIA
MODELO DE GESTIÓN DE LA CORPORACIÓN CALIDAD
•ESQUEMA GERENCIAL BÁSICO (PHVA)
•SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
GERENCIA DEL DIA A MISIÓN-
MISIÓN- VISIÓN
•ESTANDARIZACIÓN QUE `S
DIA VALORES CORPORATIVOS
•ANALISIS DEL PROCESO

GRANDES •SERVICIO
AREAS DE DIRECCIONAMIENTO
PROPOSITOS ESTRATEGICO
COMO`S

OIR LA VOZ DEL ANALISIS DE REFERENCIACIÓN


REALIDAD LA SITUACIÓN COMPETITIVA
ORGANIZACION CLIENTE
(DOFA) (BENCHMARKING)
AL “AMBIENTE”

POLITICAS CORPORATIVAS
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

CONSISTENCIA

•ESQUEMA GERENCIAL BÁSICO (PHVA)


•SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
GERENCIA DEL DIA A •ESTANDARIZACIÓN
DIA •ANALISIS DEL PROCESO
•SERVICIO

29
En el gráfico 7, se muestra el despliegue tal como lo entiende la Corporación Calidad.

GRÁFICO 7

Implementando la gestión integral


DESPLIEGUE DE DEFINI-
CIONES ESTRATÉGICAS

DESPLIEGUE
GESTIÓN GESTIÓN DE
ESTRATEGICA LA CULTURA

DESPLIEGUE DE IMPERATIVOS
Y POLÍTICAS CORPORATIVAS
(METAS Y ACCIONES)
ESTRATEGIA

ESTRUCTURA

CONSTRUCCIÓN CADENA
DE LA DE
ORGANIZACIÓN VALOR
GESTIÓN DE
PROCESOS PROCESOS

Desarrollo Tecnológico Industrial


y Calidad 20

La Corporación Calidad que empezó haciendo Gestión de la Calidad está mutando hacia
la Calidad de la Gestión. La primera está recayendo básicamente en la Norma ISO-
9000, versión 2000 a la cual le podemos asociar el diagrama que se muestra en el gráfico
8.

30
GRÁFICO 8

CALIDAD ELEMENTOS INTRODUCTORIOS


1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias y normativas
ISO 9000 : 2000 3. Términos y definiciones.

PLANEAR HACER
4. Sistema de Gestión 6. Gestión de recursos
5. Responsabilidad de ( poner a disposición)
la Dirección. 7. Realizar producto.
6. Gestión de recursos
(Determinar y planificar)

ACTUAR VERIFICAR
5.6. Revisión del 8. Medición
Sistema de Gestión Análisis
de Calidad por y mejora
la Dirección
8.5. Mejora

La calidad se mide mediante indicadores como:

 Porcentaje de reprocesos
 Partes por millón (ppm) de defectos.
 Costos de la no calidad
 Fidelidad y satisfacción de los clientes.

4. RELACIÓN ENTRE PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD

Esta actividad se hará por grupos de estudiantes y se tomará como una nota para el
seguimiento.

31
Se debe presentar las relaciones entre: Calidad y Productividad; Productividad y
Competitividad; Calidad y Competitividad. Por ejemplo, usted debe recordar que E.
Deming hizo un diagrama que relaciona a la calidad con la productividad.

En este informe usted se puede ayudar de esquemas gráficos, por ejemplo, el mapa
conceptual.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. IMD. The world Competitiveness. Yearbook, 2004.


2. Porter, Michael. La competitividad de las naciones. Editorial Javier Vergara,
Buenos Aires. 1991.
3. Instituto Alemán de Desarrollo. Competitividad Sistémica. Berlín. 1994.
www.meyer-stamer.de/1994/systemsp.htm
4. Monitor Company. Creando la ventaja competitiva para Colombia. Resumen de
la Cámara de Comercio de Medellín. 1994.
5. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Reporte Global de Competitividad,
“Word Economic Forum”. 2003. Republica de Colombia.
www.mincomercio.gov.co
6. Schroeder, Roger G. Administración de Operaciones. McGraw-Hill. 1992.
7. Gaither, Norman y Frazier. Administración de Producción y Operaciones, 4ª
edición, Ed. Tomson. 2000.
8. Corredor, Marcela. Informe del Ministerio de Comercio Exterior, Informe sobre
Competitividad. Octubre 2002.
9. Ishikawa, Kaoru. ¿Qué es control total de Calidad? La modalidad japonesa.
Editorial Norma. 1986.

Jhon Fredy Londoño G.


Ingeniero Industrial U. de A; Especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad U. de A; Jefe
de Ingeniería de Procesos, Industrias Haceb; Gerente de Planta Editorial Colina; profesor de
cátedra U. de A.; profesor ocasional U. de A. jlondono@editorial-colina.com

Guillermo Restrepo G.
Ingeniero Industrial U. de A; Economista U. de A; Especialista en Finanzas Eafit; Facilitador
Corporación Calidad; Evaluador Premio Colombiano a la Calidad (hoy PCCG); Ingeniero de
Planta Superbus S.A; profesor Departamento de Ingeniería Industrial U. de A.
grestreg@udea.edu.co

32

También podría gustarte