Está en la página 1de 7

Pregunta 1

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Según la noticia propuesta:

¿Qué diferencia hay entre una Póliza Flotante de Volumen y una Póliza Flotante por Avisos?

Seleccione una:

a. Las Pólizas por Avisos son fijas y las pólizas por volumen son variables.

b. Póliza Flotante por Avisos tienen una duración indefinida y sirven para amparar todas las operaciones
de un determinado Asegurado, mientras que Póliza Flotante de Volumen son una variante de las Pólizas
Flotantes pero se basan en la Facturación y/o volumen movidos CorrectaEsta respuesta es correcta. En
las Pólizas Flotantes de Volumen se pretenden asegurar sin necesidad de comunicar cada operación a la
Compañía

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Póliza Flotante por Avisos tienen una duración indefinida y sirven para amparar
todas las operaciones de un determinado Asegurado, mientras que Póliza Flotante de Volumen son una
variante de las Pólizas Flotantes pero se basan en la Facturación y/o volumen movidos

Pregunta 2

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El aseguramiento del riesgo político siempre es una cobertura por cuenta del Estado:

Seleccione una:

a. Verdadero CorrectaYa que es un riesgo que proviene por fuera de los cauces habituales y es el Estado-
comprador el único quien decide, sin contrapartida por parte del exportador.

b. Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 3

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las diferencias que puedan encontrarse entre las coberturas ofrecidas por las distintas ECAs sobre las
exportaciones a un mismo país, obedecen ante todo a motivaciones de carácter político:

Seleccione una:

a. Verdadero CorrectaSin que ello signifique descartar la posible influencia de otros factores, lo cierto es
que la “política de riesgo” (riesgo de crédito o riesgo de operación) de cada país respecto de sus
potenciales contrapartes suele ser distinta. No olvidemos además que en la parte de riesgos políticos, las
ECAs los cubren por cuenta del Estado respectivo.

b. Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero


Pregunta 4

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un caso de expropiación de un bien mueble o inmueble a una sociedad extranjera en un país es un


normalmente una decisión política:

Seleccione una:

a. Verdadero CorrectaSe trata de un caso de riesgo país y, en concreto, del sub-riesgo político, definido
como el generado por la posibilidad de que determinadas decisiones políticas del país deudor
provoquen la requisa, expropiación o nacionalización total o parcial del sector privado, o privatizado, de
la economía de ese país.

b. Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 5

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un buen contrato comercial firmado entre comprador y vendedor es el mejor punto de partida para
saber y analizar cuáles son los riesgos que tienen que asumir las partes:

Seleccione una:

a. Verdadero CorrectaSin duda alguna; creo que no merece más comentario ya que la afirmación es clara
e intuitiva. Si puedo transferir un riesgo o tengo que asumirlo, es el contrato el que debe contemplarlo; si
debo asegurar alguna acción u operación es, en muchos casos, el propio contrato el que me indicará las
condiciones y limitaciones; etc., etc….
b. Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 6

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El riesgo soberano tiene una componente de temporalidad, por el momento en que acontece:

Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso CorrectaEsta contingencia no es temporal y nace siempre de la posibilidad de no cobrar una


operación o de no recuperar una inversión, tanto si se opera con el gobierno de un país, o sus
administraciones, como si el garante es el Estado.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 7

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Según el video propuesto


¿Qué es el Riesgo País?

Seleccione una:

a. El Riesgo País es el Riesgo que corre un país frente al poder militar de otros.

b. El Riesgo País es qué tanto tiene que pagar de más un país frente a los bonos del Tesoro de Estados
Unidos. CorrectaEsta respuesta es correcta. Clasificación solo está al alcance de las Instituciones
Financieras, compañías de seguros oficiales y agentes especializados.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Riesgo País es qué tanto tiene que pagar de más un país frente a los bonos
del Tesoro de Estados Unidos.

Pregunta 8

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Trabajar en la incertidumbre supone arriesgar más, pero ganar más dinero:

Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso CorrectaA nivel empresarial, no se puede especular; hay que hacer las cosas con criterio
profesional y empresarial y para ello hay que conocer los riesgos, valorarlos y gestionarlos de forma
adecuada. Hay que jugar siempre a ganar lo previsto y, desde luego, a no perder.

Retroalimentación
La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 9

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una ECA de un país de la OCDE puede actuar libremente en cualquier otro país de la OCDE:

Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso CorrectaPara que una ECA pueda actuar en otro país, tiene obligatoriamente que estar
autorizada a operar en este ramo por la Dirección General de Seguros y Reaseguros del país donde
quiera operar. Ejemplos Coface Ibérica o Euler Hermes, en España, o Cesce, en algunos países LATAM.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 10

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Aunque exista la máxima confianza entre las partes (exportador e importador), siempre hay que estar
alerta sobre los cambios que puedan producirse más allá de la relación comercial directa entre ambos
(situación social y política, coyuntura económica, etc.), por si ello nos obligase a modificar las
condiciones contractuales:

Seleccione una:

a. Verdadero CorrectaNo debe preocuparnos sólo la solvencia económica y moral de la otra parte; muy
bien podemos encontrarnos con que la mejor voluntad de ésta no sirve de nada si determinadas
circunstancias le impiden cumplir sus compromisos. A circunstancias cambiantes, respuestas cambiantes.
La rutina es mala consejera. Por más que se trate de una relación habitual, si las circunstancias aconsejan
cambiar las condiciones de compra-venta, habrá que negociarlo con la otra parte para procurar
convencerla; y si no se logra, quizás sea preferible renunciar a la operación.

b. Falso

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

También podría gustarte