Está en la página 1de 11

Presentado por: Carlos Andrés Cuellar.

Presentado a: Angela Julieta Mora.

10 de diciembre del 2019.

Fundamentos de economía.

- ENTREGA 1

PUNTO DE EQUILIBIO

Es natural que, al momento de incursionar en un negocio, la gente haga sus propias

especulaciones sobre la cantidad del producto que van a vender, los precios de compra, el

precio que deben vender, al mercado que se debe dirigir, entre muchas otras variables. Sin

embargo, es aquí donde se debe recurrir a una de las herramientas más clásicas de la

economía, para establecer un punto en la relación cantidad versus precio que haga rentable

un negocio. Es aquí donde entra el punto de equilibro, y tal y como menciona este Mazón

L. et al. (2017) “el análisis del punto de equilibrio es el que permite saber la cantidad de

productos que debe vender una empresa para cubrir sus costos”. El objetivo del presente

trabajo es identificar todas las variables que pueden influir en el punto de equilibrio.

Para comenzar el análisis de cada uno de los factores que influyen en el punto de

equilibrio, debemos contextualizarnos sobre el área que pretendemos analizar, en este caso

nos acentuaremos nuestro análisis desde la microeconomía, que la definiremos como

Duque G en su libro (2006), que es:

“es el estudio del modo en que toman las decisiones los consumidores y las

empresas, y de la forma en que interactúan en determinados mercados. Podemos


estudiar además de las decisiones de las empresas de determinados bienes y los

consumidores, las interacciones entre unas y otros, en cualquier mercado, como

también el funcionamiento de la economía en su conjunto”.

Es claro que los principales agentes que afectan al punto de equilibrio son las

empresas y los consumidores, que en otras palabras se resumen a que los consumidores son

quienes me demandan un producto o un servicio y las empresas son quienes buscan

responder a esta demanda invirtiendo cierta cantidad de recursos para sacar algo de

rentabilidad o un beneficio. Es aquí donde introducimos dos de las principales variables a

tener en cuenta en nuestro análisis del punto de equilibrio, como lo son la oferta y la

demanda.

Es pertinente tener claro el concepto de demanda, ya que la gente tiende a

considerar la demanda como la necesidad de adquirir un producto por un grupo de personas

y esto está totalmente erróneo; sin embargo, para esto tomaremos la definición de Rincón

O. (SF) que dice que la demanda es “la cantidad de cualquier bien o servicios que un

comprador puede acceder, a un precio dado y durante un lapso de tiempo”. Aunque esta

definición parece pertinente, creo que debe ser completarla completarla con aquello que

también que el comprador quiera y pueda comprar a un precio dado y durante un lapso

dado. Esto lo hago porque si nos ponemos a pensar si un comprador no quiere o apetece de

un bien o servicio no pueden considerar que este entre del concepto de la demanda.

Una vez establecido el concepto de demanda es pertinente identificar el concepto de

oferta, en esta ocasión también nos guiaremos en la definición de Rincón O. (SF) que dice

que “La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que las personas están

dispuestas y capaces de vender durante un período determinado a un precio dado”. La


oferta puede responder a un bien o a un servicio que las empresas ofrecen transformando

sus recursos, es importante resaltar la disposición de las empresas y su capacidad

productora, ya que ellos son el limitante de la cantidad de bienes o servicios que puedo

ofrecer en el mercado.

Como habíamos definido en un inicio, el punto de equilibrio responde a la cantidad

de productos que debe vender una empresa para cubrir sus costos, en otras palabras, los

factores que influyen directamente son la oferta y demanda de un bien o servicio, que se

miden en términos de cantidades producidas y precios. Siendo más concretos, el punto de

equilibrio responde al punto donde se interceptan la curva de la demanda y la curva de

oferta. Dicho cruce es el punto donde es rentable vender mi producto a ese precio y a esas

cantidades ya que cubren mis costos de producción.

En conclusión, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que me permite

analizar el mercado de un bien o producto y estimar desde que punto es rentable o no entrar

al mercado. Todo este analisis se logra a partir de tener claro la demanda y la oferta del

mercado. Sin embargo el punto de equilibrio también se puede calcular por medio de una

formula matemática que me involucran el costo fijo, el precio de venta por unidad, el costo

variable por unidad y el margen de contribución unitaria, que como explica Mallo P. et al.

(2004) “es el volumen en el cual los ingresos igualan al costo total y se determina con la

siguiente función”
Imagen 1. Función para calcular el punto de equilibrio.

Esta herramienta financiera me permite puntualizar más sobre el punto de equilibrio si se

cuenta con la información correcta, ya que si las empresas van a incursionar el análisis del

punto de equilibro pasa a un plano más cualitativo.


- ENTREGA 2

1. Por medio de un mapa mental, identifique las variables que determinan la oferta y la

demanda e inclusive la forma como el gobierno interviene en el mercado.


Gráfica 1. Mapa mental de las variables de la oferta y la demanda, elaboración propia en lucid chart.

2. Estable una relación causal entre; los desplazamientos, los movimientos que se

generan tanto en la curva de demanda y oferta.

Para establecer una relación entre los desplazamientos de la curva de la demanda y la

curva de la oferta, es importante definir previamente cada uno de estos conceptos.


En primer lugar definiremos la curva de la demanda como, “la representación gráfica

de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada” (Anónimo, Sf.). Al

trazar la curva de la demanda, se supone se mantienen constante todos los demás

factores que pueden afectar a la cantidad demandada, excepto el precio, también

conocido como el famoso “Ceteris parius”. Al hablar de la curva de la demanda es casi

imposible no hablar de la ley de la demanda, pues que la curva de la demanda refleja la

relación inversa existente entre el precio y la cantidad demandada, en el sentido que,

cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandada, mientras que, si aumenta,

disminuye la cantidad demandada.

La curva de la demanda se puede desplazar a la derecha o a la izquierda dependiendo del

comportamiento de sus determinante. Los determinantes de la demenda son:

- Los precios de los bienes relacionados.

- Expectativas de los compradores

- Ingresos

- Expectativas sobre los ingresos

- Tamaño del mercado

- Preferencias de los compradores.

Una vez establecidos los determinantes por los cuales se desplaza la curva de la

demanda es importante definir que es la curva de la oferta. La curva de la oferta es la

representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Se

supone que se mantienen constantes todas las demás variables distintas del precio que

pueden afectar a la cantidad ofrecida, como, los precios de los factores productivos. Al

igual que la demanda es imposible no hablar de la ley de la oferta, que en este caso
“expresa la relación entre el precio y la cantidad ofrecida, es decir, al aumentar el

precio, se incrementa la cantidad ofrecida” (Anónimo, Sf.).

La curva de la oferta se puede desplazar a la derecha o a la izquierda dependiendo del

comportamiento de sus determinante. Los determinantes de la oferta son:

- Precios de los factores de producción.

- Precios de los bienes complementarios o sustitutos.

- Número de oferentes en el mercado.

- Nivel de tecnología del mercado.

Ya hablando en conjunto, asi se desplace una y la otra no, la ley del punto de equilibrio no dice

que: “el precio de un bien se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda” (anónimo Sf.).

3. Identifique las diferentes reacciones que presenta el mercado en equilibrio, cuando

es afectado por los determinantes de la demanda y oferta, y las implicaciones de una

intervención del estado (precios mínimos, máximos, impuesto y subsidios).

El precio y la cantidad de equilibrio de mercado se encuentran en una intersección de las

curvas de demanda y oferta. Sin embargo puede llegar un punto en el que el precio de

mercado no sea el precio de equilibrio y por lo que ya no se igualaría la demanda y la

oferta. Existen dos casos en los que esto puede suceder y es cuando el precio de mercado es

superior al punto de equilibrio y cuando el precio de mercado es inferior al punto de

equilibrio.

En el primer caso, cuando el precio de mercado es superior al precio de mercado, se traduce

a que hay un exceso en la oferta y mientas más aumente el precio más habrá exceso de

oferta. Ante esta situación es natural que las entidades que ofrecen los productos bajen el
precio de producto hasta llegar nuevamente a un equilibrio. Sin embargo, si esto no sucede

es cuando el estado debe intervenir.

En el segundo caso cuando el precio es inferior al precio de mercado, es por que hay un

exceso de la demanda, y cuando menor sea el precio mayor será el exceso de la demanda.

Esto obligará a las personas insatisfechas por la carencia del producto a pagar un mayor

precio por este, lo que genera que se busque un nuevo equilibrio. Sin embargo, si esto no

sucede se debe hacer la intervención del estado.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El Gobierno interviene en el mercado por medio de la fijación de precios de los productos

cuando hay problemas en algún sector o con un producto. Esta intervención se puede

presentar por fijación de precios máximo y precios mínimos (Rincón O. Sf.).

Definimos el precio máximo como, “Es el precio legal más alto que se puede cobrar por un

bien o servicio. Es fijado por el Gobierno y es pensado para ayudar a los demandantes,

razón por la que el precio debe estar por debajo del punto de equilibrio” (Rincón O. Sf.). Y

definimos el precio mínimo como, “Es el precio legal más bajo al que un bien puede

venderse; y al igual que el precio máximo, este también es fijado por el Gobierno. No

obstante, en este caso favorece al oferente ubicándose por encima del punto de equilibrio y

provocando una situación de excedente en el mercado”

Cabe aclarar que es importante medir la elasticidad de la demanda, que se define como

“Una medida que compara el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un bien o

servicio, cuando se presenta un cambio en los precios. Para determinar la elasticidad precio
de la demanda, se compara el porcentaje de cambio en las cantidades con el porcentaje de

cambio en el precio.

Por otro lado, la demanda elástica e inelástica se mide y define en tres caso, el primer caso

“en el que se presenta un cambio porcentual mayor en las cantidades que el cambio

porcentual de los precios, y se evidencia una demanda elástica con el coeficiente de

elasticidad mayor a uno.” (Rincón O., Sf) en el segundo caso se define “Cuando la

variación de las cantidades es igual a la variación en los precios, esto se llama elasticidad

unitaria” (Rincón O., Sf). Y el último caso se define cuando “el cambio porcentual en la

cantidad es menor que el porcentaje de los precios, y allí se presenta una demanda

inelástica” (Rincón O., Sf).

A forma de conclusión, dentro de los grupos de elasticidades, podemos identificar dos

casos extremos, el primero ocurre cuando el porcentaje del cambio en el precio es cercano a

cero y esto produce un gran aumento en las cantidades, este tipo de elasticidad es llamada

elasticidad perfectamente elástica. Por otro lado, cuando cualquier cambio en el porcentaje

de los precios produce un cambio en el porcentaje de las cantidades cercano a cero, este

tipo de elasticidad es totalmente inelástica. (Rincón O., Sf).

Bibliografía

Anónimo (SF), La oferta, la demanda y el mercado, pp 60- 81, recuperado de:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf
Duque G. (2006), Fundamentos de CTS y economía cuarta parte: microeconomía,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Cuarta parte. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/2747/1/gonzaloduqueescobar.20061.pdf

Mallo P., Artola M., Galante M., Pascual M., Morettini M., Busseto A., (Noviembre de

2004) Análisis de Costos-Volumen-Utilidad bajo condiciones de incertidumbre, Congreso

XXVII Argentino de profesores universitarios de costos, recuperado de:

https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00172.pdf

Mazón L., Villao D., Núñez W., Serrano M., (Junio del 2017), Análisis de punto de equilibrio en la

toma de decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba –Ecuador, Revista de estrategias

del desarrollo empresarial, Vol.3 N°8, pp 14-24, recuperado de:

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial/vol3num8/

Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N8_2.pdf

Rincón O., (SF) Lectura fundamental MERCADOS, Politécnico Gran Colombiano, recuperado de:

file:///C:/Users/57305/Downloads/fYwhRu146SfRLI1r_rnsbWahHEfD77v1T-lectura-20-

fundamental-203.pdf

También podría gustarte