Está en la página 1de 2

De la U.R.S.S a Rusia 2.

0: Vladimir Putting
Vivimos en tiempos que cambian rápido, y aunque aparezcan guerras y conflictos comerciales,
como de la nada, las grandes potencias no se sorprenden de esos cambios; más bien los
impulsaron. Es el caso de la ahora llamada Rusia, . Pero, ¿de dónde aparecieron todos estos
retos actuales, como la guerra comercial entre U.S.A. y China, la globalización, y la
globalización 2.0?

El desarrollo y los principios y valores que subyacen a la modernidad, y en consecuencia a la


globalización y su influencia que vemos actualmente en el comercio internacional, Marcel
Valcarcel, nos lo resume magistralmente. “En estas reflexiones teóricas iniciales en torno al
llamado desarrollo en plena guerra fría, las sociedades del tercer mundo no fueron vistas como
posibilidades diversas de desarrollo, vinculadas a sus modos de vida, sino que eran colocadas
en un solo camino, el seguido por el occidente industrializado.”1 Se entiende como globalización
que “aunque no se trata de un término con un significado único, en general se refier e tanto a
procesos económicos como culturales y de migraciones; implica una reflexión sobre la relación entre lo
local y los ámbitos mundiales y transnacionales.”2 Y vemos que los países ya no necesitan de solo cerrar
fronteras, pues ya estas son transnacionales, y los inmigrantes van y vienen entre ellas. Decir que estos
no son deseados en un país en donde emigren, es una falacia; pues es una mano de obra barata, por
verlo del modo simplista. Pero la globalización al parecer solo puede avanzar en un solo sentido; que no
es ni cultural ni homogéneo. Según Arturo Escobar un antropólogo Colombiano, la globalización
conlleva la radicalización de la modernidad. No hay un “afuera” con respecto a la modernidad.
El mundo actual se compone de variaciones múltiples de la modernidad, resultantes de la
infinidad de encuentros entre la modernidad y las tradiciones. 3

Las políticas Post Internacionales de Rossenau, Glipin y Held pone de presente, un sistema de
mercado mundial económicamente controlado en que la política mundial policéntrica en la que
ni el capital ni los gobiernos nacionales- estatales tienen la última palabra ni las organizaciones
como Greenpeace y la ONU; sino todas ellas, con oportunidades de poder diferentes. La
Postura de Gilpin defiende el primado de la política nacional-estatal frente a todos los demás
actores, la globalización sigue siendo necesariamente contingente, es decir, se encuentra el
peligro; es más el surgimiento y desarrollo de espacios y actores sociales trasnacionales
presuponen una estructura de poder hegemónico y un régimen político internacional. La
Postura de Gilpin respecto se opone escépticamente a toda retórica de novedad y se acerca a
la visión ortodoxa de la política internacional cuya lógica interna parece seguir. Asimismo, este
observa como los Estados nacionales del presente y del futuro, están más unidos que nunca
entre sí. Las empresas y la globalización solo pueden darse a la sombra de una
correspondiente concentración de poder estatal. La postura de Wallerstein y Rosenau es que
creen que la globalización solo surge cuando se dan determinadas condiciones en política
internacional, a saber; cuando es producto de un orden global permisivo. Esto permite que se
1
Pág. 29 En Varcarcel, Marcel (2006) Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques del Desarrollo.
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
2
Girola, Lidia. (2008). Del desarrollo y la modernización a la modernidad: De la posmodernidad a la
globalización. Sociológica (México), 23(67), 13-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000200002&lng=es&tlng=es.
3
Escobar, Arturo (2002) Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación
Región pp. 9-32. https://www.oei.es/historico/salactsi/escobar.htm
creen, destruyan y mantengan dependencias y redes de relaciones más allá de y entre
autoridades nacionales-estatales. Para ellos la globalización presupone, el permiso tácito para
la globalización por parte del Estado nacional.

Enfocándonos en Puting, no es sólo un opositor de U.S.A, también culpó a la


globalización de la matanza en Crimea 4, tiene más razones de tipo geo-económico para
criticarla. Ahora Puting tiene sus ojos en China, al estar de acuerdo con acabar “la era
del modelo 'Globalización 1.0' (que comenzó después de la firma por parte de las
Naciones Unidas de los Acuerdos de Bretton Woods en julio de 1944) y llegó a su fin en
2008 con el inicio de la crisis mundial económica que se inició en Estados Unidos.
Actualmente China está lanzando un nuevo modelo y método de desarrollo,
'Globalización 2.0' para el Siglo XXI. Para poner en marcha este proyecto, China no
podrá prescindir de Rusia debido a su potencial energético, tecnológico y ubicación
geográfica.5

El devenir y los retos solo han aparecido a la superficie, como un iceberg que flota en el
océano, y no vemos ni su densidad, ni su tamaño. Según la posmodernidad, “la s
organizaciones no son sistemas que realizan objetivos sino sistemas en busca de
objetivos.”6 Los países y más específicamente, las organizaciones comerciales y
económicas, tienen que navegar y quizás cambiar sus objetivos, destino y el cómo
llegan.

4
https://rpp.pe/mundo/rusia/rusia-vladimir-putin-culpo-a-la-globalizacion-de-la-matanza-en-crimea-noticia-
1157406
5
La idea de este modelo pertenece originalmente a Deng Xiaoping y fue resucitada por el primer ministro
ruso Evgueni Primakov en los 90, https://mundo.sputniknews.com/firmas/201705171069231233-china-
rusia-eeuu-globalizacion/
6
Pág. 190 en LUHMANN, Niklas (1992) Observaciones de la Modernidad. Ed. Paidos Studio: Barcelona

También podría gustarte