Está en la página 1de 7

Nombre: Karla Bonilla.

2019

Desarrollo:

1. Segú n los textos analizados y las discusiones de clase, elabore un ensayo


corto sobre en qué consiste, cuá l es su sentido, y por qué surge la filosofía, el tipo de
problemas que resuelve la filosofía, así como por qué la filosofía analítica es una
forma determinada de hacer filosofía (clases, lecturas y documental). Explique có mo
ven la funció n de la teoría y los modelos en tanto una manera de aná lisis filosó fico.
(5%)

2. ¿Por qué la filosofía analítica, segú n las características analizadas en clase, así
como los textos de Russell y Ayer, se enfoca en un método cuyo centro es el aná lisis
del lenguaje, qué papel cumplen los conceptos y las definiciones en este proceso? ¿A
este respecto por qué se define la filosofía como una reflexión de segundo orden?
(8%)

3. ¿Por qué es importante el aná lisis de los conceptos? ¿En su interpretació n de


los textos analizados en clases, en qué consisten los conceptos? Comparando a los
autores estudiados sobre este tema, ¿cuá les cree usted que las características o los
rasgos esenciales de los conceptos? Ejemplifique o aplique las teorías de los
conceptos vistas en clase con el aná lisis de dos de los conceptos má s importantes
que utilizará n en sus trabajos de investigació n. (7%)

Instrucciones:
▪ El examen es argumentativo, es decir tienen que presentar un punto de vista el
cual van a defender, a partir de argumentos y razones.
▪ El examen puede realizarse en parejas, se entregan un solo documento. Pero, no
se admiten dos redacciones semejantes en relación con el examen de otra pareja de
alumnos. Debe contar con buena redacción y ortografía.
▪ Ha de ser entregado impreso, a espacio y medio, en letra No. 12.
▪ Tiene un máximo de extensión de 12 folios (páginas numeradas).
▪ Citar la bibliografía (folio aparte a los 10 folios). Hacer citas textuales tipo APA
(autor, año, página).
▪ Pueden usar material adicional a lo visto en clase, no pueden de dejar de usar los
materiales de clase.

1
1. Según los textos analizados y las discusiones de clase, elabore un ensayo
corto sobre en qué consiste, cuál es su sentido, y por qué surge la filosofía,
el tipo de problemas que resuelve la filosofía, así como por qué la filosofía
analítica es una forma determinada de hacer filosofía (clases, lecturas y
documental). Explique cómo ven la función de la teoría y los modelos en
tanto una manera de análisis filosófico.

La filosofía consiste en un estudio minucioso donde se realiza


cuestionamientos de la existencia y el origen de las cosas, mediante
procedimientos analíticos y racionales. El racionalismo nos permite comprender
que las situaciones surgen debido a distintos procesos. En la antigü edad no
existía el aná lisis ni el racionalismo, se veía todo desde un pensamiento mítico o
creencias basadas en ideologías religiosas, en las cuales cuando sus deidades
estaban enojadas enviaban castigos a las personas en la tierra.
La filosofía es el arte de crear conceptos en funció n de los problemas que se
consideran mal planteados, mediante aná lisis conceptuales. Esta surge a partir
de interrogantes que el hombre se hace, al no tener conocimiento de las cosas
que lo rodean o al no estar muy seguro de su significado, por lo que su
curiosidad lo lleva a realizar investigaciones para tener una comprensió n
metodoló gica, de la que pueda obtener conclusiones.
El sentido de la filosofía es estudiar el ¿por qué? Y el ¿para qué? De las cosas,
haciendo preguntas esenciales. Uno de sus propó sitos es buscar respuestas de
problemas que se consideran mal planteados, para llegar así a conseguir
soluciones. La filosofía es la que crea y no deja de crear conceptos.
La filosofía surgió de la necesidad de responder preguntas que cotidianamente
las personas solían hacerse para conocer la existencia. Para hacer filosofía se
debe tener conocimientos previos de conceptos y teorías y de ciencia. Esta nace
cuando el ser humano empieza a tener dudas de lo que lo rodea. De acuerdo con
las palabras de Bertrand Russel (1999) “la filosofía por la que abogo es, (…)
analítica pues sostiene que es necesario buscar los elementos simples de los que
se compone lo complejo, y que las cosas complejas presuponen las cosas simples,

2
(…)” (p. 67), lo que quiere decir es por ejemplo: para llegar a obtener resultados
de un estudio complejo como lo sería la depresió n y lo que la puede provocar,
antes necesito haber estudiado algunos componentes simples (familia, estudio,
trabajo, amigos, etc.) los cuales a juntarse forman una filosofía con elementos
complejos. De la misma manera en la que expresa que los elementos simples de
una filosofía analítica no dependen de elementos complejos, debido a que,
continuando con el ejemplo anterior un elemento simple como la familia no
presupone de la depresió n, ya que esta presupone de otros elementos simples.
es una forma de filosofía, porque requiere de un aná lisis minucioso, un aná lisis
ló gico, para así lograr una argumentació n ló gica.
La filosofía ejecuta investigaciones, estas inician con teorías con el fin de crear
otras teorías, esta se caracteriza por ser racionales y por la utilizació n de
términos sistemá ticos para resolver los diferentes interrogantes que la filosofía
se plantea desde la antigü edad.
Los modelos tienen un cará cter muy funcional, debido a que ayudan a la
filosofía cuando tiene que brindar una explicació n que es difícil de expresar de
manera directa. Los modelos actú an como prototipo de los conceptos que se
quieren estudiar, de esta manera se puede brindar una mejor definició n de los
conceptos estudiados. El modelo es incompleto, solamente que se utiliza como
ejemplar para poder expresar una idea.

2. ¿Por qué la filosofía analítica, según las características analizadas en clase,


así como los textos de Russell y Ayer, se enfoca en un método cuyo centro
es el análisis del lenguaje, qué papel cumplen los conceptos y las
definiciones en este proceso? ¿A este respecto por qué se define la filosofía
como una reflexión de segundo orden?

La filosofía analítica se enfoca en el aná lisis del lenguaje, en los casos de Russell y
Ayer cada uno hace un enfoque diferente del uso del lenguaje. Russell se enfoca en el
aná lisis del lenguaje formal; el cual utiliza una filosofía que él llamó realismo

3
analítico; este está constituido por la filosofía realista, la cual consiste en que los
conceptos no son mentales, que existen en el ambiente externo a través de los
conocimientos; también el realismo analítico está constituido por la filosofía
analítica la que sostiene que la existencia de lo complejo depende de la existencia de
lo simple y no a la inversa. Esta filosofía en una filosofía atomística, ya que en el
pensamiento de Russell (1979/ 1984):

Los á tomos son de dos especies: los universales, que son asimilables que
son asimilables a la idea plató nica, y los particulares, que son asimilables, en
ló gica, a las sustancias, puesto que jamá s pueden darse como predicados o
relaciones en las proposiciones. (…) los universales conocidos se llaman
conceptos; los particulares conocidos se llaman datos de los sentidos (…). Ni
los conceptos ni los datos de los sentidos se hayan en la menta de quien los
conoce. (p. 65).

Por otro lado, se encuentra Ayer que hace un aná lisis del lenguaje ordinario; este
se basa en el uso del sentido comú n y el uso del lenguaje informal. Segú n con el
aná lisis que Ayer hace del uso ordinario del lenguaje (1979/1984) explica:

Hasta el momento só lo nos hemos ocupado del uso del lenguaje para intentar
establecer hechos o intentar formular teorías que lo expliquen. En realidad, este
uso es el que interesa principalmente a los filó sofos; en cualquier caso fuera del
campo de la filosofía moral, pero se considera que no es el ú nico que merece un
aná lisis. Aunque se ha intentado desarrollar una ló gica de los imperativos, este
aná lisis ha sido informal en su mayor parte (p.63).

El filó sofo J. L. Austin fue una filosofo de gran importancia en la filosofía del
lenguaje, encabezando el lenguaje ordinario. El lenguaje ordinario que
estudio este filosofo fue el inglés y lo que hicieron conocer como uso
ordinario fue el uso de hablantes ingleses cultos, de su mismo nivel

4
La filosofía se considera una reflexió n de segundo orden, debido a que, para
hacer filosofía se requiere de saberes previos que se obtienen a partir del
conocimiento del primer orden (conocimientos políticos, técnicos, bioló gicos,
sociales, etc.), debido a que la filosofía estudia conceptos ya existentes a través
de su historicidad.

3. ¿Por qué es importante el análisis de los conceptos? ¿En su interpretación


de los textos analizados en clases, en qué consisten los conceptos?
Comparando a los autores estudiados sobre este tema, ¿cuáles cree usted
que las características o los rasgos esenciales de los conceptos?
Ejemplifique o aplique las teorías de los conceptos vistas en clase con el
análisis de dos de los conceptos más importantes que utilizarán en sus
trabajos de investigación.

El aná lisis de conceptos es de gran importancia, ya que permite el tener una


mejor compresió n de nuestro entorno y de la existencia de las cosas. Ademá s,
que a través de este se permite la construcció n de otros conceptos, los cuales
también son estudiados para así poder entender de una mejor manera las cosas
que nos rodean y con las cuales convivimos.
En mi interpretació n los conceptos consisten en la percepció n que el ser
humano posee sobre las cosas, debido a que no todos pensamos de la misma
manera, por ejemplo: Ana puedo tener una percepció n de los arboles muy
diferente a la percepció n de Carlos. Ana puede pensar que los arboles son vida,
que sus hojas, tallo, ramas, etc. Forman un bello contraste dentro de la
naturaleza. Mientras Carlos puede pensar en los arboles como una cosa má s
sobre la superficie de la tierra, o simplemente verlos como un negocio del cual
podría generar ganancias. En sí un concepto es muy subjetivo, varía
dependiendo de las diferentes formas de ver y de pensar de las personas de las
cosas.

5
La subjetividad del pensamiento se puede ver claramente en los casos de
Fodor y Russel que poseen diferentes explicaciones para expresar en lo que
consisten los conceptos para ellos. De acuerdo con la explicació n de Fodor
(1998-1999) “1. Los conceptos son particularmente mentales; específicamente,
satisfacen cualesquiera condiciones ontoló gicas que tienen que cumplir cosas
que funcionan como causas y efectos mentales” (p. 46), para él, los conceptos son
ideas mentales, constituyentes del pensamiento de cada individuo. Pero Russell
tenía una idea completamente contradictoria de los conceptos en comparació n
con las de Fodor. Segú n el pensamiento de Russell (1999) “los conceptos y los
datos de los sentidos son igualmente objetos para la mente (…) son entidades
con las que la mente tiene una relació n cognoscitiva. Ni unos ni otros está n en la
mente (…)”. (p. 68). Para Russel los conceptos está n en el medio externo que
rodea a la sociedad (filosofía analítica), en la cual la filosofía se basa en el aná lisis
del entorno.
En mi trabajo de investigació n uno de los conceptos con mayor relevancia, es el
análisis, el cual pretende analizar el papel de la mujer indígena mixteca
representado en la película ROMA. Este concepto consiste en indagar, investigar,
sobre los diferentes papeles o representaciones que tiene la mujer en una
cultura indígena en particular, en determinada película. El análisis en sí, busca
obtener conclusiones, con el fin de llegar a explicaciones racionales del tema que
se quiere investigar. Otro concepto que tiene mucha importancia en el trabajo
de investigació n es el concepto de caracterizar, este en el contexto de nuestro
trabajo de investigació n consiste en brindar atribuciones a la cultura indígena
mixteca, la cual se investigará , explicando diferentes características que la
identifican, para poder de esta manera brindar una explicació n má s
argumentativa con respecto al tema de la investigació n.

6
Referencias bibliográficas:

1. Andofer, G y McCain, R. (Productores) (1980/2011) El espinazo de la noche


(vídeo). Recuperado de https://youtube.com
2. Ayer A. J. (1979/1984) los problemas centrales de la filosofía . Madrid.
Editorial Alianza Universidad
3. Bertrand, R. (1999) Análisis histórico. Barcelona. Editorial Gedisa
4. Deleuze, G y Guattari, F. (1991/2011) ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, trad.).
Barcelona. Editorial Anagrama.
5. Fodor, J. (1999) Conceptos. Donde la ciencia cognitiva se equivocó.
Barcelona. Editorial Gedisa.

También podría gustarte