Está en la página 1de 322

Colección

Biota Rioplatense

L.O.L.A.
Biota Rioplatense X
Títulos:
I. Plantas de la Costa
II. Plantas Medicinales
Monocotiledóneas

J. A. Hurrell - D. H. Bazzano - G. Delucchi Biota Rioplatense X. Monocotiledóneas Herbáceas


Rioplatenses
III. Árboles Rioplatenses /
Herbáceas Julio A. Hurrell
Trees of the Río de la Plata
(edición bilingüe)
Nativas y exóticas
IV. Árboles Urbanos
V. Plantas trepadoras Julio A. Hurrell - Daniel H. Bazzano
VI. Árboles Urbanos 2 Gustavo Delucchi
VII. Leguminosas
Daniel H. Bazzano
VIII. Arbustos 1
IX. Arbustos 2

Gustavo Delucchi

Este volumen incluye 125


L.O.L.A. especies nativas y exóticas
de Monocotiledóneas
Literature of Latin herbáceas (excepto
America Gramíneas), las más
frecuentes en la región
Librería: Viamonte 976, rioplatense (Delta del
Piso 2, Dto. D Paraná, Isla Martín García
C1053ABT Buenos Aires, y ribera platense).
Argentina Se describen las especies,
Tel.: (+5411) 4322-3920/4577 su distribución, ecología,
Fax: (+5411) 4372-2787 utilidades, condiciones de
Editorial y Correspondencia: cultivo y multiplicación.
Rodríguez Peña 115 Esperamos que este libro
C1020ADC Buenos Aires,
Argentina
Editorial LOLA sea un aporte para
aficionados, estudiantes,
Tel.: (+5411) 4372-0518 Literature of Latin America profesionales y para el
e-mail: 724030csharp@ba.net http://www.lola-online.com público en general.
http://www.lola-online.com
40
Colección

Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense

Volumen X

Monocotiledóneas
Herbáceas
Nativas y exóticas

Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
1
Copyright © Edición LOLA (Literature of Latin América)
Librería: Viamonte 976, 2do. Piso, Dto. D.
C1053ABT Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (+54 11) 4322-3920 / 4322-4577 - Fax: (+54 11) 4372-2787
Editorial Responsable: Colin Sharp - Rodríguez Peña 115
C1020ADC Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (+54 11) 4372-0518 - Fax: (+54 11) 4372-2787
E-mail: 724030csharp@ba.net
http://www.lola-online.com
Quedan reservados los derechos para todos los países. Ninguna
parte de esta publicación, incluido el diseño gráfico de la tapa y de las
páginas interiores pueden ser reproducidas, almacenadas o trans-
mitidas de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico,
mecánico, grabación, fotocopia o cualquier otro sin la previa autoriza-
ción escrita de la Editorial.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Printed in Argentina

ISBN 950-

Esta edición se imprimió en Talleres Gráficos LUX S.A. H. Yrigoyen


2463, S3000BLE - Santa Fe.
Se utilizó para su interior papel ilustración de 115 grs. y para sus tapas
ilustración de 300 grs.
Foto de tapa: Strelitzia reginae. Por: Daniel H. Bazzano.
Apoyo técnico e informático: Alejandro Pizzoni.
Buenos Aires - República Argentina - Septiembre de 2005
2
Colección

Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense

Julio Alberto Hurrell


EDITOR
Dr. en Ciencias Naturales - Investigador CONICET
Sección Ecología Biocultural - División Etnografía
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP

Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
3
Fotos: D. Bazzano

HURRELL, J. A., D. H. BAZZANO y G. DELUCCHI. 2005.


Monocotiledóneas Herbáceas. Nativas y exóticas.
En: HURRELL, J. A. (ed.), Biota Rioplatense. Volumen X.
1ra. Edición, 320 pp. Editorial LOLA (Literature of Latin
America), Buenos Aires, Argentina.

HURRELL, J. A. (ed.). 2005.


Biota Rioplatense X. Monocotiledóneas Herbáceas.
Nativas y exóticas.
1ra. Edición, 320 pp. Editorial LOLA (Literature of Latin
America), Buenos Aires, Argentina.

4
Colección

Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense

Volumen X

Monocotiledóneas
Herbáceas
Nativas y exóticas

Dr. Julio Alberto Hurrell


Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Investigador CONICET
Técn. Fl. y Jard. Daniel H. Bazzano
Programa Estructura y Dinámica-CIC, Técnico Asistente CIC.
Lic. Gustavo Delucchi
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
5
A la memoria de Maevia Noemí Correa
(1914-2005).

Colaboraciones

AGAVÁCEAS: Agave americana.- CONVALARIÁCEAS: Aspidistra elatior.- CYPERÁCEAS:


Carex nigra, Cyperus aggregatus, C. giganteus, C. involucratus, C. papyrus, C.
prolifer, Killinga odorata, Rhynchospora corymbosa, Schoenoplectus californicus,
Scirpus giganteus.- HERRERIÁCEAS: Herreria montevidensis.
Por: E. ROSA GUAGLIANONE.
Instituto de Botánica Darwinion, CONICET.

ALISMATÁCEAS: Echinodorus grandiflorus, Sagittaria montevidensis.- ARÁCEAS: Pistia


stratiotes.- HIDROCHARITÁCEAS: Egeria densa, Limnobium laevigatum.- LEMNÁCEAS.-
LIMNOCHARITÁCEAS: Hydrocleys nymphoides.- PONTEDERIÁCEAS: Eicchornia azurea,
E. crassipes, Pontederia cordata, P. rotundifolia.
Por: NUNCIA MARÍA TUR.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, CONICET.

COMELINÁCEAS: Commelina erecta, Dichorisandra thyrsiflora, Tradescantia bloss-


feldiana, T. fluminensis, T. pallida, T. virginiana, T. zebrina, Tripogandra diuretica.
Por: NÉLIDA M. BACIGALUPO.
Instituto de Botánica Darwinion, CONICET.

IRIDÁCEAS: Cypella herbertii, Sisyrinchium bellum, S. chilense, S. palmifolium.


Por: GERMÁN ROITMAN.
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
HIPOXIDÁCEAS: Molineria capitulata.
Por: EMILIO A. ULIBARRI.
Instituto de Botánica Darwinion, CONICET.

ORCHIDÁCEAS: Cyclopogon elatus, Habenaria bractescens, Oncidium bifolium.


Textos basados en manuscritos de la flora de la isla Martín García, por
MAEVIA N. CORREA.
TIFÁCEAS: Typha latifolia.
Textos basados en Biota Rioplatense I. Plantas de la Costa, por SUSANA CRESPO
y ROMÁN L. PÉREZ MOREAU.
DIOSCOREÁCEAS: Dioscorea sinuata.
Textos basados en Biota Rioplatense V. Plantas trepadoras, por MARÍA PAULA
HALOUA.

6
Índice de contenidos
Presentación, 8 Clivia, 96 Liriope, 192
Las plantas herbáceas, Copo de nieve, 98 Maranta, 194
10 Cortadera, 100 Narciso, 196
Las monocotiledóneas, Crocosmia, 102 Oreja de elefante, 198
11 Cucharero, 104 Oreja de elefante, 200
Agradecimientos, 12 Cucharita de agua, 106 Oreja de tigre, 202
Descripciones, 13 Curculigo, 108 Orquídea china, 204
Achira, 14 Dianella, 110 Paja brava, 206
Achira amarilla, 16 Doryanthes, 112 Papiro, 208
Achira colorada, 18 Elodea, 114 Papiro enano, 210
Ácoro, 20 Espatifilo, 116 Paragüitas, 212
Ágave, 22 Falso lirio, 118 Pasto estrella, 214
Aloe, 24 Flor de la corona, 120 Pasto inflado, 216
Alstroemeria, 26 Flor de Navidad, 122 Pasto inglés, 218
Amapola de agua, 28 Flor de pajarito, 124 Pirí, 220
Arlequín, 30 Flor del paraíso, 126 Prímula de El Cabo, 222
Arlequín tricolor, 32 Formio, 128 Repollito de agua, 224
Arum, 34 Fresia blanca, 130 Saeta, 226
Aspidistra, 36 Gladiolo africano, 132 Sansevieria, 228
Ave del paraíso, 38 Gladiolo bizantino, 134 Santa Lucía (de flores
Azucena, 40 Gladiolo de Etiopía, 136 azules), 230
Azucena asiática, 42 Gramilla olorosa, 138 Santa Lucía (de flores
Azucena blanca, 44 Habenaria, 140 blancas), 232
Azucena colorada, 46 Hemerocalis, 142 Santa Lucía (de flores
Azucena del campo, 48 Hierba ojos azules, 144 rosadas), 234
Azucenita anarajada, 50 Hierba ojos dorados, 146 Sisal, 236
Azucenita colorada, 52 Iris africano, 148 Taro, 238
Azucenita del campo, 54 Iris bicolor, 150 Totora, 240
Bandera española, 56 Jacinto, 152 Tradescantia, 242
Barba del monte, 58 Jacinto español, 154 Tradescantia de Virginia,
Beladona, 60 Jacinto ramoso, 156 244
Beschorneria, 62 Jengibre azul, 158 Tradescantia púrpura, 246
Bulbine, 64 Junco, 160 Tres puntas, 248
Cala, 66 Junco agudo, 162 Tulbagia rosada, 250
Camalote, 68 Junco suave, 164 Tulbagia violácea, 252
Camalote, 70 Junquillo blanco, 166 Tulipán, 254
Camalote, 72 Lágrimas de la virgen, 168 Vara de San José, 256
Camalote, 74 Lágrimas de la virgen, 170 Vaso plateado, 258
Canchalagua, 76 Lágrimas de la virgen, 172 Zarzaparrilla blanca, 260
Caña de ámbar, 78 Lazo de amor, 174 Zarzaparrilla de hoja, 262
Caraguatá, 80 Lentejas de agua, 176 Los nombres científicos
Carapé, 82 Lirio, 178 y su significado, 264
Carex, 84 Lirio amarillo, 180 Glosario, 275
Cebolla, 86 Lirio araña, 182 Bibliografía, 284
Cebollín, 88 Lirio blanco, 184 Índice sistemático, 295
Chasmante, 90 Lirio del bajo, 186 Índice de nombres
Clavel del aire, 92 Lirio japonés, 188 científicos y vulgares,
Clavel japonés, 94 Lirio pálido, 190 29 7
7
Presentación
La Colección Biota Rioplatense incluye una serie de volúmenes
dedicados a la actualización del inventario biótico de la zona de influencia
del río de la Plata*. Los títulos que integran la colección se organizan so-
bre la base de criterios temáticos (utilidades, tipos biológicos, ecología,
taxonomía), respondiendo a diversas áreas de interés.
La región rioplatense conforma una unidad geográfica peculiar y su
patrimonio biótico constituye una buena parte del acervo natural del
país. Así mismo, la actividad humana y la presencia de grandes asenta-
mientos urbanos en el área obliga a considerar al hombre una parte más
de su biota. Las acciones humanas se hallan reflejadas en el entorno,
directa o indirectamente, conformando un sistema ecológico biocultural.
Por ello, los contenidos de los títulos de esta colección se refieren a la
biota nativa, pero también a los elementos exóticos que, de un modo u
otro, se han incorporado al paisaje regional. Este hecho es particularmente
evidente en los ecosistemas urbanos, donde se destacan árboles, arbus-
tos y hierbas cultivados en calles, parques y jardines.
Los contenidos presentados en los distintos volúmenes de esta co-
lección son posibles gracias a diversos trabajos previos de investigación
que involucran campos diversos: botánica (monografías de diferentes
taxones, inventario florístico), biogeografía y ecología (distribución de
especies y comunidades), ecología biocultural (relaciones entre el hombre
y su entorno) y etnocencias (modos de conocimiento y percepción del
entorno). Dichos trabajos se desarrollan dentro del ámbito del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Ar-
gentina, y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia
de Buenos Aires. En cada tema tratado se cuenta con la colaboración de
especialistas pertenecientes a diferentes instituciones, cuya participación
prestigia el trabajo realizado.
Desde el punto de vista de la ecología biocultural, conocer nuestras
plantas y animales implica saber algo más sobre la naturaleza de nuestro
propio entorno. Esperamos que estos libros sean un aporte efectivo en
ese sentido, tanto para profesionales como para estudiantes y aficionados,
y que también permita despertar el interés por nuestra biota en el público
en general.

* Para datos sobre la extensión y características del área de estudio ver Biota Riopla-
tense I. Plantas de la Costa, primer volumen de esta colección.

8
Área de estudio.

Este libro es el primer volumen de la colección Biota Rioplatense


dedicado exclusivamente a las plantas herbáceas, nativas y exóticas,
más comunes en la zona de estudio. Está dedicado a las Monocotile-
dóneas herbáceas, excepto las correspondientes a la familia Gramineae,
ya que en virtud de su extensión y peculiaridades la misma requiere un
tratamiento especial. Incluye descripciones y material fotográfico de 125
especies, ordenadas alfabéticamente por su nombre vernáculo más difun-
dido en la región, indicándose otros nombres vulgares, en diferentes
idiomas, la familia a la que pertenece, el nombre científico actualizado y
sinónimos, sus principales características morfológicas, distribución geo-
gráfica, épocas de floración y de fructificación, polinización, dispersión,
usos ornamentales y otras utilidades, cultivo y propagación, observacio-
nes, datos sobre el género al cual pertenece la especie y otras de interés,
y material de herbario de referencia. Además, se incluye el significado de
los nombres científicos, glosario, bibliografía, un índice sistemático y
otro de nombres científicos y vulgares.
9
Las plantas herbáceas
Las plantas herbáceas son aquellas que, por oposición a las plantas
leñosas (arbustos, árboles), no se hallan lignificadas o apenas lo están,
de manera que tienen consistencia blanda (Font Quer, 1993).
Las herbáceas anuales nacen, se desarrollan, florecen y fructifican
durante un solo período vegetativo, no mayor de un año, y mueren luego
de la maduración de los frutos. Las herbáceas bienales viven más de un
año y menos de dos, durante el primero germina la semilla y la planta se
desarrolla, para florecer y fructificar en el segundo año. Las herbáceas
perennes viven más de dos años y, aunque la parte aérea de la planta de-
saparezca en el período desfavorable, a su término vuelve a crecer, flore-
ciendo y fructificando todos los años. Las hierbas anuales y bienales so-
lo fructifican una vez, son plantas monocárpicas. Las hierbas perennes,
en cambio, son generalmente policárpicas, aunque algunas, como los
ágaves, florecen y fructifican una sola vez, luego de varios años de desa-
rrollo vegetativo y luego mueren; se las llama monocárpicas plurianuales.
Según la clasificación de tipos biológicos o formas de vida de Raun-
kiaer (1934), las hierbas perennes pueden ser de dos tipos: hemicriptófitas
y criptófitas. En las hemicriptófitas, la parte aérea se muere anualmente
y las yemas de reemplazo quedan aproximadamente al ras del suelo. Un
gran número de gramíneas corresponden a este tipo biológico. En las
criptófitas, la parte aérea desaparece o no (muchas hierbas de este tipo
poseen hojas persistentes) durante el período desfavorable, y las yemas
de reemplazo se hallan protegidas debajo del nivel del suelo o dentro del
agua. Las criptófitas con yemas de renuevo en órganos subterráneos,
como bulbos, cormos, rizomas, tubérculos o raíces gemíferas, se denomi-
nan geófitas. Las criptófitas con yemas en órganos (generalmente rizomas)
ubicados debajo del sustrato sumergido o encharcado, en el cual arrai-
gan, se llaman helófitas. Las criptófitas con yemas de reemplazo dentro
del agua son denominadas hidrófitas o plantas acuáticas propiamente
dichas. Algunas hidrófitas son sumergidas, otras son flotantes, libres o
arraigadas al sustrato.
Finalmente, las plantas herbáceas pueden ser epífitas, cuando crecen
sobre otras sin nutrirse de ellas (es decir, no son parásitas). Una gran ma-
yoría de las plantas herbáceas son plantas erectas, mientras algunas son
trepadoras, es decir, crecen elevándose sobre otras plantas a través de
diferentes mecanismos, sin perder su contacto con el suelo (ver Biota
Rioplatense V. Plantas trepadoras).
10
Las monocotiledóneas
Las plantas con flores o Angiospermas (= Magnoliophyta), se divi-
den en dos clases, Monocotiledóneas (= Liliopsida) y Dicotiledóneas
(= Magnoliopsida), según el embrión posea uno o dos cotiledones res-
pectivamente.
En las monocotiledóneas, la raíz primaria es de corta duración y se
reemplaza por un sistema de raíces secundarias, adventicias, que no po-
seen crecimiento secundario en espesor. Los tallos tienen haces conduc-
tores separados, cerrados, que en un corte transversal del mismo se ven
dispersos, y no poseen engrosamiento secundario, excepto en algunos
casos, por ejemplo, las palmeras, las yucas y las dracenas, que tienen un
crecimiento secundario llamado difuso, de distinto origen al de las dicoti-
ledóneas leñosas.
Las hojas de las monocotiledóneas tienen láminas usualmente ente-
ras, con nervios primarios paralelos, más o menos rectos o arqueados,
en algunos casos las hojas son pinnatinervias (Canna), o los nervios
secundarios son reticulados (Dioscorea). Comúnmente son envainadoras
en la base y no tienen una clara división entre pecíolo y lámina; pero, si
la tienen, no es un caso homólogo al de las dicotiledóneas.
Finalmente, en las flores de las monotiledóneas las piezas florales se
hallan en verticilos, y son 3-meras, es decir, en número de 3 o múltiplos de
3, a diferencia de las flores de las dicotiledóneas, generalmente 5-meras o
4-meras.
Fotos: D. Bazzano

11
Agradecimientos
Deseamos expresar nuestra gratitud al Consejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la República Argentina, a la
Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos
Aires, a la Dirección de Islas de la Subsecretaría de Asuntos Municipales
del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al Depar-
tamento de Servicios de la Isla Martín García, a través del Sr. Alcides Ga-
larza, por el invalorable apoyo a las investigaciones actualmente en curso,
especialmente en relación a los trabajos de campo. En igual sentido, a la
desinteresada colaboración de los Guardaparques de la Reserva Natural
Isla Martín García, a la Subprefectura Isla Martín García, Prefectura Naval
Argentina, y de muchos de los pobladores de la isla cuyo conocimiento
acerca de su entorno vegetal ha sido de gran utilidad en cuanto al registro
de datos etnobotánicos.
Así mismo agradecemos a diversas instituciones y personas que di-
recta o indirectamente han brindado su apoyo en la realización de los
trabajos científicos de base para la elaboración de los volúmenes de esta
colección: los Herbarios BA (Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia"), BAA (Facultad de Agronomía, Universidad de
Buenos Aires), BAB (INTA-Castelar), LP (Plantas Vasculares, Museo de
La Plata), LPAG (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
de La Plata) y SI (Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro); a Susana
Crespo y Román Pérez Moreau, del Instituto Darwinion; Renée Fortunato
y Matías Morales, del INTA-Castelar; Mirta Arriaga, del Museo Argentino
de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Mariano Bello, del Jardín
Botánico de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, al
Dr. Fernando Zuloaga y al personal técnico, científico y de la biblioteca
del Instituto Darwinion; al director y personal del Museo Histórico Juan
Martín de Pueyrredón, de San Isidro; a Zulma Rúgolo de Agrasar y María
de Luján Puglia, por aportar material fotográfico y datos sobre el cultivo
de diversas especies; a Florencia Cesio por facilitarnos material fotográfico
y a Alejandro Pizzoni por el apoyo técnico y soporte informático para la
preparación de este volumen.
Muy especialmente, deseamos expresar nuestro más sincero agradeci-
miento al Ing. Agr. Juan J. Valla, por sus enseñanzas, sus constantes pa-
labras de aliento y su permanente colaboración en el ámbito del Jardín
Botánico "Lucien Hauman" de la Facultad de Agronomía, Universidad
de Buenos Aires.
12
Descripciones
A continuación se presentan las descripciones de las 125 especies
de mocotiledóneas herbáceas, nativas y exóticas, incluidas en este texto.
Se ubican en orden alfabético, según el nombre vulgar más comúnmente
empleado en la región rioplatense. Para cada especie se indica:
* Otros nombres vulgares en castellano (Ca), portugués (Po), guaraní
(Gu), francés (Fr), italiano (It), inglés (In), alemán (Al), afrikaan (Af), chino
(Ch) y japonés (Ja).
* Familia botánica a la cual pertenece.
* Nombre científico actualizado.
* Sinónimos (nombres científicos empleados con anterioridad para la
la especie en cuestión).
* Una descripción de la planta que incluye su aspecto general, tipo
biológico, órganos subterráneos, tallos, hojas, inflorescencias, flores,
frutos y semillas.
* Datos sobre su zona de origen, distribución geográfica, situación
en la Argentina y en la región rioplatense, floración, fructificación, polini-
zación y diseminación.
* Datos etnobotánicos y botánico-económicos, referidos principal-
mente al uso ornamental, aunque se tratan otros usos, como medicinales,
alimenticios, etcétera. En el caso de las plantas cultivadas se señalan los
requerimientos de cultivo y modos de propagación.
* Se incluye además información sobre diferentes variedades de cul-
tivo (o cultivares) más conocidos en nuestro país.
* Observaciones diversas sobre particularidades de la especie, datos
del género y especies afines. En este caso se señalan las diferencias bási-
cas respecto de la especie que se describe.
* Material de referencia, donde se incluyen ejemplares de herbario
que documentan el trabajo realizado. Se señala la provincia, partido o de-
partamento, localidad, fecha de la colección, si el ejemplar posee flor (fl) o
fruto (fr), coleccionistas, número de colección y la sigla del herbario co-
rrespondiente: BAA (Buenos Aires, Agronomía), BAB (INTA-Castelar),
CTES (Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes), LP (Plantas Vas-
culares, Museo de La Plata), LPAG (La Plata, Ciencias Agrarias y Forestales)
y SI (Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro).
* Material fotográfico sobre el aspecto general de la planta, detalles
de las hojas, inflorescencias, flores y frutos. En algunos casos se ha in-
cluido material fotográfico adicional correspondiente a otras especies
mencionadas en las observaciones.
13
Achira
Ca: peguahó, peguajó, talia blanca. Po: arumarana. In: alligator flag, arrowroot,
fire flag, water canna.

MARANTÁCEAS
Thalia geniculata L.
Hierbas palustres de 1-3,5 m de altura, robustas, rizomatosas. Hojas ba-
sales, alternas; vainas esponjosas; pecíolos hasta de 2/3 el largo de
las láminas, con un callo conspicuo en la parte distal; láminas angosta-
mente ovadas a ovado-elípticas, de 19-60 cm de largo por 15-25 cm de
ancho, verdes, pinnatinervias, ápice agudo a acuminado, base redon-
deada o subtruncada, envés pruinoso. Inflorescencia terminal, pani-
culada, laxa, hasta de 1,6 m de largo; pedúnculo hasta de 2,5 m de lar-
go; racimos con raquis flexuoso; brácteas caducas. Flores asimétricas,
bisexuales, pediceladas, violáceas claras a oscuras, hasta de 2,5 cm
de largo. Sépalos 3, libres, de 0,5-2 mm de largo, persistentes en el fru-
to. Pétalos 3, de 7-8 mm de largo, unidos en la base junto a los estamino-
dios y estilo en un tubo. Estambre 1, una teca fértil, la otra petaloide.
Estaminodios 3, uno externo, petaloide, unguiculado, de 1,5 cm de
largo, los dos internos de la mitad del largo que aquél, uno calloso, el
otro cuculado y apendiculado. Ovario ínfero, porción distal del estilo
y estigma encerrados por el estaminodio cuculado. Fruto cápsula
elipsoide de 1-2 cm de largo, membranácea; semillas lisas, negruzcas.
Especie nativa de América cálida, del sur de los Estados Unidos, Mé-
xico, Antillas, Centro y Sudamérica, hasta Paraguay y la Argentina;
también crece en el oeste de África, seguramente introducida (Kenne-
dy, 2000). En nuestro país crece en Jujuy, Salta, Formosa, Chaco,
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. En la región riopla-
tense crece en pajonales y bañados. Florece en verano. La polinización
es zoófila y autógama. Fructifica en otoño.
Usos: Ornamental, aunque de escasa difusión. Se multiplica por rizomas.
Obs. El género Thalia comprende 6 especies de las zonas cálidas a tem-
pladas de América, desde los Estados Unidos hasta la Argentina, y
África occidental (Andersson, 1998a). En la región rioplatense también
crece T. multiflora HORKEL, de menor altura, hasta de 1,5 m, con paní-
culas densas, espiciformes (Fabris, 1969c).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003
(fl), J. Hurrell et al. 5515 (SI).- Berazategui: Hudson, Puerto Trinidad, 8-V-
2004 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5593 (SI).
14
D. Bazzano

M. F. Cesio
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
M. F. Cesio

M. F. Cesio

Distintos detalles de las inflorescencias y flores.

15
Achira amarilla
Ca: achera, achira, achira blanca, caña de la India, maraca amarilla, parirí. Po:
caeté, coquilho. Gu: mberî-saîyý. In: arrowroot, canna, Indian shot, Louisiana
canna. Al: Blumenrohr.

CANNÁCEAS
Canna glauca L.
Hierbas geófitas de 1-2 m de altura, glabras; rizomas de 0,5-1,5 cm de
diámetro. Hojas alternas, sésiles; láminas angostamente ovadas o
elípticas, de 28-70 cm de largo por 10-15 cm de ancho, glaucas,
pinnatinervias. Inflorescencia terminal, racemosa, simple u ocasional-
mente ramificada, bracteada, con más de 10 flores. Flores asimétricas,
bisexuales, brevemente pediceladas, amarillo-limón, de 7-10 cm de
largo. Sépalos 3, libres, elíptico-triangulares, de 1,2-2 cm de largo,
persistentes en el fruto. Pétalos 3, erectos, unidos en la base en un tu-
bo de 1-2 cm de largo, lóbulos angostamente ovados, de 4-7 cm de lar-
go. Estaminodios 4, petaloides, angostamente elípticos, de 7,5-10 cm
de largo, el anterior (labelo) marcadamente reflejo, ápice bífido. Estam-
bre fértil 1, con media antera petaloide. Ovario ínfero, estilo petaloide,
basalmente unido al estambre y los estaminodios. Fruto cápsula elip-
soide u ovoide de 2-5 cm de largo; semillas numerosas, ovoides,
hasta de 1 cm de largo, castañas.
Especie del sur de los Estados Unidos, Antillas, Centro y Sudamérica,
hasta la Argentina (Kress et Prince, 2000), donde crece en Jujuy, For-
mosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos
Aires. En la región rioplatense crece en pajonales y campos bajos.
Florece en verano. Fructifica en otoño. La polinización es ornitófila.
Usos: Ornamental, para parques y jardines. Requiere sol y suelos húme-
dos. Se reproduce por semillas. Se multiplica por rizomas. Posee va-
riedades de cultivo, algunas con hojas rojas, otras con flores anaran-
jadas, rojizas o rosadas. En medicina popular se emplean los rizomas
como diuréticos y, en baños, para calmar dolores de los pies.
Obs. Canna comprende unas 10 especies de América cálida (Kubitzki,
1998b). En la región rioplatense también crece C. glauca var. rubro-
lutea HOOK., que se caracteriza por sus flores amarillo-anaranjadas.
Material de referencia. C. glauca var. glauca. BUENOS AIRES. Berazategui: Hudson,
Puerto Trinidad, 8-V-2004 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5603 (SI).
C. glauca var. rubrolutea. BUENOS AIRES. Tres de Febrero: El Palomar, vías
del tren, 15-II-2004 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5671 (LP, BAB).
16
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalle de las flores. El Palomar.

17
Achira colorada
Ca: achira, achira roja, bandera, caña corro, caña de la India, caña india, chancle,
chupa flor, flor de cangrejo, maraca cimarrona, parirí, platanillo, tolima. Po: birí,
caeté, coquilho, cana da India. Gu: mberî colorado. Fr: balisier rouge, conflor,
tous-les-mois. In: arrowroot, canna lily, English shot, Indian shot. Ch: mei ren jiao.

CANNÁCEAS
Canna indica L.
C. coccinea MILL., C. discolor LINDL., C. edulis KER-GAWL., C. esculenta LODD.,
C. lutea MILL., C. rubricaulis LINK, C. warscewiczii A. DIETR.
Hierbas geófitas de 1-1,5 m de altura, glabras; rizomas gruesos. Hojas
alternas, sésiles; láminas angostamente ovadas o elípticas, de 20-60
cm de largo por 10-30 cm de ancho, verdes, pinnatinervias. Inflores-
cencia terminal, racemosa, simple o a veces ramificada, bracteada, 6-
20-flora. Flores asimétricas, bisexuales, rojas, de 4-7 cm de largo;
pedicelos breves. Sépalos 3, libres, angostamente triangulares, de
0,9-1,7 cm de largo. Pétalos 3, erectos, unidos en la base en un tubo
de 0,5-1,5 cm de largo, lóbulos elípticos, de 3,5-5 cm de largo.
Estaminodios 3-4, petaloides, espatulados, de 4,5-7,5 cm de largo, el
anterior (labelo) marcadamente reflejo, ápice entero. Estambre fértil
1, con media antera petaloide. Ovario ínfero, estilo petaloide, basal-
mente unido al estambre y los estaminodios. Fruto cápsula elipsoide a
subglobosa de 1,5-3 cm de largo; semillas numerosas, globosas,
hasta de 8 mm de largo, negras.
Especie del sur de los Estados Unidos, Antillas, Centro y Sudamérica
hasta la Argentina (Kress et Prince, 2000). Muy difundida en cultivo,
en algunos países es invasora. En nuestro país crece en Jujuy, Salta,
Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires. En la región rioplatense se cultiva y crece en pajonales y campos
bajos, también es adventicia en zonas urbanas. Florece en primavera
y verano. Fructifica en verano y otoño. La polinización es ornitófila.
Usos: Ornamental. Se reproduce por semillas. Se multiplica por rizomas.
Posee distintos híbridos y cultivares, con flores anaranjadas, amarillas
o rosadas, con hojas variegadas o purpúreas. La decocción de los ri-
zomas es diurética, emenagoga, antiblenorrágica, antirreumática, anti-
asmática, emoliente y antinefrítica; en el noroeste de Corrientes se
bebe como abortivo (Martínez Crovetto, 1981). Los rizomas, ricos en
almidón, son comestibles.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tres de Febrero: El Palomar, vías del tren,
15-II-2004 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5670 (LP, BAB).
18
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de las hojas y de las inflorescencias, El Palomar.

Cultivar de flores rojas. Cultivar de hojas variegadas.

19
Ácoro
Ca: ácoro japonés, acorus. Fr: japonais poanaché. In: calamus, dwarf sweet flag,
grassy-leaved sweet flag, Japanese rush, Japanese sweet flag. Ch: jin qian pu.
ACORÁCEAS
Acorus gramineus AITON
Hierbas geófitas o palustres de 15-30 cm de altura, glabras, aromáticas;
rizomas horizontales de 5-10 cm de largo. Hojas basales, sésiles,
dísticas; láminas lineares de 20-30 cm de largo por 0,2-0,6 cm de an-
cho, acuminadas, persistentes. Inflorescencia erecta; pedúnculo de
5-15 cm de largo; espata más larga que el espádice, éste cilíndrico, de
3-9 cm de largo por 0,5 cm de diámetro, densifloro, amarillo-verdoso.
Flores actinomorfas, bisexuales. Tépalos 6, libres. Estambres 6, fila-
mentos libres, aplanados. Ovario súpero. Fruto carnoso, subgloboso,
amarillo, pauciseminado; semillas pilosas en la base.
Especie de la China, Taiwán, India, Indonesia, Filipinas, Corea y Japón;
crece en zonas anegadas (Heng et Guanghua, 2005a). En la región
rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en primavera.
Usos. Ornamental, para bordes de estanques, suelos anegadizos y como
cubresuelo en lugares húmedos; también en macetas. Es útil para los
sectores donde no crece bien el césped. Requiere mucha humedad,
sombra o semisombra, aunque tolera el sol. Se multiplica por división
de matas. Posee distintos cultivares; el cv. "ogon" tiene hojas variega-
das, verde claras y amarillas; el cv. "pusillus minimus aureus" forma
matas hasta de 15 cm de altura, con hojas variegadas verdes y amarillas.
El cv. "variegatus" es similar al anterior en tamaño, con hojas variega-
das, verdes y blanco-cremosas.
Obs. El género Acorus tiene 2-6 especies nativas del hemisferio norte
(Bogner et Mayo, 1998). En la Argentina también se cultiva A. calamus
L. que, a diferencia de A. gramineus, tiene hojas ensiformes hasta de
2 cm de ancho y la espata mucho más larga que el espádice. Crece en
las mismas áreas geográficas y ambientes que aquella; florece en
primavera. Se emplea en medicina popular y para aromatizar comidas
y perfumes. Posee un cv. "variegatus" con hojas variegadas de verde
y blanco-cremoso (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Material de referencia. A. gramineus var. gramineus. CAPITAL FEDERAL: Facultad
de Agronomía, cult., 8-X-1943 (fl), L. R. Parodi 1203 (BAA).
A. calamus cv. "variegatus". CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult.,
23-X-1962, L. R. Parodi 7544 (BAA).
20
Fotos: M. L. Puglia
Acorus gramineus var. gramineus. A. gramineus cv. "variegatus".

Aspecto de A. gramineus cv. "variegatus", en un sector sombreado.

A. gramineus cv. "pusilus minimus aureus", al sol y a la sombra

21
Agave
Ca: acíbara, azabara, cabuya, cardal, maguey, maguey americano, pita, pitera. Po:
agave, pita azul, piteira azul. In: American agave, American aloe, American century
plant, century plant. Ch: long she lan.

AGAVÁCEAS
Agave americana L.
Hierbas perennes de 1-2 m de altura, acaulescentes. Hojas basales, rosula-
das, sésiles, persistentes, erectas o ascendentes; láminas ± carnosas,
angostamente obovadas, de 0,8-2 m de largo por 15-25 cm de ancho,
ápice espinoso, borde con dientes espinosos de 0,5-1 cm de largo. In-
florescencia terminal, paniculada, erecta, largamente pedunculada,
de 4-12 m de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, erectas, infundibu-
liformes, de 7-10,5 cm de largo, pediceladas. Tépalos 6; tubo de 0,8-2
cm de largo, segmentos subiguales, de 2-3,5 cm de largo, amarillentos.
Estambres 6, exertos. Ovario ínfero; estilo subulado, exerto, estigma 3-
lobado. Fruto cápsula loculicida, cilíndrica a ovoide, 3-valva, de 4-8
cm de largo; semillas plano-obovoides, negras, brillantes.
Especie nativa de los Estados Unidos y México (García Mendoza et
Lot, 1994; Reveal et Hodgson, 2002). Crece adventicia en Europa
(Webb, 1980), China (Zhanhe et Meerow, 2000), Australia (Pedley et
Forster, 1986), Nueva Zelanda (Healy et Edgar, 1980) y en la Argentina,
en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires (Guaglianone, 1996a), en la ri-
bera platense (Hicken, 1910) y la Isla Martín García. Florece y fructifica
en verano. La floración se produce luego de 10-20 años de desarrollo
vegetativo. La polinización es esfingófila y quiropterófila.
Usos. Ornamental, para parques y jardines extensos, rocallas y cercos vivos
impenetrables (Mesoamérica). Requiere sol y suelos muy bien drena-
dos. Tolera la sequía, la salinidad del mar y las temperaturas hasta -8° C.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por brotes basales. Posee dis-
tintos cultivares, el más difundido posee hojas marginadas de amarillo.
Las semillas pulverizadas se comen en sopas o en pan, mezclada con
harina de cereales. La savia de los ejes florales es diurética y laxante.
La infusión de las hojas es vulneraria, digestiva y antidisentérica. En
México, algunos cultivares se emplean para elaborar pulque y mescal.
Obs. Agave posee unas 200 especies del sur de los Estados Unidos, México,
Antillas, Centroamérica y norte de Sudamérica hasta Venezuela.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: basural, 21-I-2000 (fr),
J. Hurrell et al. 4229 (LP).
22
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de una planta. Caseros.

Detalles de las hojas, en ejemplares de distintas etapas de desarrollo.

23
Aloe
Ca: aloe trepador. Po: áloe, babosa. In: climbing aloe. Af: rank-aalwyn.
ASFODELÁCEAS
Aloe ciliaris HAW.
Hierbas perennes, tendidas o trepadoras, hasta de 10 m de longitud; base
engrosada, hasta de 15 cm de diámetro en ejemplares viejos; raíces
carnosas. Tallos sarmentosos flexibles, de 8-12 mm de diámetro, ver-
des a grisáceos y papiráceos con la edad. Hojas alternas, sésiles; lá-
minas subcarnosas, linear-lanceoladas, de 5-15 cm de largo por 1-3 cm
de ancho, acuminadas, borde finamente dentado-espinoso, base am-
plexicaule, verde glaucas. Inflorescencia apical, en racimos erectos,
de 5-12 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales. Tépalos 6, for-
mando un perianto tubuloso de 2-3 cm de largo, rojo, brillante. Es-
tambres 6, ± del largo de los tépalos. Ovario súpero; estilo filiforme.
Fruto cápsula loculicida, de 1,5-2 cm de largo; semillas numerosas.
Especie nativa de Sudáfrica (Gibbs Russell et al. 1987); difundida en
diversos países. En la región rioplatense se cultiva en jardines. Florece
casi todo el año. La polinización es ornitófila.
Usos. Ornamental. Es resistente a la sequía. Se multiplica por división. Su
crecimiento es rápido, a diferencia de otras especies del género.
Obs. Aloe posee unas 400 especies de África, Arabia y Madagascar, algunas
se han naturalizado en la región Mediterránea, India y China (Smith et
van Wyk, 1998). En la región rioplatense también se cultivan otras es-
pecies sudafricanas, subarbustivas o arbustivas, como A. plicatilis
(L.) MILL., de 3-5 m de altura, tallos gruesos, muy ramificados, hojas
glaucas de 30 cm de largo por 4 cm de ancho, obtusas, suculentas,
borde liso, flores rojas y A. arborescens MILL., hasta de 2 m de altura,
tallos erectos desarrollados, hojas hasta de 50 cm de largo, verde os-
curas, carnosas, borde con fuertes dientes espinosos, flores rojas;
según Dimitri (1987) es la más cultivada en el país. A. vera (L.) BURM.
f., del Mediterráneo, Madeira y Canarias, es acaulescente, tiene hojas
marmoreadas de 10-50 cm de largo, borde dentado-espinoso y flores
amarillas; está muy difundida por sus usos medicinales y cosméticos.
Material de referencia. A. ciliaris. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum,
cult., 5-VI-1995 (fl), G. Delucchi 976 (LPAG).
A. arborescens. BUENOS AIRES. La Plata: Tolosa, calle 526, entre 10 y 11, cult.,
25-VII-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5834 (BAB).
A. vera. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., XI-1999 (fl), G. Delucchi
2240 (LP).
24
G. Delucchi

D. Bazzano
A. vera. Gonnet.
D. Bazzano

A. ciliaris. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

D. Bazzano
D. Bazzano

A. plicatilis. Capital Federal, Facultad A. arborescens, aspecto de las hojas


de Agronomía, Jardín Botánico. e inflorescencias. La Plata.

25
Alstroemeria
Ca: flor de papagallo, nardo del campo. Po: alstreméria, lírio peruviano. In: lily of
the Incas, New Zealand Christmas bell, parrot flower, parrot lily, parrot lily bloom,
Peruvian lily, red parrot beak, spider lily.

ALSTROEMERIÁCEAS
Alstroemeria psittacina LEHM.
A. foliosa auct. non MART., A. hassleriana BAKER, A. inodora HERB., A. pelegrina
auct. non L., A. pulchella auct. non L. f., Lilavia psittacina (LEHM.) RAF.
Hierbas geófitas de 50-100 cm de altura; rizomas largos; raíces reservantes
fusiformes, hasta de 7 cm de largo por 2 cm de ancho, blancuzcas.
Tallos erectos, no ramificados. Hojas rosuladas hacia el ápice de los
tallos, sésiles, resupinadas, ± horizontales; láminas elípticas a espatu-
ladas, hasta de 7 cm de largo por 3 cm de ancho. Inflorescencia termi-
nal, cimosa, umbeliforme, 5-10 flora. Flores zigomorfas, bisexuales,
algo inclinadas, pediceladas. Tépalos 6, obovados, los externos color
fucsia o carmín oscuro en los 2/3 inferiores, verdosos hacia el ápice,
algo variegados, de 2,7-5 cm de largo por 0,6-1,2 cm de ancho; los
internos de purpúreos o fucsias, con líneas y máculas oscuras, más
largos y angostos. Estambres 6, declinados, filamentos rosado pálidos,
anteras verdosas. Ovario ínfero; estilo con 3 ramas. Fruto cápsula de
1,4-2 cm de largo, 6-costillada, castaño clara o dorada a la madurez,
con dehiscencia explosiva; semillas castaño claras, verrucosas.
Especie del este de Brasil, noreste de Paraguay y la Argentina, en Mi-
siones, Corrientes y Entre Ríos. Crece adventicia en sitios perturbados
y bordes de vías férreas, en las provincias de Salta, Tucumán, Cata-
marca, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal (Xifreda, 1992).
Florece de noviembre a marzo. La polinización es entomófila y ornitó-
fila. La dispersión es autocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, también para flores de corte.
Requiere sombra, semisombra o sol (en zonas con veranos modera-
dos), suelos ligeramente ácidos, bien drenados. Tolera los suelos se-
cos y los veranos calurosos. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por división de rizomas y raíces reservantes, después de la floración.
Posee diferentes híbridos y cultivares. Son plantas muy invasivas.
Obs. Alstroemeria comprende unas 60 especies sudamericanas (Bayer,
1998); 10 de ellas crecen en nuestro país (Sanso et Xifreda, 1996).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, cult., 25-XI-1996 (fl),
G. Delucchi 1362 (LP).
26
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores e inflorescencias. San Isidro.

Detalles de las hojas.

27
Amapola de agua
Ca: camalotillo. Po: golfo. In: Venezuelan poppy, water poppy.
LIMNOCHARITÁCEAS
Hydrocleys nymphoides (WILLD.) BUCHENAU
Stratiotes nymphoides WILLD., Hydrocleys commersonii RICH., H. humboldtii
(RICH.) ENDL., Limnocharis commersonii (RICH.) SPRENG., L. humboldtii RICH.
Hierbas perennes, hidrófitas flotantes, hasta de 50 cm de largo, glabras,
con látex; estolones tendidos, con aerénquima. Hojas alternas, flo-
tantes, base envainadora; pecíolos septados; láminas anchamente
ovado-elípticas a orbiculares, de 2-12 cm de largo por 1,2-10,6 cm de
ancho, base ± cordada, curvinervas. Inflorescencia terminal, emergen-
te, umbeliforme, 1-4 (-6) flora; pedúnculo hasta de 30 cm de largo,
septado. Flores actinomorfas, bisexuales, de 3-7 cm de diámetro; pe-
dicelos de 3,5-20 cm de largo, que llevan a la flor levemente por encima
de la superficie del agua. Sépalos 3, libres, erectos. Pétalos 3, libres,
expandidos, de 2,3-3 cm de largo por 3,8-4,1 cm de ancho, blancos
con base amarilla a castaño rojiza, o amarillos con la base castaño ro-
jiza. Estambres numerosos. Ovario súpero, carpelos 5-8, unidos en
su base; estigmas con forma de herradura. Fruto polifolículo; folículos
rostrados; semillas numerosas, pubescentes.
Especie nativa de Centro y Sudamérica, hasta la Argentina: Tucumán,
Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires
(Haynes, 2000a; Haynes et Holm-Nielsen, 1992; Tur, 1996a). Introdu-
cida en los Estados Unidos, es adventicia en Florida y Texas. En la re-
gión rioplatense crece en charcas y lagunas poco profundas, perma-
nentes o semipermanentes, y arroyos de poca corriente. Florece todo
el año si las condiciones son favorables, pero mayormente en primavera
y verano. Las flores abren 2-3 horas después de la salida del sol. La
polinización es entomófila. La diseminación es hidrocora.
Usos: Ornamental, para estanques y acuarios. En Europa fue introducida
en el siglo XIX. En climas fríos se mantiene en interiores iluminados.
En zonas templadas y cálidas requiere sol, aunque tolera la semisombra.
Puede ser invasiva. Se multiplica por división de matas.
Obs. El género Hydrocleys incluye 5 especies americanas. En la Argentina
crecen, además de H. nymphoides, dos especies restrigidas a la pro-
vincia de Corrientes H. martii SEUB. e H. modesta PEDERSEN.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: selva oriental sur, 23-
I-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3398 (BAB).
28
M. J. Belgrano
Detalle de la planta. Isla Martín García.
E. Fernández

Detalle de la flor.

29
Arlequín
Ca: sparaxis. Fr: sparaxis. In: harlequin flower, wand flower. Al: Harlekinblomst.

IRIDÁCEAS
Sparaxis bulbifera (L.) KER GAWL.
Ixia bulbifera L., Belemcanda bulbifera (L.) MOENCH.

Hierbas geófitas de 15-60 cm de altura; cormos globosos; túnicas fibro-


sas, blanco-grisáceas; cormos pequeños, numerosos, en las axilas de
todas las hojas, aparecen luego de la floración. Hojas 5-9, erectas, al-
canzando la base de las inflorescencias, láminas ensiformes, de 10-30
cm de largo por 0,4-1 cm de ancho. Tallos floríferos erectos. Inflo-
rescencia terminal, en espigas 1-4 (-9) floras, ± flexuosas; brácteas
escariosas, la externa más larga, castañas, borde lacerado. Flores zi-
gomorfas, bisexuales, erectas, infundibuliformes. Tépalos 6, interna-
mente blancos a cremosos, a veces con una mancha oscura hacia la
base, externamente con tonos purpúreos; tubo de 1,5-2 cm de largo
por 0,5-0,7 cm de ancho en la parte inferior, más ancho en la superior,
amarillento, verdoso hacia la base; lóbulos patentes, obovados, de
2,5-2,8 cm de largo por 0,8-1,2 cm de ancho. Estambres 3, unilaterales;
blancos, curvos. Ovario ínfero, ovoide; estilo curvo con 3 ramas que
sobrepasan las anteras. Fruto cápsula subglobosa, de 0,8-1,2 cm de
largo; semillas globosas, castaño oscuras a negruzcas.
Especie sudafricana, nativa de las montañas del sudoeste de El Cabo
(Goldblatt, 1969). En Australia es una maleza de difícil erradicación
(Cooke, 1986). En la Argentina fue introducida mediante cormos pro-
cedentes de Holanda. En la región rioplatense se cultiva y se ha hallado
escapada de cultivo en la Isla Martín García. Florece en invierno y pri-
mavera. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, para parques y jardines (Bailey, 1922). Requiere sol y
suelos fértiles, bien drenados. No tolera los suelos arcillosos. Se re-
produce por semillas, en invernaderos. Se multiplica fácilmente por
cormos hacia fines de la primavera, plantados a 15 cm de profundidad.
Obs. Sparaxis comprende 15 especies nativas de África del Sur, desde El
Cabo hasta el Karoo (Goldblatt, 1969, 2002). Algunas de ellas se han
naturalizado en distintos países, a veces se vuelven malezas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, plaza, 25-
IX-1998 (fl), J. Hurrell et al. 3996 (LP); cerca del mirador del delta, 12-IX-
2004 (fl), J. Hurrell et al. 5689 (SI).
30
Fotos: D. Bazzano

Aspecto de las plantas y detalles de las flores. Isla Martín García.

31
Arlequín tricolor
Ca: sparaxis, sparaxis tricolor. Po: íris. Fr: sparaxis tricolor. In: tricolor harlequin
flower, sparaxis, wand flower. Al: Harlekinblomst.

IRIDÁCEAS
Sparaxis tricolor (SCHENEEV.) KER GAWL.
Ixia tricolor SCHNEEV., Streptanthera tricolor (SCHNEEV.) KLATT
Hierbas geófitas de 10-45 cm de altura; cormos globosos; túnicas fibro-
sas, blancuzcas; cormos pequeños, pocos, en las axilas de las hojas
inferiores. Hojas 5-10, erectas, alcanzando la base de las inflorescencias;
láminas ensiformes, de 8-20 (-30) cm de largo por 0,5-2 cm de ancho.
Tallos floríferos erectos. Inflorescencia terminal, en espigas 2-5 floras,
más o menos flexuosas; brácteas escariosas, castaño claras con líneas
oscuras, la interna bifurcada en el ápice. Flores actinomorfas, bisexua-
les, erectas, infundibuliformes. Tépalos 6, anaranjados, rojizos, ama-
rillentos o blancuzcos en algunos cultivares, mancha amarilla hacia la
base, parte superior de la mancha hendida, enmarcada por una banda
oscura, negruzca; tubo hasta de 0,8 cm de largo por 0,2-0,3 cm de an-
cho, en la parte más angosta; lóbulos patentes, elípticos a obovados,
de 2,5-3,3 cm de largo por 1 cm de ancho. Estambres 3, equilaterales,
rectos. Ovario ínfero, ovoide; estilo recto, con 3 ramas que no sobrepasan
las anteras. Fruto cápsula globosa de 0,8-1 cm de largo; semillas glo-
bosas, castañas a negruzcas.
Especie nativa de Sudáfrica, endémica de la zona de lluvias invernales
al noroeste de El Cabo (Goldblatt, 1969). Se ha naturalizado en Aus-
tralia (Cooke, 1986) y en los Estados Unidos (Goldblatt, 2002). En la
región rioplatense se cultiva en jardines y ha sido hallada adventicia
cerca de la ciudad de La Plata. Florece en invierno y principios de la
primavera. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, es apta para macizos, bordes,
canteros y jardines de roca, también para macetas. Se utiliza, además,
para flores de corte. Requiere sol, riego abundante y regular en el
período de crecimiento, suelos fértiles, neutros, bien drenados. No
tolera la sequía si esta es extrema. Es sensible a las heladas. Se repro-
duce por semillas. Se multiplica fácilmente por cormos, plantados en
otoño, a unos 10 cm de profundidad (Rossi, 1990). Posee distintas
variedades de cultivo.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, 24-IX-2000 (fl), G. De-
lucchi 2433 (LP); 12-IX-2004 (fl), G. Delucchi 2853 (LP).
32
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores y aspecto de las plantas.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

33
Arum
Ca: aro, babiacán, cala japonesa, candiles, flor de la primavera, hierba de Aarón,
hierba del juicio, jaro, pie de becerro, yaro. Po: jarro dos campos. Fr: gouet d'Italie.
It: gigaro chiaro. In: Italian arum, Italian lords-and-ladies. Al: Italienischer Aronstab.
ARÁCEAS
Arum italicum MILL.
Hierbas geófitas de 25-60 cm de altura, con látex; tubérculos horizon-
tales, prolíficos. Hojas alternas; pecíolos de 20-40 cm de largo, base
envainadora con tintes purpúreos; láminas sagitadas o hastadas, de
10-35 cm de largo, con lóbulos divergentes, verde oscuras con venas
media y principales verde amarillentas, verde claras o grisáceo platea-
das. Inflorescencia erecta; espata hasta de 30 cm de largo, verdoso
blancuzca por fuera, amarillenta por dentro, con tintes purpúreos
hacia la base; espádice ca. 1/3 del largo de la espata, sector basal con
flores pistiladas, sector medio de flores estériles filamentosas, orienta-
das hacia arriba, escasas, sector apical con flores estaminadas, porción
terminal de flores estériles filamentosas, orientadas hacia abajo. Flores
actinomorfas, sésiles, desnudas; ovario súpero. Fruto carnoso, globo-
so de 0,8-1,2 cm de diámetro, rojo brillante.
Especie del Mediterráneo y Europa occidental y central, las Canarias
y el sur de Inglaterra. Se ha naturalizado en Australia, Nueva Zelanda
y la Argentina (Buenos Aires). En la región rioplatense crece en sitios
perturbados, sombríos, borde de caminos y vías férreas, talares y sel-
vas marginales, formando grupos extensos (Forziano et al., 1991).
Florece en invierno y primavera. Fructifica en verano y otoño. La dis-
persión es ornitocora.
Usos. Ornamental, para jardines e interiores. Requiere sombra parcial o
total y suelos bien drenados. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por tubérculos, en invierno, plantados a 7 cm de profundidad (Rossi,
1990). Posee variedades de cultivo. Son plantas invasivas. En medicina
popular se emplean hojas y rizomas como antirreumático, antigotoso
y expectorante. Se preparan extractos alcohólicos, ya que no es posible
la ingesta directa por sus principios tóxicos. Se aplica externamente
en cataplasmas. El látex es irritante. Las semillas son tóxicas.
Obs. El género Arum comprende unas 25 especies de Eurasia y del norte
de África. (Mayo et al., 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al Barrio Chino,
13-IX-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5691 (SI).
34
Fotos: D. Bazzano

Detalles de las hojas y de las inflorescencias. Isla Martín García.

35
Aspidistra
Ca: hojas de salón. Po: aspidistra. Fr: aspidistra. It: aspidistra. In: barroom plant,
cast iron plant, iron plant. Al: Schusterpalme. Ch: zhi zhu bao dan. Ja: haran.

CONVALARIÁCEAS
Aspidistra elatior BLUME
A. punctata LINDL. var. albomaculata HOOK., Plectogyne variegata LINK

Hierbas geófitas de 40-60 cm de altura; rizomas horizontales, subcilíndri-


cos, de 0,5-1 cm de diámetro. Hojas basales, erectas, pecíolos de 5-35
cm de largo; láminas elípticas, de 20-45 cm de largo por 6-15 cm de
ancho, verde oscuras, coriáceas. Inflorescencia 1-flora, casi al ras del
suelo, oculta por las hojas. Flores actinomorfas, bisexuales. Perianto
campanulado, carnoso, purpúreo oscuro, apicalmente (6-) 8-lobado;
tubo de 1-1,5 cm de largo; lóbulos deltoides, de 6-8 mm de largo,
verdosos en el margen. Estambres (6-) 8, insertos en la base del tubo,
subsésiles. Ovario súpero, estilo breve, estigma peltado. Fruto bacci-
forme, subgloboso, 1-seminado.
Especie originaria del sur de Japón, se ha naturalizado en China, don-
de se pensaba que era nativa (Songyun et Tamura, 2000a). En la región
rioplatense se cultiva en jardines e interiores. Florece más abundante-
mente en primavera. La polinización, en su área de origen, es realizada
por anfípodos. La dispersión es zoocora (Conran et Tamura, 1998).
Usos. Ornamental, se planta como ejemplar aislado o en macizos, bordes,
como cubresuelo debajo de árboles y en macetas; también en interio-
res. Las hojas se emplean en ikebana. Requiere semisombra, suelos
fértiles, bien drenados y riego moderado. El sol directo quema las
hojas y el exceso de luz las decolora; la sombra total produce la
pérdida de brillo. Es rústica y tolera las bajas temperaturas del invierno.
Se multiplica por división de rizomas, principalmente en primavera o
verano, los trozos deben tener 2 hojas. Posee distintos cultivares. El
cv. "maculata", tiene láminas manchadas de blanco cremoso; el cv.
"variegata" tiene láminas longitudinalmente listadas de verde y ama-
rillo (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999).
Obs. El género Aspidistra comprende unas 55 especies de la India, Tailan-
dia, Laos, Vietnam, China y Japón (Songyun et Tamura, 2000a).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Parque a la Memoria
de los Héroes Comunes, cult., 10-IX-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5683 (SI).-
CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult., 13-VI-1975 (fl). J. J. Valla
(BAA 14916).
36
Fotos: D. Bazzano

Aspecto de la planta y detalles de las hojas. El Palomar.

37
Ave del paraíso
Ca: estrelicia, flor ave del paraíso, flor del paraíso, flor de la reina. Po: ave do pa-
raíso, estrelítzia, flor ave do paraíso, flor da rainha. Fr: oiseau de paradís, strélitzie.
In: crane flower, bird of paradise, bird of paradise flower, strelitzia. Al: Paradies-
vogelblume, Strelitzien. Af: geel piesang.
STRELITZIÁCEAS
Strelitzia reginae BANKS
Hierbas geófitas de 1-1,5 m de altura; rizomas con ramificaciones dicotó-
micas breves, que dan a la planta un aspecto cespitoso. Hojas basales,
dísticas, erectas, pecioladas; láminas elípticas, hasta de 50 cm de lar-
go, verde grisáceas o glaucas, coriáceas, nervio central marcado. In-
florescencia lateral; pedúnculo más alto que las hojas, brácteas que
forman una espata de donde surgen las flores, perpendicular al eje,
navicular, de unos 15 cm de largo, acuminada, purpúrea en la base.
Flores zigomorfas, bisexuales, con abundante néctar en su base. Sé-
palos 3, libres, desiguales, el medio menor que los laterales, éstos de
unos 10 cm de largo, anaranjados, brillantes. Pétalos 3, marcadamente
desiguales, azules a purpúreos, el medio (posterior) pequeño, navi-
cular, los laterales grandes, unidos en una estructura sagitada que
engloba los estambres y el estilo. Estambres 5. Ovario ínfero, estilo
filiforme, estigma 3-lobado. Fruto cápsula 3-valva, dura, loculicida;
semillas ariladas.
Especie nativa de Sudáfrica (Gibbs Russell et al. 1987); muy difundida
en cultivo en diversos países. Fue introducida en Europa en 1773, en
los jardines del rey Jorge III de Inglaterra. En la región rioplatense se
cultiva en parques y jardines. Florece desde el otoño hasta la prima-
vera. La polinización es ornitófila. La dispersión es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta como ejemplar aislado, formando macizos
y en canteros. También se utiliza para flores de corte. Requiere sol o
semisombra, suelos fértiles, húmedos. Es tolerante a la sequía, al
viento y a la salinidad de las costas marinas. Es sensible al frío y debe
protegerse de las heladas. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por división de matas. Posee variedades de cultivo, entre ellas una de
flores amarillas.
Obs. Strelitzia comprende unas 4-5 especies sudafricanas, en su mayoría
de la costa este, desde El Cabo hasta Transvaal (Andersson, 1998b).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, cult., 14-
IX-2005 (fl), G. Delucchi 2924 (LP).
38
Fotos: D. Bazzano

Aspectos de las plantas y detalle de las inflorescencias. Hurlingham.

39
Azucena
Ca: azucena blanca, azucena japonesa.Po: lírio, lírio branco, lírio de finados, lírio
japonés, lírio trombeta. In: Christmas lily, Eastern lily, trumpet lily, white trumpet
lily. Ch: bai he shu. Ja: teppo-yuri.

LILIÁCEAS
Lilium longiflorum THUNB.
Hierbas geófitas de 0,4-1,2 m de altura; bulbos subglobosos, de 2,5-5
cm de diámetro, blancuzcos. Tallos erectos, simples, verdes, a veces
purpúreos. Hojas numerosas, distribuidas a lo largo del tallo, sésiles;
láminas linear-elípticas, de 5-18 cm de largo por 1-1,5 cm de ancho,
verdes, brillantes. Inflorescencia terminal, racemosa, bracteada, pau-
ciflora. Flores actinomorfas, bisexuales, horizontales, fragantes. Tépa-
los 6, blancos, formando un perianto infundibuliforme, de 10-20 cm
de largo, tubo muy largo. Estambres 6, opuestos a los tépalos, inclui-
dos. Ovario súpero, estilo ascendente, estigma 3-lobado. Fruto cápsu-
la 3-valva, castaña; semillas castaño claras, aladas.
Especie endémica del sur de Japón (Islas Osumi a Ryukyu), ampliamen-
te difundida en cultivo en diversos países, en los Estados Unidos se ha
hallado escapada de cultivo (Skinner, 2002; Songyun et Tamura, 2000b).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en
primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polinización es
entomófila. La dispersión es anemocora.
Usos. Ornamental, se planta formando macizos o en canteros; también
es apta para interiores y flores de corte. Es una de las especies del gé-
nero de mayor valor comercial. Requiere sol, suelos fértiles, bien dre-
nados y riego regular (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999). Se multiplica
por bulbos, en otoño. Posee distintos híbridos variedades de cultivo.
Obs. El género Lilium comprende unas 110 de las zonas templadas del he-
misferio norte; abundante en el este de Asia (Tamura, 1998). En la Ar-
gentina se cultivan distintas especies (Dimitri, 1987); entre ellas, L.
candidum L., "azucena", "lis de la Madone", "Madonna lily", "Ma-
donnenlilie", que puede confundirse con L. longiflorum por sus flores
blancas, pero el perianto es campanulado y tiene 6-8 cm de largo. Es
nativa del Mediterráneo y se ha cultivado desde la antigüedad, siendo
considerada un símbolo de pureza (Rossi, 1990).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 10-IV-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5821 (BAB).
40
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta y detalles de las flores.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

41
Azucena asiática
Ca: azucena. Po: açucena, crino. Fr: crinum. In: Asiatic poison bulb, crinum lily,
grand crinum lily, poison bulb, spider lily, tree crinum. Ch: wen shu lan.

AMARILIDÁCEAS
Crinum asiaticum L.
Hierbas geófitas o palustres hasta de 1,2 m de altura; bulbos globosos
a ovoides de 10-12,5 cm de diámetro. Hojas basales, alternas, sésiles,
20-30 por bulbo, persistentes, ± erectas o expandidas, láminas angosta-
mente elípticas, de 0,9-1,2 m de largo por 7-20 cm de ancho, paula-
tinamente más anchas hacia la base, glabras, no acanaladas, verde
brillantes, ápice acuminado, borde entero. Inflorescencia terminal,
umbeliforme, (10-) 20-50 flora; escapo de 45-70 cm de altura, ± com-
primido, verde. Flores actinomorfas, bisexuales, ± inclinadas, pedice-
ladas. Perianto hipocraterimorfo, ca. 7 cm de diámetro, blanco, tubo
recto, de 7-10 cm de largo, blanco, a veces con tintes verdosos, seg-
mentos 6, patentes, lineares, de 5-7,5 cm de largo por 6-8 mm de an-
cho, agudos. Estambres 6, expandidos, más cortos que los tépalos,
filamentos rojizos; anteras amarillas. Ovario ínfero, turbinado-elipsoide,
estilo del largo de los filamentos. Fruto cápsula subglobosa de 3-6
cm de diámetro, generalmente 1-seminada.
Especie nativa del Sudeste de Asia, fue introducida en cultivo en
Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Se ha difundido en dife-
rentes países. En los Estados Unidos crece adventicia (Holmes, 2002).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en
verano. Las semillas son corchosas, tienen diseminación hidrocora:
perduran flotando 1-2 semanas.
Usos. Ornamental. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por bulbos. Posee cultivares de
flores más grandes o de flores teñidas de rojo. En Sumatra y Tailandia
se utilizan sus hojas, en medicina popular, para preparar compresas
antirreumáticas y antiinflamatorias. Los bulbos son tóxicos.
Obs. Crinum es un género pantropical, con unas 65 especies, mayormente
del África subsahariana (Meerow et Snijman, 1998). En la Argentina
crecen 3 especies adventicias (Hunziker et Arroyo, 1984; Arroyo-
Leuenberger, 1996; Delucchi, 1996).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, cult., 28-
XII-1995 (fl), G. Delucchi 1229 (LP); La Plata, Arboretum, cult., 2-II-2003
(fl), G. Delucchi 2634 (LPAG).
42
Fotos: D. Bazzano

Detalles de las flores e inflorescencias y aspecto general. San Isidro.

43
Azucena blanca
Po: açucena gigante, crino. Fr: crinum. In: crinum lily, milk and wine lily. Al: Hakenlilie.

AMARILIDÁCEAS
Crinum x powellii HORT. ex BAKER
Hierbas geófitas hasta de 1,2 m de altura; bulbos globosos de 7-8 cm de
diámetro. Hojas basales, alternas, sésiles, alrededor de 20 por bulbo,
persistentes, ± erectas o expandidas, a menudo desflecadas en sus
extremos; láminas angostamente elípticas, de 0,9-1,2 m de largo por
6-10 cm de ancho, más anchas hacia la base, glabras, no acanaladas,
verde brillantes, ápice agudo a acuminado, borde entero a finamente
aserrado. Inflorescencia terminal, umbeliforme, 6-9-flora; escapo de
unos 60 cm de altura, comprimido, glauco. Flores actinomorfas, bise-
xuales, inclinadas, pediceladas. Perianto infundibuliforme de 6-7,5 cm
de diámetro, blanco o rosado, tubo curvado, de 6-7 cm de largo, ver-
doso, segmentos 6, expandidos, angostamente elípticos, de unos 10
cm de largo por 3 cm de ancho, agudos. Estambres 6, inclinados, mu-
cho más cortos que los tépalos; anteras amarillas. Ovario ínfero, tur-
binado-elipsoide; estilo tan largo como los filamentos.
Híbrido obtenido en cultivo entre C. moorei HOOK. f. y C. bulbisper-
mum (BURM. f.) MILNE-REDH. et SCHWEICK, muy difundido como orna-
mental en zonas cálidas y templadas debido a su gran rusticidad.En
la región rioplatense se cultiva y crece adventicia, en ambientes rudera-
les, baldíos, bordes de caminos y vías férreas, formando pequeños
grupos ± densos. Se dispersa gracias a los acarreos de tierra, escom-
bros y desechos de jardines (Delucchi, 1996). Florece abundantemente
desde mediados de noviembre hasta mediados de febrero.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, se planta aislada o formando
grupos. En zonas más frías se cultiva en macetas. Es esta especie y
no C. asiaticum (Dimitri, 1987) la más cultivada del género en la Ar-
gentina. Su polen es 80% inviable. Se multiplica por bulbos, en la pri-
mavera, plantados a 5-8 cm de profundidad (Rossi, 1990). Las plantas
obtenidas florecen en 1-2 años. Para algunos autores, las plantas de
flores blancas corresponden al cv. "alba" y las de flores rosadas al cv.
"rosea" (Howard, 1988).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al Barrio Chino,
20-II-1998 (fl), J. Hurrell et al. 3890 (LP).- Berazategui: Berazategui, 24-XII-
1991 (fl), G. Delucchi 645 (BAA).- La Plata: camino Villa Elisa-Boca Cerrada,
5-XII-1990 (fl), G. Delucchi 414 (LP).
44
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta e inflorescencias. Capital Federal, Palermo.

Distintos detalles de las flores blancas y rosadas.

45
Azucena colorada
Ca: azucena roja, lirio. Po: açucena vermelha.

AMARILIDÁCEAS
Hippeastrum petiolatum L.
Amaryllis petiolata (PAX) TRAUB. et UPHOF, A. argilagae TRAUB, A. striata auct.
non LAM., Hippeastrum rutilum auct. non (KER-GAWL) HERB.
Hierbas geófitas de 30-45 cm de altura; bulbos subglobosos, prolíficos,
de 4-8 cm de diámetro, castaño negruzcos. Hojas basales, alternas,
sésiles, persistentes, expandidas; láminas linear-elípticas a espatuladas,
de 17-40 cm de largo por 3-5 cm de ancho, ± carnosas, acanaladas,
verde oscuras, lustrosas, blancuzcas hacia la base. Inflorescencia
terminal, umbeliforme, 2-4 flora; escapo erecto, fistuloso, helicoidal-
mente retorcido, del largo de las hojas o algo mayor, verde claro o glau-
co, a veces rojizo. Flores zigomorfas, bisexuales, declinadas, a veces
horizontales, pediceladas. Perianto infundibuliforme de 5-10 cm de
largo por 6 cm de diámetro; tubo cilíndrico, de 1-2 cm de largo; tépalos
6, elípticos, ápice reflejo, mucronado, rojo carmesí a rosado intensos,
con banda longitudinal verdoso amarillenta. Estambres 6, ca. 2/3 del
largo de los tépalos. Ovario ínfero, obovoide; estilo ca. 6 cm de largo;
estigma trífido. Fruto cápsula loculicida, globosa.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina. En nuestro
país crece en Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires (Arroyo-Leuenberger, 1996), en bosques y selvas en galería de
los ríos Uruguay, Paraná y del Plata, en el delta y Martín García. Flore-
ce en primavera y verano. No se han observado ejemplares en fruto.
Los bulbos tienen dispersión hidrocora.
Usos. Ornamental. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados. Se
multiplica por bulbos, que a veces se ven afectados por las hormigas.
En cultivo no fructifica: su polen es 95 % autoestéril (Ravenna, 1970).
Obs. Hippeastrum posee unas 50-60 especies (Meerow et Snijman, 1998),
desde México y Antillas hasta la Argentina, donde crecen 7 especies.
En nuestro país se comercializan distintos híbridos ornamentales lla-
mados "amaryllis", de flores rojas, rosadas, blanquecinas y amarillas,
de difícil identificación. La mayoría de ellos tienen como antecesores
a H. striatum Lam., H. elegans (SPRENG.) H.E. MOORE, H. aulicum
HERB., H. reticulatum HERB., H. reginae (L.) HERB., entre otros.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: selva septentrional
costera, 30-X-1999 (fl), J. Hurrell et al. 4162 (LP).
46
D. Bazzano
Distintos detalles de las plantas y de las flores.
A. Galarza

Aspecto general. Isla Martín García.

47
Azucena del campo
Ca: azucenita. Po: açucena, falsa açucena.

AMARILIDÁCEAS
Habranthus gracilifolius HERB.
Amaryllis gracilis SPRENG., Hippeastrum gracilifolium (HERB.) BAKER, Zephy-
ranthes gracilifolia (HERB.) BAKER, Z. gracilifolia (HERB.) BAKER var. bijou E. HOLMB.,
Z. gracilifolia (HERB.) BAKER var. bulula E. HOLMB..
Hierbas geófitas de 15-40 cm de altura, histerantas; bulbos solitarios,
subglobosos, apenas deprimidos, de 2-3,3 cm de diámetro. Hojas ba-
sales, sésiles, 4-5 por bulbo, caducas; láminas subfiliformes, subci-
líndricas, de 15-25 cm de largo por 0,2-0,3 cm de ancho, agudas, sub-
carnosas, canaliculadas, verdes, lustrosas. Inflorescencia terminal, 1
(-2) flora; escapo de 15-45 cm de largo por 2,5-4,5 mm de diámetro,
verde claro. Flores zigomorfas, bisexuales, declinadas, en ángulo de
± 45°, pediceladas, inodoras. Perianto de 2,5-3,5 cm de diámetro, tubo
breve. Tépalos 6, expandidos bajo el sol, cerrados por la noche, elíp-
ticos, de 4-5,5 cm de largo por 1-1,3 cm de ancho, rosados o a veces
blancos, acuminados. Estambres 6, con 4 longitudes diferentes, fila-
mentos del color de los tépalos. Ovario ínfero, obovoide a obcónico-
elipsoide, verdoso rosado; estilo de 2-2,5 cm de largo, rosado; estigma
trífido, lobos algo recurvados. Fruto cápsula obcónico-elipsoide de
1,5-1,8 cm de largo; semillas numerosas, planas, negras.
Especie nativa de Uruguay y la Argentina, en la provincia de Buenos
Aires (Arroyo, 1990; Arroyo-Leuenberger, 1996), donde es frecuente
en la estepa climax, región serrana y campos alterados y en la isla
Martín García, en bordes de caminos y plazas del área urbana, proba-
blemente diseminada por acción humana, al estar sometidos a cortes
sucesivos los pastizales donde crecen. Florece de noviembre a abril.
Fructifica en otoño. Las hojas aparecen hacia fines del verano. La po-
linización es entomófila.
Usos. Se cultiva ocasionalmente como ornamental. Requiere sol y suelos
fértiles, bien derenados. Se multiplica por bulbos.
Obs. El género Habranthus comprende entre 30 y 40 especies distribuidas
desde México y el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina
(Meerow et Snijman, 1998). En nuestro país crecen unas 32 especies
(Arroyo-Leuenberger, 1996; Ravenna, 1988, 1999).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al Barrio Chino,
20-XI-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3702 (LP).
48
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de las plantas. Isla Martín García.

Fruto y semillas. Detalles de las flores.

49
Azucenita anaranjada
In: atamasco lily, copper lily, pink rain lily, rain lily, Rio Grande copperlily, stagger
grass, Texas atamasco lily, wind flower.

AMARILIDÁCEAS
Habranthus tubispathus (L'HÉR.) TRAUB
Amaryllis tubispatha L'HÉR., Atamasco texana GREEN, Habranthus andersonianus
HERB., Zephyranthes commersoniana HERB., Z. texana HERB.
Hierbas geófitas de 15-25 cm de altura; bulbos solitarios, ovoides o sub-
globosos, de 2-2,5 cm de diámetro. Hojas basales, sésiles, 4-5 (-6) por
bulbo, caducas; láminas planas, de 10-15 (-25) cm de largo por 3-5 mm
de ancho, verdes o glaucas, agudas. Inflorescencia terminal, 1 (-2)
flora; escapo de 6-20 cm de largo, delgado, rojizo. Flores zigomorfas,
bisexuales, declinadas, pediceladas. Perianto infundibuliforme de 2-
2,5 cm de diámetro, tubo breve. Tépalos 6, obovados, de 2,5-3,5 cm de
largo por 0,8-1,2 (-2) cm de ancho, de color variable: amarillentos, ana-
ranjados, castaño amarillentos u ocráceos, castaño rojizos hacia la
base, con estrías rojizas, más oscuras en el interior, ápice cuspidado.
Estambres con 4 longitudes diferentes. Ovario ínfero, obovoide a elip-
soide, rojizo; estilo de 2/3 del largo de los tépalos; estigma trífido.
Fruto cápsula subglobosa, 3-lobada, ± deprimida o subcordada, de
0,8-1,2 cm de diámetro; semillas numerosas, planas, negras.
Especie disyunta del sur de los Estados Unidos (Flagg et al., 2002) y
del centro y sur de Chile, Brasil austral, Paraguay, sur de Uruguay y la
Argentina, donde crece en Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos
Aires (Arroyo-Leuenberger, 1996). Es común en pastizales y sitios
perturbados, en la ribera platense y la isla Martín García. Florece des-
de noviembre hasta abril, usualmente luego de las lluvias. Fructifica
en verano y otoño. Las hojas aparecen hacia fines del verano y per-
duran en el otoño. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, para jardines, aunque de escasa difusión en nuestro
país. Requiere sol y suelos arenosos, bien derenados; tolera los sue-
los calcáreos. Cada bulbo puede producir 4-6 inflorescencias, en raras
ocasiones se ven dos escapos floreciendo simultáneamente (Arroyo,
1990). Se multiplica por bulbos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Monumento a los hé-
roes comunes a ambos pueblos, 18-XI-1998 (fl), J. Hurrell et al. 3997 (LP);
17-II-2000 (fl, fr), J. Hurrell et al. 4290 (LP).- Zárate: Las Palmas, 23-IV-
1952 (fr), O. Boelcke 6602 (SI).
50
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las plantas y de las flores.

Aspecto general. Isla Martín García.

51
Azucenita colorada
Ca: azucena, azucenita roja. Po: açucena, falsa açucena. In: fall amaryllis, hurricane
lily, oxblood lily, schoolhouse lily.

AMARILIDÁCEAS
Rhodophiala bifida (HERB.) TRAUB
Habranthus bifidus HERB., Amaryllis bifida (HERB.) SPRENG, Habranthus pulcher
HERB., H. spathaceus HERB., Hippeastrum bifidum (HERB.) BAKER, H. bonariense
KUNTZE, H. granatiflorum E. HOLMB., H. platense E. HOLMB.

Hierbas geófitas de 30-40 cm de altura, histerantas; bulbos subglobosos,


de 2,5-4 cm de diámetro, negruzcos. Hojas basales, alternas, sésiles,
caducas, erectas a ± expandidas; láminas de 15-30 cm de largo hasta
de 1 cm de ancho, carnosas, acanaladas, verde oscuras o glaucas. In-
florescencia terminal, umbeliforme, (2-) 3-4 (-7) flora; escapo erecto,
fistuloso, apenas helicoidalmente retorcido, rojizo hacia la base, del
largo de las hojas o más. Flores zigomorfas, bisexuales, declinadas,
pediceladas. Perianto infundibuliforme de 4-5 cm de largo; tubo de 3
mm de largo, verdoso. Tépalos 6, angostamente elípticos, de 4-5 cm de
largo por 0,7-1 cm de ancho, a menudo apiculados, rojo carmín, con
línea longitudinal blancuzca por dentro, verdosa por fuera. Estambres
6, filamentos blanco rosados, de cuatro longitudes distintas. Ovario
ínfero, obovoide, verdoso o rojizo; estilo poco más largo que los fila-
mentos estaminales, rosado; estigma capitado-3-lobado, rojo carmín.
Fruto cápsula loculicida, globosa, de 1,2-2,8 cm de diámetro.
Especie de Brasil austral, Uruguay y la Argentina, en Buenos Aires y
la Capital Federal, en suelos fértiles de la región rioplatense, y menos
frecuentemente en Balcarce y Mar del Plata (Fabris, 1969a). Florece
hacia fines del verano y principios de otoño. Fructifica a fines del oto-
ño. Posee hojas desde fines del otoño hasta la primavera. La poliniza-
ción es entomófila.
Usos. Ornamental, aunque poco difundida en la región rioplatense. Re-
quiere sol o sombra parcial, sitios húmedos en invierno, suelos ácidos
o alcalinos, bien drenados. Se multiplica por bulbos, al inicio del vera-
no, que florecen a 1-2 años de plantados. Posee variedades de cultivo.
Obs. Rhodophiala posee 30 especies, la mayoría de Chile, Bolivia, Brasil,
Uruguay y la Argentina (Meerow et Snijman, 1998), donde se halla
representado por 6 especies (Arroyo-Leuenberger, 1996).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, 20-III-2003 (fl, fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 5112 (SI).
52
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalle de las flores. INTA-Castelar.

53
Azucenita del campo
Ca: azucenita, flor del viento, junquillo. Po: açucena do rio, carapitaia branca, flor
do vento, junquilho, lírio do vento. Fr: lis zéphyr. In: Argentine zephyr flower,
autumn rain lily, dwarf water onion, fairy lily, Peruvian swamp lily, rain lily, wa-
ter onion, white rain lily, wind flower, zephyr flower, zephyr lily. Ch: cong lian.

AMARILIDÁCEAS
Zephyranthes candida (LINDL.) HERB.
Amaryllis candida LINDL., A. nivea ROEM. et SCHULT.
Hierbas geófitas de 10-20 (-40) cm de altura; bulbos ovoides, de 1,5-3
cm de diámetro, solitarios. Hojas basales, sésiles, caducas; láminas
lineares, plano-convexas, de 20-35 cm de largo por 2-5 mm de ancho,
obtusas, carnosas, levemente estriadas, glabras. Inflorescencia 1-flora;
escapo más corto que las hojas. Flores actinomorfas, erectas, pedice-
ladas. Perianto infundibuliforme, tubo breve. Tépalos 6, expandidos,
elípticos u ovado-elípticos, de 3-5 cm de largo, blancos, a veces con
tintes rosados, verdosos hacia la base, obtusos. Estambres 3 largos y
3 cortos; filamentos erectos, de la 1/2 o del mismo largo que los té-
palos. Ovario ínfero, obovoide, levemente trígono; estilo filiforme,
ascendente, algo más corto que los estambres; estigma trífido, breve,
erecto, truncado-redondeado. Fruto cápsula subglobosa a ovoide
de 1-1,5 cm de diámetro, pluriseminada; semillas planas, negras.
Especie hidrófila, nativa de Uruguay y la Argentina, en Misiones, Co-
rrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Crece subespontánea
en los Estados Unidos (Flagg et al., 2002) y China (Zhanhe et Meerow,
2000). Es frecuente en céspedes ribereños del delta, la ribera platense
y la isla Martín García (Belgrano et Hurrell, 1996a). Florece de diciem-
bre a abril, junto con la foliación. Fructifica en otoño. La polinización
es entomófila.
Usos: Ornamental, para borde de estanques o suelos siempre húmedos,
también para macetas. Requiere semisombra, aunque tolera el sol.
En zonas más frías se planta en invernáculos. Se multiplica por bulbos,
plantados en otoño, a 10-12 cm de profundidad (Rossi, 1990). Posee
un cv."major", más robusto, de hojas más largas y flores más grandes.
Obs. Zephyranthes comprende unas 50 especies, desde Norteamérica y
el Caribe hasta la Argentina (Meerow et Snijman, 1998), donde crecen
unas 14 especies (Arroyo-Leuenberger, 1996; Ravenna, 1988, 1999).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 25-I-2004 (fl),
J. Hurrell et al. 5526 (SI).
54
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. Isla Martín García.

55
Bandera española
Ca: flor de cohete, tritoma. Po: lirio tocha, tritoma. Fr: kniphofia faux-aloés. In:
poker plant, red hot poker, torch lily. Af: vuurpyl.

ASFODELÁCEAS
Kniphofia uvaria (L.) HOOK.
Aloe uvaria L., Tritoma uvaria (L.) GAUD.
Hierbas geófitas de 0,7-1,5 m altura, rizomatosas; raíces fibrosas o
carnosas. Hojas basales, alternas, sésiles, flexibles, persistentes; lá-
minas lineares, hasta de 1 m de largo por 2-3 cm de ancho, ápice
agudo, glabras. Inflorescencia terminal, racemosa, cilíndrico-fusifor-
me, densa, pluriflora; escapo erecto. Flores zigomorfas, bisexuales;
pedicelos no articulados; las de la parte superior de la inflorescencia
rojizas, las de la parte inferior amarillas. Perianto tubuloso, de 2,5-5 cm
de largo, tubo conspicuo, segmentos 6, breves. Estambres 6, rectos,
incluidos; filamentos filiformes. Ovario súpero, 3-locular. Fruto cápsula
loculicida; semillas numerosas.
Especie nativa de Sudáfrica, difundida en cultivo en disintos países.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en pri-
mavera y verano, a veces hasta el otoño. La polinización es ornitófila.
Usos. Ornamental, se planta aislada o en macizos, bordes, canteros, bajo
arbustos y en macetas de grandes dimensiones; también se utiliza
para flores de corte. Requiere sol y suelos fértiles, profundos, arenosos
o limosos, bien drenados y riego regular. Tolera la sequía, las bajas
temperaturas, la salinidad de las costas marinas y la sombra ligera. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por división de matas, en primave-
ra (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004). Posee distintos cultivares e
híbridos con flores y hojas más pequeñas, flores amarillo cremosas,
amarillo pálidas y anaranjadas. Según Dimitri (1987) es la especie
del género más cultivada en la Argentina.
Obs. Kniphofia comprende unas 70 especies, mayormente africanas, 1
crece en Madagascar y 1 en el sur de Arabia (Smith et van Wyk, 1998).
En nuestro país también se cultiva K. macowanii BAKER, que se dife-
rencia de K. uvaria por su menor tamaño (hasta de 1 m de altura), y sus
hojas de 5-9 mm de ancho; las flores son amarillo pálidas o color coral.
Material de referencia. K. uvaria. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult.,
18-XII-1967 (fl), Z. Ahumada 6252 (BAA).
K. macowanii. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, cult., 28-XII-
1995 (fl), G. Delucchi 1230 (LPAG).
56
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores e inflorescencias. Caseros.

57
Barba del monte
Ca: barba del tabaquillo, barba de palo, barba de quenua, barba de viejo, cabello de
ángel, musgo español. Fr: mousse espagnole. Gu: tuyá rendivá. In: black moss,
French wig, long hair, long moss, old man’s beard, Spanish beard, Spanish moss.

BROMELIÁCEAS
Tillandsia usneoides (L.) L.
Renealmia usneoides L., Dendropogon usneoides (L.) RAF.
Hierbas epífitas, sin raíces. Tallos largos pendientes, filiformes, ramifica-
dos, cayendo como flecos de las ramas de los árboles. Hojas caulina-
res dísticas, sésiles, esparcidas; láminas linear-filiformes de 1,5-5 cm
de largo por 0,1-0,2 cm de ancho, grisáceas, con indumento de escamas
plateado-grisáceas. Inflorescencia 1-flora, con eje incluido en la vaina
foliar; brácteas erectas, verdes. Flores actinomorfas, bisexuales. Sépalos
3, ovados, de 6-7 mm de largo, glabros. Pétalos 3, expandidos, elípticos,
de 9-11 mm de largo, verdoso-amarillentos. Estambres 6, incluidos.
Ovario súpero; estilo 3-lobado, filiforme; estigma simple, erecto, inclui-
do. Fruto cápsula cilíndrica hasta de 2,5 cm de largo.
Especie de amplia distribución en América cálida, desde los Estados
Unidos hasta Chile y la Argentina (Luther et Brown, 2000). En nuestro
país crece en el norte y centro. En Buenos Aires se encuentra en los
bosques higrófilos y selvas marginales del delta (Cabrera, 1969). En
la región rioplatense también se cultiva en parques, jardines, patios e
invernaderos. Florece en verano. Las semillas son dispersadas por el
viento y fragmentos de los tallos son dispersados por los pájaros, que
los buscan para construir sus nidos.
Usos. Ornamental, sobre árboles y arbustos; también para arreglos florales
y para preparar mulch. Es sensible a la contaminación ambiental.
Se multiplica por fragmentos de tallos (Dimitri, 1987). Se emplea para
embalajes y relleno de almohadas y colchones. Según Hieronymus
(1930), los campesinos pretenden que las personas que duermen en
esos colchones no sufren de reumatismo, ni de dolor de muelas y
mejoran su sordera quienes la padecen.
Obs. El género Tillandsia comprende unas 540 especies de América cá-
lida y templada, desde los Estados Unidos hasta el centro de Chile y
la Argentina (Smith et Till, 1998). En nuestro país crecen alrededor
de 50 especies.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Observatorio astronó-
mico, 22-IX-2005 (est), G. Delucchi 2927 (LP).
58
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de las plantas sobre un pino. La Plata, Observatorio atronómico.

Detalles de tallos y hojas.

59
Beladona
Ca: amarílide, amaryllis, azucena de Santa Paula, bella dama, bella donna, bella
donna de El Cabo. Po: lírio beladona, beladona do Cabo. Fr: amaryllide belladone,
belladone. It: bella donna. In: amaryllis, belladonna lily, Cape belladonna, lily of
the palace, March lily, naked lady. Al: Belladonnenlilie, Ritterstern.

AMARILIDÁCEAS
Amaryllis belladonna L.
A. rosea LAM., Belladonna pudica SWEET, Brunsvigia rosea (LAM.) HANNIBAL

Hierbas geófitas de 40-80 cm altura, histerantas; bulbos de 6-12 cm de


diámetro, castaño grisáceos. Hojas basales, alternas, erectas, sésiles,
4-10 por bulbo, caducas; láminas linear-elípticas, de 18-50 cm de largo
por 1,5-3 cm de ancho, acanaladas, verde oscuras, agudas. Inflores-
cencia terminal, umbeliforme, (2-) 6-12 flora; escapo erecto de 30-70
cm de largo, rojizo; brácteas deltoides. Flores zigomorfas, bisexuales,
perfumadas, con pedicelos de 2,5-6 cm de largo. Perianto infundibuli-
forme de 5-11 cm de largo por de 7-8 cm de diámetro, blanco a rosado
intenso, más claro en la garganta; tubo breve, segmentos 6, angosta-
mente elípticos, recurvados, agudos. Estambres 6, desiguales, decli-
nados, poco más cortos que el perianto. Ovario ínfero, elipsoide, ver-
doso; estilo del largo del perianto, declinado, estigma capitado. Fruto
cápsula globosa de 1-2,5 cm de diámetro, pauciseminada.
Especie nativa de El Cabo, Sudáfrica (Gibbs Russell et al., 1987). Cre-
ce en zonas costeras con inviernos húmedos y veranos secos. Muy
difundida en cultivo, es subespontánea en diversos países. En el no-
reste bonaerense se cultiva y crece adventicia (Delucchi, 1996). Florece
en verano. Fructifica en otoño. Posee hojas en el invierno.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, en bordes, canteros, rocallas
y macetas; también para flores de corte. Requiere sol o semisombra y
suelos bien drenados. Tolera los veranos secos. Es sensible a las he-
ladas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por bulbos, a fines del
verano (Rossi, 1990). Posee distintos cultivares. Los bulbos son tóxi-
cos (Fuller et McClintock. 1986; Lampe et McCann, 1985).
Obs. El género Amaryllis comprende solo2 especies, A. belladonna y A.
paradisicola SNIJMAN et WILLIAMSON, nativa del desierto de Nama-
qualand (Snijman et Williamson, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Vicente López: Olivos, 17-II-1992 (fl), G.
Delucchi 693 (LP).- Berazategui: Plátanos, 18-II-1992 (fl), G. Delucchi 696
(BA).- La Plata: Gonnet, 23-VIII-1992 (ho), G. Delucchi 703 (LP).
60
Fotos: D. Bazzano
Plantas con flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Distintos detalles de las hojas, bulbos y frutos.

61
Beschorneria
Ca: falsa yuca, yuca colorada. In: false red yucca, Mexican false red yucca, Me-
xican lily, red yucca. Al: Waldagave.

AGAVÁCEAS
Beschorneria yuccoides K. KOCH
B. superba HORT., B. viridiflora HORT.

Hierbas geófitas hasta de 1,5 m de altura, rizomatosas, acaulescentes.


Hojas basales, rosuladas, sésiles, persistentes, erectas; láminas angos-
tamente elípticas, de 30-45 cm de largo por 4-7 cm de ancho, verde
glaucescentes, carinado-acanaladas, glabras, ápice agudo, no espino-
so, envés y bordes escabrosos. Inflorescencia terminal, paniculada,
erecta, laxa, poco ramificada, de 1-1,5 m de altura; pedúnculo y raquis
rojo coral, brácteas rojas, claras; fascículos 3-5-floros. Flores actino-
morfas, bisexuales, pediceladas, péndulas, de 5-6 cm de largo, verdoso-
rojizas. Tépalos 6, libres pero formando un tubo, rectos, lineares.
Estambres 6, del largo de los tépalos; filamentos filiformes, ligeramente
engrosados por arriba de la base; anteras oblongas. Ovario ínfero,
trígono; estilo filiforme, del largo de los tépalos y estambres; estigma
inconspicuamente 3-lobado, ciliado. Fruto cápsula loculicida, cilín-
drica a subglobosa, de unos 2 cm de largo; semillas numerosas, plano-
convexas, negruzcas.
Especie nativa del centro y sur de México, difundida en cultivo en
diferentes países de zonas cálidas y templadas. En la región rioplatense
se cultiva en parques y jardines. Florece a fines de la primavera y en
verano. La polinización es ornitófila.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes y rocallas; también en macetas,
en zonas frías. Requiere sol y suelos bien drenados. Tolera la sequía.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por división de matas. Posee
un cultivar de hojas variegadas.
Obs. El género Beschorneria comprende unas 7 especies mesoamerica-
nas, principalmente de México y Guatemala (García Mendoza, 1994;
Verhoek, 1998). B. yuccoides subsp. dekosteriana (K. KOCH) GARCÍA-
MEND.; se diferencia de la subespecie típica por su mayor tamaño,
hasta 2,5 m de altura, y sus hojas angostamente obovadas, de 60-80
cm de largo, glaucas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, Jardín Botánico,
cult., 10-IX-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5680 (BAB).
62
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. INTA-Castelar, Jardín Botánico.

Distintos detalles de las inflorescencias y de las flores.

63
Bulbine
Po: bulbine. In: bulbine, burn jelly plant, cat's tail, snake flower, stalked bulbine.
Af: geelkatstert, rankkopieva.

ASFODELÁCEAS
Bulbine frutescens (L.) WILLD.
Anthericum frutescens L., Bulbine cualescens L., B. rostrata WILLD.

Hierbas geófitas de 20-30 (-60) cm de altura, caulescentes; raíces tubero-


sas. Hojas basales, sésiles, carnosas, persistentes; láminas lineares,
subcilíndricas, hasta de 20 cm de largo por 4-8 mm de ancho, glabras.
Inflorescencia terminal, racemosa, hasta de 20 cm de largo, pluriflora.
Flores actinomorfas, bisexuales, pequeñas, pediceladas. Tépalos 6,
expandidos a reflejos, amarillos, a veces anaranjados o blancuzcos.
Estambres 6, del largo de los tépalos; filamentos rectos, densamente
pubescentes en la mitad superior. Ovario súpero, 3-locular; estilo
simple, estigma diminuto. Fruto cápsula subglobosa, loculicida; semi-
llas negras.
Especie sudafricana variable, nativa El Cabo, Karoo y Namaqualand
(Gibbs Russell et al., 1987). Se ha difundido en cultivo en diversos
países. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Flo-
rece desde la primavera hasta el otoño, aunque la floración es más
abundante en primavera. La polinización es entomófila. La dispersión
es anemocora.
Usos. Ornamental, para formación de macizos, bordes, canteros, rocallas
y jardines de bajo mantenimiento, también en macetas, y para inte-
riores sólo con plena iluminación. Requiere sol y suelos ricos en ma-
teria orgánica, bien drenados. Es tolerante a la semisombra, el frío y
la sequía. Se reproduce por semillas. Se multiplica por división de ma-
tas, en invernaderos. Su crecimiento es rápido. El jugo de las hojas
se emplea en medicina popular, en su área de origen, como vulnerario
y antidermatósico, en aplicación externa, y la infusión de las hojas
frescas se bebe para combatir resfríos y la artritis. Posee una variedad
de cultivo "hallmark", de hábito más compacto y flores anaranjadas.
Obs. El género Bulbine comprende unas 60 especies, mayormante de
África del sur, con algunos representantes en África tropical y Austra-
lia (Smith et van Wyk, 1998).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 10-X-2004 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5838 (BAB).
64
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general y detalles de las inflorescencias y flores.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

65
Cala
Po: cala branca, copo de leite. Fr: bouillon blanc. In: arum lily, calla lily, Cape
white arum, common arum lily, common calla, lily of the Nile, pig lily, trumpet lily,
white arum, white arum lily. Al: Afrikanische calla. Af: wit varkoor.

ARÁCEAS
Zantedeschia aethiopica (L.) SPRENG.
Calla aethiopica L.
Hierbas geófitas o palustres hasta de 1,5 m de altura; rizomas verticales,
vigorosos, tuberiformes, amiláceos; raíces carnosas, blancas. Hojas
basales, persistentes, coriáceas; pecíolos hasta de 1 m de largo, base
envainadora; láminas sagitado-cordadas, de 15-45 cm de largo por
10-25 cm de ancho, verde oscuras con venas más claras, apiculadas,
borde ondulado, glabras. Inflorescencia terminal, pedúnculo del largo
que las hojas; espata erecta, hasta de 25 cm de largo, recurvada hacia
el ápice, blanca, hacia la base y por fuera verde brillante; espádice de
± 1/2 del largo de la espata, amarillo brillante, fragante, sector basal de
flores pistiladas, sector distal de flores estaminadas. Flores actinomor-
fas, sésiles, desnudas; las pistiladas con estaminodios amarillos, ovario
súpero. Fruto carnoso hasta de 1 cm de diámetro, amarillo.
Especie sudafricana, adventicia en Europa (Prime, 1980), Nueva Zelan-
da (Healy et Edgar, 1980), Sri Lanka (Nicolson, 1987), Mesoamérica
(Prime, 1994) y la Argentina. En Salta se introdujo en la época colonial,
crece adventicia en suelos pantanosos, borde de arroyos y acequias
(Novara, 1993). En el noreste bonaerense se cultiva y crece adventicia
en bordes de vías férreas; se dispersa por sus rizomas (Delucchi, 1996).
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es ento-
mófila. La dispersión es ornitocora.
Usos. Ornamental, para jardines y flores de corte. Requiere sol y suelos
bien drenados. No tolera la sequía ni las heladas. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por rizomas, en primavera, plantados a 10 cm
de profundidad (Rossi, 1990). Posee diferentes híbridos y cultivares.
Los rizomas se emplean como alimento para cerdos, previamente hervi-
dos. Las hojas, en cataplasmas, son analgésicas y anticefalálgicas.
Obs. El género Zantedeschia comprende 8 especies nativas de África
tropical y Sudáfrica (Mayo et al., 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003
(fr), J. Hurrell et al. 5514 (LP).- Quilmes: Espeleta, 29-XII-1991 (fl), G. De-
lucchi 644 (LP).
66
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las inflorescencias. INTA-Castelar.

67
Camalote
Ca: aguapé, aguapey, jacinto del agua. Po: aguapé, aguapé de cordão, aguapé de
baraço, dama do lago, jacinto d'água, rainha dos lagos. Gu: aguapeí, mbororé. Fr:
jacinthe d’eau. In: anchored water hyacinth, rooted water hyacinth.

PONTEDERIÁCEAS
Eichhornia azurea (SW.) KUNTH
Pontederia azurea SW., P. aquatica VELL., Eichhornia aquatica (VELL.) SCHLTDL.
Hierbas perennes, hidrófitas flotantes, arraigadas u ocasionalmente libres,
sin rizomas. Tallos sumergidos y flotantes, cilíndricos, tendidos a as-
cendentes, entrelazados, hasta de 3 m de largo por 1 cm de diámetro,
verdes. Hojas caulinares, dísticas, las sumergidas acintadas, las flo-
tantes con pecíolos no engrosados, cilíndricos, de 11-16 (-25) cm de
largo; láminas suborbiculares de 8-10 (-16) cm de diámetro, verdes,
base atenuada. Inflorescencia terminal, erecta, pedunculada; espigas
7-50 floras, de 8-12 cm de largo. Flores zigomorfas, bisexuales, infun-
dibuliformes, de 3-4 cm de diámetro, duran 6-10 días. Tépalos 6, unidos
en un tubo de 1,5-2 cm de largo; segmentos subiguales, de 1,3-2 cm de
largo, azulados o violáceos, oscuros, mancha amarilla en el segmento
superior. Estambres 6, 3 largos, poco exertos y 3 cortos, incluidos.
Ovario súpero; estigmas capitados. Fruto cápsula loculicida, apicu-
lada, de 1-1,5 cm de largo, encerrada por el tubo del perianto persis-
tente; semillas pequeñas, castañas.
Especie de América cálida, desde Centroamérica hasta la Argentina,
introducida y maleza en Florida, Estados Unidos (Horn, 2002). En
nuestro país crece en Formosa, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. En la región rioplatense es co-
mún en lagunas y formando camalotales en los cursos de agua de
poca corriente, en el delta, la ribera platense y Martín García (Tur,
1996d). Florece y fructifica gran parte del año, pero mayormente de
agosto a marzo. La polinización es entomófila. La dispersión es hi-
drocora. Los frutos maduran sumergidos en el agua.
Usos: Ornamental, para estanques y acuarios. Se multiplica fácilmente
por división de matas. El jugo de la planta es cáustico, en contacto con
la piel produce flictenas.
Obs. El género Eichhornia comprende unas 7-8 especies de América cá-
lida (Cook, 1998b), 3 de las cuales crecen en nuestro país.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa septentrional,
cerca Punta La Gata, 27-III-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3512 (LP).
68
M. J. Belgrano
Aspecto general de las plantas. San Fernando, delta.
M. J. Belgrano

E. Fernández
M. J. Belgrano

Distintos detalles de las flores e inflorescencias.

69
Camalote
Ca: aguapé, aguapé preñado, aguapey, camalote globito, jacinto del agua, lampazo,
lechuga de agua, lirio del agua, violeta del agua. Po: aguapé, murú-murú, mururé de
canudo, jacinto d'água, rainha dos lagos. Gu: aguapeí, aguapé purú á, mbororé. Fr:
jacinthe d’eau. In: common water hyacinth, water hyacinth. Ch: feng yan lan.

PONTEDERIÁCEAS
Eichhornia crassipes (MART.) SOLMS
Pontederia crassipes MART., Eichhornia speciosa KUNTH
Hierbas perennes, hidrófitas flotantes, libres, polimorfas; rizomas breves,
estoloníferos. Hojas arrosetadas; pecíolos muy engrosados, a veces
subglobosos (con abundante aerénquima); láminas orbiculares o
reniformes de (2,5-) 6-9 (-17) cm de diámetro, verdes, base cordada.
Inflorescencia terminal, erecta, pedunculada; espigas 4-15 floras, de
4-20 cm de largo. Flores zigomorfas, bisexuales, infundibuliformes,
de 3-5 cm de diámetro, duran sólo un día. Tépalos 6, unidos en un tubo
de 1-1,5 cm de largo; segmentos subiguales, de 1,6-3,7 cm de largo,
violáceos a liláceos claros, mancha amarilla en el segmento superior.
Estambres 6, 3 largos poco exertos y 3 cortos, incluidos. Ovario súpero;
estigmas capitados. Fruto cápsula loculicida, alargada, de 1,2-1,5 cm
de largo, encerrada por el tubo del perianto persistente; semillas pe-
queñas, negruzcas.
Especie de América cálida, desde los Estados Unidos hasta la Argen-
tina; introducida en zonas tropicales y templadas, muchas veces es
invasora (Horn, 2002). Posiblemente sea la especie acuática con mayor
distribución mundial realizada por el hombre. En nuestro país crece
desde el norte y noreste hasta el río de la Plata. Es un componente
regular de los camalotales del delta y de la ribera platense (Tur, 1996d).
Florece casi todo el año, pero más abundantemente en primavera y
verano. Fructifica en verano y otoño. La polinización es entomófila.
La dispersión es hidrocora. Los frutos maduran sumergidos en el agua.
Usos: Ornamental, para estanques, acuarios e invernaderos. También se
utiliza como forrajera, para la preparación de compost y abonos, pro-
ducción de gas (metano) y remoción de nutrientes en cuerpos de
agua. Se multiplica por división de matas. En medicina popular se
utiliza como antidisentérico, anticefalálgico, diurético, cordial, anti-
diarreico y antiblenorrágico.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa occidental, cerca
del muelle, 27-III-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3510 (LP).
70
R. Fortunato

Aspecto de un camalotal y detalles de las inflorescencias.


D. Bazzano

Detalles de las hojas con los pecíolos engrosados.

71
Camalote
Ca: aguapé, aguapey, camalote costero, lirio del agua. Po: aguapé, mururé, orelha
de veado, rainha dos lagos. Gu: aguapé apó, aguapeí. Fr: pontédérie cordée, lan-
gue du boeuf. In: dog-tongue, pickerel plant, pickerelweed, wampee.

PONTEDERIÁCEAS
Pontederia cordata L.
P. angustifolia PURSH, P. cordata var. lanceolata (NUTT.) GRISEB., P. cordata var.
lancifolia (MUHL.) TORR., P. lanceolata NUTT., P. lancifolia MUHL.
Hierbas palustres hasta de 2 m de altura, erectas; rizomas breves, gruesos.
Hojas basales, arrosetadas, erectas; pecíolos de 0,5-1,5 m de altura;
vainas de 5-17 cm de largo; láminas variables, angostamente elípticas
a anchamente ovadas, de 6-25 cm de largo por 3-11 (-21) cm de ancho,
glabras, curvinervias, acuminadas o agudas, base atenuada, redon-
deada o cordada. Inflorescencia terminal, erecta; panículas espici-
formes densas, plurifloras, cilíndricas, de 10-25 cm de largo; tallos
floríferos hasta de 1,2 m de altura. Flores zigomorfas, bisexuales, in-
fundibuliformes, de 0,9-1,6 cm de diámetro. Tépalos 6, unidos en un
tubo de 3-9 mm de largo; segmentos subiguales, de 5-8 mm de largo,
azul-violáceos, azul-celestes o blancuzcos, mancha amarilla en el seg-
mento superior. Estambres 6, 3 largos, poco exertos y 3 cortos, inclui-
dos. Ovario súpero; estigmas capitados. Fruto utrículo subgloboso
de 0,5-1 cm de largo, con 6-8 crestas longitudinales; semillas elip-
soides, castaño rojizas.
Especie de América cálida, desde los Estados Unidos hasta Uruguay
y noreste de la Argentina (Horn, 2002). En nuestro país crece en
Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Buenos
Aires y en la Capital Federal. En la región rioplatense es un elemento
común de los pajonales del delta, la isla Martín García y la ribera
platense, hasta Punta Lara (Tur, 1996d). Florece y fructifica casi todo
el año, pero más abundantemente de octubre a abril. La polinización
es entomófila. La dispersión es hidrocora (los frutos flotan gracias a
que poseen aerénquima) y, a veces, zoocora.
Usos: Ornamental, para estanques. Se multiplica por fragmentación de ri-
zomas.
Obs. Pontederia comprende unas 6 especies americanas, desde Canadá
hasta la Argentina (Cook, 1998b), donde crecen 3 especies.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003
(fl), J. Hurrell et al. 5518 (SI).
72
M. F. Cesio
Distintos detalles de las flores e inflorescencias.

M. J. Belgrano

Aspecto general y de la inflorescencia. Isla Martín García.

73
Camalote
Ca: aguapé, aguapey, camalote de bañado, camalote largo. Po: aguapé, rainha dos
lagos. Gu: aguapeí. In: pickerelweed, tropical pickerelweed.

PONTEDERIÁCEAS
Pontederia rotundifolia L. f.
P. brasiliensis WILLD., P. cordifolia MART., P. eriantha MIQ., Reussia rotundifolia
(L. f.) A. CAST.
Hierbas perennes, hidrófitas flotantes, arraigadas o a veces libres; rizomas
breves. Tallos tendidos a ascendentes, flotantes o sumergidos, cilín-
dricos, hasta de 3 m de largo por 2 cm de diámetro, glabros, rojizo
vinosos. Hojas caulinares, alternas, tendidas; pecíolos de 15-50 cm
de altura; vainas de 7-17 cm de largo, purpúreas; láminas orbiculares
a reniformes, de 3-12 cm de largo por 3-22 cm de ancho, glabras,
curvinervias, obtusas o agudas, base cordada. Inflorescencia termi-
nal, erecta; panículas espiciformes densas, plurifloras, cilíndricas, de
4-5 cm de largo; tallos floríferos flotantes de 10-26 cm de largo. Flores
zigomorfas, bisexuales, infundibuliformes, de 1,8-2 cm de diámetro.
Tépalos 6, unidos en un tubo de 4-8 mm de largo; segmentos sub-
iguales, de 7-12 mm de largo, azulado a liláceo rosadas, mancha amarilla
en el segmento superior. Estambres 6, incluidos, 3 largos y 3 cortos.
Ovario súpero; estigmas capitados. Fruto utrículo ovoide de 4-7 mm
de largo, con 12 crestas longitudinales; semillas ovoides, castaño
claras o grisáceas.
Especie de América cálida, desde Centroamérica hasta Uruguay y la
Argentina, donde crece en Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, Co-
rrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y en la Capital Federal. En muchas
zonas es invasora. En la región rioplatense crece en terrenos anega-
dizos, bañados, cuerpos de agua poco profundos, en cursos de agua
de poca corriente, formando parte de camalotales, en el delta del
Paraná, Martín García y la ribera platense, hasta Magdalena (Tur,
1996d). Florece y fructifica casi todo el año, pero más abundantemente
de septiembre a marzo. La polinización es entomófila. La dispersión
es hidrocora y zoocora. Los frutos maduran sumergidos en el agua.
Usos: Ornamental, para estanques. Se multiplica por fragmentación de
tallos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Puerto Viejo, pajonal,
24-I-1996 (fl), J. Hurrell et al. 2837 (LP); arenal occidental, en cuerpo de
agua, 25-I-1996 (fl), J. Hurrell et al. 2862 (LP).
74
M. J. Belgrano
Aspecto de las hojas flotantes. Isla Martín García.

D. Bazzano

Detalles de infloresciencias y flores. Delta entrerriano.

75
Canchalagua
Ca: marancel, yerba del tero (Argentina), muño, huilmo, sisirinquio (Chile). In:
blue-eyed grass.
IRIDÁCEAS
Sisyrinchium chilense HOOK. subsp. chilense
S. graminifolium auct. non LINDL., S. iridifolium auct. non KUNTH, S. iridifolium
KUNTH subsp. valdivianum (PHIL.) RAVENNA, S. ramosum HERB. var. chilense (HOOK.)
HERB., S. scabrum CHAM. et SCHLTDL. var. exaltatum KLATT, S. uniflorum GAY ex PHIL.
Hierbas geófitas de 5-55 cm de altura; rizomas muy breves, de 3,5 mm de
ancho; raíces fibrosas. Hojas alternas, ± erectas, láminas planas,
de 2-25 cm de largo por 0,1-0,6 cm de ancho, glabras. Tallos floríferos
erectos, alado-ancipitados, de 0,7-4 mm de ancho. Inflorescencia
terminal, en ripidios 1-5, 2-5-(10) floros; brácteas subiguales, de 2-4,5
cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, fugaces, infundibulifor-
mes, de 1,2-1,6 cm de diámetro, pediceladas. Tépalos 6, azul-purpúreos,
azules o blancos, amarillos hacia la base del tubo, limbo con o sin ve-
nas purpúreas; segmentos obovados, de 0,8-1,6 cm de largo por 0,3-
0,5 cm de ancho. Estambres 3, con los filamentos unidos por 1/2-2/3
de su longitud en una columna estaminal con la base comúnmente
engrosada, glanduloso-pilosa, nectarífera. Ovario ínfero, obovoide;
estilo erecto, con 3 ramas enteras que sobrepasan las anteras. Fruto
cápsula subglobosa de 2-6 mm de diámetro; semillas numerosas.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay, Chile y la Argentina.
En la región rioplatense crece en pastizales húmedos, céspedes ribere-
ños, áreas urbanas, plazas y borde de caminos. Florece y fructifica de
septiembre a abril. La polinización es entomófila.
Usos. La planta en infusión o cocimiento, se bebe como depurativo, tóni-
co, digestivo, carminativo y antirreumático; en aplicación externa com-
bate las aftas. Podría cultivarse como ornamental.
Obs. Sisyrinchium posee unas 100 especies de Centro y Sudamérica, re-
presentado en las islas Hawai, Galápagos y Juan Fernández, 1 especie
de Europa y 1 de Nueva Zelanda y Australia. En la Argentina crecen 45
especies. En la región rioplatense crece S. platense I. M. JOHNST., de
flores similares, pero con los filamentos unidos en toda su longitud;
son plantas mayores, hasta de 75 cm de altura, con raíces carnosas.
Material de referencia. S. chilense var. chilense. BUENOS AIRES. Isla Martín García:
costa meridional, 24-X-1996 (fl, fr), J. Hurrell et al. 3189 (LP).
S. platense. BUENOS AIRES. San Fernando: Las Palmas, costa del Paraná, 30-
XI-1951 (fl), O. Boelcke 5109 (SI).
76
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de las plantas. Isla Martín García.

Distintos detalles de las flores y frutos.

77
Caña de ámbar
Ca: mariposa de ámbar. Po: borboleta, gengibre branco, jasmim, jasmim borboleta,
lágrima de moça, lágrima de vênus, lírio branco, lírio do brejo. Fr: longose blanc.
In: amber cane, butterfly lily, garland lily, white ginger lily. Ch: jiang hua.
ZINGIBERÁCEAS
Hedychium coronarium J. KÖNIG
Hierbas geófitas o palustres de 1-3 m de altura; rizomas tuberosos. Tallos
erectos, cilíndricos, glabros. Hojas dísticas; láminas elípticas, de 10-
50 cm de largo por 3-10 cm de ancho, largamente acuminadas, envés
pubescente. Inflorescencia terminal, en espigas de 10-30 cm de largo,
eje verde, brácteas imbricadas. Flores zigomorfas, bisexuales, 2-3 por
bráctea; perfumadas; bractéolas tubosas. Cáliz dispuesto hacia un
lado, 3-dentado o truncado, ca. 4 cm de largo, blanco. Corola 3-lobada,
blanca, tubo ca. 8 cm de largo, lobos ca. 5 cm de largo, el central es-
patulado, mucronado. Estaminodios laterales lanceolados, blancos,
el medio petaloide (labelo), blanco con mancha amarillo limón en la
base, obcordado, de 4-6 cm de diámetro. Estambre único ca. 4,5 cm de
largo. Ovario ínfero, seríceo. Fruto cápsula fusiforme, 3-valva, de 3-
4,5 cm de largo; semillas negras, con arilo lacerado, rojo.
Especie de la India, Bután, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Myanmar, Viet-
nam, Malasia, Indonesia, Australia, Taiwán y China (Wu et Larsen,
2000); crece en pajonales y bordes de cuerpos de agua. Se ha naturali-
zado en los Estados Unidos, Antillas, Centro y Sudamérica (Whitte-
more, 2000). En nuestro país crece en Salta, Tucumán, Misiones, Co-
rrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. En la región rioplatense se cultiva
en parques y jardines y crece adventicia en los pajonales del delta y
la ribera platense (Fabris, 1969b). Florece en verano y otoño.
Usos. Ornamental, para bordes de espejos de agua, aislada o en macizos,
también en canteros. A menudo es invasora. Se multiplica por división
de rizomas. En Brasil, el almidón de los rizomas se elaboran pastelillos
(Dimitri, 1987). Se emplea en medicina popular contra los resfríos, do-
lores de cabeza y artritis.
Obs. El género Hedychium comprende unas 50 especies de Asia tropical
y subtropical y Madagascar (Larsen et al., 1998; Wu et Larsen, 2000).
En nuestro país también se cultiva H. gardnerianum ROSCOE, de flo-
res amarillas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 25-I-2004
(fl), J. Hurrell et al. 5568 (LP).
78
Fotos: D. Bazzano

Detalles de las flores y aspecto general. San Fernando.

79
Caraguatá
Ca: caraguataí, carda, cardo, cardo chuzo, chaguar del aire. Gu: caraguatá-ï, caraguatá
chusa. In: Brazilian vaseplant, vase plant.
BROMELIÁCEAS
Aechmea distichantha LEM.
A. brasiliensis REGEL, A. excavata BAKER, A. mycrophylla MEZ, A. myriophylla E.
MORREN ex BAKER, A. platyphylla HASSL., A. polystachya (VELL.) MEZ, Platyaechmea
distichantha (LEM.) L.B.SM. et W.J.KRESS, Tillandsia polystachya VELL.
Hierbas geófitas, a veces epífitas o saxícolas, de 30-150 cm de altura, ri-
zomatosas. Hojas basales, sésiles, densamente arrosetadas, erectas;
vainas elípticas hasta de 30 cm de largo; láminas lineares de 30-100
cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho, ápice acuminado, punzante,
borde finamente aserrado o espinoso. Inflorescencia terminal, erecta,
piramidal, de 15-25 cm de largo, ramificada, formada por espigas erectas
o expandidas, densas, las laterales 2-12 floras, la terminal pluriflora;
eje erecto, cubierto por brácteas imbricadas. Flores actinomorfas,
bisexuales, suberectas, de 1,5-3 cm de largo. Sépalos 3, erectos, libres
o brevemente connados, de 5-13 mm de largo, rojos. Pétalos 3, libres,
obtusos, serrulados, purpúreos o azules, con 2 apéndices basales
aserrados. Estambres 6, incluidos. Ovario ínfero, cilíndrico u obcónico,
de 4-6 mm de largo. Fruto baya; semillas pequeñas.
Especie de Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina, en Jujuy,
Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en
verano. La polinización es ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, rocallas, bordes, macetas y
como epífita. Requiere suelos neutros o ligeramente ácidos, bien dre-
nados, y riego regular en los meses cálidos. En Corrientes, la infu-
sión de la inflorescencia se bebe para combatir úlceras estomacales
(Martínez Crovetto, 1981). Se reproduce por semillas. Se multiplica
por hijuelos.
Obs. Aechmea posee 182 especies americanas, desde México y el Caribe
hasta la Argentina (Smith et Till, 1998), 4 de ellas son nativas del norte
y noreste de nuestro país. En sus distintas especies se acumula agua
en las bases de las hojas, conformando un medio acuático con fauna
asociada característica, llamado fitotelmata.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, Jardín Botánico Municipal,
cult., 15-XI-1959 (fl), J. Buceta s/nro. (BAB).
80
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las inflorescencias. Isla Martín García.

81
Carapé
Ca: carachí, zarza batata. Po: cará, cará branco, cará bravo, caratinga, caratinga
bravo.
DIOSCOREÁCEAS
Dioscorea sinuata VELL.
D. bonariensis TEN., D. crenata VELL., D. cruenta VELL. ex KUNTH, D. septembola
VELL. ex GRISEB., D. sinuata var. bonariensis (TEN.) HAUMAN, D. variifolia KUNTZE

Hierbas geófitas trepadoras, de 2-4 m de largo; tubérculos discoides,


hasta de 20 cm de diámetro, castaño oscuros. Tallos volubles, muy
ramificados, cilíndricos, subglabros a pubérulos. Hojas alternas; pe-
cíolos de 4-12 cm de largo; láminas enteras a 3 (-7) lobadas, glabras,
ovadas, de 4-16 cm de largo por 3-12 cm de ancho, agudas o ± emar-
ginadas, base cordada o hastada, borde sinuado; nervios primarios
paralelos, nervios secundarios reticulados. Inflorescencias hasta de
18 cm de largo, las de flores estaminadas paniculadas, 2-4 flores por
nudo; las de flores pistiladas espiciformes, 1 flor por nudo. Flores ac-
tinomorfas, unisexuales (plantas dioicas), campanuladas. Tépalos 6,
elípticos de 1,5-4 mm de largo, obtusos. blancuzcos o amarillentos.
Estambres 3, estaminodios 3. Ovario ínfero; estilo 3-fido, ramas estig-
máticas 2-fidas. Fruto cápsula elipsoide, comprimida, de 1,5 -2 cm de
largo, 3-alada, glabra; semillas aladas, castaño rojizas.
Especie del este del Brasil, sur de Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Ar-
gentina, en Salta, Chaco, Misiones, Corrientes, Buenos Aires y Capital
Federal. Es frecuente en selvas marginales y bosques higrófilos del
delta inferior, la ribera platense hasta Punta Lara y Martín García. Flo-
rece de noviembre a febrero. Fructifica de enero a mayo. La polinización
es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos. Los tubérculos son comestibles. En Brasil se elabora con ellos una
harina que, mezclada con maíz, se emplea en la preparación de un pan,
llamado pão de cará (Pio Correa, 1931).
Obs. Dioscorea posee unas 600 especies de las zonas cálidas de ambos
hemisferios (Huber, 1998), 31 de ellas crecen en el norte y centro de
nuestro país (Xifreda, 1996). D. batatas DECNE. y D. alata L. son los
"ñames" o "yams", ampliamente cultivados por sus tubérculos amilá-
ceos, que son la base de la alimentación de muchos países tropicales.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Oyarbide, albardón,
25-I-2003 (fr), J. Hurrell et al. 4888 (SI).- Isla Martín García: camino a Punta
Cañón, 15-XII-1999 (fl), J. Hurrell et al. 4200 (LP).
82
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las inflorescencias. Archipiélago Solís, Isla Oyarbide.

Distintos detalles de las hojas y de los frutos.

83
Carex
Ca: carex negro. Fr: carex noir. In: black flowering sedge, black sedge, common
sedge. Al: Braunesegge.
CYPERÁCEAS
Carex nigra (L.) REICHARD
C. acuta L. var. nigra L.
Hierbas geófitas de 10-110 cm de altura, rizomatosas. Tallos trígonos,
escabrosos. Hojas alternas; vainas castaño rojizas; láminas de 2-4,5
mm de ancho, verde oscuras. Inflorescencia en espigas de espiguillas
apicales, erectas; las de flores estaminadas 1-2, las de flores pistiladas
2-3, con escamas purpúreo oscuras a negruzcas. Flores unisexuales
(plantas diclino-monoicas), desnudas, 1 por espiguilla. Estambres 3.
Ovario súpero, envuelto por un utrículo caduco junto con el fruto, de
2-4 mm de largo; estilo 2-3 fido. Fruto aquenio, blanco-iridiscente.
Especie nativa de Norteamérica, Europa y oeste de Asia (Ball et Rez-
nicek, 2002). Crece en pastizales húmedos. En la región rioplatense se
cultiva en jardines. Florece y fructifica en verano.
Usos. Ornamental, para formar macizos, en bordes de estanques, cante-
ros, o como cubresuelo. Requiere sol o semisombra y suelos muy hú-
medos. Se multiplica por rizomas.
Obs. 1. Carex es un género subcosmopolita, con unas 2000 especies (Ball
et Reznicek, 2002). En la Argentina crecen 83 especies (Guaglianone,
1996c). En nuestro país también se cultivan C. buchananii BERGGR.,
de 0,7-1,2 m de altura, con hojas color canela o cobrizo, enruladas en
el ápice; C. comans BERGGR., cv. "bronze", de hojas bronceadas y cv.
"frosty curls", de hojas verdes enruladas hacia el ápice, ambas nativas
de Nueva Zelanda; C. flacca SCHREB. (= C. glauca SCOP.), de Europa,
de 20-45 cm de altura y hojas glaucas; C. morrowii BOOTT, de Japón,
de 40-60 cm de altura, con hojas verde oscuras (ver otras especies or-
namentales del género en: Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Obs. 2. En la región rioplatense crecen, entre otras, C. sellowiana SCHLTDL.,
"pasto negro", frecuente en el interior de bosques higrófilos, de 8-35
cm de altura, con una espiga solitaria, pequeña; C. tweediana NEES,
palustre, hasta de 60 cm de altura, inflorescencias con 4-7 espigas ci-
líndricas; C. polysticha BOECK, cespitosa, hasta de 1 m de altura, inflo-
rescencias con espigas cilíndricas (Guaglianone, 1996b).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Gral. Pueyrredón: Mar del Plata, Av. Antárti-
da Argentina Km 12,5, cult., IX-2004 (fl), M. L. Puglia et Z. Rúgolo 2219 (SI).
84
Fotos: M. L. Puglia
C. nigra con inflorescencias. C. buchananii, "carex bronceado".

C. comans cv. "bronze". C. comans cv. "frosty curls".

C. flacca, "carex glauco". C. morrowii, "carex japonés".

85
Cebolla
Po: cebola. Fr: ognon. It: cipolla. In: cultivated onion, onion. Al: Küchenzwiebel.

ALIÁCEAS
Allium cepa L.
Hierbas bienales hasta de 1 m de altura, con olor aliáceo; bulbos simples,
depreso-globosos de 2-15 cm de diámetro; túnicas blancuzcas, ama-
rillentas, rojizas, purpúreas o violáceas. Hojas 3-10, basales, sésiles;
vainas carnosas, formando un pseudotallo de 1/4 del largo del escapo;
láminas cilíndricas, fistulosas, de 10-50 cm de largo por 0,4-2 cm de
diámetro, glaucas, borde entero. Inflorescencia terminal, en cimas
umbeliformes subglobosas, plurifloras, de 3-5 cm diámetro, densas,
a veces con bulbillos, rara vez sólo con bulbillos; escapos 1-varios,
erectos, hasta de 1 m de largo, cilíndricos, fistulosos, dilatados en
su mitad inferior; brácteas enteras, hialinas, persistentes. Flores ac-
tinomorfas, bisexuales; pedicelos erectos de 0,8-3 cm de largo. Tépa-
los 6, formando un perianto subcampanulado o urceolado, de 3-4,5
mm de largo, blancos o lilacinos. Estambres 6, exertos; filamentos 4-
6 mm de largo, los internos con expansiones alares. Ovario súpero,
depreso-globoso, de 1-2 mm de largo; estigma entero. Fruto cápsula
subglobosa de 4-6 mm diámetro; semillas negras, sin eleosomas.
Especie desconocida al estado silvestre, cultivada desde hace 3000
años; posiblemente su antecesor sea Allium oschaninii B. FEDTSCH
(Stearn, 1980). Crece escapada de cultivo en los Estados Unidos (Mc
Neal et Jacobsen, 2002), Europa (Stearn, 1980), Australia (Stearn, 1987)
y Nueva Zelanda (Healy et Edgar, 1980). En la Argentina crece adven-
ticia en Salta y en el noreste bonaerense, en bordes de cursos de agua
(Delucchi, 2003). Florece en primavera y verano. Se dispersa mediante
bulbos, a través de desechos de jardines y acarreos de tierra.
Usos. Ampliamente cultivada como hortaliza. Posee diversas variedades
de cultivo, algunas de las cuales son plantas anuales. Se reproduce
por semillas, pero más frecuentemente que por multiplicación vegeta-
tiva (Dimitri, 1987). Los bulbos, además de comestibles, se usan en
medicina popular, triturados, en cataplasmas, sobre abscesos y úlceras
(Hieronymus, 1930).
Obs. El género Allium comprende unas 700 especies, principalmente
del hemisferio norte (McNeal et Jacobsen, 2002; Rahn, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. San Fernando: San Fernando, zanja a ori-
llas de las vías, 8-XI-1970 (fl), R. Guaglianone et A. M. Ragonese (SI 28250).
86
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Detalle de las inflorescencias.

87
Cebollín
Ca: ajo morisco, cebollino, cebollino francés. Fr: ciboullete. In: chive, chives, cive,
drumstick chives, garden chives, round-headed garlic, wild chives.
ALIÁCEAS
Allium schoenoprasum L.
Hierbas geófitas hasta de 50 cm de altura, con olor aliáceo; bulbos agrupa-
dos en un rizoma corto, de 1-3 cm de largo; túnicas castaño amarillen-
tas a grisáceas, fibrosas con la edad. Hojas (1-) 2 (-3), basales, sésiles;
vainas formando un pseudotallo de 1/3-1/2 del largo del escapo; lámi-
nas cilíndricas, fistulosas, de 10-60 cm de largo por 0,1-0,7 cm de
diámetro, glabras, borde entero. Inflorescencia terminal, en cimas
umbeliformes subglobosas, 8-30 floras, de 1,4-4 cm de diámetro, den-
sas, sin bulbillos; escapos 1-2, erectos, de 15-50 cm de largo, cilíndricos,
fistulosos; brácteas enteras, hialinas, persistentes. Flores actinomorfas,
bisexuales; pedicelos erectos de 0,5-1,5 cm de largo. Tépalos 6, for-
mando un perianto subcampanulado, de 0,7-1 cm de largo, lilacinos o
purpúreo pálidos, ocasionalmente blancos. Estambres 6, incluidos;
filamentos de 3-6 mm de largo. Ovario súpero, globoso, de 2-2,5 mm
de largo; estigma entero. Fruto cápsula subglobosa a ovoide de 3-4
mm de largo; semillas negras, sin eleosomas.
Especie polimórfica de Europa, Asia templada y Norteamérica (Mc
Neal et Jacobsen, 2002). En la Argentina crece adventicia en Chubut
y Tierra del Fuego (Delucchi, 2003). En la región rioplatense se cultiva
en jardines y huertas. Florece en primavera y verano. La polinización
es entomófila.
Usos. Ornamental y hortaliza. Requieren sol y suelos bien drenados. Es re-
sistente a la sequía. Se reproduce por semillas. Se multiplica por bulbos.
Obs. En la región rioplatense crecen adventicias Allium ampeloprasum
L., "ajo macho", "puerro"; A. neapolitanum CIRILLO, "lágrimas de la
virgen"; y A. vineale L., "cebolla silvestre" (Delucchi, 2003).
Material de referencia. A. schoenoprasum. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agro-
nomía y Veterinaria, cult., 21-XI-1944 (fl), H. Fuentes (BAB 66121).
A. ampeloprasum. BUENOS AIRES. Berazategui: Parque Pereyra Iraola, 22-
XI-1964 (fl), A. Burkart 25570 (SI).
A. neapolitanum. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, calle 40, entre 1 y 2, 5-IX-
1997 (fl), G. Delucchi 1529 (LP).
A. vineale. BUENOS AIRES. Tigre: Paraná Miní, 11-VIII-1956 (fl), A. Burkart
20069 (SI).
88
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta y detalle de la inflorescencia.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

89
Chasmante
Ca: palma de San Antonio. In: African cornflag, aunt Eliza, cobra lily, flames,
South African cornflag. Af: kapelpypie, suurkanolpypie.
IRIDÁCEAS
Chasmanthe floribunda (SALISB). N. E. BR.
Antholyza floribunda SALISB., A. aethiopica auct. non L., Chasmanthe aethiopica
auct. non (L.) N.E.BR., Petamenes aethiopica auct. non ALLAN
Hierbas geófitas hasta de 1,5 m de altura; cormos deprimido-globosos,
hasta 8 cm de diámetro. Hojas dísticas, erectas; láminas ensiformes,
de (40-) 80-100 cm de largo por 2,2-5 cm de ancho. Tallos floríferos
erectos. Inflorescencia terminal, en espigas dísticas, de 15-30 cm de
largo, 20-40 floras; brácteas membranáceas, color borravino. Flores
zigomorfas, bisexuales, tubuloso-bilabiadas, patentes. Tépalos 6, rojo
anaranjados, a veces amarillentos en la base de las flores nuevas; tu-
bo cilíndrico, de 3-5 cm de largo, más angosto en la base, lóbulo dor-
sal horizontal, de 1,8-3 cm de largo por 0,3-0,9 cm de ancho, apiculado;
lóbulos laterales superiores y ventral suberectos, elípticos; lóbulos
laterales inferiores patentes, angostamente obovados. Estambres 3,
unilaterales, arqueados, exertos; anteras purpúreas o amarillas. Ovario
ínfero, obovoide, de 5-9 mm de largo; estilo poco exerto, con 3 ramas
enteras. Fruto cápsula depreso-globosa; semillas globosas, angulo-
sas, anaranjadas a negruzcas, brillantes.
Especie nativa de Sudáfrica, crece adventicia en Nueva Zelanda (Healy
et Edgar, 1980), Australia (Cooke, 1986) y los Estados Unidos (Gold-
blatt, 2002). En la Argentina crece escapada de cultivo en áreas alteradas
de Martín García y bordes de vías férreas del noreste bonaerense, lle-
vada por acarreos de escombros y tierra de jardines (Delucchi, 1996).
Florece de julio a septiembre. Fructifica en septiembre y octubre. Las
dispersión es ornitocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Requiere sol o semisombra,
suelos arenosos, bien drenados. Se reproduce por semillas, en otoño.
Se multiplica por cormos, en primavera, plantados a 5-10 cm de pro-
fundidad. Posee un cultivar de flores amarillas.
Obs. Chasmanthe posee 3 especies de El Cabo, Sudáfrica (Goldblatt et
al., 1998); difundidas en cultivo, a menudo se vuelven adventicias.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: cerca del camping, 13-
IX-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5695 (SI).- Vicente López: La Lucila, 21-IX-
1990 (fl), G. Delucchi 360 (LP).
90
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las inflorescencias y flores. Isla Martín García.

91
Clavel del aire
Ca: flor del aire. Po: cravo do mato. In: air plant, carnations of the air.

BROMELIÁCEAS
Tillandsia aëranthos (LOISEL.) L. B. SM.
Purretia aërantos LOISEL., T. bicolor BRONGN., T. dianthoidea ROSSI
Hierbas epífitas de 10-15 (-32) cm de altura. Tallos desarrollados. Hojas
caulinares polísticas, sésiles; láminas de (4-) 8-14 cm de largo por 0,5-
1,3 cm de ancho, ensiformes, agudas, verde grisáceas. Inflorescencia
terminal, erecta, eje de 3-6 cm de largo; espigas polísticas, 5-20-floras,
raquis purpúreo, glabro; brácteas imbricadas, elípticas, rosadas. Flo-
res actinomorfas, bisexuales, erectas o suberectas; bractéolas infladas,
glabras, rojizas. Sépalos 3, de 1,2-1,9 cm de largo, rojos. Pétalos 3, an-
chamente elípticos, de 1,7-2,8 cm de largo, azul oscuros a violetas.
Estambres 6, incluidos. Ovario súpero, globoso; estilo 3-lobado, filifor-
me. Fruto cápsula cilíndrica de 2,5 cm de largo, rostrada.
Especie de Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina, en el nor-
te y centro del país. En Buenos Aires crece en los talares y selvas mar-
ginales del delta, ribera platense y Martín García (Hauman, 1925; Cas-
tellanos, 1930); también sobre los árboles de plazas y calles. Florece
a fines de la primavera y en verano.
Usos. Ornamental, es la especie del género más cultivada en el país (Dimi-
tri, 1987). Se multiplica por hijuelos. Ocasionalmente, las semillas
germinan dentro de la cápsula semiabierta. En medicina popular, la in-
fusión de las hojas se bebe para engordar (Martínez Crovetto, 1981).
Obs. En la región rioplatense también crecen T. recurvata (L.) L., plantas
de 4-10 cm de altura, con hojas dísticas, filiformes, espigas 1-2-floras
y pétalos blancuzcos o amarillentos, y T. bandensis BAKER, plantas
de 10-20 cm de altura, con hojas dísticas, linear-subuladas, espigas 2-
4-floras y pétalos azulados o violáceos. T. duratii VIS., "cardillo", "cla-
vel del aire", "giant airplant", nativa del norte y centro de la Argentina,
se cultiva en la región rioplatense. Son epífitas de 20-60 cm de altura,
con hojas acanaladas de 20-25 cm de largo, plateadas, enroscadas
hacia el ápice, inflorescencia compuesta, muy contraída, flores perfu-
madas, dísticas, azulado-violáceas, de unos 3 cm de largo.
Material de referencia. T. aëranthos. BUENOS AIRES. Isla Martín García: zona
urbana, sobre "paraíso", VII-1994 (fl), J. Hurrell et al. 1849 (SI).
T. recurvata. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Barrio Chino, sobre "jaca-
randá", 12-XI-1994 (fl), J. Hurrell et al. 2128 (SI).
92
Fotos: D. Bazzano

T. aëranthos. Aspecto general y detalle de las flores. Isla Martín García.

T. duratii. Capital Federal. Facultad de Agronomía, Jardín Botánico..

93
Clavel japonés
Ca: bilbergia, bromelia, clavel del aire, lágrimas de reina. In: queen's tears.

BROMELIÁCEAS
Billbergia nutans H. WENDEL ex REGEL
B. bonplandiana GAUDICH. ex MEZ, B. linearifolia BAKER
Hierbas geófitas o epífitas de 30-60 cm de altura, rizomatosas. Hojas ba-
sales, persistentes, en rosetas tubulares, sésiles; láminas acintadas,
de 30-50 cm de largo, coriáceas, agudas, verde oscuras, borde denticu-
lado. Tallos floríferos curvados, cubiertos por grandes y vistosas
brácteas rojas. Inflorescencia terminal, espiciforme, simple, nutante.
Flores actinomorfas, bisexuales, péndulas, tubulosas. Sépalos 3, libres,
doblados hacia la izquierda, rojos hacia el ápice. Pétalos 3, libres, do-
blados hacia la derecha, reflejos, verdes, con bordes azulados y apéndi-
ces basales. Estambres 6, largamente exertos. Ovario ínfero, 3-locular;
estilo filiforme; estigma petaloide, dividido en 3 ramas espiraladas.
Fruto bacciforme, pluriseminado.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina,
donde crece en las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Córdoba, Misio-
nes, Corrientes y Entre Ríos. En la región rioplatense se cultiva en
parques y jardines. Florece desde fines del invierno hasta fines de la
primavera. La polinización es ornitófila.
Usos. Ornamental, para parques, jardines e invernaderos. Requiere sombra
parcial a ligera en zonas de climas moderados, el sol directo puede
quemar las hojas; en tierra requiere sustratos bien drenados, neutros
o ligeramente ácidos, sin riego invernal. Se multiplica fácilmente por
vástagos basales (Dimitri, 1987). Su crecimiento es rápido. Es sensible
al ataque de cochinillas. Posee variedades de cultivo.
Obs. El género Billbergia incluye 62 especies terrestres, saxícolas y epí-
fitas, desde México y la Bahamas hasta Uruguay y Argentina (Smith
et Till, 1998; Utley, 1994). Muchas de ellas se cultivan como ornamen-
tales (Dimitri, 1987). En la Argentina crecen dos especies nativas: B.
nutans y B. zebrina (HOOK.) LINDL. Esta última crece en Misiones y
Corrientes; también en Brasil, Paraguay y Uruguay; se caracteriza
por sus hojas verde bronceadas con matices púrpuras o verde oscu-
ros, transversalmente listada, y flores púrpuras en inflorescencias
muy densas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 7-VII-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5829 (BAB).
94
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general y distintos detalles de las inflorescencias y flores.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

95
Clivia
Po: clívia. Fr: clivia vermillon. In: bush lily, clivia, clivia lily, fire lily, flame of the
forest, kaffir lily, Saint John’s lily. Af: boslelie.

AMARILIDÁCEAS
Clivia miniata REGEL
Hierbas geófitas de 30-50 (-70) cm de altura, rizomatosas; raíces carnosas,
fasciculadas. Hojas basales, dísticas, sésiles, erectas, persistentes;
láminas planas, linear-oblongas, de 30-40 cm de largo, coriáceas, verde
oscuras. Inflorescencia terminal, umbeliforme, (6-) 12-20 flora; escapo
erecto, subcilíndrico a comprimido, ca. 40 cm de largo. Flores actino-
morfas, bisexuales, expandidas, largamente pediceladas. Perianto in-
fundibuliforme, tubo breve. Tépalos 6, elípticos a obovados, de 5-7
cm de largo, anaranjados, blancos y amarillos hacia la base, borde
entero. Estambres 6, libres, expandidos a ascendentes. Ovario ínfero;
estilo filiforme, estigma 3-lobado. Fruto carnoso, bacciforme, subglo-
boso, rojo, pauciseminado; semillas marfilinas.
Especie nativa de Sudáfrica, crece en zonas boscosas de El Cabo,
Natal, Transvaal y Swazilandia. Ampliamente difundida en cultivo en
diferentes países del mundo, principalmente en Europa, los Estados
Unidos, Australia, China y Japón. En la región rioplatense se cultiva
en parques y jardines. Florece en invierno y primavera.
Usos. Ornamental, por sus hojas y sus flores, para parques y jardines, for-
mando grupos, en bordes, canteros y también en macetas. Requiere
suelos bien drenados, fértiles, a media sombra o en sitios donde reciba
sol de la mañana, riego abundante en la etapa de crecimiento y esporá-
dicos en el invierno. No tolera las temperaturas muy bajas ni las he-
ladas. Si se planta en macetas las raíces deben estar comprimidas,
ajustadas al envase, a diferencia de otras plantas, y debe transplantar-
se cada 3-4 años. Se reproduce por semillas en primavera, en inverna-
deros. Se multiplica por división de matas, a fines del verano e inicios
del otoño (Rossi, 1990). Es sensible al ataque de ciertas cochinillas.
Posee cultivares de flores color salmón, rojas y amarillas. Los rizo-
mas contienen el alcaloide tóxico lycorina, que produce diarrea, vómi-
tos y parálisis.
Obs. El género Clivia comprende 4 especies de los bosques costeros de
Sudáfrica (Meerow et Snijman, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 10-IX-2005 (fl), G.
Delucchi 2923 (LP).
96
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. La Plata.

97
Copo de nieve
Ca: campanilla, campanilla de primavera. Fr: nivéole, nivéole d'été. It: campanelle
maggiori, campanellino estivo. In: dewdrop, giant snowflake, London lily, snow-
bell, snowflake, snowflake lily, summer snowflake. Al: Sommerknotenblume.
AMARILIDÁCEAS
Leucojum aestivum L.
Hierbas geófitas de 20-60 cm de altura; bulbos ovoides, de 2-4 cm de diá-
metro, tunicados, castaños. Hojas basales 4-6, sésiles; láminas lineares,
de 30-50 (-70) cm de largo por 0,5-2,5 cm de ancho, obtusas, glabras.
Inflorescencia terminal, umbeliforme, 1-5-flora; escapo comprimido,
2-alado, hueco; brácteas espatáceas. Flores actinomorfas, bisexuales,
péndulas; pedicelos de 2,5-7 cm de largo; perianto campanulado.
Tépalos 6, libres, ovados, de 1-2,2 cm de largo por 1-1,2 cm de ancho,
mucronados, blancos, exteriormente con mancha verdosa hacia el
ápice. Estambres 6, ca. 1 cm de largo; filamentos filiformes, blancos.
Ovario ínfero, ovoide, de 0,6-1 cm de largo; estilo claviforme, estigma
truncado. Fruto cápsula carnosa, subglobosa a piriforme; semillas
numerosas, de 5-7 mm de largo, negras.
Especie del centro y sur de Europa, crece adventicia en los Estados
Unidos (Straley et Utech, 2002b), Nueva Zelanda (Healy et Edgar,
1980) y otros países de zonas templadas. En la región rioplatense se
cultiva en parques y jardines. Florece desde fines del otoño hasta
principios del verano.
Usos: Ornamental, para parques y jardines, se planta bajo árboles y ar-
bustos. Requiere sol o sombra ligera, suelos bien drenados, riego re-
gular en primavera y verano. Tolera los suelos arcillosos. Se multiplica
por bulbos. Posee un cv. "gravetye giant", más grande y más robusto,
con numerosas flores.
Obs. El género Leucojum incluye unas 11 especies del Mediterráneo, del
centro-oeste de Europa y noroeste de África hasta Crimea y Armenia
(Meerow et Snijman, 1998). Las hojas y bulbos contienen los alca-
loides venenosos lycorina y galantamina (Straley et Utech, 2002b).
En la Argentina también se cultivan L. vernum L., similar a L. aestivum
pero con escapos de 10-30 cm de largo y L. autumnale L., que se di-
ferencia de las anteriores por sus hojas filiformes y sus flores otoñales,
blancas con tintes rojizos (Dimitri, 1987).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, cult., 14-
VII-2005 (fl), G. Delucchi 2912 (LP).
98
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. La Plata, Arboretum.

99
Cortadera
Ca: capirí, pipirí. Po: capim navalha, capituva. Gu: ca'á pirí. In: beak sedge.

CYPERÁCEAS
Rhynchospora corymbosa (L.) BRITTON
Scirpus corymbosus L., Rhynchospora aurea VAHL

Hierbas palustres de 0,5-2 m de altura, robustas, rizomatosas. Tallos trí-


gonos, erectos, verdes. Hojas basales y caulinares, de 0,5-2 cm de
ancho. Inflorescencia en anteloides compuestos corimbiformes, de 20-
85 cm de largo, laxos, 1 terminal, con involucro de 4-6 brácteas y 1-
varias inflorescencias laterales en la axila de las hojas superiores; es-
piguillas en fascículos de 2-5 (-30), en el extremo de ejes de diverso
orden, subteretes, fusiformes, castaño-rojizas, con 1 flor bisexual basal
y 1-2 flores estaminadas; glumas desiguales, 2-3 inferiores estériles.
Flores bisexuales o unisexuales. Perianto de 6 sedas escabrosas.
Estambres 3, anteras de 2-5 mm de largo. Ovario súpero, estilo único,
apenas dividido en el ápice, ensanchado en la base, exerto, de 7-15
mm de largo. Fruto aquenio obovoide, truncado, hasta de 5 mm de
largo, castaño oscuro, con rostro cónico de igual o mayor largo que
el aquenio, castaño grisáceo.
Especie polimorfa, de amplia distribución en las zonas tropicales y
subtropicales de ambos hemisferios. En la región rioplatense crece
en los pajonales (Guaglianone, 1996b).
Obs. 1. En la región rioplatense también crece R. corymbosa var. bonariense
BARROS, con inflorescencias de 20-60 cm de largo, con 1-4 inflorescencias
laterales y aquenios con rostro de 4,5-5 mm de largo, y R. organensis
C.B.CLARKE [R. corymbosa var. organensis (C.B.CLARKE ) KÜK.], con
inflorescencias de 45-85cm de largo, con 4-10 inflorescencias laterales
y aquenios con rostro de 4,5-10 mm de largo, largamente exerto.
Obs. 2. El género Rhynchospora comprende unas 250 especies, amplia-
mente distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del mundo,
con mayor concentración de especies en América (Goetghebeur,
1998). En la Argentina crecen unas 25 especies (Guaglianone, 1996c).
Material de referencia. R. corymbosa var. corymbosa. BUENOS AIRES. Archipiélago
Solís: Isla Solís, 25-I-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5522 (SI).
R. corymbosa var. bonariense. BUENOS AIRES. Isla Martín García: laguna al
costado del embarcadero, 25-XI-1983 (fl), N. M. Tur et al. 1802 (LP).
R. organensis. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino a la Península Day,
11-I-1995 (fl), J. Hurrell et al. 2292 (SI).
100
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y de las inflorescencias. Isla Martín García.

101
Crocosmia
Ca: montbretia. Po: estrela de fogo, montbrétia, tritônia. Fr: montbretia. In: au-
tumn gold, garden montbretia, montbretia. Al: Oranger Montbretie.
IRIDÁCEAS
Crocosmia x crocosmiiflora (LEMOINE) N.E. BR.
Montbretia x crocosmiiflora LEMOINE, Tritonia x crocosmiiflora (LEMOINE) NICHOLSON
Hierbas geófitas de 0,5-1 m de altura; cormos globosos, de 1,5-3 cm de
diámetro, generalmente 2-3 superpuestos o conectados por estolones;
túnicas membranáceas. Hojas 5-8, erectas o algo curvadas, algo flác-
cidas; láminas ensiformes, de 30-80 cm de largo por 0,5-2,5 cm de
ancho. Tallos floríferos erectos, curvados hacia el ápice. Inflorescencia
terminal espiciforme, dística, hasta 20-flora, ejes flexuosos; brácteas
escariosas, rojizas, ovadas, la interna menor, bifurcada. Flores zigo-
morfas, bisexuales, infundibuliformes, inclinadas. Tépalos 6, rojo-
anaranjados; tubo ligeramente curvado; lóbulos expandidos, elípticos,
de 1,5-2 cm de largo por 0,5-0,7 cm de ancho, los internos algo me-
nores, el dorsal algo arqueado, más grande. Estambres 3, unilaterales,
arqueados, exertos. Ovario ínfero, elipsoide, ca. 3 mm de largo, estilo
arqueado sobre los estambres, con 3 ramas enteras. Fruto cápsula
globosa, trígona, de 7-10 mm de largo; semillas globosas, angulosas,
anaranjadas a negruzcas, brillantes.
Híbrido producido en cultivo, en Francia, a partir de las especies su-
dafricanas, C. aurea (PAPPE ex HOOK. f.) PLANCH. y C. pottsii (MACNAB
ex BAKER) N. E. BR. Crece adventicia en Nueva Zelanda (Healy et
Edgar, 1980), sur de Brasil (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999), Esta-
dos Unidos (Goldblatt, 2002), Centroamérica (Stevens et al., 2001) y
en la Argentina, donde crece en acequias de campos cultivados en
Corrientes, Misiones, Salta y Buenos Aires, en la ribera platense (Ra-
venna, 1969). Florece en verano. Fructifica en otoño.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, en bordes y canteros. Requiere
sol o semisombra, suelos frescos, fértiles, bien drenados. Se multiplica
por cormos y estolones, en primavera. Las semillas no parecen ser
viables. Posee diferentes cultivares, entre ellos el cv. "californica", de
flores amarillas.
Obs.El género Crocosmia comprende 9 especies nativas de África tropical,
Sudáfrica oriental y oeste de Madagascar (Goldblatt et al., 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES: Tigre: Caraguatá, 15-I-1929 (fl), A. Burkart
3262 (SI).- La Plata, Gonnet, 7-I-1992 (fl), G. Delucchi 657 (BAA).
102
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores e inflorescencias. Hurlingham.

103
Cucharero
Ca: achira del agua, cucharón. Po: chá de campanha, chá do brejo, chá mineiro,
chapéu de couro, congonha do brejo. In: burhead, large flowered Amazon sword,
sword plant. Al: Grossbluemiger igelschlauch, Grossblütiger schwertpflanze.
ALISMATÁCEAS
Echinodorus grandiflorus (CHAM. et SCHLTDL.) MICHELI
Alisma grandiflorum CHAM. et SCHLTDL., Echinodorus argentinensis RATAJ, E.
ellipticus auct. non (MART.) MICHELI, E. grandiflorus var. ovatus MICHELI, E.
longiscapus ARECHAV., E. pubescens auct. non SEUB.
Hierbas palustres de 0,5-1,5 m de altura, con látex; rizomas erectos, ro-
bustos. Hojas basales, emergentes, erectas; pecíolos de 20-120 cm de
largo, costillados, pubescentes; base envainadora; láminas variables,
elípticas a ovadas, de 15-30 cm de largo por 5-25 cm de ancho, ápice
redondeado a obtuso, base cordada, algo truncada o atenuada. Inflo-
rescencia paniculada, hasta de 60 cm de largo, con pedúnculo de 50-
80 (-150) cm de largo, costillado, pubescencia estrellada; verticilos 6-
12, 6-8 (-16) floros. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Sépa-
los 3, libres, erectos. Pétalos 3, libres, blancos, a menudo con una man-
cha amarilla en la base, suborbiculares, de 1,5-2 cm de diámetro. Estam-
bres numerosos. Ovario súpero, carpelos numerosos, espiralados, li-
bres. Fruto poliaquenio ovoide de 7-8 mm de largo; aquenios costillados.
Especie de Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina (Haynes et Holm-
Nielsen, 1994), donde crece en Salta, Tucumán, Formosa, Chaco,
Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Capital Federal,
Buenos Aires y Río Negro. En Buenos Aires es común en pajonales
de lagunas del interior de la provincia, del delta del Paraná, ribera
platense y Martín García (Hurrell, 1996). Florece y fructifica de octubre
a mayo. La polinización es entomófila o autógama. La diseminación
es zoocora e hidrocora.
Usos. Ornamental, para estanques y acuarios. Se reproduce por semillas.
Se multiplia por rizomas. Puede crecer en un amplio rango de tempera-
turas. En Brasil, las hojas secas se emplean para preparar infusiones.
Obs. El género Echinodorus comprende 27 especies neotropicales, desde
el norte de los Estados Unidos hasta Chile y la Argentina (Haynes et
al., 1998). En nuestro país crecen 8 especies. En la región rioplatense
también crece E. uruguayensis ARECHAV., plantas de menos de 50 cm
de altura, con hojas emergentes y sumergidas y pétalos unguiculados.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 25-I-2004
(fl, fr), J. Hurrell et al. 5537 (SI).
104
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de las plantas. Isla Solís, frente a Martín García.

Distintos detalles de las flores y de los frutos.

105
Cucharita de agua
Ca: corazón flotante, cucharita, hierba guatona. Po: erva do sapo. Fr: grenouillette.
In: Amazon frogbit, South American frogbit. Al: Südamerikanischer froschbiss.

HIDROCHARITÁCEAS
Limnobium laevigatum (HUMB. et BONPL. ex WILLD.) HEINE
Salvinia laevigata HUMB. et BONPL., Hydromistria laevigata (HUMB. et BONPL. ex
WILLD.) HUNZ., Limnobium spongia (BOSC) STEUD. subsp. laevigatum (HUMB. et
BONPL. ex WILLD.) LOWDEN
Hierbas perennes, hidrófitas flotantes, de 2-20 cm de altura, glabras.
Tallos breves, hasta de 2 cm de largo, y estoloníferos, con entrenudos
de 3-12 cm de largo. Hojas arrosetadas, pecioladas, láminas simples,
curvinervias, de 1-6 cm de largo por 0,8-5 cm de ancho, dimorfas; en
estado vegetativo, hojas flotantes brevemente pecioladas, obovadas
a orbiculares, envés con aerénquima, hasta de 1 cm de espesor; en es-
tado reproductivo hojas emergentes largamente pecioladas, elípticas
u ovadas sin aerénquima. Inflorescencia de flores estaminadas hasta
11-flora; la de flores pistiladas 1-3-flora. Flores actinomorfas, pedicela-
das, unisexuales (plantas monoicas). Sépalos 3, libres, amarillentos o
verdosos. Pétalos 3, libres, lineares, hasta de 1 cm de largo, blancuzcos
a verdosos. Estambres (3-) 6 (-9), filamentos unidos en la base; flores
pistiladas con estaminodios. Ovario ínfero, estilos 3-6, exertos. Fruto
cápsula elipsoide de 1-1,5 cm de largo; semillas numerosas.
Especie de Centro y Sudamérica, crece desde México y Cuba hasta la
Argentina (Cook et Urmi-König, 1983). En nuestro país crece en Salta,
Tucumán, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires. En la región rioplatense es común en el delta, la ribera y la isla
Martín García (Tur, 1996b). Florece y fructifica entre octubre y marzo.
La polinización es seguramente entomófila. La dispersión es hidro-
cora.
Usos. Ornamental, para estanques y acuarios. Se multiplica por división.
Obs. El género Limnobium incluye 2 especies de las zonas cálidas y tem-
pladas desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina (Cook,
1998a). L. spongia (BOSC) RICH. ex STEUD. crece en Norteamérica
(Haynes, 2000b), comprende plantas mayores, hasta de 50 cm de al-
tura, flores estaminadas en inflorescencias hasta 25-floras, estambres
9-12 (-18), las pistiladas en inflorescencias hasta 6-floras.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: arenal noreste, cuerpo
de agua, 15-XI-1998 (fl), J. Hurrell et al. 3979 (LP).
106
M. J. Belgrano
Limnobium en estado vegetativo junto a lemnáceas. Isla Martín García.
D. Bazzano

E. Fernández

Hojas de las plantas con flores y en estado vegetativo.


D. Bazzano

Aspecto de las plantas con flores. Isla Martín García.

107
Curculigo
Ca: pasto palmera. In: palm grass; lumbah merah (Malasia). Ch: da ye xian mao.

HIPOXIDÁCEAS
Molineria capitulata (LOUR.) HERB.
Leucojum capitulatum LOUR., Curculigo capitulata (LOUR.) KUNTZE, C. fuziwarae
YAMAM., C. recurvata DRYANDER, C. strobiliformis D.FANG et D.H.QIN, Molineria
plicata COLLA, M. recurvata (DRYANDER) HERBERT
Hierbas geófitas de 0,8-1,5 m de altura, rizoma vertical breve, grueso, y
laterales alargados; raíces fasciculadas, subcarnosas. Hojas basales,
trísticas, ascendentes, de 60-150 cm de largo; pseudopecíolos de 30-
60 cm de largo; láminas plicadas, angostamente elípticas, de 30-100
cm de largo por 4-20 cm de ancho, ápice acuminado, delicadamente
arqueado, haz glabro, brillante, envés ligeramente pubescente. Inflores-
cencia basal, oculta por las hojas, capitada, pluriflora, densa; pedúnculo
de 2-20 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, de 2-2,5 cm de
largo, pediceladas; brácteas florales tomentosas, sobrepasando las
flores. Tépalos 6, unidos en la base en un tubo breve; segmentos pa-
tentes, elípticos a ovados, amarillos, de 10-12 mm de largo por 3,5-4
mm de ancho, los internos menores. Estambres 6. Ovario ínfero, sub-
globoso a oblongo, piloso; estilo largo, sobrepasando las anteras,
estigma levemente 3-lobado. Fruto bacciforme, indehiscente, subglo-
boso a elipsoide, de 5-8 mm de largo, blancuzco a la madurez, envuelto
por las brácteas persistentes; semillas negras, estriadas.
Especie de China, Japón, India, Bhután, Nepal, Bangladesh, Sri Lanka,
Tailandia, Myanmar, Laos, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Pa-
pua-Nueva Guinea y Australia tropical, desde el norte, hasta el noreste
de Queensland. En nuestro país fue hallada adventicia en la Reserva
Ecológica de la Costanera Sur, Capital Federal (Ulibarri, 1995). Florece
en primavera. Fructifica en verano y principios de otoño. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, y para interiores. Requiere se-
misombra, riego abundante y suelos bien drenados. Es sensible a las
heladas. Se multiplica por rizomas. En su área de origen, las hojas se
usan para obtención de fibra y los frutos, muy dulces, son comestibles.
Obs. Molineria posee unas 7 especies de las zonas de régimen monzónico
del sur de China, Sudeste asiático y Australia (Henderson, 1987).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Reserva Costanera Sur, 13-XI-1994
(fl), E. Ulibarri 1816 (SI).
108
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las hojas y flores. San Isidro.

109
Dianella
Ca: dianella australiana, dianella de Tasmania. In: blue berry, blue berry flax lily,
flax lily, Tasman flax lily.
HEMEROCALIDÁCEAS
Dianella tasmanica HOOK. f.
Hierbas geófitas de 0,7-1,2 m de altura; rizomas rastreros; robustos; raí-
ces tuberosas. Hojas basales, dísticas, sésiles, persistentes; láminas
erectas a arqueadas, linear-ensiformes, de 20-70 cm de largo, subcoriá-
ceas, nervio medio impreso en el haz y sobresaliente en el envés.
Inflorescencia terminal, paniculada, laxa, con varios racimos; escapo
erecto, de 0,5-1 m de altura. Flores actinomorfas, bisexuales, péndulas;
pedicelos distalmente articulados. Tépalos 6, libres, subiguales, persis-
tentes, azules, hasta de 1 cm de largo. Estambres 6, filamentos insertados
en la base de los tépalos, engrosados hacia el ápice; anteras amarillas.
Ovario súpero; estilo erecto, filiforme, estigma diminuto, capitado.
Fruto bacciforme, elipsoide a ovoide, ca. 1 cm de largo, azul a azul
purpúreo, brillante; semillas negras, brillantes.
Especie nativa del sudoeste de Australia y Tasmania (Carolin et Tin-
dale, 1993); difundida en diversos países templados. En la región rio-
platense se cultiva en parques y jardines. Florece en primavera. Fructifi-
ca en verano.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes, canteros y macetas. Requiere
pleno sol o sombra ligera, riego moderado y suelos fértiles, ácidos a
neutros, limosos a arenosos, bien drenados. No tolera la sombra. Es
resistente a la sequía y las bajas temperaturas. Se reproduce por se-
millas, en invernaderos. Se multiplica por división, en primavera. Los
frutos son tóxicos, su ingesta puede causar irritación en el tracto di-
gestivo. Las fibras de sus hojas se han utilizado en cestería en su área
de origen (Low, 1989). Posee variedades de cultivo de hojas variega-
das: cv. "variegata", verdes y blancas; cv. "yellow strip" o "gold stripe",
verdes y amarillas; cv. "blushy", verdes y blancas con tintes rosados.
Obs. Dianella comprende unas 20 especies de Madagascar, India, sudeste
de Asia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Polinesia y Hawai (Clifford
et al., 1998). D. ensifolia (L.) DC. (= Dracaena ensifolia L.), muy di-
fundida como ornamental, crece adventicia en los Estados Unidos
(Utech, 2002), China (Xinqi et Tamura, 2000a) y otros países.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 10-X-2004 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5837 (BAB).
110
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta con flores y detalle de los frutos. Palermo.

Detalle de las hojas. Cultivar de hojas variegadas.

111
Doryanthes
Ca: lirio lanza. In: giant rossete plant, giant spear lily, Palmer spear lily, Queensland
doryanthes, Queensland mountain lily, spear lily.

DORYANTHÁCEAS
Doryanthes palmeri W. HILL ex BENTH.
D. excelsa CORRÊA var. palmeri (W. HILL ex BENTH.) F. M. BAILEY
Hierbas geófitas de 1-3 m de altura, rizomas verticales, breves. Hojas ba-
sales, rosuladas, espiraladas, sésiles; láminas erectas a arqueadas, li-
neares a linear-lanceoladas, de 1,5-2,5 cm de largo, estriadas, acumina-
das. Tallos floríferos bracteados. Inflorescencia terminal, tirsoide, la-
xa; brácteas rojizas. Flores actinomorfas, bisexuales, brevemente pedi-
celadas, de unos 10 cm de largo. Tépalos 6, unidos en la base, rojos
por fuera, blanquecinos por dentro, segmentos elípticos, expandidos.
Estambres 6, incluidos, filamentos lineares, engrosados hacia la base.
Ovario ínfero, lóculos 3; estilo 3-fido, incluido, estigma ensanchado,
triangular. Fruto cápsula turbinada, loculicida, hasta de 10 cm de largo;
semillas numerosas, lateralmente aladas, castaño rojizas a amarillentas.
Especie nativa de las zonas costeras del este de Australia (Clifford,
1998); se ha difundido en cultivo en países cálidos y templados. En
la región rioplatense se cultiva en jardines. Florece y fructifica a fines
del invierno y primavera. La polinización es entomófila y ornitófila. La
dispersión es anemocora.
Usos. Ornamental, por sus dimensiones se planta aislada, es apta para
jardines de roca. Requiere sol y suelos bien drenados. Tolera las ba-
jas temperaturas en sectores protegidos; es sensible a las heladas. Es
resistente a la sequía. Se multiplica por hijuelos (Dimitri, 1987). Su
crecimiento es lento y tarda varios años en florecer.
Obs. Doryanthes es el único género de la familia; antes se había incluido
en las familias agaváceas y amarilidáceas. Comprende solamente 2
especies nativas del este de Australia, que crecen en sitios rocosos,
en tierras bajas y laderas de montañas, y también en bosques de eu-
caliptos (Clifford, 1998). D. excelsa CORRÊA, "giant lily", "gymea lily",
"Speerblume", difundida como ornamental, se diferencia de D. palmeri
por sus inflorescencias capituliformes de unos 30 cm de diámetro,
sobre un tallo florífero erecto de 3-5 m de altura; se multiplica por
hijuelos (Dimitri, 1987).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 30-VIII-2005 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5836 (BAB).
112
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Distintos detalles de la inflorescencia, flores y frutos.

113
Elodea
Ca: cola de zorro. luchecillo (Chile). Po: rabo de zorro. In: waterweed.

HIDROCHARITÁCEAS
Egeria densa PLANCH.
Hierbas perennes, hidrófitas sumergidas, hasta de 3 m de largo, glabras.
Tallos delgados, irregularmente ramificados. Hojas en verticilos de
4, sésiles; láminas lineares, expandidas, fláccidas, de 1-4 cm de largo
por 1,5-4 mm de ancho, borde serrulado, 1-nervias, verde brillantes.
Inflorescencia de flores estaminadas 2-5-flora, la de flores pistiladas
1-flora. Flores actinomorfas, unisexuales (plantas dioicas), abren en
la superficie del agua; las estaminadas largamente pediceladas, las
pistiladas sésiles, pero con hipanto muy largo. Sépalos 3, reflejos,
persistentes, de 2-4 mm de largo, verdes. Pétalos 3, expandidos, de-
ciduos, de 4-10 mm de largo, blancos. Estambres 9, ca. 3 mm de largo;
flores pistiladas con estaminodios. Ovario ínfero; estigmas 3-lobados.
Fruto fusiforme, levemente 3-gono, de 1-1,5 cm de largo; semillas
elipsoides de 5-7 mm de largo.
Especie de Brasil austral, Uruguay y la Argentina, naturalizada en las
zonas templado-cálidas de todo el mundo; a menudo es invasora (Cook
et Urmi-König, 1984; Haynes, 2000b). En la región rioplatense crece
en cuerpos de agua de 1-2 m de profundidad, a menudo cubriendo
grandes extensiones (Tur, 1996b). Florece desde la primavera hasta el
otoño. La polinización es entomófila. La dispersión es hidrocora.
Usos. Ornamental, para estanques y acuarios. Se multiplica por fragmenta-
ción de tallos.
Obs. Egeria posee 2 especies del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y no-
reste de la Argentina. E. najas PLANCH. posee 5 hojas por verticilo y se-
millas de menos de 5 mm de largo. En la región rioplatense también
crece Elodea callitrichoides (RICH.) CASP., una de las 5 especies del
género Elodea, el cual se diferencia de Egeria por sus flores estamina-
das en inflorescencias 1-floras y pétalos menores que los sépalos,
entre otros caracteres; la polinización es hidrófila (Cook, 1998a).
Material de referencia. Egeria densa. BUENOS AIRES. Magdalena: Los Talas, II-
1982 (fl), N. Tur 1734 (LP).
Egeria najas. BUENOS AIRES. Isla Martín García: frente al muelle del Puerto
Viejo, 25-IX-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3627 (LP).
Elodea callitrichoides. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Punta La Gata,
pajonal, VII-1997 (est), J. Hurrell et al. 3607 (LP).
114
D. Bazzano
Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
E. Fernández

D. Bazzano

Detalle de las hojas. Detalle de una flor.


M. J. Belgrano

Aspecto de una planta con flores. Isla Martín García.

115
Espatifilo
Po: bandeira branca, espatifilo, lírio da paz, spatifilum. Fr: lis de la paix, spathi-
phyllum. In: peace lily, spathe flower, spathiphyllum. Al: Einblatt, Speerblatt.

ARÁCEAS
Spathiphyllum wallisii REGEL
Hierbas geófitas o palustres de 20-50 (-80) cm de altura; rizomas breves.
Hojas basales, erectas, pecíolos de 10-20 cm de largo, base envaina-
dora semipersistente; láminas elípticas, de 15-25 cm de largo por 4-7
cm de ancho, verde brillantes, coriáceas, pinnatinervias, acuminadas,
base atenuada, bordes ondulados. Inflorescencia erecta, pedúnculo
cilíndrico, poco más largo que las hojas; espata elíptica u ovada, has-
ta de 15 cm de largo por 4-5 cm de ancho, cóncava, cuspidada, per-
sistente, blanca a amarillenta o verdosa en la madurez; espádice
más corto que la espata, denso, blanco-amarillento; estípite adnato
a la espata. Flores actinomorfas, bisexuales, sésiles, fragantes, perian-
tadas; tépalos generalmente 6; estambres tantos como los tépalos;
ovario súpero, 3-locular. Fruto carnoso, subgloboso o atenuado hacia
el ápice; semillas 1-8, curvadas, lisas.
Especie originaria de Colombia (Dimitri 1987); se ha difundido en
cultivo en diferentes países. En la región rioplatense se cultiva en jar-
dines y como planta de interior. Florece a finales del invierno y durante
la primavera.
Usos. Ornamental, para jardines, en canteros, bordes y cerca de muros,
alrededor de estanques y en acuarios, a menudo parcialmente sumer-
gida; también para interiores, en macetas. Requiere suelos fértiles,
bien drenados siempre que se mantengan húmedos, sol, pero no di-
recto, y tolera la sombra parcial. Se riega dos veces por semana, ex-
cepto en invierno, ya que necesita un período de reposo con poco
riego. Se trasplanta una vez al año, en primavera. No tolera las tem-
peraturas muy bajas (su óptimo ronda los 22-25 ºC). Es sensible a
los ácaros, pulgones, mosca blanca y hongos. Se multiplica por divi-
sión de matas, en cualquier época del año (Lorenzi et Moreira de
Souza, 1999). Posee algunas variedades de cultivo.
Obs. El género Spathiphyllum comprende 41 especies de América tropical,
este de Malasia e islas del Pacífico (Mayo et al., 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tres de Febrero: El Palomar, cult., 15-IX-
2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5839 (BAB).
116
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las inflorescencias.

Distintos aspectos de las plantas con inflorescencias. Escobar.

117
Falso lirio
Ca: falso iris. Po: falso iris, lírio roxo das pedras, lírio roxo das pradeiras, pseudoiris
azul. In: apostle plant, apostle's iris, blue apostle iris, blue iris, blue marica, Bra-
zilian iris, fun iris, twelve apostles, walking iris. Al: Brasilianische iris.

IRIDÁCEAS
Neomarica caerulea (KER GAWL.) SPRAGUE
Marica caerulea KER-GAWL., Cypella caerulea (KER-GAWL.) SEUB., Galathea
coerulea LIEBM., G. speciosa LIEBM., Trimezia caerulea (KER-GAWL.) RAVENNA
Hierbas geófitas de 0,9-1,5 m de altura; rizomas gruesos, rastreros. Hojas
alternas, persistentes; láminas angostamente elípticas, de 60-90 cm
de largo por 3-4 cm de ancho, verde-grisáceas o glaucas, coriáceas.
Tallo florífero erecto, de 70-90 cm de largo, marcadamente alado,
con una hoja terminal. Inflorescencia terminal, en ripidios brevemente
pedunculados, bráctea externa inferior foliiforme, hasta de 20 cm de
largo. Flores actinomorfas, bisexuales. Tépalos 6, libres, ampliamente
unguiculados, azul violáceos, con bandas castañas y cremoso amari-
llentas hacia la base, los externos de 3,5-5,5 cm de largo, patentes, los
internos de 1,7-2,8 cm de largo, reflejos, con nectarios en la parte in-
ferior. Estambres 3, libres, de 6-7 mm de largo, anteras unidas a las
ramas del estilo. Ovario ínfero, estilo con 3 ramas, cada una terminando
en un par de crestas. Fruto cápsula, obovoide a cilíndrica, de 2,5-3,5
cm de largo; semillas angulosas, castaño oscuras.
Especie nativa del sudeste de Brasil, ampliamente difundida como
ornamental, crece adventicia en Centroamérica (Henrich et Goldblatt,
1994). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece
en verano. La polinización es entomófila.
Usos: Ornamental, para macizos, canteros y bordes. Requiere sol o semi-
sombra y suelos bien drenados. Se multiplica por división e hijuelos
que produce en los tallos floríferos (Dimitri, 1987). Posee cultivares.
Obs. Neomarica comprende 12-15 especies de México, Centro y Suda-
mérica (Goldblatt et al., 1998). En la Argentina también se cultiva N.
candida (HASSL.) SPRAGUE (= Marica candida HASSL.), "lirio de Misio-
nes", de Paraguay, Brasil y noreste de la Argentina (Misiones, Corrien-
tes); son plantas de 20-50 cm de altura, con flores blancas.
Material de referencia. N. caerulea. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía,
Jardín Botánico, cult., 11-IV-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5823 (BAB).
N. candida. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico, cult.,
11-IV-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5822 (BAB).
118
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Detalle de los hijuelos.

Flor de Neomarica candida. Detalle de la flor.

119
Flor de la corona
Ca: flor de la piña, flor de piña, jacinto del Perú, jacinto estrellado. Fr: scille du
Pérou. It: scilla maggiore, scilla peruviana. In: Caribbean lily, corymbose squill,
Cuban lily, giant squill, hyacinth of Peru, Peruvian lily, Peruvian scilla, squill, star
of Peru, starred hyacinth.

HIACINTÁCEAS
Oncostema peruviana (L.) SPETA
Scilla peruviana L.
Hierbas geófitas de 40-60 cm de altura, glabras; bulbos ovoides, de 4-8
cm de diámetro; túnicas castañas. Hojas 6-10, basales, alternas,
sésiles, suberectas; láminas linear a linear-elípticas, de 30-60 cm de
largo por 2-4 cm de ancho, agudas. Inflorescencia terminal, en racimos
umbeliformes, plurifloros, densos; escapo solitario, cilíndrico, hasta
de 50 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, erectas, pedice-
ladas. Tépalos 6, patentes, elípticos, de 0,5-1,5 cm de largo, blancos o
azul violáceos, brillantes, a menudo con una marca media central,
persistentes. Estambres 6, filamentos gruesos hacia la base, azules;
anteras azules o amarillas. Ovario súpero, ovoide, azul, estigma capita-
do. Fruto cápsula ovoide; semillas subglobosas, lisas, negras.
Especie nativa del Mediterráneo occidental (España, Portugal, Túnez,
Marruecos). El epíteto específico se deba a que se introdujeron a In-
glaterra bulbos originarios de España, a través de un navío llamado
"El Perú"; posteriormene se creyó que las plantas provenían de Amé-
rica. Se ha difundido en cultivo en diversos países, en muchos de los
cuales se ha naturalizado (Healy et Edgar, 1980). En la región riopla-
tense se cultiva en parques y jardines. Florece en primavera.
Usos. Ornamental, para jardines, rocallas y macetas, también para interiores
en zonas frías, ya que requiere protección para las heladas. Requiere
suelos arenosos, bien drenados, fértiles y pleno sol. Es resistente a la
sequía, no tolera las temperaturas bajo cero; requiere un período de
reposo estival. Se reproduce por semillas. Se multiplica por bulbos, a
fines del verano, plantados a 5 cm de profundidad; a los 2-3 años se
produce la primera floración (Rossi, 1990). Su crecimiento es lento.
Posee variedades de cultivo.
Obs. Oncostema comprende unas 10 especies del Mediterráneo, desde la
Península ibérica hasta el Cercano Oriente (Speta, 1998).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult., 11-IX-
1945 (fl), A. Ragonese s/nro. (BAB).
120
D. Bazzano

D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
D. Bazzano

D. Bazzano
G. Delucchi

D. Bazzano

Distintos detalles de las flores con tépalos azul violáceos y blancos.

121
Flor de Navidad
Ca: agapanto. lirio africano. Po: agapanto. Fr: agapanthe, lis du Nil, tubéreuse
bleue. In: African blue lily, African lily, blue lily of the Nile, common African lily,
common agapanthus, lily of the Nile. Al: Liebesblume, Schmucklilie. Af: agapant,
bloulelie.

AGAPANTÁCEAS
Agapanthus praecox WILLD. subsp. orientalis
(F. M. LEIGHTON) F. M. LEIGHTON
A. orientalis F. M. LEIGHTON, A. africanus auct. non (L.) HOFFSGG., A. umbellatus
auct. non L'HÉR., A. umbellatus L'HÉR. var. maximus EDWARD

Hierbas geófitas de 0,60-1 (1,5) m de altura; rizomas erectos, tuberosos,


ramificados. Hojas 16-20, basales, dísticas, sésiles, persistentes; lámi-
nas arqueadas, reflejas hacia el ápice, ± coriáceas, verde oscuras, lon-
gitudinalmente canaliculadas, de 20-70 cm de largo por 1,5-5,5 cm de
ancho. Inflorescencia terminal, en pseudoumbelas densas, plurifloras;
escapo erecto, más largo que las hojas. Flores zigomorfas, bisexuales,
tubuloso-infundibuliformes, de 4-5 cm de largo por hasta de 7,5 cm
de diámetro; pedicelos expandidos, de 4-12 cm de largo. Tépalos 6,
azulados a violáceos, a veces blancos; tubo de 1-2 cm de largo. Es-
tambres 6, tan largos como el perianto o algo menores, unidos en su
base. Ovario súpero, ovoide, de 0,5-1 cm de largo; estilo apical, simple,
estigma capitado. Fruto cápsula loculicida de 2,5-4 cm de largo; semillas
planas, angulosas, negras.
Subespecie nativa de Sudáfrica (Leighton, 1965), naturalizada en Nue-
va Zelanda (Healy et Edgar, 1980), Australia (Conran, 1986) y proba-
blemente México (Vickery, 1994). En la Argentina se cultiva y crece
adventicia en el noreste bonaerense, en sitios perturbados y bordes
de vías férreas (Delucchi, 1996) y en la isla Martín García. Florece de
noviembre a febrero. Fructifica de febrero a mayo. La polinización es
seguramente melitófila. La dispersión es anemocora.
Usos. Ornamental, para bordes y macizos.Requiere sol o semisombra,
suelos livianos, algo fértiles y bien drenados. Tolera las bajas tempera-
turas. Se reproducen por semillas. Se multiplica fácilmente por división.
Posee diferentes variedades de cultivo.
Obs. Agapanthus comprende 9 especies de Sudáfrica (Kubitzki, 1998a).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al Barrio Chino,
16-II-2000 (fl), J. Hurrell et al. 4283 (SI).- Vicente López: La Lucila, vías del
tren, 10-XII-1992 (fl), G. Delucchi 706 (LP).
122
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Palermo.

Distintos detalles de las flores y cultivar de flores blancas.

123
Flor de pajarito
Ca: angelito, bailarina, calaguala, canchalagua, casco romano, flor de patitas, flor
de patito, flor del aire, pajarito, patito. Po: flor de passarinho, pombinhas.
ORCHIDÁCEAS (ORQUÍDEAS)
Oncidium bifolium SIMS
Hierbas perennes, epífitas; pseudobulbos ± ovoides, de 3-6 cm de largo
por 1-2 cm de ancho, verdes, costillados. Hojas (1-) 2, emergiendo
del ápice del pseudobulbo, elípticas, de 6-12 cm de largo por 0,6-1,5
cm de ancho, coriáceas. Inflorescencia en racimos laxos, 7-12-floros,
naciendo de la axila de una bráctea en la base del pseudobulbo; pe-
dúnculos péndulos, 2-3 veces el largo de las hojas. Flores zigomorfas,
bisexuales, de 2-5 cm de diámetro, largamente pediceladas. Sépalos
3, amarillos, brillantes, con manchas o estrías purpúreas o castaño-
rojizas, membranáceos, los laterales elípticos, unidos hasta su mitad,
agudos, el dorsal ovado, obtuso. Pétalos 3, del mismo color que los
sépalos, obtusos, bordes ligeramente ondulados, el ventral o labelo
de 1,7-2 cm de largo por 2-2,5 cm de ancho, amarillo, 3-lobado, lóbulos
laterales pequeños, como 2 orejuelas, lóbulo central ancho, plano, ±
profundamente cuneado. Estambre 1, unido a los estilos en una co-
lumna o ginostemio grueso, auriculado. Ovario ínfero. Fruto cápsula
ovoide a fusiforme, ± rostrada; semillas numerosas, pequeñísimas.
Especie de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina, en el
norte y noreste del país, hasta Buenos Aires (Correa, 1969, 1996;
Johnson, 2001). Es una de las especies del género con distribución
más austral. En la región rioplatense se cultiva y crece en selvas mar-
ginales y bosques del delta, ribera platense y Martín García. Florece
en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomófila. La
dispersión es anemocora.
Usos. Ornamental. Se multiplica por pseudobulbos. En medicina popular,
el cocimiento de los tubérculos es emenagogo y, en ocasiones, aborti-
vo. El cocimiento de hojas y pseudobulbos es refrescante y antinefrí-
tico, y el de hojas y flores es galactógeno. Los tobas consumían una
infusión de la planta como antiblenorrágica. En aplicación externa,
trozos de pseudobulbos se colocan sobre la sien, como anticefalálgico.
Obs. Oncidium es exclusivo de América tropical y subtropical, incluye
unas 450 especies, 18 de las cuales crecen en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: selva oriental norte,
sobre Ocotea acutifolia, 14-XII-1995 (fl), J. Hurrell et al. 2550 (SI).
124
Fotos: D. Bazzano
Flores y aspecto general de una planta cultivada. Quilmes.

Detalles de las flores y aspecto general. Isla Martín García.

125
Flor del paraíso
Ca: alpinia, boca de dragón, colonia, ilusión, paraíso. Po: bastão-do-im-perador,
colônia, cuité-açu, gengibre-concha, flor da redenção, louro de baiano, paco-seroca,
pacova, vindicá. In: ginger lily, pink porcelain lily, shell flower, shell flower ginger,
shell ginger. Ch: yan shan jiang.

ZINGIBERÁCEAS
Alpinia zerumbet (PERS.) B. L. BURTT et R. M. SM.
Costus zerumbet PERS., Alpinia speciosa (WENDL.) K. SCHUM., Languas speciosa
(WENDL.) SMALL; Zerumbet speciosum WENDL.
Hierbas geófitas de 2-3 m de altura; rizomas horizontales, gruesos; pseudo-
tallos bien desarrollados. Hojas alternas, erectas; pecíolos 1-1,5 cm
de largo; láminas elípticas, de 30-67 cm de largo por 5-11cm de ancho,
pubescentes sólo en el margen, ápice acuminado, mucronado, base
atenuada. Inflorescencia terminal, paniculada, inclinada, de 15-30 cm
de largo, bracteada; raquis rojo purpúreo, aterciopelado. Flores zigo-
morfas, bisexuales, pediceladas; bractéolas encerrando los botones
florales, elípticas, de 3-3,5 cm de largo, blancas con ápice rosado, glabras.
Cáliz subcampanulado, dispuesto hacia un lado, 3-dentado, blanco,
persistente. Corola 3-lobada, tubo más corto que el cáliz, lobos blancos
con ápice rosado. Estaminodios laterales subulados, el medio petaloide
(labelo), amarillo con centro y estrías rojas, ovado, de 4-6 cm de largo.
Estambre único ca. 2,5 cm de largo. Ovario ínfero, amarillo dorado,
hirsuto. Fruto cápsula globosa de 1-2 cm de diámetro, costillada, roja;
semillas numerosas, anguladas, ariladas.
Especie de la India, Bangladesh, Sri Lanka, Tailandia, Myanmar, Cam-
boya, Laos, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Taiwán y China
(Wu et Larsen, 2000). Difundida en diversos países, en la región rio-
platense se cultiva en parques y jardines. Florece en verano. Fructifica
en otoño. La polinización es entomófila. La dispersión es zoocora.
Usos. Ornamental, se planta como ejemplar aislado o en grupos, también
en canteros. Requiere sol, suelos fértiles, bien drenados y riego regular.
Se multiplica por división de rizomas, en invierno. Las hojas se emplean
en medicina popular. Posee un cultivar de hojas variegadas, que cre-
ce mejor a media sombra.
Obs. Alpinia posee unas 230 especies de Asia tropical y subtropical,
Australia e islas del Pacífico (Larsen et al., 1998; Wu et Larsen, 2000).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Barrio Parque, cult., 11-IV-2005 (fl), J.
Hurrell et D. Bazzano 5817 (BAB).
126
Fotos: D. Bazzano

Detalles de las hojas, flores e inflorescencias. Capital Federal, Barrio Parque.

127
Formio
Ca: fibra de Nueva Zelanda, lino de Nueva Zelanda, lirio de espada. Po: fórmio,
fibra da Nova Zelândia, linho da Nova Zelândia. Fr: chanvre de Nouvelle-Zélande,
lin de Nouvelle-Zélande. In: New Zealand flax. Al: Neuseeländer flachs.
HEMEROCALIDÁCEAS
Phormium tenax J. R. FORST et G. FORST.
Hierbas geófitas de 1-3 m de altura; rizomas breves; raíces fibrosas. Ho-
jas basales, dísticas, sésiles, muy comprimidas hacia la base; láminas
erectas a expandidas, lineares, de 1-3 m de largo por 5-12 cm de ancho,
coriáceas, agudas, verdes. Inflorescencia terminal, paniculada, robus-
ta, de 1-3 m de largo, pedúnculo purpúreo con brácteas deciduas,
menores hacia el ápice. Flores ligeramente zigomorfas, bisexuales,
pediceladas; perianto tubular, curvo, de 2,5-5 cm de largo; segmentos
6, patentes, rojos o anaranjados, los internos más largos. Estambres
6, libres, filamentos insertos en la base de los tépalos, exertos. Ovario
súpero, elipsoide, 3-locular; estilo simple, estigma capitado, pequeño.
Fruto cápsula loculicida, erecta, elipsoide, trígona, de 4-10 cm de
largo; semillas elipsoide-comprimidas, negras.
Especie de Nueva Zelanda, difundida en zonas templado-cálidas. En
la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en verano.
Usos. Ornamental y textil. Se planta aislada o en macizos, cercos, bordes
de estanques, rocallas, canteros y macetas. Requiere sol o semisombra
y suelos húmedos, bien drenados. Es rústica, resistente al viento, la
proximidad al mar, la sequía y las heladas. Se multiplica por división.
Los maoríes la llaman "harekeke" y usan sus fibras para encordados,
vestidos y cestería. Posee distintas variedades de cultivo: cv. "pink
stripe", con hojas variegadas verdes, rosadas y amarillas; cv. "maorí
sunset", con hojas verdes ahumadas; cv. "atropurpurea", con hojas
purpúreas muy oscuras (ver imágenes de estos cultivares en: Rúgolo
de Agrasar et Plugia, 2004); cv. "sundowner" con hojas verde-
bronceadas con listas rosadas; cv. "rubra", con hojas purpúreas; cv.
"variegata", con hojas verdes y blanco cremosas.
Obs. Phormium posee solo 2 especies de Nueva Zelanda (Clifford et al.,
1998). P. cookianum LE JOLIS se diferencia de P. tenax por sus frutos
péndulos, teretes, retorcidos (Moore et Edgar, 1970).
Material de referencia. P. tenax var. tenax. BUENOS AIRES. Campana: Campana,
vivero del delta, cult., XII-1936 (fl, fr), R. Castro (BAB 52466).
P. tenax cv. "variegata". BUENOS AIRES. San Isidro: Martínez, cult., 5-XII-
1978 (fl), E. Ulibarri 959 (SI).
128
Fotos: D. Bazzano
P. tenax var. tenax. P. tenax cv. "rubra".

P. tenax cv. "sundowner". P. tenax cv. "variegata".

129
Fresia blanca
Po: frésia, frísia, junquillo. In: white freesia, wild freesia. Af: ruikpypie.

IRIDÁCEAS
Freesia alba (G. L. MEY.) GUMBL.
Freesia refracta (JACQ.) KLATT var. alba G. L. MEY., F. refracta var. alba BAKER
Hierbas geófitas de (10-) 15-40 cm de altura; cormos cónicos, ca. 1 cm
de diámetro. Hojas 4-8, erectas o inclinadas, láminas ensiformes, la
más larga alcanza la altura de la inflorescencia. Tallos floríferos erectos.
Inflorescencia terminal en espigas unilaterales, (2-) 4-6 (-8) floras,
horizontales; brácteas herbáceas, verdes. Flores subactinomorfas,
bisexuales, infundibuliformes, fragantes. Tépalos 6, blancos, a veces
con líneas purpúreas en la garganta, a menudo externamente con to-
nos púrpuras y marcas amarillas en el lóbulo más inferior; tubo cilín-
drico, parte basal estrecha, ensanchado abruptamente en una porción
superior subcilíndrica, de 1,5-4,5 cm de largo; lóbulos patentes, obtu-
sos, el dorsal algo mayor, de 1,5-3 cm de largo. Estambres 3, unilaterales,
incluidos. Ovario ínfero, obovoide; estilo exerto, ramas 3, bifurcadas,
recurvadas. Fruto cápsula subglobosa; semillas globosas, negruzcas.
Especie de El Cabo, Sudáfrica (Goldblatt, 1982). Su cultivo se inició
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Crece adventicia en
California, Estados Unidos (Goldblatt, 2002) y en la Argentina, donde
ha sido hallada escapada de cultivo en Martín García y en los partidos
de La Plata y Tres de Febrero. Florece a fines del invierno y en primavera.
Usos. Ornamental, para jardines; también para flores de corte. Probable-
mente sea la especie del género más cultivada en la Argentina. Se mul-
tiplica por cormos. Posee cultivares y la mayoría de los híbridos culti-
vados la tienen como antecesor.
Obs. Freesia comprende 14 especies sudafricanas (Goldblatt et al., 1998).
F. alba se diferencia de F. refracta (JACQ.) KLATT (= Gladiolus refrac-
tus JACQ.), con la cual se suele confundir, porque ésta posee flores
zigomorfas, bilabiadas, con el segmento superior cuculado. Existen
numerosos híbridos que se comercializan como "fresias híbridas" o
"coloreadas", obtenidos a partir de F. alba, F. refracta y otras especies
(Goldblatt, 1982). Estos híbridos se han denominado F. hybrida HORT.,
F. hybrida L. H. BAILEY o F. hybrida HORT. ex L. H. BAILEY.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, IX-1999
(fl), J. Hurrell et al. 4064, 4092 (LP).- Tres de Febrero: El Palomar, vías del
tren, 8-IX-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5227 (SI).
130
D. Bazzano

F. alba. La Plata, Observatorio astronómico e Isla Martín García,


y detalles de inflorescencias y flores.
M. F. Cesio

Detalles de las flores de las llamadas "fresias híbridas".

131
Gladiolo africano
Ca: gladiolo. Fr: glaïeul dalenii. In: African gladiolus, gladiola, gladiolus, halloween
gladiolus, halloween hardy glad, Rhodesian gladiolus. Af: phende-phende.

IRIDÁCEAS
Gladiolus dalenii VAN GEEL
G. natalensis REINW. ex HOOK. f., G. psittacinus HOOK.
Hierbas geófitas 0,5-1,5 m de altura; cormos ovoides, de 1,5-3 cm de diá-
metro, castaños. Hojas 4-6, erectas; láminas ensiformes, de 50-1,2 m
de largo por 0,5-3 cm de ancho. Tallos floríferos simples, erectos. In-
florescencia terminal, en espigas dísticas, (2-)3-7(-14) floras; brácteas
herbáceas, verdes. Flores zigomorfas, bisexuales, infundibuliformes.
Tépalos 6, rojos a anaranjados, los externos con manchas amarillas
hacia la garganta (o amarillos o verdosos, a menudo con rayas rojas
a castañas); tubo cilíndrico, curvado hacia afuera en la mitad superior,
de 2,5-4,5 cm de largo; lóbulos internos anchamente elípticos, el dorsal
horizontal o curvado, de 3,5-5 cm de largo por 2,2-3 cm de ancho;
lóbulos externos elípticos, curvados, los laterales menores. Estambres
3, unilaterales, incluidos; anteras amarillentas. Ovario ínfero, ovoide;
estilo incluido, con 3 ramas enteras. Fruto cápsula elipsoide a obovoi-
de de 1,8-3,5 cm de largo; semillas aladas, castañas.
Especie nativa del África subsahariana, Madagascar, Arabia y Yemen.
Crece en pastizales y bosques abiertos, en Sudáfrica hasta los 2000 m
s.m., en la zona de lluvias estivales. Difundida en cultivo en diferentes
países, ha sido introducida en los Estados Unidos (Goldblatt, 1996,
2002). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece
en primavera y verano.
Usos. Ornamental. Requiere pleno sol, suelos frescos, bien drenados.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por cormos. Posee variedades
de cultivo. Los cormos se emplean en medicina popular en diferentes
zonas de África (Arnold et Gulumian, 1984; Byavu et al. 2000).
Obs. El género Gladiolus posee unas 255 especies de África, Madagascar,
sur de Europa y sudoeste de Asia, con centro en Sudáfrica (Goldblatt
et al., 1998). Muchas especies producen híbridos ornamentales, cu-
ya nomenclatura es compleja y muchas veces imprecisa. Pueden te-
ner flores blancas, rosadas, rojas, púrpuras, violetas, lilas y amarillas,
con color uniforme, veteadas o manchadas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 15-X-2004 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5840 (BAB).
132
Fotos: D. Bazzano

G. dalenii. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Detalles de las flores de distintos gladiolos híbridos.

133
Gladiolo bizantino
Ca: gladiolo común. Po: gladiolo. Fr: glaïeul commun. In: Byzantine gladiolus,
common gladiolus, cornflag, jack, sword lily, Turkish cornflag. Al: Gladiolen.

IRIDÁCEAS
Gladiolus communis L.
G. byzantinus MILL., G. communis L. subsp byzantinus (MILL.) A. P. HAM.
Hierbas geófitas de 0,5-1 m de altura; cormos ovoides, de 1-2 cm de diá-
metro. Hojas 1-3, erectas; láminas ensiformes, de 30-70 cm de largo por
0,5-3 cm de ancho. Tallos floríferos simples, erectos. Inflorescencia
terminal, en espigas levemente dísticas, hasta 20 floras; brácteas her-
báceas, verdes. Flores zigomorfas, bisexuales, oblicuamente infundi-
buliformes. Tépalos 6, purpúreo rojizos, los externos a menudo con
una raya media blanquecina; tubo breve, de 1-1,5 cm de largo; lóbulo
interno dorsal de 3-4 cm de largo por 1,4-2 cm de ancho, cuculado,
cubriendo los estambres, los laterales algo menores; lóbulos externos
más angostos. Estambres 3, unilaterales, incluidos. Ovario ínfero, es-
tilo incluido, con 3 ramas enteras, expandidas. Fruto cápsula de 1,8-
2,4 cm de largo; semillas aladas, castaño oscuras.
Especie del sudoeste de Europa y norte de África, difundida en el Me-
diterráneo. Crece adventicia en Australia (Cooke, 1986), en los Estados
Unidos (Goldblatt, 2002) y en la Argentina, en ambientes alterados
del en el noreste bonaerense (Delucchi, 1996). Florece en primavera.
Usos. Ornamental, para jardines y parques. Requiere sol o semisombra,
suelos fértiles, bien drenados. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por cormos. Posee variedades de cultivo.
Obs. En la región rioplatense también se cultiva y crece adventicia G.
tristis L., "flor de paja", "evening flower gladiolus", nativa del sudoeste
de África, adventicia en Australia y en California, Estados Unidos. A
diferencia de G. communis, tiene flores fragantes, perianto con tubo
de 4-6 cm de largo, tépalos blancos con tintes purpúreos, inflorescen-
cias hasta 10-floras y hojas pseudoteretes, cruciformes en corte trans-
versal. Cabrera (1959) citó su cultivo para Buenos Aires y, según
Hunziker (1961), se introdujo en Córdoba a fines del siglo XIX.
Material de referencia. G. communis. BUENOS AIRES. La Plata: Tolosa, 532, e/1 y
116, X-1984 (fl), G. Delucchi 19 (LP).- Tres de Febrero: El Palomar, vías del
tren, IX-2004 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5693 (LP).
G. tristis. La Plata: Observatorio astronómico, 24-VIII-2004 (fl), J. Hurrell et
al. 5719 (SI); 15-IX-2004 (fl), G. Delucchi 2854 (LP).
134
Fotos: D. Bazzano
G. communis. Aspecto general, inflorescencias y flores. Tolosa.

G. tristis. Detalles flores y hoja. La Plata, Observatorio astronómico.

135
Gladiolo de Etiopía
Ca: acidanthera, gladiolo fragante, orquídea pavo real. Fr: acidanthera, glaieul
d'Abyssinie. It: acidanthera, iris dell'Abissinia. In: Abyssinian gladiolus, Abyssinian
star, Abyssinian sword lily, fragrant gladiolus, magpie gladiolus, peacock orchid.
Al: Abessinische gladiole, Sterngladiole.

IRIDÁCEAS
Gladiolus murielae KELWAY
Acidanthera bicolor HOCHST., A. bicolor var. murielae HOCHST., Gladiolus callianthus
MARAIS, Ixia quartiniana A. RICH., Sphaerospora gigantea KLATT
Hierbas geófitas de 20-30 (-60) cm de altura; cormos prolíficos, aplanados,
de 1,5-2,5 cm de diámetro; túnicas membranáceas, castaño rojizas os-
curas. Hojas 4-8, alternas; láminas linear ensiformes, hasta de 30
cm de largo por 0,5-1,2 cm de ancho. Tallos floríferos simples, erectos.
Inflorescencia terminal, en espigas 3-6 floras; brácteas herbáceas,
verdes, de 5-10 cm de largo, las externas mayores. Flores zigomorfas,
bisexuales, infundibuliformes, fragantes, particularmente en el atarde-
cer. Tépalos 6, blanco cremosas, con mancha prupúrea o castaño os-
cura en la parte media de todos los tépalos o de los 3 inferiores; tubo
cilíndrico, casi recto, de 0,9-1,5 cm de largo; lóbulos expandidos,
subiguales, lanceolados, de 3,5-4,5 cm de largo por 1,7-2,2 cm de ancho.
Estambres 3, unilaterales, exertos por 1-1,5 cm; anteras con apéndices
de 2-5 mm de largo. Ovario ínfero; estilo arqueado por encima de los
estambres, ramas 3, de 4-5 mm de largo. Fruto cápsula elipsoide a
angostamente ovoide de 2-2,7 cm de largo; semillas castañas.
Especie nativa de África tropical (Goldblatt, 1996), de las zonas monta-
ñosas de Etiopía, Tanzania, Burundi, Malawi y Mozambique. Se ha
difundido en diversos países. En la región rioplatense se cultiva en
parques y jardines. Florece desde fines del verano hasta el invierno,
más abundantemente en el otoño.
Usos: Ornamental, para formación de macizos o bordes; también para
flores de corte. Requiere sol o semisombra, suelos fértiles, livianos,
bien drenados. Debe protegerse del viento; a menudo necesita guías.
Son plantas rústicas, tolerantes la sequía, pero no a la humedad ex-
trema ni a la salinidad del mar. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por cormos, en primavera, en zonas templadas en invernaderos, plan-
tados a 8-10 cm de profundidad y espaciados unos 20 cm.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 30-VII-2000 (fl),
G. Delucchi 2426 (LP).
136
G. Delucchi
Detalle de las flores y aspecto de las plantas. Gonnet.

D. Bazzano

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

137
Gramilla olorosa
Ca: canelilla, capín oloroso, grama olorosa, gengibre de los pastos, gengibre de
sabana. Po: capim de cheiro. Gu: ca'apicatí ("grama olorosa"), caápicatí yahapé
("grama olorosa del grujo"). In: whitehead sedge.

CYPERÁCEAS
Kyllinga odorata VAHL
K. sesquiflora TORR., Cyperus sesquiflorus (TORR.) MATTF. et KÜK.
Hierbas geófitas de 5-30 m de altura; rizomas breves. Tallos trígonos,
glabros, foliosos en la base. Hojas basales 4-6, más cortas que el tallo;
láminas lineares, de 1,5-4 mm de ancho. Inflorescencia terminal,
generalmente con 3 espigas sésiles, densas, la central cilíndrica, de
1-2 cm de largo, las laterales menores, subglobosas; involucro de 3
brácteas foliáceas reflejas, la inferior de 5-11 cm de largo; espiguillas
lateralmente comprimidas, oval-lanceoladas, 1 (-2) floras; glumas navi-
culares. Flores bisexuales, desnudas. Estambres 2. Ovario súpero. Fruto
aquenio obovoide, lateralmente comprimido, de 1,3-1,5 mm de largo
por 0,7-0,9 mm de ancho, castaño oscuro.
Especie polimorfa de África tropical occidental, Sudáfrica, norte de
Australia, sudeste de Norteamérica, Centro y Sudamérica cálida. En
la Argentina crece en praderas húmedas, desde Jujuy hasta Córdoba
y en las provincias del Litoral. En la región rioplatense crece solo en
la Isla Martín García (Guaglianone, 1996b). Florece en verano.
Usos. Los rizomas, aromáticos y amargos se emplean en medicina popular.
Se consumen en infusión cocimiento como diurético, tónico, digestivo,
sedativo, febrífugo, antidiarreico y antidisentérico. En buches, calma
el dolor de encías inflamadas. Los indios pai-payaguás, del Paraguay,
los empleaban como afrodisíacos. La infusión de las hojas es diurética
(Hieronymus, 1930; Martínez Crovetto, 1981; Pedersen, 1969).
Obs. El género Kyllinga comprende unas 45 especies de zonas cálidas y
templadas de ambos hemisferios (Tucker, 2002), de las cuales 4 crecen
en la Argentina. En la región rioplatense también crece K. vaginata
LAM., que posee rizomas horizontales, largos y robustos e inflorescen-
cias con una sola espiga subglobosa, de 5-10 mm de diámetro. En
nuestro país crece en las zonas cálidas hasta la región rioplatense.
Material de referencia. K. odorata. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa este,
selva oriental sur, 17-XII-1991 (fl), J. Hurrell et al. 1022 (LP).
K. vaginata. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003 (fl),
J. Hurrell et al. 5468 (SI).
138
Fotos: M. J. Belgrano

Aspectos de las plantas con inflorescencias. Isla Martín García.

139
Habenaria
ORCHIDÁCEAS (ORQUÍDEAS)
Habenaria bractescens LINDL.
H. hauman-merckii HICKEN, H. kleyi SCHLTR., H. pontagrossensis KRZL..

Hierbas geófitas de 30-70 (-120) cm de altura; tuberoides hipogeos, carno-


sos, raíces fasciculadas, delgadas. Tallos simples, erectos. Hojas cauli-
nares, dísticas, sésiles, erecto-patentes; láminas elípticas, de 7-17 cm
de largo por 1,5-3 cm de ancho, agudas a acuminadas. Inflorescencia
terminal, en racimos laxos, 5-15-floros, de 8-15 cm de largo. Flores
zigomorfas, bisexuales, erectas, hasta de 12 cm de largo, incluyendo
el espolón, blancas o blanco verdosas, pediceladas. Sépalos 3, libres,
el dorsal erecto, cóncavo, formando un yelmo con los pétalos laterales
adosados a él; sépalos laterales oblicuos, ovados. Pétalos 3, libres,
los laterales 2-partidos, segmento posterior linear-espatulado, de
1,4-1,5 cm de largo, obtusos; segmento anterior filiforme, ± falcado,
de 2-2,1 cm de largo, agudo; pétalo ventral o labelo 3-partido, seg-
mentos claviformes, el central de 1,2-1,5 cm de largo, los laterales de
1,5-1,7 cm de largo, ligeramente curvados hacia atrás; espolón péndulo
de 5-7 cm de largo, claviforme. Estambre 1, unido a los estilos en una
columna o ginostemio cortísimo. Ovario ínfero, con 2 procesos estig-
máticos erectos, prominentes, capitados. Fruto cápsula, cilíndrica o
elipsoide; semillas numerosas, pulverulentas.
Especie del Brasil austral, Uruguay y norte de la Argentina, en Jujuy,
Salta, Tucumán, Formosa, Misiones, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos
y Buenos Aires (Correa, 1950, 1969; Johnson, 2001). Es común en los
bosques del delta, ribera platense y Martín García, en ambientes
costeros, temporariamente inundados. Florece de noviembre a enero.
Fructifica en enero y febrero. La polinización es entomófila. La disper-
sión es anemocora.
Usos. Es una especie digna de ser cultivada como ornamental.
Obs. 2. El género Habenaria comprende unas 600 especies de las zonas
cálidas de todo el mundo. En la Argentina es uno de los géneros de
orquídeas mejor representados, con una extensa área de distribución
y 21especies (Correa, 1996).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Península Day, en la
costa, 20-I-2000 (fl), J. Hurrell et al. 4215 (LP).- Archipiélago Solís: Isla
Oyarbide, 25-I-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5561 (SI).
140
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta y de la inflorescencia. Isla Martín García.

Distintos detalles de las flores.

141
Hemerocalis
Ca: hemerocalis amarillo, lirio de un día. Po: hemerocale, hemerocallis, lírio, lírio
de são José, lírio de um dia. Fr: hémérocalle. In: custard lily, daylily, lemon day-
lily, yellow daylily. Al: Fruehe Wiesentaglilie. Ch: bei huang hua cai, xuan cao shu.
HEMEROCALIDÁCEAS
Hemerocallis lilioasphodelus L.
H. lilioasphodelus var. flava L., H. flava (L.) L.
Hierbas geófitas de 0,5-1,5 m de altura; rizomas breves; raíces tuberosas.
Hojas basales, dísticas, sésiles; láminas erectas, lineares, de 20-70 cm
de largo por 0,3-1,5 cm de ancho, acuminadas. Inflorescencia terminal,
ramificada, con 2-5 (-6) cimas helicoidales, 2-4 (-5) floras; escapo
erecto, más largo que las hojas, sólido. Flores ligeramente zigomorfas,
bisexuales, efímeras, fragantes; pedicelos de 1-2 cm de largo. Perianto
infundibuliforme, tubo de 1,5-2,5 cm de largo; segmentos 6, expandi-
dos, amarillos, de 5-7,5 cm de largo por 1,3-2 cm de ancho. Estambres
6, libres, filamentos hasta de 5,5 cm de largo, curvados hacia arriba.
Ovario súpero, cónico; estilo erecto, estigma capitado, pequeño. Fruto
cápsula loculicida, elipsoide, de 2-4 cm de largo por 1-2 cm de ancho;
semillas de 3-5 mm de largo, negras, brillantes.
Especie nativa de Europa, Siberia, Mongolia, China, Corea y Japón
(Xinqi et Noguchi, 2000); crece adventicia en los Estados Unidos
(Straley et Utech, 2002a). En la región rioplatense se cultiva en parques
y jardines. Florece en primavera y verano.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes y canteros. Requiere sol y suelos
fértiles, bien drenados. Tolera las bajas temperaturas. Se multiplica por
división de matas (Dimitri, 1987). En China, las flores son comestibles.
Obs. Hemerocallis incluye unas 15 especies (Clifford et al. 1998), princi-
palmente del este de Asia. Muchas se cultivan como ornamentales,
algunas tienen raíces y flores comestibles, otras se emplean en medi-
cina popular (Straley et Utech, 2002a). En la región rioplatense también
se cultiva H. fulva (L.) L. (= H. lilioasphodelus var. fulvus L.), similar
a H. lilioasphodelus pero con hojas de 2,5-3 cm de ancho y flores no
fragantes, anaranjadas, a veces rojizas; es nativa de India, China, Ru-
sia, Corea y Japón. Asimismo, se comercializan distintos cultivares e
híbridos, muchas veces de difícil identificación, generalmente tienen
como antecesores a H. fulva y H. lilioasphodelus.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, cult., 15-X-2004 (fl), J. Hurrell
et D. Bazzano 5843 (BAB).
142
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de H. lilioasphodelus. Palermo.

Detalles de las flores de diferentes híbridos y cultivares.

143
Hierba ojos azules
In: blue-eyed grass, California blue-eyed grass, Western blue-eyed grass.

IRIDÁCEAS
Sisyrinchium bellum S. WATSON
S. angustifolium MILL. var. bellum (S. WATSON) BAKER, S. eastwoodiae E.P.BICKNELL;
S. greenei E.P.BICKNELL; S. hesperium E.P.BICKNELL; S. maritimum A. HELLER

Hierbas geófitas de 15-33 cm de altura; rizomas breves; raíces fibrosas.


Tallos floríferos erectos, ramificados, alado-ancipitados, de 1,3-5,3
mm de ancho, glabros, con 1-2 nudos. Hojas alternas, ± erectas; lá-
minas lineares, planas, de 10-25 cm de largo por ca. 1 cm de ancho,
verdes a verde grisáceas, glabras. Inflorescencia terminal, formada
por ripidios paucifloros; brácteas enteras o denticuladas, subiguales,
la externa de 14-30 mm de largo, la interna algo menor. Flores acti-
nomorfas, bisexuales, de 1,5-2,5 cm de diámetro, pediceladas. Tépa-
los 6, azul claros a violeta oscuros, rara vez purpúreos o blancos, a
menudo con estrías longitudinales oscuras, amarillos en la base, a
menudo anchamente cuneados, de 10-17 mm de largo, ápice redon-
deado, truncado u ocasionalmente emarginado. Estambres 3, filamen-
tos usualmente glabros, casi enteramente unidos en una columna no
glandulosa en la base. Ovario ínfero, estilo recto, con 3 ramas enteras.
Fruto cápsula globosa a obovoide de 3-5 mm de largo, castaño cla-
ras a oscuras; semillas numerosas.
Especie de Baja California, en México, y California y Oregon, en los
Estados Unidos (Goldblatt, 2002). Crece en pastizales y bosques
abiertos, hasta los 2400 m s.m. En California es una de las especies
más comunes del género. Es variable en hábito, tamaño y color de las
flores. Se ha difundido como ornamental. Florece desde la primavera
temprana hasta fines del verano. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, para jardines, apta para macizos, canteros y jardines
de gravas. Requiere sol o semisombra, suelos bien drenados y riego
moderado. En condiciones favorables se resiembra. Es tolerante a las
bajas temperaturas. Se reproduce por semillas. Se multiplica fácilmente
por división de matas (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004). Posee va-
riedades de cultivo. Los pueblos indígenas de su área de origen, que
llamaban "mantáka" a estas plantas, utilizaban su infusión en medicina
popular como digestiva y antifebril.
Material de referencia. ESTADOS UNIDOS. California: Costa Co., west of Richmond,
shore of San Francisco Bay, 7-IV-1940 (fl), Beetle 2595 (SI).
144
Fotos: M. L. Puglia
S. bellum junto a la gramínea Alopeurus pratensis cv. "variegatus".

Aspecto general de las plantas con flores. Mar del Plata.

145
Hierba ojos dorados
In: golden-eyed grass, palm-leaved yellow-eyed grass, yellow-eyed grass.
IRIDÁCEAS
Sisyrinchium palmifolium L.
S. altissimum TEN., S. grande BAKER ex CHODAT et HASSL., S. macrocephalum
GRAHAM
Hierbas geófitas hasta de 1,5 m de altura; rizomas breves; raíces fibrosas.
Tallos floríferos erectos, alado-ancipitados, ca. 2 mm de ancho. Hojas
alternas, ± erectas, láminas planas, verde oscuras, de 40-80 cm de
largo por 1-1,5 cm de ancho. Inflorescencia terminal, formada por va-
rios ripidios paucifloros; brácteas subiguales, de 0,5-1,4 cm de largo.
Flores actinomorfas, bisexuales, de 1,5-2 cm de diámetro, pediceladas.
Tépalos 6, amarillos, espatulados, de 7-9 mm de largo por 2-3 mm de
ancho, agudos. Estambres 3, filamentos unidos por 2/3 de su longitud
en una columna ± cilíndrica, glabra. Ovario ínfero, obovoide; estilo
recto, poco más corto que los estambres, con 3 ramas enteras. Fruto
cápsula elipsoide, alargada, contraída en su mitad ó trígona, de 6-8
mm de largo; semillas numerosas.
Especie de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y norte y centro de la
Argentina. Crece en pastizales húmedos. Es una especie variable, llegan
a ser las plantas más altas del género. Florece desde la primavera hasta
las primeras heladas. Las flores se abren por la tarde en días sucesivos.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Se planta aislada, en canteros
y macetas. Se multiplica por división de matas. Requiere sol y suelos
bien drenados.
Obs.En la Argentina se cultiva otra especie de flores amarillas, S. californi-
cum (KER GAWL.) DRYAND. (= Marica californica KER GAWL.), "Califor-
nia golden-eyed grass", nativa de México y los Estados Unidos. Son
plantas pequeñas, de 10-15 cm de altura, con hojas verdes o glaucas
y flores amarillas brillantes, a menudo con nervios castaños. Es apta
como cubresuelo, para jardines de roca, borduras, canteros y macetas.
Requiere sol, semisombra, suelos bien drenados y riego moderado a
regular. Tolera los suelos secos. Se reproduce por semillas. Se multi-
plica por división de matas. En condiciones favorables se resiembra
(Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004). Florece en verano y otoño.
Material de referencia. S. palmifolium. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía,
Jardín Botánico, cult., 4-V-2005(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5818 (BAB).
S. californicum. BUENOS AIRES. Gral. Pueyrredón: Mar del Plata, Av. Antártida
Argentina, Km 12,5, cult., 3-IX-2004 (fl), M. L. Puglia et Z. Rúgolo 2240 (SI).
146
Fotos: D. Bazzano

S. palmifolium. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.


M. L. Puglia

S. californicum. Aspecto de las plantas.

147
Iris africano
Ca: dietes, iris africano blanco, morea. Po: dietes, moréia. In: African iris, Cape
iris, fortnight lily, morea iris, wild iris. Af: groot wilde-iris.

IRIDÁCEAS
Dietes iridioides (L.) SWEET ex KLATT
Moraea iridioides L., M. vegeta L., Dietes vegeta (L.) N. E. BR.

Hierbas geófitas de 30-60 cm de altura, rizomatosas. Hojas basales erectas,


persistentes; láminas ensiformes, hasta de 1 m de largo por 1,5-2 cm
de ancho, verde oscuras, coriáceas. Tallos floríferos erectos. Inflores-
cencia erecta, simple o ramificada, pauciflora; brácteas cilíndricas.
Flores actinomorfas, bisexuales, hasta de 5 cm de diámetro, pedicela-
das. Tépalos 6, libres, expandidos, unguiculados, los externos mayo-
res, blancos, con una mancha amarilla hacia la base (guías nectarí-
feras); los externos sin mancha. Estambres 3, libres, filamentos ensan-
chados en la base. Ovario ínfero; estilo con 3 ramas patentes a erectas,
petaloides, violáceas, bífidas hacia el ápice. Fruto cápsula elipsoide
de 3-4 cm de largo; semillas castaño oscuras.
Especie nativa del este de África, desde Kenia hasta Sudáfrica (Gibbs
Russell et al. 1987). En la región rioplatense se cultiva en parques y
jardines. Florece en primavera y verano. La polinización es entomófila.
Las flores duran 1-2 días, pero son rápidamente reemplazadas durante
la floración.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes y canteros. Requiere sol o sombra
ligera, suelos fértiles, bien drenados, con riego regular en verano.
Es resistente a las heladas y a la sequía. Se reproduce por semillas,
en primavera. Se multiplica por división de matas y rizomas.
Obs. Dietes comprende 6 especies, 5 de ellas sudafricanas y 1 de la isla
Lord Howe, en el mar de Tasmania, Australia (Goldblatt et al., 1998).
Se diferencia del género Moraea, en el cual antes se incluía, porque
éste posee cormos en vez de rizomas, entre otros caracteres. D. iridioi-
des es muy similar a D. grandiflora N. E. BR. "fairy iris, ", "large willd
iris", nativa de las zonas costeras del este y sur de El Cabo y sur de
Natal, Sudáfrica (Gibbs Russell et al. 1987), pero son plantas más
altas, de 1-1,5 m de altura, con flores de mayor tamaño, hasta de 10 cm
de diámetro.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 7-VII-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5830 (BAB).
148
D. Bazzano
D. Bazzano

D. iridioides. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.


M. F. Cesio

D. Bazzano

Flor de D. grandiflora. Flor de D. iridioides.

149
Iris bicolor
Ca: dietes, iris africano, iris africano amarillo, iris silvestre, morea. Po: dietes, mo-
réia, moréia bicolor. Fr: dietes bicolor. In: African iris, bicolor iris, butterfly iris,
evergreen iris, fortnight lily, peacock flower, Spanish Iris, yellow African iris,
yellow iris, yellow wild iris. Al: Pfauenblume. Af: uintjie or poublom.

IRIDÁCEAS
Dietes bicolor (STEUD.) SWEET ex KLATT
Moraea bicolor STEUD.
Hierbas geófitas de 0,5-1,4 m de altura; rizomas desarrollados. Tallos flo-
ríferos erectos. Hojas basales erectas, persistentes; láminas linear-
ensiformes, de 0,5-1 m de largo por 1-2 cm de ancho, verde claras u
oscuras, coriáceas, rígidas. Inflorescencia erecta, ramificada; brácteas
cilíndricas. Flores actinomorfas, bisexuales, hasta de 6 cm de diámetro,
pediceladas. Tépalos 6, libres, expandidos, unguiculados, los externos
mayores, blancuzcos a amarillo claros, con una mancha castaño oscura
a negruzca hacia la base (guías nectaríferas); los internos sin mancha.
Estambres 3, libres, filamentos ensanchados en la base. Ovario ínfero;
estilo con 3 ramas patentes, petaloides, bífidas hacia el ápice, cubriendo
totalmente los estambres. Fruto cápsula elipsoide de 2-3 cm de largo;
semillas alargadas, angulosas.
Especie nativa del sector este de El Cabo, Sudáfrica (Gibbs Russell et
al. 1987). Ha sido introducida en cultivo en Europa a principios del si-
glo XIX, y difundida en diversos países de zonas cálidas y templadas.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece
esporádicamente a lo largo del año en las zonas templado-cálidas,
pero más abundantemente en primavera y verano. La polinización es
entomófila (seguramente melitófila). Las flores perduran 1-2 días, pero
son rápidamente reemplazadas durante el período de floración.
Usos. Ornamental, sobre todo por su versatilidad, es apta para macizos,
bordes, canteros, macetas, bordes de estanques, jardines de roca y
xeriscapes. Requiere sol o sombra ligera y suelos ricos en materia
orgánica, bien drenados, con riego regular. Es tolerante a la sequía,
los suelos pobres y las bajas temperaturas invernales (Rúgolo de
Agrasar et Puglia, 2004). Se reproduce por semillas, en primavera.
Se multiplica fácilmente por división de matas y rizomas. Su creci-
miento es rápido a medio.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, Jardín Botánico,
cult., 24-I-1962 (fl), A. García (BAB 78726).
150
M. L. Puglia M. F. Cesio

151
Jacinto
Ca: jacinto común, jacinto de jardín, jacinto romano. Po: jacinto comum, jacinto
de jardim, jacinto holandês. Fr: hyacinthe, hyacinthe d'Orient. It: giacinto. In: co-
mmon hyacinth, Dutch hyacinth, garden hyacinth, Roman hyacinth. Al: Garten-
hyazinthe.

HIACINTÁCEAS
Hyacinthus orientalis L.
Hierbas geófitas de 20-50 cm de altura, glabrescentes; bulbos subglobo-
sos, tunicados, castaños. Hojas basales, espiraladas, sésiles, suberec-
tas; láminas planas, linear a linear-elípticas, de 15-35 cm de largo por
1-2 cm de ancho, agudas, verde oscuras, brillantes. Inflorescencia
terminal, en racimos ± cilíndricos, 5-15-floros; escapo cilíndrico, de
30-45 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, nutantes, de 2-3
cm de diámetro, muy perfumadas, pediceladas. Tépalos 6, subiguales,
unidos hasta 2/3 de su longitud, patentes o algo recurvados, elípticos
a ovados, de 1-2,5 cm de largo, blancos, azulados o violáceos, a ve-
ces rosados, rojizos, anaranjados o amarillos. Estambres 6, filamentos
más cortos que las anteras, éstas azul oscuras. Ovario súpero, elipsoide,
más largo que el estilo. Fruto capsular con pericarpo carnoso.
Especie nativa del Mediterráneo oriental, norte de África, Asia Menor
y Cercano Oriente, naturalizada en Europa, ampliamente difundida en
cultivo en diversos países. En la región rioplatense crece escapada
de cultivo en sitios perturbados, probablemente expandiéndose por
acarreos de tierra. Florece en invierno y primavera. La polinización es
entomófila y probablemente ornitófila.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, formando macizos, en canteros
o macetas, también en interiores. En Europa se conoce desde los
tiempos de los griegos y romanos y tuvo una gran expansión en cul-
tivo en los siglos XVII y XVIII. En Holanda se cultiva hace más de 400
años. Pose numerosos cultivares e híbridos. Requiere sol o semi-
sombra, suelos arenosos, fértiles, bien drenados y riego regular. Tolera
las bajas temperaturas y la sequía. Es sensible al calor intenso, los
suelos anegados y la proximidad al mar. Se multiplica por bulbos, en
otoño, a 12-15 cm de profundidad (Rossi, 1990).
Obs. El género Hyacinthus incluye 3 especies del Cercano Oriente, hasta
el sur de Turkmenistán y noreste de Irán (Speta, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, 3-IX-2000 (fl), G.. Delu-
cchi 2427 (LP).
152
D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

M. F. Cesio

Distintos detalles de las inflorescencias y de las flores.

153
Jacinto español
Ca: escila, jacinto silvestre. Fr: jacinthe des bois, scille d'Espagne. In: blue-bell,
cultivated Spanish squill, forest hyacinth, Spanish bluebell, Spanish squill, wood
hyacinth. Al: Glockenblume. Ch: xi ban ya lan zhong hua.

HIACINTÁCEAS
Hyacinthoides hispanica (MILL.) ROTHM.
Scilla hispanica MILL., Endymion hispanicus (MILL.) CHOUARD, Hyacinthoides
non-scripta (L.) CHOUARD subsp. hispanica (MILL.) KERGUÉLEN

Hierbas geófitas de (20-) 30-50 cm de altura, glabras; bulbos ovoides,


purpúreos. Hojas basales, espiraladas, sésiles, erectas; láminas linear-
elípticas, de 20-50 cm de largo por 1-3,5 cm de ancho, agudas. Inflores-
cencia terminal, erecta, en racimos laxos, 6-8 (-16) floros, escapo del
mismo largo que las hojas o poco más largo. Flores actinomorfas, bi-
sexuales, primero erectas, al menos las distales se mantienen así, lue-
go péndulas, no fragantes; pediceladas. Tépalos 6, unidos sólo en la
base formando un perianto campanulado, expandidos, ápices no re-
curvados, de 1,5-2 cm de largo por ca. 0,5 cm de ancho, azules. Estam-
bres 6, iguales, filamentos breves, anteras azuladas. Ovario súpero,
globoso, más largo que el estilo. Fruto cápsula globosa de 1,5 cm de
diámetro, protegida por el perianto persistente, pericarpo papiráceo.
Especie nativa del sudoeste de Europa y noroeste de África. Se halla
escapada de cultivo en los Estados Unidos (McNeill, 2002). En la
región rioplatense crece adventicia en sitios próximos a jardines bo-
tánicos, probablemente expandiéndose por los acarreos de tierra.
Florece en primavera.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, formando macizos, en canteros,
bordes, jardines de roca y como cubresuelos. A veces se utiliza para
flores de corte. Requiere sol o sombra parcial, suelos livianos, neu-
tros, fértiles, bien drenados, riego regular. Tolera la sombra y diferentes
tipos de sustrato. Resiste la sequía y las bajas temperaturas. No tole-
ra la humedad excesiva ni la proximidad del mar. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por bulbos, plantados a unos 10 cm de profun-
didad. Tiende a ser invasiva. Posee variedades de cultivo.
Obs. El género Hyacinthoides comprende 3-4 especies del oeste de Europa
y noroeste de África (McNeill, 2002; Speta, 1988).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, 15-IX-
1995 (fl), G. Delucchi 1012 (LPAG); 23-IX-2002 (fl), G. Delucchi 2561 (LP).
154
G. Delucchi
Aspecto de las plantas con inflorescencias. Gonnet.

M. F. Cesio

Distintos detalles de inflorescencias y flores.

155
Jacinto ramoso
Ca: nazareno, muscari. Po: jacinto-uva. It: giacinto dell’uva, muscari azzurro. In:
common grape hyacinth, compact grape hyacinth, grape hyacinth, Italian grape
hyacinth, muscari. Al: Perlhyazinthe, Kleine traubenhyazinthe.

HIACINTÁCEAS
Muscari botryoides (L.) MILL.
Hyacinthus botryoides L.

Hierbas geófitas de 10-30 cm de altura; bulbos ovoides, de 1,5-2,5 cm de


diámetro, tunicados, castaño claros; raíces gruesas. Hojas 2-5, basa-
les, alternas, sésiles, glabras; láminas linear-espatuladas, de 10-40 cm
de largo por 0,3-1,2 cm de ancho, marcadamente acanaladas. Inflores-
cencia terminal, en racimos densos, ± cilíndricos, 12-20-floros, por-
ción distal de flores estériles, pequeñas; escapo cilíndrico, de 20-40
cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, perfumadas; pedicelos
de 1-5 mm de largo, péndulos en la antesis, luego patentes. Tépalos
6, connatos la mayor parte de su longitud, formando un perianto ur-
ceolado, globoso a ovoide, de 2-4 mm de largo, azul, segmentos den-
tados, breves, reflejos, blancos. Estambres 6, incluidos, anteras globo-
sas, azul oscuras. Ovario súpero, 3-locular, verde; estigma 3-lobado.
Fruto cápsula loculicida, 3-gona, de 4-6 mm de diámetro; semillas
globosas, arrugadas o reticuladas, negras.
Especie nativa del sudeste y centro de Europa, ampliamente difundida
en diversos países, se escapa fácilmente de cultivo. Crece adventicia
en los Estados Unidos (Straley et Utech, 2002c). En la región rioplatense
se cultiva en parques y jardines. Florece a fines del invierno y princi-
pios de la primavera. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, para formación de macizos, bordes y canteros. Requiere
sol o semisombra y suelos fértiles, bien drenados. Se multiplica por
bulbos, en otoño (Rossi, 1990). Posee un cultivar "album", de flores
totalmente blancas.
Obs. Muscari comprende unas 30-50 nativas de la región mediterránea y
zonas templadas de Europa, norte de África y sudoeste y centro de
Asia. (Speta, 1998; Straley et Utech, 2002c). En la Argentina también
se cultiva M. moschatum WILLD., con hojas de 10-20 cm de largo y
flores purpúreas que cambian al amarillo o castaño (Dimitri, 1987).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 28-VIII-2005 (fl),
G.. Delucchi 2918 (LP).
156
M. F. Cesio
Distintos detalles de las inflorescencias y flores.
G. Delucchi

Aspecto de las plantas con inflorescencias. Gonnet.

157
Jengibre azul
Ca: dichorisandra. Po: cana de macaco, dichorisandra, gengibre azul, marianinha,
trapoeraba azul. In: blue ginger, Brazilian ginger.
COMELINÁCEAS
Dichorisandra thyrsiflora MIKAN
Hierbas geófitas, de 0,9-1,5 m de altura, robustas; rizomas breves; raíces
a veces tuberosas. Tallos simples o poco ramificados, con nudos y
entrenudos, carnosos. Hojas alternas, espiraladas o dísticas, sésiles;
base envainadora; láminas lanceoladas, de 15-25 cm de largo por 2-
5 cm de ancho, glabras, verde brillantes. Inflorescencia terminal,
erecta, tirsoide, pluriflora, densa. Flores ligeramente zigomorfas, bise-
xuales. Sépalos 3, libres, desiguales. Pétalos 3, libres, azules o purpú-
reos, blancos hacia la base, glabros. Estambres (5-) 6, filamentos gla-
bros, breves; anteras grandes, gruesas. Ovario súpero, 3-locular; es-
tilo filiforme, estigma subcapitado. Fruto cápsula loculicida, 3-valva;
semillas cubiertas por un arilo carnoso, anaranjado o rojizo.
Especie nativa de Brasil y Perú (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece casi
todo el año en zonas cálidas; en las templadas, en primavera.
Usos: Ornamental, para jardines, se planta aislada o formando macizos,
en bordes al lado de paredes o muros, en canteros y también en ma-
cetas. Requiere ambientes húmedos, sol o semisombra, suelos fértiles,
neutros a ligeramente ácidos, bien drenados y riego abundante. Es
poco tolerante a las heladas. Se reproduce por semillas (a menudo
germinan en torno a la planta madre). Se multiplica fácilmente por ga-
jos o división de matas (Dimitri, 1987; Lorenzi et Moreira de Souza,
1999). Las hojas se emplean en medicina popular como remedio emo-
liente, diurético y antirreumático.
Obs. Dichorisandra es un género neotropical, que comprende entre 20-
25 especies (Faden, 1998; Hunt, 1994), una de las cuales, D. hexandra
(AUBL.) STANDL. (= Commelina hexandra AUBL.) crece en la Argentina
(Bacigalupo, 1996b). Se distribuye desde México hasta el norte de
nuestro país, en las provincias de Misiones, Salta y Jujuy; tiene ta-
llos de 1-5 m de altura, hojas elíptico-lanceoladas de 5-24 cm de largo
por 3-7 cm de ancho, pétalos purpúreos a azul violetas, con los bordes
y la base blancos.
Material de referencia. TUCUMÁN. Capital: San Miguel de Tucumán, cult., 1-IV-
1950 (fl), M. Dimitri et F. Rial Alberti (BAB 74030).
158
Fotos: D. Bazzano

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

159
Junco
Ca: totora (Ecuador, Perú), tule. Fr: scirpe. Po: junco. In: bulrush, California
bulrush, California tule, giant bulrush, giant bulwhip, Southern bulrush, tule.

CYPERÁCEAS
Schoenoplectus californicus (C. A. MEY.) SOJÁK
Elytrospermum californicum C. A. MEY., Scirpus californicus (C. A. MEY.) STEUD.,
S. riparius J. PRESL et C. PRESL
Hierbas palustres de 1-4 m de altura; rizomas horizontales, de 1-2 cm de
diámetro. Tallos erectos, tiesos, trígonos, de 0,4-1 cm de diámetro,
verde oscuros, amarillentos cuando secos. Hojas basales reducidas
a las vainas. Inflorescencia pseudolateral, ramificada, nutante; bráctea
inferior erecta, rígida, de 1-5 (-8) cm de largo; espiguillas numerosas,
ovoides o fusiformes, hasta de 1 cm de largo, plurifloras, pediceladas;
glumas ovales, castañas. Flores bisexuales. Perianto de 2-4 sedas
blancuzcas, acintadas, bordes fimbriado-ciliados. Estambres 3, anteras
de 1,5-2 mm de largo. Ovario súpero, estilo 2-fido. Fruto aquenio
plano-convexo de 1,8-2,2 mm de largo, apiculado, castaño a castaño
negruzco.
Especie polimorfa, desde los Estados Unidos a la Argentina y Chile,
islas del Pacífico, introducida en Nueva Zelanda (Adams, 1994c; Smith,
2002). En la región rioplatense es muy común en arroyos, bañados,
zanjas y playas arenosas, formando extensos juncales que contribu-
yen poderosamente a detener las aguas, ayudando a la sedimentación
y, de ese modo, favoreciendo el crecimiento de las islas de la región
deltaica. Florece y fructifica en verano.
Usos: Los tallos tienen aplicación industrial, poseen celulosa para elaborar
papel fino; se utilizan en artesanía, para confección de asientos para
sillas, cortinas de enrollar, etc., uso habitual en el delta. También se
utiliza en la fabricación de balsas. Las cenizas de los tallos se emplean
en medicina popular para secar heridas (vulnerario). Los tobas emplea-
ban los juncos para quinchar. En muchas lagunas, estas plantas llegan
a ser molestas al contribuir a su cegado.
Obs. Schoenoplectus es un género subcosmopolita, con alrededor de 70
especies (Smith, 2002). En la Argentina crecen 5 especies (Guaglia-
none, 1996c).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Campana: Otamendi, 28-IX-2003 (fl), J.
Hurrell et al. 5298 (SI).- Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003 (fl), J.
Hurrell et al. 5472 (SI).
160
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalle de las inflorescencias. Otamendi.

161
Junco agudo
Ca: hunco, junco redondo. Fr: jonc pointu. It: giunco spinoso. In: sharp leaved
rush, sharp pointed rush, sharp rush, spiny rush.

JUNCÁCEAS
Juncus acutus L. subsp. leopoldii (PARL.) SNOGERUP
J. leopoldii PARL., J. acutus var. leopoldii (PARL.) BUCHENAU
Hierbas geófitas de 0,8-1,5 m de altura, glabras, rizomatosas, robustas,
formando matas hemisféricas. Tallos erectos, cilíndricos, de 3-4 mm
de diámetro, verde oscuros. Hojas basales más cortas que los tallos;
vainas abiertas, castañas; láminas rígidas, erectas, cilíndricas, de 2-3
mm de diámetro, punzantes. Inflorescencia terminal o pseudolateral,
cimosa, con glomérulos numerosos 2-5 floros; bráctea inferior punzan-
te, más larga que la inflorescencia. Flores actinomorfas, bisexuales.
Tépalos 6, de 2-4 mm de largo, agudos u obtusos, coriáceos, castaños.
Estambres 6, filamentos más cortos que las anteras, éstas castaño
rojizas. Ovario súpero, 3-carpelar, 1-locular; estilo simple, estigmas 3,
papilosos. Fruto cápsula subglobosa de 3,5-5 mm de largo, castaña;
semillas numerosas, oblicuamente obovoides, castañas.
Subespecie de amplia distribución, en América en el sur de los Estados
Unidos, México (Baja California y Sudamérica, hasta Chile y la Ar-
gentina, Sudáfrica e islas del Atlántico (Brooks et Clemants, 2000). En
nuestro país crece desde Salta hasta Río Negro (Novara, 1996), en
suelos húmedos, salinos. Florece en verano.
Usos. Ornamental, para terrenos bajos, bordes de cuerpos de agua y jar-
dines próximos al mar. Requiere suelos pesados, anegadizos (crece
también en el agua), sol o sombra parcial. Se multiplica por división
de matas (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Obs. Juncus es un género de distribución mundial, con alrededor de 250
especies, 24 de ellas crecen en la Argentina (Balslev, 1996, 1998). En
la región rioplatense crecen diversas especies, entre ellas J. pallescens
LAM. (J. microcephalus auct. non KUNTH), "junquillo", "junquito",
geófitas de 20-45 cm de altura, hojas cilíndricas algo comprimidas,
septadas, inflorescencias en cabezuelas castañas, de 0,5-1,5 cm de
diámetro, cápsulas trígono-ovoides de 2-3 mm de largo.
Material de referencia. J. acutus. BUENOS AIRES. Campana: Otamendi, 28-IX-
2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5301 (SI).
J. pallescens. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003 (fl),
J. Hurrell et al. 5473 (SI).
162
D. Bazzano

J. acutus, aspecto general de las matas. Otamendi.


M. L. Puglia

M. J. Belgrano

J. acutus, cultivada. J. pallescens, Isla Martín García.

163
Junco suave
In: common rush, lamp rush, soft rush. Al: Flatterninse. Ch: deng xin cao.

JUNCÁCEAS
Juncus effusus L.
Hierbas geófitas de 0,5-1,2 m de altura, rizomatosas, glabras. Tallos ci-
líndricos, erectos, de 1-4 mm de diámetro, verdes a verde claros. Hojas
reducidas a las vainas, éstas abiertas. Inflorescencia pseudolateral,
laxa o densa, pluriflora; bráctea inferior erecta, punzante, más larga
que la inflorescencia. Flores actinomorfas, bisexuales. Tépalos 6, de
2-3,5 mm de largo, castaño claros. Estambres 6, filamentos y anteras
de 0,5-0,8 mm de largo. Ovario súpero, 3-carpelar; estilo simple, es-
tigmas 3, papilosos. Fruto cápsula subglobosa de 1,5-3,2 mm de lar-
go, castaño verdosa; semillas numerosas, castaño claras.
Especie de Norteamérica (Brooks et Clemants, 2000) y Asia (Wu et
Clemants, 2000). En la Argentina ha sido hallada en Salta, Tucumán,
Catamarca, Río Negro y Tierra del Fuego (Novara, 1996). En la región
rioplatense se cultiva en jardines.
Usos. Ornamental, para bordes de estanques y macetas. Requiere sol o
semisombra. Se multiplica por división. Florece en verano. En China,
la médula se utiliza como mecha para lámparas de aceite, y en medicina
popular como diurético y sedante (Wu et Clemants, 2000). J. effusus
cv. "spirallis", "junco espiralado", "corkscrew rush", tiene tallos tendi-
dos marcadamente espiralados, es apta para cubresuelos, macizos,
bordes, canteros y macetas (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Obs. Algunas juncáceas ornamentales pertenecen al género Luzula. A di-
ferencia de Juncus, las hojas tienen bordes con cilias blancas, las vai-
nas son cerradas y las cápsulas tienen solo 3 semillas. En la Argentina
se cultivan las especies nativas de Europea: L. nivea L., "luzula blanca",
"snowy woodrush", y L. sylvatica (HUDS.) GAUDIN, "luzula grande",
"great woodrush", geófitas rizomatosas con láminas lineares e inflo-
rescencias blanquecinas, de 30-60 y 50-80 cm de altura respectivamen-
te (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Material de referencia. Juncus effusus var. effusus. BUENOS AIRES. Gral. Pueyrredón:
Mar del Plata, Av. Antártida Argentina, Km 12,5, cult., IX-2004 (fl), M. L.
Puglia et Z. Rúgolo 2224 (SI).
J. effusus cv. "spiralis". Ibidem: IX-2004 (fl), M. L. Puglia et Z. Rúgolo 2225 (SI).
Luzula nivea. Ibidem: IX-2004 (fl), M. L. Puglia et Z. Rúgolo 2230 (SI).
L. sylvatica. Ibidem: IX-2004 (fl), M. L. Puglia et Z. Rúgolo 2231 (SI).
164
Fotos: M. L. Puglia
Juncus effusus var. effusus y cv. "spiralis", aspecto geenral.

Luzula nivea y L. sylvatica, aspecto de las plantas e inflorescencias.

165
Junquillo blanco
Ca: junquillo, junquillo común, narciso de Constantinopla, narciso de manojo,
narciso salvaje. Po: coroa-amarela, narciso papel branco, narciso polianto. Fr:
narcisse, narcisse à bouquet, narcisse de Constantinople. It: narciso nostrale. In:
bunch flowered daffodil, cream narcissus, daffodil, jonquil, narcissus, tazetta.
Chi: shui xian shu. Ja: suisen..

AMARILIDÁCEAS
Narcissus tazetta L.
Hierbas geófitas hasta de 40 cm de altura; bulbos subglobosos, de 3-5
cm de diámetro, profundos, castaño oscuros. Hojas basales, sésiles,
erectas; láminas lineares, de 30-40 cm de largo por 1,5-2 cm de ancho,
agudas, subcarnosas, ± acanaladas, glaucas, lustrosas. Inflorescen-
cia terminal, umbeliforme, 4-8 (-20) flora; escapo subcilíndrico a com-
primido, anguloso, sólido, ca. 40 cm de largo. Flores actinomorfas,
bisexuales, oblicuas a horizonales, fragantes; largamente pediceladas.
Perianto infundibuliforme de 3-4 cm de diámetro, blanco o amarillo;
tubo de 2 cm de largo, ± verdoso. Tépalos 6, ± ascendentes, elípticos
a obovados, de 4-5 cm de largo hasta 1 cm de ancho, agudos, borde
entero o levemente crenulado. Corona cupuliforme, ca. 0,5 cm de
largo, amarillo limón, amarillo intenso o anaranjada, borde ligeramente
dentado a entero. Estambres 6, incluidos en la corona. Ovario ínfero,
ovoide; estilo filiforme. Fruto cápsula globosa, 3-valva; semillas nu-
merosas, ± comprimidas, anguladas, secas, negruzcas
Especie variable, originaria de las Islas Canarias y la cuenca del Medi-
terráneo; ampliamente difundida en distintos países, muchas veces
se vuelve subespontánea. En la región rioplatense se cultiva y crece
adventicia en el delta, Martín García y alrededores de La Plata, en
bordes de vías férreas, baldíos y campos bajos (Fabris, 1969). Florece
a fines del otoño y en invierno.
Usos. Ornamental, su cultivo se conoce desde hace siglos. Se multiplica
por bulbos. Posee variedades de cultivo, incluso de flores dobles. La
infusión de hojas y flores se bebe como digestiva, antidiarreica y an-
titusiva; la decocción es emética, sedativa y antiasmática.
Obs. Narcissus posee 40-60 especies de la cuenca del Mediterráneo, Eu-
ropa, Asia occidental y norte de África (Meerow et Snijman, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: cerca del monumento
a los héroes comunes, VIII-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3600 (LP).- La Plata: La
Plata, calle 60 y 122, vías férreas, VII-1997 (fl), G. Delucchi 1527 (LP).
166
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. La Plata, Arboretum.

Cultivar de flores dobles. Aspecto general y detalle de las flores. Gonnet.

167
Lágrimas de la virgen
Ca: lágrima de la virgen. Fr: ail à tige triquètre, ail à trois angles, ail campanulé. It:
aglio selvatico, aglio triquetro. In: onion weed, stinking onion, three-cornered galic,
three-cornered leek, triangular-stalked garlic.

ALIÁCEAS
Allium triquetrum L.
Hierbas geófitas de 30-50 cm de altura, con olor aliáceo; bulbos subglo-
bosos de 1-2 cm de diámetro, prolíficos; túnicas amarillentas o casta-
ñas. Hojas basales, sésiles; vainas subterráneas; láminas planas, li-
neares, acanaladas, de 15-50 cm de largo por 0,3-1 cm de ancho, gla-
bras, borde entero. Inflorescencia terminal, en cimas umbeliformes
laxas, de 4-6 cm de diámetro, (3-) 5-15 floras, sin bulbos; escapo flác-
cido, erecto (luego postrado en la fructificación), de 10-40 cm de lar-
go, huecos, marcadamente 3-gonos, ángulos agudos; brácteas 2-lo-
badas, hialinas con venas verde brillantes, a veces caducas. Flores
actinomorfas, bisexuales; pedicelos nutantes de 1-2,5 (-4) cm de largo.
Tépalos 6, formando un perianto campanulado, de 1-1,8 cm de largo,
blancos con una línea verde central notable, persistentes. Estambres
6, incluidos; filamentos de 4-7 mm de largo. Ovario súpero, globoso,
de 2-3 mm de largo; estigma 3-lobado. Fruto cápsula subglobosa de
5-7 mm de largo; semillas negras, con eleosomas.
Especie nativa del Mediterráneo occidental (Stearn, 1980), naturalizada
en otras partes de Europa, los Estados Unidos (McNeal et Jacobsen,
2002), Australia (Stearn, 1987) y Nueva Zelanda (Healy et Edgar,
1980); muchas veces se convierte en una maleza de difícil erradicación.
En la Argentina crece adventicia en La Pampa y Buenos Aires, en si-
tios húmedos costeros, desde Escobar hasta Mar del Plata (Delucchi,
1996, 2003). Florece a fines de invierno y principios de primavera. Las
semillas son dispersadas por hormigas (Ridley, 1930) y los bulbos
se dispersan a través del traslado de desechos de los jardines y aca-
rreos de tierra (Esler, 1988).
Usos. Ornamental, para parques y jardines, se planta principalmente for-
mando macizos. Se ha cultivado desde muy antiguo. Crece mejor en
sitios húmedos, a media sombra. Tiene tendencia a ser invasiva. Se
multiplica por bulbos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Campana: Otamendi, 28-IX-2003 (fl), J.
Hurrell et al. 5281 (LP, SI).- Vicente López: La Lucila, 21-IX-1990 (fr), G.
Delucchi 357 (LP).
168
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores e inflorescencias. La Plata.

169
Lágrimas de la virgen
ALIÁCEAS
Nothoscordum arenarium HERTER
Hierbas geófitas de 20-50 cm de altura, sin olor aliáceo; bulbos fusiformes
o cónicos, de 1,5-3,2 cm de largo por 0,7-1,8 cm de ancho, no prolíficos.
Hojas basales, sésiles, fláccidas, vainas subterráneas; láminas lineares,
planas o subtrígonas, de 15-20 (-40) cm de largo por 0,1-0,3 cm de an-
cho, agudas, borde entero. Inflorescencia lateral, en cimas umbelifor-
mes, 8-27-floras, ± laxas; escapo macizo, de 13-40 cm de largo, estriado,
glabro, base rojiza; brácteas 2, papiráceo-membranáceas. Flores acti-
nomorfas, bisexuales; pedicelos muy desiguales, de 1,3-6,2 cm de
largo. Tépalos 6, casi libres, formando un perianto brevemente campa-
nulado, angostamente obovados, de 7-10 mm de largo por 2-3 mm de
ancho, persistentes, subagudos, blancos con líneas violáceas. Estam-
bres 6, incluidos, filamentos unidos en la base, de 6,5-9,5 mm de
largo, ápice subulado. Ovario súpero, globoso, de 1,5-2 mm de largo;
estilo apical, estigma suavemente 3-lobado. Fruto cápsula subglobosa
de 5-5,5 mm de diámetro; semillas de 1,8-2,5 mm de diámetro.
Especie nativa de Uruguay y la Argentina, donde crece en Salta, La
Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, hasta Martín
García (Guaglianone, 1972). En la región rioplatenese crece en suelos
arenosos y dunas fluviales, costeras e interiores, muy expuestas al sol.
Florece en primavera y en otoño.
Obs. El género Nothoscordum comprende unas 25 especies del sur de
los Estados Unidos y América austral: sur Perú, Bolivia, Chile central,
Paraguay, Brasil austral, Uruguay y la Argentina (Rahn, 1998). En
nuestro país crecen 19 especies (Guaglianone, 1996d). En la región
rioplatense también crece N. gracile (DRYAND. ex AITON) STEARN (a
menudo citado erróneamente como N. inodorum (SOL. ex AITON) W.
A. NICHOLSON), en suelos arenosos de la ribera platense, barrancas
del Paraná y céspedes ribereños de Martín García; es invasora en
bordes de caminos, terraplenes, calles y plazas (Guaglianone, 1980);
son plantas mayores, de 20-120 cm de altura, pedicelos subiguales,
tépalos blancos con líneas violáceas, castañas o verdosas.
Material de referencia. N. arenarium. BUENOS AIRES. Isla Martín García: arenal
central, 6-X-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5331 (SI).
N. gracile. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa meridional, 12-XI-1994
(fl), J. Hurrell et al. 2114 (SI).
170
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores e inflorescencias. Isla Martín García.

171
Lágrimas de la virgen
ALIÁCEAS
Nothoscordum bonariense (PERS.) BEAUVERD
Ornithogalum bonariense PERS., O. spataceum POIR, Gagea bonariensis (PERS.)
ROEM. et SCHULT., Nothoscordum poiretii KUNTH, N. spataceum (POIR.) PARODI
Hierbas geófitas de 10-40 cm de altura, sin olor aliáceo; bulbos subglobo-
sos, de 0,9-1,8 cm de diámetro, no prolíficos, a veces con rizomas late-
rales. Hojas basales, sésiles, erectas, vainas subterráneas; láminas
planas, lineares, de 5-40 cm de largo por 0,5-0,7 cm de ancho, agudas,
borde papiloso. Inflorescencia lateral, cimas umbeliformes, 2-10 (-18)
floras, laxas; escapo macizo, de 6,5-33 cm de largo, glabro; brácteas
2, papiráceo-membranáceas. Flores actinomorfas, bisexuales; pedice-
los muy desiguales, de 0,7-6,2 cm de largo. Tépalos 6, casi libres, for-
mando un perianto brevemente campanulado, angostamente elípticos,
de 5,5-10 mm de largo por 1,5-3,2 mm de ancho, persistentes, agudos,
blancos con ligero tinte amarillo en el interior, con líneas violáceas.
Estambres 6, incluidos, filamentos libres, de 3-5 mm de largo. Ovario
súpero, subobcordado, de 1,6-2,5 mm de largo; estilo apical, estigma
suavemente 3-lobado. Fruto cápsula subglobosa de 4-5 mm de diá-
metro; semillas de 2-2,5 mm de diámetro.
Especie nativa de Brasil austral, Uruguay y la Argentina, donde crece
en Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Guaglianone, 1972). En la
región rioplatense crece en bordes de caminos y en terrenos húmedos
próximos a cursos de agua. Florece en primavera y en otoño. Las flo-
res se abren durante las horas de sol.
Obs. Es una especie afín a N. bivalve (L.) BRITTON y N. gaudichaudianum
KUNTH, con las cuales conforma un complejo difícil de aclarar morfo-
lógicamente. N. bivalve no posee rizomas laterales, las láminas tienen
bordes casi lisos y el ovario es obovoide; crece desde los Estados
Unidos hasta Uruguay y la Argentina, en Chaco, Entre Ríos y noreste
de Buenos Aires. N. gaudichaudianum comprende plantas menores,
hasta de 20 cm de altura, a veces con rizomas laterales, láminas con
bordes escasamente papilosos y ovario elipsoide; crece en Uruguay
y la Argentina, sólo en Entre Ríos.
Material de referencia. N. bonariense. BUENOS AIRES. Ensenada: Punta Lara, 1-
XI-1965 (fl), A. M. Ragonese et R. Guaglianone (SI 26106).
N. bivalve. BUENOS AIRES. Isla Martín García: 25-X-1951 (fl), O. Boelcke
4976 (SI).
172
Fotos: D. Bazzano

Aspecto de las plantas y detalles de las flores. Isla Martín García.

173
Lazo de amor
Ca: cintas, lacito de amor, malamadre. Po: clorofito, gravatinha. Fr: phalangère.
In: airplane plant, ribbon plant, spider ivy, spider plant. Al: Grünlilie.
ANTERICÁCEAS
Chorophytum comosum (THUNB.) JACQ.
Anthericum comosum THUNB., A. sternbergianum SCHUL. et SCHULT. f., Chorophytum
capense auct. non (L.) VOSS, C. elatum auct. non (AITON) R. BR. ex SPRENG., C.
sternbergianum (SCHUL. et SCHULT. f.) STEUD., Phalangium comosum (THUNB.) POIR.

Hierbas perennes hasta de 80 cm de altura, estoloníferas; rizomas breves;


raíces carnosas. Hojas rosuladas, sésiles, láminas lineares a linear-
lanceoladas, de 20-45 cm de largo por 0,6-2,5 cm de ancho, verdes. In-
florescencia axilar, paniculada, de 30-75 cm de largo, expandida a
decumbente, largamente pedunculada; fascículos 1-6-floros; ejes flo-
rales simples o poco ramificados, con hijuelos, comportándose como
estolones y facilitando la propagación; brácteas de 2-5 mm de largo.
Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Tépalos 6, libres, sub-
iguales, de 0,5-1 cm de largo, blancos a verdosos. Estambres 6, libres,
filamentos de 3-5 mm de largo. Ovario súpero, 3-gono; estilo filiforme
de 3-8 mm de largo, estigma capitado, diminuto. Fruto cápsula loculi-
cida, 3-lobada, hasta de 1 cm de largo; semillas negras.
Especie sudafricana, la más cultivada del género en todo el mundo
(Dress, 1961; Obermeyer, 1962). En la región rioplatense se cultiva en
jardines. Florece en primavera y verano.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes, canteros, macetas, e interiores.
Requiere sol o semisombra, suelos fértiles, bien drenados. Tolera las
bajas temperaturas. Se multiplica por división de matas e hijuelos.
Posee distintas variedades de cultivo; la más difundida es el cv. "va-
riegatum", "lazo de amor variegado", "variegated spider plant", con
hojas longidinalmente variegadas de verde y blanco.
Obs. El género Clorophytum comprende alrededor de 150 especies, ma-
yormente de África y Asia, hasta el norte de Australia (Conran, 1998).
C. comosum ha sido frecuentemente confundida con C. capense
(L.) VOSS (= Asphodelus capense L.), y su sinónimo, C. elatum (AITON)
R. BR. ex SPRENG. (= Anthericum elatum AITON), que tiene hojas de
30-60 cm de largo por 2-4 cm de ancho, y no produce hijuelos en sus
inflorescencias.
Material de referencia. C. comosum cv. "variegatum". BUENOS AIRES. La Plata: La
Plata, Arboretum, cult., 27-II-1995 (fl), G. Delucchi 916 (LPAG).
174
Fotos: D. Bazzano
C. comosum var. comosum. C. comosum cv. "variegatum",
Aspecto general. San Isidro. propagación vegetativa.

C. comosum cv. "variegatum", aspecto general. La Plata, Arboretum.

175
Lentejas de agua
Ca: lenteja acuática. Po: lentilha d'água. Fr: lentille d'eau. In: duckweed, water
lens. Al: Wasserlinse.

LEMNÁCEAS
Hierbas hidrófitas, flotantes libres, reducidas a un cuerpo denominado
fronde, sin tallos ni hojas diferenciados, de tamaño muy pequeño (las
del género Wolffia son las angiospermas más diminutas del planeta).
Cubren la superficie de lagunas y arroyos de aguas quietas, formando
un tapiz continuo. Muchas son ornamentales para estanques y acua-
rios, otras comestibles, medicinales e indicadores biológicos (Tur,
1996c). Las especies más comunes en la región rioplatense son:
Spirodela intermedia W. KOCH
Frondes suborbiculares, de 3-8 mm de diámetro, generalmente reunidas
de a 3; raíces pequeñas, numerosas. Especie de América central y del
Sur. Se utiliza como alimento para conejos. En medicina popular se
emplea contra la gota y el reumatismo (Hieronymus, 1930).
Lemna gibba L.
Frondes suborbiculares, gibosas en la cara inferior, de 2-6 mm de diá-
metro, generalmente en grupos de 3, con una raíz. Crece en las zonas
templado-cálidas de todo el mundo. Posee los mismos usos que la
anterior (Hieronymus, 1930) y también sirve para purificar aguas ser-
vidas y absorber metales pesados.
Lemna minuta KUNTH
L. minima PHIL. ex HEGELM., L. minuscula HERTER
Frondes suborbiculares, planas, de 0,5-1,5 mm de diámetro, con una
raíz. Especie americana distribuida en zonas templadas y subtropicales.
Wolffia columbiana H. KARST.
Frondes globosas, de 0,5-1 mm de diámetro, sin raíces. Crece en las
zonas templadas y subtropicales de América. Se emplea como bio-
indicador para determinar el nivel de herbicidas en agua.
Wolffiella oblonga (PHIL.) HEGELM.
Lemna oblonga PHIL., Wolffia oblonga (PHIL.) HEGELM.
Frondes aplanadas, alargadas, de 1-5 mm de largo, sin raíces. Se
distribuye en las zonas templadas y cálidas de América.
Material de referencia (todas las especies mencionadas). BUENOS AIRES. Isla Mar-
tín García: laguna de la cantera, 10-I-1995, J. Hurrell et al. 2288 a-c (LP).
176
D. Bazzano
Spirodela intermedia, aspecto general y vista lateral donde se ven las raíces.

E. Fernández

Lemna gibba, frondes vistas desde arriba y vista L. minuta, frondes vistas
lateral donde se ve la única raíz. desde arriba.
E. Fernández

Wolffiella oblonga, aspecto general de las frondes.

177
Lirio
Ca: iris, lirio alemán, lirio azul, lirio cárdeno, lirio común, lirio germánico. Po: flor
de lis, íris, íris barbado. Fr: iris bleu. In: bearded flag, bearded German iris, blue
flag, blue flag iris, blue iris, flag, German iris, old fashioned flag, tall bearded iris.

IRIDÁCEAS
Iris germanica L.
Hierbas geófitas de 0,5-1,2 m de altura, glabras; rizomas ramificados, de
1,2-2 cm de ancho. Hojas basales, erectas; láminas ensiformes, de
30-45 cm de largo por 2,5-3,5 cm de ancho, glaucas, a menudo purpú-
reas hacia la base. Tallos floríferos erectos, glaucos. Inflorescencia
con ripidios 1-2-floros; brácteas herbáceas ca. 2,5 cm de largo, verdes,
a veces purpúreas hacia la base. Flores actinomorfas, bisexuales,
perfumadas, pediceladas. Tépalos 6, desiguales, obovados, ungui-
culados, azulados, violáceos, purpúreos, amarillos, castaños o blan-
cos, con patrones diversos de tintes oscuros, azules o violetas, unidos
en la base en un tubo de 1-2,5 cm de largo; los externos expandidos a
reflejos, de 6-7,5 cm de largo por 4-5,5 cm de ancho, vena media de la
uña y parte inferior del limbo barbada, con barbas blancas o amarillas;
tépalos internos erectos a algo incurvos, menores, con uñas breves.
Estambres 3, patentes. Ovario ínfero, globoso; estilo con 3 ramas pa-
tentes, petaloides, crestas 2-fidas. Fruto cápsula trígona de 3-5 cm
de largo; semillas ovoides, castaño rojizas.
Especie del este del centro y sur de Europa, considerada un híbrido
natural entre I. pallida LAM. e I. variegata L. Crece adventicia en
los Estados Unidos (Goldblatt, 2002), Nueva Zelanda (Healy et Edgar,
1980) y otros países. En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en invierno y primavera.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Se planta aislada, en bordes
y canteros. Requiere sol o semisombra, suelos bien drenados y riego
regular en verano. Tolera las bajas temperaturas. Se multiplica por ri-
zomas. Posee variedades de cultivo. Los rizomas se utilizan en medicina
popular como diuréticos, expectorantes, aperitivos, purgantes y emé-
ticos (Hieronymus, 1930); poseen esencias aromáticas utilizadas en
perfumería y cosmetología, para la fabricación de jabones y dentífricos.
Obs. El género Iris comprende 225 especies del hemisferio norte, especial-
mente desde el Medio Oriente hasta la China (Goldblatt et al., 1998).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 15-X-2004 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5841 (BAB).
178
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

179
Lirio amarillo
Ca: ácoro bastardo, lirio, lirio amarillo de bañado, lirio de España, lirio español. Po:
lirio amarelo. Fr: fleur de lis, iris d'eau, iris des marais, iris jaune. It: acoro adulte-
rino, acoro falso, giaggiolo acquatico. In: pale yellow iris, water flag, yellow flag,
yellow iris, yellow water flag, yellow water iris. Al: Wasserschwertlilie.
IRIDÁCEAS
Iris pseudacorus L.
Hierbas palustres hasta de 1,5 m de altura, comúnmente glabras; rizomas
horizontales, robustos, de 3-5 cm de ancho. Hojas basales, erectas;
láminas ensiformes, de 70-120 cm de largo por 2-4 cm de ancho, ver-
des. Tallos floríferos erectos. Inflorescencia con 2-3 ripidios 2-floros;
brácteas de 3,5-7 (-12) cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales,
inodoras, pediceladas. Tépalos 6, desiguales, amarillos, obovados,
unguiculados, unidos en la base en un tubo ca. 1 cm de largo, los ex-
ternos marcadamente reflejos, de 5-7 cm de largo por 1,5-2,5 cm de
ancho, uña expandida, con venas castaño oscuras, tépalos internos
erectos, menores. Estambres 3, patentes, filamentos libres, aplanados,
subulados. Ovario ínfero, elipsoide; estilo con 3 ramas petaloides,
patentes, amarillas, con crestas 2-fidas. Fruto cápsula elipsoide de
5-8 cm de largo, rostrada; semillas discoides, castañas.
Especie nativa del Mediterráneo, a ella corresponde la "flor de lis" de
Lorena, del escudo francés. Crece adventicia en diversos países y a
menudo es invasora. En la Argentina se ha naturalizado en Entre Ríos
y Buenos Aires, en el noreste bonaerense, desde el delta hasta Magda-
lena, donde forma extensas colonias y en Martín García, donde forma
embalsados (Belgrano et Hurrell, 1996b). Florece en primavera. Fruc-
tifica en verano. La polinización es entomófila.La diseminación es hi-
drocora: sus semillas pueden perdurar hasta 5 años en el agua.
Usos. Ornamental. Se reproduce por semillas. Se multiplica por rizomas.
Posee cultivares de hojas variegadas. Las semillas se han empleado
como sucedáneo del café. Los rizomas proveen un colorante negruzco.
En medicina popular se emplean, tanto en nuestro país como en el Vie-
jo Mundo; como astringentes (contienen tanino), purgantes, diuréti-
cos, eméticos, vermífugos, estimulantes y expectorantes. El polvo de
los rizomas es estornudatorio; también se utiliza para aromatizar cos-
méticos y jabones y elaborar perfumes.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: laguna de la cantera, 6-
IX-1996 (fl), J. Hurrell et al. 3144 (LP).- Escobar: camino a Paraná de las
Palmas, puente sobre río Luján, 31-X-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5801 (SI).
180
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores y de los frutos.

Aspecto general de las matas. Isla Martín García.

181
Lirio araña
In: magic lily, magic red lily, hurricane lily, red hurricane lily, red spider lily, spider
lily. Ch: shi suan.

AMARILIDÁCEAS
Lycoris radiata (L'HÉR.) HERB.
Amaryllis radiata L'HÉR.
Hierbas geófitas hasta de 0,5 m de altura, histerantas; bulbos subglobo-
sos, de 1-3 cm de diámetro, túnicas castañas a negruzcas. Hojas ba-
sales, sésiles, caducas, ± erectas; láminas angostamente elípticas, de
10-15 cm de largo por 0,5 cm de ancho, obtusas, verde oscuras. In-
florescencia terminal, umbeliforme, 4-7-flora; escapo erecto, ca. 30
cm de altura, sólido. Flores zigomorfas, bisexuales, erectas, pedicela-
das. Perianto infundibuliforme, rojo brillante, con tubo breve, verdoso.
Tépalos 6, fuertemente recurvados, angostamente obovados, de 2-4
cm de largo por 0,5 cm de ancho, borde marcadamente ondulado.
Estambres 6, insertos en la garganta del perianto, declinado-ascen-
dentes, conspicuamente exertos. Ovario ínfero; estilo tendido, estigma
capitado. Fruto cápsula loculicida, 3-valva, trígona, pauciseminada;
semillas subglobosas, negras.
Especie nativa del sudeste de China, Nepal, Corea y sur del Japón
(Zhanhe et Meerow, 2000), en lugares húmedos y sombríos, en valles
y laderas de montañas hasta los 2500 m s.m. Se ha difundido en
cultivo en diferentes países; en muchos sitios crece adventicia. En
la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en oto-
ño, unos días antes de que aparezcan las hojas; el follaje desaparece
en el verano.
Usos: Ornamental, para jardines y parques, formando macizos, en bordes
de caminos y en canteros, también para flores de corte. Requiere sol
o sombra parcial, suelos neutros, bien drenados y riego regular. Tolera
períodos de sequía. Se multiplica por bulbos, los cuales se dividen en
verano, cuando la planta está en reposo. Los bulbos contienen lycorina,
un alcaloide tóxico, y se emplean en medicina popular, luego de ser
hervidos, como remedio emético y expectorante.
Obs. Lycoris comprende unas 20 especies, mayormente del este de Asia,
desde Myanmar hasta China central, Corea y Japón. Muchas se cultivan
como ornamentales (Meerow et Snijman, 1998.).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult., 15-III-
2004 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5842 (BAB).
182
Fotos: D. Bazzano
Detalle de la inflorescencia y de las flores.

Aspecto general. Capital Federal. Facultad de Agronomía, Escuela Hall.

183
Lirio blanco
Ca: iris, lirio, lirio alto, lirio turco. Po: flor de lis, íris. In: Eastern iris, Oriental iris,
swamp iris, Turkish iris, yellowband iris.

IRIDÁCEAS
Iris orientalis MILL.
I. ochroleuca L.
Hierbas geófitas hasta de 1,2 m de altura, comúnmente glabras; rizomas
horizontales, de 1-1,5 cm de ancho. Hojas basales erectas; láminas
ensiformes, hasta de 120 cm de largo por 1-2,5 cm de ancho, ± glaucas.
Tallos floríferos erectos. Inflorescencia con 2-3 ripidios 1-2-floros;
brácteas hasta de 12 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales,
ligeramente perfumadas; pediceladas. Tépalos 6, desiguales, obova-
do-espatulados, unguiculados, unidos en la base en un tubo ca. 1 cm
de largo; los externos reflejos, ca. 6 cm de largo por 1,5-2 cm de an-
cho, blancos con una mancha central amarillo dorada, conspicua;
uña horizontal, arriba amarillenta, abajo verdosa, tépalos internos en
ángulo de 45o, menores, blancos a levemente amarillentos. Estambres
3, patentes. Ovario ínfero, elipsoide; estilo con 3 ramas patentes, peta-
loides, blancas, con crestas 2-fidas. Fruto cápsula elipsoide de 5-6
cm de largo, rostrada; semillas discoides, castañas.
Especie nativa del este del Mediterráneo, principalmente de Grecia
y Asia Menor. Ampliamente difundida en cultivo, crece adventicia en
los Estados Unidos (Goldblatt, 2002), Nueva Zelanda (Healy et Edgar,
1980) y otros países. En la Argentina se cultiva frecuentemente
(Dimitri, 1987) y también crece adventicia en las provincias de Co-
rrientes, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (Delucchi, 1999). En la
región rioplatense forma matas densas en terrenos baldíos, bordes
de caminos y vías férreas. Florece en primavera. Fructifica en verano.
La polinización es entomófila. Como ocurre con otras plantas geófitas,
se dispersa a través de sus rizomas, los cuales son llevados de un si-
tio a otro con acarreos de tierra y escombros; probablemente también
se dispersen así las semillas.
Usos. Ornamental. Requiere pleno sol o semisombra y suelos fértiles,
poco o bien drenados. Una vez establecida es resistente a la sequía.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por rizomas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Villa Elisa, 18-X-1994 (fl), G.
Delucchi 796 (LP); Gonnet, 24-X-1993 (fl), G. Delucchi 729 (LP); Ringuelet,
Distribuidor Pedro Benoit, 19-X-1994 (fl), G. Delucchi 797 (LP).
184
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. INTA-Castelar, Jardín Botánico.

Distintos detalles de las flores.

185
Lirio del bajo
Ca: bibí (Uruguay), flor reina, lirio amarillo, mariquita, oreja de gato (Argentina).
Po: bararico do campo, batatinha amarela, batatinha de purga, batatinha do campo,
batatinha laxante, careta, mararico. In: goblet flower.

IRIDÁCEAS
Cypella herbertii (HERB.) HERB.
Tigridia herbertii HERB., Moraea herbertii (HERB.) LINDL., Phalocallis herbertii
(HERB.) KUNTZE, Polia bonariensis TEN.
Hierbas geófitas de 0,3-1 m de altura; bulbos subglobosos de 1,5-2,5 cm
de diámetro, túnicas castañas. Hojas erectas; láminas ensiformes, flác-
cidas, de 10-45 cm de largo por 0,5-2 cm de ancho. Tallos floríferos
erectos. Inflorescencia terminal con 1-muchos ripidios, 1-2-floros;
brácteas herbáceas, la superior más larga. Flores actinomorfas, bise-
xuales, de 6-8 cm de diámetro, efímeras; pediceladas. Tépalos 6, los
externos formando una copa breve hacia la base, amarillo anaranjados,
con manchas ocráceas y una estría violeta hacia la base; tépalos in-
ternos menores, con una estría central blanca longitudinal, estrías
diagonales breves, negras, hacia los bordes, y manchas negras hacia
el ápice. Estambres 3, erectos, filamentos unidos en la base. Ovario
ínfero, obovoide a claviforme; estilo erecto, con 3 ramas, cada una con
3 crestas purpúreo negruzcas o anaranjadas. Fruto cápsula obovoide
o claviforme de 1,5-2 cm de largo; semillas ocráceas o castañas.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y noreste de la Argentina
(Belgrano et Hurrell, 1986b). En la región crece en el delta y la ribera
platense y alrededores de la ciudad de Buenos Aires. Florece y fructifica
en primavera y verano.
Usos. Ornamental. Requiere pleno sol y suelos bien drenados. Se multiplica
por bulbos. Éstos se emplean, en Brasil, como depurativos, laxantes
y antidermatósicos. En la Argentina, se utilizan como antiotálgicos.
Obs. 1. Las hembras de las abejas Chalepogenus muelleri y C. roitmani
(Apidae) visitan las flores para extraer los aceites y utilizarlos como
alimento para sus crías (Roig Alsina, 1999). También las visitan coleóp-
teros del género Tetraonys (Meloidae) y Astylus cuadrilineatus (Me-
lyridae), que normalmente se alimentan del polen.
Obs. 2. Cypella posee unas 20 especies americanas, desde México y Cu-
ba hasta la Argentina (Goldblatt et al., 1998), donde crecen 13 especies.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Escobar: Paraná de las Palmas, camino al
club náutico, 31-X-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5725 (SI)
186
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Escobar, Paraná de las Palmas.

Distintos detalles de las flores.

187
Lirio japonés
Ca: iris japonés, iris japónico, lirio de Japón. In: crested iris, fairy land iris, frin-
ged iris, Japanese iris, orchid iris, wild Japanese iris. Ch: hu die hua. Ja: kochoka,
shaga, syaga.

IRIDÁCEAS
Iris japonica THUNB.
I. chinensis CURTIS, I. fimbriata VENT.
Hierbas geófitas de 30-70 cm de altura; rizomas dimorfos: gruesos y sub-
erectos, largos y horizontales. Hojas basales erectas; láminas ensifor-
mes, de 25-60 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho, verde oscuras o
verde amarillentas, brillantes. Tallos floríferos erectos, ramificados
hacia el ápice, flexuosos. Inflorescencia con 3-5 ripidios 2-4-floros;
brácteas anchamente elípticas, obtusas. Flores actinomorfas, bisexua-
les, de 4,5-5,5 cm de diámetro; pedicelos de 1,5-2,5 cm de largo. Tépalos
6, desiguales, obovados o elípticos, unidos en la base en un tubo de
1-1,5 cm de largo; los externos expandidos, de 2,5-3 cm de largo por
1,4-2 cm de ancho, blanco azulados, azules, violáceas o color lavanda,
con una mancha central amarilla y cresta marcada, bordes ondulados,
denticulados, retusos; tépalos internos oblicuamente expandidos,
azulados, más angostos. Estambres 3, patentes. Ovario ínfero, de 1
cm de largo; estilo con 3 ramas patentes, petaloides, azul claras, fim-
briadas en el ápice. Fruto cápsula elipsoide-cilíndrica de 2,5-3 cm de
largo, no rostrada; semillas discoides, castaño oscuras.
Especie nativa de la China, Myanmar y Japón (Zhao et al. 2000). Se
ha difundido en distintos países, a veces crece subespontánea. Posi-
blemente en algunas zonas de China y Japón esté naturalizada. En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en invierno
y primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomófila.
Usos. Ornamental, es apta para bordes y macizos. Requiere sol o semi-
sombra, suelos arenosos o limosos, bien drenados, y sitios protegidos
de las heladas. Una vez establecida, tolera la sequía. En su área de
origen, los rizomas se emplean en medicina popular. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por rizomas. Posee distintas variedades de
cultivo, con flores de distintos tonos azulados y una de hojas variega-
das de verde y amarillo. I. japonica f. pallescens P. L. CHIU et Y. T.
ZHAO posee flores blancas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 24-IX-1995 (fl),
G. Delucchi 1061 (LPAG).
188
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

189
Lirio pálido
Ca: lirio dulce. Fr: iris pâle. It: giaggiolo pallido. In: Dalmatian iris, pale iris, sweet
iris, tall bearded iris. Al: Bleiche schwertlilie, Dalmatianische iris, Duft schwertlilie.
IRIDÁCEAS
Iris pallida LAM.
Hierbas geófitas de 0,6-1 m de altura, glabras; rizomas ramificados, de
1,5-2 cm de ancho. Hojas basales erectas a expandidas; láminas ensi-
formes, de 30-60 cm de largo por 3-4 cm de ancho, verdes o glaucas;
en algunos cultivares longitudinalmente variegadas con blanco o
amarillo. Tallos floríferos erectos, 1-3-ramificados. Inflorescencia con
ripidio terminal 3-floro y laterales 2-3-floros; brácteas escariosas, de
2-3,5 cm de largo, blancuzcas. Flores actinomorfas, bisexuales, a me-
nudo muy fragantes, brevemente pediceladas. Tépalos 6, desiguales,
obovados, unguiculados, azul-violáceos claros, a veces blancos con
marcas marginales y venas azuladas, unidos en la base en un tubo de
1-1,3 cm de largo; los externos reflejos, de 7,8-8,3 cm de largo por 5-5,3
cm de ancho, vena media de la uña y parte inferior del limbo barbada,
con barbas blanco-amarillentas; tépalos internos erectos, algo meno-
res. Estambres 3, patentes. Ovario ínfero, trígono, de 1-1,5 cm de lar-
go; estilo con 3 ramas patentes, petaloides, crestas redondeadas.
Fruto cápsula trígona de 4-5 cm de largo por 1,5-2 cm de ancho, 6-
acanalada; semillas comprimidas, castaño oscuras.
Especie originaria del sur de Europa y del oeste de Asia. Ampliamente
difundida en cultivo, crece adventicia en los Estados Unidos (Gold-
blatt, 2002). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en invierno y primavera.
Usos. Ornamental, para bordes, macizos, canteros y macetas. Requiere sol
o semisombra y suelos bien drenados. Tolera la sequía, las bajas tempe-
raturas y las heladas. Se multiplica por división. Los rizomas se utilizan
en las industrias farmacéutica y cosmética. Posee un cv. "variegata",
"iris variegado", "variegated iris", "zebra iris", que crece mejor en se-
misombra o sombra ligera (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004); son
plantas de 50-70 cm de altura con hojas verdes y blanco cremosas.
Obs. Es uno de los progenitores de I. germanica, de la cual se diferencia
básicamente por sus brácteas escariosas, blancuzcas (Goldblatt, 2002).
Material de referencia. I. pallida cv. "variegata". BUENOS AIRES. Gral. Pueyrredón:
Mar del Plata, Av. Antártida Argentina, Km 12,5, cult., 3-IX-2004 (fl), M. L.
Puglia et Z. Rúgolo 2223 (SI).
190
D. Bazzano

I. pallida. Distintos detalles de las flores. Capital Federal.


M. L. Puglia

I. pallida cv. "variegata". Aspecto de las matas. Mar del Plata.

191
Liriope
Ca: barba de víbora. Po: barba de serpente, ofiopogo azul. Fr: liriope muscari.
In: border grass, lily turf, liriope. Al: Lilientraube. Ch: kuo ye shan mai dong.

CONVALARIÁCEAS
Liriope muscari (DECNE.) L.H.BAILEY
Ophiopogon muscari DECNE., O. spicatus (THUNB.) KER GAWL. var. communis
MAXIM., Liriope graminifolia (L.) BAKER var. densifolia MAXIM. ex BAKER, L. spi-
cata (THUNB.) LOUR. var. densifolia (MAXIM. ex BAKER) C. H. WRIGHT; L. spicata
var. latifolia FRANCHET
Hierbas geófitas de (20-) 50-60 cm de altura, rizomas breves; raíces a me-
nudo tuberosas. Hojas basales, alternas, sésiles, expandidas; láminas
lineares, de 25-65 cm de largo por 0,8-3,5 cm de ancho. Inflorescencia
terminal, erecta, pluriflora, espiciforme, de 8-45 cm de largo, con fas-
cículos 4-8-floros. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Té-
palos 6, libres, elípticos, de 3,6-4 mm de largo por 1,5-1,8 mm de ancho,
purpúreos o liláceo purpúreos. Estambres 6, insertos en la base de los
tépalos. Ovario súpero, 3-locular, estilo columnar, ligeramente trígono,
estigma pequeño. Fruto capsular de dehiscencia explosiva; semillas
globosas, carnosas, púrpureo negruzcas.
Especie nativa de China, Taiwán y Japón, crece en el sotobosque de
bosques, matorrales y bambusales, entre 100-2000 m s.m (Xinqi et Ta-
mura, 2000b). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en verano.
Usos. Ornamental, rústica, es apta para macizos, bordes, canteros, jar-
dines de sombra, macetas o como cubresuelo, y para control de la
erosión de los terrenos. Requiere sol, semisombra o sombra, suelos
fértiles, húmedos, bien drenados, con riego regular a moderado, aun-
que tolera diferentes condiciones. Es resistente al frío. Su crecimiento
es rápido. Se reproduce por semillas, en otoño. Se multiplica por
división de matas, en primavera. Posee distintas variedades de cultivo.
El cv. "ingwersen" tiene láminas verdes y flores liláceas, el cv. "variega-
ta" tiene láminas longitudinalmente variegadas de verde y amarillo y
flores liláceas; el cv. "variegata alba" tiene láminas verdes con márge-
nes blancuzcos y flores blancas (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Obs. El género Liriope incluye 8 especies del este de Asia, extendiéndose
hasta Japón, Filipinas y Vietnam (Conran et Tamura, 1998).
Material de referencia. L. muscari cv. "variegata". CAPITAL FEDERAL: Facultad de
Agronomía, cult., 4-V-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5819 (BAB).
192
Fotos: D. Bazzano
L. muscari cv. "variegata". Capital Federal, Facultad de Agronomía.

Detalles de las hojas, flores e inflorescencias.

193
Maranta
Ca: planta de la oración. Po: barriga de sapo, maranta. Fr: maranta, plante dor-
meuse, plante prieuse, plante qui prie. In: herringbone plant, prayer plant, ten
commandments. Al: Pfeilwurz.

MARANTÁCEAS
Maranta leuconeura E. MORREN
Hierbas geófitas de 20-45 cm de altura, rizomatosas. Tallos breves, no
tuberculados. Hojas alternas, pulvinadas, expandidas durante el día,
se tornan erectas por las noches; pecíolos envainadores; láminas
elípticas, hasta de 15 cm de largo por 8-9 cm de ancho, haz verde cla-
ro, nervio medio y secundarios blancuzcos, maculadas hacia el mar-
gen; envés glauco o purpúreo. Inflorescencia terminal, racemosa, con
2 brácteas caedizas. Flores zigomorfas, bisexuales, blancas con es-
trías purpúreas. Sépalos 3, libres. Pétalos 3, unidos en la base en un
tubo giboso, segmentos agudos, cóncavos. Estaminodios externos
2, petaloides. Ovario ínfero, 1-locular por aborto. Fruto dehiscente,
1-seminado; semillas ariladas.
Especie nativa de Brasil (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999). En la re-
gión rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en primavera
y verano.
Usos: Ornamental, para canteros, bordes o macetas, también en interiores.
Requiere sombra parcial, suelos fértiles, bien drenados si se los man-
tiene húmedos; no tolera el sol directo. Es sensible a las heladas. De-
ben trasplantarse de macetas una vez al año. Se multiplica por división.
El cv. "erythroneura", "bigote de gato", "maranta red", "red veined
prayer plant", son plantas de 15-25 cm de altura, hojas con haz verde
oscuro, nervios rojos y máculas verde claras en el nervio central. M.
leuconeura var. kerchoveana (E.MORREN) PETERSEN (= M. kercho-
veana E. MORREN), "maranta pena de pavão", "rabbit's foot", "rabbit's
tracks", son plantas de 25-45 cm de altura, hojas mayores, haz verde
con máculas verde oscuras entre los nervios secundarios.
Obs. El género Maranta comprende 25 especies de las zonas tropicales
húmedas de América (Andersson 1998a). En la Argentina también se
cultivan M. bicolor KER-GAWL., con tallos breves no tuberculados y
M. arundinacea L., "arrowroot", con tallos largos, delgados y rizomas
amiláceos comestibles (Dimitri, 1987).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, cult., 15-X-2005 (fl), J. Hurrell
et D. Bazzano 5844 (BAB).
194
Fotos: D. Bazzano
M. leuconeura var. kerchoveana. Detalles de hojas y flores. San Isidro.

M. leuconeura cv. "erythroneura". Detalles de hojas y flores. San Isidro.

195
Narciso
Ca: narciso de los prados, narciso trompeta, tragapán, trompeta. Fr: chaudron,
coucou, fleur de coucou, jeannette jaune, jonquille, jonquille sauvage, narcisse,
narcisse trompette. It: narciso trombone, trombone. In: common daffodil, daffy
down lily, daffodil, lent lily, narcissus, trumpet narcissus, wild daffodil. Al: Falsche
Narzisse, Gelbe Narzisse, Osterglocke. Ja: rappa zuisen.

AMARILIDÁCEAS
Narcissus pseudonarcissus L.
Hierbas geófitas de 30-40 (-60) cm de altura; bulbos ovoides, de 2,5-5 cm
de largo por 2-4 cm de ancho, castaños. Hojas basales, sésiles, erec-
tas; láminas lineares, de 20-45 cm de largo por 0,5-1,5 cm de ancho,
obtusas, planas, glaucas. Inflorescencia terminal, 1-flora; escapo sub-
cilíndrico, sólido, de 30-50 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexua-
les, horizontales, fragantes; pediceladas. Perianto infundibuliforme
de 4-7 cm de diámetro, blanco o amarillo, tubo de 1,5-2 cm de largo.
Tépalos 6, erectos a expandidos, a menudo retorcidos, angostamente
elípticos a obovados, de 2,5-3,5 cm de largo por 1-1,5 cm de ancho,
agudos, borde entero. Corona tubulosa, de 3-4 cm de largo, blanca o
amarilla, borde plegado e irregularmente crenado-recortado. Estambres
6, erectos, exertos de la corona. Ovario ínfero, ovoide; estilo filiforme,
incluido. Fruto cápsula globosa, 3-valva; semillas numerosas, sub-
comprimidas, anguladas, secas, negruzcas.
Especie variable, nativa de Europa, desde la península Ibérica hasta
Grecia y, al norte, hasta Escandinavia. Ampliamente difundida en
diferentes países del mundo, a menudo se naturaliza, especialmente
en bordes de caminos y terrenos perturbados (Healy et Edgar, 1980;
Straley et Utech, 2002d). En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en invierno y primavera.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Es la especie más variable del
género y se han obtenido a partir de ella diferentes híbridos orna-
mentales y variedades de cultivo, inclusive de flores dobles. Requiere
sol o semisombra, suelos bien drenados y riego regular. Se multiplica
por bulbos, a fines del verano, plantados a 5 cm de profundidad (Ro-
ssi, 1990). Menos frecuentemente, se reproduce por semillas. Posee
alcaloides, resinas, pectinas y mucílagos. En medicina popular se em-
plea contra la tos nerviosa, la tos ferina y las fiebres intermitentes.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 28-VIII-2005 (fl),
G. Delucchi 2919 (LP).
196
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta y detalles de las flores. La Plata.

Cultivar con tépalos blancos y corona amarilla.

197
Oreja de elefante
Ca: alocasia. Po: orelha de elefante gigante, taiá rio branco, taioba. In: elephant's
ear, giant alocasia.

ARÁCEAS
Alocasia macrorrhizos (L.) G. DON
Arum macrorrhizum L.
Hierbas geófitas de 1-2 (-5) m de altura, con látex; rizomas gruesos; tallos
aéreos en plantas añosas de 15-25 cm de diámetro, con cicatrices
foliares marcadas. Hojas alternas, pecíolos hasta de 1,2 m de largo,
verde claros con tintes castaños o purpúreos, mitad inferior envaina-
dora; láminas erectas, ovado-sagitadas, de 40-75 cm de largo por 30-
50 cm de ancho, subcoriáceas, verde brillantes o verdes con manchas
blancas, borde ondulado, lóbulos basales obtusos, no unidos en la
inserción del pecíolo. Inflorescencia erecta, pedúnculo de 15-20 cm
de largo, verde; espata con tubo cilíndrico, verde, de 6-8 cm de largo,
lámina expandida, navicular, glauca a amarillenta, de 12-16 cm de
largo; espádice casi del largo de la espata, cremoso amarillento, fra-
gante, sector basal de flores pistiladas y distal de flores estaminadas,
con porciones intermedia y apical estériles. Flores actinomorfas,
desnudas; ovario súpero. Fruto carnoso, ovoide, de 0,8-1 cm de diá-
metro, 1-4-seminado, rojo o anaranjado.
Especie del Sudeste asiático, Sri Lanka e India Orientales. Se halla na-
turalizada en las islas Seychelles, Mauricio, Australia y Nueva Zelanda
(Healy et Edgar, 1980, Low, 1988). En la Argentina crece adventicia
en Corrientes y el noreste bonaerense, en terrenos modificados, bordes
de caminos y vías férreas (Delucchi, 1996). Florece en primavera.
Fructifica en verano. La polinización es entomófila. Los rizomas se
dispersan con los acarreos de tierra, que permiten su traslado.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, aislada o en grupos. Requiere
sombra ligera, suelos fértiles, bien drenados, aunque tolera los anega-
dos. No resiste las heladas ni la sequía. Se reproduce por semillas. Se
multiplica por rizomas. Éstos son ricos en almidón, pero son veneno-
sos si se los hierve previamente.
Obs. El género Alocasia incluye unas 70 especies, del sudeste de Asia
hasta el norte de Australia y Melanesia (Mayo et al., 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Avellaneda: Villa Dominico, 24-XII-1991
(fl), G. Delucchi 641 (LP).- Quilmes: Bernal, 24-XII-1991 (fl), G. Delucchi 642
(BA).- La Plata: Villa Elisa, 5-XII-1990 (fl), G. Delucchi 412 (BA).
198
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de una planta. Vicente López.

Distintos aspectos de plantas en macetas. Escobar.

199
Oreja de elefante
Ca: alocasia. Po: orelha de elefante. In: alocasia, elephant's ear. Ch: hai yu.
ARÁCEAS
Alocasia odora (ROXB.) LOCH
Arum odorum ROXB.
Hierbas geófitas hasta de 2 m de altura, con látex; rizomas gruesos; ta-
llos aéreos en plantas añosas de 5-10 cm de diámetro, con cicatrices
foliares marcadas. Hojas alternas, pecíolos hasta de 1,5 m de largo,
verdes, a veces purpúreos, mitad inferior envainadora; láminas erec-
tas, ovado-sagitadas, de 50-100 cm de largo por 40-80 cm de ancho,
coriáceas, borde algo ondulado, lóbulos basales obtusos, visiblemen-
te unidos por 2-4 cm en la inserción del pecíolo. Inflorescencia erecta,
pedúnculo de 12-25 cm de largo, verde o purpúreo; espata con tubo
ovoide, verde, de 3-5 cm de largo, lámina expandida, navicular, blanco
verdosa, glauca a amarillenta, de 10-15 cm de largo; espádice casi del
largo de la espata, amarillento, fragante, sector basal de flores pistiladas
y distal de flores estaminadas, con porciones intermedia y apical es-
tériles. Flores actinomorfas, desnudas; ovario súpero. Fruto carnoso,
ovoide, de 0,7-1 cm de diámetro, 1-4-seminado, rojo o anaranjado.
Especie de la India, Bangladesh, Bután, China, Taiwán, Tailandia,
Myanmar, Laos, Camboya, Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas
(Heng et Guanghua, 2005b). En la Argentina se halla escapada de cul-
tivo en Salta, en suelos bajos y bordes de arroyos, acequias y caminos;
casi nunca florece (Novara, 1993), y en Buenos Aires, en terrenos
anegadizos de la ribera platense y en Martín García. Florece en pri-
mavera. Fructifica en verano. La polinización es entomófila. La disper-
sión es zoocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Requiere sombra parcial, suelos
fértiles, bien drenados. No tolera las heladas ni la sequía. Se repro-
duce por semillas. Se multiplica por rizomas. Los rizomas se emplean
en medicina popular contra los dolores de estómago y abdominales,
hernias y cólera; externamente se usa para tratar absesos y picadu-
ras de insectos o serpientes (Heng et Guanghua, 2005b).
Obs. Se diferencia de A. macrorrhizos por los lóbulos basales de sus lá-
minas, unidos en la inserción del pecíolo.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, 15-XII-2003
(fl), J. Hurrell et al. 5505 (SI).- Isla Martín García: alrededores de la cantera,
26-III-2000 (fr), J. Hurrell et al. 4340 (LP).
200
Fotos: D. Bazzano

Distintos detalles de las hojas, inflorescencia y frutos.

Plantas adventicias en la costa del río de la Plata, Hudson.

201
Oreja de tigre
Ca: judío errante, tradescancia, tradescantia, zebrina. Po: lamari, trapoeraba roxa,
judeu errante. In: cockroach grass, inch plant, purple wandering jew, spiderwort,
tradescantia, wandering jew, wandering zebrina. Ch: diao zhu mei.

COMELINÁCEAS
Tradescantia zebrina HORT. ex BOSSE
Commelina zebrina HORT. ex C. B. CLARKE, Tradescantia tricolor HORT. ex C. B.
CLARKE, Zebrina pendula SCHNIZL., Z. purpusii G. BRÜCK.
Hierbas perennes, al principio erectas, luego decumbentes, rastreras
o péndulas. Tallos ramificados, delgados, hasta de 50 cm de largo,
enraizantes en los nudos, glabros, verde oscuros. Hojas alternas, dísti-
cas, sésiles, discolores, algo carnosas; láminas ovadas, de 2,5-6 (-10)
cm de largo por 1,5-3,5 cm de ancho, glabras, verdes y/o purpúreas en
el haz, con bandas plateadas conspicuas, envés generalmente purpú-
reo, base oblicua. Inflorescencias terminales y opositifolias, plurifloras,
pedúnculos hasta de 11 cm de largo; brácteas foliáceas, glabras ex-
cepto por una conspicua banda de pelos en la base. Flores actino-
morfas, bisexuales, subsésiles. Sépalos 3, ± unidos en la base, blanque-
cinos o hialinos. Pétalos 3, unguiculados, uñas unidas en un tubo has-
ta de 1 cm de largo, limbos ovados, de 0,5-1 cm de largo, rosados a
purpúreos. Estambres 6, filamentos barbados hacia la base. Ovario
súpero, ovoide, glabro; estilo apical, simple, estigma capitado. Fruto
cápsula loculicida, 3-valvada, ca. 4 mm de largo; semillas ± discoides,
reticulado-foveoladas, castañas.
Especie de América tropical, probablemente originaria de México o
de América Central (Hunt, 1994). Es adventicia en zonas cálidas,
como Florida, Estados Unidos (Faden, 2000) y China (Hong et De
Filipps, 2000). En la Argentina crece en Salta y Buenos Aires, escapada
de cultivo en el noreste bonaerense y en la Isla Martín García. Florece
en primavera y principios del verano. Fructifica en verano.
Usos: Ornamental, para jardines, como cubresuelos, en balcones y macetas
colgantes. Requiere sitios húmedos, con sombra o semisombra, sue-
los fértiles, bien drenados y riego regular. Se multiplica fácilmente por
gajos. Posee variedades de cultivo.
Obs. Tradescantia comprende unas 70 especies de América cálida (Faden,
1998), de las cuales 7 crecen en la Argentina (Bacigalupo, 1996b).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 23-I-1997
(fl), J. Hurrell et M. Belgrano 3416 (LP).
202
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de las plantas. Escobar.

Distintos detalles de las hojas y de las flores.

203
Orquídea china
Ca: orquídea japonesa, orquídea púrpura. In: Chinese ground orchid, Chinese or-
chid, hardy orchid, hardy Chinese orchid, hyacinth orchid, Japanese orchid, purple
orchid, urn orchid. Ch: bai ji. Ja: shi ran.

ORCHIDÁCEAS (ORQUÍDEAS)
Bletilla striata (THUNB. ex MURRAY) RCHB. f.
Limodorum striatum THUNB. ex MURRAY, Bletia gebinae LINDL., B. hyacinthina (J.
E. SM.) R. BR., B. striata (THUNB. ex MURRAY) DRUCE, Bletilla gebinae (LINDL.)
RCHB. f., B. hyacinthina (J. E. SM.) RCHB. f., Cymbidium hyacinthinum J. E. SM.
Hierbas geófitas de 18-40 (-60) cm de altura; pseudobulbos comprimido-
globosos, raíces carnosas. Hojas 4-6, alternas; pecíolos formando
pseudotallos; láminas angostamente elípticas a linear-elípticas, de
8-30 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho, acuminadas. Inflorescencia
terminal, racemosa, 3-10-flora, rara vez ramificada; raquis flexuoso;
brácteas caducas. Flores zigomorfas, bisexuales, resupinadas, purpú-
reo rojizas o rosadas, de 4-5 cm de diámetro. Sépalos 3, libres, similares
a los pétalos pero más angostos, obovado-elípticos, subiguales, agu-
dos. Pétalos 3, los laterales erectos, el ventral o labelo blancuzco con
marcas y venas purpúreas o violáceas, 3-lobado, ligeramente más
corto que los sépalos y pétalos laterales, bordes ondulados, ápice
emarginado. Estambre 1, unido a los estilos en una columna o ginoste-
mio ligeramente arqueado, hasta de 2 cm de largo. Ovario ínfero.
Fruto cápsula fusiforme, erecta; semillas muy pequeñas, numerosas.
Especie de la China, Corea y sur de Japón. Difundida en cultivo en su
área de origen y en países de zonas cálidas y templadas. En la región
rioplatense se cultiva poco, en parques y jardines. Florece en primave-
ra y verano. La polinización es entomófila. La dispersión es anemocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, en terrazas, borduras y rocallas;
también en macetas. Requiere suelos arenosos, bien drenados, ricos
en humus, en sitios protegidos del sol de la tarde. No tolera las heladas
severas. Se multiplica por división de matas, en primavera. Posee va-
riedades de cultivo, entre ellas una de flores blancas. Los pseudobul-
bos se emplean en medicina popular para combatir la tuberculosis y
otras enfermedades pulmonares.
Obs. El género Bletilla incluye 6 especies del norte de Myanmar hasta
China, Corea y Japón (Xinqi et al., 2005).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 4-V-2005 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5820 (BAB).
204
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Aspecto general y distintos detalles pseudobulbos y hojas.

205
Paja brava
Ca: cortadera, cortadera de islas, paja cortadera, tiricia, tiririca. Po: capim navalha,
junco, navalha de macaco, palha. In: club rush, bulrush.

CYPERÁCEAS
Scirpus giganteus KUNTH
Androcoma speciosa NEES, Androtrichum giganteum (KUNTH) H.PFEIFF., A. spe-
ciosum (NEES) HERTER

Hierbas palustres de 0,5-1,5 m de altura, robustas; rizomas horizontales,


rastreros, de 1-1,5 cm de diámetro. Tallos erectos, trígonos, de 1-2 cm
de diámetro, bordes escabrosos, foliados en la base. Hojas del largo
del tallo o más; láminas lineares de 2-3 cm de ancho, escabrosas
en el borde y sobre el nervio medio del envés. Inflorescencia terminal,
en anteloides compuestos, 10-20 radiados; involucro de 6-20 brácteas
foliáceas, las inferiores varias veces el largo del anteloide; antélulas
con 3-35 radios de segundo orden; espiguillas plurifloras reunidas en
fascículos agrupados en cabezuelas globosas, densas, lanosas en la
fructificación; glumas elípticas, pajizas a herrumbrosas. Flores bise-
xuales, desnudas. Estambres 3, filamentos largamente exertos, per-
sistentes. Ovario súpero, estilo 3-fido, alargado. Fruto aquenio oblon-
go-trígono, atenuado en los extremos, de 1 mm de largo por 0,3-0,4
mm de ancho, castaño ceniciento.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y nordeste de la
Argentina, donde crece en Formosa, Chaco, Entre Ríos, Buenos Aires
y la Capital Federal. En la región rioplatense es muy común en el delta
del Paraná, el Archipiélago Solís, la isla Martín García y la ribera pla-
tense; en muchos pajonales es la especie dominante (Guaglianone,
1996b). Florece en primavera. Fructifica en verano.
Usos. Según Pedersen (1969), a pesar de que sus hojas son cortantes,
son comidas por el ganado.
Obs. El género Scirpus comprende unas 30-35 especies, marcadamente
hidrófilas de América, Eurasia, Australia e islas del Pacífico (Adams,
1994b; Whittemore et Schuyler, 2002). En la Argentina crecen 7 espe-
cies (Guaglianone, 1996c).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino a la Península
Day, 11-I-1995 (fr), J. Hurrell et al. 2293 (SI).- Archipiélago Solís: Isla Solís,
15-XII-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5494 (SI).- San Isidro: San Isidro, costa del
río, 21-X-1962 (fl), J. Gamerro 1186 (LP).
206
Detalles de las inflorescencias en distintos estados de madurez. Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y de las inflorescencias. Isla Martín García.

207
Papiro
Ca: papiro egipcio. Po: papiro, papiro do Egito. Fr: papyrus. In: bulrush, bulrush
of the Bible, Egyptian paper reed, Egyptian papyrus, giant papyrus, paper plant,
paper reed. Al: Papyrusstaude. Af: papirus.

CYPERÁCEAS
Cyperus papyrus L.
Hierbas palustres de 2-5 m de altura, robustas, rizomatosas. Tallos erecto-
divergentes, oscuramente trígonos, de 1,5-4,5 cm de diámetro, verdes,
glabros. Hojas reducidas a las vainas. Inflorescencia terminal, en an-
teloides compuestos umbeliformes; espigas cilíndricas, laxas, de 1-2
cm de largo por 0,6-1 cm de ancho, ejes 40-100, péndulos o arqueados,
de 10-30 cm de largo, brácteas 4-10, ± erectas, muy vistosas, verde
brillantes, filiformes, de 3-8 cm de largo; espiguillas 6-30, ligeramente
comprimidas, lineares, ± cuadrangulares, de 0,6-1 cm de largo, 6-16
floras; glumas ovado-elípticas, de 1,8-2,2 mm de largo, agudas u ob-
tusas. Flores bisexuales, desnudas. Estambres 1-3, filamentos libres,
anteras con conectivo proyectado en un apéndice subulado. Ovario
súpero, ± trígono, estilo trífido, estigmas 3. Fruto aquenio oblongo
de 0,8-1 mm de largo, castaño claro.
Especie nativa del centro y norte de África, sur de Europa y sudoeste
de Asia, se ha introducido en diversas zonas cálidas y templadas. En
la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece y fructi-
fica en primavera y verano.
Usos. Ornamental, para bordes de estanques, aislada o formando macizos,
canteros y macetas, siempre que tenga mucha humedad o esté sumer-
gida en el agua. Requiere sol o sombra ligera. Es sensible al viento y
las heladas, que secan parcialmente su parte aérea, la cual rebrota en
la primavera. Se multiplica por división de matas (Rúgolo de Agrasar
et Puglia, 2004). En la antigüedad, egipcios, griegos y romanos emplea-
ban sus tallos para elaborar el papel llamado "papiro". Los egipcios
las utilizaban en medicina popular y para fabricar sandalias, sogas,
cajas y embarcaciones. Los rizomas, hervidos o tostados, son comes-
tibles. Es una de las plantas mencionadas en la Biblia.
Obs. El género Cyperus comprende entre 550-600 especies, ampliamente
distribuidas en zonas cálidas (Goetghebeur, 1998; Tucker et al., 2002).
En la Argentina crecen 52 especies (Guaglianone, 1996c).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, cult., 21-III-
1962 (fl), L. R. Parodi 1763 (BAA).
208
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Detalles de las inflorescencias en distintos estados de madurez.

209
Papiro enano
Ca: papiro miniatura, papiro pequeño. In: dwarf bulrush, dwarf paper plant,
dwarf papyrus, miniature papyrus.

CYPERÁCEAS
Cyperus prolifer LAM.
C. aspenviviparous HORT., C. isocladus KUNTH, C. papyrus L. cv. "nana".
Hierbas palustres de 0,2-1 m de altura, rizomatosas, cespitosas. Tallos
erecto-divergentes, trígonos a teretes, de 2-6 mm de diámetro, verde
claros, glabros. Hojas reducidas a las vainas. Inflorescencia terminal,
umbeliforme, multirradiada, de 5-16 cm de diámetro; involucro de 2-3
brácteas, horizontales o reflejas, lineares a linear-elípticas, de 4-12 cm
de largo por 1,5-4 mm de ancho, verdes; espiguillas 1-30, elipsoides,
comprimidas, de 0,6-1,7 cm de largo, 5-12 floras; glumas de 1,2-1,7
mm de largo, castaño rojizas. Flores bisexuales, desnudas. Estambres
3. Ovario súpero, estilo 3-fido, estigmas 3. Fruto aquenio obovoide
de 0,4 mm de largo por 0,2 mm de ancho, castaño.
Especie originaria de África tropical, ampliamente difundida en cultivo;
crece adventicia en California y Florida, Estados Unidos (Tucker et
al., 2002). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece y fructifica en verano y otoño.
Usos. Ornamental, para bordes de estanques, canteros y macetas; también
parainteriores. Requiere sol, aunque tolera la semisombra. Se multipli-
ca por división de matas (Rúgolo de Agrazar et Puglia, 2004).
Obs. También se cultiva como ornamental y se comercializa como "papiro
enano" o "dwarf papyrus", la especie C. haspan L. [= C. haspan var.
americanus BOECK., = C. haspan subsp. juncoides (LAM.) KÜK., = C.
juncoides LAM.], de Asia, África, Australia y América, desde los
Estados Unidos hasta el río de la Plata (Guaglianone, 1996b; Tucker
et al., 2002). Son hierbas palustres, con rizomas breves; tallos trígonos
de 0,2-0,6 (-1 m) de altura por 1-4 mm de ancho; inflorescencias con
brácteas de 3-15 cm de largo, la inferior a veces sigue la dirección del
tallo; espiguillas de 5-14 mm de largo, plurifloras, castaño rojizas;
aquenios subglobosos, castaño rojizos a blancuzcos.
Material de referencia. C. prolifer. BUENOS AIRES. Gral. Pueyrredón: Mar del Pla-
ta, Av. Antártida Argentina Km 12,5, cult., 3-IX-2004 (fr), M. L. Puglia et Z.
Rúgolo 2222 (SI).
C. haspan. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa meridional, 14-IV-1996
(fr), J. Hurrell et al. 3113 (LP).
210
D. Bazzano
Cyperus prolifer, en un jardín junto a C. papyrus.

M. L. Puglia

C. prolifer, en macetas.

211
Paragüitas
Ca: papiro, papiro africano, sombrilla. Po: sombrinha chinesa, palmeira umbela,
planta umbela. Fr: cyperus. In: umbrella flatsedge, umbrella palm, umbrella pa-
pyrus, umbrella plant. Al: Zyperngras.

CYPERÁCEAS
Cyperus involucratus ROTTB.
C. alternifolius auct. non L.

Hierbas palustres de (0,3-) 1-1,5 (-1,8) m de altura, rizomatosas, cespitosas.


Tallos erecto-divergentes, trígonos, de 1-5 (.8) mm de diámetro, verdes.
Hojas reducidas a las vainas. Inflorescencia terminal, hemisférica, um-
beliforme; ejes de primer orden 14-22, de 5-12 (-20) cm de largo; in-
volucro de 18-22 brácteas foliáceas, lineares, de 15-27 cm de largo por
0,8-1,2 cm de ancho, verdes, muy vistosas; espiguillas 8-20, linear-
ovoides, comprimidas, de 5-25 mm de largo por 1,5-2 mm de ancho, 8-
28 floras; glumas deltoides de 1,6-2,4 mm de largo. Flores bisexuales,
desnudas. Estambres 3. Ovario súpero, estilo 3-fido, estigmas 3. Fruto
aquenio anchamente elipsoide de 0,6-0,8 mm de largo por 0,4-0,5 mm
de ancho, apiculado, castaño.
Especie nativa de África, ampliamente difundida en cultivo; crece
adventicia en los Estados Unidos (Tucker et al., 2002) y en la Argenti-
na, en las provincias de Salta y Tucumán (Guaglianone, 1996c). En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece y fructifica
desde la primavera hasta principios del otoño.
Usos. Ornamental, es la especie más cultivada de las llamadas vulgarmente
"papiros", en zonas templado-cálidas a tropicales. Se planta aislada o
formando macizos, generalmente al borde de estanques, en canteros,
macetas y también en invernaderos e interiores. Requiere sol o semi-
sombra. Crece bien en suelos muy húmedos o directamente dentro
del agua. Posee variedades de cultivo con tallos y brácteas variega-
dos, verdes con listas longitudinales blancas o amarillas (Rúgolo de
Agrazar et Puglia, 2004). Se reproduce por semillas. Se multiplica
fácilmente por división de matas (Dimitri, 1987).
Obs. En muchas ocasiones, C. involucratus ha sido erróneamente identi-
ficada como C. alternifolius L., una especie endémica de Madagascar
(Tucker et al., 2002).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tigre: Tigre, cult., III-1957 (fr), A. Lanfranchi
1411 (BAB).
212
Fotos: Z. Rúgolo

Aspectos de las inflorescencias. Hurlingham.

213
Pasto estrella
Ca: pasto estrella amarillo, trompa de chancho (Centroamérica). Po: falsa tiririca,
maririço bravo. Gu: capií-teteu. In: star lily, star grass, star of Bethlehem, yellow
star grass.

HIPOXIDÁCEAS
Hypoxis decumbens L.
Anthericum sessile MILL., Hypoxis caricifolia SALISB., H. decumbens var. major
SEUB., H. elongata KUNTH, H. gracilis LEHM., H. pusilla KUNTH, H. racemosa D. SM.
Hierbas geófitas de 10-30 cm de altura; cormo subgloboso a elipsoide
de 0,7-1,5 cm de diámetro. Hojas basales, trísticas, sésiles, ascendentes
o decumbentes, a veces con vainas persistentes a modo de cerdas;
láminas lineares, de 10-30 (-45) cm de largo por 0,1-1,2 cm de ancho,
pilosas a glabras. Inflorescencia umbeliforme, 2-8-flora, a veces flores
solitarias; pedúnculo delgado, ascendente o erecto, más corto que
las hojas, piloso. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Tépa-
los 6, persistentes, patentes a erectos después de la antesis, elípticos,
de 4-10 mm de largo por 1-2,2 mm de ancho, amarillos, externamente
pilosos. Estambres 6. Ovario ínfero, cilíndrico, estilo erecto, con base
dilatada, ápice con 3 ramas. Fruto cápsula fusiforme de 8-17 mm de
largo, densamente pilosa, con las semillas marcadas exteriormente;
éstas negruzcas, verrucosas a tuberculadas.
Especie americana, crece desde México, las Antillas y Galápagos hasta
la Argentina, en Tucumán, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
Buenos Aires y la Capital Federal. En la región rioplatense es común
en pastizales, pajonales, céspedes ribereños y sotobosques de selvas
marginales y bosques húmedos (Hurrell et Belgrano, 1996). Tiende a
ser ruderal, en sitos perturbados y céspedes de jardines y plazas. Flo-
rece y fructifica más abundantemente de octubre a enero. La poliniza-
ción es entomófila (dípteros, himenópteros) y autógama. Las semillas
son dispersadas por hormigas.
Usos. Se ha cultivado esporádicamente como ornamental. Tolera distintos
tipos de sustratos. Se multiplica por cormos.
Obs. El género Hypoxis comprende entre 50 y 100 especies (Nordal, 1998)
de las zonas cálidas de África, Asia, Australia y América, desde los
Estados Unidos hasta la Argentina, donde crecen 3 especies.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Escobar: Río Luján-Canal Correntino, 31-
X-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5767 (SI).- Archipiélago Solís: Isla Oyarbide,
albardón, 25-I-2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 4872 (SI).
214
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. Isla Martín García.

215
.
Pasto inflado
Ca: cípero de Cayena, negrillo, pasto (México). In: inflatedscale flatsedge.
CYPERÁCEAS
Cyperus aggregatus (WILLD.) ENDL.
Mariscus aggregatus WILLD., M. flavus VAHL, Cyperus cayennensis (LAM.) BRITTON,
C. flavus (VAHL) NEES, C. flavomariscus GRISEB., Killinga cayennesis LAM.
Hierbas geófitas de 15-45(-60) cm de altura, cespitosa; rizomas rastreros,
breves, nudosos, tuberosos. Tallos erectos engrosados en la base, trí-
gonos, de 0,8-3 mm de diámetro, glabros. Hojas basales 5-7, tan largas
como el tallo o más, de 2-7 mm de ancho, bordes y nervio medio del
envés escabrosos. Inflorescencia terminal, formada por 4-8 espigas
sésiles, cilíndricas, hasta de 3 cm de largo; brácteas 4-8, patentes a re-
flejas; espiguillas caducas, 2-5 floras, elipsoides, patentes; glumas
elípticas de 3-3,3 mm de largo, decurrentes. Flores bisexuales, desnu-
das. Estambres 3. Ovario súpero, estilo 3-fido, estigmas 3. Fruto aquenio
anchamente elipsoide-trígono de 1,8-2,1 mm de largo por 0,8-1 mm de
ancho, apiculado, castaño oscuros a rojizos.
Especie polimorfa, se distribuye desde los Estados Unidos hasta el
río de la Plata (Adams, 1994a; Tucker et al., 2002). En la región riopla-
tense crece en Martín García y la ribera platense (Guaglianone, 1996b).
Florece y fructifica en verano y otoño.
Usos. La infusión de los rizomas es diurética, diaforética, antiblenorrágica
y antinefrítica (Hieronymus, 1930).
Obs. C. reflexus KUNTH, "negrillo", de los Estados Unidos, México y Amé-
rica austral, posee los mismos usos que C. aggregatus (Hieronymus,
1930); tiene rizomas no tuberosos, tallos erectos, trígonos o subtere-
tes, de 20-80 cm de altura, hojas más cortas que el tallo e inflorescencia
en anteloide formado por 1-4 capítulos densos, a veces contraído en
cabezuela única. C. entrerianus BOECK. crece en terrenos bajos, bor-
des de caminos y ambientes ruderales de la región rioplatense; tiene
rizomas no tuberosos, tallos trígonos de 20-85 cm de altura, hojas
iguales o mayores que el tallo, inflorescencia en anteloide compuesto,
con 6-12 brácteas foliáceas (Guaglianone, 1996b).
Material de referencia. C. aggregatus. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino
al Barrio Chino, 23-I-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3428 (BAB).
C. reflexus. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al arenal oriental, 30-
III-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3579 (SI).
C. entrerianus. BUENOS AIRES. Isla Martín García: pista de aterrizaje, en el
asfalto, 27-III-1997 (fl, fr), J. Hurrell et al. 3504 (SI).
216
Fotos: D. Bazzano
C. aggregatus. Aspecto general, Isla Martín García, arenal interior.

C. aggregatus, inflorescencias. C. entrerianus, inflorescencia.

217
Pasto inglés
Ca: convalaria. Po: grama japonesa. Fr: muguet du Japon. In: creeping lily turf,
Japanese snake's beard, mondo grass. Ch: mai dong. Ja: janohige, tamaryú.
CONVALARIÁCEAS
Ophiopogon japonicus (L. f.) KER GAWL.
Convallaria japonica L. f., Mondo japonicum (L. f.) FARWELL
Hierbas geófitas de 15-30 cm de altura, estoloníferas; raíces tuberosas.
Hojas alternas, sésiles, graminiformes; láminas curvadas, lineares de
10-50 cm de largo por 2-4 mm de ancho, verde oscuras, brillantes,
bordes serrulados. Inflorescencia axilar, más corta que las hojas (no
exerta), paniculada, de 2-5 cm de largo, pluriflora. Flores actinomorfas,
bisexuales, pediceladas. Tépalos 6, libres, blancos o liláceos, ca. 5
mm de largo. Estambres 6, breves. Ovario semiínfero; estilo columnar,
estigma capitado. Fruto 1-seminado, de dehiscencia temprana; semi-
lla globosa, de 7-8 mm de diámetro, azulada.
Especie nativa de la China, Taiwán, Corea y Japón; crece en bosques
y matorrales, en tierras bajas y pedemontes, en sitios húmedos y
sombríos y bordes de cuerpos de agua (Xinqi et Tamura, 2004bc). En
la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en ve-
rano. Fructifica en otoño.
Usos. Ornamental, como cubresuelo, para bordes, canteros, macetas, ro-
callas y entre lajas. Se emplea para estabilizar suelos y controlar su
erosión. Requiere sombra o semisombra, suelos arenosos o limosos,
húmedos. Tolera diferentes tipos de sustratos, desde los anegadizos
hasta los más secos, si se mantiene a la sombra. Es resistente a las he-
ladas. Su crecimiento es lento. Se multipliza por división de matas.
Sus raíces (radix ophiopogonis) se emplean en medicina popular.
Posee un cv. "minor", hasta de 10 cm de altura, y un cv. "variegatus"
con hojas longitudinalmente variegadas de verde y blanco cremoso.
Obs. Ophiopogon incluye 65 especies asiáticas (Conran et Tamura, 1998;
Xinqi et Tamura, 2004c). En la Argentina también se cultivan O. jaburan
(SIEBOLD.) LODD. cv. "vittatus", plantas de 20-45 cm de altura, hojas
verdes con márgenes blanco cremosos o amarillentos, inflorescencias
exertas y flores blancuzcas; y O. planiscapus NAKAI cv. "nigrescens",
plantas de 15-30 cm de altura, hojas verdes muy oscuras, inflorescen-
cias exertas y flores rosadas (Rúgolo de Agrasar et Puglia, 2004).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Arboretum, cult., 16-
IX-2005 (est), G. Delucchi 2925 (LP).
218
D. Bazzano
O. japonicus. Aspecto de las matas. La Plata, Arboretum.

M. L. Puglia

O. jaburan cv. "vittatus". O. planiscapus cv. "nigrescens".

219
Pirí
Ca: cípero, junco, papiro criollo, papiro mexicano, pirí grande, totora. Gu: pirí
guasú. In: Mexican papyrus, giant flatsedge.
CYPERÁCEAS
Cyperus giganteus VAHL
Hierbas palustres o geófitas, hidrófilas, de 1,5-3,5 m de altura, robustas;
rizomas horizontales, breves, de 1,5-2 cm de diámetro. Tallos erectos,
oscuramente trígonos, de 1,5-5 cm de diámetro, glabros. Hojas basales
reducidas a las vainas. Inflorescencia terminal, en anteloides com-
puestos, umbeliformes, amplios, multirradiados; brácteas 8-23, foliá-
ceas, del mismo largo que la inflorescencia; espigas laxas sobre un ra-
quis de 3-5,5 cm de largo; espiguillas 11-50, patentes, linear-lanceo-
ladas, 6-20 floras; glumas elípticas de 2-2,3 mm de largo. Flores bise-
xuales, desnudas. Estambres 3. Ovario súpero, estilo trífido, estigmas
3. Fruto aquenio elipsoide-trígono de 1-1,2 mm de largo por 0,5 mm
de ancho, castaño claros a grisáceos.
Especie americana, desde México y las Antillas hasta el río de la Plata;
adventicia en los Estados Unidos (Adams, 1994a; Tucker et al., 2002).
En Corrientes forma extensas colonias llamadas pirizales, ocupando
zonas con profundidades entre 30-70 cm de agua. En la región riopla-
tense crece en pajonales (Guaglianone, 1996b). Florece y fructifica
en verano.
Usos. Ornamental, para bordes de estanques, aunque poco difundida en la
zona rioplatense. Los tallos se emplean en construcciones rústicas
y en cestería. La ceniza de los tallos se emplea como vulneraria.
Obs. C. prolixus KUNTH, "cípero", "cortadera", "junquillo duro", "tiririca",
"pirí hatá", "mosquito flatsedge", crece en los mismos ambientes que
C. giganteus. Tiene rizomas robustos, tallos erectos, trígonos, de 0,7-
1,2 m de altura, hojas basales 4-5, bordes y nervios del envés escabrosos,
de 40-75 cm de largo por 0,6-1,8 cm de ancho, anteloides con involucro
de 7-12 brácteas, más largas que la inflorescencia; espigas cilíndricas
de 3-5 cm de largo; espiguillas 7-9 floras, verde amarillentas, erectas;
aquenio oblongo trígono, castaño brillante; crece desde Mesoamérica
hasta el río de la Plata (Adams, 1994a; Guaglianone, 1996b).
Material de referencia. C. giganteus. BUENOS AIRES. Isla Martín García: pajonal,
hacia el islote Timoteo Domínguez, XII-1991 (fr), J. Hurrell et al. 1109 (LP).
C. prolixus. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Punta La Gata, pajonal, 14-
IV-1996 (fr), J. Hurrell et al. 3115 (LP).
220
D. Bazzano

D. Bazzano
C. giganteus. Aspecto general. Archipiélago Solís, Isla Solís.

D. Bazzano
M. J. Belgrano

C. prolixus. Isla Martín García. C. giganteus. Isla Solís.

221
Prímula de El Cabo
Ca: primavera de El Cabo. In: Cape cowslip, Cape primrose, wild hyacinth. Al:
Kaphyazinthe.

HIACINTÁCEAS
Lachenalia aloides (L. f.) HORT.
Phormium aloides L. f., Lachenalia tricolor THUNB.

Hierbas geófitas de 15-30 cm de altura; bulbos subglobosos, tunicados,


cubiertos de bases foliares de 1 (-2) períodos vegetativos. Hojas
basales, alternas, sésiles, recurvadas; láminas planas, linear-lanceo-
ladas, de 15-30 cm de largo por 2,5-6,5 cm de ancho, subagudas, a
menudo moteadas. Inflorescencia terminal, racemosa, 10-20-flora;
escapo cilíndrico, de 15-30 cm de largo, rojizo; brácteas medianas.
Flores zigomorfas, bisexuales, tubulosas, de 2-3 cm de largo, péndulas,
rojas, amarillas y verdosas; pedicelos de 6-8 mm de largo. Tépalos 6,
subiguales, unidos en la base, los internos del doble de largo que
los externos. Estambres 6, filamentos filiformes, incluidos. Ovario
súpero, 3-locular; estilo filiforme, estigma pequeño. Fruto cápsula
subglobosa a elipsoide, 3-valva, coronada por el perianto persistente;
semillas subglobosas, lisas, negras.
Especie nativa de Sudáfrica, donde crece en zonas rocosas y en las
proximidades de las costas (Gibbs Russell et al., 1987). En la región
rioplatense se cultiva en jardines. Florece desde fines del otoño hasta
el invierno.
Usos. Ornamental, para jardines, en canteros y macetas; también para in-
teriores. Requiere sol o semisombra, suelos arenosos, neutros, bien
drenados y riego regular. Se multiplica por bulbos. Es una especie
variable, que comprende, además de la variedad típica, las siguientes
variedades nativas de Sudáfrica: L. aloides var. aurea (LINDL.) ENGL.,
de flores totalmente amarillas; L. aloides var. quadricolor (JACQ.)
ENGL., de flores rojas, amarillas, verdosas y purpúreas; y L. aloides
var. vanzyliae W.F. BARKER, de flores blancuzcas a verdosas. Se han
seleccionado a partir de ella numerosos cultivares y es progenitora
de numerosos hibridos de gran valor ornamental (Dimitri, 1987).
Obs. El género Lachenalia comprende unas 110 especies sudafricanas,
distribuidas desde El Cabo hasta el sur de Namibia (Speta, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 24-VII-2005 (fl),
G. Delucchi 2913 (LP).
222
Fotos: G. Delucchi

Aspectos de las plantas y detalle de las flores. La Plata.

223
Repollito de agua
Ca: lechuga de agua, llantén de agua. Po: alface d'água, erva de Santa Luzia, flor
d'água, repolho d'água. Fr: laitue d'eau, pistie. In: Saint Lucy's plant, shell flower,
tropical duckwedd, water bonnet, water lettuce, water soldier. Al: Wassersalat.

ARÁCEAS
Pistia stratiotes L.
P. spathulata MICHX.

Hierbas hidrófitas, flotantes libres; sin látex, con estolones horizontales


conspicuos; raíces fibrosas, numerosas, a menudo varias veces el
largo de la planta, plumosas. Hojas rosuladas, espiraladas, subsésiles;
vainas membranáceas; láminas obovado-espatuladas, de 3-7 (-15)
cm de largo por 2,5-4 (-8) cm de ancho, ápice truncado o emarginado,
base cuneada, pubescentes, acanaladas, crasas, con mucho aerén-
quima. Inflorescencias 1 (-4) por planta, mucho más cortas que las
hojas; espata de 2-4 cm de largo, erecta, blanquecina a blanco verdosa,
membranácea, constreñida en su parte media, parte inferior formando
un tubo; espádice de 1-3 cm de largo, la porción inferior con una única
flor pistilada, la superior con 2-8 flores estaminadas. Flores actinomor-
fas, sésiles, desnudas; ovario súpero. Fruto baya ovoide o elipsoide,
de 7-8 mm de largo por 4-5 mm de diámetro, pluriseminada.
Única especie del género, de distribución pantropical. En ocasiones
es invasora en las zonas templadas (Thompson, 2000). En la Argen-
tina ha sido coleccionada en Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco,
Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires (en el delta,
Martín García y la ribera platense) y la Capital Federal. Crece en lagos,
lagunas y arroyos de aguas tranquilas. Florece en primavera y verano.
Fructifica en otoño. La dispersión es fundamentalmente por vía vege-
tativa (fragmentación de estolones, plantas hijas) e hidrocora. Los
frutos quedan en el agua, retenidos y cubiertos por las plantas, por lo
cual no serían dispersados por aves.
Usos. Ornamental, para estanques y acuarios. Se empleaba antiguamente
como medicinal. Si se ingiere, es tóxica, porque contiene cristales de
oxalato de calcio; produce ardor, náuseas, vómitos y diarrea. Requiere
sol y temperaturas entre 17-30° C; no tolera los fríos intensos. Se mul-
tiplica por estolones.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: costa meridional, cerca
de la Casa de Bombas, 12-V-1998 (fr), J. Hurrell et al. 3900 (LP).- Berazategui:
Pereyra, 14-III-1932 (fl), A. L. Cabrera 2068 (LP).
224
D. Bazzano

Aspectos general y detalles de las hojas. Capital Federal, Costanera Sur.


M. J. Belgrano

Detalle de la inflorescencia. Detalle de los frutos.

225
Saeta
Ca: achira, achira del agua, cala del agua, flecha de agua, flechadita, sagitaria, len-
gua de vaca. Po: achira de água, erva do brejo. Fr: sagittaire spongieuse. In: arrow-
head, Aztec arrowhead, California arrowhead, duck potatoe, giant arrowhead,
ruby eyed arrowhead, spongy arrowhead, tropical arrowhead. Al: Argentinisches
pfeilkraut, Montevidensisches pfeilkraut.

ALISMATÁCEAS
Sagittaria montevidensis CHAM. et SCHLTDL.
Hierbas palustres de 0,5-1,5 m de altura, glabras, con látex; rizomas ro-
bustos, breves, erectos. Hojas basales, emergentes, erectas, con pecío-
los lisos, de 30-60 cm de largo, base envainadora; láminas elípticas a
anchamente ovadas, de 10-22 (-30) cm de largo por 4-25 cm de ancho,
agudas, base 2-lobada, sagitada o hastada; hojas sumergidas sésiles,
lineares, hasta de 17 cm de largo, base atenuada. Inflorescencia ra-
cemosa o paniculada, emergente, erecta, de 6-35 cm de largo; pe-
dúnculo de 10-47 cm de largo, con abundante aerénquima; verticilos
1-15, 2-3-floros. Flores actinomorfas, unisexuales, pediceladas, las
estaminadas en la parte superior de la inflorescencia. Sépalos 3, libres.
Pétalos 3, libres, blancos, con una mancha púrpura en la base, orbicu-
lares, hasta de 3 cm de diámetro. Estambres numerosos. Ovario súpero,
carpelos numerosos, libres, espiralados. Fruto poliaquenio hemisfé-
rico-deprimido de 1-2 cm de diámetro; aquenios no costillados.
Especie americana, de zonas templadas y cálidas (Haynes et Holm-
Nielsen, 1994). Se ha difundido en cultivo, en muchos países es maleza.
En la Argentina crece en el norte y nordeste hasta Buenos Aires y la
Capital Federal, en pajonales del delta, de la ribera platense y Martín
García (Hurrell, 1996). En ocasiones forma extensos saetales. Florece
y fructifica de octubre a mayo. La polinización es entomófila. La dise-
minación es hidrocora o epizoocora.
Usos. Ornamental, para estanques y acuarios. Se reproduce semillas. Se
multiplica por rizomas. Según Hieronymus (1930), es un buen pasto
para las cabras, caballos y vacas. La decocción de las hojas y rizomas
es refrescante, febrífuga, diurética, rubefaciente y antiepiléptica. Las
hojas machacadas en cataplasmas se aplican sobre hernias.
Obs. Sagittaria incluye unas 25-30 especies de zonas templadas y cálidas,
principalmente americanas, 3 de ellas crecen en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Berazategui: Hudson, Puerto Trinidad, 8-
V-2004 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5611 (SI).
226
D. Bazzano

M. J. Belgrano
D. Bazzano

Detalles de las flores, inflorescencias y hojas. Isla Martín García.

M. J. Belgrano
N. M. Tur

Aspecto de un saetal. S. montevidensis y Eichhornia azurea.

227
Sansevieria
Ca: cola de lagarto, cuero de víbora, lengua de suegra. Po: espada de São Jorge,
lingua de sogra, rabo de lagarto, sanseviéria. Fr: chanvre d’Afrique. In: bowstring
hemp, mother-in-law’s tongue, snake plant, variegated snake plant.

DRACENÁCEAS
Sansevieria trifasciata PRAIN var. laurentii (DE WILD.)
N. E. BR.
S. laurentii DE WILLD.
Hierbas geófitas hasta de 80 cm de altura; rizomas gruesos, rastreros.
Hojas basales 3-9, sésiles, erectas, persistentes, gruesas, coriáceas;
láminas planas, linear-lanceoladas, de 40-80 cm de largo por 2,5-4,5
cm de ancho, fibrosas, verde claras, con bandas transversales motea-
das de verde oscuro, bordes enteros con banda amarilla. Inflorescen-
cia axilar, emergiendo cerca del suelo, de 50-80 cm de largo, racemosa,
con fascículos 3-8-floros; brácteas ovado-lanceoladas de 2-4 cm de
largo. Flores actinomorfas, bisexuales, de 1,6-2,5 cm de largo, blanco
verdosas; pecíolos de 2-4 mm de largo; bractéolas papiráceas. Tépalos
6, unidos en un tubo ca. 5 mm de largo, segmentos patentes, lineares,
obtusos. Estambres 6, casi del largo de los segmentos. Ovario súpero;
estilo filiforme, exerto; estigma 3-lobado. Fruto bacciforme, anaranjado,
brillante; semillas subglobosas.
Especie nativa de África tropical, ampliamente cultivada en diversos
países del mundo, crece naturalizada en las islas del Pacífico y Me-
soamérica (Lot et García Mendoza, 1994; Grayum, 2003). En la región
rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en primavera.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes, canteros y macetas, también en
interiores. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados. Resiste
las altas temperaturas y los suelos secos. Se multiplica por división
de rizomas. Posee variedades de cultivo.
Obs. El género Sansevieria comprende unas 60 especies de África y
Asia, muchas ampliamente difundidas como ornamentales, otras apre-
ciadas por sus fibras resistentes (Lot et García Mendoza, 1994). Según
Bos (1998) Sansevieria debe incluirse en el género Dracaena. En la
Argentina también se cultiva S. thyrsiflora THUNB., con hojas planas
pero sin banda amarilla marginal, y S. cylindrica BOJER, que se caracte-
riza por sus hojas cilíndricas (Dimitri, 1987).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, cult., 4-V-2005 (est), J. Hurrell
et D. Bazzano 5845 (BAB).
228
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las hojas. San Isidro.

229.
Santa Lucía (de flores azules)
Ca: flor de Santa Lucía, Leandro Gómez, tradescancia, tripa de gallina, yerba de
Santa Lucía; Lucía kachú (araucano-pampa), uashashalét (vilela). Gu: baguero
miní, Santa Lucía toví. In: common dayflower, dayflower.

COMELINÁCEAS
Commelina erecta L.
C. elegans KUNTH, C. angustifolia MICHX., C. virginica auct. non L., C. virginica
L. var. australis C. B. CLARKE
Hierbas perennes, erectas o ascendentes. Tallos poco ramificados, hasta
de 70 cm de largo, o más, radicantes en los nudos basales, finamente
pubérulos. Hojas alternas, espiraladas, sésiles; láminas ovado-elípti-
cas, de 5-15 cm de largo por 2-4 cm de ancho, verdes, finamente pu-
bescentes hasta casi glabras. Inflorescencias agrupadas hacia el ápice
de los tallos, paucifloras; pedúnculos breves; brácteas glabras o pi-
losas, verdes, espatiformes, formando una estructura infundibulifor-
me, con mucílago en su interior. Flores zigomorfas, bisexuales, pedice-
ladas. Sépalos 3, persistentes, hialinos, desiguales, 2 mayores unidos,
1 menor, libre. Pétalos 3, caducos, libres, desiguales, 2 superiores
transverso-ovados, de 1-2,5 cm de largo, azules, pálidos o intensos,
rara vez blancos, el inferior reducido a una pequeña escama blanque-
cina. Estambres 3, ventrales, anteras alargadas; estaminodios 3, dorsa-
les, anteras cruciformes. Ovario súpero, subgloboso, piloso; estilo
apical, simple, estigma 3-lobado. Fruto cápsula loculicida, 2-valva, de
3-5 mm de largo; semillas elipsoidales, casi lisas, castañas.
Especie polimorfa de amplia distribución desde el este y sur de los
Estados Unidos (Faden, 2000) hasta el norte y centro de la Argentina
(Bacigalupo, 1969, 1996a, b). En la región rioplatense crece en campos
y bosques, bordes de cursos de agua y de caminos. Florece y fructifica
más abundantemente en primavera y verano.
Usos. El agua y el mucílago acumulado en sus brácteas, y la decocción de
las flores, se utilizan como colirio en casos de conjuntivitis (Martínez-
Crovetto, 1981). El jugo de la planta fresca es antidermatósico (Hiero-
nymus, 1930). Es digna de ser difundida como ornamental.
Obs. Commelina posee unas 170 especies de las zonas cálidas de ambos
hemisferios (Faden, 1998). En la Argentina crecen unas 5 especies.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino al arenal central,
26-I-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3434 (LP).- San Isidro: Museo Pueyrredón,
barranca, 3-V-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5639 (SI).
230
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de las plantas. Isla Martín García.

Distintos detalles de las flores.

231
Santa Lucía (de flores blancas)
Ca: amor de hombre, flor de Santa Lucía, judío errante, Leandro Gómez, Santa
Lucía blanca, tradescantia, yerba de Santa Lucía. Po: capim gomoso. Gu: Santa
Lucía morotí. In: creeping christian, green wandering Jew, inch plant, small leaf
spiderwort, spiderwort, wandering creeper, wandering jew, water spiderwort,
white flowered wandering jew. Ja: nohakata karakusa.

COMELINÁCEAS
Tradescantia fluminensis VELL.
T. albiflora KUNTH

Hierbas perennes, decumbentes. Tallos ramificados, delgados a ± engrosa-


dos, hasta de 50 cm de largo, o más, radicantes en los nudos, verdes,
glabros. Hojas dísticas, sésiles; láminas elípticas a ovado-elípticas,
de 1-6,5 cm de largo por 0,7-2,3 cm de ancho, verdes, glabras, base
atenuada, a veces formando un breve pseudopecíolo. Inflorescencias
terminales y opositifolias, plurifloras; pedúnculos finamente pubescen-
tes o glabros; brácteas foliáceas, glabras o algo pubescentes en la
base del envés. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Sépalos
3, libres, naviculares, envés finamente pubescente. Pétalos 3, libres,
elípticos u ovados, de 4-10 mm de largo, blancos. Estambres 6, fila-
mentos barbados hacia la base. Ovario súpero, globoso, glabro; estilo
apical, simple, engrosado en su parte media, estigma capitado. Fruto
cápsula loculicida, subglobosa, ca.4 mm de largo; semillas subelipsoi-
dales, suavemente reticulado-foveoladas, plomizas.
Especie del Brasil austral, Uruguay, Paraguay y la Argentina, donde
crece en el norte y noreste hasta la ribera platense y la isla Martín Gar-
cía (Bacigalupo, 1996a). Difundida en cultivo, crece adventicia en los
Estados Unidos (Faden, 2000) y Nueva Zelanda (Healy et Edgar, 1980);
a veces es invasora. En la región rioplatense es común en lugares hú-
medos, en el interior de bosques y selvas. Florece principalmente en
primavera y verano.
Usos. Ornamental, para jardines, como cubresuelos, y macetas. Requiere
sol o semisombra, suelos fértiles, bien drenados. Se multiplica por
gajos. Posee cultivares de hojas variegadas de amarillo y blanco. Son
plantas invasivas. La decocción de las inflorescencias se emplea en
medicina popular a modo de colirio, en casos de conjuntivitis (a dife-
rencia de Commelina erecta, las brácteas no acumulan agua).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: cerca de la cantera, 23-
VIII-1996 (fl), J. Hurrell et al. 3131 (BAB).
232
Fotos: M. J. Belgrano

Distintos aspectos de las plantas. Isla Martín García.

233
Santa Lucía (de flores rosadas)
Ca: flor de Santa Lucía, Leandro Gómez, Santa Lucía rosada, yerba de Santa
Lucía. Po: capim gomoso, ondas do mar, trapoeraba, trepueraval, jupirava tupice.
In: pink spiderwort.

COMELINÁCEAS
Tripogandra diuretica (MART.) HANDLOS
Tradescantia diuretica MART., T. diuretica var. mollis (KUNTH) SEUB., T. elongata
auct. non G. MEY., T. elongata G. MEY. var. diuretica (MART.) C. B. CLARKE, T.
mollis KUNTH, Tripogandra elongata auct. non (G. MEY.) WOODSON, T. elongata
(G. MEY.) WOODSON f. diuretica (MART.) STAND. et STEYERM.
Hierbas perennes, postradas a ascendentes. Tallos ramificados, ca. 1 m
de largo, radicantes en los nudos. Hojas dísticas, sésiles; láminas
elípticas, de 2-15 cm de largo por 1,3-2,6 cm de ancho, verdes, glabras,
base asimétrica, a veces atenuada en breve pseudopecíolo. Inflores-
cencias terminales, plurifloras; pedúnculos usualmente glabros; brác-
teas escuamiformes. Flores zigomorfas (por su androceo), bisexuales,
pediceladas. Sépalos 3, libres, naviculares, glabrescentes, caducos.
Pétalos 3, libres, elípticos u obovados, de 10-11 mm de largo, rosado
liláceos, efímeros. Estambres 6, dimorfos, los 3 episépalos breves,
glabros, los 3 epipétalos largos, sigmoides, densamente pubescentes.
Ovario súpero; estilo apical, simple, estigma pequeño, no capitado.
Fruto cápsula loculicida, globosa u obovoide, de 2,8-3,5 mm de largo;
semillas subtetraédricas, reticulado-foveoladas, gris claras.
Especie del Brasil austral, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina,
donde crece en el noreste hasta la ribera platense y Martín García
(Bacigalupo, 1996a). En la región rioplatense es común en lugares
pantanosos y sombríos, cerca de ríos o arroyos. Florece en otoño.
Usos. La decocción de las flores se emplea para lavajes de los ojos, del
mismo modo que Trasdescantia fluminensis. En Brasil, la decocción
de la planta se bebe como diurética, sudorífica, antirreumática y diges-
tiva; en aplicación externa se emplea como antihemorroidal. Es digna
de ser cultivada como ornamental.
Obs. Tripogandra incluye unas 22 especies americanas; 4 de ellas crecen
en la Argentina. Se diferencia de Tradescantia por sus brácteas escua-
miformes, sépalos y pétalos caducos, y estambres dimorfos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: alrededores de la can-
tera, 29-III-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3565 (LP).- Berazategui: Hudson,
Puerto Trinidad, 8-V-2004 (fl), J. Hurrell et al. 5594 (SI).
234
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Distintos detalles de las flores, con estambres pubescentes.

235
Sisal
Ca: ágave, henequen. Po: agave, sisal. Fr: agave sisal. It: canapa di sisal. In: hemp
plant, sisal hemp. Al: Sisal-agave.

AGAVÁCEAS
Agave sisalana PERRINE ex ENGELM.
Hierbas perennes de 1-2 m de altura, acaulescentes. Hojas basales, rosula-
das, sésiles, persistentes, expandidas; láminas rígidas, haz plano, en-
vés ligeramente convexo, ensiformes, de 0,6-1,5 m de largo por 5-12
cm de ancho, verde oscuras, ápice espinoso, borde liso; hojas nuevas
glaucas, con pocos dientes diminutos. Inflorescencia terminal, pani-
culada, erecta, abierta, largamente pedunculada, de 5-7 m de altura.
Flores actinomorfas, bisexuales, erectas, urceolado-infundibuliformes,
de 4-6,5 cm de largo, pediceladas. Tépalos 6; tubo de 1,5-1,8 cm de
largo, segmentos iguales, erectos, de 1,7-1,8 cm de largo, verdoso
amarillentos. Estambres 6, largamente exertos. Ovario ínfero; de 2-2,5
cm de largo, estilo exerto, estigma 3-lobado.
Especie probablemente originaria del estado de Chiapas, México,
muy cultivada como ornamental y por sus fibras, no se conoce al es-
tado silvestre y posiblemente se expandió en cultivo en tiempos pre-
colombinos (García Mendoza et Lot, 1994; Reveal et Hodgson, 2002).
Según Gentry (1982), es un clon sexualmente estéril, probablemente
un híbrido entre A. angustifolia HAW. y A. kewensis JACOBI. En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en invierno
y primavera.
Usos. Textil y ornamental, para parques y jardines. Requiere sol y suelos
bien drenados. Es resistente a las heladas. Con las fibras de sus hojas
se elabora el hilo sisal. La mayor producción se halla en Yucatán,
Brasil, este de África e Indonesia.
Obs. En la región rioplatense se cultiva como ornamental A. salmiana
OTTO ex SALM-DYCK var. ferox (KOCH) GENTRY (= A. ferox KOCH), plan-
ta acaulescente, hojas rosuladas, de 0,7-1,2 m de largo por 20-30 cm
de ancho, crasas, verdes o glaucas, oscuras, bordes con senos redon-
deados que llevan gruesos aguijones negruzcos hasta de 2,5 cm de
largo; inflorescencias de 7-8 m de altura, flores amarillentas de 8-10
cm de largo; cápsula de 6-7 cm de largo; es nativa de México.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, cult., 15-X-2004 (est), J. Hu-
rrell et D. Bazzano 5846 (BAB).
236
Fotos: D. Bazzano
A. sisalana. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

A. sisalana. A. salmiana var. ferox.

237
Taro
Ca: colocasia, taro silvestre. Po: aro, inhame, inhame branco, inhame da África,
inhame da India, orelha de elefante, taro, yam. In: callaloo, cocoyam, dasheen,
eddo, eddy root, Egyptian taro, elephant's ear, poi, swamp taro, taro, taro plant,
taro potatoe, true taro, wild taro. Ch: yu.

ARÁCEAS
Colocasia esculenta (L.) SCHOTT
Arum esculentum L., Colocasia antiquorum SCHOTT
Hierbas geófitas hasta de 1,8 m de altura; cormos globosos, amiláceos,
verticales u horizontales, de 3,5 cm de diámetro; estolones horizon-
tales. Hojas alternas, erectas; pecíolos de 0,3-0,8 (-1,8) m de largo,
verdes o purpúreos hacia el ápice, esponjosos; láminas peltadas por
2,5-7 cm, elípticas, de 17-70 cm de largo por 10-40 cm de ancho, verde
oscuras o glaucas, mucronadas, base sagitada, lóbulos redondeados.
Inflorescencia erecta, pedúnculo más corto que las hojas; espata de
2-3,5 cm de largo, tubo verde, lámina anaranjada, tres veces del largo
del tubo; espádice de 9-15 cm de largo, sector basal de flores pistiladas
verdosas, medio de flores estériles, blanco amarillentas, distal de flo-
res estaminadas, anaranjadas, ápice estéril. Flores actinomorfas, desnu-
das; ovario súpero. Fruto carnoso, anaranjado o rojizo, pluriseminado.
Especie del noreste de la India y Sudeste asiático; se ha naturalizado
en las zonas tropicales y subtropicales. En Hawai tiene su principal
centro de cultivo, con unos 150 cultivares (Mayo et al., 1998; Thomp-
son, 2000). En la Argentina crece adventicia en Tucumán, Misiones
y Corrientes (Crisci et Katinas, 1997). En la región rioplatense se cul-
tiva en parques y jardines. Florece desde la primavera hasta el otoño.
Usos. Alimenticia, de cormos comestibles, ricos en almidón y vitamina B.
Ornamental, para jardines, aislada o formando macizos y en macetas.
Requiere sombra parcial o sol y suelos bien drenados, pero húmedos.
Se multiplica fácilmente por cormos. El cv. "black magic", posee hojas
purpúreo negruzcas, el cv. "jet black wonder", tiene hojas púrpuras
con venas blancas, el cv. "illustris", presenta hojas purpúreas con
venas verdes y el cv. "burgandy stem", pecíolos púrpureos.
Obs. Colocasia comprende 7-8 especies, del noreste de la India, sudeste
de Asia e Indonesia (Mayo et al., 1998). Se diferencia del género Alo-
casia por sus hojas con láminas peltadas, entre otros caracteres.
Material de referencia. CORRIENTES. Santo Tomé: Santo Tomé, 28-II-1983 (fl),
A. Schinini et al. 23572 (CTES).
238
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Detalles de las hojas, caras superior e inferior.

239
Totora
Ca: anea, espada, espadaña, paja de estera, tifa, tule. Po: paina, partasana, taboa,
tabúa. Fr: massette, quenouille, quenouille à feuilles larges.In: broadleaf cattail,
bulrush, cat's tail, cattail, common cattail, reed mace. Ch: kuan ye xiang pu.

TIFÁCEAS
Typha latifolia L
Hierbas palustres de 1-3 m de altura, glabras; rizomas gruesos, ramifica-
dos; raíces fibrosas, numerosas. Hojas dísticas, sésiles; láminas linea-
res o ensiformes, de 45-120 cm de largo por 0,6-2 cm de ancho, agudas,
paralelinervias, haz plano, envés levemente convexo a casi plano.
Tallos floríferos erectos, simples, cilíndricos. Inflorescencia terminal,
en espigas muy densas; sector distal de la espiga suavemente cónico,
de 10-28 cm de largo por 0,7-1,5 cm de ancho, a veces separado del
sector proximal por una porción de raquis desnudo; sector proximal
de 12-43 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho. Flores asimétricas, des-
nudas, unisexuales. Flores estaminadas en el sector distal de la espiga;
estambres (1-) 2-5 (-7). Flores pistiladas y estériles entremezcladas en
el sector proximal; ovario súpero, 1-carpelar, 1-ovulado; estilo filiforme.
Fruto seco, estipitado, fusiforme, de 1-1,5 mm de largo; semillas fusi-
formes pero truncadas en el extremo superior.
Especie de amplia distribución mundial, en la Argentina crece en Co-
rrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Capital Federal, La Pampa y San
Juan (Crespo et Pérez Moreau, 1967, 1969). En la región rioplatense
crece en suelos pantanosos, formando colonias densas llamadas to-
torales. Florece en verano.
Usos: Ornamental, para bordes de estanques. Las inflorescencias se em-
plean en arreglos florales. Se multiplica por división de matas y rizomas.
Se utiliza para la construcción de techos y paredes en viviendas pre-
carias. Posee celulosa, aprovechable para la elaboración de papel y
fibras empleadas en cestería. En medicina popular se utiliza como la-
xante suave, diurético, antidisentérico, antiblenorrágico, antinefrítico
y para calmar dolores de las vías urinarias. Los rizomas son comestibles.
Obs. Typha incluye unas 15 especies, de las cuales 4 crecen en la Argentina
(Pérez Moreau et Crespo, 1996). En la región rioplatense también
crecen T. domingensis PERS. y T. subulata CRESPO et R. L. PÉREZ-MOR.,
que se diferencian por rasgos florales no diferenciables a simple vista.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: arenal central, cuerpo
de agua transitorio, 10-XI-1994 (fl), J. Hurrell et al. 2004 (SI).
240
Fotos: M. J. Belgrano
Aspecto de las hojas e inflorescencias. Isla Martín García.

Aspectos general y detalle de las inflorescencias.

241
Tradescantia
Ca: tradescancia. In: Blossfeld's tradescantia, flowering inch, flowering inch
plant, inch plant, spider lily, spiderwort.

COMELINÁCEAS
Tradescantia blossfeldiana MILDBRAED
T. crassifolia auct. non CAV.

Hierbas perennes, rastreras, algo carnosas. Tallos ramificados, gruesos,


de 15-50 cm de largo, enraizantes en los nudos, generalmente pubes-
centes, a veces con tintes purpúreos. Hojas dísticas, sésiles, discolo-
res, a menudo carnosas; láminas elípticas a ovadas, de 5-15 cm de
largo por 2-3,6 cm de ancho, haz verde oscuro, glabro, envés purpúreo,
densamente pubescente. Inflorescencias terminales y axilares en los
nudos superiores, plurifloras, pedúnculos breves; brácteas foliáceas,
glabras en el haz, pilosas en el envés. Flores actinomorfas, bisexuales,
con pedicelos purpúreos. Sépalos 3, libres, purpúreos, pubescentes.
Pétalos 3, libres, anchamente ovados a suborbiculares, de 7-8 mm de
largo, blancos en la mitad inferior, rosados la mitad superior. Estambres
6, filamentos barbaros hacia la base. Ovario súpero, elipsoide, glabro;
estilo apical, simple, estigma capitado. Fruto cápsula loculicida, 3-
valvada, ca. 4 mm de largo; semillas ± discoides, reticulado-rugosas,
castañas.
Especie nativa de Centro y Sudamérica tropical y subtropical, proba-
blemente sea originaria del norte de la Argentina (Bacigalupo, 1996b).
Se ha difundido en cultivo en Europa, donde fue introducida en Ale-
mania, en 1935. En la región rioplatense se cultiva y crece escapada de
cultivo en la Isla Martín García. Florece en primavera y principios del
verano. Fructifica en verano.
Usos: Ornamental, para jardines, en canteros y como cubresuelos, también
para macetas colgantes. Requiere pleno sol o semisombra, suelos
fértiles, bien drenados. Se multiplica fácilmente por gajos. Posee va-
riedades de cultivo.
Obs. Esta especie fue citada como cultivada para la Argentina bajo el nom-
bre T. crassifolia CAV. (Dimitri, 1987; Molinari, 1951). Esta última com-
prende plantas erectas, rara vez con nudos radicantes, raíces tubero-
sas y flores rosado purpúreas a azuladas; es nativa de México.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 23-I-1997
(fl, fr), J. Hurrell et al. 3415 (LP).
242
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de hojas e inflorescencias. Isla Martín García.

243
Tradescantia de Virginia
Ca: flor de Santa Lucía, judío errante, tradescancia, tradescantia, tradescantia vir-
giniana. Fr: éphémère de Virginie. In: common spiderwort, Indian paint, lady's
tears, Moses in the bulrushes, spider lily, spiderwort, Virginia spiderwort, wandering
jew, widow’s tears. Al: Dreimasterblume.

COMELINÁCEAS
Tradescantia virginiana L.
T. brevicaulis RAF.
Hierbas perennes, ascendentes o erectas; raíces gruesas, carnosas. Ta-
llos ramificados, delgados, hasta de 60 cm de largo, rara vez radicantes
en los nudos, verdes, generalmente glabros. Hojas alternas, espirala-
das, sésiles; láminas linear lanceoladas, de 13-37 cm de largo por 0,4-
2,5 cm de ancho, acuminadas, verdes, glabras u ocasionalmente pu-
berulentas. Inflorescencias terminales, rara vez axilares en los nudos
superiores, 2-plurifloras; brácteas foliáceas, con pubescencia densa
o esparcida. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Sépalos
3, libres, inflados, pilosos. Pétalos 3, libres, anchamente ovados, de
1,2-2 cm de largo, azules, violáceos o purpúreos, rara vez rosados o
blancos. Estambres 6, filamentos barbados. Ovario súpero, glabro o
piloso; estilo apical, simple, estigma angostamente capitado. Fruto
cápsula loculicida, 3-valva, de 4-7 mm de largo; semillas elipsoidales,
rugosas, castaño oscuras.
Especie nativa del este de los Estados Unidos, donde crece en bosques
y campos, y adventicia en bordes de caminos y vías férreas (Faden,
2000). En la región rioplatense se cultiva en jardines (Dimitri, 1987;
Molinari, 1951). Florece en primavera y verano.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, es apta para canteros y ma-
cetas. Requiere semisombra o sombra, suelos fértiles, bien drenados
y riego regular. Es tolerante al pleno sol y los suelos húmedos, pero
no a la sequía. Es resistente a las bajas temperaturas. Se multiplica por
gajos. Se resiembra fácilmente. Su crecimiento es rápido. Se han se-
leccionado a partir de esta especie diferentes variedades de cultivo e
híbridos hortícolas.
Obs. Es una especie poco tolerante a la contaminación, por lo cual ha si-
do empleada en ensayos para medir el grado de contaminación am-
biental, en los Estados Unidos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tres Arroyos: Estación Vázquez, XI-1941
(fl), A. C. Muello (BAB 63623).
244
Aspecto de las plantas y detalles de las flores. Fotos: D. Bazzano

Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

245
Tradescantia púrpura
Ca: reina púrpura, tradescantia. Po: coração roxo, trapoeraba, trapoeraba roxa,
trapoerabão. In: purple heart, purple heart tradescantia, purple queen, purple
queen spider lily, purple wandering jew, spider lily, wandering jew purple heart.

COMELINÁCEAS
Tradescantia pallida (ROSE) D. R. HUNT
Setcreasea pallida ROSE; S. purpurea BOOM
Hierbas perennes, rastreras a ascendentes, algo carnosas. Tallos ramifi-
cados, hasta de 40 cm de largo, enraizantes en los nudos, glabros,
violeta purpúreos. Hojas alternas, espiraladas, sésiles, ligeramente
carnosas; láminas elípticas, de (4-) 7-15 cm de largo por 1,5-3,5 cm de
ancho, glabras o glabrescentes, violeta purpúreas, menos frecuente-
mente verdes o rojizas, base simétrica. Inflorescencias terminales y
opositifolias, plurifloras, pedúnculos de 4-11 cm de largo, brácteas
foliáceas, glabras. Flores actinomorfas, bisexuales, subsésiles. Sépalos
3, libres, hialinos, basalmente pilosos. Pétalos 3, unguiculados, uñas
unidas en un tubo de 0,6 cm de largo, limbos ovados, de 1-1,6 cm de
largo, rosado pálidos o rosados con una línea media blanca, rara
vez blancos. Estambres 6, filamentos espaciadamente barbados. Ova-
rio súpero, subgloboso, glabro o pubescente; estilo apical, simple, es-
tigma capitado. Fruto cápsula loculicida, 3-valva, de 3-5 mm de largo;
semillas ovoides, estriadas, castañas o grisáceas.
Especie del este de México, probablemente naturalizada en Nicaragua
y Honduras (Hunt, 1994). Difundida en cultivo en diversos países,
en los Estados Unidos crece adventicia (Faden, 2000). En la Argentina
se cultiva frecuentemente (Dimitri, 1987) y ha sido hallada escapada
de cultivo en el noreste bonaerense y en la ciudad de Buenos Aires.
Florece principalmente en verano y hasta el otoño.
Usos: Ornamental, para jardines, canteros, rocallas, como cubresuelos y
como planta de interior en macetas colgantes. Requiere suelos fértiles,
bien drenados y sol para mantener el color intenso de las hojas, aun-
que tolera la semisombra, . Es resistente a la sequía y sensible a las
heladas. Se multiplica fácilmente por gajos. Es fácil de transplantar.
Su crecimiento es rápido. Posee variedades de cultivo, siendo la más
frecuente el cv. "purpúrea" o "purple heart".
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Reserva Costanera Sur, 10-XI-2004
(fl), J. Hurrell et al. 5827 (LP).- BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, calle 1, en-
tre 36 y 37, vías del tren, 8-IV-2000 (fl), G. Delucchi 2421 (LP).
246
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Escobar.

Detalles de las flores. Capital Federal, Reserva Costanera Sur.

247
Tres puntas
Ca: iris chileno, iris violado. In: Herbert’s iris, Chilean iris, prairienynph.

IRIDÁCEAS
Herbertia lahue (MOLINA) GOLDBL. subsp. amoena
(GRISEB.) GOLDBL.
Herbertia amoena GRISEB., Alophia amoena (GRISEB.) KUNTZE, A. lahue (MOLINA)
ESPINOSA subsp. amoena (GRISEB.) RAVENNA, Trifurcia lahue (MOLINA) GOLDBL.
subsp. amoena (GRISEB.) GOLDBL.

Hierbas geófitas hasta de 20 cm de altura; bulbos ca. 2 cm de diámetro;


túnicas membranáceas, castaño oscuras. Tallos floríferos erectos.
Hojas 3-4, alternas, ± erectas, fláccidas; láminas ensiformes, de 4-15
cm de largo por 0,4-0,7 cm de ancho. Inflorescencia con 1-4 ripidios,
1 (-2) floros; brácteas escariosas. Flores actinomorfas, bisexuales,
efímeras. Tépalos 6, obovados, los externos patentes, de 1,5-2 cm de
largo por 1,2-1,5 cm de ancho, violáceo pálidos, blanquecinos hacia
la base, con manchas violáceo oscuras, ápice apiculado; tépalos in-
ternos erecto-patentes, mucho menores, violáceo purpúreos, agudos.
Estambres 3, erectos, filamentos unidos en una columna. Ovario ín-
fero, claviforme de 8-9 mm de largo por 2-3 mm de ancho; estilo erec-
to, con 3 ramas 2-fidas. Fruto cápsula clafivorme de 1,5-2 cm de lar-
go por 0,5-0,6 cm de ancho, cartácea, dehiscente sólo hacia el ápice;
semillas numerosas, elipsoides, castañas u ocráceas, rugosas.
Subespecie del Brasil austral, Uruguay y la Argentina (Chaco, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Capital Federal). En la región
rioplatense crece en los prados húmedos de la ribera, delta y Martín
García (Belgrano et Hurrell, 1996b), y en los céspedes y sitios pertur-
bados de la ciudad de Buenos Aires. Florece y fructifica en verano.
La polinización es entomófila.
Usos: Ornamental, para jardines, aunque poco difundida en nuestro país.
Requiere pleno sol o semisombra y suelos frescos, neutros o ligera-
mente ácidos, bien drenados. Es resistente a la sequía. Se reproduce
por semillas, en otoño. Se multiplica por bulbos, en primavera.
Obs. El género Herbertia posee 5-6 especies de las zonas templadas del
sur de los Estados Unidos, Centro y Sudamérica (Goldblatt, 1977;
Goldblatt et al., 1998); 3 de ellas crecen en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 23-VIII-
1996 (fl), J. Hurrell et al. 3142 (BAB).
248
Fotos: D. Bazzano

Aspecto general y detalles de las flores. Isla Martín García.

249
Tulbagia rosada
Fr: tulbaghia rose. In: mauve onion, pink society garlic, society garlic, South Afri-
can sweet garlic, sweet garlic, tulbaghia.

ALIÁCEAS
Tulbaghia simmieri P. BEAUV.
T. fragans I. VERD.
Hierbas geófitas de 20-40 (-60) cm de altura, con olor aliáceo; cormos
ovoides de 2-5 cm de diámetro; raíces gruesas. Hojas basales, sésiles,
persistentes; láminas lineares, acintadas, de 10-30 cm de largo por
1,5-2 cm de ancho, glabras, ligeramente carnosas. Inflorescencia
terminal, en cimas umbeliformes, plurifloras; escapos erectos, gráciles,
de 10-30 cm de largo; brácteas 2, encerrando los botones florales.
Flores subactinomorfas, bisexuales, muy perfumadas, pediceladas.
Tépalos 6, formando un perianto infundibuliforme, de 1-2 cm de largo,
rosadas, pálidas u oscuras; tubo de la mitad del largo total, segmentos
expandidos; corona urceolada, crenada, 3-6 lobada, rosado pálida.
Estambres 6, incluidos, filamentos basalmente unidos. Ovario súpero;
estilo breve, estigma capitado 3-lobulado. Fruto cápsula trígona, de
6-7 mm de largo; semillas numerosas, oblongas, comprimidas, de 5-6
mm de largo, negras.
Especie nativa de África meridional, de Sudáfrica y Transvaal (Gibbs
Russell et al., 1987); difundida en cultivo en diversos países. En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Florece en verano
y otoño. La polinización es esfingófila y melitófila.
Usos. Ornamental, es apta para macizos, bordes, canteros, macetas y
jardines marítimos. Requiere sol o sombra ligera y suelos bien drena-
dos, fértiles. Es resistente al viento y la salinidad costero-marina. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por división de matas y cormos,
que se plantan a 3 cm de profundidad, en primavera. Su crecimiento
es rápido. Posee distintas variedades de cultivo, como el cv. "alba",
"white society garlic", plantas hasta de 50 cm de altura, hojas verdes
o glaucas, flores con perianto blanco y corona blanco-cremosa; y el
cv. "snowman", plantas hasta de 30 cm de altura, hojas verde grisáceas
y flores totalmente blancas.
Obs. El género Tulbaghia comprende unas 22 especies de África meri-
dional (Rahn, 1998).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 7-VII-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5837 (BAB).
250
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las inflorescencias y de las flores.

Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

251
Tulbagia violácea
Po: alho social. Fr: ail sauvage, tulbaghia violacé. In: pink agapanthus, society
garlic, sweet garlic, tulbaghia, wild garlic. Af: wildeknoflok, wilde knoffel.

ALIÁCEAS
Tulbaghia violacea HARV.
T. cepacea L. f.
Hierbas geófitas de 40-60 cm de altura, con olor aliáceo; cormos subglo-
bosos; raíces gruesas. Hojas 4-8, basales, sésiles, persistentes; láminas
lineares, acanaladas, de 15-30 cm de largo, glabras, ligeramente carno-
sas. Inflorescencia terminal, en cimas umbeliformes, 8-20-floras; es-
capo erecto, hasta de 40 cm de largo; brácteas 2, encerrando los boto-
nes florales. Flores subactinomorfas, bisexuales, pediceladas, perfu-
madas. Tépalos 6, formando un perianto infundibuliforme, de 0,7-1,4
cm de largo, liláceo a color lavanda; tubo de la mitad del largo total,
segmentos expandidos; corona con 3 escamas. Estambres 6, inclui-
dos, anteras sésiles. Ovario súpero; estilo breve, estigma capitado.
Fruto cápsula triangular; semillas numerosas, planas, negras.
Especie nativa de África meridional, de Sudáfrica, en El Cabo, Natal y
Transvaal (Gibbs Russell et al., 1987); difundida en cultivo en diversos
países. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines. Flo-
rece desde principios del verano hasta el otoño. La polinización es
esfingófila y melitófila.
Usos. Ornamental, es apta para macizos, bordes, canteros, macetas y co-
mo cubresuelos. Requiere sol o media sombra y suelos bien drena-
dos. Es muy resistente a la sequía y tolerante al frío. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por división de matas. Su crecimiento es rápido.
Las hojas se emplean como sucedáneo del ajo. La decocción de los
cormos se bebe para combatir resfríos, tuberculosis y parásitos. Las
hojas estrujadas, aplicadas sobre la piel, sirven como repelente de
insectos. Los zulúes las cultivan alrededor de sus viviendas para ahu-
yentar serpientes, consumen sus hojas y flores en ensaladas y condi-
mentan comidas; con los cormos preparan bebidas afrodisíacas (van
Wyk et al., 1997). Posee distintas variedades de cultivo, entre ellas,
el cv. "silver lace" o "variegata", de hojas variegadas de verde y ama-
rillo; el cv. "tricolor", de hojas verdes, blanco-cremosas y rojizo-bron-
ceadas y el cv. "alba", de flores blancas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Palermo, cult., 15-X-2004 (fl), J. Hurrell
et D. Bazzano 5846 (BAB).
252
Fotos: D. Bazzano

Aspecto de las planta y detalles de las flores. Palermo.

253
Tulipán
Ca: tulipán común, tulipán de jardín. Po: tulipa. Fr: tulipe de Gesner, tulipe des
jardins. It: tulipano, tulipano de Gesner. In: common garden tulip, common tulip,
Didier's tulip, tall garden tulip, tulip. Al: Gartentulpe, Gesners-tulpe.

LILIÁCEAS
Tulipa gesneriana L.
Hierbas geófitas de 10-20 (50) m de altura; bulbos subglobosos, tunicados.
Tallos erectos, simples, glabros o escabrosos. Hojas 3-4, a lo largo
del tallo, alternas, sésiles, caducas; láminas lanceoladas, hasta de 10
cm de largo, verde glaucas. Flores solitarias, terminales, actinomorfas,
bisexuales, poco o nada perfumadas, erectas, largamente pedun-
culadas. Tépalos 6, libres, subiguales, formando un perianto acampa-
nado, anchos, redondeados o mucronados, blancos, amarillos, rojos,
azules, etcétera, uniformemente coloreados o con máculas o estrías.
Estambres 6, incluidos, filamentos aplanados. Ovario súpero, estigma
3-lobado. Fruto cápsula trígona, pluriseminada.
Especie del oeste de Asia, ampliamente difundida en diversos países,
se ha naturalizado en el sudoeste de Europa. En la región rioplatense
se cultiva en parques y jardines. Florece a fines del invierno.
Usos. Ornamental, para macizos, bordes, canteros y macetas; también
en interiores y para flores de corte. Requiere sol, suelos arenosos o
limosos, bien drenados y riego regular. No tolera la sombra. Los bul-
bos resisten las bajas temperaturas. Se reproduce por semillas. Se
multiplica por bulbos, a fines del verano o principios de otoño. Es
una especie con gran valor comercial y de ella se han obtenido nume-
rosas variedades de cultivo, de flores simples o dobles, en una amplia
gama de colores; así mismo, es progenitora de diversos híbridos.
Obs. El género Tulipa comprende unas 150 de las zonas templadas de
Eurasia, es abundante en el oeste y centro de Asia (Tamura, 1998). En
los Estados Unidos crece adventicia T. sylvestris L., "tulipán silvestre",
"wild tulip", una planta estolonífera cuya área de distribución origi-
nal en el Viejo Mundo es desconocida (Straley et Utech, 2002e). A
pesar del gran número de especies del género, casi todas las variedades
e híbridos cultivados provienen de unas pocas especies, especialmen-
te de T. gesneriana.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, cult., 23-IX-2002 (fl),
G. Delucchi 2559 (LP).
254
Fotos: M. F. Cesio

Tulipanes híbridos, probablemente obtenidos a partir de T. gesneriana.

255
Vara de San José
Ca: watsonia. Po: palminha branca. In: Arderne’s watsonia, white watsonia.

IRIDÁCEAS
Watsonia borbonica (POURRET) GOLDBL. subsp. ardernei
(SANDER) GOLDBL.
W. ardernei SANDER, W. alba ARDERNE, W. iridifolia KER-GAWL. var. obrienii N.
E. BR.
Hierbas geófitas de 1-2 m de altura; cormos deprimidos, de 3-4,5 cm de
diámetro, túnicas fibrosas, castañas. Tallos floríferos ± erectos. Hojas
4-6 (-8), sésiles, erectas, láminas ensiformes, de 50-80 cm de largo por
1,5-4 cm de ancho. Inflorescencia terminal, erecta, dística, espici-
forme, laxa, pluriflora; brácteas herbáceas, las externas más largas,
agudas, las internas bifurcadas. Flores zigomorfas, bisexuales, perfu-
madas, de 3-5 cm de largo por 2,5-4 cm de diámetro. Tépalos 6, blancos
o rosados, unidos en un tubo de la mitad del largo del perianto, curvado
o inclinado, porción distal anchamente infundibuliforme; lóbulos ex-
pandidos, elípticos a espatulados, de 1-1,5 cm de ancho. Estambres 3,
equilaterales, exertos, arqueados debajo de los tépalos superiores.
Ovario ínfero, subgloboso; estilo filiforme, exerto, arqueado por arriba
de los estambres, con 3 ramas bifurcadas. Fruto cápsula ovoide a ob-
ovoide-truncada de 2-3 cm de largo; semillas 2-aladas, castaño claras.
Subespecie nativa de Sudáfrica (Goldblatt, 1987, l989), crece adventi-
cia en Nueva Zelanda (Healy & Edgar, 1980). En el noreste bonaeren-
se crece ruderal en terrenos baldíos (Delucchi, 1996). Florece en pri-
mavera y verano. La polinización es entomófila y ornitófila.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, también para flores de corte.
Es una de las watsonias más cultivadas en la Argentina. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por cormos. Requiere pleno sol o semisom-
bra, sitios protegidos y suelos fértiles, bien drenados. Es resistente a
la sequía.
Obs. El género Watsonia comprende unas 52 especies nativas de Sudáfrica,
muchas de ellas difundidas en cultivo. W. borbonica subsp. borboni-
ca también se cultiva en nuestro país; se diferencia de la subsp. ar-
dernei por sus flores de mayor tamaño, rosadas a purpúreas (muy
rara vez blancas), con estambres decumbentes, tendidos por encima
de los tépalos inferiores.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: City Bell, X-1990 (fl), Del Mo-
ral s/nro. (LP); 18-X-1990 (fl), G. Delucchi 386 (LP).
256
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las flores.

Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

257
Vaso plateado
Ca: bilbergia, bormelia, urna plateada. Po: aequimea, vaso prateado. In: billbergia,
bromeliad, silver vase, urn plant, vase plant. Al: Lanzenrosette.

BROMELIÁCEAS
Aechmea fasciata (LINDL.) BAKER
Billbergia fasciata LINDL., B. glaziovii REGEL, B. rhodocyanea LEM., Aechmea
leopoldii HORT. ex BAKER, A. hamata MEZ, Hohenbergia fasciata (LINDL.) SCHULT.
f., Hoplophytum fasciatum (LINDL.) BEER

Hierbas epífitas o geófitas (en cultivo), de 30-60 cm de altura, rizomatosas.


Hojas basales, sésiles, erectas, en rosetas cilíndricas o infundibulifor-
mes, persistentes; láminas elípticas, redondeadas, de 25-40 cm de
largo por 3-8 cm de ancho, apiculadas, verdes con manchas grisáceas
y bandas transversales plateadas; borde con espinas negras de 2-4
mm de largo. Inflorescencia terminal, erecta, densamente piramidal,
de 7-8 cm de largo; espigas densas, paucifloras; eje erecto, cubierto
por brácteas acuminadas, espinosas. Flores actinomorfas, bisexuales,
polísticas, de 3-3,5 cm de largo; brácteas florales rosadas, lanceolado-
acuminadas, más largas que los sépalos, espinosas. Sépalos 3,
asimétricos, unidos hasta su mitad, de 1-1,2 cm de largo, blancuzcos.
Pétalos 3, ligulados, de 2,5-3 cm de largo, azules, rosados o purpúreos,
con 2 apéndices basales fimbriados. Estambres 6, incluidos. Ovario
ínfero, elipsoide. Fruto baya; semillas pequeñas.
Especie nativa de Brasil (Río de Janeiro, Guanabara), donde crece
epífita en las selvas de la Serra do Mar, entre 700-1300 m s.m (Smith et
Downs, 1979). En la región rioplatense se cultiva en jardines. Florece
desde fines del verano hasta principios del invierno. Las flores duran
poco, pero las brácteas florales rosadas perduran 2-4 meses.
Usos. Ornamental, como epífita y terrestre para jardines y macetas, también
en interiores. Requiere sustratos turbosos, bien drenados, ambientes
húmedos, en semisombra o luminosos, pero sin sol directo, y riego
regular en verano y moderado en invierno, procurando que el centro
esté siempre lleno de agua. Es sensible al ataque de pulgones y co-
chinillas. Se multiplica por vástagos hijos. Su crecimiento es lento.
Posee un cv. "variegata" con hojas con bandas longitudinales de co-
lor marfil. A. fasciata var. purpurea (GUILLON) MEZ, se caracteriza por
sus hojas rojo-purpúreas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
cult., 30-VIII-2005 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5835 (BAB).
258
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.

Distintos detalles de las hojas e inflorescencias.


.
259
Zarzaparrilla blanca
Ca: zarza, zarza blanca, zarzaparrilla. Po: salsa, salsa branca. Gu: mandió zarza.

HERRERIÁCEAS
Herreria montevidensis KLOTZSCH ex GRISEB.
Hierbas geófitas o subarbustivas, trepadoras, de 2-4 m de largo; rizomas
tuberosos, grisáceos o castaño oscuros. Tallos dimorfos: macroblas-
tos sinuosos, cilíndricos, de 3-4 mm de diámetro; braquiblastos late-
rales con rosetas foliares. Hojas espiraladas, sésiles, 4-8 por braqui-
blasto, lanceoladas, de 4,5-11 cm de largo por 0,4-1 cm de ancho.
Inflorescencia axilar, paniculada, de 5-8 cm de largo, laxa, arqueada,
extendida o péndula; fascículos 2-4 floros. Flores actinomorfas, bise-
xuales, perfumadas, pediceladas, blanquecinas a verdoso amarillen-
tas. Tépalos 6, libres, patentes o reflejos, de 3-4 mm de largo por 1-2
mm de ancho. Estambres 6, anteras ovoides. Ovario súpero; estilo
trígono. Fruto cápsula elipsoide 3-lobada, coriácea, con los 3 carpelos
complanados lo que le da un aspecto trialado, septicida, de 1-1,7 cm
de largo por 0,7-1 cm de ancho; semillas negras, aladas.
Especie del Brasil austral, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte y noreste
de la Argentina hasta el delta del Paraná y Martín García. Crece en sel-
vas marginales y bosques higrófilos. Florece y fructifica en el verano.
La polinización es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos. Ornamental, de escasa difusión. Se reproduce por semillas. Se mul-
tiplica por gajos. La decocción de las raíces es digestiva, hepática,
purgante, diurética, antigotosa, antisifilítica, antinefrítica y depurativa.
En lavajes, es vulneraria. La infusión de los rizomas, en el agua para
el mate, es refrescante y depurativa. Sus rizomas y raíces se suelen
vender en los puestos de "yuyos" del noreste del país (Hieronymus,
1930; Martínez Crovetto, 1981).
Obs. Herreria comprende 7-8 especies sudamericanas, de las regiones
templadas a cálidas de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y norte y no-
reste de la Argentina (Conran, 1998). H. bonplandii LECOMTE, recibe
los mismos usos y nombres vulgares que H. montevidensis, se diferen-
cia por sus hojas lineares de 3-7 cm de largo por 0,1-0,3 cm de ancho.
H. ophiopogonoides (KUNTH) NIEDERL. (= Clara ophiopogonoides
KUNTH) se diferencia de las anteriores porque comprende hierbas
geófitas erectas, rizomatosas, con hojas basales arrosetadas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: selva septentrional
costera, 15-III-2000 (fr), J. Hurrell et al. 4308 (SI).
260
K. Mehltreter

Distintos detalles de las hojas y de la inflorescencia.


L. Jankowski

Distintos detalles de los frutos. Isla Martín García.

261
Zarzaparrilla de hoja
Ca: zarzaparrilla (Corrientes). In: tall green ladies-tresses, tall ladies' tresses.

ORCHIDÁCEAS (ORQUÍDEAS)
Cyclopogon elatus (SW.) SCHLTR.
Satyrium elatus SW., Beadlea elata (SW.) SMALL, Sauroglossum richardii AMES,
Spiranthes elata (SW.) RICH.
Hierbas geófitas de 20-60 cm de altura, ocasionalmente epífitas; raíces
fasciculadas, carnosas, cilíndricas o fusiformes. Hojas basales, arrose-
tadas, sésiles; láminas elípticas, de 3,5-16 cm de largo por 1,5-5 cm de
ancho, 5-nervias; pseudopecíolos canaliculados, de 3-7 cm de largo.
Inflorescencia terminal, espiciforme, laxa, hasta de 12 cm de largo,
pluriflora. Flores zigomorfas, bisexuales, horizontales, blanco verdo-
sas con tintes castaño rojizos y labelo blanco, fragantes. Sépalos 3,
libres, el dorsal erecto, ± cóncavo hacia la base, los laterales oblicuos,
linear-elípticos. Pétalos 3, 2 laterales iguales, adosados al sépalo dorsal,
el ventral o labelo brevemente unguiculado, abruptamente estrechado
en el centro y bruscamente ensanchado hacia adelante, formando un
lóbulo redondeado en la base y lateralmente con 2 aurículas carnosas,
notables, en forma de gancho. Estambre 1, unido a los estilos en una
columna o ginostemio ± incurvado en el ápice. Ovario ínfero, resupi-
nado. Fruto cápsula, cilíndrica o fusiforme, de 7-12 mm de largo; se-
millas muy numerosas, pulverulentas.
Especie polimorfa, hidrófila y esciófila, de los Estados Unidos (Florida),
Mesoamérica, Antillas, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina (Co-
rrea, 1969; Johnson, 2001). En nuestro país crece en Jujuy, Salta, Tu-
cumán, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. En la región rioplatense es fre-
cuente en el delta, ribera platense e isla Martín García, en el sotobosque
de selvas marginales y bordes de caminos. Florece en primavera y
verano. La polinización es entomófila. La dispersión es anemocora.
Usos. En medicina popular, la decocción de las raíces, sola o en el agua
para el mate, se bebe como remedio refrescante, antidiarreico, depura-
tivo y antiblenorrágico (Martínez Crovetto, 1981).
Obs. El género Cyclopogon posee unas 70 especies de Centro y Sudamé-
rica, en México, Guatemala, Cuba, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y la
Argentina, donde crecen 8 especies (Correa, 1996).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: camino de la selva sep-
tentrional costera, 26-X-1996 (fl), J. Hurrell et al. 3207 (LP).
262
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general, plantas terrestres y epífitas. Isla Martín García.

Detalles de las inflorescencias y de las flores.

263
Los nombres científicos y su significado
Los nombres con los cuales el vulgo designa a las especies vegetales
(nombres vulgares) varían de una región a otra, e incluso el mismo nombre
puede ser aplicado a diferentes especies, tanto en la misma zona como en
regiones distintas. Con el fin de establecer una forma universal de deno-
minación, Carl von Linnaeus, a partir de 1753, fecha de publicación de su
obra Species Plantarum, sentó las bases de un sistema de nomenclatura
binaria mediante el cual el nombre de una especie es una combinación de
dos palabras: un nombre genérico seguido de un epíteto específico. Ambas
palabras se expresan en latín. El nombre genérico se escribe con mayúscula
y es un sustantivo, mientras el epíteto específico es un adjetivo que debe
concordar, en género y número, con el primero.
Los nombres científicos de las especies se refieren muchas veces a
las características peculiares de las plantas que designan. Así, en Habran-
thus gracififolius HERB., el nombre genérico alude a sus flores y el epíteto
específico a sus hojas. Otras veces los nombres están dedicados a botá-
nicos o personajes célebres (Amaryllis, Beschorneria, Billbergia, Clivia,
Commelina, Hyacinthus, Liriope, Maranta, Narcissus, Zantedeschia),
otros se desprenden de sus nombres vulgares (Allium, Aloe, Scirpus), o
a sus semejanzas con otros taxones (Hyacinthoides).
Para indicar el nombre con precisión y permitir su verificación, se cita
su autor, el cual se escribe a continuación del epíteto específico, en forma
completa o abreviada (sigla). Si el nombre de la especie en cuestión se
cambia por algún motivo, se coloca entre paréntesis el autor original y a
continuación el nombre (sigla) del autor del nuevo nombre. Así, por
ejemplo, el nombre científico del "jacinto ramoso" es Muscari botryoides
(L.) MILL., donde Muscari es el nombre genérico y botryoides el epíteto
específico, que debe conservarse por prioridad; L. es la sigla de Carl von
Linnaeus, que figura entre paréntesis por ser el primer autor que denominó
a la especie (con el nombre Hyacinthus botryoides L.), y MILL., fuera
del paréntesis, es la sigla de Philip Miller, autor del último nombre asignado.
Para establecer reglas y criterios para la denominación de las especies, y
la resolución de diversos problemas que puedan surgir en el trabajo bo-
tánico, existe un Código Internacional de Nomenclatura Botánica, que
se edita cada cuatro años.
A continuación se presentan, en orden alfabético, una lista de nombres
genéricos y otra de epítetos específicos, correspondientes a las especies
incluidas en este texto, indicando sus significados. También se incluye
una lista con las siglas de los autores de esos nombres.
264
Nombres genéricos

Acorus: del griego akoron (ακορον), se recuerda especialmente por


nombre dado por Teofrasto (ca. ser un personaje de los poemas
320 a.C.) a una planta con rizo- bucólicos de Virgilio, que de-
mas aromáticos. viene la personificación de la
Aechmea: del griego aichme (αιχµη), "mujer hermosa" (bella donna).
punta de lanza, aludiendo pro- Linneo reemplazó la denomina-
bablemente a las hojas con ápi- ción vernácula italiana por el
ce punzante. nombre del personaje.
Agapanthus: del griego agape Arum: el griego aron (αρον) anti-
(αγαπη), amor, cariño, caridad guo nombre de estas plantas,
y anthos (ανϑος), flor. empleado desde los tiempos de
Agave: del griego aganós (αγανóς), Teofrasto.
noble, admirable, maravilloso; Aspidistra: del griego aspidiótes
nombre dado por los conquis- (ασπιδιωτης) armado como
tadores españoles, maravillados un escudo.
por el tamaño de las plantas. Beschorneria: en homenaje al bo-
Allium: nombre latino del ajo (A. tánico alemán Friedrich Wil-
sativum), probablemente deri- helm Beschorner (1806-1873).
vado del celta all, picante. Billbergia: en homenaje al botá-
Aloe: del árabe alloeh, nombre ver- nico sueco Gustav Johannes
náculo de estas plantas. Billberg (1772-1844).
Alocasia: de Colocasia, el género Bletilla: de Bletia, otro género de
del taro y a, prefijo negativo. orchidáceas y el sufijo latino
Alpinia: en homenaje al médico y illa, diminutivo.
botánico italiano Prospero Al- Bulbine: del latín bulbus, bulbo,
pino (1553-1616). cebolla, ajo, y el sufijo inus, que
Alstroemeria: en homenaje al ba- indica posesión o semejanza.
rón ClasAlströmer (1736-1794), Canna: del hebreo caneh, caña.
agrónomo y naturalista sueco, Carex: probablemente del griego
amigo y discípulo de Linneo. keiro (κειρω), cortar, aludiendo
Amaryllis: del griego amaryllis a la aspereza de las hojas de al-
(αµαρυλλις), pastora, nombre gunas especies.
frecuentemente empleado en la Chasmanthe: del griego chásma
literatura clásica para denomi- (χασµα), abertura, o chásme
nar genéricamente a las jóve- (χασµη), bostezo, boquiabier-
nes campesinas. Proviene de to y anthos (ανθος), flor, alu-
amaryssein (αµαρυσσηιν), diendo a la forma del perianto
brillar, resplandecer. Amaryllis bilabiado.
265
Chlorophytum: del griego chlorós Dianella: diminutivo de Diana, la
(χλωρóς), verde pálido y phy- diosa romana de la caza, Arte-
tón (φυτóν), vegetal. misa en la mitología griega.
Clivia: en homenaje a Charlotte Dichorisandra: del griego di (δι),
Florentina Clive, duquesa de dos; chorizo (χωριζω) separar,
Northumberland (siglo XVIII). y andros (ανδρος), varón, alu-
Colocasia: antiguo nombre griego diendo a las flores.
para la raíz del loto egipcio. Dietes: del griego dietes (διετης),
Commelina: en homenaje a los her- de dos años.
manos Commelin, dos de ellos Dioscorea: en homenaje a Dioscó-
botánicos holandeses, Johann rides, célebre médico griego
(1629-1698) y Kaspar (1667- (ca. 40-90), autor de De Materia
1731) y un tercero que murió Medica, aludiendo a las pro-
muy joven, aludiendo a los pé- piedades medicinales de mu-
talos, dos desarrollados y uno chas de su especies.
reducido. Doryanthes: del griego dory (δορυ),
Crinum: del griego krinon (κρινον), lanza y anthos (ανθος), flor, alu-
nombre dado genéricamente a diendo al tallo florífero.
lirios y azucenas. En el sentido Echinodorus: del griego echinos
original significa cola de come- (εχινος), erizo y dorós (δορóς),
ta, cabellera o crin, aludiendo a lanza, aludiendo al fruto, arma-
los tépalos de la especie tipo. do por el estilo persistente a
Crocosmia: del griego krókos modo de rostro.
(κρóκος), azafrán y ósme (óσµη), Egeria: ninfa del bosque de Aricia,
olor, aroma, aludiendo al olor Lacio, de quien Numa Pompilio,
que desprenden las flores se- segundo rey de Roma, recibía
cas de estas plantas al hume- su inspiración para legislar se-
decerse. gún la mitología romana. A la
Cyclopogon: del griego cyclos muerte del rey, la ninfa, incon-
(κυκλος), círculo, y pogon solable, fue convertida en fuen-
(πωγων), barba; probable- te por la diosa Diana. Los roma-
mente aludiendo a que algunas nos la reverenciaban como una
especies tienen sépalos pubé- divinidad.
rulos en la base, que en vista Eichhornia: en homenaje al minis-
frontal asemejan un círculo. tro prusiano Johann Albert Frie-
Cypella: del griego kypellon drich Eichhorn (1779-1856).
(κυπελλον), copa, aludiendo a Freesia: en homenaje a F. H. T.
la disposición de los tépalos. Freese (†1876), discípulo del
Cyperus: del griego kypeiros botánico C. E. Ecklon.
(κυπειρος), el antiguo nombre Gladiolus: nombre latino con el
de Cyperus longus L. cual los romanos denominaban
266
a una especie del género. Del Hyacinthoides: del género Hyacin-
latín gladiolus, espada corta o thus y el sufijo oides (οιδες),
pequeña (de gladius, espada similar, aludiendo a las seme-
y el diminutivo); alude a la for- janzas entre ambos géneros.
ma de las hojas. Hydrocleys: del griego hydor
Habenaria: del latín habena, co- (υδωρ), agua y kléis (κλεις),
rrea, fusta, rienda, aludiendo a ligar, aludiendo a las especies
las largas y estrechas divisiones de ambientes acuáticos.
de los pétalos y del labelo. Hypoxis: del griego hypo (υπο), de-
Habranthus: del griego abrós bajo y oxys (οξυς), agudo, alu-
(αβρóς), lindo, gracioso, deli- diendo a la base atenuada de
cado y anthos (ανθος), flor. la cápsula de muchas especies.
Hedychium: del griego edys (ηδυς), Iris: del griego iris (ιρις), el arco
dulce, agradable y xion (χιων), iris, iridiscente, aludiendo a los
nieve, aludiendo al aroma y co- diversos colores de las flores.
lor de las flores. Juncus: del latín juncus, vara flexi-
Hemerocallis: del griego hemeras ble de cualquier planta.
(ηµερα), día, luz del día y kallos Killinga: en homenaje al botánico
(καλλος), belleza, hermosura. danés Peter Kylling (1649-1696).
Herbertia: en homenaje al botáni- Kniphofia: en homenaje al médico
co inglés William Herbert (1778- y botánico alemán Johann Hie-
1847). ronymus Kniphof (1704-1763).
Herreria: en homenaje al agróno- Lachenalia: en homenaje al botá-
mo y naturalista español Gabriel nico suizo Walter de la Chenal
Alonso de Herrera († 1540), au- (siglo XVIII).
tor de De Agricultura. Lemna: nombre griego de una plan-
Hippeastrum. del griego hypo ta acuática, derivado de límne
(υπο), debajo y astron (αστρον) (λιµνη), lago, estanque.
estrella, cielo. Leucojum: del griego leucós
Hyacinthus: del nombre griego (λευκóς), blanco e ion (ιον),
Hyakinthus (Υακινθος), prín- violeta (flor, lirio).
cipe de Macedonia, hijo del rey Lilium: nombre latino del iris.
Amyclas y amante de Apolo. Limnobium: del griego limne
Cuando practicaban lanzamien- (λιµνη), lago, estanque y bíos
to de disco, Zephyros, que ama- (βιος), vida, aludiendo al hábi-
ba a Hyakinthus pero no era tat de estas plantas.
correspondido, lo mató por ce- Liriope: ninfa de la mitología grie-
los arrojándole un disco a la ca- ga, madre de Narciso.
beza. De su sangre, Apolo hizo Lycoris: nombre de una actriz ro-
nacer una hermosa flor primave- mana, amante de Marco Anto-
ral, el jacinto. nio.
267
Maranta: en homenaje al botánico Phormium: del griego phormós
veneciano Bartolomeo Maranti, (φορµóς), canasta, estera, teji-
que vivió alrededor de 1559. do de junco o esparto, aludien-
Molineria: en homenaje al botáni- do a las utilidades de las fibras
co italiano Ignazio Bernardo de estas plantas.
Molineri (1741-1818), director Pistia: del griego pister (πιστερ),
del Jardín Botánico de Turín. hueco, a través, en el sentido
Muscari: derivado del griego mós- de beber o dejar pasar el agua.
chos (µóσχος), o mouskia Pontederia: en homenaje al botáni-
(µóυσκια), almizcle. co italiano Julio Pontedera
Narcissus: del griego narkissos (1688-1757), profesor en Padua.
(ϖαρκισσος), narciso, nombre Escribió diversas obras, entre
de la planta y del personaje mi- ellas Anthologia sive de flores
tológico hijo del río Cefiso y de natura libri y Compendium ta-
la ninfa Liriope, que se enamoró bularum botanicarum. Linneo
de su propia imagen al mirarse le dedicó este género, a pesar
en las aguas de una fuente, en de que oponía a su sistema de
el fondo de la cual se precipitó, clasificación.
siendo luego convertido en la Rhodophiala: del griego rhodov
flor que lleva su nombre. (ρóδον), rojo, y phiala (φιαλα)
Neomarica: del griego neos (νεος), vasija, urna funeraria, aludien-
nuevo y Marica, nombre de do al color y a la forma del pe-
una ninfa acuática. rianto.
Nothoscordum: del griego nothos Rhynchospora: del griego rynchos
(νοϑος) falso, adulterado, y (ρυνχος), pico, rostro y spora
scórodon (σχóροδον), ajo, alu- (σπóρος), semilla, aludiendo a
diendo a su similitud con esas la estilobase persistente en el
plantas del género Allium. aquenio, endurecida en forma
Oncidium: probablemente del grie- de pico o rostro.
go oideo (οιδεω), hinchar, hin- Sagittaria: del latín sagitta, flecha,
charse, aludiendo a las orna- saeta, aludiendo a la forma de
mentaciones del labelo. las hojas de muchas especies.
Oncostema: del griego onkóo Sansevieria: en homenaje a Rai-
(ογκóω), hinchar, hinchado y mond de Sansgrio, príncipe de
stemon (στηµων), estambre, Sanseviero, mentor de expedi-
aludiendo a los estambres cu- ciones botánicas (siglo XVIII).
yos filamentos tienen la base Schoenoplectus: del griego schoi-
engrosada. nos (σχοινος), junco y plektós
Ophiopogon: del griego ophis (πλεκτóς), entrelazado.
(οφις), víbora, serpiente y po- Scirpus: antiguo nombre latino
gon (πωγων), barba. del junco.
268
Sisyrinchium: del griego sisyrin- Tulbaghia: en homenaje a Ryk Tul-
chion (σισυρινχιων), nombre bagh, gobernador de El Cabo
vernáculo de la "nuez de Ber- desde 1751 hasta su muerte,
bería", Gynandriris sisyrin- en 1771.
chium (Iridaceae-Irideae). Tulipa: del turco tülbent, turban-
Sparaxis: del griego sparásso te, aludiendo a la similitud de
(σπαρασσω), desgarrar, despe- las flores con esa prenda de
dazar, aludiendo a las brácteas vestir.
comúnmente laceradas. Typha: antiguo nombre griego, de-
Spatiphyllum: del latín spatha, rivado de typhos (τυϕος), que
espada, espata y el griego phy- significa humo o pantano, men-
llon (ϕυλλον), hoja. cionado como nombre de una
Spirodela: del griego speira planta por Teofrasto y Dioscó-
(σπειρα), cuerda o hebra y de- rides.
los (δελος), evidente, aludien- Watsonia: en homenaje al botánico
do a sus raíces numerosas. inglés Sir William Watson (1715-
Strelitzia: en homenaje a la reina 1787), profesor de botánica en
Charlotte de Mecklenburg- Chelsea.
Strelitz (1744-1818), esposa del Wolffia: en homenaje al médico y
rey Jorge III de Inglaterra, en botánico alemán J. F. Wolff
cuyos jardines se introdujo Stre- (1778-1806).
litzia reginae en 1773. Wolffiella: de Wolffia y el sufijo
Thalia: en homenaje al naturalista latino ella, que se emplea mu-
alemán Johann Thal, que vivió chas veces, aunque no necesa-
a mediados del siglo XVI. riamente, como diminutivo o
Tillandsia: en homenaje al médico para indicar pequeñez.
y botánico sueco Elías Tillands Zantedeschia: en homenaje al mé-
(1640-1693), profesor de me- dico y botánico italiano Giova-
dicina en Abo, Finlandia. nni Zantedeschi (1773-1846),
Tradescantia: en homenaje al hor- profesor en Verona.
ticultor y aventurero John Tra- Zephyranthes: del griego zephyros
descant († 1630), que cultivó (ζεϕυρος), céfiro, Occidente,
en Londres, en 1629, una planta oeste, poniente, viento del po-
procedente de Virginia, deno- niente, y anthos (ανθος) flor.
minada por Linneo Tradescan- Zephyros también es una divi-
tia virginiana en 1753. nidad mitológica, hijo de Eos
Tripogandra: del griego tri (τρι), (diosa del amanecer) y Eolo
tres, pogon (πωγων), barba y (dios guardián de los vientos),
andrós (ανδρóς), hombre, alu- hermano de Boreas, Eurus y
diendo a los 3 estambres epipé- Notus, divinidades de los vien-
talos barbados. tos norte, sudeste y sur.
269
Epítetos específicos

acutus: en latín, agudo, afilado. (βóτρυς), racimo de uvas, y oi-


aëranthos: del griego aer (αηρ), des (οειδης), similar, parecido.
aire y anthos (ανθος), flor. bractescens: del latín bractea, brác-
aestivum: del latín aestivus, estival, tea, y escens, que deviene.
del verano. bulbifera: del latín bulbus, bulbo,
aethiopica: de Etiopía y por exten- y fero, llevar, portar.
sión, de África. caerulea: en latín, azul oscuro.
aggregatus: en latín, agregado, de californicus: de California.
aggrego, agregar, juntar, reunir. candida: blanco, brillante, del latín
alba: del latín album, color blanco. candor, blancura, brillantez.
aloides: de Aloe, género de asfode- capitulata: que posee cabezuelas,
láceas, y el sufijo griego oides del latín capitulum, cabezuela.
(οειδης), similar, parecido. cepa: del griego kepos (χηπος),
americana: de América. huerto, jardín.
amoena: en latín, ameno, agradable. chilense: de Chile.
ardernei: en homenaje al horticul- ciliaris: en latín, con cilias o pelos.
tor inglés H. M. Arderne († columbiana: de Colombia.
1913). communis: en latín, común, que
arenarium: en latín, que crece sobre pertenece a varios o a todos.
la arena. comosum: en latín, cabelludo, fron-
asiaticum: de Asia. doso.
azurea: azulado, del francés azur, cordata: en latín, acorazonado, de
azul. cordis, corazón.
belladonna: en italiano, mujer bella. coronarium: en latín, para la coro-
bellum: en latín, gracioso, agrada- na.
ble, sano. corymbosa: con forma de corim-
bicolor: del prefijo latino bi, dos, y bo, del latín corymbus, racimo
color/oris, color. de hiedra.
bifida: del prefijo latino bi, dos, y fi- crassipes: del latín crassus, gordo,
dum, hendido. grueso y pes, pie, pata, tallo.
bifolium: del prefijo latino bi, dos, crocosmiflora: de Crocosmia, gé-
y folium, hoja. nero de iridáceas, y del latín
blossfeldiana: en homenaje al hor- floris, flor.
ticultor alemán Robert Bloss- dalenii: en homenaje al botánico
feld ( † 1945). holandés Gustav Dalen, direc-
bonariense: de la región de Buenos tor del Jardín Botánico de Ro-
Aires (Bonaria). tterdam.
botryoides: del griego bótrys decumbens: en latín, decumbente.
270
densa: en latín, denso, apretado. hispanica: de España.
distichantha: del griego dísticos indica: de las Indias.
(διστιχος), dispuesto en dos intermedia: del latín inter, entre, y
filas, y anthos (ανθος) flor. medius, en el centro, medio.
diuretica: que produce diuresis. involucratus: en latín, con involu-
effusus: en latín, suelto, sin conte- cro.
ner, de effusio, desborde, derra- iridoides: de Iris, género de iridá-
me, derroche. ceas, y oides (οειδης), parecido.
elatior: en latín, el más alto. italicum: de Italia.
elatus: en latín, alto, elevado. japonicus: del Japón.
erecta: en latín, erguido, derecho, lahue: nombre vernáculo en Chile,
de erigo, poner de pie. del mapuche lahue, mortífero,
esculenta: en latín, comestible. o lahuen, medicinal.
fasciata: en latín, con bandas, de latifolia: del latín latus, ancho y
fascia, banda. folium, hoja.
floribunda: del latín floris, flor y leuconeura: del griego leucós
abundo, tener en abundancia. (λευκóς), blanco y neuron
fluminesis: de Río de Janeiro (Flu- (νευρον), nervio.
men Januari). lilioasphodelus: combinación de
frutescens: del latín frutex, retoño, los nombres de los géneros Li-
arbusto, y escens, que deviene. lium (liliáceas) y Asphodelus
geniculata: nudoso, que tiene nu- (asfodeláceas).
dos, del latín genicula, nudo. longiflorum: del latín longus, largo,
germanica: de Alemania. y floris, flor
gesneriana: en homenaje al natu- macrorrhyzos: del griego macrós
ralista suizo Conrad von Gess- (µαχρóς), grande, largo y riza
ner (siglo XVI). (ριζα) raíz.
gibba: en latín, giboso, jorobado. miniata: en latín, rojo, de minium,
giganteus: gigantesco, de Gigas, minio, rojo, bermellón.
según la mitología, uno de los minuta: pequeño, reducido, del la-
gigantes hijos de la Tierra que tín minuo, reducir, achicar.
querían destronar a Júpiter. montevidensis: de Montevideo
glauca: en latín, verde azulado. (Uruguay).
gracilifolius: del latín gracilis, murielae: en homenaje a Muriel
grácil, esbelto y folium, hoja. Wilson, hija de Ernest Wilson
gramineus: en latín, propio del cés- que coleccionó plantas en Chi-
ped o de la grama. na entre 1899-1912.
grandiflorus: del latín grandis, muscari: derivado del griego mós-
grande y floris, flor. chos (µóσχος), o mouskia
herbertii: en homenaje al botánico (µóυσκια), almizcle.
William Herbert (1778-1847). nigra: del latín niger, negro.
271
nutans: en latín, colgante. sinuata: del latín sinuosa, sinuoso,
nymphoides: de Nymphaea, género tortuoso, curvado, y éste de si-
de dicotiledóneas hidrófitas, nuatio o sinus, sinuosidad.
flotantes, y el sufijo griego oi- sisalana: relativo al hilo sisal.
des (οειδης), similar, parecido. spongia: del latín spongea, espon-
oblonga: en latín, alargado. ja, cota de malla del gladiador.
odora/odorata: del latín odoro, per- stratiotes: nombre dado por Dios-
fumar, y odoror, oler. córides a una planta acuática
orientalis: en latín, oriental. de Egipto.
pallida: en latín, pálido, lívido. striata: en latín, con estrías.
palmeri: en homenaje al explorador tasmanica: de Tasmania.
y coleccionista Edward Palmer tazetta: derivada del griego tafos
(1831-1911). (ταφος), copa, urna funeraria.
palmifolium: del latín palma, palma tenax: en latín, tenaz, resistente.
de la mano y folium, hoja. thyrsiflora: del latín thyrsus, tirso
papyrus: en latín, papiro, papel. y floris, flor.
peruviana: de Perú. tricolor: del latín tri, tres y color/
petiolatum: del latín petiolus, dimi- oris, color.
nutivo de pedis, pie. trifasciata: del latín tri, tres y fas-
powellii: en homenaje al explorador cia, banda.
estadounidense John Wesley triquetrum: en latín, que tiene tres
Powell (1834-1902). ángulos.
praecox: en latín, precoz, prema- tubispathus: del latín tubis, tubo y
turo. spatha, espada, espata.
prolifer: en latín, prolífero. usneoides: de Usnea, género de
pseudacorus: del griego pseudos líquenes, y el sufijo griego oi-
(ψευδος), falso y Acorus, géne- des (οειδης), similar, parecido.
ro de acoráceas. uvaria: en latín, como un racimo de
pseudonarcissus: del griego pseu- uvas.
dos (ψευδος), falso y Narci- violacea: en latín, color violáceo.
ssus, género de amarilidáceas. virginiana: de Virginia.
psittacina: del latín psittacus, papa- wallisii: en homenaje al botánico
gayo y el sufijo inus, que indica alemán Gustav Wallis (1830-
pertenencia o semejanza. 1878) .
radiata: en latín, radiada, con rayos. yuccoides: del Yucca, género de
reginae: en latín, de la reina. agaváceas, y el sufijo griego oi-
rotundifolia: del latín rotundus, des (οειδης), similar, parecido.
circular, redondo y folium, hoja. zebrina: con rayas o listas que re-
schoenoprasum: del griego schoi- cuerdan a las de las cebras.
nos (σχοινος), junco y praso zerumbet: antiguo nombre verná-
(πρασο), puerro. culo persa.
272
Autores de especies
(Abreviaturas según Brummitt et Powell, 1992).

AITON: William Aiton (1731-1793). HANDLOS: W. L. Handlos (publ. 1975).


B. L. BURTT: Brian L. Burtt (1913-). HAW.: Adrian Haworth (1768-1833).
BAKER: John G. Baker (1834-1920). HEGELM.: Christoph Firedrich Hegel-
BANKS: Joseph Banks (1743-1820). maier (1833-1906).
BEAUVERD: Gustave Beauverd (1867- HEINE: Hermann Heine (1923-1996).
1942). HERB.: William Herbert (1778-1847).
BENTH.: George Bentham (1800-1884). HERTER: Guillermo Gustavo Francisco
BLUME: Carl L. von Blume (1796-1862). Herter (1884-1958).
BONPL.: Aimé Bonpland (1773-1858). HOOK.: William Jackson Hooker (1785-
BOSSE: Julius F. Bosse (1788-1864). 1865).
BRITTON: Nathaniel Brittton (1859- HOOK. f.: Joseph Dalton Hooker filius
1934). (hijo) (1817-1911).
BUCHENAU: Franz Georg Buchenau HORT.: Abreviatura del latín hortus,
(1831-1906). jardín, que indica que la especie se
C. A. MEY.: Carol Anton von Meyer ha generado en cultivo.
(1795-1855). HUMB.: Alexander von Humboldt
CHAM.: Ludolf Karl von Chamisso (1769-1859).
(1781-1838). J. KÖNIG: Johann Gerhard König
D. R. HUNT: David Richard Hunt (1728-1785).
(1938-). J. R. FORST.: Johann Reinhold Forster
DE WILD.: Emile Auguste de Wil- (1729-1798).
deman (1866-1947). JACQ.: Nicolaus von Jacquim (1727-
DECNE.: Joseph Decaisne (1807-1882). 1817).
E. MORREN: Charles Edouard Mo-rren K.KOCH: Karl H. Koch (1809-1879).
(1833-1886). KER GAWL.: John Bellenden Ker Gawler
ENDL.: Stephan Endlicher (1804-1849). (1764-1842).
ENGELM.: Georg Engelmann (1809- KLATT: Friedrich W. Klatt (1825-1897).
1884). KLOTZSCH: Johann F. Klotzsch (1805-
F. M. LEIGHTON: Frances Margaret Lei-
1860).
ghton (1909-).
KUNTH: Karl S. Kunth (1788-1850).
G. DON: George Don (1798-1856).
G. FORST.: Johann Georg Adam Forster L.: Carl von Linnaeus (1707-1778).
(1754-1794). L. f.: Carl von Linnaeus filius (hijo)
G. L. MEY.: G. L. Meyer (publ. 1881). (1741-1783).
GOLDBL.: Peter Goldblatt (1943-) L. B. SM.: Lymand Bradford Smith
GRISEB.: August Heinrich Grisebach (1904-1997).
(1814-1879). L. H. BAILEY: Liberty Hyde Bailey
GUMBLETON: William Edward Gumble- (1858-1954).
ton (1840-1911). L'HÉR.: Charles L'Héritier (1746-1800).
H. KARST.: Gustav Karl Hermann Kars- LAM.: Jean Baptiste de Lamarck (1744-
ten (1817-1908). 1829).
273
LEHM.: Johann Georg Christian Leh- ROTHM.: Werner Hugo Rothmaler
mann (1792-1860). (1908-1962).
LEM.: Antoine Lemaire (1801-1871). ROTTB.: Christen Rottboell (1727-1797).
LEMOINE: Pierre Lemoine (1823-1911). ROXB.: William Roxburgh (1751-1815).
LINDL.: John Lindley (1799-1865). S. WATSON: Sereno Watson (1826-1892).
LOISEL.: Jean Louis A. Loiseleur- SALISB.: Richard Anthony Salisbury
Deslongchamps (1774-1849). (1761-1829).
LOUR.: João de Loureiro (1717-1791). SANDER: Henry Sander (1847-1920).
MART:: Carl Friedrich von Martius SCHENEEV.: George Voorhelm Schenee-
(1794-1868). voogt (1775-1850).
MICHELI: Marc Micheli (1844-1902). SCHLTDL.: Diederich Franz von Schlech-
MIKAN: Josef G. Mikan (1743-1814). tendal (1794-1866).
MILDBRAED: Gottfried Wilhelm J. SCHLTR.: Friedrich Richard Schlechter
Mildbread (1879-1954). (1872-1925).
MILL.: Philip Miller (1691-1771). SCHOTT: Heinrich Wilhelm Schott
MOLINA: Juan Ignacio Molina (1737- (1794-1865).
1829). SIMS: John Sims (1749-1831).
MURRAY: Johann Andreas Murray SOJÁK: Jiri Soják (1936-).
(1740-1791). SOLMS: Hermann Maximilian Karl
N. E. BR.: Nicholas Edward Brown Solms-Laubach (1842-1915).
(1849-1934). SPETA: Franz Speta (1941-).
P. BEAUV.: Ambroise M. F. Palisot de SPRAGUE: Thomas Archibald Sprague
Beauvois (1752-1820). (1877-1958).
PARL.: Filippo Parlatore (1826-1877). SPRENG.: Kurt Sprengel (1766-1833).
PERS.: Christian Hendrick Persoon STEUD.: Ernst Steudel (1783-1856).
(1761-1836). SW.: Olof Peter Swartz (1760-1818).
PHIL.: Rudolph Amandus Philippi SWEET: Robert Sweet (1783-1835).
(1808-1904). THUNB.: Karl Thunberg (1743-1828).
PLANCH.: Jules Planchon (1823-1888). TRAUB: Hamilton Traub (1890-1983).
POURRET: Pierre André Pourret de Fi- VAHL: Martin Vahl (1749-1804).
geac (1754-1818). VAN GEEL: Pierre Corneille van Geel
PRAIN: David Prain (1857-1944). (1796-1836).
R.M. SM.: Rosemary Margaret Smith VELL.: José Mariano da Conceição
(1933-). Vellozo (1742-1811).
RCHB. f.: Heinrich Gustav Reichenbach W. HILL: Walter Hill (1820-1904).
filius (hijo) (1824-1889). W. KOCH: Wilhelm Daniel Joseph Koch
REGEL: Eduard August von Regel (1771-1849).
(1815-1892). WILLD.: Carl Ludwig von Willdenow
ROSE: Joseph Nelson Rose (1862-1928). (1765-1812).

274
Glosario*

A anemocora: diseminación por me-


a-: prefijo que indica negación o dio del viento.
privación. antela: inflorescencia cimosa don-
acampanado: con forma de campa- de las ramas laterales superan
na. en largo al eje principal.
acanalado: canaliculado. anteloide: inflorescencia racemosa
acaulescente: con tallo tan corto similar a una antela.
que parece inexistente, las ho- antera: parte del estambre que lleva
jas nacen a ras del suelo. los sacos polínicos.
actinomorfa: flor con más de un anual: planta que nace, se desarro-
plano de simetría. lla, florece y fructifica en pe-
acuminado: terminado en punta. ríodo vegetativo, no mayor de
adnato: que crece muy adherido. un año.
adventicia: que crece en un sitio apendiculado: con un apéndice.
sin ser nativa del mismo / órga- apical: relativo al ápice.
no que nace fuera de su sitio. ápice: extremo de un órgano.
aerénquima: tejido que contiene apiculado: provisto de apículo.
aire. apículo: puntita.
aguda: hoja cuyos bordes forman aquenio: fruto indehiscente, seco,
en el ápice un ángulo agudo. uniseminado, con el pericarpo
ala: dilatación laminar en la superfi- independiente de la semilla.
cie de algunos órganos. arilado: con arilo.
alado: con alas. arilo: excrecencia, a menudo car-
alternas: hojas que nacen de a una nosa, del rudimento seminal.
en cada nudo del eje. arrosetado: en roseta, rosulado.
amiláceo: que reserva almidón. artejos: segmentos de un órgano,
amplexicaule: que envuelve el tallo. dispuestos en una serie linear.
ancipitado: órgano comprimido y articulado: con artejos.
aguzado a lo largo, formando ascendente: órgano que nace en
dos filos. posición horizontal y luego se
androceo: conjunto de estambres, vuelve vertical.
órganos masculinos de la flor. aserrado: borde con dientes agu-
anemófila: polinización por medio dos e inclinados hacia el ápice.
del viento. atenuado: adelgazado.

* Para términos médicos, químicos y usos medicinales, ver el glosario específico


de Biota Rioplatense II. Plantas Medicinales Rioplatenses.

275
aurícula: apéndice foliáceo, gene- braquiblasto: ramita con entrenu-
ralmente pequeño. dos muy próximos y hojas apro-
auriculado: con aurículas. ximadas.
autocora: diseminación hecha por bulbiforme: con forma de bulbo.
la propia planta, que libera las bulbo: tallo subterráneo, modifica-
semillas por mecanismos diver- do, con la yema cubierta por
sos (ej.: dehiscencia explosiva). hojas modificadas (catáfilas).
autógama: flor que se autopoliniza.
axila: fondo del ángulo superior que C
forma una hoja, bráctea, etc., con cabezuela: inflorescencia globosa,
el eje caulinar donde se inserta. con flores sésiles o subsésiles.
axilar: que nace en una axila. caduco: no persistente, caedizo.
cáliz: ciclo externo del perianto, for-
B mado por los sépalos.
bacciforme: con forma de baya. campanulado: acampanado.
barbado: con pelos a modo de barba. canaliculado: con pequeños cana-
barocora: diseminación donde, al les.
llegar a la madurez, los disemí- capitado: como una cabezuela.
nulos se desprenden y caen al capituliforme: con forma de ca-
suelo por su propio peso. pítulo.
basal: relativo a la base, lo opuesto cápsula: fruto seco, gamocarpelar,
a apical. dehiscente.
base: parte de la planta o de un ór- capítulo: inflorescencia racemosa,
gano, opuesta al ápice. con flores sésiles sobre un re-
baya: fruto carnoso. ceptáculo común.
bi-: prefijo que indica dos. carinado: con una línea resaltada a
bienal: planta que vive más de un modo de quilla (carina).
año y menos de dos, durante carpelo: cada una de las hojas que
el primero germina la semilla y forman el gineceo.
la planta se desarrolla, para flo- cartáceo: que tiene la consistencia
recer y fructificar en el segundo. del papel o del pergamino.
bilabiada: corola gamopétala con caulescente: que forma un tallo.
limbo formado por dos lóbulos. caulinar: relativo al tallo.
bisexual: que tiene los dos sexos, cerda: pelo rígido.
hermafrodita. ciclo: verticilo.
bráctea: órgano foliáceo situado cilia: prolongación filiforme.
próximo a las flores y distinto ciliado: que posee cilias.
de una hoja normal. ciliolado: con cilias pequeñas.
bracteado: con brácteas. cima: inflorescencia de crecimiento
bractéola: bráctea floral, la de una definido, cuyo eje principal re-
flor en una inflorescencia. mata en una flor.
276
cimosas: inflorescencias con creci- persistentes), en el período des-
miento definido. favorable, las yemas de renuevo
claviforme: en forma de clava, a mo- están protegidas debajo del ni-
do de palo grueso ensanchado vel del suelo o bajo el agua.
gradualmente hacia el ápice. cruciforme: con forma de cruz.
compuesta: inflorecencia donde cuculado: con forma de capucha.
en el lugar de cada flor hay otras cuneado: en forma de cuña.
inflorescencias. cupuliforme: con forma de cúpula.
concolor: hoja con el mismo tono curvinervia: con nervios paralelos
o color en cada una de sus caras. curvados.
conectival: relativo al conectivo. cuspidado: terminado en una pun-
conectivo: porción de tejido que ta afilada o cúspide.
une las dos tecas de una antera.
connado/connato: órganos que na- D
cen juntos y perduran unidos. deciduo: caduco.
cordado: en forma de corazón. declinado: inclinado hacia abajo o
coriáceo: que tiene la consistencia hacia afuera.
del cuero. decumbente: que tiende a echarse
corimbiforme: con forma de corim- sobre el suelo.
bo. decurrente: hojas que se prolon-
corimbo: inflorescencia racemosa gan por debajo del punto de
con pedicelos que nacen en inserción, sobre el tallo.
distintos puntos de un eje, con dehiscencia: apertura espontánea
distinto largo, de modo que las de los frutos.
flores quedan a la misma altura. dentado: borde con pequeños dien-
corimboso: con corimbos. tes perpendiculares al mismo.
cormo: tallo subterráneo, modifi- denticulado: borde con dientes más
cado, similar a un bulbo, pero pequeños que el anterior.
sólido. desnuda: flor sin perianto.
corola: ciclo interno del perianto, di-: prefijo que indica dos.
formado por los pétalos. diclina: planta en la cual los estam-
corona: apéndices en forma de pé- bres y pistilos se hallan en flores
talos, formando una paracorola. distintas, en un mismo pie (di-
costillado: con costillas. clino-monoicas) o en pies dis-
crenado: con festones, o con hen- tintos (diclino-dioicas).
diduras poco profundas. dicotómico: que se divide en dos
crenulado: con hendiduras menos partes equivalentes.
profundas que el anterior. dioica: planta con flores unisexua-
criptófita: hierba perenne cuya par- les en individuos distintos, uno
te aérea desaparece o no (mu- con flores estaminadas, el otro
chas criptofitas tienen hojas con flores pistiladas.
277
discolor: hojas con distinto tono o carnoso y flores unisexuales;
color en cada una de sus caras. protegida por una espata.
dístico: dispuesto en dos hileras espata: bráctea que cubre algunas
sobre un mismo plano. inflorescencias.
espatáceo: espatiforme.
E espatiforme: con forma de espata.
eleosomas: reservas nutritivas ex- espatulado: con forma de espátula.
ternas a las semillas. espiciforme: con forma de espiga.
elipsoide: cuerpo cuyo corte longi- espiga: inflorescencia racemosa
tudinal es una elipse. simple, de flores sésiles.
elíptico: figura con forma de elipse. espiguilla: inflorescencia con flo-
emarginado: órgano laminar con res sobre una raquilla, prote-
una escisión apical. gidas por brácteas (glumas).
endémico: exclusivo de una región. espinoso: con espinas.
endo-: prefijo que indica "dentro". esponjoso: que contiene aerén-
ensiforme: con forma de espada. quima.
entero: borde íntegro, sin divisio- estambres: órganos de la flor, for-
nes/lámina ni lobada ni partida. mados por anteras y filamentos.
entomófila: polinización por medio estaminada: flor unisexual con es-
de insectos. tambres (androceo).
entrenudo: parte del tallo entre dos estaminodio: estambre estéril.
nudos. estigma: porción apical del estilo.
envés: cara inferior de la lámina. estilo: parte superior del ovario, pro-
epi-: prefijo que indica "arriba de". longada como un estilete.
epífita: planta que crece sobre otras estípite: pie, tallo largo, no ramifi-
sin nutrirse de ellas (no son pa- cado.
rásitas). estolón: tallo tendido, al ras del
erecta: que se mantiene erguida por suelo o subsuperficial, general-
sí misma, no trepadora. mente viajero.
escabroso: áspero, generalmente estolonífero: que lleva estolones.
con pelos cortos y rígidos. estriado: con estrías.
escama: pequeña lámina más o me- exerto: sobresaliente/estambres o
nos redondeada. estilos que se asoman por enci-
escapo: tallo florífero no ramificado ma del perianto o perigonio.
y sin hojas.
escarioso: membranáceo, más o F
menos tieso y seco. falcado: con forma de hoz.
esfingófila: polinización mediante fasciculado: formando fascículos.
mariposas nocturnas. fascículo: haz o manojo.
espádice: inflorescencia espicifor- filamento: parte del estambre que
me, generalmente con raquis sostiene la antera.
278
filiforme: semejante a un hilo. mente y las yemas de reemplazo
fimbriado: dividido en lacinias. quedan al ras del suelo.
fistuloso: hueco. herbáceo: de la consistencia de la
flexuoso: en zigzag. hierba; no leñoso.
foliado: con hojas, folioso. hialino: transparente.
foliáceo: con aspecto de hoja. hidrocora: diseminación por medio
folículo: fruto unicarpelar, seco, de- del agua.
hiscente, pluriseminado. hidrófila: polinización por medio
foliiforme: con forma de hoja. del agua.
folioso: con hojas, foliado. hidrófita: criptófita cuya yema de
foveolada: superficie con peque- reemplazo se halla dentro del
ños hoyuelos. agua. Pueden ser sumergidas
fusiforme: con forma de huso. o flotantes.
hipanto: tálamo en forma de copa,
G generalmente unido al ovario.
geófita: criptófita con las yemas de hipocraterimorfo: perianto con
renuevo en órganos enterra- tubo largo y limbo expandido.
dos en el suelo. hipogeo: subterráneo.
giboso: con giba o joroba. histeranta: planta que florece antes
gineceo: conjunto de los carpelos de la aparición de las hojas.
de la flor.
glabrescente: que deviene glabro. I
glabro: sin pelo, lampiño. imbricado: órganos laminares muy
glanduloso: con glándulas. próximos entre sí, que se cubren
glaucescente: que deviene glauco. unos a otros como las escamas
glauco: de color verde azulado. de un pez.
glomérulo: inflorescencia cimosa imperfecta: flor unisexual.
muy contraída, globosa. incluido: estambres o estilos que
gluma: bráctea de una espiguilla. no sobrepasan el perianto.
graminiforme: con aspecto de gra- indehiscente: frutos que no se abren
mínea (pasto). espontáneamente a la madurez.
indumento: conjunto de pelos, es-
H camas o glándulas que cubren
hastada: base con dos lóbulos di- la superficie de un órgano.
vergentes ínfero: ovario ubicado por debajo
haz: cara superior de la lámina. de la inserción de las otras pie-
helófita: criptófita con las yemas zas florales.
de renuevo en órganos enterra- inflorescencia: sistema de ramifi-
dos bajo un sustrato inundado. cación que remata en flores.
hemicriptófita: hierba perenne cu- infundibuliforme: con forma de
ya parte aérea se renueva anual- embudo.
279
involucro: conjunto de las brácteas mono-: prefijo que significa uno.
que rodean una inflorescencia. monocárpica: hierba anual o bienal
que solo fructifica una vez.
J monoica: planta con flores estami-
junciforme: con forma de junco. nadas y pistiladas en el mismo
juncoide: similar al junco. individuo.
mucrón: punta corta, más o menos
L aguda y aislada, apical.
lacerado: dividido desigual y pro- mucronado: que posee un mucrón.
fundamente. mucronulado: con un mucrón muy
lacinia: segmento angosto y agudo pequeño.
de cualquier órgano laminar. multi-: prefijo que significa muchos.
lámina: porción laminar de la hoja.
lanceolado: en forma de punta de N
lanza. naturalizada: planta adventicia
látex: líquido usualmente lechoso que se comporta ecológica-
que poseen algunas plantas. mente como una nativa.
lenticular: con forma de lenteja. navicular: similar a una nave o bar-
leñoso / lignificado: de la consis- co pequeño.
tencia de la madera. nectarífero: que produce néctar.
linear: prolongado y angosto. nectario: órgano glandular que
lobado: dividido en lobos. produce néctar.
lobo: porción poco profunda en que nervio: cada uno de los hacecillos
puede dividirse un órgano. vasculares de una hoja.
lobulado: dividido en lóbulos. nudo: sección del tallo, engrosada,
lóbulo: lobo pequeño. donde se insertan las hojas.
loculicida: dehiscencia que se pro- nutante: péndulo, colgante.
duce a lo largo de la línea media
de los carpelos. O
lóculo: cavidad de un órgano. ob-: prefijo que significa opuesto o
invertido.
M oblongo: más largo que ancho.
macroblasto: ramas con entrenu- obovado: figura en forma de huevo,
dos distantes. pero con la parte ancha hacia
melitófila: polinización por medio la parte superior.
de abejas. obtusa: hoja cuyos bordes forman
membranáceo: de la consistencia en el ápice un ángulo obtuso.
de una membrana. opositifolio: opuesto a las hojas.
-mero: sufijo que significa "parte" opuestos: órganos que nacen de a
(por ej., "3-mero" significa con dos por nudo, enfrentados.
tres partes). orbicular: circular, redondo.
280
ornitófila: polinización por medio vuelve a crecer, floreciendo y
de las aves. fructificando todos los años.
ornitocora: diseminación por me- perfecta: flor bisexual.
dio de las aves. perianto: envoltura floral, formada
ovado: figura con forma de huevo, por cáliz y corola o por tépalos.
con la parte inferior más ancha. pericarpo: parte del fruto que rodea
ovario: órgano femenino formado y protege las semillas.
por uno o varios carpelos. persistente: órgano que se conser-
ovoide: cuerpo con forma de huevo. va en su sitio luego de maduro.
pétalo: cada una de las piezas que
P forman la corola.
palmado: con segmentos como una petaloide: similar a un pétalo.
mano abierta. piloso: con pelos.
palustre: helófita. pinnados: dispuestos a cada lado
panícula: inflorescencia compues- de un eje, como las barbas de
ta, racemosa, racimo de racimos. una pluma de ave.
paniculada: con forma de panícula. pinnatinervia: hoja con nervios
papiráceo: de la consistencia y del- pinnados.
gadez del papel. piriforme: con forma de pera.
patente: expandido. pistilada: flor unisexual con pistilo.
pauci-: prefijo que indica "poco". pistilo: conjunto de ovario, estilo
paucifloro: con pocas flores. y estigma.
peciolado: con pecíolo. pistilodio: pistilo estéril.
pecíolo: parte de la hoja que une la pluri-: prefijo que significa muchos.
lámina con la base foliar. plurianual: planta monocárpica
pedicelado: con pedicelo. que, como los ágaves, florecen
pedicelo: eje que sostiene cada flor y fructifican una sola vez, luego
de una inflorescencia. de años de desarrollo vegetati-
pedúnculo: eje que sostiene una vo, y luego mueren.
flor solitaria, una inflorescencia pluriflora: con muchas flores.
o un fruto. polen: granos que lleva la antera,
pelo: formación epidérmica alarga- el elemento masculino.
da, uni o pluricelular. poli-: prefijo que significa muchos.
peltado: órganos redondeados con policárpica: planta que fructifica
el pie inserto en su centro. muchas veces en su vida.
péndulo: órgano colgante (rama, ta- polifolículo: fruto compuesto por
llo, inflorescencia, fruto, etc.). varios folículos.
perenne: persistente / planta que polígama: planta con flores bi y uni-
vive más de dos años y, aunque sexuales en pies distintos (polí-
la parte aérea desaparezca en gamo-dioicas) o en el mismo
el período desfavorable, luego (plantas polígamo-monoicas).
281
polínico: relativo al polen. rizoma: tallo modificado, general-
polinización: acción y efecto de lle- mente subterráneo.
gar el polen al estigma. rizomatoso: con rizomas.
pruinoso: con revestimiento cero- rostrado: que remata en un rostro.
so tenue. rostro: punta a modo de pico.
psammófilo: que vive en la arena. rosulado: arrosetado, en roseta.
pseudo-: prefijo que significa falso. rotácea: perianto con tubo breve y
pseudobulbo: engrosamiento bul- limbo patente, como una rueda.
biforme caulinar (orquídeas).
pseudotallo: tallo aparente forma- S
do por las vainas foliares den- sagitada: con forma de flecha.
samente superpuestas. saxícola: que crece sobre las rocas.
puberulento: pubérulo. semi-: prefijo que significa "la mi-
pubérulo: ligeramente pubescente. tad" o "a medias".
pubescente: con pelo fino. semiínfero: ovario donde las pie-
pulvinada: con base foliar engro- zas del perianto se insertan a
sada en forma de almohadilla. la altura de su mitad.
semilla: óvulo transformado luego
Q de la fecundación.
quiropterófila: polinización me- sépalo: cada pieza del cáliz.
diante murciélagos. septado: con septos, tabicado.
septo: tabique.
R serrulado: finamente aserrado.
racemosa: inflorescencia con cre- sésil: sin pie o soporte.
cimiento indefinido. seta: pelo tieso.
racimo: inflorescencia con un eje setoso: con setas.
principal de crecimiento indefi- sétula: seta muy fina.
nido, del que brotan acrópeta- setuloso: con sétulas.
mente flores pediceladas. simple: hoja no dividida en folíolos.
raquis: eje del que nacen las flores sinuado: borde con senos poco
de una inflorescencia. profundos.
recurvado /recurvo: encorvado, sub-: prefijo que significa "casi" o
con la concavidad hacia el lado "debajo".
externo o inferior. subarbusto: planta con base leñosa
reflejo: encorvado hacia atrás. y ramas herbáceas, anuales.
reniforme: en forma de riñón. subulado: estrechado en el ápice,
resupinado: órgano invertido res- rematando en una punta fina.
pecto de su posición original. suculento: carnoso.
ripidio: inflorescencia cimosa uní- súpero: ovario ubicado por encima
para, con las ramificaciones en de la inserción de las otras pie-
un mismo plano. zas florales.
282
T umbeliforme: con forma de umbela.
tálamo: porción axial donde se unguiculado: provisto de uña.
asientan los ciclos florales. uni-: prefijo que significa "uno".
teca: cada mitad de una antera. unípara: que produce un solo ór-
tectriz: que cubre y protege. gano (por ejemplo, una flor).
tépalos: piezas de un perianto no uniseminado: monospermo.
diferenciado en cáliz y corola. unisexual: flor imperfecta.
terete: cilíndrico. uña: parte inferior de los pétalos,
terminal: en el ápice de un órgano. más angosta.
tirso: racimo de cimas. urceolado: con forma de olla.
tirsoide: semejante a un tirso. utrículo: fruto monocárpico, seco,
tomento: conjunto de pelos densos. dehiscente, uniseminado, que
tomentoso: con tomento. abre irregularmente.
trepadora: planta que crece ele-
vándose sobre otras, sin perder V
contacto con el sustrato. vaginal: relativo a la vaina.
tri-: prefijo que significa "tres". vaina: base de la hoja, más o menos
trígono: con tres ángulos. ensanchada, que abraza total
trístico: dispuesto en tres hileras. o parcialmente el tallo.
truncado: que termina en un plano valva: cada una de las divisiones
transverso, como cortado. profundas de algunos frutos.
tuberculado: con engrosamientos valvado: con valvas.
o tubérculos. verrucoso: con prominencias a mo-
tubérculo: tallo subterráneo, modi- do de verrugas.
ficado, engrosado y reservante. verticilados: órganos que nacen a
tuberiforme: con forma de tubér- un mismo nivel.
culo. voluble: órgano que se enrosca al-
tuberoide: similar a un tubérculo. rededor de otro cuerpo.
tuberoso: con tubérculos.
tubo: porción cilíndrica de un pe- Y
rianto infundibuliforme. yema: rudimento de vástago, vege-
tubuloso: con forma de tubo. tativo o florífero, axilar o termi-
tunicado: con túnicas. nal.
túnicas: láminas que envuelven al-
gunos bulbos o cormos. Z
turbinado: como un cono invertido. zigomorfa: flor que tiene un solo
plano de simetría.
U zoocora: diseminación por medio
umbela: inflorescencia racemosa, de animales.
con pedicelos de igual largo, zoófila: polinización por medio de
que nacen del ápice del raquis. animales.
283
Bibliografía
ADAMS, C. D. 1994a. Cyperus. En G. DAVIDSE, M. SOUSA et A. O. CHATER
(eds.), Fl. Mesoamericana 6: 423-440, Univ. Autónoma, México.
ADAMS, C. D. 1994b. Scirpus. En G. DAVIDSE, M. SOUSA et A. O. CHATER
(eds.), Fl. Mesoamericana 6: 448-449, Univ. Autónoma, México.
ADAMS, C. D. 1994c. Schoenoplectus. En G. DAVIDSE, M. SOUSA et A. O.
CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 449-450, Univ. Autónoma, México.
ANDERSSON, L. 1998a. Marantaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 4: 278-293. Springer-Verlag, Berlin.
ANDERSSON, L. 1998b. Strelitziaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 4: 451-455. Springer-Verlag, Berlin.
ARNOLD, H. J. et M. GULUMIAN. 1984. Pharmacopoeia of traditional medici-
ne in Venda. J. Ethnopharmacol. 12: 35-74.
ARROYO, S. C. 1990. Habranthus (Amaryllidaceae) en Argentina y Uru-
guay. Parodiana 6: 11-30.
ARROYO-LEUENBERGER, S. C. 1996. Amaryllidaceae. En F. ZULOAGA et O.
MORRONE (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República
Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 90-100.
BACIGALUPO, N. M. 1969. Commelinaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora
de la Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agro-
pecu. 4 (5): 459-472.
BACIGALUPO, N. M. 1996a. Commelinaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HU-
RRELL (eds.), Plantas hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest.
Ci. Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 102-104.
BACIGALUPO, N. M. 1996b. Commelinaceae. En F. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina
I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 123-128.
BAILEY, L. H. 1922. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 6 vols.
MacMillan, London.
BALL, P. W. et A. A. REZNICEK. 2002. Carex. En Fl. of North America 23:
254-572, Oxford Univ. Press, New York.
BALSLEV, H. 1996. Juncaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 68: 1-167. New York
Bot. Gard.
BALSLEV, H. 1998. Juncaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and ge-
nera of vascular plants. 4: 252-260. Springer-Verlag, Berlin.
BAYER, E. 1998. Alstroemeriaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 79-83. Springer-Verlag, Berlin.
BELGRANO, M. J. et J. A. HURRELL. 1996a. Amaryllidaceae. En LAHITTE, H.
B. et J. A. HURRELL (eds.), Plantas hidrófilas de la Isla Martín García.
Comis. Invest. Ci. Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 114.
284
BELGRANO, M. J. et J. A. HURRELL. 1996b. Iridaceae. En LAHITTE, H. B. et J.
A. HURRELL (eds.), Plantas hidrófilas de la Isla Martín García. Comis.
Invest. Ci. Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 115-118.
BOGNER, J. et S. J. MAYO. 1998. Acoraceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The fa-
milies and genera of vascular plants. 4: 7-11. Springer-Verlag, Berlin.
BOSS, J. J. 1998. Dracaenaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and ge-
nera of vascular plants. 4: 238-241. Springer-Verlag, Berlin.
BROOKS, R. E. et S. E. CLEMANTS, 2000. Juncaceae. En Fl. of North America
22: 211-269, Oxford Univ. Press, New York.
BRUMMITT, R. et C. POWELL (eds.). 1992. Authors of plant names. 732 pp.
Royal Bot. Gard., Kew.
BYAVU, N., C. HENRARD, M. DUBOIS et F. MALAISSE. 2000. Phytothérapie
traditionnelle des bovins dans les élevages de la plaine de la Rusizi.
Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 4 (3): 135-156.
CABRERA, A. L. 1959. Las plantas cultivadas XXVI. Bol. Soc. Argent.
Hort. 8 (75): 92-94.
CABRERA, A. L. 1969. Bromeliaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4
(5): 448-459.
CABRERA, A. L. et E. M. ZARDINI. 1979. Manual de la flora de los alrede-
dores de Buenos Aires. 2da. edic., 755 pp. Acme, Buenos Aires.
CAROLIN, R. et M. TINDALE. 1993. Flora of the Sydney Region. Griffin Press.
Netley, South Australia.
CASTELLANOS, A. 1930. Bromeliáceas y Cactáceas de los alrededores de
Buenos Aires y de la Isla Martín García. Physis 10: 85-98.
CLIFFORD, H. T. 1998. Doryanthaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 3: 236-238. Springer-Verlag, Berlin.
CLIFFORD, H. T., R. J. F. HENDERSON et J. G. CONRAN. 1998. Hemerocallida-
ceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families and genera of vascular plants.
3: 245-253. Springer-Verlag, Berlin.
CONRAN, J. C. 1986. Agapanthus. En: A. S. GEORGE (ed.), Fl. of Australia
45: 367-368. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.
CONRAN, J. C. 1998. Anthericaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 114-121. Springer-Verlag, Berlin.
CONRAN, J. C. et M. N. TAMURA. 1998. Convalariaceae. En K. KUBITZKI
(ed.), The families and genera of vascular plants. 3: 186-198. Springer-
Verlag, Berlin.
COOK, C. D. 1998a. Hydrocharitaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 4: 234-248. Springer-Verlag, Berlin.
COOK, C. D. 1998b. Pontederiaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 4: 395-403. Springer-Verlag, Berlin.
285
COOK, C.D. et K. URMI-KÖNIG. 1983. A revision of the genus Limnobium,
including Hydromistria. Aquatic Bot. 17 :1-28.
COOK, C.D. et K. URMI-KÖNIG. 1984. A revision of the genus Egeria. Aquatic
Bot. 19: 73-96.
COOKE, D. A. 1986. Iridaceae. En A. S. GEORGE (ed.), Fl. of Australia 46: 1-
66. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.
CORREA, M. N. 1950. Nota sobre las orquídeas argentinas del género Ha-
benaria. Notas Mus. La Plata, Bot. 15: 151-169.
CORREA, M. N. 1969. Orchidaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4
(5): 575-607.
CORREA, M. N. 1996. Orchidaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.),
Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina I. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 242-271.
CRESPO, S. et R. L. PÉREZ MOREAU. 1967. Revisión del género Typha en la
Argentina. Darwiniana 14: 413-429.
CRESPO, S. et R. L. PÉREZ MOREAU. 1969. Typhaceae. En: CABRERA, A. L.
(dir.), Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac.
Tecnol. Agropecu. 4 (1): 473-478.
CRISCI, J. V. et L. KATINAS. 1997. Araceae. En A. T. HUNZIKER (ed.), Flora
Fanerogámica Argentina 23: 1-19. ProFlora-Conicet.
DELUCCHI, G. 1996. Especies adventicias nuevas o críticas en la Argentina
1. Parodiana 9: 115-124.
DELUCCHI, G. 1999. Sobre la presencia de Iris orientalis (Iridaceae) ad-
venticio en la Argentina. Hickenia 3 (15): 51-53.
DELUCCHI, G. 2003. Las especies adventicias del género Allium (Alliaceae)
en la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (3-4): 329-335.
DIMITRI, M. J. (ed.). 1987. Encicl. Argent. Agric. Jard. 1 (1): 1-656. 3ra.
edic., Acme, Buenos Aires.
DRESS, W. 1961. Chlorophytum (Liliaceae) in cultivation. Baileya 9: 29-50.
ESLER, A. E. 1988. The naturalisation of plants in urban Auckland, New
Zealand 4. The nature of the naturlised species. New Zealand J. Bot.
26: 345-385.
EVERETT, T. H. 1980-1982. The New York Bot. Gard. Illustr. Encycl. of Hor-
ticulture. 10 vol. Garland Publ. Inc. New York - London.
FABRIS, H. A. 1969a. Amaryllidaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4
(5): 520-535.
FABRIS, H. A. 1969b. Zingiberaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4
(5): 565-568.
286
FABRIS, H. A. 1969c. Marantaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4
(5): 571-574.
FADEN, R. B. 1998. Commelinaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 4: 109-128. Springer-Verlag, Berlin.
FADEN, R. B. 2000. Commelinaceae. En Fl. of North America 22: 170-197,
Oxford Univ. Press, New York.
FLAGG, R. O. G. L. SMITH et W. S. FLORY. 2002. Habranthus. En Fl. of North
America 26: 281-282, Oxford Univ. Press, New York.
FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. 1244 pp. 2 vol. Labor, Bar-
celona.
FORZIANO, M. J., J. V. CRISCI et G. DELUCCHI. 1991. Arum italicum. Especie
naturalizada de la Flora Argentina. Kurtziana 21: 237-241.
FULLER, T. C. et E. MCCLINTOCK. 1986. Poisonous plants of California.
432 pp. Univ. California Press, Berkeley.
GARCÍA MENDOZA, A. 1994. Beschorneria. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et A.
O. CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 47, Univ. Aut., México.
GARCÍA MENDOZA, A. et E. J. LOT. 1994. Agave. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et
A. O. CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 40-44, Univ. Aut., México.
GENTRY, H. 1982. Agaves of continental North America. 670 pp. Tucson.
GIBBS RUSSELL, G. E., W. WELMAN, E. REITIEF, K. IMMELMAN, G. GERMISHUIZEN,
B. PIENAAR, M. VAN WYK et A. NICHOLAS. 1987. List of species of southern
African plants. Mem. Bot. Surv. South Africa 2 (1): 1-152; 2 (2): 1-270.
GOETGHEBEUR, P. 1998. Cyperaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 4: 131-190. Springer-Verlag, Berlin.
GOLDBLATT, P. 1969. The genus Sparaxis. J. South Afr. Bot. 35: 219-252.
GOLDBLATT, P. 1977. Herbertia (Iridaceae) reinstated as a valid generic
name. Ann. Missouri Bot. Gard. 64: 378-379.
GOLDBLATT, P. 1982. Systematics of Freesia Klatt (Iridaceae). J. South Afr.
Bot. 48: 39-91.
GOLDBLATT, P. 1987. Notes on the variation and taxonomy of Watsonia
borbonica (W. pyramidata, W. ardernei) (Iridaceae) in the Southwes-
tern Cape, South Africa. Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 570-572.
GOLDBLATT, P. 1989. The genus Watsonia. A Systematic Monograph. Ann.
Kirstenbosch Bot. Gard. 17 - Nat. Bot. Gard., Cape Town.
GOLDBLATT, P. 1996. Gladiolus in tropical Africa. Timber Press, Portland.
GOLDBLATT, P. 2002. Iridaceae. En Fl. of North America 26: 348-409, Ox-
ford Univ. Press, New York.
GOLDBLATT, P., J. C. MANNING et P. RUDALL. 1998. Iridaceae. En K. KUBITZKI
(ed.), The families and genera of vascular plants. 3: 295-333. Springer-
Verlag, Berlin.
287
GRAYUM, M. H. 2003. Dracaenaceae. En HAMMEL, B. E., M. H. GRAYUM, C.
HERRERA et N. ZAMORA (eds.), Manual de Plantas de Costa Rica. Mo-
nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 566-568.
GUAGLIANONE, E. R. 1972. Sinopsis de las especies de Ipheion RAF. y No-
thoscordum KUNTH (Liliaceae) de Entre Ríos y de regiones vecinas.
Darwiniana 17: 159-242.
GUAGLIANONE, E. R. 1980. Algunas hierbas espontáneas en los espacios
verdes de la ciudad de Buenos Aires. 50 pp. Secretaría de Educación,
Munic. Ciudad de Buenos Aires.
GUAGLIANONE, E. R. 1996a. Agavaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 84.
GUAGLIANONE, E. R. 1996b. Cyperaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL
(eds.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci.
Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 70-96.
GUAGLIANONE, E. R. 1996c. Cyperaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 129-197.
GUAGLIANONE, E. R. 1996d. Liliaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 205-217.
HAUMAN, L. 1925. La vegetation de l'Ile Martín García dans le Río de la
Plata. Publ. Inst. Invest. Geogr., Fac. Fil. Let., Buenos Aires 10: 1-39.
HAYNES, R. R. 2000a. Limnocharitaceae. En Fl. of North America 22: 5-6,
Oxford Univ. Press, New York.
HAYNES, R. R. 2000b. Hydrocharitaceae. En Fl. of North America 22: 26-
38, Oxford Univ. Press, New York.
HAYNES, R. R. et L. B. HOLM-NIELSEN. 1992. The Limnocharitaceae. Fl.
Neotrop. Monogr. 56: 1-34. New York Bot. Gard.
HAYNES, R. R. et L. B. HOLM-NIELSEN. 1994. The Alismataceae. Fl. Neotrop.
Monogr. 64: 1-112. New York Bot. Gard.
HAYNES, R. R., D. H. LES et L. B. HOLM-NIELSEN. 1998. Alismataceae. En K.
KUBITZKI (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants. IV: 11-
18, Springer-Verlag, Berlín.
HEALY, A. J. et E. EDGAR. 1980. Fl. of New Zealand 3. P. D. Hasselberg,
Gov. Printer, Wellington.
HENDERSON, R. J. F. 1987. Molineria. En A. S. GEORGE (ed.), Fl. of Australia
45: 192-193. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.
HENG, L. et Z. GUANGHUA. 2005a. Acoraceae. En Fl. of China 23 (en pre-
paración). Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis
(http://flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume23/index.htm).
288
HENG, L. et Z. GUANGHUA. 2005b. Araceae. En Fl. of China 23 (en prepara-
ción). Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis
(http://flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume23/index.htm).
HENRICH, J. E. et P. GOLDBLATT. 1994. Iridaceae. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et
A. O. CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 71-80, Universidad Autóno-
ma, México.
HICKEN, C. M. 1910. Agave americana. En Chloris Platensis Argentina. Ap.
Hist. Nat.. Bot. 2: 72. Buenos Aires.
HIERONYMUS, J. 1930. Plantas diafóricas. Flora Argentina. 422 pp. Atlán-
tida, Buenos Aires.
HOLMES, W. C. 2002. Crinum. En Fl. of North America 26: 278-279. Ox-
ford Univ. Press, New York.
HONG, D. et R. A. DEFILIPPS. 2000. Commelinaceae. En Fl. of China 24:
19-40. Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis
(http://flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
HORN, C. N. 2002. Pontederiaceae. En Fl. of North America 26: 37-46.
Oxford Univ. Press, New York.
HOWARD, T. M. 1988. Cultivated Crinums of southern Brazil and northeas-
tern Argentina. Herbertia 44: 21-23.
HUBER, H. 1998. Dioscoreaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 216-235. Springer-Verlag, Berlin.
HUNT, D. R. 1994. Commelinaceae. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et A. O.
CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 157-173. Universidad Autónoma,
México.
HUNZIKER, A.T.1961. Nota sobre la identidad botánica de la "flor de paja"
(Gladiolus tristis L.). Kurtziana 1: 283-288.
HUNZIKER, A. T. et S. C. ARROYO. 1984. Amaryllidaceae. En A. T. HUNZIKER
(ed.), Los géneros de Fanerógamas de la Argentina. Bol. Soc. Argent.
Bot. 23: 271.
HURRELL, J. A. 1996. Alismataceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL (eds.),
Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci. Prov.
Buenos Aires, Ser. Informe 52: 37-39.
HURRELL, J. A. et M. J. BELGRANO. 1996. Hypoxidaceae. En H. B. LAHITTE
et J. A. HURRELL (eds.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García.
Comis. Invest. Ci. Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 113.
JOHNSON, A. E. 2001. Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. 282
pp. LOLA, Buenos Aires.
KENNEDY, H. 2000. Marantaceae. En Fl. of North America 22: 315-319,
Oxford Univ. Press, New York.
KRESS, W. J. et L. M. PRINCE. 2000. Cannaceae. En Fl. of North America
22: 310-314, Oxford Univ. Press, New York.
289
KUBITZKI , K. 1998a. Agapanthaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families
and genera of vascular plants. 3: 58-60. Springer-Verlag, Berlin.
KUBITZKI , K. 1998b. Cannaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 4: 103-106. Springer-Verlag, Berlin.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.). 1997. Biota Rioplatense I. Plantas
de la costa. 200 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.). 1998. Biota Rioplatense II. Plantas
Medicinales Rioplatenses. 240 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.). 2000. Biota Rioplatense V. Plantas
trepadoras. 264 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAMPE, K. F. et M. A. MCCANN. 1985. Handbook of poisonous and inju-
rious plants. 432 pp. Amer. Medic. Assoc. Chicago.
LARSEN, K., J. M. LOCK, H. MAAS et P. J. M. MAAS. 1998. Zingiberaceae.
En K. KUBITZKI (ed.), The families and genera of vascular plants. 4:
474-495. Springer-Verlag, Berlin.
LEIGHTON, F. M. 1965. The genus Agapanthus L'HÉR. J. South Afr. Bot.
Suppl. 4: 1-50.
LORENZI, H. et H. MOREIRA DE SOUZA. 1999. Plantas ornamentais no Bra-
sil. Arbustivas, herbáceas e trapadeiras. 2da. edic., 1108 pp. Inst.
Plantarum, Nova Odessa.
LOT, E. J. et A. GARCÍA MENDOZA. 1994. Sansevieria. En G. DAVIDSE, M.
SOUZA et A. O. CHATER (eds.), Fl. Mesoamericana 6: 38-39, Universidad
Autónoma, México.
LOW, T. 1989. Wild food plants of Australia. Angus & Robertson, Camberra.
LUTHER, H. E. et G. K. BROWN. 2000. Bromeliaceae. En Fl. of North America
22: 286-304, Oxford Univ. Press, New York.
MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular
en el Noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea 69:
1- 140. Tucumán, Fund. Miguel Lillo.
MAYO, S. J., J. BOGNER et P. C. BOYCE. 1998. Araceae. En: K. KUBITZKI (ed.),
The families and genera of vascular plants. 4: 26-74. Springer-Verlag,
Berlin.
MC NEAL, D. W. et T. D. JACOBSEN. 2002.Allium. En Fl. of North America
26: 224-276, Oxford Univ. Press, New York.
MC NEILL, J. 2002. Hyacinthoides. En Fl. of North America 26: 315-316,
Oxford Univ. Press, New York.
MEEROW, A. W. et D. A. SNIJMAN. 1998. Amaryllidaceae. En: K. KUBITZKI
(ed.), The families and genera of vascular plants. 3: 83-110. Springer-
Verlag, Berlin.
MOLINARI, E. 1951. Commelináceas. En Las Plantas Cultivadas de la Re-
pública Argentina. Minist. Agric. Ganad. 8 (36): 1-22.
290
MOORE, L. B. et E. EDGAR. 1970. Fl. of New Zealand 2. P. D. Hasselberg
Gov. Print., Wellington.
NICOLSON, D. 1987. Zantedeschia. En DASSANAYAKE, M. D. (ed.), A revised
handbook of the Flora of Ceylon 6: 48.
NORDAL, I. 1998. Hypoxidaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 286-295. Springer-Verlag, Berlin.
NOVARA, L. J. 1993. Araceae. En NOVARA, L. J. (ed.), Fl. del Valle de Lerma
(Salta, Argentina). Aportes Bot. Salta, ser. Flora 1 (18): 1-13.
NOVARA, L. J. 1996. Juncaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.),
Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 218-226.
OBERMEYER, A. A. 1962. A revision of the South African species of An-
thericum, Chlorophytum and Trachyandra. Bothalia 7: 669-767.
PEDERSEN, T. M. 1969. Cyperaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.
4 (1): 315-241.
PEDLEY, L. et P. I. FORSTER. 1986. Agavaceae. En A. S. GEORGE (ed.), Fl. of
Australia 46: 71-88. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.
PÉREZ MOREAU, R. L. et S. CRESPO. 1996. Typhaceae. En F. O. ZULOAGA et
O. MORRONE (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República
Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 280.
PIO CORREA, M. 1926-1931. Diccionario das plantas uteis do Brasil. Rio
de Janeiro, 6 vol.
PRIME, C. T. 1980. Araceae. En TUTIN, T. G. et al. (eds.), Fl. Europaea 5:
268-272. Cambridge Univ. Press.
PRIME, C. T. 1994. Zantedeschia. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et A. O. CHATER
(eds.), Fl. Mesoamericana 6: 269. Universidad Autónoma, México.
RAHN, K. 1998. Alliaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and genera
of vascular plants. 3: 70-78. Springer-Verlag, Berlin.
RAUNKIAER, C. 1934. The life forms of plants and statistical plant geogra-
phy. 632 pp. Clarendon Press, Oxford.
RAVENNA, P. F. 1969. Iridaceae. En A. L. CABRERA (ed.), Flora de la Provincia
de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (5): 539-565.
RAVENNA, P. F. 1970. Contributions to South American Amaryllidaceae.
III. Plant Life 27: 73-103.
RAVENNA, P. F. 1988. New species of South American Habranthus and Ze-
phyranthes (Amaryllidaceae). Onira 1: 53-56.
RAVENNA, P. F. 1999. New species of Zephyranthes and Habranthus (Ama-
ryllidaceae). Onira 3: 52-67.
REVEAL, J. L. et W. HODGSON. 2002. Agave. En Fl. of North America 26:
442-461, Oxford Univ. Press, New York.
291
RIDLEY, H. N. 1930. The dispersal of plants throughout the world. 744 pp.
L. Reeve & Co. Ltd. Asford, Kent.
ROIG ALSINA, A. 1999. Revisión de las abejas colectoras del género Chale-
pogenus (Hymenoptera, Apidae). Revista Mus. Argent. Cienc. Nat.
(n.s.) 1 (1): 67-101.
ROSSI, R. 1990. Guía de Bulbos. 256 pp. Grijalbo, Barcelona.
RÚGOLO DE AGRASAR, Z. et M. L. PUGLIA. 2004. Gramíneas ornamentales.
En J. HURRELL (ed.), Plantas de la Argentina, silvestres y cultivadas.
1: 1-336. LOLA, Buenos Aires.
SANSO, A. M. et C. C. XIFREDA. 1996. Alstroemeriaceae. En F. O. ZULOAGA
et O. MORRONE (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la Repúbli-
ca Argentina I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 88-90.
SKINNER, M. W. 2002. Lilium. En Fl. of North America 26: 172-197, Oxford
Univ. Press, New York.
SMITH, G. et B. VAN WYK. 1998. Asphodelaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The
families and genera of vascular plants. 3: 130-140. Springer-Verlag,
Berlin.
SMITH, L. B. et R. J. DOWNS. 1979. Bromelioideae (Bromeliaceae). Fl.
Neotropica 14 (3): 1493-2142, New York Bot. Gard.
SMITH, L. B. et W. TILL. 1998. Bromeliaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The fa-
milies and genera of vascular plants. 4: 74-99. Springer-Verlag, Berlin.
SMITH, S. G. 2002. Schoenoplectus. En Fl. of North America 23: 44-60,
Oxford Univ. Press, New York.
SNIJMANN, D. A. et G. WILLIAMSON. 1998. A new species of Amaryllis from
the Richtersveld, South Africa. Bothalia 28: 192-196
SONGYUN, L. et M. N. TAMURA. 2000a. Aspidistra. En Fl. of China 24: 240.
Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm)
SONGYUN, L. et M. N. TAMURA. 2000b. Lilium. En Fl. of China 24: 135. Sci.
Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm)
SPETA, F. 1998. Hyacinthaceae. En: K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 261-285. Springer-Verlag, Berlin.
STEARN, W. T. 1980. Allium. En T. TUTIN et al. (eds.), Fl. Europaea 5: 49-
58. Cambridge Univ. Press.
STEARN, W. T. 1987. Allium. En A. S. GEORGE (ed.), Fl. of Australia 45: 360-
367. Australian Gov. Publ. Serv., Camberra.
STEVENS, W. D., C. ULLOA U., A. POOL et O. M. MONTIEL. 2001. Flora de Ni-
caragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 1-2666.
STRALEY, G. B. et F. H. UTECH. 2002a. Hemerocallis. En Fl. of North America
26: 219-220, Oxford Univ. Press, New York.
292
STRALEY, G. B. et F. H. UTECH. 2002b. Leucojum. En Fl. of North America
26: 293, Oxford Univ. Press, New York.
STRALEY, G. B. et F. H. UTECH. 2002c. Muscari. En Fl. of North America
26: 316-318, Oxford Univ. Press, New York.
STRALEY, G. B. et F. H. UTECH. 2002d. Narcissus. En Fl. of North America
26: 294-296, Oxford Univ. Press, New York.
STRALEY, G. B. et F. H. UTECH. 2002e. Tulipa. En Fl. of North America 26:
199-200, Oxford Univ. Press, New York.
TAMURA, M. N. 1998. Liliaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and
genera of vascular plants. 3: 343-353. Springer-Verlag, Berlin.
THOMPSON, S. A. 2000. Araceae. En Fl. of North America 22: 128-142, Ox-
ford Univ. Press, New York.
TUCKER, G. C. 2002. Killinga. En Fl. of North America 23: 193-194, Oxford
Univ. Press, New York.
TUCKER, G. C., B. G. MARCKS et J. R. CARTER. 2002. Cyperus. En Fl. of North
America 23: 141-191, Oxford Univ. Press, New York.
TUR, N. M. 1996a. Limnocharitaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL
(eds.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci.
Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 40.
TUR, N. M. 1996b. Hydrocharitaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL
(eds.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci.
Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 41-42.
TUR, N. M. 1996c. Lemnaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL (eds.),
Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci. Prov.
Buenos Aires, Ser. Informe 52: 98-101.
TUR, N. M. 1996d. Pontederiaceae. En H. B. LAHITTE et J. A. HURRELL
(eds.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Comis. Invest. Ci.
Prov. Buenos Aires, Ser. Informe 52: 105-109.
ULIBARRI, E. A. 1995. Presencia de Curculigo capitulata (Hypoxidaceae)
en la Argentina. Hickenia 2: 131-134.
UTECH, F. H. 2002. Dianella. En Fl. of North America 22: 221, Oxford
Univ. Press, New York.
UTLEY, J. F. 1994. Billbergia. En G. DAVIDSE, M. SOUZA et A. O. CHATER
(eds.), Fl. Mesoamericana 6: 155-156, Universidad Autónoma, Mé-
xico.
VAN WYK, B., B. VAN OUDTSHOORN et N. GERICKE. 1997. Medicinal plants of
South Africa. Briza Publ., Pretoria.
VERHOEK, S. 1998.Agavaceae. En K. KUBITZKI (ed.), The families and gene-
ra of vascular plants. 3: 60-70. Springer-Verlag, Berlin.
VICKERY, A. R. 1994. Agapanthus. En DAVIDSE, G., M. SOUSA et A. O. CHATER
(eds.), Fl. Mesoamericana 6: 31, Universidad. Autónoma, México.
293
WEBB, D. A. 1980. Agave. En T. TUTIN et al. (eds.), Fl. Europaea 5: 74-75.
Cambridge Univ. Press.
WHITTEMORE, A. T. 2000. Zingiberaceae. En Fl. of North America 22:
305-309, Oxford Univ. Press, New York.
WHITTEMORE, A. T. et A. E. SCHUYLER. 2002. Scirpus. En Fl. of North Ame-
rica 23: 8-21, Oxford Univ. Press, New York.
WU, D. et K. LARSEN. 2000. Zingiberaceae. En Fl. of China 24: 322-378.
Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
WU, G. et S. E. CLEMANTS. 2000. Juncaceae. En Fl. of China 24: 44-70. Sci.
Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
XIFREDA, C. C. 1992. Citas nuevas o críticas para la Flora Argentina: Bo-
marea edulis y Alstroemeria psittacina (Alstroemeriaceae). Darwi-
niana 31: 321-325.
XIFREDA, C. C. 1996. Dioscoreaceae. En F. O. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina
I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 197-202.
XINQI, C. et J. NOGUCHI. 2000. Hemerocallis. En Fl. of China 24: 164-168.
Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
XINQI, C. et M. N. TAMURA. 2000a. Dianella. En Fl. of China 24: 164. Sci.
Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.huh.
harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
XINQI, C. et M. N. TAMURA. 2000b. Liriope. En Fl. of China 24: 255-256.
Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.
huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
XINQI, C. et M. N. TAMURA. 2000c. Ophiopogon. En Fl. of China 24: 257-
266. Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://
flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
XINQI, C., Z. GUANGHUA, J. ZHANHE, L. KAIYONG, L. YIBO et P. CRIBB. 2005.
Orchidaceae. En Fl. of China 25 (en preparación). Sci. Press, Beijing
and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis (http://flora.huh.harvard.edu/
china/mss/volume25/index.htm).
ZHANHE, J. et A. W. MEEROW. 2000. Amaryllidaceae. En Fl. of China 24:
271-273. Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis
(http://flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).
ZHAO, Y., H. J. NOLTIE et B. F. MATHEW. 2000. Iridaceae. En Fl. of China 24:
297-314. Sci. Press, Beijing and Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis
(http://flora.huh.harvard.edu/china/mss/volume24/index.htm).

294
Índice sistemático
Acoráceas Alocasia odora, 200
Acorus gramineus, 20 Arum italicum, 34
Colocasia esculenta, 238
Agapantáceas
Pistia stratiotes, 224
Agapanthus praecox, 122
Spatiphyllum wallisii, 116
Agaváceas Zantedeschia aethiopica, 66
Agave americana, 22
Asfodeláceas
Agave sisalana, 236
Aloe ciliaris, 24
Beschorneria yuccoides, 62
Bulbine frutescens, 64
Aliáceas Kniphofia uvaria, 56
Allium cepa, 86
Bromeliáceas
Allium schoenoprasum, 88
Aechmea distichantha, 80
Allium triquetrum, 168
Aechmea fasciata, 258
Nothoscordum arenarium, 170
Billbergia nutans, 94
Nothoscordum bonariense, 172
Tillandsia aëranthos, 92
Tulbaghia simmeri, 250
Tillandsia usneoides, 58
Tulbaghia violacea, 252
Cannáceas
Alismatáceas
Canna glauca, 16
Echinodorus grandiflorus, 104
Canna indica, 18
Sagittaria montevidensis, 226
Comelináceas
Alstroemeriáceas
Commelina erecta, 230
Alstroemeria psittacina, 26
Dichorisandra thyrsiflora, 158
Amarilidáceas Tradescantia blossfeldiana, 242
Amaryllis belladonna, 60 Tradescantia fluminesis, 232
Clivia miniata, 96 Tradescantia pallida, 246
Crinum asiaticum, 42 Tradescantia virginiana, 244
Crinum x powellii, 44 Tradescantia zebrina, 202
Habranthus gracilifolius, 48 Tripogandra diuretica, 234
Habranthus tubispathus, 50
Convalariáceas
Hippeastrum petiolatum, 46
Aspidistra elatior, 36
Leucojum aestivum, 98
Liriope muscari, 192
Lycoris radiata, 182
Ophiopogon japonicus, 218
Narcissus pseudonarcissus, 196
Narcissus tazetta, 166 Cyperáceas
Rhodophiala bifida, 52 Carex nigra, 84
Zephyranthes candida, 54 Cyperus aggregatus, 216
Cyperus giganteus, 220
Antericáceas Cyperus involucratus, 212
Chorophytum comosum, 174 Cyperus papyrus, 208
Aráceas Cyperus prolifer, 210
Alocasia macrorrhyzos, 198 Killinga odorata, 138
295
Rhynchospora corymbosa, 100 Iris pallida, 190
Schoenoplectus californicus, 160 Iris pseudacorus, 180
Scirpus giganteus, 206 Neomarica caerulea, 118
Sisyrinchium bellum, 144
Dioscoreáceas
Sisyrinchium chilense, 76
Dioscorea sinuata, 82
Sisyrinchium palmifolium, 146
Doryantháceas Sparaxis bulbifera, 30
Doryanthes palmeri, 112 Sparaxis tricolor, 32
Watsonia borbonica, 256
Dracenáceas
Sansevieria trifasciata, 228 Juncáceas
Juncus acutus, 162
Hemerocalidáceas Juncus effusus, 164
Dianella tasmanica, 110
Hemerocallis lilioasphodelus, 142 Lemnáceas
Phormium tenax, 128 (Lemna gibba, L. minuta, Spirodela
intermedia, Wolffia columbiana,
Herreriáceas Wolffiella oblonga), 176
Herreria montevidensis, 260
Liliáceas
Hiacintáceas Lilium longiflorum, 40
Hyacinthoides hispanica, 154 Tulipa gesneriana, 254
Hyacinthus orientalis, 152
Lachenalia aloides, 222 Limnocharitáceas
Muscari botryoides, 156 Hydrocleys nymphoides, 28
Oncostema peruviana, 120 Marantáceas
Maranta leuconeura, 194
Hidrocharitáceas
Thalia geniculata, 14
Egeria densa, 114
Limnobium laevigatum, 106 Orchidáceas (Orquídeas)
Bletilla striata, 204
Hipoxidáceas
Cyclopogon elatus, 262
Hypoxis decumbens, 214
Habenaria bractescens, 140
Molinera capitulata, 108
Oncidium bifolium, 124
Iridáceas
Pontederiáceas
Chasmanthe floribunda, 90
Eichhornia azurea, 68
Crocosmia x crocosmiflora, 102
Eichhornia crassipes, 70
Cypella herbertii, 186
Pontederia cordata, 72
Dietes bicolor, 150
Pontederia rotundifolia, 74
Dietes iridoides, 148
Freesia alba, 130 Strelitziáceas
Gladiolus communis, 134 Strelitzia reginae, 38
Gladiolus dalenii, 132
Tifáceas
Gladiolus murielae, 136
Typha latifolia, 240
Herbertia lahue subsp. amoena, 248
Iris germanica, 178 Zingiberáceas
Iris japonica, 188 Alpinia zerumbet, 126
Iris orientalis, 184 Hedychium coronarium, 78
296
Índice de nombres científicos y vulgares
A African blue lily, 122
Abessinische gladiole, 136 African gladiolus, 132
Abyssinian gladiolus, 136 African iris, 148, 150
Abyssinian star, 136 African lily, 122
Abyssinian sword lily, 136 Afrikanische calla, 66
achera, 16 agapant, 122
Achira, 14, 16, 18, 226 AGAPANTÁCEAS, 122
Achira amarilla, 16 agapanthe, 122
achira blanca, 16 Agapanthus africanus, 122
Achira colorada, 18 Agapanthus orientalis, 122
achira de água, 226 Agapanthus praecox subsp. orientalis,
achira del agua, 104, 226 122
achira roja, 18 Agapanthus umbellatus, 122
acíbara, 22 A. umbellatus var. maximus, 122
acidanthera, 136 agapanto, 122
Acidanthera bicolor, 136 AGAVÁCEAS, 22, 62, 236
A. bicolor var. murielae, 136 Agave, 22, 236
ACORÁCEAS, 20 Agave americana, 22
Ácoro, 20 Agave ferox, 236
acoro adulterino, 180 Agave salmiana var. ferox, 236
ácoro bastardo, 180 agave sisal, 236
acoro falso, 180 Agave sisalana, 236
ácoro japonés, 20 aglio selvatico, 168
acorus, 20 aglio triquetro, 168
Acorus calamus, 20 aguapé, 68, 70, 72, 74
Acorus gramineus, 20 aguapé apó, 72
açucena, 40, 48, 52 aguapé de cordão, 68
açucena do rio, 54 aguapé de baraço, 68
açucena gigante, 44 aguapé preñado, 70
açucena vermelha, 46 aguapé purú á, 70
Aechmea brasiliensis, 80 aguapeí, 68, 70, 72, 74
Aechmea distichantha, 80 aguapey, 68, 70, 72, 74
Aechmea excavata, 80 ail à tige triquètre, 168
Aechmea fasciata, 258 ail à trois angles, 168
A. fasciata var. purpurea, 258 ail campanulé, 168
Aechmea hamata, 258 ail sauvage, 252
Aechmea leopoldii, 258 air plant, 92
Aechmea mycrophylla, 80 airplane plant, 174
Aechmea myriophylla, 80 ajo macho, 88
Aechmea platyphylla, 80 ajo morisco, 88
Aechmea polystachya, 80 alface d'água, 224
aequimea, 258 alho social, 252
African cornflag, 90 ALIÁCEAS, 86, 88, 168, 170, 172, 250, 252

297
Alisma grandiflorum, 104 Amaryllis paradisicola, 60
ALISMATÁCEAS, 104, 226 Amaryllis petiolata, 46
alligator flag, 14 Amaryllis radiata, 182
Allium ampeloprasum, 88 Amaryllis rosea, 60
Allium cepa, 86 Amaryllis striata, 46
Allium neapolitanum, 88 Amaryllis tubispatha, 50
Allium schoenoprasum, 88 Amazon frogbit, 106
Allium triquetrum, 168 Amazon sword, 104
Allium vineale, 88 amber cane, 78
alocasia, 198, 200 American agave, 22
Alocasia macrorrhizos, 198, 200 American aloe, 22
Alocasia odora, 200 American century plant, 22
Aloe, 24 amor de hombre, 232
Aloe arborescens, 24 anchored water hyacinth, 68
Aloe ciliaris, 24 Androcoma speciosa, 206
Aloe plicatilis, 24 Androtrichum giganteum, 206
aloe trepador, 24 Androtrichum speciosum, 206
Aloe uvaria, 56 anea, 240
Aloe vera, 24 angelito, 124
Alophia amoena, 248 ANTERICÁCEAS, 174
Alophia lahue subsp. amoena, 248 Anthericum comosum, 174
alpinia, 126 Anthericum frutescens, 64
Alpinia speciosa, 126 Anthericum sessile, 214
Alpinia zerumbet, 126 Anthericum sternbergianum, 174
alstreméria, 26 Antholyza aethiopica, 90
Alstroemeria, 26 Antholyza floribunda, 90
Alstroemeria foliosa, 26 apostle plant, 118
Alstroemeria hassleriana, 26 apostle's iris, 118
Alstroemeria inodora, 26 ARÁCEAS, 34, 66, 116, 198, 200, 224, 238
Alstroemeria pelegrina, 26 Arderne’s watsonia, 256
Alstroemeria psittacina, 26 Argentine zephyr flower, 54
Alstroemeria pulchella, 26 Argentinisches pfeilkraut, 226
ALSTROEMERIÁCEAS, 26 Arlequín, 30
Amapola de agua, 28 Arlequín tricolor, 32
AMARILIDÁCEAS, 42, 44, 46, 48, 50, 52, aro, 34, 238
54, 60, 96, 98, 166, 182, 196 arrowhead, 226
amarílide, 60 arrowroot, 14, 16, 18, 194
amaryllide belladone, 60 Arum, 34
amaryllis, 60 Arum esculentum, 238
Amaryllis argilagae, 46 Arum italicum, 34
Amaryllis belladonna, 60 arum lily, 66
Amaryllis bifida, 52 Arum macrorrhizum, 198
Amaryllis candida, 54 Arum odorum, 200
Amaryllis gracilis, 48 arumarana, 14
Amaryllis nivea, 54 ASFODELÁCEAS, 24, 56, 64

298
Asiatic poison bulb, 42 barba del tabaquillo, 58
Aspidistra, 36 barriga de sapo, 194
Aspidistra elatior, 36 barroom plant, 36
A. punctata var. albomaculata, 36 bastão-do-imperador, 126
atamasco lily, 50 batatinha amarela, 186
Atamasco texana, 50 batatinha de purga, 186
aunt Eliza, 90 batatinha do campo, 186
autumn gold, 102 batatinha laxante, 186
autumn rain lily, 54 Beadlea elata, 262
Ave del paraíso, 38 beak sedge, 100
ave do paraíso, 38 bearded flag, 178
azabara, 22 bearded German iris, 178
Aztec arrowhead, 226 bei huang hua cai, 142
Azucena, 40, 42, 52 Beladona, 60
Azucena asiática, 42 beladona do Cabo, 60
Azucena blanca, 40, 44 Belemcanda bulbifera, 30
Azucena colorada, 46 bella dama, 60
azucena de Santa Paula, 60 bella donna, 60
Azucena del campo, 48 bella donna de El Cabo, 60
azucena japonesa, 40 belladonna lily, 60
azucena roja, 46 Belladonna pudica, 60
azucenita, 48, 54 Belladonnenlilie, 60
Azucenita anaranjada, 50 Beschorneria, 62
Azucenita colorada, 52 Beschorneria superba, 62
Azucenita del campo, 54 Beschorneria viridiflora, 62
azucenita roja, 52 Beschorneria yuccoides, 62
B. yuccoides subsp. dekosteriana, 62
B bibí, 186
babiacán, 34 bicolor iris, 150
babosa, 24 bigote de gato, 194
baguero miní, 230 bilbergia, 94, 258
bai he shu, 40 billbergia, 258
bai ji, 204 Billbergia bonplandiana, 94
bailarina, 124 Billbergia fasciata, 258
balisier rouge, 18 Billbergia glaziovii, 258
bandera, 18 Billbergia linearifolia, 94
Bandera española, 56 Billbergia nutans, 94
bandeira branca, 116 Billbergia rhodocyanea, 258
bararico do campo, 186 Billbergia zebrina, 94
barba de palo, 58 bird of paradise, 38
barba de quenua, 58 bird of paradise flower, 38
barba de serpente, 192 birí, 18
barba de víbora, 192 black flowering sedge, 84
barba de viejo, 58 black moss, 58
Barba del monte, 58 black sedge, 84

299
Bleiche schwertlilie, 190 burn jelly plant, 64
Bletia gebinae, 204 bush lily, 96
Bletia hyacinthina, 204 butterfly iris, 150
Bletia striata, 204 butterfly lily, 78
Bletilla gebinae, 204 Byzantine gladiolus, 134
Bletilla hyacinthina, 204
Bletilla striata, 204 C
Blossfeld's tradescantia, 242 ca'á pirí, 100
blue apostle iris, 118 ca'apicatí, 138
blue-bell, 154 caápicatí yahapé, 138
blue berry, 110 cabello de ángel, 58
blue berry flax lily, 110 cabuya, 22
blue-eyed grass, 76, 144 caeté, 16, 18
blue flag, 178 Cala, 66
blue flag iris, 178 cala branca, 66
blue ginger, 158 cala del agua, 226
blue iris, 118, 178 cala japonesa, 34
blue lily of the Nile, 122 calaguala, 124
blue marica, 118 calamus, 20
bloulelie, 122 California arrowhead, 226
Blumenrohr, 16 California blue-eyed grass, 144
boca de dragón, 126 California bulrush, 160
borboleta, 78 California golden-eyed grass, 146
border grass, 192 California tule, 160
boslelie, 96 Calla aethiopica, 66
bouillon blanc, 66 calla lily, 66
bowstring hemp, 228 callaloo, 238
Braunesegge, 84 Camalote, 68, 70, 72, 74
Brazilian ginger, 158 camalote costero, 72
Brazilian iris, 118 camalote de bañado, 74
Brazilian vaseplant, 80 camalote globito, 70
Brasilianische iris, 118 camalote largo, 74
broadleaf cattail, 240 camalotillo, 28
bromelia, 94, 258 campanelle maggiori, 98
BROMELIÁCEAS, 58, 80, 92, 94, 258 campanellino estivo, 98
bromeliad, 258 campanilla, 98
Brunsvigia rosea, 60 campanilla de primavera, 98
Bulbine, 64 cana da India, 18
Bulbine cualescens, 64 cana de macaco, 158
Bulbine frutescens, 64 canapa di sisal, 236
Bulbine rostrata, 64 Canchalagua, 76, 124
bulrush, 160, 206, 208, 240 candiles, 34
bulrush of the Bible, 208 canelilla, 138
bunch flowered daffodil, 166 canna, 16
burhead, 104 Canna coccinea, 18

300
Canna discolor, 18 Carex, 84
Canna edulis, 18 Carex acuta var. nigra, 84
Canna esculenta, 18 Carex buchananii, 84
Canna glauca, 16 Carex comans, 84
Canna glauca var. rubro-lutea, 16 Carex flacca, 84
Canna indica, 18 Carex glauca, 84
canna lily, 18 Carex morrowii, 84
Canna lutea, 18 carex negro, 84
Canna rubricaulis, 18 Carex nigra, 84
Canna warscewiczii, 18 carex noir, 84
CANNÁCEAS, 16, 18 Carex polysticha, 84
caña corro, 18 Carex sellowiana, 84
Caña de ámbar, 78 Carex tweediana, 84
caña de la India, 16, 18 Caribbean lily, 120
caña india, 18 carnations of the air, 92
Cape belladonna, 60 casco romano, 124
Cape cowslip, 222 cast iron plant, 36
Cape iris, 148 cat's tail, 64, 240
Cape primrose, 222 cattail, 240
Cape white arum, 66 cebola, 86
capií-teteu, 214 Cebolla, 86
capim de cheiro, 138 cebolla silvestre, 88
capim gomoso, 232, 234 Cebollín, 88
capim navalha, 100, 206 cebollino, 88
capín oloroso, 138 cebollino francés, 88
capirí, 100 century plant, 22
capituva, 100 chá de campanha, 104
cará, 82, chá do brejo, 104
cará branco, 82 chá mineiro, 104
cará bravo, 82 chaguar del aire, 80
carachí, 82 chanvre de Nouvelle-Zélande, 126
Caraguatá, 80 chancle, 18
caraguatá chusa, 80 chanvre d’Afrique, 228
caraguatá-ï, 80 chapéu de couro, 104
caraguataí, 80 Chasmante, 90
Carapé, 82 Chasmanthe aethiopica, 90
carapitaia branca, 54 Chasmanthe floribunda, 90
caratinga, 82 chaudron, 196
caratinga bravo, 82 Chilean iris, 248
carda, 80 Chinese ground orchid, 204
cardal, 22 Chinese orchid, 204
cardillo, 92 chive, 88
cardo, 80 chives, 88
cardo chuzo, 80 Chorophytum capense, 174
careta, 186 Chorophytum comosum, 174

301
Chorophytum elatum, 174 common garden tulip, 254
Chorophytum sternbergianum, 174 common gladiolus, 134
Christmas lily, 40 common grape hyacinth, 156
chupa flor, 18 common hyacinth, 152
ciboullete, 88 common rush, 164
cintas, 174 common sedge, 84
cípero, 220 common spiderwort, 244
cípero de Cayena, 216 common tulip, 254
cipolla, 86 common water hyacinth, 70
cive, 88 compact grape hyacinth, 156
Clara ophiopogonoides, 260 conflor, 18
Clavel del aire, 92, 94 cong lian, 54
Clavel japonés, 94 congonha do brejo, 104
climbing aloe, 24 convalaria, 218
Clivia, 96 CONVALARIÁCEAS, 36, 192, 218
clivia lily, 96 Convallaria japonica, 218
Clivia miniata, 96 copo de leite, 66
clivia vermillon, 96 Copo de nieve, 98
clorofito, 174 copper lily, 50
club rush, 206 coquilho, 16, 18
cobra lily, 90 coração roxo, 246
cockroach grass, 202 corazón flotante, 106
cocoyam, 238 corkscrew rush, 164
cola de lagarto, 228 cornflag, 134
cola de zorro, 112 coroa-amarela, 166
colocasia, 238 Cortadera, 100, 206, 220
Colocasia antiquorum, 238 cortadera de islas, 206
Colocasia esculenta, 238 corymbose squill, 120
colonia, 126 Costus zerumbet, 126
COMELINÁCEAS, 158, 202, 230, 232, 234, coucou, 196
242, 244, 246 crane flower, 38
Commelina angustifolia, 230 cravo do mato, 92
Commelina elegans, 230 cream narcissus, 166
Commelina erecta, 230, 232 creeping christian, 232
Commelina hexandra, 158 creeping lily turf, 218
Commelina virginica, 230 green wandering Jew, 232
C. virginica var. australis, 230 crested iris, 188
Commelina zebrina, 202 crino, 42, 44
common African lily, 122 crinum, 42, 44
common agapanthus, 122 Crinum asiaticum, 42
common arum lily, 66 Crinum bulbispermum, 44
common calla, 66 crinum lily, 42, 44
common cattail, 240 Crinum moorei, 44
common daffodil, 196 Crinum x powellii, 44
common dayflower, 230 Crocosmia, 102

302
Crocosmia aurea, 102 D
Crocosmia pottsii, 102 da ye xian mao, 108
Crocosmia x crocosmiiflora, 102 daffodil, 166, 196
Cuban lily, 120 daffy down lily, 196
Cucharero, 104 Dalmatian iris, 190
cucharita, 106 Dalmatianische iris, 190
Cucharita de agua, 106 dama do lago, 68
cucharón, 104 dasheen, 238
cuero de víbora, 228 dayflower, 230
cuité-açu, 126 daylily, 142
cultivated onion, 86 Dendropogon usneoides, 58
cultivated Spanish squill, 154 deng xin cao, 164
Curculigo, 108 dewdrop, 98
Curculigo capitulata, 108 Dianella, 110
Curculigo fuziwarae, 108 dianella australiana, 110
Curculigo recurvata, 108 dianella de Tasmania, 110
Curculigo strobiliformis, 108 Dianella ensifolia, 110
custard lily, 142 Dianella tasmanica, 110
Cyclopogon elatus, 262 diao zhu mei, 202
Cymbidium hyacinthinum, 204 dichorisandra, 158
Cypella caerulea, 118 Dichorisandra thyrsiflora, 158
Cypella herbertii, 186 Dichorisandra hexandra, 158
CYPERÁCEAS, 84, 100, 138, 160, 206, 208, Didier's tulip, 254
210, 212, 216, 220 dietes, 148, 150
cyperus, 212 Dietes bicolor, 150
Cyperus aggregatus, 216 Dietes grandiflora, 148
Cyperus alternifolius, 212 Dietes iridioides, 148
Cyperus aspenviviparous, 210 Dietes vegeta, 148
Cyperus cayennensis, 216 Dioscorea alata, 82
Cyperus entrerianus, 216 Dioscorea batatas, 82
Cyperus flavus, 216 Dioscorea bonariensis, 82
Cyperus flavomariscus, 216 Dioscorea crenata, 82
Cyperus giganteus, 220 Dioscorea cruenta, 82
Cyperus haspan, 210 Dioscorea septembola, 82
C. haspan var. americanus, 210 Dioscorea sinuata, 82
C. haspan subsp. juncoides, 210 D. sinuata var. bonariensis, 82
Cyperus involucratus, 212 Dioscorea variifolia, 82
Cyperus isocladus, 210 DIOSCOREÁCEAS, 82
Cyperus juncoides, 210 dog-tongue, 72
Cyperus papyrus, 208 DORYANTHÁCEAS, 112
C. papyrus cv. "nana", 210 Doryanthes, 112
Cyperus prolifer, 210 Doryanthes excelsa var. palmeri, 112
Cyperus prolixus, 220 Doryanthes palmeri, 112
Cyperus reflexus, 216 DRACENÁCEAS, 228
Cyperus sesquiflorus, 138 Dreimasterblume, 244

303
drumstick chives, 88 espada de São Jorge, 228
duck potatoe, 226 espadaña, 240
duckweed, 176 Espatifilo, 116
Duft schwertlilie, 190 estrela de fogo, 102
Dutch hyacinth, 152 estrelicia, 38
dwarf bulrush, 210 estrelítzia, 38
dwarf paper plant, 210 evening flower gladiolus, 134
dwarf papyrus, 210 evergreen iris, 150
dwarf sweet flag, 20
dwarf water onion, 54 F
fairy iris, 148
E fairy land iris, 188
Eastern iris, 184 fairy lily, 54
Eastern lily, 40 fall amaryllis, 52
Echinodorus argentinensis, 104 falsa açucena, 48, 52
Echinodorus ellipticus, 104 falsa tiririca, 214
Echinodorus grandiflorus, 104 falsa yuca, 62
E. grandiflorus var. ovatus, 104 Falsche Narzisse, 196
Echinodorus longiscapus, 104 false red yucca, 62
Echinodorus pubescens, 104 falso iris, 118
Echinodorus uruguayensis, 104 Falso lirio, 118
eddo, 238 feng yan lan, 70
eddy root, 238 fibra da Nova Zelândia, 128
Egeria densa, 114 fibra de Nueva Zelanda, 128
Egeria najas, 114 fire flag, 14
Egyptian paper reed, 208 fire lily, 96
Egyptian papyrus, 208 flag, 178
Egyptian taro, 238 flame of the forest, 96
Eichhornia aquatica, 68 flames, 90
Eichhornia azurea, 68 Flatterninse, 164
Eichhornia crassipes, 70 flax lily, 110
Eichhornia speciosa, 70 flecha de agua, 226
Einblatt, 116 flechadita, 226
elephant's ear, 198, 200, 238 fleur de coucou, 196
Elodea, 114 fleur de lis, 180
Elodea callitrichoides, 114 flor ave del paraíso, 38
Elytrospermum californicum, 160 flor ave do paraíso, 38
Endymion hispanicus, 154 flor d'água, 224
English shot, 18 flor da rainha, 38
éphémère de Virginie, 244 flor da redenção, 126
erva de Santa Luzia, 224 flor de cangrejo, 18
erva do brejo, 226 flor de cohete, 56
erva do sapo, 106 Flor de la corona, 120
escila, 154 flor de la piña, 120
espada, 240 flor de la primavera, 34

304
flor de la reina, 38 geelkatstert, 64
flor de lis, 178, 184 gengibre azul, 158
Flor de Navidad, 122 gengibre branco, 78
flor de paja, 134 gengibre-concha, 126
Flor de pajarito, 124 gengibre de los pastos, 138
flor de papagallo, 26 gengibre de sabana, 138
flor de passarinho, 124 Gelbe Narzisse, 196
flor de patitas, 124 German iris, 178
flor de patito, 124 Gesners-tulpe, 254
flor de piña, 120 giacinto, 152
flor de Santa Lucía, 230, 232, 234, 244 giacinto dell’uva, 156
flor del aire, 92, 124 giaggiolo acquatico, 180
Flor del paraíso, 38, 126 giaggiolo pallido, 190
flor del viento, 54 giant alocasia, 198
flor do vento, 54 giant airplant, 92
flor reina, 186 giant arrowhead, 226
flowering inch, 242 giant bulrush, 160
flowering inch plant, 242 giant bulwhip, 160
forest hyacinth, 154 giant flatsedge, 220
Formio, 128 giant papyrus, 208
fortnight lily, 148, 150 giant rossete plant, 112
fragrant gladiolus, 136 giant snowflake, 98
Freesia alba, 130 giant spear lily, 112
Freesia hybrida, 130 giant squill, 120
Freesia refracta, 130 gigaro chiaro, 34
F. refracta var. alba, 130 ginger lily, 126
frésia, 130 giunco spinoso, 162
Fresia blanca, 130 gladiola, 132
French wig, 58 Gladiolen, 134
fringed iris, 188 gladiolo, 132, 134
frísia, 130 Gladiolo africano, 132
Fruehe Wiesentaglilie. 142 Gladiolo bizantino, 134
fun iris, 118 gladiolo común, 134
Gladiolo de Etiopía, 136
G gladiolo fragante, 136
Gagea bonariensis, 172 gladiolus, 132
Galathea coerulea, 118 Gladiolus byzantinus, 134
Galathea speciosa, 118 Gladiolus callianthus, 136
garden chives, 88 Gladiolus communis, 134
garden hyacinth, 152 G. communis subsp byzantinus, 134
garden montbretia, 102 Gladiolus dalenii, 132
garland lily, 78 Gladiolus murielae, 136
Gartenhyazinthe, 152 Gladiolus natalensis, 132
Gartentulpe, 254 Gladiolus psittacinus, 132
geel piesang, 38 Gladiolus refractus, 130

305
Gladiolus tristis, 134 Hedychium coronarium, 78
glaïeul commun, 134 Hedychium gardnerianum, 78
glaieul d'Abyssinie, 136 hemerocale, 142
glaïeul dalenii, 132 HEMEROCALIDÁCEAS, 110, 128, 142
Glockenblume, 154 Hemerocalis, 142
goblet flower, 186 hemerocalis amarillo, 142
golden-eyed grass, 146 hémérocalle, 142
golfo, 28 hemerocallis, 142
gouet d'Italie, 34 Hemerocallis flava, 142
grama japonesa, 218 Hemerocallis fulva, 142
grama olorosa del grujo, 138 Hemerocallis lilioasphodelus, 142
grama olorosa, 138 H. lilioasphodelus var. flava, 142
Gramilla olorosa, 138 H. lilioasphodelus var. fulvus, 142
grand crinum lily, 42 hemp plant, 236
grape hyacinth, 156 henequen, 236
grassy-leaved sweet flag, 20 Herbert’s iris, 248
gravatinha, 174 Herbertia amoena, 248
great woodrush, 164 Herbertia lahue subsp. amoena, 248
grenouillette, 106 Herreria montevidensis, 260
groot wilde-iris, 148 Herreria bonplandii, 260
Grossbluemiger igelschlauch, 104 Herreria ophiopogonoides, 260
Grossblütiger schwertpflanze, 104 HERRERIÁCEAS, 260
Grünlilie, 174 herringbone plant, 194
HIACINTÁCEAS, 120, 152, 154, 156, 222
H HIDROCHARITÁCEAS, 106, 114
Habenaria, 140 hierba de Aarón, 34
Habenaria bractescens, 140 hierba del juicio, 34
Habenaria hauman-merckii, 140 hierba guatona, 106
Habenaria kleyi, 140 Hierba ojos azules, 144
Habenaria pontagrossensis, 140 Hierba ojos dorados, 146
Habranthus andersonianus, 50 HIPOXIDÁCEAS, 108, 214
Habranthus bifidus, 52 Hippeastrum aulicum, 46
Habranthus gracilifolius, 48 Hippeastrum bifidum, 52
Habranthus pulcher, 52 Hippeastrum bonariense, 52
Habranthus spathaceus, 52 Hippeastrum elegans, 46
Habranthus tubispathus, 50 Hippeastrum gracilifolium, 48
hai yu, 200 Hippeastrum granatiflorum, 52
Hakenlilie, 44 Hippeastrum petiolatum, 46
halloween gladiolus, 132 Hippeastrum platense, 52
halloween hardy glad, 132 Hippeastrum reginae, 46
haran, 36 Hippeastrum reticulatum, 46
hardy orchid, 204 Hippeastrum rutilum, 46
hardy Chinese orchid, 204 Hippeastrum striatum, 46
Harlekinblomst, 30, 32 Hohenbergia fasciata, 258
harlequin flower, 30 hojas de salón, 36

306
Hoplophytum fasciatum, 258 Iris bicolor, 150
hu die hua, 188 iris bleu, 178
huilmo, 76 iris chileno, 248
hunco, 162 Iris chinensis, 188
hurricane lily, 52, 182 iris d'eau, 180
hyacinth of Peru, 120 iris dell'Abissinia, 136
hyacinth orchid, 204 iris des marais, 180
hyacinthe, 152 Iris fimbriata, 188
hyacinthe d'Orient, 152 Iris germanica, 178
Hyacinthoides hispanica, 154 iris japonés, 188
H. nonscripta subsp. hispanica, 154 Iris japonica, 188
Hyacinthus botryoides, 156 I. japonica f. pallescens, 188
Hyacinthus orientalis, 152 iris japónico, 188
Hydrocleys commersonii, 28 iris jaune, 180
Hydrocleys humboldtii, 28 Iris ochroleuca, 184
Hydrocleys martii, 28 Iris orientalis, 184
Hydrocleys modesta, 28 iris pâle, 190
Hydrocleys nymphoides, 28 Iris pallida, 190
Hydromistria laevigata, 106 Iris pseudacorus, 180
Hypoxis caricifolia, 214 iris silvestre, 150
Hypoxis decumbens, 214 iris variegado, 190
H. decumbens var. major, 214 iris violado, 248
Hypoxis elongata, 214 iron plant, 36
Hypoxis gracilis, 214 Italian arum, 34
Hypoxis pusilla, 214 Italian grape hyacinth, 156
Hypoxis racemosa, 214 Italian lords-and-ladies, 34
Italienischer Aronstab, 34
I Ixia bulbifera, 30
ilusión, 126 Ixia quartiniana, 136
inch plant, 202, 232, 242 Ixia tricolor, 32
Indian paint, 244
Indian shot, 16, 18 J
inflatedscale flatsedge, 216 jacinthe d’eau, 68, 70
inhame, 238 jacinthe des bois, 154
inhame branco, 238 Jacinto, 152
inhame da África, 238 jacinto comum, 152
inhame da India, 238 jacinto común, 152
IRIDÁCEAS, 30, 32, 76, 90, 102, 118, 130, jacinto d'água, 68, 70
132, 134, 136, 144, 146, 148, 150, 178, jacinto de jardim, 152
180, 184, 186, 188, 190, 248, 256 jacinto de jardín, 152
iris, 32, 178, 184 jacinto del agua, 68, 70
Iris africano, 148, 150 jacinto del Perú, 120
iris africano amarillo, 150 Jacinto español, 154
iris africano blanco, 148 jacinto estrellado, 120
íris barbado, 178 jacinto holandês, 152

307
Jacinto ramoso, 156 K
jacinto romano, 152 kaffir lily, 96
jacinto silvestre, 154 kapelpypie, 90
jacinto-uva, 156 Kaphyazinthe, 222
jack, 134 Kleine traubenhyazinthe, 156
janohige, 218 kniphofia faux-aloés, 56
Japanese iris, 188 Kniphofia macowanii, 56
Japanese orchid, 204 Kniphofia uvaria, 56
Japanese rush, 20 kochoka, 188
Japanese snake's beard, 218 kuan ye xiang pu, 240
Japanese sweet flag, 20 Küchenzwiebel, 86
japonais poanaché, 20 kuo ye shan mai dong, 192
jaro, 34 Killinga cayennesis, 216
jarro dos campos, 34 Kyllinga odorata, 138
jasmim, 78 Kyllinga sesquiflora, 138
jasmim borboleta, 78 Kyllinga vaginata, 138
jeannette jaune, 196
Jengibre azul, 158 L
jiang hua, 78 Lachenalia aloides, 222
jin qian pu, 20 L. aloides var. aurea, 222
jonc pointu, 162 L. aloides var. quadricolor, 222
jonquil, 166 L. aloides var. vanzyliae, 222
jonquille, 196 Lachenalia tricolor, 222
jonquille sauvage, 196 lacito de amor, 174
judeu errante, 202 lady's tears, 244
judío errante, 202, 232, 244 lágrima de la virgen, 168
JUNCÁCEAS, 162, 164 lágrima de moça, 78
Junco, 160, 206, 220 lágrima de vênus, 78
Junco agudo, 162 Lágrimas de la virgen, 168, 170, 172
junco espiralado, 164 lágrimas de reina, 94
junco redondo, 162 laitue d'eau, 224
Junco suave, 164 lamari, 202
Juncus acutus subsp. leopoldii, 162 lamp rush, 164
J. acutus var. leopoldii, 162 lampazo, 70
Juncus effusus, 164 Languas speciosa, 126
Juncus leopoldii, 162 langue du boeuf, 72
Juncus microcephalus, 162 Lanzenrosette, 258
Juncus pallescens, 162 large flowered sword plant, 104
junquilho, 54 large willd iris, 148
junquillo, 54, 130, 162, 166 Lazo de amor, 174
Junquillo blanco, 166 Leandro Gómez, 230, 232, 234
junquillo común, 166 lechuga de agua, 70, 224
junquillo duro, 220 Lemna gibba, 176
junquito, 162 Lemna minima, 176
jupirava tupice, 234 Lemna minuscula, 176

308
Lemna minuta, 176 lírio beladona, 60
Lemna oblonga, 176 Lirio blanco, 184
LEMNÁCEAS, 176 lírio branco, 40, 78
lemon day-lily, 142 lirio cárdeno, 178
lengua de suegra, 228 lirio común, 178
lengua de vaca, 226 lírio da paz, 116
lent lily, 196 lirio de espada, 128
lenteja acuática, 176 lirio de España, 180
Lentejas de agua, 176 lírio de finados, 40
lentilha d'água, 176 lirio de Japón, 188
lentille d'eau, 176 lirio de Misiones, 118
Leucojum aestivum, 98 lírio de são José, 142
Leucojum capitulatum, 108 lírio de um dia, 142
Leucojum vernum, 98 lirio de un día, 142
Leucojum autumnale, 98 lirio del agua, 70, 72
Liebesblume, 122 Lirio del bajo, 186
Lilavia psittacina, 26 lírio do brejo, 78
LILIÁCEAS, 40, 254 lírio do vento, 40
Lilientraube, 192 lirio dulce, 190
Lilium candidum, 40 lirio español, 180
Lilium longiflorum, 40 lirio germánico, 178
lily of the Incas, 26 Lirio japonés, 40, 188
lily of the Nile, 66, 122 lirio lanza, 112
lily of the palace, 60 Lirio pálido, 190
lily turf, 192 lírio peruviano, 26
Limnobium laevigatum, 106 lírio roxo das pedras, 118
Limnobium spongia, 106 lírio roxo das pradeiras, 118
L. spongia subsp. laevigatum, 106 lirio tocha, 56
Limnocharis commersonii, 28 lírio trombeta, 40
Limnocharis humboldtii, 28 lirio turco, 184
LIMNOCHARITÁCEAS, 28 Liriope, 192
Limodorum striatum, 204 Liriope graminifolia var. densifolia, 192
lin de Nouvelle-Zélande, 128 Liriope muscari, 192
lingua de sogra, 228 Liriope spicata var. densifolia, 192
linho da Nova Zelândia, 128 Liriope spicata var. latifolia, 192
lino de Nueva Zelanda, 128 lis de la paix, 116
Lirio, 40, 46, 142, 178, 180, 184 lis du Nil, 122
lirio africano, 122 lis zéphyr, 54
lirio alemán, 178 llantén de agua, 224
lirio alto, 184 London lily, 98
lirio amarelo, 180 long hair, 58
Lirio amarillo, 180, 186 long moss, 58
lirio amarillo de bañado, 180 long she lan, 22
Lirio araña, 182 longose blanc, 78
lirio azul, 178 Louisiana canna, 16

309
louro de baiano, 126 mberî-saîyý, 16
luchecillo, 114 mbororé, 68, 70
Lucía kachú, 230 mei ren jiao, 18
lumbah merah, 108 Mexican false red yucca, 62
luzula blanca, 164 Mexican lily, 62
luzula grande, 164 Mexican papyrus, 220
Luzula nivea, 164 milk and wine lily, 44
Luzula sylvatica, 164 miniature papyrus, 210
Lycoris radiata, 182 Molineria capitulata, 108
Molineria plicata, 108
M Molineria recurvata, 108
magic lily, 182 mondo grass, 218
magic red lily, 182 Mondo japonicum, 218
magpie gladiolus, 136 montbretia, 102
maguey, 22 Montbretia x crocosmiiflora, 102
maguey americano, 22 Montevidensisches pfeilkraut, 226
mai dong, 218 Moraea bicolor, 150
malamadre, 174 Moraea herbertii, 186
mandió zarza, 260 Moraea iridioides, 148
maraca amarilla, 16 Moraea vegeta, 148
maraca cimarrona, 18 morea, 148
marancel, 76 morea iris, 148
Maranta, 194 moréia, 148, 150
Maranta arundinacea, 194 moréia bicolor, 150
Maranta bicolor, 194 Moses in the bulrushes, 244
Maranta kerchoveana, 194 mosquito flatsedge, 220
Maranta leuconeura, 194 mother-in-law’s tongue, 228
M. leuconeura var. kerchoveana, 194 mousse espagnole, 58
maranta pena de pavão, 194 muguet du Japon, 218
maranta red, 194 muño, 76
MARANTÁCEAS, 14, 194 murú-murú, 70
mararico, 186 mururé, 72
March lily, 60 mururé de canudo, 70
marianinha, 158 muscari, 156
Marica caerulea, 118 muscari azzurro, 156
Marica californica, 146 Muscari botryoides, 156
Marica candida, 118 Muscari moschatum, 156
mariposa de ámbar, 78 musgo español, 58
mariquita, 186
maririço bravo, 214 N
Mariscus aggregatus, 216 naked lady, 60
Mariscus flavus, 216 Narciso, 196
massette, 240 narciso de Constantinopla, 166
mauve onion, 250 narciso de los prados, 196
mberî colorado, 18 narciso de manojo, 166

310
narciso nostrale, 166 Ophiopogon jaburan, 218
narciso papel branco, 166 Ophiopogon japonicus, 218
narciso polianto, 166 Ophiopogon muscari, 192
narciso salvaje, 166 Ophiopogon planiscapus, 218
narciso trombone, 196 Ophiopogon spicatus var. communis,
narciso trompeta, 196 192
narcisse, 166, 196 Oranger Montbretie, 102
narcisse à bouquet, 166 orchid iris, 188
narcisse de Constantinople, 166 ORCHIDÁCEAS (ORQUÍDEAS), 124, 140, 204,
narcisse trompette, 196 262
narcissus, 166, 196 Oreja de elefante, 198, 200
Narcissus pseudonarcissus, 196 oreja de gato, 186
Narcissus tazetta, 166 Oreja de tigre, 202
nardo del campo, 26 orelha de elefante, 200, 238
navalha de macaco, 206 orelha de elefante gigante, 198
nazareno, 156 orelha de veado, 72
negrillo, 216 Oriental iris, 184
Neomarica caerulea, 118 Ornithogalum bonariense, 172
Neomarica candida, 118 Ornithogalum spataceum, 172
Neuseeländer flachs, 128 Orquídea china, 204
New Zealand Christmas bell, 26 orquídea japonesa, 204
New Zealand flax, 128 orquídea pavo real, 136
nivéole, 98 orquídea púrpura, 204
nivéole d'été, 98 Osterglocke, 196
nohakata karakusa, 232 oxblood lily, 52
Nothoscordum arenarium, 170
Nothoscordum bivalve, 172 P
Nothoscordum bonariense, 172 paco-seroca, 126
Nothoscordum gaudichaudianum, 172 pacova, 126
Nothoscordum gracile, 170 paina, 240
Nothoscordum inodorum, 170 Paja brava, 206
Nothoscordum poiretii, 172 paja cortadera, 206
Nothoscordum spataceum, 172 paja de estera, 240
pajarito, 124
O pale iris, 190
ofiopogo azul, 192 pale yellow iris, 180
ognon, 86 palha, 206
oiseau de paradís, 38 palm grass, 108
old fashioned flag, 178 palm-leaved yellow-eyed grass, 146
old man’s beard, 58 palma de San Antonio, 90
Oncidium bifolium, 124 palmeira umbela, 212
Oncostema peruviana, 120 Palmer spear lily, 112
ondas do mar, 234 palminha branca, 256
onion, 86 paper plant, 208
onion weed, 168 paper reed, 208

311
Papiro, 208, 212 Phormium tenax, 128
papiro africano, 212 pie de becerro, 34
papiro criollo, 220 pig lily, 66
papiro do Egito, 208 pickerel plant, 72
papiro egipcio, 208 pickerelweed, 72, 74
Papiro enano, 210 pink agapanthus, 252
papiro mexicano, 220 pink porcelain lily, 126
papiro miniatura, 210 pink rain lily, 50
papiro pequeño, 210 pink society garlic, 250
papirus, 208 pink spiderwort, 234
Papyrusstaude, 208 pipirí, 100
Paradiesvogelblume, 38 Pirí, 220
Paragüitas, 212 pirí grande, 220
paraíso, 126 pirí guasú, 220
parirí, 16, 18 pirí hatá, 220
parrot flower, 26 Pistia spathulata, 224
parrot lily, 26 Pistia stratiotes, 224
parrot lily bloom, 26 pistie, 224
partasana, 240 pita, 22
pasto, 216 pita azul, 22
Pasto estrella, 214 piteira azul, 22
pasto estrella amarillo, 214 pitera, 22
Pasto inflado, 216 planta de la oración, 194
Pasto inglés, 218 planta umbela, 212
pasto negro, 84 plante dormeuse, 194
pasto palmera, 108 plante prieuse, 194
patito, 124 plante qui prie, 194
peace lily, 116 platanillo, 18
peacock flower, 150 Platyaechmea distichantha, 80
peacock orchid, 136 Plectogyne variegata, 36
peguahó, 14 poi, 238
peguajó, 14 poison bulb, 42
Perlhyazinthe, 156 poker plant, 56
Peruvian lily, 26, 120 Polia bonariensis, 186
Peruvian scilla, 120 pombinhas, 124
Peruvian swamp lily, 54 Pontederia angustifolia, 72
Petamenes aethiopica, 90 Pontederia aquatica, 68
Pfauenblume, 150 Pontederia azurea, 68
Pfeilwurz, 194 Pontederia brasiliensis, 74
phalangère, 174 Pontederia cordata, 72
Phalangium comosum, 174 P. cordata var. lanceolata, 72
Phalocallis herbertii, 186 P. cordata var. lancifolia, 72
phende-phende, 132 Pontederia cordifolia, 74
Phormium aloides, 222 Pontederia crassipes, 70
Phormium cookianum, 128 Pontederia eriantha, 74

312
Pontederia lanceolata, 72 Reussia rotundifolia, 74
Pontederia lancifolia, 72 Rhodesian gladiolus, 132
Pontederia rotundifolia, 74 Rhodophiala bifida, 52
PONTEDERIÁCEAS, 68, 70, 72, 74 Rhynchospora aurea, 100
pontédérie cordée, 72 Rhynchospora corymbosa, 100
prairienynph, 248 R. corymbosa var. bonariense, 100
prayer plant, 194 R. corymbosa var. organensis, 100
primavera de El Cabo, 222 Rhynchospora organensis, 100
Prímula de El Cabo, 222 ribbon plant, 174
pseudoiris azul, 118 Rio Grande copperlily, 50
puerro, 88 Ritterstern, 60
Purretia aërantos, 92 Roman hyacinth, 152
purple heart, 246 rooted water hyacinth, 68
purple heart tradescantia, 246 round-headed garlic, 88
purple orchid, 204 ruby eyed arrowhead, 226
purple queen, 246 ruikpypie, 130
purple queen spider lily, 246
purple wandering jew, 202, 246 S
Saeta, 226
Q-R sagitaria, 226
queen's tears, 94 sagittaire spongieuse, 226
Queensland doryanthes, 112 Sagittaria montevidensis, 226
Queensland mountain lily, 112 Saint John’s lily, 96
quenouille, 240 Saint Lucy's plant, 224
quenouille à feuilles larges, 240 salsa, 260
rabbit's foot, 194 salsa branca, 260
rabbit's tracks, 194 Salvinia laevigata, 106
rabo de lagarto, 228 Sansevieria, 228
rabo de zorro, 114 Sansevieria cylindrica, 228
rain lily, 50, 54 Sansevieria laurentii, 228
rainha dos lagos, 68, 70, 72, 74 Sansevieria thyrsiflora, 228
rank-aalwyn, 24 Sansevieria trifasciata var. laurentii,
rankkopieva, 64 228
rappa zuisen, 196 Santa Lucía (de flores azules), 230
reed mace, 240 Santa Lucía (de flores blancas), 232
red hot poker, 56 Santa Lucía (de flores rosadas), 234
red hurricane lily, 182 Santa Lucía blanca, 232
red parrot beak, 26 Santa Lucía morotí, 232
red spider lily, 182 Santa Lucía rosada, 234
red veined prayer plant, 194 Santa Lucía toví, 230
red yucca, 62 Satyrium elatus, 262
reina púrpura, 246 Sauroglossum richardii, 262
Renealmia usneoides, 58 Schmucklilie, 122
repolho d'água, 224 Schoenoplectus californicus, 160
Repollito de agua, 224 schoolhouse lily, 52

313
Schusterpalme, 36 Sisyrinchium ramosum var. chilense, 76
Scilla hispanica, 154 S. scabrum var. exaltatum, 76
scilla maggiore, 120 Sisyrinchium uniflorum, 76
Scilla peruviana, 120 small leaf spiderwort, 232
scille d'Espagne, 154 snake flower, 64
scille du Pérou, 120 snake plant, 228
scirpe, 160 snow-bell, 98
Scirpus californicus, 160 snowflake, 98
Scirpus corymbosus, 100 snowflake lily, 98
Scirpus giganteus, 206 snowy woodrush, 164
Scirpus riparius, 160 society garlic, 250, 252
Setcreasea pallida, 246 soft rush, 164
Setcreasea purpurea, 246 sombrilla, 212
shaga, 188 sombrinha chinesa, 212
sharp leaved rush, 162 Sommerknotenblume, 98
sharp pointed rush, 162 South African cornflag, 90
sharp rush, 162 South African sweet garlic, 250
shell flower, 126, 224 South American frogbit, 106
shell flower ginger, 126 Southern bulrush, 160
shell ginger, 126 Spanish beard, 58
shi ran, 204 Spanish bluebell, 154
shi suan, 182 Spanish Iris, 150
shui xian shu, 166 Spanish moss, 58
silver vase, 258 Spanish squill, 154
Sisal, 236 sparaxis, 30, 32
Sisal-agave, 236 Sparaxis bulbifera, 30
sisal hemp, 236 Sparaxis tricolor, 32
sisirinquio, 76 spathe flower, 116
Sisyrinchium altissimum, 146 spathiphyllum, 116
Sisyrinchium angustifolium var. Spathiphyllum wallisii, 116
bellum, 144 spatifilum, 116
Sisyrinchium bellum, 144 spear lily, 112
Sisyrinchium californicum, 146 Speerblatt, 116
Sisyrinchium chilense, 76 Sphaerospora gigantea, 136
Sisyrinchium graminifolium, 76 spider ivy, 174
Sisyrinchium eastwoodiae, 144 spider lily, 26, 42, 182, 242, 244, 246
Sisyrinchium grande, 146 spider plant, 174
Sisyrinchium greenei, 144 spiderwort, 202, 232, 242, 244
Sisyrinchium hesperium, 144 spiny rush, 162
Sisyrinchium iridifolium, 76 Spiranthes elata, 262
S. iridifolium subsp. valdivianum, 76 Spirodela intermedia, 176
Sisyrinchium macrocephalum, 146 spongy arrowhead, 226
Sisyrinchium maritimum, 144 squill, 120
Sisyrinchium palmifolium, 146 stagger grass, 50
Sisyrinchium platense, 76 stalked bulbine, 64

314
star lily, 214 Thalia geniculata, 14
star grass, 214 Thalia multiflora, 14
star of Bethlehem, 214 three-cornered galic, 168
star of Peru, 120 three-cornered leek, 168
starred hyacinth, 120 tifa, 240
Sterngladiole, 136 TIFÁCEAS, 240
stinking onion, 168 Tigridia herbertii, 186
Stratiotes nymphoides, 28 Tillandsia aëranthos, 92
strelitzia, 38 Tillandsia bandensis
Strelitzia reginae, 38 Tillandsia bicolor, 92
STRELITZIÁCEAS, 38 Tillandsia dianthoidea, 92
strélitzie, 38 Tillandsia duratii, 92
Strelitzien, 38 Tillandsia polystachya, 80
Streptanthera tricolor, 32 Tillandsia recurvata, 92
Südamerikanischer froschbiss, 106 Tillandsia usneoides, 58
suisen, 166 tiricia, 206
summer snowflake, 98 tiririca, 206, 220
suurkanolpypie, 90 tolima, 18
swamp iris, 184 torch lily, 56
swamp taro, 238 Totora, 160, 220, 240
sweet garlic, 250, 252 tous-les-mois, 18
sweet iris, 190 tradescancia, 202, 230, 242, 244
sword lily, 134 Tradescantia, 202, 232, 242, 244, 246
syaga, 188 Tradescantia albiflora, 232
Tradescantia blossfeldiana, 242
T Tradescantia brevicaulis, 244
taboa, 240 Tradescantia crassifolia, 242
tabúa, 240 Tradescantia de Virginia, 244
taiá rio branco, 198 Tradescantia diuretica, 234
taioba, 198 T. diuretica var. mollis, 234
talia blanca, 14 Tradescantia elongata, 234
tall bearded iris, 178, 190 T. elongata var. diuretica, 234
tall garden tulip, 254 Tradescantia fluminensis, 232
tall green ladies-tresses, 262 Tradescantia mollis, 234
tall ladies' tresses, 262 Tradescantia pallida, 246
tamaryú, 218 Tradescantia púrpura, 246
Taro, 238 Tradescantia tricolor, 202
taro plant, 238 Tradescantia virginiana, 244
taro potatoe, 238 Tradescantia zebrina, 202
taro silvestre, 238 tragapán, 196
Tasman flax lily, 110 trapoeraba, 234, 246
tazetta, 166 trapoeraba azul, 158
ten commandments, 194 trapoeraba roxa, 202, 246
teppo-yuri, 40 trapoerabão, 246
Texas atamasco lily, 50 tree crinum, 42

315
trepueraval, 234 tulipe des jardins, 254
Tres puntas, 248 Turkish cornflag, 134
triangular-stalked garlic, 168 Turkish iris, 184
tricolor harlequin flower, 32 tuyá rendivá, 58
Trifurcia lahue subsp. amoena, 248 twelve apostles, 118
Trimezia caerulea, 118 Typha latifolia, 240
tripa de gallina, 230 Typha domingensis, 240
Tripogandra diuretica, 234 Typha subulata, 240
Tripogandra elongata, 234
T. elongata f. diuretica, 234 U-V
tritoma, 56 uashashalét, 230
Tritoma uvaria, 56 uintjie or poublom, 150
tritônia, 102 umbrella flatsedge, 212
Tritonia x crocosmiiflora, 102 umbrella palm, 212
trombone, 196 umbrella papyrus, 212
trompeta, 196 umbrella plant, 212
trompa de chancho, 214 urn orchid, 204
tropical arrowhead, 226 urn plant, 258
tropical duckwedd, 224 urna plateada, 258
tropical pickerelweed, 74 Vara de San José, 256
true taro, 238 variegated iris, 190
trumpet lily, 40, 66 variegated snake plant, 228
trumpet narcissus, 196 vase plant, 80, 258
tubéreuse bleue, 122 Vaso plateado, 258
tulbaghia, 250, 252 vaso prateado, 258
Tulbaghia cepacea, 252 Venezuelan poppy, 28
Tulbaghia fragans, 250 vindicá, 126
tulbaghia rose, 250 violeta del agua, 70
Tulbaghia simmieri, 250 Virginia spiderwort, 244
tulbaghia violacé, 252 vuurpyl, 56
Tulbaghia violacea, 252
Tulbagia rosada, 250 W
Tulbagia violácea, 252 Waldagave, 62
tule, 160, 240 walking iris, 118
tulip, 254 wampee, 72
tulipa, 254 wand flower, 30, 32
Tulipa gesneriana, 254 wandering creeper, 232
Tulipa sylvestris, 254 wandering jew, 202, 232, 244
Tulipán, 254 wandering jew purple heart, 246
tulipán común, 254 wandering zebrina, 202
tulipán de jardín, 254 Wasserlinse, 176
tulipán silvestre, 254 Wassersalat, 224
tulipano, 254 Wasserschwertlilie, 180
tulipano de Gesner, 254 water bonnet, 224
tulipe de Gesner, 254 water canna, 14

316
water flag, 180 X-Y
water hyacinth, 70 xi ban ya lan zhong hua, 154
water lens, 176 xuan cao shu, 142
water lettuce, 224 yam, 238
water onion, 54 yan shan jiang, 126
water poppy, 28 yaro, 34
water soldier, 224 yellow African iris, 150
water spiderwort, 232 yellow daylily, 142
waterweed, 114 yellow-eyed grass, 146
watsonia, 256 yellow flag, 180
Watsonia alba, 256 yellow iris, 150, 180
Watsonia ardernei, 256 yellow star grass, 214
Watsonia borbonica subsp. ardernei, yellow water flag, 180
256 yellow water iris, 180
W. borbonica subsp. borbonica, 256 yellow wild iris, 150
Watsonia iridifolia var. obrienii, 256 yellowband iris, 184
wen shu lan, 42 yerba de Santa Lucía, 230, 232, 234
Western blue-eyed grass, 144 yerba del tero, 76
white arum, 66 yu, 238
white arum lily, 66 yuca colorada, 62
white flowered wandering jew, 232
white freesia, 130 Z
white ginger lily, 78 Zantedeschia aethiopica, 66
white rain lily, 54 zarza, 260
white trumpet lily, 40 zarza batata, 82
white watsonia, 256 zarza blanca, 260
whitehead sedge, 138 zarzaparrilla, 260, 262
widow’s tears, 244 Zarzaparrilla blanca, 260
wild chives, 88 Zarzaparrilla de hoja, 262
wild daffodil, 196 zebra iris, 190
wild freesia, 130 zebrina, 202
wild garlic, 252 Zebrina pendula, 202
wild hyacinth, 222 Zebrina purpusii, 202
wild iris, 148 zephyr flower, 54
wild Japanese iris, 188 zephyr lily, 54
wild taro, 238 Zephyranthes candida, 54
wild tulip, 254 Zephyranthes commersoniana, 50
wilde knoffel, 252 Zephyranthes gracilifolia, 48
wildeknoflok, 252 Z. gracilifolia var. bijou, 48
wind flower, 50, 54 Z. gracilifolia var. bulula, 48
wit varkoor, 66 Zephyranthes texana, 50
Wolffia columbiana, 176 Zerumbet speciosum, 126
Wolffia oblonga, 176 zhi zhu bao dan, 26
Wolffiella oblonga, 176 ZINGIBERÁCEAS, 78, 126
wood hyacinth, 154 Zyperngras, 212

317
Colección Biota Rioplatense
1997-2001

Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3


Plantas de la Costa Plantas Medicinales Árboles Rioplatenses
1997. 200 págs. Rioplatenses Trees of the Río de la Plata
112 especies 1998. 240 págs. (Edición Bilingüe)
150 especies 1999. 300 págs.
50 especies

Volumen 4 Volumen 5 Volumen 6


Árboles Urbanos Plantas Trepadoras Árboles Urbanos 2
1999. 320 págs. Nativas y exóticas 2001. 288 págs.
60 especies 2000. 264 págs. 90 especies
80 especies

318
Colección Biota Rioplatense
2002-2004

Volumen 7 Volumen 8 Volumen 9


Leguminosas Arbustos 1 Arbustos 2
Nativas y exóticas Nativos y exóticos Nativos y exóticos
2002. 320 págs. 2003. 264 págs. 2004. 288 págs.
90 especies 100 especies 100 especies

Reimpresiones

Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3


Plantas de la Costa Plantas Medicinales Árboles Rioplatenses
2004 Rioplatenses Trees of the Río de la Plata
2004 (Edición Bilingüe)
2004

319
Colección Plantas de la Argentina
SILVESTRES Y CULTIVADAS

Volumen 1
Gramíneas Ornamentales
140 especies, subespecies, variedades y cultivares.
336 págs. Anexo: tablas.
2004.

320

También podría gustarte