Está en la página 1de 19

DOCUMENTO DE CONSULTA PREPARATORIO PARA EL ENCUENTRO 2 DEL

CURSO DE “ECOLOGÍA AMBIENTAL E INDUSTRIA”

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

LOPEZ, Iván Darío (2013). Ecología. Módulo didáctico. Cali: Institución Universitaria Antonio José
Camacho UNIAJC.

Para efectos de estudio del curso de “Ecología Ambiental e Industria” del periodo 2 del año 2013,
pertinente para la carrera de Salud Ocupacional de la “Institución Universitaria José Antonio
Camacho” en preparación del encuentro 2 de evaluación. Este documento considera aspectos de
material intelectual, los cuales el estudiante podrá verificar y profundizar.

1
Contenido
UNIDAD 2. PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN ANTRÓPICO .............................................. 3

TEMA 5. Contaminación y recursos naturales .................................................................................... 3

TEMA 6. Sistemas ecológicos y contaminación................................................................................... 6

TEMA 7. Fuentes de Perturbación Ambiental ..................................................................................... 9

TEMA 8. Perturbaciones Atmosféricas.............................................................................................. 13

EXPOSICIÓN ....................................................................................................................................... 17

RUBRICA ............................................................................................................................................ 18

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 19

2
UNIDAD 2. PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN
ANTRÓPICO
El ser humano es una especie que constantemente ha modificado su entorno desde tiempos
remotos (al igual que otras especies), facilitando sus condiciones de vida y aprovechando los
elementos físico-bióticos presentes en el ambiente. Mediante las transformación energética y
de los paisajes, históricamente se han impulsado alteraciones sobre los ecosistemas, sin
embargo, como resultado de la moderna sociedad industrial, caracterizada básicamente por la
constante demanda de combustibles de origen fósil, la industrialización, la urbanización, la
construcción de obras de infraestructura de gran escala, la producción extensiva e intensiva
de productos, la acentuación de una economía basada en el consumo de materiales y energía,
entre otras variables, se han incrementado las perturbaciones sobre el ambiente. En este
UNIDAD se abordará este tema, haciendo especial énfasis en el campo de la contaminación
ambiental y en las perturbaciones de origen antrópico que, a gran escala, enfrenta la
sociedad.

TEMA 5. Contaminación y recursos naturales


La presión que la economía y el metabolismo de la sociedad ejercen sobre el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, generan desequilibrios sobre los ecosistemas. Por
recursos naturales se entienden todos aquellos componentes de la naturaleza que tienen un
potencial de aprovechamiento por parte de la sociedad, gracias a los cuales es posible la
existencia de la especie humana en el planeta. En palabras de Sarmiento (2000), los recursos
naturales son todos los bienes de la naturaleza que permiten al ser humano subsistir en el
planeta o fuera de él. Éstos pueden ser recursos naturales renovables (como el agua, aire,
bosques, fauna, etc.) o recursos no renovables (como el petróleo, gas, carbón, minerales, etc.).
Es importante tener en cuenta que los recursos renovables, si bien pueden seguir existiendo
pese a su utilización gracias a los procesos de regeneración de la naturaleza, pueden ser
agotados o pasar a ser considerados no renovables por efectos de la sobreexplotación (tal
como está pasando con el agua y con algunas especies animales en varias regiones del
planeta).

Si bien los recursos naturales tienen una gran importancia según su potencial de uso, su
aprovechamiento no siempre debe conllevar a su transformación o extracción, ya que muchas
veces su permanencia y conservación ofrecen una serie de servicios ambientales que, de igual
forma, son de vital importancia para el beneficio de la humanidad. Según Van Hauwermeiren
(2001), los servicios ambientales son los procesos naturales que mantienen el funcionamiento
de la biosfera, o el soporte de la vida, así como los atractivos que el ambiente ofrece para
3
consumo directo. Como ejemplos de servicios ambientales como soporte de vida tenemos: el
mantenimiento de la diversidad genética, la estabilización de los ecosistemas, la regulación
del clima, entre otros. Como ejemplos de servicios ambientales como atractivos tenemos:
espacio para la recreación, paisaje y vida silvestre para el disfrute estético.

Como producto de la relación sociedad-ambiente, mediado por un modelo de desarrollo


caracterizado por la extensión agrícola, el aprovechamiento de recursos naturales para la
industria, la producción de bienes, la urbanización, el transporte, la minería, los avances
técnicos, entre muchos otros, se pueden reconocer tres formas de perturbación del ambiente:
1. Agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, 2. Alteración de los
servicios ambientales, 3. Contaminación ambiental.

El agotamiento de los recursos se da como resultado de la consolidación de un particular


modelo de desarrollo, del adelanto de un tipo de tecnología y de la extensión de una
economía altamente dependiente de recursos naturales no renovables como el petróleo, el
carbón, el gas, el plomo, el zinc, los materiales minerales de construcción, entre otros, frente a
los cuales se ejerce cada vez más un mayor nivel de presión. Sin embargo, tal como fue
mencionado anteriormente, los recursos naturales renovables, debido a la alta tasa de
demanda y explotación, pueden llegar a un nivel de sobreexplotación que lleve a su
agotamiento. Este es el caso de las especies marinas, de las especies en vía de extinción, de la
capa superior del suelo, del agua, bosques, entre otros. Esto sucede cuando la tasa de
extracción y uso de recursos naturales sobrepasa el umbral de resiliencia de los ecosistemas.
Este último concepto es definido por Sarmiento (2000), como el límite hasta el cual un
ecosistema puede soportar perturbaciones, sin desequilibrarse de forma definitiva.

La alteración de los servicios ambientales se refiere a la afectación de procesos naturales que


proveen una serie de servicios para regular y mantener el funcionamiento de los ecosistemas,
en unas condiciones que permiten la vida en el planeta y el bienestar de la sociedad. Algunos
se los servicios ambientales potencialmente alterados por la acción antrópica son:
- Diversidad genética
- Regulación del clima
- Acción de la capa de ozono
- Conservación de paisajes
- Control del ciclo del agua
- Autodepuración de los ríos y lagos
- Control natural de plagas
- Polinización
- Captura de CO2, entre otros.

Para una breve explicación de qué son los servicios ambientales, ver el siguiente video
[Ir al video]
4
La contaminación ambiental se presenta cuando en el ambiente hay presencia de sustancias,
elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o
inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente, o que pueda
constituir un riesgo para la salud de las personas, la calidad de vida de la población, la
preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental (Zaror, 2000). Para
este autor, se entiende por contaminante todo elemento, compuesto, sustancia, derivado
químico o biológico, energía, radiación, vibración o ruido, cuya presencia en el ambiente en
ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo para la salud
de las personas, la calidad de vida de la población, la preservación de la naturaleza o la
conservación del patrimonio ambiental.

Cuadro 9. Clasificación de la contaminación

El agua, al aire y el suelo (campos de estudio específicos de los programas de ingeniería y


tecnología en saneamiento ambiental) constituyen los medios receptores de los residuos
sólidos (peligrosos y no peligrosos), vertimientos líquidos (aguas residuales de origen
doméstico o industrial) y emisiones atmosféricas (gases, olores, material particulado), los
cuales entran a reaccionar física, química y biológicamente con las propiedades de estos
medios, generando alteraciones de su calidad. Como ejemplo de contaminación podemos
mencionar la presencia de diversos compuestos gaseosos en al ambiente de la ciudad de
5
Bogotá, tales como dióxido de carbono, óxidos de azufre y partículas sólidas suspendidas.
Otros casos de contaminación son los vertimientos de aguas residuales con altos contenidos
de materia orgánica y metales pesados (así como el depósito de residuos sólidos) sobre las
aguas del río Bogotá. Para Arellano (2002), la contaminación ambiental puede clasificarse
según su origen y según la naturaleza del contaminante (Cuadro 9).

Las anteriores formas de perturbación del ambiente no se presentan de forma aislada, por el
contrario, teniendo presente el enfoque sistémico del planeta (donde todos los componente
se encuentran interconectados), un desequilibrio que se genere sobre un recurso natural, va a
desencadenar un efecto en cadena, alterando la calidad de otros recursos o servicios
ambientales. Por ejemplo, una actividad que genere contaminación puede alterar el bienestar
de otras especies (animales y vegetales), lo que a su vez va a repercutir en el deterioro de los
ecosistemas, causando desequilibrios y la alteración de servicios ambientales. En la Figura 7 se
presenta un ejemplo de interacción de las diversas alteraciones sobre el ambiente.

TEMA 6. Sistemas ecológicos y contaminación


Los contaminantes en el ambiente tienen un comportamiento similar al que presenta el
movimiento de la energía y los nutrientes por los ecosistemas, por lo que entran en contacto
con diferentes elementos naturales y antrópicos, generando daños en algunos de ellos. De
esta forma, los medios susceptibles de ser afectados son el aire, el agua, el suelo y la biota
(incluyendo al ser humano).

Como resultado del avance industrial, de una intensa economía dependiente de recursos
naturales y de los acelerados procesos de transformación de materiales, la presencia de
contaminantes es cada vez más común en nuestra sociedad, en especial de contaminantes
químicos, ya que día a día se insertan nuevas sustancias en los sistemas productivos. Ante este
panorama, la contaminación ocurre con la presencia o el exceso de cantidad de cierta
6
sustancia en un medio específico. Así, por ejemplo, la existencia de ciertos plaguicidas (como
hace unos años sucedía con el DDT) en la leche materna, aunque sea en mínimas
concentraciones, implica un caso de contaminación porque esa sustancia no debería aparecer
en este medio. Por otro lado, en el agua potable se pueden encontrar una gran cantidad de
compuestos, en pequeñas cantidades, sin que ello signifique que dicha agua esté
contaminada, sin embargo, cuando la concentración de estos compuestos excede cierto límite
–representando un riesgo ambiental o sanitario– puede hablarse de un caso de
contaminación.

Los contaminantes pueden dividirse en dos grandes grupos: i) los que afectan el medio físico y
ii) los que son directamente tóxicos para los organismos, incluyendo la especie humana. Vale
la pena aclarar que por sustancia tóxica se entiende aquella potencialmente nociva para los
organismos vivos, y pueden ser elementos o compuestos puros, la combinación o mezcla de
los anteriores y los metabolitos o productos de degradación de los mismos (Vallejo, 1997).

Los contaminantes que cambian el medio físico no tienen un efecto directo sobre los
organismos, sino sobre las condiciones de los ecosistemas donde habitan los seres vivos, de
tal forma que alteran la calidad del ambiente, generando unas condiciones menos favorables
para el satisfactorio desarrollo de las comunidades. Un ejemplo de este tipo de contaminantes
es el CO2, un gas incoloro, poco reactivo, presente en la composición de la tropósfera y de
vital importancia para el proceso de fotosíntesis, que en grandes cantidades aporta al proceso
de efecto de invernadero (ver TEMA 9), lo que conduce a un gradual incremento de la
temperatura global media del planeta. En este caso, el CO2 no genera directamente un efecto
tóxico sobre los seres vivos, pero sí sobre algunos procesos físicos que, indirectamente,
repercuten sobre las propiedades de las condiciones de vida.

7
Otros contaminantes (tóxicos) sí generan directamente efectos nocivos sobre la salud de los
organismos, llegando a ser altamente peligrosos según su nivel de concentración. Los medios
más comunes a través de los cuales se entra en contactos con estas sustancias son el aire, el
agua y los alimentos (ver Figura 8). Algunos de estos compuestos son: metales pesados
(mercurio, cadmio, plomo), dioxinas y furanos, policlorobifenilos (PCB), cloruro de vinilo,
tricloroetileno, hidrocarburos, solventes, entre otros. Cuando estos compuestos ingresan al
organismo, pueden acumularse en algún tejido por largo tiempo, o pueden metabolizarse y
ser eliminados en periodos cortos de tiempo. En ambos casos la sustancia puede llegar a
generar efectos adversos. También es importante señalar que para que estos compuestos y
metales se conviertan efectivamente en sustancias tóxicas, deben estar biodisponibles, es
decir, en una forma que pueda ser asimilada por los seres vivos. Por ejemplo, la forma
concreta de aluminio que es tóxica para los peces en los arroyos es un tipo denominado
aluminio monómero lábil, que aparece a ciertos niveles de pH del agua (Kiely, 1999).

Para el estudio de los contaminantes que generan efectos directos sobre los seres vivos, en
importante tener claro algunos conceptos (Vallejo, 1997):

- Bioacumulación: Tendencia que tienen las sustancias químicas de ser retenidas en los
organismos vivos.

- Biomagnificación: No ocurre a nivel de organismos, sino de ecosistema. Se presenta cuando


la concentración de un químico bioacumulado y su nivel de toxicidad se incrementan a través
de la cadena trófica (ver Figura 9).

- Nocividad: Propiedad inherente de algunos compuestos químicos de producir efectos


indeseables cuando alcanza una concentración determinada en un lugar del organismo.
8
- Toxicidad: Potencial tóxico de una sustancia, que depende de sus propiedades inherentes y
de la magnitud de la exposición.

- Exposición: Medida del contacto entre el agente tóxico y un organismo vivo o un ecosistema.
Importante recordar que los organismos no están expuestos a una sola condición o factor
ambiental, sino a varios al mismo tiempo, lo que genera un efecto sinérgico de contaminación.

TEMA 7. Fuentes de Perturbación Ambiental

- Industrialización
El proceso de industrialización encuentra sus orígenes en la llamada Revolución Industrial de
los siglos XVIII y XIX, la cual nació formalmente en Gran Bretaña con la aplicación industrial del
motor a vapor, gracias al cual se cambió radicalmente la capacidad para generar energía
mecánica y generó una demanda acelerada de carbón. Hasta nuestros días, este proceso de
industrialización se ha mantenido constante y ha logrado extenderse prácticamente por todo
el planeta.

Con el avance de la industrialización se han logrado interesantes avances en diferentes


campos de aplicación: producción de alimentos, transporte, generación de energía,
telecomunicaciones, transformación de materiales, etc. No obstante, para mantener la
dinámica y el nivel de producción de todas estas actividades, se ha generado un sustancial
incremento de la demanda de recursos naturales y energéticos (Cuadro 10), acompañado de
la generación de materiales residuales.

De esta forma, se pueden identificar diferentes momentos en donde la industria produce


alteraciones ambientales: por un lado, al extraer o acceder a los recursos necesarios para sus
procesos, por otro lado, al generar productos y materiales como resultado de los procesos de
transformación. Ya para la década de los años setenta, el estadounidense Barry Commoner

9
resaltó algunos aspectos asociados con la industria que generan importantes alteraciones
ambientales (Henry & Heinke, 1999):

- Uso de plaguicidas (como el ya restringido DDT), que generan efectos colaterales sobre la
fauna, la flora y la salud de los seres humanos.
- La concentración de ganado en pequeños terrenos (así como la intensiva industria del pollo y
cerdo) genera no sólo una cuestionable industria de maltrato animal, sino se convierte
también en una gran fuente de descarga de materia orgánica sobre suelos y fuentes hídricas.
- El intensivo uso de fertilizantes sintéticos en el campo, en particular compuestos
nitrogenados, incrementa los niveles de nitrato en las aguas superficiales y subterráneas,
generando graves problemas de eutrofización.
- La creciente liberación de mercurio al ambiente, por ejemplo a aguas superficiales, ha dado
origen a elevadas concentraciones de este metal en los peces, afectando de igual forma a la
especie humana y otras especies por efectos de la cadena alimenticia.
- El incremento de los medios de transporte de personas o mercancías dependientes de
combustibles fósiles, ha acentuado los problemas de contaminación ambiental.
- La masiva producción de bolsas y empaques plásticos ha contribuido a incrementar los
inconvenientes en el manejo de este tipo de residuos.
- El sobre-empaque de alimentos y otros productos de mercado, ha aumentado la cantidad de
residuos sólidos generados.
- La enorme demanda de energía (para satisfacer especialmente a las grandes ciudades o
procesos industriales) ha contribuido a los problemas de contaminación debido a las
emisiones de dióxido de azufre (SO2) y de diversos tipos de óxidos de nitrógeno (NOx)
procedentes de plantas eléctricas.

A lo anterior hay que sumarle que la industria no sólo requiere recursos naturales, sino
también espacio. Esto tiene gran importancia si se considera que extensas áreas de uso
agrícola o de importancia ecológica (como los humedales) son ocupadas para la instalación de
grupos industriales, con lo que no sólo se generan impactos ambientales durante los procesos
de transformación, sino también se incurre en la pérdida del recurso tierra para la producción
de alimentos, colocando en riesgo la capacidad de sustentación de los ecosistemas.

- Urbanización

La urbanización hace referencia al aumento de la proporción de población urbana con


respecto a la rural. Este crecimiento se da por el incremento de la tasa de natalidad, por
procesos de migración interna o, como en el caso de Colombia, por procesos de
desplazamiento forzado como resultado del recrudecimiento del conflicto armado del país. A
mayor número de personas concentradas en grandes ciudades, se genera una mayor presión
sobre los recursos naturales y una mayor demanda de energía.

10
Para Henry & Heinke (1999), fue en el siglo XVIII cuando la urbanización se aceleró con mayor
fuerza. Este incremento ha sido notorio en las regiones más pobres del planeta
(económicamente hablando), donde el crecimiento se ha producido a una tasa del 4% o más
durante el periodo posterior de la Segunda Guerra Mundial. Una de las actuales tendencias de
la urbanización en regiones como Latinoamérica, es la conformación de mega-ciudades: se ha
estimado que durante 1950 y 1970 las ciudades con 5 millones de habitantes o más,
duplicaron su participación de la población urbana total, en tanto las ciudades con menos de
100.000 habitantes perdieron importancia relativa.

En el campo ambiental, la urbanización genera un sin número de alteraciones, entre ellas


tenemos:

Emisiones de grandes cantidades de CO2, NOx, nitrógeno, polvo, material particulado y


otras sustancias químicas, lo que deteriora la calidad de la atmósfera. Estas emisiones
provienen de diversas fuentes: transporte, emisiones industriales, incineradores de residuos,
obras civiles, rellenos sanitarios, entre otros.
Para satisfacer el abastecimiento de agua de un gran número de personas, es necesario
recurrir a enormes obras de infraestructura (construcción de represas, inundando una vasta
extensión de hectáreas, por ejemplo) y al aprovechamiento de varias fuentes hídricas (muchas
veces desviando ríos) que garanticen un servicio continuo de agua potable. Para el caso de
Colombia, las cuatro grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) consumen el
34% del consumo final de agua del país (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).
También se genera una gran cantidad de aguas residuales que contaminan las aguas de los
ríos sobre los cuales son vertidas. Esto genera inconvenientes ambientales y sanitarios que
son importantes de atender. Este aspecto es de gran relevancia en el país si se tiene en cuenta
que solamente el 21,7% de las ciudades del país cuentan con una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales – PTAR (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).
En regiones con escasas fuentes hídricas superficiales, se acude a una intensiva explotación
de las aguas subterráneas, sin ningún tipo de control.
En el mismo campo del recurso hídrico, el agua lluvia se convierte en otro elemento a
considerar, ya que, por un lado, puede incrementar la cantidad de aguas residuales si no se
manejan de forma separa; por otro lado, como la velocidad de escorrentía superficial del agua
sobre concreto o cemento es mayor que la que se presenta sobre una superficie boscosa, al
agua puede arrastrar residuos sólidos que se encuentren en el camino y taponar los sistemas
de drenaje, causando inconvenientes sanitarios en temporada de altas lluvias.
Con la alta cantidad de residuos sólidos a manejar en un centro urbano, se hace necesario
diseñar estrategias que garanticen un manejo técnico conveniente, que evite la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas (por efecto de la infiltración de
lixiviados), que prevenga incidentes por causa de un irresponsable manejo de residuos
peligrosos (como los residuos hospitalarios) y que controle el brote de enfermedades a causa
de estos materiales.

11
Los ecosistemas naturales inmersos o próximos a las ciudades, son sustituidos por espacios
transformados, alterando la vegetación presente y, con ello, desplazando la fauna asociada a
ésta.
Las construcciones, la pavimentación y, en general, la impermeabilización de los suelos a
través del concreto y el cemento, alteran los niveles de infiltración del agua y transforman
irreversiblemente las capas superiores del suelo.

A los anteriores efectos se pueden sumar la emisión de ruido por efecto del transporte y
actividades industriales y comerciales, la presencia de olores ofensivos por efecto de la
acumulación de residuos sólidos o emisión a la atmósfera, la concentración del calor generado
por las grandes obras en concreto y, por último, cambios del paisaje por la continua
construcción y edificación de las ciudades.

- Otras fuentes de perturbación ambiental


Además de los procesos de industrialización y urbanización, se identifican otras actividades
causantes de alteraciones ambientales. Algunas de estas actividades se presentan en el
Cuadro 11.

12
TEMA 8. Perturbaciones Atmosféricas

- Agotamiento de la capa de ozono

El ozono es una sustancia química formada por una molécula de tres átomos de oxígeno (O 3),
la cual se forma generalmente por la disociación de los dos átomos que componen la molécula
de oxígeno libre (O2) por acción de la radiación ultravioleta, donde cada átomo disociado se
une con otra molécula de oxígeno (O2). La ecuación de la formación de ozono es:

El ozono podemos encontrarlo tanto en la estratosfera como en la troposfera. En la


estratosfera es un gas formado naturalmente y se encuentra en diferentes concentraciones
entre los 20 y 40 km sobre el nivel del mar, conformando lo que conocemos como “la capa de
ozono”. En la troposfera, el ozono se presenta como un gas carente de color, creado a partir
de reacciones fotoquímicas entre NOx, monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos
volátiles (COV), y es considerado un problema porque se ubica en las zonas bajas de la
atmósfera, contribuyendo al incremento del efecto de invernadero y, en grandes
concentraciones, puede generar alteraciones tóxicas sobre la salud humana, animales y
vegetales. Por lo tanto, cuando se hace referencia a la capa de ozono y sus propiedades
benéficas para la vida de este planeta, se hace mención al ozono estratosférico, no
troposférico.

Ahora bien, la capa de ozono cumple la función de actuar como un filtro natural de la
radiación ultravioleta tipo B (UV-B), que es perjudicial para la vida en el planeta. Este tipo de
radiación puede llegar a afectar el ADN de la piel humana, produciendo quemaduras solares y,
en algunos casos, cáncer de piel. En la estratosfera, la formación de ozono ha sido un proceso
13
constante desde el momento que existió oxígeno libre y luz solar, y permanece en un
equilibrio constante debido a que por acción de la radiación ultravioleta se produce ozono,
mientras otros procesos naturales (como la presencia del óxido nitroso N2O que emana del
suelo y otros procesos industriales) causan su descomposición.

La cantidad de ozono estratosférico se ve reducida como resultado de reacciones químicas


con compuestos generados por acciones antrópicas. Entre los contaminantes más
importantes que intervienen en el deterioro de la capa de ozono figuran los
clorofluorocarbonos (CFC), el gas metano (CH4), de origen natural y artificial, y el monóxido de
cloro (ClO) que es un compuesto derivado de los CFC y es utilizado en los aerosoles,
refrigerantes y algunos solventes. El CFC, por acción de la descomposición fotoquímica, libera
átomos de cloro que pasan a formar, con el ozono estratosférico, monóxido de cloro y
oxígeno molecular, tal como muestra en la siguiente ecuación:

Incluso, dos moléculas de monóxido de cloro pueden reaccionar y liberar de nuevo cloro,
además de otra molécula de oxígeno:

De esta forma, el ciclo del cloro se extiende y perpetúa su acción catalizadora, reaccionando
constantemente con el ozono (consumiéndolo), mientras el cloro liberado no se degrada
fácilmente, por el contrario, antes de su degradación puede llegar a descomponer 100.000
moléculas de ozono.

- Efecto de invernadero

Uno de los fenómenos ambientales más renombrados en los últimos años, es el aumento de la
temperatura del planeta por acción del efecto de invernadero. Éste se presenta por una
mayor presencia en la atmósfera de ciertos gases, denominados “gases de efecto de
invernadero”, que absorben la radiación de onda larga del planeta. Es importante recordar
que la energía solar que ingresa lo hace como radiación de onda corta, mientras la energía
infrarroja saliente lo hace como radiación de onda larga. De esta forma, la composición de la
atmósfera permite la regulación de la temperatura, gracias a lo cual se desarrolla la vida en el
planeta. Sin embargo, el incremento de los gases de efecto de invernadero hace que la
atmósfera incremente el nivel de resistencia al escape necesario de la radicación hacia el
espacio, lo que genera una gradual concentración de energía y, por lo tanto, un incremento de
la temperatura.

Como resultado del avance y consolidación de la moderna sociedad industrial, dependiente


del consumo de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas), se ha generado una considerable
reducción de masa forestal y una intensa liberación de CO2 a la atmósfera, convirtiendo a este
14
último en el principal gas de efecto invernadero. Otros gases que igualmente contribuyen al
calentamiento global son: metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y compuestos halogenados como
los CFC.

Como consecuencia del incremento de los niveles de concentración atmosférica de CO 2


(Figura 11) y otros gases de invernadero, se espera, según Estrada (2001), que la temperatura
media superficial a nivel global aumente entre 1.4 y 5.8° C de 1.990 al 2.100. Dicho
incremento en la temperatura no sólo duplica o supera 10 veces el registro observado en los
últimos 100 años (0.6° C), sino que, además, no tiene precedente en los mil años anteriores y
se pronostica que ocurrirá a un ritmo significativamente más rápido que los cambios
observados en los últimos 10 mil años.

Para una explicación científica del efecto de invernadero, ver el siguiente video
[Ir al video] 15
- Lluvia Ácida

La lluvia ácida hace referencia al agua precipitada que tiene un pH inferior a los registrados en
la lluvia normal. En condiciones normales, la lluvia presenta un pH ligeramente ácido (entre
5.0 y 5.5) porque contiene ácido carbónico, proveniente de la disolución del CO2. No obstante,
la lluvia ácida presenta un pH entre 4.0 y 4.2, debido a la combinación con dióxido de azufre
(SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estos compuestos se oxidan hasta formar sulfatos (SO4=) y
nitratos (NO3-), que combinados con el vapor de agua retornan al suelo como ácido sulfúrico
(H2SO4) y ácido nitroso (HNO3).

Los ácidos formados en la atmósfera entran en contacto con la superficie terrestre a través de
deposiciones húmedas y deposiciones secas. Según Kenneth & Hutchinson (1999), la
sedimentación húmeda incluye las partículas y gases barridos del aire por acción de las gotas
de agua. Este proceso se presenta a través de la lluvia, llovizna, granizo y rocío. Por otro lado,
la sedimentación seca se da por acción de la gravedad durante los intervalos secos, y se
presenta por medio de gases, partículas y aerosoles.

Las fuentes de los contaminantes generadores de la lluvia ácida son tanto naturales (por
ejemplo erupciones volcánicas) como antrópicas. Para efectos de los profesionales en
ingeniería ambiental y saneamiento ambiental, son más relevantes las fuentes antrópicas,
pues sobre ellas se pueden diseñar mecanismos de prevención y control. En el Cuadro 12 se
presentan algunas fuentes representativas de compuestos generadores de lluvia ácida.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM,


el comportamiento de las características químicas del agua lluvia se determina a partir del
seguimiento del pH, conductividad, nitratos y sulfatos producto del análisis químico de las
muestras recolectadas en las principales ciudades del país y en algunas ciudades intermedias.
Algunos efectos de la lluvia ácida son:

- Efectos sobre la salud humana: partículas de diminuto tamaño pueden ingresar a los
pulmones, generando enfermedades respiratorias. Indirectamente la lluvia ácida puede
disolver metales y sustancias tóxicas de los suelos, rocas, conductos y tuberías, y conducirlos a
sistemas de agua potable.
16
- Efectos sobre el agua: puede reducir el pH de cuerpos de agua (acidificación) afectando la
supervivencia de varias especies acuáticas susceptibles de variaciones mínimas en el
ecosistema. En casos extremos, puede llevar al exterminio completo de la fauna y flora del
agua.

- Efectos sobre bosques: el agua, al entrar en contacto con el suelo, puede disolver minerales y
nutrientes que son de vital importancia para la vida vegetal. De igual forma, puede lesionar
plantas que son susceptibles a pH bajos e incrementar la presencia de metales tóxicos en
aguas subterráneas, como resultado de la solubilización de varios compuestos presentes en el
suelo (cobre o aluminio, por ejemplo).

- Efectos sobre infraestructura: tanto la deposición húmeda como seca pueden corroer
estructuras construidas en metal (algunos monumentos históricos, estatuas o placas),
deteriorar pinturas y afectar la estética de edificaciones construidas en caliza o mármol. Estos
efectos tienen una fuerte repercusión en términos económicos, culturales e históricos.

EXPOSICIÓN

De acuerdo a los CIPAS, deben preparar una exposición de los temas a tratar durante el
encuentro 2, el profesor asignará los temas a cada CIPA (grupo), deben promover preguntas
del auditorio de tal manera que profundicen en los temas.

El tiempo de cada exposición será de 20 minutos, con diapositivas suficientes para abordar el
tema. Cada CIPA decide si las preguntas se abordan al inicio o al final de cada exposición.

Es de recordar que el modulo es una guía y pueden buscar más fuentes bibliográficas en la
profundización de los temas y ejemplos de actualidad.

17
RUBRICA

Rubrica de Evaluación

Máximo
Ítem Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta
Puntaje
El equipo de trabajo no presenta El equipo presenta un manejo del El equipo presenta dominio del
Presentación
investigación en el tema. tema aceptable. tema y promueve el interés del 5
de exposición
(Puntos O) (Puntos=2) auditorio (Puntos=5)
El equipo responde El equipo responde con
E equipo no responde
Participación aceptablemente las presentas efectividad y profundiza al
efectivamente a las preguntas 5
en clase del auditorio auditorio.
del auditorio (Puntos= O)
(Puntos= 3) (Puntos= 5)
Dispositivas deficientes para su Excelentes ayudas en la
Buen manejo de diapositivas sin
Manejo de comprensión en el tema, con presentación para profundizar en
errores de ortografía y gramática. 4
presentación errores de ortografía y gramática. el tema sin errores de ortografía.
(Puntos 2)
(Puntos= O) (Puntos = 4)
Trabajo en No demuestran apoyo de trabajo en Buen trabajo en equipo con apoyo
Trabajo en equipo aceptable
equipo equipo entre temas por manejo de auditorio 4
(Puntos= 2)
(Puntos=O) (Puntos=4)
Aunque presenta referencias,
El manejo de citas y referencias
No presenta el uso de citas y estas no se articulan
es presentado y según las
Referencias referencias. adecuadamente con los 2
normas APA
(Puntos=O) planteamientos del trabajo.
(Puntos=2)
(Puntos= 2)
Foro Tenga en cuenta los criterios de la agenda puntuación de 0 a 5. 5
TOTAL PUNTOS 25

18
BIBLIOGRAFIA

Arellano, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México: Alfaomega.

Deléage, J. (1993). Historia de la ecología. Montevideo: Editorial Nordan.

Henry, J. & Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall.

Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

Márquez, G. (2003). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2010


de: [http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf]
Pabón, J. & Chaparro, R. (2001). Colombia en el ambiente global. En: El medio ambiente en
Colombia. Bogotá: IDEAM.

Sarmiento, F. (2000). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para


Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Zaror, C. (2000). Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos.


Concepción: Universidad de Concepción.

19

También podría gustarte