Está en la página 1de 42

227

6. CÓDIGOS DE LÍNEA∗

6.1. PRELIMINARES

Cuando las señales digitales son transmitidas a través de algún medio físico, las
características de éste pueden ocasionar problemas que hacen que la información
llegue con errores en el receptor. Se hace necesario entonces que el espectro de
la señal digital se adapte a las características del canal, y así mismo facilitar la
implementación de filtros de transmisión y recepción físicamente realizables.

Por ejemplo, si un canal tiene una pobre respuesta de amplitud (alta atenuación)
en el rango de baja frecuencia, usando un esquema de señalización con un alto
contenido de potencia en el rango de baja frecuencia resultará en filtros de
transmisión y recepción con una no razonable ganancia en el rango de baja
frecuencia. Este problema podría ser evitado si el espectro de la señal transmitida
es alterado de manera que tenga un pequeño contenido de baja potencia en las
bajas frecuencias. Aún más, al tratarse de datos digitales los que están siendo
transmitidos, es muy factible que la dispersión del canal ocasiones un traslape en
el tiempo entre símbolos sucesivos (ISI).

Todos estos errores pueden causar graves problemas en la calidad de la


recepción si no son controlados. De aquí que algún proceso de codificación tiene
que ser introducido entre la fuente y el canal de comunicación con el fin de
convertir las señales de transmisión sin perder la información que éstas llevan.


Ver Anexo F.
228

Para esto se han desarrollado diversas técnicas que permiten una perfecta
recepción en ausencia de ruido utilizando circuitos denominados “conversores de
código”. El proceso en general es conocido como “codificación de línea o de
transmisión”.

Todas estas técnicas se basan en la conformación del espectro de la señal en


banda base por medio de la alteración de las propiedades estadísticas de la
secuencia de símbolos o bits transmitidos, obteniendo señales con menor
probabilidad de error en la recepción conocidas como “códigos de línea”.

En primera instancia, los códigos de línea deben cumplir propiedades como las
siguientes:

- Alto contenido de cronización: Es decir, en el lado del receptor debe ser


posible obtener la información del reloj a partir de la señal. Para esto es
necesario que la señal de información posea una buena cantidad de cruces por
cero, de manera que sea posible obtener una muestra del reloj a partir de ella.
En caso contrario será necesario transmitir la referencia del reloj del transmisor
al receptor por un medio diferente al de la señal de información.

- Eficiencia: La eficiencia puede ser determinada comparando la capacidad de


la información de la señal original y de su código equivalente, de la siguiente
manera:
k −1
⎛ 1 ⎞
Cm
Sm .∑ P . log
k =0
k
⎜ ⎟⎟
2⎜
⎝ Pk ⎠
N= = (6.1)
Cc k −1
⎛ 1 ⎞

S c . Qk . log 2 ⎜⎜
k =0
⎟⎟
⎝ Qk ⎠

donde: Cm Capacidad de información de la señal original


229

Cc Capacidad de información de la señal codificada


Pk Probabilidad de cada evento.
Qk Probabilidad de cada nivel
Sm Velocidad de transmisión de la fuente/log10(2)
Sc Velocidad de transmisión de la señal codificada
N Eficiencia
Recuérdese que la capacidad de información se refiere a cuánta información
se transmite con un número dado de símbolos. De antemano puede decirse
que la señal codificada es menos eficiente que la señal original, esto debido a
la agregación de símbolos con el objeto de adicionar varios rasgos deseables
en la señal transmitida (control de error, etc.).

- Capacidad de detección y corrección de errores en la recepción: El


tratamiento de errores involucra modificar la señal transmitida tal que dentro de
ciertos límites los errores puedan ser detectados y, si es viable, corregidos en
el equipo receptor. Para lograr esto, es necesario agregar algunos símbolos a
la información transmitida tratando de mantener la complejidad del circuito de
codificación dentro de ciertos límites. De esta manera, en la práctica se dividen
las señales de entrada en bloques o palabras de bits y se verifica cada palabra
independientemente.

- Densidad espectral de potencia favorable: Debe lograrse que la señal a


transmitir tenga un espectro adecuado a las características del canal de
comunicación y minimizar la interferencia intersímbolos.

- Transparencia: Significa que debe ser posible transmitir fielmente cualquier


señal digital sin importar cual sea la secuencia de unos y ceros. Esto implica
que el código debe ser únicamente decodificable, o en otras palabras, que
cada símbolo de entrada sea decodificado sin ambigüedad. Por ejemplo, la
codificación mostrada en la figura 79 (a) hace que la decodificación del 3er. y
230

4to. símbolo sea ambigua, pues las secuencias pueden ser producidas por
combinaciones del 1º y 2º símbolo. Esto no sucede si ninguna palabra de
código forma la primera parte de cualquier otra palabra de código. La figura
79(b) muestra un código con decodificación única.

Símbolo de entrada Código de transmisión Símbolo de entrada Código de transmisión


00 1 00 0
01 10 01 10
10 101 10 110
11 110 11 111
(a) (b)

Tabla 14. Codificación; (a) ambigua; (b) únicamente decodificable

En la recomendación G701 de la ITU-T, se describen los códigos que cumplen con


algunas o la mayoría de estas condiciones.

6.2. ESPECTRO DE POTENCIA

De acuerdo a las propiedades mencionadas atrás, el espectro de potencia que se


obtenga con el código de señalización es fundamental para el desempeño de la
transmisión a través de un canal. Esta característica, que será objeto de estudio
para cada uno de los códigos que se verán más adelante, es analizada a
continuación con el objeto de obtener una expresión general que describa el
espectro de potencia para cualquier código.

Los códigos de línea pueden ser generalizados como diferentes esquemas de un


tren de pulsos discretos modulados en amplitud (PAM). Por tanto, cada código
puede ser descrito como una forma de onda de un proceso aleatorio x(t) definido
por:
231


x (t ) = ∑ A v(t − kT )
k = −∞
k (6.2)

donde: Ak Variable aleatoria discreta.


v(t) Forma básica del pulso.
T Duración del símbolo.

Cuando v(t) es multiplicado por la secuencia aleatoria {Ak}, se le da a cada pulso


un determinado valor de amplitud y como Ak es aleatoria, el código es aleatorio.

Para simplificar y hacer más sencillo el análisis matemático, el pulso básico v(t) se
centra en el origen (t=0) y se normaliza de tal forma que v(0)=1.

La tabla 15 muestra un resumen de los valores de los coeficientes Ak y los pulsos


básicos v(t) para algunos códigos.

Formato NRZ Coeficiente Ak Pulso básico v(t)


⎧a para el símbolo 1
Unipolar Ak = ⎨
⎩0 para el símbolo 0
⎧ a para el símbolo 1
Polar Ak = ⎨
⎩− a para el símbolo 0
⎧a,− a alternado para el 1
Bipolar Ak = ⎨
⎩ 0 para el símbolo 0

⎧ a para el símbolo 1
Manchester (bifase level) Ak = ⎨
⎩− a para el símbolo 0

⎧ 3a para el símbolo 11
⎪ a
⎪ para el símbolo 10
Polar cuaternario Ak = ⎨
⎪ − a para el símbolo 01
⎪⎩− 3a para el símbolo 00

Tabla 15. Coeficientes Ak y forma del pulso básico para algunos códigos de línea.
232

La tasa de bits, medida en bps (bits por segundo), se define como la tasa a la cual
se transmiten los datos. Se denota Rb:

1
Rb = Tb : duración de 1 bit (6.3)
Tb

En contraste, la tasa de modulación se define como la tasa a la cual se cambia el


nivel de la señal, dependiendo del formato usado para representar los datos
digitales. La tasa de modulación es medida en baudios (en honor a Emile Baudot
por su trabajo pionero en telegrafía) o símbolos por segundo. Para un formato M-
ario, con M potencia entera de dos, usada para representar datos binarios, se
encuentra que la duración del símbolo está relacionado con la duración Tb del bit:

T = Tb log 2 M (6.4)

Por ejemplo, para el código polar cuaternario T = Tb.log2(4) = 2Tb.

Correspondientemente:

1 baudio = log 2 M (6.5)

Por lo tanto:

1 1 Rb
# de baudios = = = (6.6)
T Tb log 2 M log 2 M

Se ha definido entonces que los diversos códigos PAM son de característica


aleatoria. Con el objeto de evaluar el espectro de potencia de éstos debe
modelarse el mecanismo encargado de generar la secuencia {Ak}, para lo cual se
definen los coeficientes Ak de la ecuación (6.2) como producidos por una fuente
233

aleatoria discreta estacionaria. Como tal ésta se caracteriza por tener como
función de autocorrelación promedio de todo el conjunto:

R A ( n) = E {Ak Ak − n } (6.7)

siendo E el operador de esperanza o valor esperado. Para un mejor entendimiento


recuérdese que una variable discreta x puede tomar valores x1, x2, …, xn. Si Ni es
el número de veces que xi aparece en el experimento, el promedio aritmético de x
es:
x1 N 1 + x 2 N 2 + ... + x n N n
x= ∴ N = N1 + N 2 + ... + N n (6.8)
N

Un número grande de intentos N1/N es la frecuencia relativa de ocurrencia de x1 o


su probabilidad Pi. De esta manera:
n
x= ∑P x
j =1
j j ∴ ∑P j =1 (6.9)

x es llamado también valor medio, promedio estadístico o valor esperado de la


variable x, y se representa E(x). Por ejemplo, si x es una variable binaria, es decir,
x = 0 ó x = 1, el valor esperado de x en cualquier intervalo es:

E ( x) = q.0 + p.1 = p (6.10)

donde q es la probabilidad de que x tome el valor 0 y p la probabilidad de que


tome el valor 1.

Recuérdese también que la función de autocorrelación proporciona una medida de


la semejanza de una función con ella misma cuando se compara con un
corrimiento relativo τ. De esta manera la función de autocorrelación es el valor
esperado de la combinación de 2 símbolos Ak.
234

Encontrando el valor RA(n) se puede demostrar que la densidad espectral de


potencia de la señal PAM discreta definida en la ecuación (6.2) está dada por:


1
R A ( n)e − j 2πnfT
2
Sx ( f ) = V( f ) (6.11)
T n = −∞

donde |V(f)| es la magnitud de la transformada de Fourier del pulso básico v(t). V(f)
y RA(n) dependen del tipo de señal PAM que se utilice.

Por ejemplo, para la señalización unipolar NRZ Ak puede tomar 2 valores: a y 0


(ver tabla 15). Lo mismo ocurre con Ak-n. Si los símbolos son equiprobables:

P ( Ak = 0) = 1 y P( Ak = 1) = 1 (6.12)
2 2
De esta manera:

⎧Si n = 0

R A ( n) = ⎨
( ) 2
( )
E{Ak Ak } = (0 )(0 ) 1 + (a )(a ) 1 = a
2
2
2
( ) ( ) ( ) ( )
(6.13)
{ } ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )
2
⎪⎩Si n ≠ 0 E A A
k k −n = 0 0 1 + 0 a 1 + a 0 1 + a a 1 = a
4 4 4 4 4

Si n=0, RA(0) da la autocorrelación de un símbolo, es decir, la correlación de un


símbolo con el mismo. Si n≠0, RA(n) da la correlación de un símbolo con el que
aparece n lugares antes, es decir, mide la semejanza de un símbolo con el que
está situado n posiciones antes.

6.3. CÓDIGO NEUTRAL O UNIPOLAR

Este código también es llamado de “encendido apagado” o “conmutador de cierre


y apertura”, debido a su forma de señalización: el símbolo 1 se representa con un
235

nivel alto de voltaje o pulso de amplitud + a , y el símbolo 0 con un nivel cero


(apagando el pulso).

Adicionalmente, si el nivel de cada pulso se mantiene durante toda la duración del


intervalo del símbolo, entonces se dice que el código es NRZ (sin retorno a cero);
en caso de que el nivel del pulso sólo ocupe una fracción de la duración del
símbolo, entonces el código es RZ (con retorno a cero). La figura 79 ilustra ambos
casos para una secuencia de bits 110000011101.

Figura 79. Código unipolar; (a) NRZ, (b)RZ.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 44

Se observa que la señal NRZ no contiene transiciones para una serie de unos o
ceros consecutivos, lo cual representa una dificultad si se desea tener una
referencia para la generación de una señal de reloj (por ejemplo, la utilizada para
la generación del tren de pulsos binarios). Por lo tanto es necesario utilizar algún
236

procedimiento para la generación del reloj en el lado del receptor, y como tal se
dice que es un código sincrónico.

6.3.1. Código unipolar NRZ. Para una mejor visualización de la característica


sincrónica del código unipolar NRZ, obsérvese detenidamente la figura 80.

Figura 80. Característica sincrónica código unipolar NRZ.

Se observa que para un tren de pulsos cuyo reloj es de 34 Mbps la velocidad de


transmisión será de 17 Mbps, ya que la señalización NRZ mantiene el pulso
durante toda la duración del símbolo. Por tanto, de acuerdo al estudio de señales,
al representar en series de Fourier la señal de transmisión ésta estará
conformada por una frecuencia fundamental en los 17 Mhz y n armónicos impares,
es decir, en 51 Mhz, 85 Mhz, etc. Esto significa que no es posible extraer el reloj
desde la señal ya que no hay ningún armónico situado en 34 Mhz.

Encontremos una expresión para el espectro de la señal unipolar NRZ.


237

De acuerdo a la ecuación (6.11) es necesario hallar la magnitud de la


transformada de Fourier del pulso básico v(t) y la función de autocorrelación RA(n).
En la señalización unipolar NRZ, tal como se había dicho atrás, Ak puede tomar
los valores 1 y 0. Así, si los símbolos son equiprobables:

P ( Ak = 0) = 1 y P( Ak = 1) = 1 (6.14)
2 2
De esta manera:

⎧Si n = 0

R A ( n) = ⎨ 2
( )
E{Ak Ak } = (0 )(0 ) 1 + (a )(a ) 1 = a
2
2
( )
2
( ) ( ) ( ) ( )
(6.15)
⎪⎩Si n ≠ 0 E{Ak Ak − n } = (0)(0) 4 + (0 )(a ) 4 + (a )(0 ) 4 + (a )(a ) 1 4 = a 4
2
1 1 1

En cuanto al pulso básico para el código unipolar NRZ, tal como puede observarse
en la tabla 14, es rectangular, de amplitud unitaria y duración Tb, por tanto:

V(f)=TbSinc(f Tb) (6.16)

Reemplazando V(f) y RA(n) en (6.11):



a 2 Tb a 2 Tb
Sx ( f ) =
4
sin c 2 ( fTb ) +
4
sin c 2 ( fTb ) ∑
n = −∞
e − j 2 nπfTb (6.17)

Al simplificar queda:
a 2 Tb a2
Sx ( f ) = sin c 2 ( fTb ) + δ(f ) (6.18)
4 4
Siendo (f) la función delta de Dirac en f=0, la cual se considera como la mitad de
la potencia contenida en la onda unipolar.

En general la única ventaja que presenta el código unipolar NRZ es la facilidad


para su generación (circuitos TTL y CMOS) y que sólo requiere el uso de una
fuente de energía. Sin embargo, examinando el espectro ilustrado en la figura 81,
puede observarse que existe una componente de corriente directa muy alta (en f =
0), que además de significar un desperdicio de potencia, no es deseable porque
238

obliga a utilizar circuitos de corriente directa acoplados y porque no permite enviar


la telealimentación para los eventuales regeneradores. Adicionalmente, se
observa que el espectro no se aproxima a cero cerca de corriente directa lo que
obliga a que todos los circuitos por los que circula la señal tengan una respuesta
en frecuencia que se extienda hasta f = 0, de no ser así el espectro se alteraría.

Por las razones expuestas se concluye que este código no es apto para la
transmisión por cable. Otras desventajas que presenta son su poca inmunidad a la
interferencia por ruido e intersimbólica y la imposibilidad para detectar errores.

Figura 81. Densidad espectral de potencia del código unipolar NRZ.

Fuente: COUCH, Leon. Sistemas de comunicación digitales y analógicos. México:


Prentice Hall, 1998. P. 162

6.3.2. Código unipolar RZ. Para el código unipolar RZ el nivel del pulso sólo
ocupa una fracción de la duración del símbolo, por lo general la mitad, así que la
señal de transmisión se aproxima a la del reloj. Así, para una frecuencia de reloj
de por ejemplo 34 Mbps, la velocidad de transmisión también tendrá este valor, y
por tanto el espectro de la señal presentará una frecuencia fundamental en 34
Mhz y n armónicos impares, es decir, en 102 Mhz, 170 Mhz, etc. En consecuencia
se puede usar la componente fundamental para la recuperación de la señal del
239

reloj, con la excepción para secuencias largas de ceros. La figura 82 ilustra este
caso específico.

Figura 82. Característica sincrónica código unipolar RZ.

Para hallar el espectro de la señal unipolar RZ debe tenerse en cuenta que el


pulso básico tiene una duración de Tb/2 y no Tb como en el caso de señalización
NRZ. Igualmente es de forma rectangular y amplitud unitaria. Por tanto:
Tb ⎛ T ⎞
V( f ) = sin c⎜ f b ⎟ (6.19)
2 ⎝ 2⎠

La función de autocorrelación equivale a la encontrada para la señalización NRZ.


Reemplazando V(f) y RA(n) en (6.11):

a 2 Tb ⎛ T ⎞ a Tb ⎛ T ⎞ ∞ − j 2 nπfTb
2
Sx ( f ) =
16
sin c 2 ⎜ f b ⎟ +
⎝ 2⎠ 16
sin c 2 ⎜ f b ⎟∑
⎝ 2 ⎠ n = −∞
e
(6.20)
a 2 Tb ⎛ T ⎞ a2
= sin c 2 ⎜ f b ⎟ + δ(f )
16 ⎝ 2 ⎠ 16
240

Tal como se esperaba, el primer ancho de banda nulo es dos veces el de la


señalización NRZ puesto que el ancho del pulso es la mitad; por lo demás el
espectro es muy semejante y como tal presenta las mismas desventajas de NRZ.

Figura 83. Densidad espectral de potencia del código unipolar RZ.

Fuente: COUCH, Leon. Sistemas de comunicación digitales y analógicos. México:


Prentice Hall, 1998. P. 162

6.4. CÓDIGO POLAR

El código polar representa los unos y los ceros binarios por medio de niveles
positivos (+ a ) y negativos (- a ) de igual magnitud. Por ejemplo, un 1 se
transmite con un pulso de amplitud a = 1 mientras que un 0 con un pulso de
amplitud a = -1.

Al igual que el código unipolar, también puede ser NRZ o RZ; NRZ si el nivel de
cada pulso se mantiene durante toda la duración del intervalo del símbolo, o RZ si
el nivel del pulso sólo ocupa una fracción de la duración del símbolo. La figura 84
ilustra este último caso.
241

Figura 84. Código polar RZ.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 47

Este tipo de señalización es relativamente fácil de generar, aunque se requieren


fuentes de voltaje tanto positivo como negativo, característica que lo sitúa en
desventaja frente al código unipolar. Sin embargo, de esta manera podría
eliminarse el nivel de cd generado con la señalización unipolar, siempre y cuando
exista una fluctuación continua de los datos entre unos y ceros binarios con el
objeto de cancelar el nivel de cd, pero desafortunadamente los símbolos no son
totalmente equiprobables y como tal la señalización polar también estará
caracterizada por un nivel de cd en la transmisión y las desventajas que ello
acarrea, ya mencionadas atrás.

Por el mismo hecho de utilizar amplitudes positivas y negativas no es posible la


extracción de la señal del reloj directamente del código, sin embargo si la señal es
rectificada se obtiene una señal periódica de la frecuencia del reloj. El espectro
para el código polar NRZ, suponiendo símbolos equiprobables y suponiendo que
los datos son independientes de un bit a otro, se obtiene de la siguiente manera:

⎧⎪Si n = 0 ( ) ( )
E{Ak Ak } = (a )(a ) 1 + (− a )(− a ) 1 = a 2
( ) ( ) ( ) ( )
R A (n) = ⎨ 2 2 (6.21)
⎪⎩Si n ≠ 0 E {A A
k k −n } = (a )(a ) 1
4
+ (− a )(a ) 1
4
+ (a )(− a ) 1
4
+ (− a )(− a ) 1 = 0
4
242

En cuanto al pulso básico, este es igual al descrito en la ecuación (6.15), por tanto:
S x ( f ) = a 2Tb sin c 2 ( fTb ) (6.22)

La densidad espectral obtenida se ilustra en la figura 85. Se observa que el


espectro está recargado a las componentes de baja frecuencia, aún más si se
tienen largas cadenas de ceros, haciendo que la señalización sea altamente
susceptible al ruido.

Figura 85. Densidad espectral de potencia del código polar NRZ.

Fuente: COUCH, Leon. Sistemas de comunicación digitales y analógicos. México:


Prentice Hall, 1998. P. 162

6.5. CÓDIGO BIPOLAR

El código bipolar, también denominado pseudoternario o AMI (Alternate Mark


Inversión), interpreta cada pulso binario (unos binarios) con una marca positiva o
una marca negativa en forma alternada, mientras que la condición de cero binario
se transmite como tal. El término pseudoternario se refiere al uso de tres niveles
de señales codificadas para representar datos de dos niveles (binarios).

Al igual que el código polar, los pulsos transmitidos pueden ocupar la duración
completa del símbolo, que es el caso NRZ, o emplear pulsos con retorno a cero
(RZ). La elección entre NRZ y RZ depende del espectro de potencia exhibido por
243

el código y la dificultad de extraer la señal de reloj de la señal transmitida.


Típicamente la señalización RZ es utilizada cuando hay una igual relación entre
“unos” y “ceros” con el fin de simplificar la recuperación de la señal del reloj. En
particular, el código bipolar RZ es el recomendado por la ITU para el primer orden
de jerarquía americana en 1.544 Mbps. Dada su importancia se centrará el estudio
en el código RZ.

La figura 86 ilustra la señalización bipolar NRZ y RZ. Obsérvese que el símbolo 1


se representa por +1 y –1 alternadamente, mientras que el 0 lógico se representa
por 0 voltios.

Figura 86. Código bipolar; (a) NRZ, (b)RZ.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 50
244

También puede encontrarse la densidad espectral de potencia de una señal


bipolar con la ecuación (6.11). Los valores permitidos para Ak son + a , - a y 0; para
n = 0 los productos AkAk son a2 y 0 donde cada uno de estos productos ocurre con
una probabilidad de ½. Por tanto:

a2
R A ( 0) = (6.23)
2
Para n = 1 (el caso de bits adyacentes) y las secuencias de datos (1,1),(1,0),(0,1)
y (0,0), los productos AkAk-1 posibles son – a 2, 0, 0, 0. Cada una de estas
secuencias ocurre con una probabilidad de ¼. Por consiguiente:

( ) ⎛1⎞ ⎛1⎞ ⎛1⎞ ⎛1⎞ −a


2
R A (1) = − a 2 ⎜ ⎟ + (0 )⎜ ⎟ + (0)⎜ ⎟ + (0 )⎜ ⎟ = (6.24)
⎝ 4⎠ ⎝4⎠ ⎝4⎠ ⎝ 4⎠ 4

Para n > 1, los bits considerados no son adyacentes, y los productos AkAk-n son
± a 2, 0, 0, 0, y ocurren con una probabilidad de ¼. Luego:

( ) ⎛1⎞
( ⎛1⎞
) ⎛1⎞ ⎛1⎞ ⎛1⎞
R A ( n) = a 2 ⎜ ⎟ + − a 2 ⎜ ⎟ + (0 )⎜ ⎟ + (0)⎜ ⎟ + (0 )⎜ ⎟ = 0 (6.25)
⎝8⎠ ⎝8⎠ ⎝4⎠ ⎝4⎠ ⎝4⎠

La forma básica del pulso continúa siendo igual a los casos vistos para códigos
polar y unipolar, según la ecuación (6.15). Reemplazando los valores obtenidos en
la ecuación (6.11), para el caso bipolar NRZ:

a2
Sx ( f ) = Tb sin c 2 ( fTb )(1 − cos( fTb ) )
2 (6.26)
= a 2 Tb sin c 2 ( fTb ) sen 2 ( fTb )
245

Por su parte, para el caso bipolar RZ, suponiendo que el pulso tenga una duración
igual a la mitad de la duración del símbolo, de acuerdo a la ecuación (6.19), se
obtendrá:

a2 ⎛ T ⎞
Sx ( f ) = Tb sin c 2 ⎜ f b ⎟(1 − cos( fTb ) )
8 ⎝ 2⎠
(6.27)
a 2Tb ⎛ T ⎞
= sin c 2 ⎜ f b ⎟ sen 2 ( fTb )
4 ⎝ 2⎠

La figura 87 ilustra la densidad espectral de potencia para el código bipolar RZ.


Puede observarse que presenta un nulo espectral con cd, de modo que se pueden
usar circuitos de ca acoplados en la trayectoria de transmisión. Así mismo, el
espectro se aproxima a cero cerca de cd, supliendo de esta manera la gran
atenuación a muy bajas frecuencias que generalmente presentan los circuitos por
los que circula la señal.

Figura 87. Densidad espectral de potencia código bipolar RZ.

Fuente: COUCH, Leon. Sistemas de comunicación digitales y analógicos. México:


Prentice Hall, 1998. P. 162

Otras características del código bipolar RZ o AMI-RZ son las siguientes:


246

- La señal del reloj puede extraerse con facilidad al convertir el formato bipolar
en una forma unipolar RZ rectificando la señal recibida. Sin embargo las
señales bipolares no son transparentes, es decir, una cadena de ceros hará
que se pierda la señal del reloj. Como veremos más adelante esta dificultad se
soluciona con la utilización de “señalización bipolar n de alta densidad (HDBn),
donde una cadena de más de n ceros consecutivos es reemplazada por una
secuencia de “relleno” que contiene algunos pulsos.

- Dada la alternancia de los “unos”, las señales bipolares incluyen la capacidad


de detección de errores de un bit, puesto que un solo error violaría la regla del
código bipolar. Por ejemplo si un 0 se convierte en 1 ocurriría entonces una
violación de código. Aprovechando esta característica la lógica del receptor
puede detectar con facilidad cualquier violación.

- El ancho de banda es más pequeño que el de los códigos anteriormente vistos.

Algunas desventajas de las señales bipolares son que el receptor debe distinguir
entre tres niveles (+ a , - a y 0) y no en dos como en los códigos polar y unipolar ya
estudiados. Se ha encontrado también que requiere 3 db más de potencia de
señal que una señal polar para la misma probabilidad de error de bits.

6.6. CÓDIGO MANCHESTER

Muchos códigos de línea logran la temporización y evitan la componente de cd


con el aumento del ancho de banda de la señal. Uno de los más conocidos es el
código bifase level o Manchester, también denominado de fase dividida o binaria
gemela. En este código cada 1 binario se representa con un pulso positivo durante
la mitad de la duración del símbolo seguido por un pulso negativo durante la otra
mitad de duración del símbolo; del mismo modo, el 0 binario es representado con
247

un pulso negativo en la primera mitad seguido por un pulso positivo durante la


segunda mitad del símbolo.

Figura 88. Código Manchester.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 59

La figura 88 ilustra un ejemplo para el código Manchester. Indudablemente hay un


aumento en la frecuencia de la señal lo que redunda en el aumento del ancho de
banda.

Con el objeto de poder encontrar una expresión para la densidad espectral de


potencia, se puede generalizar que el código Manchester utiliza 2 valores para la
representación de los símbolos: + a y – a . Por su parte la forma del pulso básico
corresponde a la suma de dos pulsos rectangulares, uno positivo y otro negativo:

⎛ t + Tb 4 ⎞ ⎛ t − Tb 4 ⎞
v(t ) = ∏⎜⎜ ⎟⎟ − ∏⎜⎜ ⎟⎟ (6.28)
⎝ Tb 2 ⎠ ⎝ Tb 2 ⎠

El espectro del pulso básico para el código Manchester es:


248

Tb ⎛ Tb ⎞ jwTb / 4 Tb ⎛ T ⎞
V( f ) = sin c⎜ f ⎟e − sin c⎜ f b ⎟e − jwTb / 4
2 ⎝ 2⎠ 2 ⎝ 2 ⎠
(6.29)
⎛ Tb ⎞ ⎛ Tb ⎞
= jTb sin c⎜ f ⎟ sen⎜ w ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 4⎠

La función de autocorrelación, dado que los posibles valores del pulso son + a y –
a , equivale a la encontrada para el código polar, es decir:

⎧⎪Si n = 0 ( ) ( )
E{Ak Ak } = (a )(a ) 1 + (− a )(− a ) 1 = a 2
( ) ( ) ( ) ( )
R A (n) = ⎨ 2 2 (6.30)
⎪⎩Si n ≠ 0 E {A A
k k −n } = (a )(a ) 1
4
+ (− a )(a ) 1
4
+ (a )(− a ) 1
4
+ (− a )(− a ) 1 = 0
4

Reemplazando en la ecuación (6.11) se obtiene:


⎛ T ⎞ ⎛ T ⎞
S x ( f ) = a 2 Tb sin c 2 ⎜ f b ⎟ sen 2 ⎜ w b ⎟ (6.31)
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠

La figura 89 muestra la densidad espectral de potencia para el código Manchester


comparándola con el espectro de algunos de los códigos vistos anteriormente.
Puede observarse que para el código Manchester la mayoría de la potencia está
dentro de un BW igual a 2/Tb (el doble de los otros). Por su parte el código bipolar
NRZ, por ejemplo, concentra la mayor parte de la potencia dentro de un ancho de
banda igual a la tasa de bit 1/Tb. En conclusión el ancho de banda del código
Manchester es el doble del ancho de banda bipolar.

Entre las características del código Manchester cabe destacar:


- La señal codificada no presenta componente de cd.
- La señal del reloj puede extraerse de la señal codificada aún para cadenas
largas de “unos” y “ceros”, gracias a los continuos cruces por cero de la señal.
- Como ya se había concluido, este código utiliza un ancho de banda mayor que
los códigos vistos anteriormente, por tanto es usado generalmente en enlaces
cortos donde los costos del terminal son más significativos que el ancho de
249

banda. Es así como este código es usado en redes Ethernet según la


recomendación 802.3 de la IEEE.

Figura 89 Densidad espectral de potencia para varios códigos.

Fuente: LATHI, B. P. Sistemas de comunicación. México: Interamericana, 1986.


p. 143.
250

6.7. CÓDIGO DUOBINARIO

La señalización duobinaria se representa con tres niveles de señal, es decir, es un


código ternario (+ a , 0, - a ). Consiste en transmitir los unos binarios alternando la
polaridad del pulso si el número de ceros entre los unos consecutivos es impar y
manteniendo la polaridad si el número de ceros es par o cero, mientras que los
ceros binarios son transmitidos con valor nulo. Es decir, utiliza la misma filosofía
del código bipolar o AMI agregando una condición para la inversión de polaridad
del pulso, esto con el fin de reducir el ancho de banda de la señal transmitida.

A partir de la definición dada, la función de autocorrelación es:

1 ⎡1 2 1 2⎤ a2
R A ( 0) = (a ) + (− a ) =
2 ⎢⎣ 2 2 ⎥ 2

1 ⎡1 ⎤ a
2
R A (1) = (a )(a ) +
1
(− a )(− a ) =
4 ⎢⎣ 2 2 ⎥ 4
⎦ (6.32)
1 ⎡1 ⎤ 1 ⎡1 ⎤
R A (2) = ⎢ (a )(− a ) + (− a )(a )⎥ + ⎢ (a )(a ) + (− a )(− a )⎥ = 0
1 1
8 ⎣2 2 ⎦ 8 ⎣ 2 2 ⎦
R A (n), n ≥ 2 = 0

El pulso básico puede ser considerado como rectangular, de amplitud unitaria y


duración Tb, tal como lo describe la ecuación (6.15). Reemplazando V(f) y RA(n) en
la ecuación (6.11) puede encontrarse la densidad espectral de potencia, ilustrada
en la figura (90):
⎛ T ⎞
S x ( f ) = a 2Tb sin c 2 ( fTb ) cos 2 ⎜ w b ⎟ (6.33)
⎝ 2⎠

Puede observarse que efectivamente hay una reducción en el ancho de banda,


aproximadamente la mitad que el utilizado por el código bipolar, lo que se traduce
en una mayor velocidad de transmisión, ideal para tráfico en tiempo real, en
251

donde es más importante una entrega rápida de la información. Con este propósito
es que se decide emplear el código duobinario para aplicaciones en tiempo real.

Figura 90. Densidad espectral de potencia del código duobinario.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 51

Otras características del código duobinario son:


- Presenta una alta componente de directa y contiene la mayor parte de la
energía en las componentes de baja frecuencia.
- No posee sincronización, ya que la información del reloj no puede extraerse de
la señal codificada cuando se presentan secuencias largas de “ceros” o “unos”.
- El código, por su propia naturaleza, permite detectar errores, ya que, como es
conocido, entre los “unos” de igual polaridad debe haber un número par de
“ceros”.

6.8. CÓDIGO DUOBINARIO MODIFICADO

El código duobinario modificado corrige el problema de la gran componente de


directa del código duobinario. Para ello se modifica la ley de formación, que
252

consiste en obtener la secuencia de salida (Ck) a partir de la secuencia binaria de


entrada (ak) mediante una transformación lineal:

C K = a k − a k −2 (6.34)

Al tratarse de datos binarios ak puede tomar sólo dos valores, 1 ó 0. Realizando


todas las combinaciones se encuentra que Ck puede tomar tres valores posibles
(0, 1 ó –1):

ak ak-2 Ck = ak – ak-
2

0 0 0
0 1 -1
1 0 1
1 1 0

Tabla 16. Valores de salida para el código duobinario modificado.

De la tabla (16) pueden verificarse las siguientes condiciones:

- Si Ck = 1, ak debe ser 1.
- Si Ck = -1, ak debe ser 0.
- Si Ck = 0, ak debe ser igual a ak-2.

Y de esta manera, conociendo a Ck, se puede determinar unívocamente ak.

a K = C k + a k −2 (6.35)
253

Sin embargo, para el caso de Ck = 0 se corre un gran riesgo en caso de error ya


que éste tendería a propagarse, teniendo en cuenta que para esta condición debe
cumplirse ak = ak-2. Para evitar esto se utiliza una precodificación de la señal de
entrada generando una nueva sucesión bk que obedece a la siguiente ecuación:

b k = a k ⊕ bk − 2 (6.36)

Y es la sucesión bk la que finalmente se transmite utilizando el esquema


duobinario modificado visto atrás. Es decir:

C k = bk − b k − 2
(6.37)
= (a k ⊕ bk − 2 ) − bk − 2

De igual manera, al tratarse de datos binarios ak y bk pueden tomar los valores 1 ó


0.

ak bk-2 ak ⊕ bk-2 Ck = (ak ⊕ bk-2) – bk-2


0 0 0 0
0 1 1 0
1 0 1 1
1 1 0 -1

Tabla 17. Valores de salida para el código duobinario modificado con señal de
entrada precodificada.

Ck puede tomar entonces los valores 0, 1 ó –1, bajo las siguientes condiciones:

- Si Ck = 1 o Ck = -1, ak debe ser 1.


- Si Ck = 0, ak debe ser 0.
254

De esta manera se logra eliminar la propagación del error, ya que Ck tomará el


valor 0 exclusivamente en el caso ak = 0.

La figura 91 representa la función de densidad espectral de potencia para el


código duobinario modificado, el cual, matemáticamente, está representado por:

S x ( f ) = a 2 Tb sin c 2 ( fTb )sen 2 (wTb ) (6.38)

Figura 91. Densidad espectral de potencia para el código duobinario modificado.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 54.

Se observa que el código no posee componente de directa y elimina las


componentes de baja frecuencia, además de cumplir con el mismo ancho de
banda reducido que se obtuvo con el código duobinario.
255

6.9. CÓDIGO DICODE

Se trata de un código ternario cuya ley de formación obedece a las siguientes


condiciones:

- Cada vez que hay una transición de “1” binario a “0” binario, la señal se
representa con polaridad positiva.
- Cada vez que hay una transición de “0” binario a “1” binario, la señal se
representa con polaridad negativa.
- Transiciones entre dos “1” o dos “0” se representan con 0 voltios.

La figura 92 ilustra un ejemplo del código dicode para una secuencia de entrada
1000110011.

Figura 92. Código dicode.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 54.

La figura 93 ilustra el función de densidad espectral de potencia para el código


dicode.
256

Figura 93. Densidad espectral de potencia del código dicode.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 56.

6.10. CÓDIGO BIFASE MARK

El código CMI (Code Mark Inversión), conocido también como código bifase mark,
es un código binario bipolar muy similar al código Manchester o bifase level. Se
representa con dos niveles de señal, + a y – a , y obedece a la siguiente ley de
formación:

- El símbolo “1” se transmite alternadamente con polaridad + a y – a ocupando


todo el ciclo del símbolo.
- El símbolo “0” se transmite con – a la primera mitad del ciclo y con + a durante
la otra mitad del ciclo, independiente del símbolo precedente.

Si se llevara todo a mitades de ciclo, este código es equivalente a uno de


velocidad doble donde el “1” binario se halla alternativamente con 11 y 00 y el “0”
binario con 01, es decir:
257

0 → Tx → 01
1 → Tx → 00 ó 11 alternativamente

La figura 94 ilustra un ejemplo del código CMI suponiendo a = +1 y – a = -1.

Figura 94. Código CMI.

Algunas características del código CMI son:

- Permite extraer fácilmente la señal del reloj gracias al elevado número de


transiciones (cruces por cero).
- No presenta componente de corriente directa.
- Permite la detección de algunos errores, ya que no deben existir dos
consecutivos con la misma polaridad.
- Su implementación circuital es sencilla, tanto para codificadores como para
decodificadores.
- El CMI es el código de línea especificado por la ITU-T para los sistemas de
jerarquía europea de 4º orden en 139.264 Mbps.

La figura 95 muestra otro ejemplo de codificación CMI con una señal de reloj de
140 Mbps y su respectivo espectro.
258

Figura 95. Codificación y espectro CMI con reloj de 140 Mbps.

6.11. CÓDIGO BIFASE SPACE

Se codifica igual que el código bifase mark (CMI) con la diferencia de que son los
“0” binarios los que se transmiten alternadamente con valores + a y – a durante
todo el ciclo completo del símbolo, y los “1” binarios se codifican con nivel + a
durante medio ciclo y – a durante la otra mitad del ciclo.

Por lo demás presenta características similares a las del código CMI.

Figura 96. Código bifase space.


Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones
digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 61.
259

6.12. CÓDIGO BIPOLAR DE ALTA DENSIDAD

Recuérdese que una de las desventajas del código bipolar (AMI) visto atrás es la
pérdida de la señal de reloj al presentarse cadenas largas de ceros binarios. Para
resolver este problema se utiliza el código bipolar de alta densidad, también
conocido como HDB(n) (High Density Bipolar), donde n representa un número
entero (n = 1, 2, 3,...). El más utilizado es con n = 3, es decir el HDB3.

Para lograr la transparencia requerida, el código bipolar de alta densidad utiliza la


misma codificación del código bipolar (AMI), excepto cuando ocurre una sucesión
de más de “n” ceros binarios, reemplazando los n+1 ceros por una sucesión
especial que agrega pulsos a la señal codificada. Por ejemplo, para el código
HDB3 cuando se presenta una secuencia 0000 ésta es reemplazada por otra
sucesión con el objeto de no perder la señal del reloj. Las siguientes son las reglas
para la formación del código HDB3, adicionales a la señalización bipolar ya
estudiada:

- Una secuencia 0000, en HDB3, es reemplazada por las sucesiones 000V ó


100V, donde V significa una violación a la polaridad alterna de los “unos”, es
decir, un pulso con la misma polaridad que el último “uno” codificado.

- Cuando se utiliza la sucesión especial 100V, el 1 se representa con un pulso


que cumpla con la regla bipolar.

- La elección de 000V ó 100V se hace de modo que los pulsos consecutivos V


alternen su polaridad, lo que significa que si entre dos sucesiones 0000 hay un
número par de 1, el segundo 000V se cambia por 100V.
260

Figura 97. Código HDB3.

Fuente: LATHI, B. P. Sistemas de comunicación. México: Nueva Editorial


Interamericana S.A., 1986. p. 146.

La figura 97, ilustra la formación del código HDB3:

- Como puede verse la primera cadena 0000 de dígitos de entrada es


reemplazada por la sucesión especial 000V, en la que V tiene la misma
polaridad del último 1 codificado (ver forma de onda de salida).

- Obsérvese que entre las sucesiones especiales 1 y 2 hay un número par de


“unos” binarios, exactamente 4, motivo por el cual la sucesión especial 2 es
elegida de la forma 100V; nótese que en esta sucesión el 1 cumple con la regla
bipolar y el pulso V tiene la misma polaridad de este 1. De esta manera se
logra alternar la polaridad de las violaciones V.

- Entre las sucesiones especiales 2 y 3 no existe ningún “uno” binario, se elige


entonces la forma 100V para la sucesión 3 de modo que se conserve la
polaridad alterna entre las violaciones V.

- Por último, entre las sucesiones 3 y 4 existe un número impar de “unos”


binarios. No hay necesidad entonces de utilizar la forma 100V y se escoge
000V para la sucesión 4.
261

Puede concluirse que la inserción de las sucesiones 100V y 000V tienen como fin
eliminar la componente de directa, teniendo éstas polaridades positivas y
negativas alternadamente, y darle la transparencia necesaria al código para la
recuperación de la señal del reloj.

En cuanto a la función de densidad espectral de potencia para el código bipolar de


alta densidad, es complejo el cálculo de los coeficientes de autocorrelación
necesarios para hallar su expresión matemática. La figura 98 hace una
comparación entre el caso específico del código HDB3 y el código bipolar; se
observa que el HDB3 tiene un ancho de banda menor pero requiere mayor
potencia de transmisión.

Figura 98. Densidad espectral de potencia del código HDB3.

Fuente: LATHI, B. P. Sistemas de comunicación. México: Nueva Editorial


Interamericana S.A., 1986. p. 146.

Otras características del código HDB3 son: Permite detectar errores cuando las
violaciones tengan algún error; este código es utilizado como estándar para el 1º,
2º y 3º orden de PCM jerarquía europea (2.048, 8.448 y 34.368 Mbps).
262

6.13. CODIFICACIÓN M-ARIA

Los códigos de línea estudiados hasta el momento son estrictamente binarios, es


decir, la entrada de datos es codificada mediante dos o tres niveles en la salida.
Para mejorar la eficiencia del espectro, se propuso utilizar varios niveles de salida
(más de dos o tres niveles) para codificar los trenes de datos.

En forma general, la información IM que transmite un símbolo M-ario, medido en


dígitos binarios o bits, es:

I M = log 2 ( M ) (6.39)

Por lo tanto, al aumentar M (número de símbolos) también aumentará el índice de


transmisión de la información, lo que es equivalente a hacer más eficiente el
espectro de transmisión.

Es importante anotar que aumentar el número de símbolos significa asignar un


mayor número de amplitudes posibles que puedan tomar los datos, ya no
solamente a, 0 ó –a como en las codificaciones vistas hasta el momento. De
acuerdo a ello el aumento de M no implica un aumento en el ancho de banda de la
señal transmitida, ya que éste sólo depende del índice de pulsos y no de las
amplitudes de éstos. Sin embargo, si existirá un aumento en la potencia necesaria
para la transmisión en un factor cuadrático de M, es decir, un aumento de M2.

La desventaja de utilizar una mayor cantidad de niveles para la representación de


los datos, es la disminución de la relación señal a ruido, debido a que la diferencia
de amplitudes entre símbolos es menor, y por tanto será más difícil discriminarlos
en presencia de ruido.
263

Por ejemplo, si se desea realizar una codificación polar cuaternaria, es decir M =


4, es necesario agrupar los datos de entrada en dibits (pares de bits) y a cada uno
de estos dibits se le asigna uno de los símbolos de salida:

DATOS BINARIOS DE ENTRADA CODIFICACIÓN DE SALIDA


00 -3 a
01 -a
11 +a
10 +3 a

Tabla 18. Codificación M-aria para M = 4.

La figura 99 ilustra la asignación de amplitudes (símbolos de salida) para cada uno


de los pares de bits. También se muestra la señal codificada para una secuencia
de entrada 110110001001111011. Obsérvese que la señal de salida utiliza sólo 9
símbolos para la codificación de la señal de entrada, mientras que utilizando
cualquiera de las codificaciones vistas anteriormente sería necesaria la utilización
de 18 símbolos.

Figura 99. Codificación 4-aria.

En general, un sistema M-ario agrupa n bits en M símbolos, donde M = 2n. De esta


manera, un sistema 8-ario, de 8 símbolos, agrupa 3 bits por símbolo.
264

6.14. CÓDIGO 2B1Q

El código 2B1Q es un código cuaternario que asigna a dos bits en la entrada un


símbolo en la salida, utilizando para ello el esquema de codificación mostrado en
la tabla 19, donde “ a ” representa la amplitud pico de la señal:

DATOS BINARIOS DE ENTRADA CODIFICACIÓN DE SALIDA


10 +(3 a )/2
11 + a /2
01 - a /2
00 -(3 a )/2

Tabla 19. Esquema de codificación del código 2B1Q.

Con el esquema de codificación del código 2B1Q se logra reducir la velocidad de


transmisión a la mitad.

Entre otras cosas, el código 2B1Q es una aplicación práctica del código Gray y es
el código de línea recomendado por la ITU para la RDSI de acceso básico (2B+D)
y de acceso primario (30B+D).

6.15. CÓDIGO 3B2T

La codificación 3B2T (3 binario, 2 ternario) se construye a partir de un alfabeto


predefinido, que asigna a grupos de 3 bits de entrada una de las nueve posibles
combinaciones entre tres niveles. De esta manera, el código 3B2T permite el
aumento de la velocidad en un 50%. El alfabeto utilizado se ilustra en la tabla 20.
265

BINARIO TERNARIO
000 -+
001 -0
010 0-
011 0+
100 --
101 ++
110 +0
111 +-
No utilizada 00

Tabla 20. Esquema de codificación del código 3B2T.

De las nueve posibles combinaciones en la salida, la combinación 00 no es


utilizada. La figura 100 ilustra un ejemplo de codificación 3B2T para una secuencia
de entrada 110100011001000.
266

Figura 100. Código 3B2T.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 71.

6.16. CÓDIGO 4B3T

La codificación 4B3T (4 binario, 3 ternario) divide la señal de entrada en grupos de


4 bits y a cada uno de éstos le asigna un símbolo compuesto por tres niveles de
entrada, de acuerdo a un alfabeto predefinido. De esta manera, el código 4B3T
logra reducir la velocidad de transmisión en ¾.

El principal objetivo de las combinaciones ya establecidas es lograr que el nivel de


corriente directa de la señal transmitida permanezca en cero y evitar las cadenas
repetitivas de ceros en la señal codificada, de manera que el código sea
asíncrono. El alfabeto utilizado se ilustra en la tabla 21.
267

ENTRADA S1 S S2 S S3 S S4 S
S
0001 0-+ 1 0-+ 2 0-+ 3 0-+ 4
0111 -+0 1 -+0 2 -+0 3 -+0 4
0100 +-0 1 -+0 2 -+0 3 -+0 4
0010 1 +-0 2 +-0 3 +-0 4
1011 +0- 1 +0- 2 +0- 3 +0- 4
1110 0+- 1 0+- 2 0+- 3 0+- 4
1001 +-+ 2 +-+ 3 +-+ 4 --- 1
0011 00+ 2 00+ 3 00+ 4 --0 2
1101 0+0 2 0+0 3 0+0 4 -0- 2
1000 +00 2 +00 3 +00 4 0-- 2
0110 --+ 2 --+ 3 --+ 4 --+ 3
1010 ++- 2 ++- 3 ++- 2 ++- 3
1111 ++0 3 00- 1 00- 2 00- 3
0000 +0+ 3 0-0 1 0–0 2 0-0 3
0101 0++ 3 -00 1 -00 2 -00 3
1100 +++ 4 -+- 1 -+- 2 -+- 3

Tabla 21. Esquema de codificación del código 4B3T.

Las columnas S indican cuál es la columna que sigue en el próximo carácter de 4


bits.

La figura 101 ilustra un ejemplo de codificación 4B3T para una secuencia de


entrada 10111010001101011110.
268

Figura 101. Ejemplo del código 4B3T.

Fuente: MUÑOZ NARANJO, Hernán Darío. Principios básicos de comunicaciones


digitales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996. P. 74.

También podría gustarte