Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I7. Estudio de diferentes configuraciones


de transformadores.
.Maria Isabel Pinilla Vega – Ingeniería Industrial - 2172192
.Álvaro Andrés Romero Rojas - Ingeniería de Petróleos – 2152678
.Carlos Andrés Delgado Mora – Ingeniería Industrial - 21802

“La electricidad es el alma del universo”

–John Wesley

Resumen

En 1831 Michael Faraday inicio una serie de experimentos, en uno de ellos empleo dos bobinas enrolladas
una sobre la otra variando la corriente que pasaba por una de ellas, cerrando o abriendo el interruptor
variando así el flujo magnético de la segunda bobina e induciendo la corriente eléctrica, siendo este el
principio de funcionamiento del transformador. Sin embargo, solo hasta 1884 se patentó oficialmente el
primer dispositivo modelo ZDB, para ser aplicado en los sistemas de transmisión que en esa época eran de
corriente directa y presentaban limitaciones técnicas y económicas. En este proyecto se realizaran
diferentes conexiones de un transformador para determinar las características eléctricas básicas. Las
conexiones se realizarán con carga y sin carga en el secundario, para comprender su funcionamiento.

INTRODUCCIÓN
Un transformador es una máquina estática de corriente alterno, que permite variar alguna función de la
corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la potencia, en el caso de un
transformador ideal. Los transformadores hicieron posible generar energía eléctrica a baja tensión y
después transformarla a niveles altos así generando menos pérdidas. Para lograrlo, transforma la
electricidad que le llega al devanado de entrada en magnetismo para volver a transformarla en
electricidad, en las condiciones deseadas, en el devanado secundario. Está compuesto de diferentes
elementos como el núcleo y los devanados. Se clasifica en tres grandes grupos: potencia, eléctricos
elevadores y eléctricos reductores. En este laboratorio identificaremos la relación de transformación y se
determinara experimentalmente la potencia disipada del transformador.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

El presente informe costa de 5 componentes fundamentales:

1. Metodología y Equipo

2. Tratamiento de datos

3. Análisis de resultados

4. Conclusiones

5. Referencia

METODOLOGÍA
La investigación se realizó con 3 fases:

La fase 1 en donde identificamos la relación de transformación sin carga para comprender su


funcionamiento y su relación de transformación de voltaje en el devanado primario con respecto al
devanado secundario.

Se realizaron los siguientes pasos:

1- Se ubicó en núcleo las bobinas teniendo en cuenta la cantidad de espiras.


2- Se conectaron dos voltímetros, el primero en los puntos Ns= 42 del transformador, y el otro en los
puntos Np=28 del transformador, para medir el voltaje de entrada y el de salida.
3- Se conectaron los puntos 42 y 28 del autotransformador a la red eléctrica.
4- Se realiza la revisión del montaje.
5- Se registra la variación del voltaje

La fase 2 se determinó experimentalmente la potencia disipada del transformador conectando una carga
en la bobina del y midiéndose la corriente en este con el fin de establecer la relación entre los bobinados.

Se realizaron los siguientes pasos:

1- Se conectó un voltímetro en los puntos 28 y 42 del transformador, y otro voltímetro en paralelo


con la carga.
2- Se conectó un amperímetro entre los puntos 28 del autotransformador y 42 del primario del
transformador y otro en serie con la carga.
3- Se conectó una carga entre los puntos 28 y 42 del transformador (un bombillo), luego se
conectaron los puntos 28 y 42 del autotransformador a la red eléctrica.
4- Se registró la variación del voltaje y la corriente entre la bobina del primario y la del secundario
registrando los valores para calcular la relación de transformación y potencia tanto de entrada
como de salida.
5- Se calculó la potencia disipada empleando la ecuación 6.

La fase 3 se sintetizará los resultados obtenidos en un informe donde se tabularan los resultados para
determinar las relaciones existentes.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
Precisión e incertidumbre en los instrumentos de medición utilizados

-Medición de corriente AC -Voltaje medido: 10,85 v

-Resolución: 20 mA / 200 m / 2000d -Recuentos: 2

-Exactitud: 1,5%

-Precisión: 0.09% ± o Resolución: 0.01V

∆𝑉𝑚 =(10.85V*0.09%)+(0.01V*2)

∆𝑉𝑚 =±(9,765x10−3+0.02)

∆𝑉𝑚 =±0.02976

*Datos (Vp-Vs):
np 250 Vp Vs
ns 500 5 9,54
10 19,33
15 29,03
20 37,09
25 48,3

*Datos para determinar la relación entre el voltaje en la bobina primaria y el voltaje en la bobina
secundario configuración de transformador elevador.

np 500 Vp Vs
ns 250 10 4,5
20 9,57
30 14,7
40 19,68
50 24,76

*Datos para determinar la relación entre el voltaje en la bobina primaria y el voltaje en la bobina
secundario configuración de transformador reductor.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ns 500 Rp 0,6
Np 250 Rs 2,5

CASOS Vp Ip Pp Vs Is Ps
3 Lámparas en serie 29,6 1,7 50,32 38,9 0,8 31,12
2 Lámparas en serie 29,6 1,31 38,776 46,7 0,6 28,02
1 Lámpara 22,6 0,72 16,272 38,4 0,32 12,288

*Datos para determinar la potencia real de un transformador con una configuración de transformador
reductor.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Transformador elevador Ns>Np


60

50 y = 1,9056x + 0,074
R² = 0,9981
40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Trasformador reductor Ns<Np


30
25 y = 0,5063x - 0,547
R² = 1
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Calculo de error de tomas:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Transformador elevador:
𝑁𝑠 𝑉𝑠
= =2
𝑁𝑝 𝑉𝑠
2 − 1,9056
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 4,72
2
Transformador reductor
𝑁𝑠 𝑉𝑠
= = 0,5
𝑁𝑝 𝑉𝑠
0,5 − 0,5063
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 1,26
0,5

II

Parte A:

Eficacia
𝑃𝑠
𝐸𝑓 = ∗ 100
𝑃𝑝

 3 lámparas en serie:
31,12
𝐸𝑓 = ∗ 100 = 61,8441971
50,32

 2 lámparas en serie:
28,02
𝐸𝑓 = ∗ 100 = 72,2611925
38,776

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Parte B:

Pérdida total de potencias

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑝 − 𝑃𝑠
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 100
%=
𝑃𝑝

 3 lámparas en serie:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 50,32 − 31,12 = 19,2


19,2 ∗ 100
%= = 38,1558029
50,32

 2 lamparas en serie:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 38,776 − 28,02 = 10,756


10,756 ∗ 100
%= = 27,73880075
38,776

Parte C:

Perdida de potencia por cobre.

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝐼𝑝2 𝑅𝑝 + 𝐼𝑠 2 𝑅𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 ∗ 100
%=
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 3 Lámparas en serie:

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 1,72 ∗ 0,6 + 0,82 ∗ 2,5 = 3,334


3,334 ∗ 100
%= = 17,36458333
19,2

 2 Lámparas en serie:

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 1,312 ∗ 0,6 + 0,62 ∗ 2,5 = 1,92966


1,92966 ∗ 100
%= = 17,94031238
10,756
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Parte D:

Pérdida Real

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒


𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 100
%=
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

 3 lámparas en serie:

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 = 19,2 − 3,334 = 15,866


15,866 ∗ 100
%= = 82,63541667
19,2

 2 lámparas en serie:

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 = 10,756 − 1,92966 = 8,82634


8,82634 ∗ 100
%= = 82,05968762
10,756

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
En conclusión descubrimos la principal función de un transformador, vimos la diferencia y lo que afecta el
transformador elevador y el reductor, evidenciamos que pasa si se invierten sus circuitos, en cómo se
afecta si se cambian los cables de los bombillos, descubrimos la relación directamente proporcional
existente entre cada uno de los embobinados (primario y secundario) del transformador y sus respectivos
voltajes.

Se logró entender el manejo de los multímetros y voltímetros, en cómo afecta aumentar el voltaje y
disminuirlo de la fuente, y para finalizar nuestro grupo de trabajo fue este experimento una buena
experiencia que nos hizo abrir nuestro campo investigativo.

REFERENCIAS
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-basicos/funcionamiento-
de-los-transformadores

https://transformadoreselectricos.wordpress.com/2013/05/07/el-transformador-electrico-su-historia/

HALLIDAY, David. RESNICK, Robert. WALKER, Jearl. 2014. “Fundamentals of Physics”. 9na edición

Material de apoyo Aula virtul del aprendizaje: FISICA II : 2017-2-22953-D1A-Barranca (Lab)-I7

ANEXOS

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

11

También podría gustarte