Está en la página 1de 2

EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA


Conservadurismo: Doctrina política que defiende el mantenimiento del sistema de
valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios
radicales en la sociedad.
Bipartidismo: Sistema basado en la existencia de dos grandes partidos políticos que
son los únicos con posibilidades reales de ocupar el poder.
Pacto de El Pardo: En el que los dos partidos dinásticos se comprometían a dar su
apoyo a la regencia de María Cristina, al relevo en el Gobierno cuando éste perdiera
prestigio y apoyos en la opinión pública, y ano echar abajo la legislación que cada
uno de los partidos aprobaran en el ejercicio del poder
Turno Pacífico: La alternancia regular en el poder entre dos grandes oposiciones
dinásticos, el Conservador y el Liberal, que tenían como objetivo asegurar la
estabilidad institucional.
Cacique/ caciquismo: Persona notables, sobre todo del medio rural, a menudo ricos
propietarios que daban trabajo a jornaleros y que tenían una gran influencia en la
vida local. Estos orientaban la dirección del voto, correspondiendo con sus “favores”
a aquellos que le habían seguido sus instrucciones en las elecciones y discriminando
a los que no lo habían hecho.
Encasillado/ Pucherazo: El conjunto de trampas electorales que ayudaba a conseguir
la sistemática adulteración de los resultados electorales.

LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN


Carlismo: Movimiento y a la doctrina que surgió como una oposición al liberalismo,
apoyando a Carlos de Borbón para suceder al rey Fernando VII en lugar de Isabel II.
Era tradicionalista y absolutista: la defensa de la monarquía y de la religión católica
eran sus pilares. “Dios, patria y Rey” era su lema.
República: forma de gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y
facultad para el ejercicio del poder, aunque el Estado está en manos de un
presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien
por una asamblea de dirigentes.
Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la
administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con
el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política,
social y económica de todas las personas.
Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus
organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por
encima de cualquier autoridad.
Nacionalismo/ Nacionalismo periférico: Doctrina y movimiento políticos que
reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia
personalidad mediante la autodeterminación política.
Regionalismo: Doctrina o tendencia política que defiende que el gobierno de un
Estado debe considerar el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región.

También podría gustarte