Está en la página 1de 27

La atención de la Salud:

el encuentro
paciente-médico.

Una visión bioética


Una salud integral
• En la asistencia sanitaria moderna y actual (no sólo
en Occidente, sino también en Oriente que,
olvidando sus tradiciones, nos ha imitado)
arrastramos el lastre de una excesiva separación de lo
corporal y lo espiritual (mental, anímico).

• Se han separado demasiado el cuidado


de la persona enferma y la curación de la
enfermedad.
2
Ejemplo:
• Eran muy amigos, pero el cura presumía de no ir nunca al
reconocimiento médico y el médico de no ir nunca a misa. Un
día salen juntos en auto, sufren un accidente y son conducidos
en estado de coma a la misma sala de urgencias de un
hospital en la capital más cercana.
• Se despiertan del coma al mismo tiempo. ¿Cuáles fueron las
primeras palabras de cada uno?
• Dijo el cura: «Llamen pronto a un médico, que me muero».
• Dijo el médico: «Llamen pronto a un cura, que me muero».
• Hay una triste realidad: la tendencia a reducir la
asistencia sanitaria al cuidado del cuerpo y a limitar
la asistencia espiritual al cuidado del alma.
3
Otros ejemplos diarios…
• El voluntario hospitalario que se pone a
“sermonear” a un enfermo con fiebre y
dolores, diciéndole que va a ganar mucho
cielo con sus sufrimientos.

• El médico que dice: “ya no hay nada que


hacer, este enfermo está desahuciado, que
se lo pasen al capellán”.
4
5
“Ciencia y la Piedad” de Picasso
• El título sugiere que la ciencia cura el cuerpo y la piedad
consuela el ánimo; es decir, el dualismo .

• Lo mejor del cuadro, las manos : al estrechar la mano


se junta el tacto físico y el contacto humano en esa
frontera inseparable del curar y el cuidar.

• El no separar la atención asistencial al cuerpo y el cuidado de


la persona en el acompañamiento Espiritual ha sido un
rasgo común a las tradiciones, tanto occidentales como
orientales, anteriores a la medicina moderna.
6
Para curar el cuerpo, calmar la
mente
• Se rompió el equilibro del cuerpo y
aparece una enfermedad.
• ¿Qué hacer? ¿Luchar contra ella?
• El ánimo de lucha quizás le pone a uno
más tenso y empeora la enfermedad.
• Para una medicina que vea la
enfermedad meramente como un ataque
desde el exterior, la reacción será
defenderse contraatacando y hablará,
con metáforas bélicas, de «bombardear
el tumor», «vencer a la infección», etc.

7
Para curar el cuerpo…
• Hay que asumir que las
enfermedades, muy a menudo, no se
curan.
• Entonces de lo que se trata es de conocer y asumir la propia
limitación (percatarse del límite, no empeñarse en traspasarlo).

• Me doy cuenta de que la enfermedad va a seguir estando ahí,


no se va a curar, he de convivir con ella, familiarizado con ella.

8
Para curar el cuerpo…
• La persona enferma convive o
camina acompañando y
acompañada por su
enfermedad.
• La persona que acompaña a la
persona enferma camina junto
a ella.
• Para curar hay que acompañar
y acompañar también es curar.
9
Definición de salud
• Hoy se puede considerar la salud de un modo
dinámico y relacional:
• Es el resultado de la armonía entre las
diferentes dimensiones en las que se
realiza la vida de cada hombre: física,
psicológica, ambiental-social y ético-
espiritual.
10
Modelos (1)
• El modelo mágico-religioso: visión holística;
salud: “un modo correcto de vivir”, más que
un estado de vida sin enfermedad; los
aspectos morales predominan sobre los
biológicos, psicológicos y sociales.

• La perspectiva judeo-cristiana: la persona es


una entidad cuerpo-mente-espíritu; la salud:
armonía de estos tres componentes.
11
Modelos (2)
• Modelo Biomédico:

• No considera las dimensiones psicológicas,


sociales, espirituales, que se cree que están
fuera del control biomédico.

• Todo se realiza a través de estudios cada vez


más complejos y con la necesidad de una
respuesta rápida.

12
Modelos (3)
• Modelo Psicosomático:
• “Lee” la enfermedad como el resultado de una
continua y compleja interacción entre factores
mentales y físicos, de modo que una
disposición positiva y técnicas de relajación
antiestrés pueden ejercer una gran influencia
sobre el sistema cuerpo-mente y ayudar a la
persona a reconquistar el equilibrio definido
como salud.
13
Modelos (4)
• Modelo Humanístico:
• Perspectiva holística: la persona es una
entidad psicológica y biológica en interacción
con el ambiente social.
• Se esfuerza en su realización y tiene salud.
• Modelo Transpersonal:
• Piensa que a través de la meditación se puede
llegar a un nuevo, más elevado grado de
conciencia que conduce a la última realidad del yo
personal desvinculado de todo vínculo:
• La salud absoluta.
14
La compasión
• Poco a poco se descarta el elemento afectivo por: la
tendencia de la sociedad, las condiciones laborales,
la dificultad para mantenerse sensible al dolor
humano y la injusticia.
• Cuando falta, es una costumbre, un trabajo que da
dinero o una profesión apasionante, pero el asistido
es un objeto.
• No hay relación humana y perdemos el
sentimiento de compasión.
15
El enfermo como persona
• El desafío es el paso de Curar a Cuidar de…
• Curar: eliminación de la causa de la enfermedad:
recupera el estado previo: es practica técnica (se
debilita la visión general)
• Cuidar: expresa la relación personal: compasión,
solicitud, estímulo y apoyo emotivo.
• Evolución histórica diferente.

16
El enfermo como persona
• Hoy esta la exigencia de ambos conceptos. En el
cuidar se comprende la competencia científica, la
capacidad técnica y el compromiso personal.
• Es ponerse a la escucha del otro: relación
humanizada, con identidad propia, incluye la
experiencia del otro.
• La medicina correcta es la que primero escucha,
como es la persona, como es su mundo moral,
cuales son sus preferencias.

17
Entonces hay que aliviar las
heridas....
• No es solamente aliviar las heridas, hay que eliminar las
causas que lo provocan.

• No relaciones breves, direccionadas y


puntuales (curar las llagas): es necesario
comprometerse con relaciones
prolongadas, cuyo fin es actuar sobre las
causas, sobre las estructuras para, desde
adentro, modificarlas.
18
Aliviar las heridas...., también
significa (un compromiso Bioético)
• Mantener esa relación prolongada significa:
• 1) enfrentarse a situaciones injustas o
inadecuadas.
• 2) elaborar proyectos dirigidos a mejorar la
condición y educación de los enfermos.
• Sabemos que cuando el hombre es víctima de un
mal físico, psíquico o espiritual, puede generar un
maravilloso potencial de crecimiento.
19
Dar y Recibir....
• Al acercarnos a la persona doliente (con actitud receptiva)
se puede recibir mucho:

• 1) Conciencia de la fragilidad
humana (y a su vez la riqueza: es
preciosa porque ES frágil).
• 2) Un despertar y una activación de
sentimientos de solidaridad y
fraternidad.
20
Dar y Recibir....
• 3) El alivio de las propias heridas: el don del servicio
tiene un efecto espiritual: curar en lo físico y en lo
moral. Se destaca la dignidad del otro.

• 4) Incluso en situaciones difíciles la persona


puede mantener su propia dignidad,
descubrir nuevos valores, cultivar la
serenidad, crecer en espiritualidad.
21
Gratuidad….
• La atención al otro es un gesto de amor y de
caridad; ese desprendimiento de la acción en la
acción produce sus frutos: gozo en el encuentro,
paz en el espíritu, cambio positivo en la vida.

• La práctica del servicio y la solidaridad


tiene la finalidad de transformar la
comunidad en donde cada uno participa en
comunidad de amor y servicio.
22
Quienes participan en este
diálogo?
• DA nº 465:
• “La globalización influye en las ciencias y en sus
métodos. Los discípulos de Jesús tenemos que llevar
el Evangelio al gran escenario de las mismas,
promover el diálogo entre ciencia y fe, y en ese
contexto presentar la defensa de la vida. Este
diálogo debe ser presentado por la ética y en casos
especiales por una bioética bien fundada”

23
Como es un tratamiento Médico:

• Se dicen los síntomas, su origen (eventualmente se


realiza el examen físico).
• El médico diagnostica.
• El médico da las primeras indicaciones.
• El médico ordena un tratamiento que el enfermo
debe continuar durante un tiempo determinado y
cada cierto número de horas.

24
Cuatro pasos para la curación (1)
(Eclesiástico cap. 38)

1) Vuelta a Dios: “Si estas enfermo, Hijo mío, no seas


negligente, ruega al Señor y él te sanará” Ecli 38,9.
Escuchemos a Jesús: tu fe te ha salvado!!!!
2) Arrepentimiento: “Confiésense unos a otros sus
pecados, y oren unos por otros para que sean
curados” Stg 5,16.
La confesión es fuente de abundante paz y es en sí
misma una curación que lleva a la sanación integral.

25
Cuatro pasos para la curación (2)
(Eclesiástico cap. 38)

3) Hacer ofrendas: parece el paso mas extraño, pero nos


refuerza nuestra conexión con el culto a Dios: Eucaristía,
Donaciones, Ofrecer la Vida.
.

26
Cuatro pasos para la curación (3)
(Eclesiástico cap. 38)

4) Recurrir al médico: “después, deja actuar al Médico,


porque el Señor lo creó, que no se aparte de ti,
porque lo necesitas” Ecli 38,12 (hacemos al revés).

Muchas veces Dios nos va a curar a través de


sus medicinas.
“Ellos también rogarán al Señor que les permita dar
un alivio y curar al enfermo, para que se restablezca”
Ecli 38,14

27

También podría gustarte