Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO 4: MÁQUINA TÉRMICA

Matías Contreras, Ernesto Jeri y Kiara Zapata

RESUMEN: Usando una máquina de calor para elevar una masa se llevó a cabo el
ciclo térmico de Ericsson (isotérmico, isobárico). Se comprobó que el trabajo
termodinámico llevado a cabo en el ciclo era igual al trabajo mecánico usado para elevar
la masa. Para minimizar el error se repitió el ciclo tres veces. El trabajo termodinámico
obtenido es de 2.57x10-3 ± 1,95x10-4joule, con error estándar de 7,58%. La comparación
de éste con el trabajo mecánico realizado al elevar la masa, tiene un error de 6,19%.

OBJETIVOS:
Estudiar el proceso termodinámico realizado por una máquina térmica que es utilizada
para elevar una cierta cantidad de masa.

Determinar experimentalmente el trabajo realizado por la máquina térmica en base al


diagrama P-V.

INTRODUCCIÓN
Una máquina térmica es un sistema que realiza la conversión de calor o energía térmica
en energía mecánica que luego se puede utilizar para hacer trabajo mecánico. Efectúa
esto llevando una sustancia de trabajo desde un estado de alta temperatura a un estado
de baja temperatura. Una "fuente " de calor genera energía térmica lleva a la sustancia de
trabajo al estado de alta temperatura. La sustancia f de trabajo genera trabajo en el
sistema de la máquina mientras transfiere calor al "reservorio " más frío hasta que llega a
un estado de baja temperatura. Durante este proceso parte de la energía térmica se
convierte en trabajo mediante la explotación de las propiedades de la sustancia de
trabajo. La sustancia de trabajo puede ser cualquier sustancia con una capacidad
calorífica diferente cero, pero por lo general es un gas o líquido.

En general una máquina térmica convierte energía en trabajo mecánico. Las máquinas
térmicas se distinguen de otros tipos de máquinas por el hecho de que su eficacia está
fundamentalmente limitada por el teorema de Carnot el cual establece que el rendimiento
de una máquina térmica es siempre menor o igual que el de una máquina térmica
reversible que opere entre las mismas temperaturas.
A pesar de que esta limitación de la eficiencia puede ser un inconveniente, una de las
ventajas de las máquinas térmicas es que la mayoría de las formas de energía pueden
ser fácilmente convertidas a calor por procesos como reacciones exotérmicas (como la
combustión), la absorción de luz o de partículas energéticas, fricción, disipación y
resistencia. Como la fuente de calor que suministra energía térmica a la máquina puede
ser alimentada por prácticamente cualquier tipo de energía, las máquinas de calor son
muy versátiles y tienen una amplia gama de aplicabilidad.

Las máquinas de calor a menudo se confunden con los ciclos que intentan imitar.
Normalmente cuando se describe el dispositivo físico se utiliza el término “máquina”. Al
describir el modelo se utiliza el término "ciclo".

Los ciclos térmicos se diferencian por los procesos termodinámicos que se llevan a cabo
en las 4 etapas de compresión, adición de calor, expansión y salida de calor. Por ejemplo,
el ciclo de Carnot consta de 4 fases: compresión adiabática, expansión isoterma (entra
calor), expansión adiabática y compresión isoterma (sale calor); el ciclo de Stirling consta
de: compresión isoterma, adición de calor (isocórica), expansión isoterma, y salida de
calor (isocórica)

En nuestro experimento realizaremos un ciclo de Ericsson que consta de: 1->2:


Compresión isotérmica; 2->3: Adición de calor (isobárico); 3->4: expansión isoterma; 4->1:
Eliminación de calor (isobárica).

Al definirse la presión como fuerza sobre unidad de área, puede calcularse la presión que
ejerce un gas para sostener una masa en equilibrio calculando el peso de ésta y
dividiéndolo por el área sobre la que el gas presiona. Ya que P = F/A y F=mg, entonces:

P = mg/A (1)

Si el sistema no está aislado debe tomarse en cuenta la presión atmosférica, con lo que la
presión del gas será:

P= mg/A + Patm (2)

Sabemos que el trabajo se define como W=Fd. Además, de la definición de presión


obtenemos que F=PA. Remplazando esta expresión en la de la definición de trabajo
obtenemos W= PAd, y como V = Ad:

W= PV (3)
(donde W=trabajo, P = presión, F=fuerza, A = área, d = distancia, V=volumen)

Si escribimos esta igualdad en forma diferencial, obtenemos:

∆W = P ∆V (4)

De donde:

W=∫ P dV (5)

Esta expresión nos permite concluir que en un diagrama P/V el trabajo es el área debajo
de la curva (por la definición de integral).

En el caso de un ciclo termodinámico el trabajo será igual al área encerrada por la curva
(debido a que las integrales de cada proceso individual tendrán signos tanto positivos
como negativos, que al ser sumados algebraicamente anularán toda sección de área
exterior a la curva).

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO:

Equipamiento:
Máquina de calor/Aparato de Gas Ideal (TD-8572).

1 Vaso precipitado de 1000ml (para uso como depósito de agua fría).

1 Vaso precipitado de 2000ml (para uso como depósito de agua caliente).

1 set de masas de 20gr, 50gr, 100gr y 200gr.

 1 calentador eléctrico de 600W.

1 Termómetro de mercurio.


La máquina de calor consiste
esencialmente en: un cilindro plástico
con un pistón de grafito en su interior que
puede moverse a lo largo del cilindro,
con roce prácticamente despreciable. El
pistón está unido a una plataforma
mediante una barra rígida creando un
sistema adecuado para el levantamiento
de masas. Un tubo flexible adosado a un
orificio de salida une la cavidad del
cilindro con una cámara de gas. Esta
consiste en un cilindro de plomo sellado,
con un tapón de goma, rellena de aire, y
puede ser ubicada alternativamente en
un depósito con agua fría o en un
depósito con agua caliente. Una
fotografía del montaje experimental de
éste levantador de masas es mostrado
en la figura 1.

Figura 1. Máquina de calor

Procedimiento:
Se implementó el montaje experimental mostrado en la figura 1. Se pusieron 400ml de
agua a temperatura ambiente en el vaso de 1000ml, y 400ml de agua caliente en el vaso
de 2000ml a una temperatura cercana a 70°C. Esto último se logró poniendo 300ml de
agua hirviendo y 100ml de agua de la llave. Para hervir el agua se utilizó el calentador
eléctrico, con el cual también se mantuvo la temperatura del agua caliente a 70°C.
Se realizó un ciclo completo con la máquina térmica:

a)En el punto inicial A se ubicó el pistón a una altura de 60 mm por sobre sobre la base
del cilindro, sostenido por la presión del aire proveniente de la cámara de gas, la cual se
encontraba sumergida en el vaso con agua fría. b) Se agregó una masa de 20gr en la
plataforma del pistón aumentando de esa forma la presión del interior, sin variar la
temperatura (Punto B), verificando que el pistón descendía, es decir que el volumen
disminuía. c) Se traspasó la cámara de aire desde el vaso frío al caliente, incrementando
así la temperatura del gas, a presión constante y verificando que el pistón subía al
aumentar el volumen (punto C). d) Se retiró la masa de la plataforma, disminuyendo la
presión interior y verificando que el pistón subía nuevamente (punto D). Ver figura 2.

Figura 2. Ciclo termodinámico llevado a cabo en el experimento

En cada punto del ciclo los datos de presión y volumen fueron calculados y anotados en
tablas. El volumen se calculó leyendo la altura del pistón usando las marcas de milímetros
en el cilindro, y multiplicando este valor por el área basal del pistón, dato que viene
anotado en la misma máquina.

Para calcular la presión se sumaron las masas del pistón (cuyo valor venía igualmente
anotado en la máquina) con la de la masa agregada, se calculó el peso de todo esto, y se
dividió por el área del pistón; y a esto se sumó el valor de la presión atmosférica
(ecuaciones (1) y (2)).

Este procedimiento se repitió tres veces.

Se tuvo especial cuidado en efectuar las mediciones y los cambios de un punto a otro de
la forma más rápida posible, pues, al no ser las uniones completamente herméticas, el
aire se filtra hacia afuera lentamente por ellas, afectando los resultados, pues toda le
teoría se basa en el supuesto de que la masa de gas es constante.
RESULTADOS Y ANÁLISIS:

Es necesario que el error estándar del trabajo realizado por el experimento esté evaluado
en menos del 20% con respecto al promedio del trabajo realizado para que los resultados
tengan validez, requisito señalado por el profesor. Caso de no lograr estar dentro del
rango, el experimento deberá ser repetido.

Como se explicó antes, realizamos el experimento 3 veces usando una masa de 20gr.

En los cálculos se usaron ciertos datos constantes que los resumimos en la siguiente
tabla:

Masa Masa Diámetro Área Peso T T Presión


pistón + pistón base- pistón + caliente fría atmosférica
plataforma cilindro plataforma
^-9 5
20 ± 35 ± 0,6 gr 32,5 ± 8,29*10 0,343 N 68 °C 18 10 Pa
2
0.05gr 0,05 mm m °C
Tabla 1: Datos constantes necesarios para obtener los cálculos del experimento

En la siguiente tabla resumimos la altura en los distintos puntos del ciclo para las tres
repeticiones del experimento: E1, E2 y E3:

Punto Altura E1 (mm) Altura E 2 (mm) Altura E 3 (mm) Tabla 2: Alturas


A 60 ± 1 60 ± 1 60 ± 1 resultantes en
B 59 ± 1 59 ± 1 59 ± 1 cada punto del
C 73 ± 1 70 ± 1 71 ± 1 ciclo durante las 3
D 74 ± 1 71 ± 1 72 ± 1 repeticiones del
experimento.

Para obtener el volumen en cada punto del ciclo multiplicamos la altura obtenida por el
área basal del cilindro. Para obtener la presión ocupamos la formula (2), es decir que
sumamos: la presión de la masa -en los puntos donde ésta interviene-(fórmula (1)); más la
presión del pistón y la plataforma (fórmula (1)); más la presión atmosférica. Todo esto se
resume a continuación, para cada versión del experimento:
P Volumen E1 Presión E1 Volumen Presión E2 Volumen Presión E3
u
nt (m3) (Pa) E2 (m3) (Pa) E3 (m3) (Pa)
o
A 49,75x10-6 10413,75 49,75x10-6 10413,75 49,75x10-6 10413,75
B 48,95x10-6 10650 48,95x10 -6
10650 48,95x10-6 10650
C 60,56x10-6 10650 58,07x10 -6
10650 58.9x10-6 10650
D 61,39x10-6 10413,75 58,9x10-6 10413,75 59,73x19-6 10413,75
Tabla 3: Volumen y presión resultantes para cada experimento

La máquina térmica que hemos ocupado realiza dos tipos de transiciones:

i) De A->B y de C->D: la temperatura no varía, pero sí lo hacen el volumen (el


pistón sube o baja) y la presión (se agrega o se quita una masa sobre el
pistón): de modo que estamos ante dos procesos isotérmicos.
ii) De B-> C y de D-> A: la presión no varía (la masa sobre el pistón es la misma,
de modo que la fuerza que ejerce el pistón sobre el gas es la misma que el gas
ejerce sobre el pistón y por lo tanto las presiones son las mismas), pero sí
varían el volumen (el pistón sube o baja) y la temperatura (se agrega o quita
calor al sistema calentándolo o enfriándolo); de manera que nos hallamos ante
dos proceso isobáricos.

Este tipo de ciclo, con dos isotermas y dos isobaras recibe el nombre de ciclo de
Ericsson.

__

Al expandirse, el gas ha realizado un trabajo termodinámico. Al elevarse la plataforma, se


ha realizado un trabajo mecánico sobre el pistón cargado con una masa. Estos trabajos
deberían ser, en teoría, iguales. Esto es lo que comprobaremos a continuación. Para
obtener el trabajo termodinámico a partir del diagrama P-V, vamos a aproximar las
isotermas (que forman curvas hiperbólicas) a rectas, cosa que podemos hacer siempre y
cuando el error se encuentre por debajo del 20% de incerteza, requisito que en esta
ocasión se cumple.
Gráficos 1,2 y 3: Diagramas presión
v/s volumen de los tres experimentos
ocupando la misma masa de 20 gr.,
con una isoterma aproximada a una
recta

Para obtener el trabajo realizado por la maquina térmica basta con calcular el área
encerrada dentro de la figura del diagrama P-V, cuya isoterma está aproximada a una
recta. Por lo cual calcularemos el área del romboide (trapecio), método que es más eficaz
y directo que el propuesto en la guía de usar una grilla cuadriculada y contar los
cuadraditos encerrados por la figura. Esto puede hacerse debido a que las isobaras son
paralelas por lo que la figura resultante es un trapecio no isósceles cuya altura es la
diferencia de presiones y cuya base es la semisuma de las temperaturas.
Trabajo termodinámico Trabajo termodinámico Trabajo termodinámico
E1 (joule) E2 (joule) E3 (joule)
2,76x10-3 2,37x10-3 2,57x10-3
Tabla 4: resultados de trabajo termodinámico en cada experimento

Entonces el trabajo termodinámico resultante es 2.57x10-3 joule. Con una desviación


estándar de 1,95x10-4. El error que tienen estos resultados es 7, 58%, lo cual se
encuentra dentro del límite establecido.

El trabajo realizado al elevar la masa se obtiene por W=mg . Los valores obtenidos
están resumidos en el siguiente cuadro:

Trabajo mecánico E 1 Trabajo mecánico E 2 Trabajo mecánico E 3


(joule) (joule) (joule)
2,74x10-3 2,16x10-3 2,35x10-3
Tabla 5: Trabajo realizado por el gas al elevar la masa en cada experimento.

El trabajo realizado al elevar la masa (es decir el cambio de energía potencial) es de


2,42x10-3 ± 2,96x10-4.

Teóricamente estos dos trabajos deberían ser iguales. Al comparar el trabajo realizado
por el calor (termodinámico) y el trabajo realizado al elevar la masa calculados
experimentalmente obtenemos un 6,19% de error.

__

Los factores que influyeron en desviar nuestros resultados (las fuentes de error) fueron: a)
La dificultad de mantener constante la temperatura, la cual debía regularse
constantemente cambiando el agua fría (que se había calentado); y calentando la
caliente(que se había enfriado) ; y todo esto debía hacerse rápido, dificultando la medición
exacta de la temperatura; la rapidez era necesaria para evitar otra fuente de error
importante : B) Las fugas del gas, que se producían tanto por los resquicios alrededor del
pistón, como por la unión de manguera de goma que conectaba el cilindro de gas con la
boquilla de la máquina. Esto producía una reducción de la masa de gas, cosa que debía
evitarse o reducirse al mínimo, pues todas las ecuaciones usadas solo se aplican para
una masa constante. Por ello era necesario realizar el experimento de la forma más
rápida posible, de modo que la fuga fuese despreciable. Asimismo, se usó una masa
pequeña pues, en caso de que la masa fuera más grande, el gas se escaparía mucho
más rápido por las junturas del pistón debido a la mayor presión que tendría. C) El error
de lectura de las marcas de altura del cilindro, aunque esta fuente de error era menos
significativa que las demás.

___
CONCLUSIONES:
Se calculó un trabajo termodinámico (ocupando una masa de 20 gr) de 2.57x10-3 ±
1,95x10-4 joule, con un error estándar de 7,58%; mientras que el error comparándolo con
el trabajo mecánico al levantar la masa fue de 6,19%(errores cuyas causas han sido
debidamente explicadas en el análisis).

Se comprobó que es muy importante realizar el trabajo de forma rápida ya que el gas se
escapa por alrededor del pistón y también posiblemente por las junturas de la manguera
con la máquina.

Se comprobó que la maquina térmica es un buen método para realizar trabajo, pero es
necesario tener instrumentos que aseguren que no haya escape de gas; así como ocupar
un gas que sea sensible a los cambios de temperatura.

Contar con un termómetro más exacto, contar con un aparato de gas ideal que no tenga
fugas, y realizar este experimento más veces, ayudaría a tener valores más exactos
respecto al trabajo termodinámico.

También podría gustarte