Está en la página 1de 45

TEMA 1

1. - El derecho mercantil y su evolución histórica, Concepto del derecho


mercantil.
2 - La Constitución Económica española y el derecho mercantil.
3.-Fuentes del Derecho Mercantil.

1.1-El Derecho Mercantil y su evolución histórica.


En la primera mitad del siglo pasado se fue creando una corriente
doctrinal que consideraba a la empresa como el núcleo central del derecho
mercantil, entendiendo como empresa un medio organizado para la
producción de bienes y servicios para el mercado. Pero está doctrina fue
encontrando contradicciones porque no coincide con el concepto de
derecho mercantil con el de la empresa, y estas contradicciones llevan a
considerar al empresario como el centro de la actividad empresarial
situándolo como el organizador de esos elementos que se precisan para la
producción de bienes y servicios con el mercado.

1.1. - El Concepto del Derecho Mercantil

El derecho mercantil es la parte del derecho privado que comprende el


conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que
surgen en el ejercicio de sus actividades profesionales en el mercado.
El derecho mercantil siempre ha estado vinculado al derecho civil. El
derecho civil siempre se ha considerado como el derecho privado común
pero el mercantil en cambio ha sido considerado como el derecho especial,
que hace referencia a que el derecho mercantil tiene un contenido variable
de acuerdo con los cambios que se producen en el ordenamiento jurídico.
El derecho público se define como el conjunto de reglas jurídicas
relativas a la organización del estado y a sus relaciones con sus súbditos o
con otros estados. Siempre en las relaciones que establece el derecho
público hay una situación de autoridad.
En cambio derecho privado es un conjunto de reglas que regulan las
relaciones entre particulares (estos particulares se encuentran en una
situación de igualdad). Por lo tanto constituyen el núcleo del derecho
mercantil aquellas normas que están dirigidas a regular las relaciones de
los empresarios entre sí o los de estas con sus clientes.
El derecho mercantil se ha visto modificado por todas las normativas
en defensa de los consumidores y varias están reguladas en el real decreto
de noviembre de 2007.
El derecho mercantil afecta a los empresarios de todas las actividades
económicas (actividades comerciales, industriales, servicios pero con

Pag. 1
exclusión de la actividad agraria queda fuera del derecho mercantil todas
las explotaciones generales).

1.2. La Constitución económica y Derecho Mercantil


La constitución económica es la parte de la constitución española referida a la parte económica de la empresa. Son
disposiciones dirigidas a fijar los principios jurídicos ordenadores de la actividad económica y el régimen económico que se
desarrolla en un país.
La CE hace una declaración expresa (artículo 38)
Artículo 38. CE.

Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen
su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la
planificación.
El estado puede intervenir en la economía de mercado para garantizar la llegada de los bienes y servicios, por lo tanto ya no
hay libertad absoluta de oferta y demanda, si no que hay intervencionismo.
Se deducen del Art. 38 determinados aspectos:
1º - Reconocimiento de la iniciativa privada de los empresarios en el marco de la economía de mercado que se conjuga con
el derecho de propiedad privada.

Artículo 33. CE.

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las Leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés
social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
La riqueza del país estará subordinada al interés general del país. Este interés general se puede sobreponer a este derecho de
propiedad. Existe también la posibilidad de que junto con esa iniciativa privada pueda surgir una iniciativa pública de la
administración, entonces la administración adoptara determinadas formas jurídicas.
Artículo 128. CE
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante Ley se podrá reservar al sector público recursos o
servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo
exigiere el interés general.
- El poder de gestión de la iniciativa económica siempre estará subordinada al interés general, esto significa
que habrán de considerarse ilícitos los actos que impliquen prácticas restrictivas de la competencia o
abuso de posición dominante. También hay que tener en cuenta la función social que la iniciativa
económica deberá de cumplir.

Artículo 129.2 CE

2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y
fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los
medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.
Artículo 131. CE

1. El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades
colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y
de la riqueza y su más justa distribución.

Pag. 2
2. El Gobierno elaborará los proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean
suministradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración de los sindicatos y
otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se constituirá un Consejo, cuya
composición y funciones se desarrollarán por Ley.
- Art. 131. La planificación de la actividad económica fomentara la iniciativa de los particulares de
incrementar los recursos del país. Esos recursos, según la CE tienen que estar armonizados es decir
equilibrados.

Artículo 149.1.6 CE

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias.

6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que
en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.

- Art 149.1.6. La unidad de mercado exige que las leyes mercantiles tengan carácter estatal. Sin perjuicio de
que en algunos aspectos se confía en las CC.AA. facultades para su desarrollo y ejecución.

Artículo 51. CE

1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante
procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios,


fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los
términos que la Ley establezca.

3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la Ley regulará el comercio interior y el
régimen de autorización de productos comerciales.

Derecho Comunitario.

Derecho originario contiene los tratados que crea la unión europea y cuando esto es legislado
se crea una normativa denominada Derecho derivado.

Derecho Originario Tratado de Paris 18-4-1951

Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)


Tratados
fundacionales o
constitutivos de la
Tratado de Roma de 25-3-1957
Unión Europea.
Tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE)

Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica


Pag. 3
(CEEAC o EURATOM).
No hay que olvidar que España es miembro de la UE. La UE tiene su propia normativa
mercantil que es directamente aplicable en España, se trata de los Reglamento y de las
Directivas, que junto con el Código de Comercio y las Leyes especiales con forman la Ley
Mercantil. Por lo tanto hay un compromiso de España, de modificar su propio ordenamiento
siguiendo las orientaciones de armonización de las legislaciones de los estados miembros de la
UE. Este aspecto ha repercutido en una armonización de diversas partes del D. Mercantil.

Derecho derivado:

Los Reglamentos son disposiciones de obligado cumplimiento, tanto en sus objetivos como en los medios
utilizados para alcanzarlos, y directamente aplicables en los Estados Miembros, siendo su eficacia
inmediata una vez publicado en el D.O.C.E.

La Directiva es una norma jurídica de Derecho comunitario que vincula a los Estados de la Unión o, en su
caso, al Estado destinatario en la consecución de resultados u objetivos concretos en un plazo
determinado, dejando, sin embargo, a las autoridades internas competentes la debida elección de la forma
y los medios adecuados a tal fin. Para completar su eficacia jurídica necesitan de lo que se
denomina el mecanismo de transposición, que es un mecanismo en virtud del cual se aplica
por las autoridades nacionales competentes. Es un complemento normativo para la eficacia de
implantación al derecho interno o nacional.
El reglamento en cambio es directamente obligatorio y aplicable en todos sus elementos, desde su publicación en
el diario oficial de la UE. Por lo tanto no necesita ninguna normativa a diferencia de las directivas pero tiene un
serio inconveniente, la falta de firma altero estos resultados. Por eso, es que se ha adoptado la posición que el uso
mercantil debe ser probado por las partes y no se sobreentiende que es conocido por el juez.

La Decisión es un instrumento jurídico puesto al servicio de las instituciones europeas para aplicar las
políticas comunitarias. Por lo tanto, la Decisión es un acto vinculante que tiene un destinatario preciso que
puede ser uno o más particulares (individuos y empresas) o bien uno o más Estados miembros.

Existen los juzgados de lo mercantil, pues tras la modificación de la ley orgánica del poder judicial se crean por
primera vez estos juzgados de orden o de lo mercantil, ellos conocen de cuantas cuestiones se presentasen los
procedimientos concursales (hacen referencia a la insolvencia del deudor).

La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial reformada por la Ley Orgánica 8/2003, de 9 de

julio, para la Reforma Concursal.

Pag. 4
1. Noción de empresario; es la persona que profesionalmente y en nombre propio ejercita la empresa, actitud
de organizar los elementos precisos para la economía producción de bienes y servicios del mercado y por sí o por
medio de otros ejerce organizada y profesionalmente una actividad económica dirigida a la producción de bienes y
servicios del mercado. Junto al empresario existen personas que ofrecen servicios que no se regulan por el
derecho mercantil. Se excluyen a las personas que ejercen actividades liberales como médicos, ingenieros, etc.
Están incluidos por la personalidad intelectual de estos individuos. Hay profesionales que ejercen estas profesiones
liberales a través de una sociedad, lo que se denomina “sociedad profesional”, estarán regulados por la Ley 2/2007,
de 15 de marzo, de sociedades profesionales.

1.3 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Son fuentes del Derecho aquellos medios de los cuales se vale el DM (Derecho Mercantil)
Objetivo para manifestarse al exterior, o los instrumentos de que se sirve el Derecho para
ser conocido. De las fuentes, emana el Derecho.

El Ordenamiento Jurídico Español establece las fuentes del Derecho en al artículo 1 del
Código Civil, siendo estas la Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho. El
DM tiene su propio sistema de fuentes registrado en el artículo 2 del Código de Comercio .

Los actos del comercio sean o no comerciales quienes los ejecuten, y estén o no
especificados, se regirán por las disposiciones contenidas en el Código de Comercio, o en
su defecto por los usos y costumbres de cada plaza. En ausencia de ambas reglas se
recurrirá a las normas de derecho común, o principios generales.

Por lo tanto tenemos un primer orden jerárquico de fuentes.

← Código de Comercio.
← Usos y Costumbres.
← Principios Generales del Derecho.
Podemos hablar de Fuentes Directos o Fuentes Indirectas o Pretendidas Fuentes.

FUENTES DIRECTAS DEL DM:

← Código de Comercio.
← Leyes Especiales.
← Usos y Costumbres.
← Principios Generales del Derecho o Derecho Común.

Pag. 5
FUENTES INDIRECTAS O PRETENDIDAS FUENTES DEL DM (complementarias).

← Principios Generales del Derecho.


← Jurisprudencia.
← Condiciones Generales de los Contratos.

Código de Comercio y Leyes Especiales (Ley Mercantil).

Se integran en la Ley Mercantil, fuente directa más importante y la primera fuente del
ordenamiento jurídico mercantil.

El Código de Comercio es una norma escrita , promulgada en 1885. Es de tal perfección


que ha llegado hasta nuestros días sin apenas modificaciones. Tiene una clara influencia
del Código Francés de 1807 redactado por Napoleón Bonaparte.

El Código de Comercio está integrado por 955 artículos, agrupados en 4 libros:

1. De los comerciantes y el comercio en general.


2. De los contratos especiales de comercio.
3. Del comercio marítimo.
4. De las suspensiones de pago, de las quiebras y de las prescripciones.
Las lagunas que se pueden dar en un código legal, pueden ser subsanadas mediante
modificaciones o bien mediante la promulgación de leyes especiales.

Nuestro legislador decidió optar, preferentemente, por la 2ª opción. Las leyes especiales
tienen el mismo rango que el CC ya que son sus complementos. Este fenómeno se
denomina DESCODIFICACIÓN.

Entre las muchas Leyes Especiales destacamos:

← Ley de hipoteca naval de 1893.


← Ley general de publicidad 34/98.
← Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios 26/87.
← Ley sobre condiciones generales de contratación 7/98.
← Ley de defensa de la competencia 16/89.
← Ley de competencia desleal 3/91.
Pag. 6
← Ley de patentes 11/36
← Ley de las SA. RDL 1564/89.
← Ley de las SL. 2/95.
← Ley de auditoría de cuentas 19/88.
← Ley de cooperativas.27/99.
← Ley cambiaria y del cheque. 19/85.
← Ley reguladora del comercio minorista. 7/96.

Usos y Costumbres Mercantiles.

Son jerárquicamente la 2ª fuente del DM, ya que los Usos de comercio sólo se aplican en
defecto de Ley Mercantil. Para que los Usos sean fuente del Derecho, es necesario que no
haya Ley Mercantil que regule la materia.

Los Usos siguen vigentes como fuente directa, ya que el DM en sus orígenes es un derecho
basado en tradiciones comerciales.

Los Usos no están escritos, sino que se trasmiten de boca a odio.

El profesor Rodrigo Uría define los Usos como normas de Derecho objetivo creadas por la
observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios.

Es la habitualidad de uso lo que les da fuerza de ley.

Tradicionalmente se establecen unos requisitos que han de tener los Usos de comercio para
ser considerados fuentes del DM:

1. Han de tener cierta generalidad en una determinada plaza o en un determinado


género de comercio.
2. Han de ser legítimos, no contrarios a la Ley, a la Moral o al Orden Público.
3. El Uso mercantil sólo será aplicable de forma supletoria ante la falta de Ley Mercantil.
También pueden servir como ayuda a la hora de interpretar y aplicar dicha Ley.
4. El uso mercantil para que sea considerado fuente directa tiene que ser considerado
por el comerciante como una verdadera norma obligatoria. Opinio Iuris.

Clasificaciones de los Usos comerciales.

Pag. 7
Los usos, al ser fuente directa del DM, son aplicados directamente por los jueces y
tribunales. Los usos han de ser conocidos por los jueces y magistrados según el principio
Iuria Novit Curia, pero al no estar escritos, ha de ser la persona que lo invoque quien
demuestre su existencia como Uso.

Derecho Común. Principios Generales Del Derecho.

No hay unanimidad en cuento a su validez como fuente directa del DM. Rodrigo Uría los
considera fuente supletoria, sólo fuente directa en ausencia de Ley Mercantil y Usos.
Artículo 1. Del Código Civil

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

3. La costumbre sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público
y que resulte probada.

Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.

4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.

El artículo 50 del C. de com. establece que las normas de Derecho común tendrán prioridad
en lo referente a los requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación, extinción y
capacidad de los contratantes en los contratos, siempre a falta de Ley Mercantil.

FUENTES INDIRECTAS O COMPLEMENTARIAS FUENTES DEL DERECHO


MERCANTIL.

Conjunto de normas que desde el punto de vista estrictamente legal no se pueden


considerar como fuentes directas del DM, lo que no significa que no influyan en el ámbito
mercantil. Estas fuentes son:

← Principios Generales del Derecho.


← Jurisprudencia.
← Condiciones Generales de los Contratos.
Pag. 8
Principios Generales del Derecho.

Son las bases sobre las cuales se asientan las normas jurídicas en general. Sólo tendrán
aplicación práctica en caso de no existir Ley aplicable o Uso.

Jurisprudencia.

Criterio constante y uniforme de sentencias judiciales que de forma reiterada emanan del
Tribunal Supremo. No son fuente directa del DM pero influyen en su realidad práctica a la
hora de interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Condiciones Generales de los Contratos.

Surgen con la contratación mercantil en serie, con los contratos estándar.

Los contratos nunca son fuente del DM objetivo, pero si son fuente de obligaciones ya que
así lo indica el artículo 1091 del Código Civil. El contenido del contrato obliga a las partes
que lo firman.

En los últimos años parte de la doctrina considera que en determinadas ocasiones las
condiciones generales de contratación, pueden convertirse en normas supletorias para lo
cual sería necesario:

← Que estuvieran dictadas o impuestas a las partes contratantes por una autoridad
pública investida con poder normativo.
← Tienen que ser condiciones impuestas indirectamente por quien tiene poder
normativo como consecuencia de una delegación de facultades de otra autoridad.
← Han de ser condiciones establecidas por asociaciones profesionales o corporaciones
legalmente reconocidas cuya función sea regular o intervenir en las relaciones
contractuales(Cámaras de Comercio)

Pag. 9
TEMA 2

El Empresario y la Empresa.

1. - El empresario individual: concepto, característica y capacidad.


2. – Ejercicio de actividad mercantil por persona casada.
3. - Prohibiciones o restricciones al ejercicio de la actividad empresarial.
4. – Perdida de la condición de empresario.
5. – Delimitación de la normativa del consumidor.

1. - El empresario individual: concepto,


características y capacidad.
Él Código de Comercio en el art.1 da una definición de lo que se entiende
como comerciante; “ Son comerciantes las personas que teniendo capacidad
legal para ejercer el comercio se dedican a él habitualmente.”
Y lo ejerce en nombre propio, los dos requisitos que señalar el Código de
Comercio para ser comerciante, pero sin embargo hay personas que teniendo
capacidad y practicándola habitualmente no son dueños de la empresa con la
característica de ejercerlo en nombre propio.
No existe ningún requisito legal de forma para ser empresario solo los
requisitos fiscales, administrativos, etc. Empresario es aquella persona que se
manifiesta externamente como tal.
La capacidad mercantil es igual a la capacidad civil, mayor de edad, y la libre
disposición de sus bienes, una excepción respecto al Código Civil del art.5
del Código de Comercio es cuando hereden un negocio de su causantes, pero
tendrán que nombrar un representante que no será comerciante, comerciante
será el heredero.
La doctrina define al comerciante o empresario como la persona física o
jurídica que por sí o por medio de un representante ejercita y desarrolla en
nombre propio una actividad constitutiva de empresa. Adquiriendo la
titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad, una
definición más corta sería las personas que ejercen el comercio a título
profesional y en nombre propio.
En cuanto al concepto legal el art.1 del Código de Comercio señala: “Son
comerciantes para los efectos de este código los que se dedican a él
habitualmente.” Pero esta definición legal no puede aceptarse por dos
motivos;

1º- Porque hay personas que cumpliendo estos dos requisitos no son
comerciantes, es decir, hay personas mayores de edad y con la libre
disposición de sus bienes que actúan en el comercio habitualmente pero no lo
Pag. 10
hacen como titulares de la empresa sino como colaboradores del empresario
el caso de los Auxiliares de Comercio, facturas etc.
2º- Porque hay personas que si tienen capacidad y son menores de edad, son
comerciantes como es el caso del art.5,
Por todo ello se infiero que falta en el concepto legal una nota jurídica
esencial para el comerciante individual que es el ejercicio del comercio en
nombre propio, por tanto el concepto de empresario individual debe
comprender al análisis de tres requisitos o característica:
1º- Ejercicio del comercio en nombre propio
2º- Capacidad legal.
3º- Ejercicio del comercio con habitualidad.

1º - Ejercicio del comercio en nombre propio.

El comerciante o empresario es la persona que ejerce el comercio en


nombre propio y no en nombre ajeno, es decir, el que ejerce el comercio por
si o por medio de un representante utilizando el nombre propio titular de la
empresa y asumiendo la responsabilidad empresarial.

2º - Capacidad legal.

La regla general viene establecida en el art.4 que dice: que tendrá


capacidad legal para ejercer el comercio habitualmente las personas mayores
de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes pero el art.5 dice que
los menores de edad y los incapacitados pueden continuar el comercio que
hubieran ejercido sus padres o causantes a través de sus representantes o
guardadores, en estos supuestos los empresarios serían los menores.

3º - Ejercicio del comercio con Habitualidad.

La cualidad de comerciante se determina en Código de Comercio por un


criterio único la dedicación habitual al comercio y la habitualidad se
manifiesta en una repetición de actos mercantiles además el que se dedica
habitualmente pero clandestinamente al comercio no es comerciante solo lo
es el que se dedica con profesionalidad. Así en cuanto a la prueba de la
habitualidad es difícil es difícil determinarse por ello el Código de Comercio en
su art.3 señala; que existirá presencia legal del ejercicio habitual del
comercio desde que la persona que se proponga ejercerla anunciare por
circulares, periódicos, carteles, rótulos, expuestos al público o de otro modo
cualquiera en un establecimiento que tenga por objeto alguna operación
mercantil.

2. - Las Clases de Empresarios.

Pag. 11
Se distinguen principalmente dos tipos de empresarios, el empresario
individual que es la persona física que ejerce el comercio y asume el riesgo de
está respondiendo ante el mismo con todo sus bienes presentes o futuros.
El empresario social es la persona jurídica o sociedad mercantil formada
por personas físicas o jurídicas para que estas no sean consideradas
empresarios ya que solo lo es la persona jurídica o sociedad normalmente
esta es la única que responde. Por otro lado, también se distingue entre
empresario privado o social que es el empresario publico la propiedad de la
empresa y el control de la misma son públicos, es decir, del municipio
empresarios mixtos, son sociedades creadas por los poderes públicos que
permiten la entrada en ellos de los particulares que se arriesgan también su
capital.

Responsabilidad del empresario


1º¿Con que bienes responde el empresario?
2º¿De que hechos responde el empresario?
3º¿De que personas responde el empresario?
Responsabilidad comun
Artª1911 del C.Civil Principio de responsabilidad patrimonial universal
aplicable a personas fisicas y juridicas.
Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus
bienes, presentes y futuros.
La responsabilidad patrimonial del empresario individual responde no solo a
los bienes que están afectados al ejercicio de esa actividad empresarial si no
también los que no lo están.
No hay distracción entre patrimonio mercantil y patrimonio civil.
En el caso de la persona jurídica aquí la sociedad responde de forma ilimitada
con todo su patrimonio. Hay determinadas sociedades en las que los socios
también responde de las deudas de la sociedad, sería la colectiva o
comanditaria. La responsabilidad de los socios dependía del tipo de sociedad
constituida
¿De qué hechos responde el empresario?
-La responsabilidad contractual:
La derivada del incumplimiento contractual. Procede del incumplimiento de
los contratos que el empresario realice con otras personas ya sea persona
física o jurídica.
-La responsabilidad extracontractual:
Procede de los daños causados fuera del ámbito contractual.
Normativa específica de responsabilidad extracontractual. Por ejemplo:
productos defectuosos, regulado por el texto jurídico de la ley de usuarios.
Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios y otras leyes complementarias.
¿De qué personas responde el empresario?

Pag. 12
El empresario responde de los daños propios y de los causados por sus
dependientes.
Capacidad del empresario
Artº1.2 del C de comercio: Son comerciantes para los efectos de este Código:

1. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2. Las Compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.

Artª122 de C de comercio: Por regla general las sociedades mercantiles se constituirán adoptando alguna
de las formas siguientes:

1. La regular colectiva.
2. La comanditaria, simple o por acciones.

3. La anónima.
4. La de responsabilidad limitada.
Artª4 del C de comercio: Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y
que tengan la libre disposición de sus bienes. La única excepción (para proteger las empresas y favorecer a instancias su
continuidad) los menores de 18 años supervisados por un tutor o bajo la supervisión de la autoridad judicial.

Artº5 del C de comercio: Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus
guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal
para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las
condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio.

5. - El Empresario Casado. (El Ejercicio del comercio


por personas casadas.)
El art. 6 del Código de Comercio:
1. - Bienes propios o privativos y los adquiridos a la resulta del
comercio o también llamados bienes gananciales.
2. - Bienes comunes del matrimonio con consentimiento expreso o tácito: En
el caso de no haber consentimiento para la utilización de estos bienes este
deberá ser siempre expreso.
3. - Bienes propios del cónyuge no comerciante con consentimiento expreso.

 Los bienes propios: aquellos que siempre van a pertenecer a uno de los
cónyuges.
 Capitulaciones matrimoniales: los bienes posteriores al matrimonio pueden
ser de este o bien individuales de cada uno.
 Régimen matrimonial sociedad legal gananciales: Es una sociedad civil en
la cual los bienes adquiridos después del matrimonio son considerados
bienes comunes o bienes de la sociedad, estos bienes tienen libre
Pag. 13
disposición por cual quiera de los cónyuges siempre y cuando hayan
llegado a común acuerdo, cuando el matrimonio o la sociedad se disuelva
estos bienes será repartidos entre los cónyuges.

El Código de Comercio exigía la autorización del marido para que la mujer


pudiera dedicarse al comercio, esto fue reformado en 1975 y posteriormente en
1981 y por la Constitución Española, reforma en los que se elimina la situación
patrimonial que sobre los bienes de los cónyuges pueda tener la actividad
empresarial de uno de ellos así el Código de Comercio establece que los bienes
quedarán afectados a responsabilidad para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el empresario casado que en:
1º. - lugar queda afectados a responsabilidad los bienes propios del cónyuge
comerciante y los adquiridos con las resultas del comercio pudiendo estos
últimos enajenarlos e hipotecarlos sin el consentimiento del otro cónyuge. Son
bines propios los establecidos en las capitulaciones matrimoniales o en defectos
de estos los bienes privativos y es la ley parta la sociedad legal de gananciales
en uno u otro caso, es decir, en capitulaciones matrimoniales comerciantes
pueden enajenares o hipotecarles sin necesidades del consentimiento del otro
cónyuge.

Por otro lado dice la ley que son a cargo de la sociedad las deudas y
obligaciones contraídas por el ejercicio del comercio de uno u de otro cónyuge
con el consentimiento del otro. Este art. del Código de Comercio al ser una
norma de derecho necesario porque afecta a terceros justifica el carácter
imperativo de dicha norma y por tanto ni existen capitulaciones matrimoniales
estos no pueda reducir los bienes a efectos de responsabilidad de este art. del
Código de Comercio, la causa de todo ello es porque para ejercer el comercio es
necesario tener la libre disposición de los bienes, pues así esa facultad no puede
ejercerse el comercio.

En 2. - lugar y si los anteriores bienes fueran insuficientes dice el Código de


Comercio que para que lo demás bienes comunes queden obligados es necesario
el consentimiento del otro cónyuge, es decir, del no comerciante. Este
consentimiento puede ser expreso o presunto:
 Si es expreso se realizará en escritura pública y se inscribirá en el
Registro Mercantil.
 El presunto ocurre en dos casos: 1. - cuando se ejerza el comercio con
conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarle.
2. - lugar o cuando al contraer matrimonio se hallaré uno de los
cónyuges ejerciendo el comercio y los continuarse sin oposición del otro.

En 3. - lugar y para el caso de que los anteriores bienes fuesen


insuficientes dice el Código de Comercio que quedaran sujetos los bienes
propios del otro cónyuge es necesario el consentimiento expreso para que
dichos bienes queden obligados.
Por último al ser el consentimiento unas veces expreso y otras presunto si el
cónyuge no comerciante no desea que esos bienes quedan sujetos a
Pag. 14
responsabilidad por el ejercicio del comercio de su cónyuge deberá oponerse
formalmente a ello y así evitarla que se presuma otorgando su consentimiento
como hemos dicho siempre ha de constar en Escritura Pública además de inscrita
en el Registro Mercantil, tanto el consentimiento expreso como la oposición y
desde ese momento produce efectos y se destruye la presunción igualmente al
consentimiento puede revocarse.
Por último hay que tener en cuenta que inscripción del empresario individual en
el Registro Mercantil es potestativa pudiendo entonces plantearse la situación de
una oposición o de un consentimiento que deba figurar obligatoriamente en el
Registro Mercantil, permite que el cónyuge del empresario individual pueda
solicitar la inscripción.
En el Art. 1911 del Código Civil aparece el principio de responsabilidad patrimonial universal.

Artículo 1911 del Cód. Civil.

Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros.

El empresario individual, ya sea casado o soltero en base a ese principio, nunca va a crear un patrimonio mercantil separado
de su patrimonio individual, que responda exclusivamente de las deudas resultantes del ejercicio de su actividad (no se puede
separar).

Si él no es suficiente, responde la propiedad de su mujer.

Aunque esos bienes propios tengan relación con la actividad empresarial, con dicha actividad de la empresa, igualmente
responden de las deudas.

Artículo 6.

En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del mismo los
bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos por esas resultas, pudiendo enajenar e hipotecar
los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes queden obligados será necesario el
consentimiento de ambos cónyuges.

Artículo 7.

Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artículo anterior cuando se ejerza el comercio
con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.

Artículo 8.

También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artículo 6 cuando al contraer


matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin oposición del otro.

Artículo 9.

El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante habrá de ser expreso en
cada caso.

Artículo 10.

Pag. 15
El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto a que se
refieren los artículos anteriores.

Artículo 11.

Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artículos 7, 9 y 10 habrán de
constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. Los de revocación
no podrán, en ningún caso, perjudicar derechos adquiridos con anterioridad.

Artículo 12.

Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en contrario, contenidos en
capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el Registro Mercantil.
 (Art 11.2) Todos los actos, consentimiento o revocación deben ser redactados en escritura pública.

Propios
Bienes Comunes Dentro del ejercicio
Fuera del ejercicio

- Régimen de separación de bienes, los bienes están divididos.

- Régimen de participación en tiempo determinado. Capitulaciones Matrimoniales

- Régimen de sociedad de bienes gananciales.

1. - Prohibiciones o Restricciones al ejercicio de la


actividad empresarial.
Hay personas que reúnen la capacidad necesaria para ser empresario pero
que tienen prohibido su ejercicio y en caso de que violen esta prohibición
serán sancionados por la autoridad encargada de vigilar su cumplimiento las
prohibiciones o restricciones pueden ser absolutas o relativas, las absolutas
son las establecidas en el art.13 del Código de Comercio en su punto 3º que
vienen a remitirse a lo dispuesto por otras leyes, es decir, que no están
reguladas en el Código de Comercio, por ejemplo la ley de incompatibilidades
de los altos cargos de la administración, otra prohibición o restricciones son
las relativas aquellas reguladas en el art.14 del Código de Comercio este
articulo prohíbe el ejercicio del comercio en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones a magistrados, jueces, fiscales, gobernadores civiles y militares,
delegados de hacienda, recaudadores, corredores de comercio etc.

Pag. 16
Y otros que señala las leyes especiales aparte de esto existen otras
prohibiciones aparte de esto existen otras prohibiciones recogidas en las leyes
mercantiles especiales así, por ejemplo los administradores de la Sociedad
Anónima no pueden dedicarse a la misma actividad que la sociedad siempre
que tengan intereses opuestos hay que mencionar al quebrado esto no se
encuentra sometido a incapacidad o prohibición sino inhabilitación o
inhabilitado temporalmente para el ejercicio del comercio sirviéndola esta
prohibición de los actos que realice se consideraran nulos.

2.4. Pérdida de la condición de empresario.


Cuando se deje de ejercer esa actividad empresarial, el empresario deja a su
vez de ser empresario. Habrá que liquidarlas lecciones jurídicas que han
surgido en el proceso de su actividad y eso exige una determinada certeza en
cuanto al conocimiento del momento en el que el empresario cesa en esa
condición de empresario. Por lo tanto se considera que ya no es empresario
cuando liquide sus relaciones (producciones) de comercio.
Es difícil saber el cese de un empresario individual ya que no aparece en el
registro mercantil. El empresario individual cesara en su condición por los
siguientes supuestos:
Por fallecimiento.
Por incapacidad o incompatibilidad.
Por cese voluntario, que para ello debe liquidar su negocio.
En el caso de fallecimiento los herederos pueden continuar con el ejercicio de
su actividad.
En el caso de que incurra en incapacidad podrá mantener la situación en el
caso de que posea representantes legales, pero en el caso de incompatibilidad
no se podrá continuar con su actividad.
El empresario social hasta que concluye la liquidación de su sociedad sigue
manteniendo su posición de empresario y en este caso debe tener reflejo en
el registro mercantil.
La declaración del concurso del empresario no interrumpe (Art.44) conforme a
la ley concursal, el ejercicio de la actividad empresarial por parte del
empresario. Solo esto sucederá cuando entre en fase de liquidación de la
empresa.

Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

Artículo 44. Continuación del ejercicio de la actividad profesional o empresarial.

1. La declaración de concurso no interrumpirá la continuación de la actividad profesional o empresarial


que viniera ejerciendo el deudor.

2. En caso de intervención, y con el fin de facilitar la continuación de la actividad profesional o


empresarial del deudor, la administración concursal podrá determinar los actos u operaciones propios del

Pag. 17
giro o tráfico de aquella actividad que, por razón de su naturaleza o cuantía, quedan autorizados con
carácter general.

No obstante lo establecido en el apartado anterior, y sin perjuicio de las medidas cautelares que hubiera
adoptado el juez al declarar el concurso, hasta la aceptación de los administradores concursales el deudor
podrá realizar los actos propios de su giro o tráfico que sean imprescindibles para la continuación de su
actividad, siempre que se ajusten a las condiciones normales del mercado.

3. En caso de suspensión de las facultades de administración y disposición del deudor, corresponderá a la


administración concursal adoptar las medidas necesarias para la continuación de la actividad profesional o
empresarial.

4. Como excepción a lo dispuesto en los apartados anteriores, el juez, a solicitud de la administración


concursal y previa audiencia del deudor y de los representantes de los trabajadores de la empresa, podrá
acordar mediante auto el cierre de la totalidad o de parte de las oficinas, establecimientos o explotaciones
de que fuera titular el deudor, así como, cuando ejerciera una actividad empresarial, el cese o la
suspensión, total o parcial, de ésta.

Cuando estas medidas supongan la extinción, suspensión o modificación colectivas de los contratos de
trabajo, el juez actuará conforme a lo establecido en el párrafo 2 del artículo 8 y en el artículo 64.

TEMA 3

Obligaciones Profesionales del Empresario.

1. – Inscripción en el Registro Mercantil: formas y efectos de la inscripción.


2. – Contabilidad de la Empresa. Libros de la Contabilidad y formas de llevarlos.
La exhibición y la comunicación de los libros. Su verificación. El balance
y
Sus principios ordenadores.
3. – La Libertad de Competencia Empresarial. La competencia ilícita o desleal.
Prácticas restrictivas de la libre competencia. Protección a la
libre
Competencia.

Pag. 18
1. - Inscripción en el Registro Mercantil: Formas y
efectos de la inscripción.

El Registro Mercantil es un archivo Público, dependiente de la D.G.R.N.


(Dirección General de Registro Nacionales) que a su vez pertenece al Ministerio de
Justicia y que tiene por objeto la inscripción de los empresarios y demás sujetos
establecidos por la ley, también se inscribe los actos y contratos relativos a lo
mismo que determinen la ley y el registro, por lo que estas inscripciones tienen la
finalidad de que puedan ser conocidas por terceros.
Se regula por Código de Comercio y por el Reglamento del Registro Mercantil de
1996, según el Código de Comercio en su art.16
Se inscribirán en el Registro primero los empresarios individuales cuya
inscripción no es obligatoria, excepto para el empresario naviero, sino se ha
inscripto evidentemente no puede pedir la inscripción de ningún otro documento
mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.
En segundo lugar, las sociedades mercantiles cuya inscripción es obligatoria
para que sean consideradas como tales y deben inscribirse durante el mes siguiente
a su constitución.
En tercer lugar, las entidades de créditos y de seguros así como las sociedades
de garantía recíproca.
En cuarto lugar, las instituciones de inversiones colectivas y los fondos de
pensiones.
En quinto lugar, las personas jurídicas cuando así lo disponga la ley.
En sexto lugar, los actos y contratos que establece la ley.
En séptimo lugar, el registro mercantil aparte de la función de publicidad tiene
otras funciones que son:
1. - la legalización de los libros de los empresarios, estos deberán presentar los
libros de su empresa que deben llevar al registro mercantil para que pongan en
ellos antes de su utilización en el primer folio de cada uno una diligencia y en cada
folio del libro el sello del registro, estos libros se presenta en el Registro Mercantil
del lugar donde el empresario tuviera su empresa.
2. - El nombramiento de expertos independientes para la valoración de las
aportaciones no dinerarias a las sociedades mercantiles y también el nombramiento
de auditores.
3. - El depósito y publicidad de las cuentas anuales de las sociedades capitalista
y grupo de sociedades.

1.1. – Organización del Registro Mercantil.

Existe un registro mercantil en cada capital de provincia y en Ceuta y Melilla.


Es competente para la inscripción el registro correspondiente al domicilio del
empresario, lo mismo ocurre por ejemplo para la legalización nombramientos de

Pag. 19
expertos etc. Para las sociedades mercantiles el criterio es el mismo, deben
inscribirse en el lugar donde tenga el domicilio social.
Aparte de estos registros existe el Registro Mercantil Central aglutina en sus
archivos los datos de todas las inscripciones que se practiquen en los registros
provinciales, con ello, facilita la búsqueda de información cuando se desconoce el
domicilio de los sujetos inscribibles.
Por otro lado, tienen además una sección de denominaciones de sociedades y
entidades inscriptas que tienen como finalidad procurar que no se inscriba
sociedades o entidades con denominaciones idénticas o que puedan inducir a error
o que adopten una denominación que las leyes prohíben.
Por último, también corresponde al Registro Mercantil Central, la publicación del
B.O.R.ME. en el que se publican en las actas sujetas a inscripción.

1.2. - Proceso de Inscripción.

La inscripción en el registro mercantil solo se practica en virtud de documentos


públicos salvo los casos excepcionales que la ley y el reglamento del registro
mercantil señalan.
A ser el registro, normalmente de personas junto a la inscripción de estas la ley
obliga que consten otras circunstancias personales.
Una vez presentados el documento al registrador, entregará al interesado o a su
representante un recibo en el que expresará él título recibido, el día y hora de
presentación. Esto último es muy importante porque si hay varias inscripciones con
la misma fecha se determinará la prioridad atendiendo a la hora de presentación.
Corresponde al registrador calificar los documentos presentados, es decir,
decidir sobre si el hecho de que se solicita el registro tiene los requisitos exigidos
por la ley.
Esta calificación debe limitarse a extender el asiento a suspenderlo por tener
algún defecto subsanable o a denegarlo. En este último caso al interesado sino está
conforme con la calificación que ha realizado el registrador puede interponer un
recurso gubernativo, en el plazo de dos meses a contar desde la calificación.

1.3. - Eficacia del Registro Mercantil.

La dividimos en tres apartados:


1. – La eficacia como instrumento de publicidad.
2. – La eficacia legitimadora.
3. – La eficacia de la inscripción respecto al hecho suscrito.

1. – La eficacia como instrumento de publicidad.


Hemos visto que el registro mercantil tiene como una de las finalidades
esenciales que las situaciones jurídicas que la ley quiere que se inscriba en él
puedan ser conocidas por terceras personas, quienes solicitaran al registrador una
certificación del asiento, o una nota simple informativa, o una copia de los asientos
y documentos depositados en los registros, esto es lo que se llama publicidad
formal, que se diferencia de la publicidad material o interna.
Pag. 20
La publicidad material se consigue tras la inscripción y publicación en el
B.O.R.ME. después de esto ninguna persona puede alegar la ignorancia de lo
inscripto en el registro debido al efecto de la publicidad. Y tampoco nadie puede
decir que los negocios inscriptos no son conocidos, igualmente para el efecto
publicidad del registro mercantil.

2. - La eficacia legitimadora.
Señala el Código de Comercio que el contenido del registro se presume exacto
y valido y sus asientos están baja la salvaguardia de los tribunales produciendo
todos los efectos mientras no se inscriba la declaración de nulidad o de inexactitud.

3. - Libertad de Competencia empresarial.

La competencia es en general el deseo de conseguir una misma cosa


implica una situación en la que dos o más empresarios ofrecen en el mercado
bienes o servicios intentando atraerse a la clientela o a los consumidores, pero
para que exista competencia a de haber libertad de iniciativa y actuación
económica.
En nuestro ordenamiento este principio se encuentra recogido en el art.38 de
la Constitución Española los empresarios han de decidir libremente respecto al
precio, cantidad, y condiciones de los productos o servicios que ofrece y del
mismo modo los adquirientes han de tener libertad de elección de cada uno de
los productos. Pero la competencia perfecta no existe por la frecuencia de
situaciones de dominio en el mercado por ciertas empresas por la falta de
homogeneidad en las mercancías que se ofrecen que siendo idénticas aparece
ante los consumidores como distintas por el efecto de las marcas, publicidad,
etc.
Tampoco existe la competencia perfecta porque los empresarios podrían
establecer acuerdos entre sí para no hacerse la competencia. Todos estos hechos
motivaron que el legislador intervinieran para poner fin, y evitar prácticas
restrictivas de la competencia ilícita o desleal y así con esto se tutela los
intereses de los competidores que participan o desean participar en esa lucha de
mercado y también se tutela los intereses de los que se benefician de ella, que
somos los consumidores.
Así se piensa que la libre competencia en un medio de organizar la vida
económica de la forma más conveniente posible para la comunidad en general por
este motivo se pretende por medio de normas jurídicas defender la competencia ya
que los consumidores ese verían atraídos no por el mejor empresario sino por aquel
que utiliza medios que perjudican a los intereses generales y también
competidores.

Pag. 21
3.1. - La Competencia Ilícita o Desleal.

Es competencia desleal según la definición legal; “todo comportamiento que


resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.” De esta
definición que para que halle un acto de competencia desleal hasta que se
cumpla las dos condiciones siguientes:
1. – Que el acto se realice en el mercado, es decir, que el acto tenga
transcendencia externa.
2. - Que se lleve a cabo con fines concurrenciales, es decir que tenga por
finalidad promover o asegurar la difusión en el mercado de las prestaciones propias
o de terceros.

Por otro lado, para incurrir en competencia desleal no es necesario ser


empresario porque la ley se aplica tanto a estos como a cualesquiera otras
personas físicas o jurídicas que participen en el mercado como por ejemplo, las
personas que ejercen actividades profesionales. Pero el propio legislador quizás
admitiendo la ambigüedad del concepto de competencia desleal ha previsto en la
ley una serie de supuestos que suponen actos de competencia desleal y esto catos
pueden ser los siguientes:

 Actos de Confusión: Son aquellos que realiza una persona referente a la


actividad que desempeña a la prestación de servicios o al establecimiento ajeno.
 Actos de Engaño: Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones
incorrectas o falsas así como la omisión de las verdaderas y cualquier otra práctica
que induzca a error a las personas a las que se dirigen, es decir, a los consumidores
sobre la naturaleza fabricación, distribución, característica, utilización, calidad y
cantidad de los productos y en general sobre las ventajas realmente ofrecidas.
 Actos de denigración: Son las difusiones o aseveraciones falsas para
desacreditar en el ejercicio del comercio los productos de la actividad empresarial,
el establecimiento o las relaciones mercantiles de un competidor que menos cabe
(desprestigiar) su crédito en el mercado. Acta de imitación de la iniciativa de un
tercero cuando conlleva un aprovechamiento indebido de la reputación o esfuerzo
ajeno ya que los consumidores puedan asociar tales actos a la prestación de estos
terceros es por ejemplo el caso del uso de signo distintivos de las empresas
similares la falsa denominaciones geográficas.
 Actos de violación de secretos industriales: y legítimamente adquiridos bajo
el deber de reserva o Know How con esto se sanciona el espionaje industrial.
 Actos realizados de forma sistemática de la venta: Se refiere en cuanto a los
precios de las ventas que sean por debajo del precio de adquisición o de coste
encaminado a eliminar a los competidores del mercado.

3.2. - Acciones derivadas de la competencia desleal.

Cualquier persona cuyos intereses económicos resulten perjudicado por el acto


de competencia desleal podrá solicitar judicialmente que el acto sea declarado como
desleal que cese o se prohiba que los efectos producidos sean declarados nulos y el
Pag. 22
resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados, estas acciones pueden
ejercitarles por ejemplo las Asociaciones de consumidores, también cualquier
persona por el acto de competencia desleal. Por último, estas acciones prescriben al
año o a los tres años.

3.3. – Defensa de la Competencia.

La primera ley que surgió sobre la defensa de la competencia fue en 1963,


llamada ley de Practicas Destrictivas de la competencia en vigor hasta 1989 que
por razón del ingreso de España en la Comunidad Europea se hizo necesaria la
adaptación de la ley se consideran prácticas de competencia los actos o hechos
jurídicos o conjuntos de ellos realizados por uno o varios empresarios que se
relacionan con la libre competencia que debe existir en el mercado y produce una
alteración de la misma estas prácticas pueden ser de dos clases prácticas
prohibidas y prácticas autorizadas.
Las prohibidas se dividen a su vez en prácticas concertadas o colusorias y
prácticas abusivas; las primeras son las prácticas concertadas o colusorias
prohiben todo acuerdo, decisión recomendación colectiva o práctica concertada
entre dos o más empresas o conductas conscientemente parlera que produzcan o
puedan producir el efecto de restringir o falsear la competencia en todo o en parte
del mercado nacional. Por esto serán nulas o nulos todos los acuerdos, decisiones o
recomendaciones que por no estar amparado por una ley son consideradas
prácticas prohibidas. Algunos supuestos de prácticas concertadas serían por
ejemplo fijar directa o indirectamente los precios u otras condiciones comerciales,
limitar el control de la producción distribución, desarrollo técnico etc.
Las segundas son las prácticas abusivas son conductas competitivas mediante
las cuales una o varias empresas explotan de forma abusiva su posición de dominio
en todo o en parte del mercado nacional.
Son conductas autorizadas aquella conducta prohibidas pueden estar
autorizadas por la ley o disposiciones reglamentarias estando por lo tanto permitido
por ejemplo la ley de ordenación de telecomunicaciones, contiene muchas de ellas,
otras veces los órganos administrativos, es decir, el Tribunal de Defensa de la
Competencia pueden aterrizar ciertas prácticas que estaban prohibidas cuando por
ejemplo contribuyen a mejorar la producción o distribución de bienes o promover
exportaciones.
Las acciones contra la competencia que estamos estudiando las resuelve el
tribunal de defensa de la competencia a veces previa denuncia de la parte
interesada, a veces actuando de oficio la sanción a esta conducta normalmente es
de multa. También este tribunal tiene otras funciones como pueden ser consultivas
autorizaciones, realizar inspecciones y emitir informes.

Pag. 23
TEMA 4

El negocio del empresario como manifestación colectiva del


negocio.

1. - Concepto y naturaleza del negocio.


2. - El negocio como objeto del tráfico jurídico: Venta, hipoteca y usufructo.

1. - Concepto y naturaleza del negocio.


El conjunto de elementos que componen la empresa es la empresa, y solo tiene
valor cuando se estudia conjuntamente.
La empresa es un concepto ausente del Código de Comercio desde el punto de
vista económico la empresa es una organización de capital y trabajos destinados a
la producción o mediación de bienes o servicios en el mercado, con la finalidad de
obtener ganancias. Pero esto no es del todo cierto, ya que existen empresas cuyo
interés no es lucrativo. En cuanto a la definición desde el punto de vista jurídico
existen al respecto diversas teorías, no obstante hay que tener presente siempre
que no existe un concepto jurídico unitario de empresa en el Código de Comercio o
en las leyes complementarias, en estos textos solamente encontramos
disposiciones sobre elementos de la empresa, así por ejemplo la ley de marcas
trata sobre el nombre comercial, rotulo del establecimiento, y marcas.
Otros elementos de la empresa como son mercancías, mobiliarios, instalaciones,
maquinaria, inmuebles, etc. Siguen sometidas principalmente a las reglas del
Derecho Civil o Mercantil, el derecho de arrendamiento se rige por la ley de
arrendamiento urbano por ello para llegar a un concepto unitario de empresa hay
que partir de la imposibilidad de identificar a la empresa con sus elementos
Pag. 24
patrimoniales aislado, porque la empresa es algo más que los elementos que la
forman, así vamos a referirnos a algunas de la construcciones jurídicas que se han
hecho en la empresa.

1. – Podría ser la empresa como persona jurídica, se a atribuido a la empresa


este carácter, porque la personalidad jurídica sería el único recurso que uniera a
todos los elementos que la componen. Según esta doctrina la empresa no es un
conjunto de medios de producción inertes; si no que a la fusión de los elementos
aislados corresponde el nacimiento de un sujeto nuevo con vida propia. Y como
consecuencia de ello, por ejemplo el cambio del titular de la empresa no tiene
significado para la subsistencia de la misma.

2. – La empresa como patrimonio separado. El patrimonio de la empresa es


autónomo, dicen los que siguen esta doctrina, distinto del civil del comerciante,
porque por ejemplo, el empresario tiene un nombre mercantil que distingue a su
empresa, distinto a su nombre civil que le distingue como persona. Pero los datos
legales rechazan esta construcción porque falta en el patrimonio mercantil la nota
esencial de patrimonio autónomo que es la nota esencial para la separación de la
responsabilidad, ya que el patrimonio mercantil responde frente a todas las deudas
tanto civiles como mercantiles. Y también se rechaza esta construcción, porque aun
en el caso de tener unos comerciantes varios negocios, los acreedores pueden
dirigirse indistintamente contra todos ellos, aunque los créditos hayan surgido de la
explotación de un negocio determinado. Y como último rechazo a esta construcción,
hay que tener presente, que en la sucesión del empresario se confunde una sola
herencia, el patrimonio civil con el mercantil.

Otra teoría del concepto jurídico de la empresa, es la teoría de la universalidad,


algunos tratalista considera a la empresa como una entidad única sometida a una
disciplina única y distinta de la que regula sus elementos aislados. Pero esta teoría,
no está respaldada ya que ningún texto mercantil reconoce a la empresa como un
todo indivisible.
Y por último, la teoría de la organización, para algunos en la empresa existe un
conjunto patrimonial y una organización, pero la empresa no es ni lo uno ni lo otro
separadamente sino ambas cosas el mismo tiempo con esto pueden definirse a la
empresa como un conjunto organizado de actividades industriales, bienes
patrimoniales y relaciones de hecho con valor económico. Esta teoría ha sido la
acogía por la jurisprudencia española, por ello se estudiaran los elementos que
forman la empresa.

1.1. - Los Elementos que forman la Empresa.

Dentro de estos elementos pueden distinguirse los siguientes:


1. – Actividad industrial: la empresa es un circulo de actividades recogidas por la
organización del empresario. La empresa funciona tan pronto como el empresario
ordena y combina entre sí los elementos de producción buscando un capital
adecuado adquiriendo maquinaria e instalaciones, comprando materias primas o
mercancías, contratando trabajadores etc.
Pag. 25
2. – Bienes patrimoniales: el circulo de actividades de una empresa actúa sobre
un núcleo de elementos muy variados como son las cosas y derechos que son el
llamado activo, y las obligaciones que es el pasivo que integran el llamado
patrimonio mercantil. Los variados elementos de este patrimonio pueden agruparse
así:
 A menudo las empresas se explotan en locales que no pertenecen al
empresario, son locales arrendados esto conlleva el derecho a la posesión del local
por el empresario y que tiene gran importancia, por ejemplo, la cantidad y calidad
de la clientela, se determinan muchas veces y según los casos por el sitio, de aquí
las aspiraciones de los empresarios a la estabilidad en los derechos de
arrendamientos este sería, por ejemplo, de propiedad comercial.
 Propiedad industrial, dentro del patrimonio de la empresa se encuentra los
derechos sobre bienes y materiales que son creaciones intelectuales, fruto del
trabajo del hombre, es el caso de las patentes, otras veces los derechos de la
propiedad industrial sirven para identificar a la empresa y sus productos como es el
caso de las invenciones industriales, los signos instintivos, etc.
 Las cosas corporales, se distinguen entre muebles e inmuebles también se
distingue el material del negocio, las mercaderías, el dinero, los inmuebles, etc.
 Relaciones de hecho, son cualidades de la empresa que no pueden ser
trasmitidas con independencia de esta tienen un autentico valor económico, están
integradas por la clientela y las expectativas.
La clientela es un conjunto de personas que de hecho mantienen con la empresa
relaciones continuas por demanda de bienes y servicios, lo que caracteriza al cliente
es su participación habitual en las ventas o suministros de la empresa, con esto el
beneficio al que aspira la empresa se consigue a través de la clientela siendo esta
un valor económico de la empresa, no jurídico, no obstante existe un derecho a la
clientela, así se protege a esta indirectamente en el sentido de que se protegen
indirectamente los elementos patrimoniales de la empresa, como el nombre
comercial, marcas, etc. A la cual va ligada la clientela.

Las expectativas es la esperanza de obtener en lo sucesivo ciertos beneficios


por la mejor organización de la empresa, por ejemplo, abaratar un precio, extender
el circulo de clientela etc.

2. - El Negocio como Objeto del Trafico Jurídico.


Una empresa por ser objeto de trafico jurídico se puede heredar, se puede
vender, se puede dar en usufructo, en prenda, en arrendamiento, rigiéndose en
todos estos casos por el Derecho Civil.

La Venta de la Empresa.

Pag. 26
Se habla de venta del establecimiento mercantil cuando de forma definitiva se
transmite el negocio, es decir, todo el conjunto de elementos precisos para que el
negocio siga siendo tal.
Las características de estos contratos pueden ser los siguientes:
 Es muy discutido la naturaleza de este contrato, pues el comprador no
adquiere con animo de revender con la cual la venta sería civil, pero hay aspectos
que se regulan por el Código de Comercio como es el caso de los deudores y
créditos de la empresa.
 Contrato consensual es necesario el consentimiento del que compra y del que
vende.
 En cuanto al contenido el vendedor tiene la obligación de entregar el
establecimiento y para que el comprador capte la mejor organización de la empresa
deberá informarle sobre la misma así, por ejemplo, de entregará una lista de
proveedores, de clientes más importante, le informará también sobre el proceder y
utilización de los elementos técnicos, también tiene la obligación el vendedor de
abtenerse de hacer la competencia al comprador durante el tiempo que esta
necesite para consolidar su empresa.
 Hemos de hacer referencia a los contratos, a las deudas y a los créditos
existentes in el momento de enajenar la empresa en cuanto a las deudas del
ve4ndedor a la hora de vender su empresa y relativa al negocio se trasmitirá al
comprador, cuando haya consentimiento expreso entre el comprador y el vendedor
y cada uno de los acreedores. En la transmisión de los créditos únicamente se
exige el acuerdo entre vendedor y comprador son consentimiento del deudor
simplemente hasta que a este se le notifique la transmisión para saber a quién
debe pagar.
 En cuanto a los contratos celebrados por el empresario antes de la compra-
venta para que sean transmitidos es necesario el consentimiento del comprador,
vendedor y terceros, a no ser que algunas veces la ley disponga otra cosa y así, por
ejemplo, la transmisión de la empresa no extingue los contratos de trabajo
existentes.

Pag. 27
TEMA 5
La Propiedad Industrial

1. - Signos distintivos de la empresa: el nombre comercial, el rotulo del


establecimiento, y las marcas.

1. - Signos distintivos de la empresa.


Dentro del patrimonio del empresario existen unos bienes como por ejemplo, las
marcas que se utiliza por el empresario para diferenciar sus productos o servicios
con las marcas consigue crear una imagen de su empresa que atraerá a una
clientela propia y fiel a dicha marca, porque individualiza sus productos o servicios
y los diferencia de los productos o servicios similares de las empresas que actúan
en el mismo sector económico. Por lo tanto, los signos distintivos tienen la función
principal de servir para diferenciar a distinguir los productos, actividades o locales
de negocio de un empresario, por tanto, escogido o adoptado un signo se titular
puede gozar de un derecho exclusivo sobre el porque un a vez registrado a veces le
permite usarlo en el mercado e impedir que un tercero lo use sin su autorización.

1.2. – Las Marcas.

Se entiende por marca todo signo o medio que sirve para distinguir en el
mercado los productos o servicios de una persona, de los productos o servicios
idénticos o similares de otra persona. El signo adoptado como marca puede ser
palabras o combinaciones de palabras incluidas los que sirven parta distinguir a las
personas, también pueden serlos las imagines, figuras, los símbolos, las letras, las
cifras, y sus combinaciones, etc. En cuanto las clases de marcas se distingue la de
productos y la de servicios según lo que diferencia.

1. La marca de productos, marcas de servicios.


Las marcas de productos se utiliza para distinguir cosas u objetos y las marcas
de servicios sirve para distinguir la actividad del empresario de otras del mismo
sector.
2. Las marcas industriales y las marcas comerciales.
Las marcas industriales son las que utilizan los fabricantes pata distinguir sus
productos de los competidores, las marcas comerciales son las que utilizan los
distribuidores al por mayor, los comerciantes minoristas para poder distinguir los
productos que aún cuando son fabricados por otros son comercializados por ellos.
3. Las marcas individuales y las marcas colectivas.
Las marcas individuales son aquellas que su titular que puede ser una persona
física o jurídica, la registra para usarla directa, personal y exclusivamente con
independencia de las licencias de la misma que haga a terceros. Las marcas
colectivas son las registras por una asociación de productores y fabricantes para
que las unen todo los miembros.

Pag. 28
Por otro lado, la ley también ha señalado los signos que no pueden registrarse
como marcas, por ejemplo, los signos que sean idénticos o similares o semejantes
a otras ya registrados para individualizar productos idénticos o similares.
Ejemplo:
El tribunal no admitió las siglas A.D.M. que significaba Ayuda al Motorista, por
ser similar a otra ya inscrita A.D.A que significa Ayuda al Automovilista.

1.3. – El Derecho a las Marcas.

Es el derecho que un empresario tiene para usar pacíficamente una marca y los
adquiere por el registro de la misma en el Registro de la Propiedad Industrial, por
esta inscripción su titular usa en exclusiva la marca y puede oponerse a que se
inscriba otra que se confunda con la suya la utilización en exclusiva de las marcas
registrada dura 10 años renovables interrumpidamente y con protección en todo el
territorio.
En el caso de que otra persona pueda tentar contra el deber a la marca el titular
de marca registrada puede utilizar acciones penales por falsificación, usurpación o
imitaciones de signos. Las acciones civiles para que cesen los actos de violaciones
del derecho de exclusiva y solicitar daños y perjuicios. Por último, la marca al ser
un bien económico puede ser cedida, hipotecada, embargado, etc.

1.4. – El Nombre Comercial.

Según la ley de marcas es el signo o denominación que sirve para identificar a


una persona, física o jurídica, en el ejercicio de su actividad empresarial y que
distingue su actividad de las que son idénticas o similares es en definitiva la
denominación que usa el empresario en el ejercicio de su empresa.
El nombre comercial no tiene porque coincidir con el nombre del empresario
porque a título de ejemplo señala la ley que puede ser nombre comercial los
nombres del patrimonio, las razones o denominaciones sociales de las personas
jurídicas, las denominaciones de fantasía etc. Por otro lado, el nombre comercial
puede inscribirse en el registro de la Propiedad Industrial pero no es obligatorio, el
régimen general de inscripciones y es similar al de las marcas y si el nombre
comercial quiere utilizarse también como marca deben inscribirse por separado.

1.5. – El Rotulo del Establecimiento.

El es signo o denominación de sirve para conocer al publico un establecimiento


y para distinguirlo de otras dedicados a actividades idénticas o similares, es decir,
el rotulo del establecimiento identificar a la sede física donde se desarrolla la
actividad empresarial.
Las denominaciones o signos que pueden constituir rótulos son las mismas que
para el nombre comercial, por otro lado, un signo puede a su vez constituir nombre
comercial, marcas y rotulo.

Pag. 29
El rotulo solo esta protegido en cuanto a su utilización en el ámbito municipal
por ello se reduce el campo de confusión entre este el nombre comercial y la
marca, el procedimiento de inscripción en el registro de la propiedad industrial y los
efectos son similares al de las marcas. No puede registrarse como rotulo un signo
que se confunda con un nombre comercial o una marca ya registrada o con otro
rotulo registrado para el mismo término municipal.

Pag. 30
TEMA 6

El Empresario Social en General.

1. – Concepto de Sociedad.
2. – Distinción entre Sociedad Civiles y Mercantiles. Criterios de distinción.
3. – Tipos de Clasificación de las Sociedades.
4. – La inscripción en el Registro y la Personalidad Jurídica: Formalidades,
Comunidad y Sociedad, Sociedades irregulares. El abuso de la personalidad
Jurídica.
5. – La Nacionalidad de las Sociedades.

1. – El Concepto de Sociedad.
El Código Civil respecto al concepto de Sociedad dice: “ La sociedad es un
contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industrias con ánimo de partir entre sí las ganancias” a parte sigue el
Código Civil diciendo que la sociedad Civil por el objeto que se consagre puede
revestir toda las formas reconocidas por el Código de Comercio, en tal caso serán
aplicables sus disposiciones en cuanto no se opongan al presente Código. Por otro
lado, el Código de Comercio define a la sociedad mercantil de la siguiente manera:
“ El contrato de compañía por el cual dos o más personas se obligan a poner en
fondo común bienes, industrias o algunas de esas cosas para obtener lucro, será
mercantil cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con
arreglo a las disposiciones de este Código.”

Explicaciones:
Diferencia entre Sociedad Civil y Sociedad Mercantil: En concepto de ambas
definiciones son iguales, en forma de Sociedad Civil con forma de Mercantil.
¿Qué es lo que diferencia a una sociedad civil de una mercantil? La actividad
que realiza la sociedad, por ejemplo una fundación al igual que lo que diferencia al
empresario del no empresario, excepto en la sociedad anónima o sociedad de
responsabilidad limitada, siempre serán mercantiles las demás pueden ser
sociedades civiles con forma mercantil.

Sociedad mercantil

 Sociedad Colectiva Simple


 Sociedad Comanditaria. Por acciones
 Sociedad Anónima.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Pag. 31
Al promulgarse antes el Código de Comercio que el Código Civil la determinación
de la mercantibilidad de las sociedades era sencilla, pues como decía el art. 116 del
Código de Comercio “Se atendía a la forma que revestía la sociedad, es decir, si se
constituía una sociedad como sociedad colectiva comanditaria, anónima, o de
responsabilidad limitada”, la sociedad evidentemente era mercantil si no adoptaba
ninguna de estas formas era civil para este criterio tan claro se oscurece a
publicarse el Código Civil de 1889 en el que se estableció que las sociedades civiles
pueden adoptar formas mercantiles, es decir, pueden constituirse como sociedad
colectiva o comanditaria nunca como sociedad anónima o limitada, ya que están
son siempre mercantiles, ante esto la jurisprudencia y la doctrina se esfuerzan por
diferenciar entere la sociedad civiles y Mercantiles, así se pensó que si el criterio
decisivo para la calificación de comerciante individual era el ejercicio del comercio
se tenían que seguir las mismas reglas para las sociedades mercantiles que en
definitiva son comerciantes, por consiguiente, se pueden concluir que lo que
delimita y define el carácter mercantil de una sociedad es la naturaleza de la
actividad a que se dedica pues si está es industria o comercio será mercantil pero
si se dedica a otra actividad será mercantil.
La Sociedad Anónima y la Sociedad R. Limitada en cambio tendrán siempre
carácter mercantil, cualquiera que sea el objeto a que se dediquen y se regirán por
el Código de Comercio.
Hemos visto que el Código Civil admite la existencia de sociedades civiles por su
objeto, es decir, que no se dediquen a una actividad industrial o comercial y pueden
adoptar alguna de las formas de las Sociedades Personalista, es decir, (colectiva y
comanditaria), a estas sociedades civiles con forma mercantil le serán de aplicación
en primer lugar, las disposiciones del Código Civil y en segundo lugar, las del
Código Civil.

2. – Diferencias entre Sociedades Civiles y


Mercantiles. Criterios de distinción.

En primer lugar las Sociedades Civiles se pueden constituir de cualquier forma


excepto que se aportan bienes inmuebles, entonces la ley obliga que se haga en
escritura pública.
En segundo lugar las Sociedades Mercantiles siempre es obligatoria la escritura
pública. Las Civiles para su constitución no es necesario la inscripción en el registro
Mercantil, sin embargo, para las Mercantiles es obligatorio. Las Sociedades
mercantiles han de llevar los libros obligatorios del comerciante las civiles no.
La responsabilidad de los socios por las deudas sociales en las sociedades civiles
es ilimitada pero mancomunadas (derecho civil, obligaciones y contratos). En las
mercantiles es ilimitada de carácter solidario o limitada. La sociedad civil se
extingue por muerte o insolvencia de cualquiera de sus socios, las mercantiles no
siempre ocurre esto.

Pag. 32
Por último, las Sociedades Mercantiles en caso de insolvencia de la sociedad se
les aplica los procedimientos propios de los comerciantes que son las suspensiones
de pagos, y la quiebra en las sociedades civiles se regula por el concurso de
acreedores.

Las sociedades capitalista son aquellas en que solo le interesa el capital que la
persona aporta no la persona en sí, la persona que aporta se muere el heredero
subroga el derecho, en cambio a la sociedad personalista si le importa la persona o
el socio, un ejemplo de esto es que si esta persona o socio fallece puede ser motivo
para que la sociedad se disuelva.

3. - Tipos de Clasificación de las sociedades.


El elemento común a todo tipo de sociedad es la imposibilidad de conseguir
ciertos fines con el esfuerzo personal aislado. Dentro de este elemento o motivo
común existen otros específicos que determinan constituir una sociedad de un tipo
con preferencias de otra así en primer lugar, a medida que una explotación
aumenta a su titular se le hace cada vez más difícil controlarla entonces es
necesario dejar en manos de empleados ciertos asuntos del negocio pero el mejor
medio para estimular el interés por la empresa es convertir al empleado en
empresario haciéndole responder ilimitadamente con sus bienes de las deudas
sociales.
De esta asociación de capital y de energía de trabajo de todas las participantes
surge una sociedad personalista que es la sociedad colectiva.
En segundo lugar otras veces el deseo de una persona aislada es la obtención
de nuevo capital sin tener que acudir a los inconvenientes y gravoso que resulta
solicitar prestamos bancarios por ejemplo. El medio consiste en asociar al
capitalista dándole participación en las ganancias y limitando sus riesgos a la
aportación hecha, es decir, no responderá personalmente de las deudas sociales
que surge así la sociedad comanditaria que es una reunión de socios industriales y
de capitalista, los socios industriales responderán ilimitadamente de las deudas
sociales esta sociedad sería la comanditaria simple, la sociedad comanditaria por
acciones es en cambio una sociedad capitalista cuyo régimen es muy parecido a la
sociedad anónima, que tienen el capital dividido en acciones y está formada por
socios comanditarios y socios colectivos por lo menos un socio ha de ser colectivo y
será el encargado de la administración de la sociedad y responderá ilimitadamente
de las deudas sociales.
En tercer lugar el deseo de limitar y dividir la responsabilidad de todos los socios
dado que a las grandes empresas corresponden grandes riesgos, se constituye las
sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada donde la
sociedad va a ser la que responda frente a terceros de las dudas sociales de forma
limitada con todo su patrimonio, en cambio los socios no responden de las dudas
sociales, su única responsabilidad será la de efectuar la aportación comprometida y
de está responde con todos sus bienes.

Pag. 33
Un tipo de sociedad donde ante cualquier deuda responde la sociedad con el
capital y el patrimonio, los socios solamente responde de las deudas con la
aportación realizada a la sociedad, es decir, su responsabilidad esta limitada a la
aportación que haya realizado.
Si un socio se compromete a suscribir una aportación y no la paga entonces
tendrá una responsabilidad o obligación con la persona jurídica o sociedad por el no
pago.

Por otro lado, en nuestro derecho se clasifican además a las sociedades en


capitalista u personalista. En las sociedades personalista la persona del socio es
tenida en consideración su participación en la sociedad es personal e intransferible
sin el consentimiento de los demás socios, por esta causa la administración de la
sociedad la llevan ellos mismos, el caso de las sociedades colectivas y
comanditarias.
En cambio a los socios capitalistas no les interesa la persona del socio
únicamente les interesa su aportación a la sociedad y el capital de la misma por ello
la administración puede ser llevada por personas que no son socios y las acciones o
participaciones son libremente transferibles aunque con algunos requisitos en los
que existen elementos personalista, es el caso de las sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada y sociedad comanditaria por acciones.

4. – La Inscripción en el Registro y la Personalidad


Jurídica.

Una vez realizado el contrato de sociedad entre las partes y esa sociedad que se
va a constituir es necesario que la sociedad en cuestión se constituya mediante
Escritura Pública y se inscriba en el Registro Mercantil, para que la sociedad sea
considerada como tal y tenga personalidad jurídica distinta de las personas que la
componen para que pueda ser titular de los derechos y obligaciones para que sea
considerada como empresario para que tenga un domicilio, nacionalidad, y un
patrimonio propio, con el que responderá de las deudas sociales, pero la sociedad
puede comenzar a funcionar antes de su inscripción en el registro mercantil y se le
denomina Sociedad en Formación, es decir, es una sociedad que se está
constituyendo, durante este periodo que la sociedad comienza a actuar y que aún
no tiene personalidad jurídica se producen diversos efectos.
En el caso de la sociedad Anónima y sociedad R. Limitada no existe sociedad
como tal lo que existe es un contrato de sociedad de carácter civil que tiene como
fin lograr la constitución de la sociedad todavía en este momento no existen
acciones ni accionistas porque la ley de sociedad anónima prohibe la entrega y
transmisión de las acciones antes de la inscripción de la sociedad en el Registro
Pag. 34
Mercantil, por otro lado en cuanto a la responsabilidad que pudieran contraer las
personas encargadas de hacer funcionar la sociedad la Ley de Sociedad Anónima
distingue dos supuestos:

1. – Si antes de la inscripción se deriva algún tipo de responsabilidad de las


personas encargas de hacer funcionar la sociedad por actos y contratos celebrados
en nombre de está responderán estas personas a no ser que la eficacia de dichos
contratos y actos hubiesen quedado condicionada a la inscripción de la sociedad y
posteriormente está los asumiese como celebrado por ella.
2. Por otro lado, responderá la sociedad en formación con su patrimonio, por
actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad y por lo que
hagan celebrado los administradores dentro de las facultades que les ha conferido
la escritura de constitución para la fase anterior a la inscripción.

Una sociedad mercantil es empresario y tiene que tener dos requisitos: La


escritura pública (documento notarial) y la inscripción en el registro mercantil no
tiene que esperar a esta última para empezar a funcionar es lo que se llama
sociedad en formación.
Si hay algún tipo de responsabilidad antes de dicha formación la responsabilidad
cae sobre esas personas a no ser que esas personas hayan señalado que la eficacia
de ese contrato no se haga útil hasta la formación de la sociedad.

1.1. – Comunidad y Sociedad.

A veces puede existir el caso de que una empresa pertenezca a varias personas
sin que por ello, exista una sociedad mercantil si no una comunidad ya que la
titularidad del negocio pertenezca a varias personas llamadas copartícipes
regulándose en cuanto a comunidad por las normas del derecho Civil.

Comunidad de bienes: Cuando un bien no se puede dividir y pertenece a varias


personas y cada una de estas a puesta, una cuota según la cual se determina la
propiedad del bien.
Sociedad: Son las personas que tienen la voluntad de crear una sociedad y
concederla a la sociedad de personalidad jurídica.

4.2. – Sociedades Irregulares.

Son sociedades irregulares aquellas que no han cumplido las formalidades


precisas para su constitución, como son la escritura publica e inscripción en el
registro mercantil que deben realizar los fundadores a los administradores. En este
caso la sociedad por supuesto no tiene personalidad jurídica y la consecuencia más
notable sería que los contrato celebrados entre la sociedad y los socios son validos
pero al no existir sociedad como tal los contrato que la sociedad vaya a celebrar o
Pag. 35
celebre con terceras personas responderán de las mismas, la gestora o
administradores, pero los socios de manera general responderá de las deudas
sociales de forma responderá de la deuda social de forma personal e ilimitada, es
decir, no existe un patrimonio social separado del patrimonio de los socios porque
no existe sociedad mercantil.
Por ello, los acreedores sociales pueden dirigirse contra todos. Por otro lado,
establece la Ley de Sociedad Anónima que también se aplica a las Sociedad R.
Limitada que si transcurrido un año o cuando así se hubiese acordado la sociedad
no se ha inscripto o no se va a inscribir cualquier socio puede pedir la liquidación
del patrimonio común, es decir, instar la disolución y la restitución de su aportación
su los demás socios desean continuar con la sociedad irregular este se regirá por
las normas de la sociedad colectiva, o de la sociedad civil según sea mercantil o
civil el objeto.

Una sociedad es irregular cuando pasado un periodo de tiempo o bien sus socios
han señalado su voluntad de no inscribirse en el Registro Mercantil, después de la
escritura publica.
Ningún socio es obligado a pertenecer a una sociedad como esta y su
responsabilidad son solidarias e ilimitadas ya que no existe como sociedad
mercantil.

4.3. – Abuso de Personalidad Jurídica.

Crear una sociedad para fines distintos de la que dice la ley.

La personalidad jurídica ha sido en ocasiones utilizada para fines que el


ordenamiento jurídico no protege. Se han cometido abuso mediante su utilización
para fines ilícitos lo que ha provocado que la jurisprudencia de la doctrina y la
legislación combata estos abusos y es lo que se denomina a “ Levantamiento de
Velo ” de la personalidad jurídica no puede amparar las actas ejecutadas en fraude
de ley así el Código Civil señala en su art. 6 y 7 que no se ampara los actos
ejecutados en fraude de ley, los derechos han de ejecutarse de buena fe, la ley no
ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo.

5. – Nacionalidad de las Sociedades.

Uno de los atributos de la personalidad jurídica de las sociedades es que estas


tienen su propia nacionalidad que es fundamental para determinar cual es la ley
aplicable.
Según el Código de Comercio son españolas las sociedades constituidos y
domiciliadas en España, por el contrario son extranjeras las que se han constituido
fuera de España, por lo que el criterio determinante para la nacionalidad es la

Pag. 36
constitución, así por ejemplo no sería sociedad española la que se ha constituido en
España pero esta domiciliada en el extranjero.
Pero este criterio tan claro no rige para las sociedades anónimas ya que son
S.A. Españolas aquellas que tenga su domicilio en el territorio español cualquiera
que fuese el lugar donde se hubiese constituido.
Por otro lado, la nacionalidad de los socios no influye en la nacionalidad de la
sociedad, el único requisito es que la aportación de un socio extranjero a una
sociedad española esta sometida a una previa autorización administrativa.

Pag. 37
Tema 7

La Sociedad Colectiva y la Sociedad Comanditaria.

1. – Concepto y significado histórico de la sociedad Colectiva.


2. – Constitución de la Sociedad Colectiva: Requisitos, firma, y modificación de la
escritura social.
3. – Las relaciones jurídicas internas, relaciones jurídicas externas.
4. – La Sociedad Comandita simple. Concepto, constitución, firma, situación
jurídica del socio comanditario en la organización interna de la sociedad y en la
relación con terceros.
5. – La Sociedad Comandita por acciones. Su régimen jurídico.

Pag. 38
Tema 8
La Sociedad Anónima

1. – Consideraciones generales. Concepto de Sociedad Anónima. Referencia al


régimen especial de algunas sociedades anónimas.
2. – El Capital Social. Concepto y Función. Correspondencia entre el capital y el
patrimonio. Capital, Reservas y Beneficio Neto.
3. – La acción. Clases. La acción como parte del capital. La acción como
conjunto de derechos. La acción como título. Constitución de derechos reales
sobre la acción. Negocios sobre la propia acción. Transmisibilidad de la
acción.

1. – Consideraciones generales.
1.2. - Concepto de Sociedad Anónima.

Según el art. 1 de la Ley de Sociedad Anónima el capital estará dividido en


acciones, que se integrarán por las aportaciones de los socios quienes no
responderán personalmente de las deudas sociales. Este artículo fija los rasgos más
característicos del concepto de S.A., como es Sociedad Mercantiles cualquiera que
fuese su objeto, es decir, como hemos visto la S.A. tiene siempre carácter
mercantil, cualquiera que sea su objeto. Otro rasgo característico es la autonomía
patrimonial formada por las aportaciones de los socios, la suma de todas ellas
normalmente, es igual o en algunos casos superior al capital social.
La no responsabilidad de los socios con las deudas sociales. De todas formas la
S.A. se regula en primer lugar, por las disposiciones que le sean especialmente
aplicables y en segundo lugar, por la propia ley de S.A. que será la Ley 1989
modificada en algunos aspectos por la Ley Sociedad R. Limitada de 1995.

Todo lo que no venga contenido en las leyes especiales se regirá por la Ley de
S.A..

2. – El Capital Social. Concepto y Función.


Capital Social: La suma de las aportaciones de los socios. Capital y Patrimonio
deben ser igual.

Concepto
El Capital Social es ña cifra que representa el importe de las aportaciones de los
socios o lo que se han comprometido a aportar.
En el momento de la constitución de la Sociedad, la Ley dice que el Capital
Social ha de estar íntegramente suscrito y desembolsado en un 25%. El Crédito del
75% lo tiene la Sociedad contra el socio, y es lo que se denomina dividendo pasivo.
Pag. 39
En el momento de la fundación de la Sociedad, la cifra del capital social y del
valor del Patrimonio Social debe de coincidir, aunque a veces el Patrimonio en ese
momento puede ser superior porque se hayan emitido acciones con primas, y
siempre esta cifra del capital social ha de estar fijada en los estatutos.
Por último, las aportaciones de los socios que suman el capital social pueden ser
del dinero o bienes susceptibles de valoración económica y que pueden incluirse en
el balance.

Capital Mínimo

El Capital Social no puede ser inferior a 10 millones de ptas., para defender con
ello a los acuerdos sociales. Este capital mínimo ha de existir tanto en el momento
funcional como posteriormente y durante la vida de la Sociedad. Este Capital
mínimo se eleva para ciertas clases de S.A.

2.1. – Correspondencia entre Capital y Patrimonio.

El Patrimonio es el conjunto efectivo de bienes de la Sociedad en un momento


determinado. El Capital social es una cifra permanente de la contabilidad que indica
que el Patrimonio debe existir.
Como hemos señalado, la Sociedad tiene la obligación de conservar en interés
de los acreedores un Patrimonio igual por lo menos a la cuantía del capital.
Para garantizar esta correspondencia entre capital y patrimonio, la Ley de S.A.
establece una normas como son las siguientes:
1. – Serán nulas las acciones a la que no correspondan una efectiva aportación
patrimonial. Existen normas para la justa valoración de las aportaciones “in
natura”. Se prohibe la adquisición por la Sociedad de sus propias acciones
para que con ello el patrimonio no disminuya injustificadamente, aunque con
algunas excepciones.
Igualmente, se prohiben que se reduzca el capital social sin las debidas
garantías. Se prohiben también que se distribuyan dividendos ficticios.
2. – Por último, es obligatorio reducir el capital social cuando las pérdidas estén
por debajo de las 2/3 partes del capital social sin que se haya recuperado el
Patrimonio.

2.2 – Capital, Reservas y Beneficios Neto.

El beneficio neto es el aumento del valor del patrimonio sobre el capital social
en un ejercicio.
El patrimonio nunca puede estar por debajo del capital social. Por otro lado, el
capital social más la reserva más el beneficio se suma al pasivo. El patrimonio neto
esta formado por la diferencia entre el pasivo menos el activo.

Pag. 40
3. – Las Acciones.

3.1. -Concepto.

La acción es un titulo transmisible que representa una parte alícuota del capital
social y que acredita a sus poseedores como socios de la sociedad.

3.2. –Clases de Acciones.

Existen diversas clases de acciones. Por sus formas de representarse pueden ser
por titulo o por anotaciones en cuenta.

Por titulo: Pueden ser acciones nominativas o acciones al portador. Será


obligatoriamente nominativas aquellas cuyo importe no se haya desembolsado
intregramente, que esa transmisión este sujeta a restricción cuando llevan
aparejada prestaciones accesorias o cuando así lo exijan disposiciones especiales.
Todas aquellas acciones que incurran en algunos de estos requisitos serán acciones
nominativas.
Acciones al portador son las restantes.

Por anotación en cuenta: Es un apunte en la contabilidad que sustituye al


soporte físico del papel y se regula por las Leyes del Mercado de Valores. En este
caso desaparecen la distinción entre las acciones nominativas y al portador.
En todo caso el nombre del accionista figura en el registro contable. Por último,
es obligatorio cuando las acciones pretenden acceder o permanecer admitidas a
cotización.

Valor de las acciones: Dentro de las clases de acciones existen acciones con
diferentes valores:
1. – Valor Nominal: Es el valor de la acción y que así consta en la misma. La
suma del valor nominal de cada acción es igual a la cifra de capital social. Este
valor nominal debe constar en los estatutos y se espresa en dinero o en la cuota
que representa de capital social. No existen limites máximos o mínimos para elegir
el valor nominal de las acciones, su elección es libre. En este punto hay que tener
en cuenta que la ley establece que puedan existir varias clases de acciones siendo
de una misma clase aquellas que contengan los mismo derechos y dentro de cada
clase pueden haber distintas series señalando la ley que todas las acciones de la
misma serie han de tener el mismo valor nominal.

Ejemplo: La clase A serian acciones ordinarias, la clase B serian las acciones


privilegiadas. Los privilegios consisten en un derecho superior a la cuota de
liquidación. Dentro de esta clase existen series.
Acciones de la serie 1 cuyo derecho es el 1% más sobre la cuota de liquidación.
El valor nominal 2.500.000.

Pag. 41
Acciones de la serie 2 cuyo derecho es el 2% sobre la cuota de liquidación. Valor
nominal 5.000.000.

2. – Valor Real: El valor real es igual que el valor nominal pero ahora en
relación o con referencia al patrimonio, es la parte del valor patrimonial de la
sociedad que corresponde a la acción según el porcentaje que ésta tenga con
respecto al capital social.
3. –Valor Contable: Aveces el valor de la acción es distinto al valor patrimonial
por la aplicación de criterios prudentes de contabilidad, de existencia de reservas
ocultas, etc.
4. –Valor de Mercado: La existen en el mercado de diversos factores pueden
determinar el precio de las acciones.
Por ejemplo cuando cotizan en bolsa.

3.3. -Acciones como parte de Capital.

Como hemos dicho la acción es una parte del capital social. La medida de lo que
los socios han aportado o se han comprometido ha aportar, por esto ha de existir
una relación exacta entre el numero de acciones que tiene la sociedad valor
nominal de las misma y capital social, así el numero de acciones multiplicado por el
valor nominal es igual al capital social, por ello no se pueden emitir acciones con
una cifra inferior a su valor nominal.

3.4. –Acción como Derecho.

La acción confiere a su titular la opción de socio y la atribuye una serie de


derechos reconocidos por la ley y los estatutos y se consiente que una misma
persona reúna varias acciones y esos derechos se multipliquen por el numero de
acciones, de ahí una muestra de carácter capitalista de esta sociedad, solo le
interesa el socio poseedor de acciones y no la persona, estos derechos son los
siguientes:

1. – Derecho a participar en las ganancias sociales, toda sociedad anualmente


debe distribuir dividendos o beneficios a no ser que no haya o que los estatutos
señalan otra cosa. Todo socio a su vez tiene derecho al dividendo sin que pueda
quedar excluido del reparto. Este derecho es proporcional al capital, se distribuye
según la forma que determine la Junta General, la forma de pago y el momento si
no se señala otra cosa se hace en el domicilio social y al día siguiente del acuerdo,
por último el derecho del socio a percibir el dividendo prescribe a los 5 años
contados desde el día señalado para comenzar su cobro.

2. – Derecho a participar en el patrimonio que resulta de la liquidación. Al


dividirse el Haber social por disolución y liquidación de la sociedad, todo socio tiene
derecho a participar en el patrimonio que resulta de la liquidación según se haya

Pag. 42
establecido en los estatutos o al menos en forma proporcional al valor nominal de
sus acciones.

3. – Derecho de suscripción preferente de nuevas acciones. El aumento del


capital social puede efectuarse aumentando el valor nominal de las acciones
existentes emitiendo nuevas acciones o convirtiendo obligaciones en acciones.
Cuando se emiten nuevas acciones es cuando la ley concede al accionista ese
derecho de suscripción preferente al igual que cuando se convierten obligaciones
en acciones. Se trata con ello más que evitar la entrada de socios, y conceder a los
antiguos la posibilidad de mantener la proporción de su participación respecto del
capital social y además ejercitando el socio este derecho evita el perjuicio
económico de ver disminuido el valor de sus acciones antiguas. Por otro lado, este
derecho puede ser suprimido total o parcialmente por la Junta General, cuando el
interés de la sociedad así lo exija el numero de acciones que pueden suscribir el
socio ha de ser proporcional al que ya posee.

4. – Derecho al voto y asistencia al la Junta General, todo accionista tiene


derecho ha asistir a la Junta General en las condiciones prevista en la ley, el voto
es una manifestación de voluntad del accionista para adoptar un acuerdo en le
Junta General, como principio general todo socio tiene derecho al voto debiendo
existir una proporcionalidad entre el valor nominal de la acción y al voto, este
principio tiene dos excepciones:

A. – Es que la ley puede exigir la posesión de un numero mínimo de acciones


para votar en la Junta General.
B. – Igualmente se puede limitar el numero máximo de votos que pueden
emitir un accionista.

Por tanto, si existen el Principio de Proporcionalidad entre el numero de votos y


el valor nominal de las acciones esta proporcionalidad se rompe por lo establecido
en el art. 105 al regularse el numero de votos máximos que pueden emitir un
mismo accionista.
La finalidad de la ley es evitar que un accionista lleve el control efectivo de la
sociedad por haber acumulado un gran numero de acciones.
Por otro lado, dentro del derecho al voto hay que tener en cuenta las acciones
sin derecho a voto. La S.A. puede emitir acciones que no conceden a su titular el
derecho a voto con la limitación de que el importe nominal de las acciones sin voto
no superen la mitad del capital social.
Los titulares de estos acciones tienen el resto de derechos mínimos regulados
en la ley, pero por no votar tienen ciertos privilegios sobre los otros accionistas:

A. – Aparte del dividendo que corresponde a todo accionista percibirá además


un dividendo mínimo que fijan los estatutos y que no podrá ser inferior al 5% del
capital desembolsado por cada acción. Si la sociedad sea la causa deberá hacerlo
dentro de los 5 años siguientes y mientras tanto el accionista si puede votar.

Pag. 43
B. – En caso de reducción del capital social por perdidas, no afectará a las
acciones sin voto hasta que la reducción supere el valor nominal de las restantes
acciones.

Pag. 44
5. Derecho de Información. Los accionistas pueden solicitar por escrito antes
de la celebración de la Junta o verbalmente durante la misma, los informes o
aclaraciones que estimen preciso sobre los asuntos incluidos en el orden del día.
Tienen derecho también a examinar en el domicilio social el texto integro de la
modificación de los estatutos y tienen derecho también a obtener las cuentas
anuales y documentos complementarios que aprobará la Junta General.

6. – Derecho a Impugnar los acuerdos sociales, todo accionista puede


impugnar los acuerdos adoptado por la Junta General, distinguiéndose entre
acuerdos nulos, y acuerdos anulables.
Anulables que son todos los demás la impugnación corresponden a las
accionistas asistentes a la Junta General que hubiesen hecho constar en acta su
oposición al acuerdo. También corresponde a los accionistas y los que hubiesen sido
ilegalmente privados del derecho a voto.
Todo accionista podrá también impugnar los acuerdos del órgano de
administración pero para ello debe poseer al menos el 5% del capital social.

Pag. 45

También podría gustarte