Está en la página 1de 4

«En México, la injusticia está legalizada. No hay forma de salir.

Es un sistema que te detiene sin orden de


arresto, te acusa sin pruebas y te juzga sin juez»

Presunto culpable y su presunta culpabilidad.

El sistema de justicia mexicano, sabemos que desde que se fundó ha tenido un dudoso
funcionamiento. La corrupción que corre por las venas de los juzgados, los jueces y los policías
judiciales son un mal que a quienes lo sufrimos día a día se nos hace normal. Esa es la realidad que
se nos muestra en el documental Presunto culpable, donde Toño es acusado de un crimen que no
cometió. Lo más interesante de esta cinta es el proceso y las irregularidades que se filman en el
juicio y la astucia que los abogados que ayudan al acusado muestran en el caso.

La filmación del documental se llevó a cabo en el reclusorio Oriente, donde José Antonio estuvo
detenido y la idea corrió por parte de los abogados Roberto Hernández y Layda Negrete que
documenta el día a día de la realidad de las prisiones mexicanas y de los procesos irregulares que
dan como resultado que las cárceles mexicanas estén llenas de hombres que por no tener dinero
no pueden buscar mejores defensas que las de oficio, que no logran nada. Como en el documental
se dice, “la cárcel es para jodidos” y es una triste realidad que se evidencia en la cinta, que ante
todo es una denuncia a un sistema de justicia viciado y del cual cualquiera de nosotros podemos
ser víctimas.
Este documental no sólo ha generado gran debate en la sociedad que lo ha visto y que se siente
mal al ver una realidad mexicana que padecen miles de hombres, sino que también la discusión se
ha llevado a cabo en los tribunales, pues si la cinta se exhibe o se retira de las salas de cine ha sido
la controversia que en las últimas semanas se ha generado en torno a ésta. La culpabilidad del
documental, que parece que cumple con las normas pues la RTC dio la autorización de exhibición,
ha salido a relucir y este proceso en que se ha visto inmerso el documental, ha sido cubierto por
los medios de información masiva que han reportado el paso a paso del proceso.

El cineasta Roberto Hernández, director del documental Presunto culpable, agradeció el interés de los
medios de comunicación en el caso que se ventila en los tribunales."También quiero informarles que
a partir de hoy (ayer) la película se estrena en 100 salas más del país; invito a la gente a seguir yendo
a los cines a ver Presunto culpable", señaló el director. Reiteró que este esfuerzo se mantiene en la
recaudación de fondos para la Fundación RENACE, una de las pocas organizaciones que defienden a
personas de escasos recursos injustamente procesadas1.

Las opiniones que en la prensa se han vertido acerca del documental y del juicio que se ha llevado
a cabo por “atentar contra la imagen pública, el honor y los intereses personales del mismo testigo
acusador que, de no haber intervenido el documental y sus abogados, habría sido cómplice
exitoso en el proceso amañado que pretendía cancelar la libertad de un hombre inocente” 2, han
sido favorables pues “Presunto culpable, sin lugar a dudas, ha tocado fibras muy sensibles de
nuestra sociedad: ha puesto en descubierto la terrible situación en la que se encuentra la
impartición de (in)justicia en México.”3

Desde el punto de vista de la legislación y el proceso que se ha llevado a cabo contra el


documental, habría que preguntarse ¿cuáles son los delitos que se supone está cometiendo el
filme? Y también ¿en qué delitos se incurre si se deja de exhibir el documental en las salas de cine?
Esas dos preguntas son básicas para poder entender el desarrollo de la controversia por el
documental. La primera, según lo que se ha dejado saber en los medios de comunicación, es que a
Presunto Culpable y a sus productores se les acusa de violar la privacidad e intimidad de la familia
del asesinado al exponer su cuerpo sin consentimiento de su familia:

[…] los abogados de Víctor Manuel Reyes Bravo, testigo de cargo y familiar de Juan Carlos Reyes, cuyo
asesinato provocó el encarcelamiento y absolución del protagonista de dicho documental, José
Antonio Zúñiga, reiteraron su petición para que el filme sea retirado de los cines reiterando su
argumento de que se violó la privacidad e intimidad de su cliente y que la libertad de expresión no
puede estar encima de este derecho.4

1
“Presunto culpable se exhibe en 100 salas más” en, http://www.eluniversal.com.mx/notas/751288.html,
12 de marzo de 2011.
2
Carlos Bonfil, “Presunto culpable” en, http://www.jornada.unam.mx/2011/03/06/index.php?
section=opinion&article=a09a1esp, 12 de marzo de 2011.
3
José Fernández Santillán, “Presunta injusticia” en, http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51991.html,
13 de marzo de 2011.
4
“El lunes se resolverá el asunto de Presunto culpable” en,
http://www.noticiasmvs.com/noticias/nacionales/el-lunes-se-resolveria-asunto-de-presunto-
culpable-153.html, 13 de marzo de 2011.
Para contestar la segunda pregunta es interesante revisar la ley federal de cinematografía y los
artículos de la constitución que defienden la libertad de expresión. La primera de las leyes
mencionada es la que tiene el veredicto en estos casos pues en ella se tienen las bases que los
filmes deben cumplir y las condiciones que la ley mexicana tiene para la protección de productores
y distribuidores. El artículo 2 señala que “es inviolable la libertad de realizar y producir películas” y
en el artículo 4° se dice que “La industria cinematográfica nacional por su sentido social, es un
vehículo de expresión artística y educativa, y constituye una actividad cultural primordial, sin
menoscabo del aspecto comercial que le es característico.”5 Si la película se saca de las salas de
cine, además de contradecir esta ley, se violaría el artículo cuarto constitucional que en el párrafo
noveno dice que:

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el
Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los
medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los
mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural6.

Podemos pensar que en México las leyes se hicieron para ser violadas, pero en este caso parece
que se ha actuado conforme a ella, pues se ha evitado violar garantías individuales garantizadas en
nuestra constitución y se ha permitido que la cinta siga exhibiéndose. La tan temida censura que
en nuestro país es algo de todos los días causó efectos contrarios pues, Presunto culpable logró el
impacto que los productores querían causar, pues mientras se daba el veredicto final, la curiosidad
movió a mucha población mexicana a ver el filme y recaudo muchos millones. En internet se
distribuyó rápidamente y la piratería también ayudó a que el mensaje llegara a una mayor
cantidad de gente.

Las discusiones en los tribunales y las resoluciones han apoyado en todo momento la libertad de
expresión de que gozamos todos los mexicanos y parece ser que en este caso la victoria moral es
para el pueblo mexicano que ahora conoce una verdad a voces: el sistema de justicia de la nación
no está funcionando como debe ser y todos podemos caer en sus garras. Este documental por otra
parte, es un excelente reflejo de la ineptitud, impunidad, cinismo y poca responsabilidad social
con la que actúan los jueces, magistrados y policías y es un documento que a nosotros como
historiadores nos puede ayudar a reconstruir el momento histórico actual. Como pieza artística es
una muy buena manera de acercarse a la realidad y de hacer que la gente deje la indiferencia
hacia los problemas actuales.

La victoria moral de la cinta es evidente, y el intento de su censura (llámesele como se quiera, la


percepción general no es otra) sólo conseguirá lo que en años recientes obtuvieron embestidas
similares contra La ley de Herodes o El crimen del padre Amaro: incrementar exponencialmente su
popularidad en lugar de silenciarla, fomentar su distribución en la misma red de piratería que se
pretende combatir, y exhibir a escala internacional, en momentos de poderío creciente de las redes
sociales, una corrupción judicial que ninguna argucia burocrática es capaz de ocultar mínimamente.
5
“Ley Federal de Cinematografía” en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/103.pdf, 13 de marzo
de 2011, p. 1.
6
“Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos” en,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf, 13 de marzo de 2011, p. 6.
Efectos colaterales de la censura: Presunto culpable se exhibe con éxito creciente en salas
comerciales y en la Cineteca, y se vende masivamente en el mercado informal del video7.

Fuentes consultadas

Bonfil, Carlos, “Presunto culpable” en, http://www.jornada.unam.mx/2011/03/06/index.php?


section=opinion&article=a09a1esp, 12 de marzo de 2011.

Fernández Santillán, José, “Presunta injusticia” en,


http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51991.html, 13 de marzo de 2011.

“Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos” en,


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf, 13 de marzo de 2011, p. 6.

“El lunes se resolverá el asunto de Presunto culpable” en,


http://www.noticiasmvs.com/noticias/nacionales/el-lunes-se-resolveria-asunto-de-presunto-
culpable-153.html, 13 de marzo de 2011.

“Ley Federal de Cinematografía” en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/103.pdf, 13 de


marzo de 2011, p. 1.

“Presunto culpable se exhibe en 100 salas más” en,


http://www.eluniversal.com.mx/notas/751288.html, 12 de marzo de 2011.

7
Carlos Bonfil, Óp. Cit.

También podría gustarte