Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“REINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA, PERFORACIÓN


DIAMANTINA Y CUBICACIÓN DE RECURSOS MINERALES EN EL
CUERPO ELIANA, UNIDAD MINERA SAN RAFAEL – MINSUR S.A.,
MELGAR, PUNO”

Tesis presentada por el Bachiller:


JOEL BRYAN VALDIVIA PANIBRA
Para optar el título profesional de
INGENIERO GEÓLOGO

AREQUIPA – PERÚ
2017
1
ii

DEDICATORIA:
Con todo mi cariño y mi amor para las
personas que hicieron todo en la vida para
que yo pudiera lograr mis sueños, por
motivarme y darme la mano cuando sentía
que el camino se terminaba, a ustedes por
siempre mi corazón y mi agradecimiento.
A mi Padre Juan, mi madre Ubaldina y mi
esposa Giuliana.

ii
iii

AGRADECIMIENTOS:
A Dios por bendecirme para poder llegar
hasta donde he llegado. A mis padres y mi
esposa por su constante ayuda en poder
lograr mi desarrollo personal y
profesional. A mis hermanos. A toda la
familia MINSUR de la unidad minera San
Rafael por ayudarme en mi aprendizaje y
mi desarrollo profesional.
iii
iv

RESUMEN

El tema motivo de la presente tesis de investigación se circunscribe en el yacimiento


estannífero de San Rafael, ubicado políticamente en el distrito de Antauta, perteneciente a la
provincia de Melgar, departamento de Puno.

Trata básicamente sobre la reinterpretación geológica, perforación diamantina y cubicación


de recursos minerales de estaño del cuerpo mineralizado Eliana, el cual tiene un ensamble
de cuarzo-clorita-casiterita y que se desarrolla en el bloque techo de la veta San Rafael, el
cual fue interpretado desde un punto de vista geoeconómico como un sistema mineralizado
que tiene potencial suficiente para estimarse como recurso mineral.

En base a la integración de toda la información disponible (mapeos geológicos de niveles,


taladros, muestreo de canales, etc.), tanto antigua como actual, en el presente trabajo se
postula la existencia de un cuerpo mineralizado en el bloque techo de la veta San Rafael
debido a la conjunción de vetas, vetillas y venillas mineralizadas de casiterita con fuerte
alteración clorítica. Estas estructuras mineralizadas han tenido lugar mayormente en el
bloque techo de la veta San Rafael, como resultado del relleno de fracturas tensionales de
bajo buzamiento que se desarrollan entre las vetas San Rafael y Vicente.

La existencia de información de taladros antiguos y labores mineras limitadas para la óptima


definición del área potencialmente geoeconómica, nos hace plantear una campaña de
perforación diamantina orientada al reconocimiento y delimitación del supuesto cuerpo
mineral, para la posterior cubicación de recursos minerales.

Palabras clave: estannífero, venilla, vetilla, fractura, cuerpo mineral, alteración clorítica,
recurso mineral.

iv
v

INDICE

DEDICATORIA...................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii
RESUMEN ............................................................................................................................ iv
DEDICATORIA ....................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS .........................................................................................................................iii
RESUMEN ........................................................................................................................................ iv
CAPITULO I ....................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
1.1.-GENERALIDADES ....................................................................................................................... 1
1.2.-UBICACION ............................................................................................................................... 1
1.3.-ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................... 2
1.4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2
1.4.1.-Causas.................................................................................................................................... 2
1.4.1.-Problema ............................................................................................................................... 2
1.5.-TRABAJOS ANTERIORES ............................................................................................................ 3
1.6.-OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
Objetivo General.............................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 3
1.7.-METODOLOGIA DEL TRABAJO .................................................................................................. 4
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 6
GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 6
2.1. – UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ............................................................................................ 6
2.1.1. - RELIEVE CORDILLERANO ...................................................................................................... 6
2.1.2. – LADERAS CORDILLERANAS .................................................................................................. 7
2.1.3. – PENEPLANICIE ANDINA ....................................................................................................... 7
2.1.4. – LOMAS ................................................................................................................................ 8
2.1.5. – COLINAS INTRACORDILLERANAS ......................................................................................... 8
2.1.6. – CUMBRES INTRACORDILLERANAS ....................................................................................... 8
2.1.7. – SINCLINORIO DE PUTINA ..................................................................................................... 9
2.1.8. – PLATAFORMA VOLCÁNICA .................................................................................................. 9
2.1.9. – VALLES FLUVIALES ............................................................................................................... 9
2.1.10. – VALLES GLACIARES ............................................................................................................ 9
2.2.-HIDROGRAFIA ........................................................................................................................... 9
2.3.-CLIMA ..................................................................................................................................... 10
v
vi

2.4.-FLORA Y FAUNA ...................................................................................................................... 10


CAPITULO III ................................................................................................................................... 12
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .................................................................................................... 12
3.1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12
3.2.- ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................................... 13
3.2.1.- PALEOZOICO ....................................................................................................................... 13
Formación San José ....................................................................................................................... 13
Formación Sandia .......................................................................................................................... 13
Formación Ananea ......................................................................................................................... 13
Grupo Ambo .................................................................................................................................. 14
Grupo Tarma.................................................................................................................................. 15
Grupo Copacabana ........................................................................................................................ 16
Grupo Mitu .................................................................................................................................... 16
3.2.2.- MESOZOICO ........................................................................................................................ 17
Formación Muni ............................................................................................................................ 17
Formación Huancané ..................................................................................................................... 18
Grupo Moho .................................................................................................................................. 18
Formación Viluyo ........................................................................................................................... 19
Formación Ayabacas ...................................................................................................................... 19
Formación Hanchipapas ................................................................................................................ 19
Formación Ausangate .................................................................................................................... 20
3.2.3.- CENOZOICO ........................................................................................................................ 21
Grupo Puno.................................................................................................................................... 21
Formación Cayconi ........................................................................................................................ 21
Formación Quenamari ................................................................................................................... 22
Miembro Chacacuniza ................................................................................................................... 22
Miembro Yupamayo ...................................................................................................................... 23
Depósitos Recientes ...................................................................................................................... 23
Depósitos Morrénicos.................................................................................................................... 23
Depósitos Glaciofluviales ............................................................................................................... 23
Depósitos Aluviales ........................................................................................................................ 24
Depósitos Fluviales ........................................................................................................................ 24
3.3. - ROCAS ÍGNEAS ...................................................................................................................... 24
3.3.1. – Plutones Graníticos ........................................................................................................... 24
3.3.2.-Plutones de granodioritas y monzogranitos ........................................................................ 26
3.3.3. – Rocas Riolíticas .................................................................................................................. 27

vi
vii

3.3.4. – Rocas Basálticas ................................................................................................................ 28


3.4. – METALOGENIA ..................................................................................................................... 29
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 34
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 34
4.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 34
Bloque de Putina ........................................................................................................................... 34
Bloque de Quelhua-Gilata.............................................................................................................. 35
Bloque de Corani-Macusani ........................................................................................................... 35
Bloque de la Cordillera de Carabaya .............................................................................................. 36
Depresión de Crucero - Ananea ..................................................................................................... 37
4.2.-FASES TECTÓNICAS ................................................................................................................. 37
Tectónica Hercínica........................................................................................................................ 38
Tectónica Andina ........................................................................................................................... 39
CAPITULO V ................................................................................................................................... 40
MARCO GEOLÓGICO LOCAL ........................................................................................................... 40
5.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 40
5.2.-ESTRATIGRAFÍA....................................................................................................................... 40
Formación Sandia .......................................................................................................................... 40
Grupo Ambo .................................................................................................................................. 41
Grupo Copacabana ........................................................................................................................ 42
5.3.-ROCAS INTRUSIVAS................................................................................................................. 42
5.4.-GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 46
Controles estructurales de la veta San Rafael ................................................................................ 46
Evolución estructural de la veta San Rafael ................................................................................... 51
CAPITULO VI .................................................................................................................................. 54
GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................................................ 54
6.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 54
6.2.-MINERALIZACIÓN Y PARAGÉNESIS ......................................................................................... 55
Primera Etapa: Vetas de Cuarzo – Turmalina................................................................................. 55
Segunda Etapa: Caserita Botroidal-Cuarzo-Clorita......................................................................... 55
Tercera Etapa: Calcopirita-Casiterita acicular-Cuarzo-Clorita ........................................................ 55
Cuarta Etapa: Vetas de Cuarzo-Calcita ........................................................................................... 55
6.3.-ALTERACIÓN HIDROTERMAL .................................................................................................. 57
6.4.-ZONEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN ................................................................................ 58
6.5.-VETAS Y CUERPOS ................................................................................................................... 64
6.5.1.-VETAS .................................................................................................................................. 64

vii
viii

Estructuras de las vetas ................................................................................................................. 64


Textura de las vetas ....................................................................................................................... 64
Forma de los Clavos de Mineral ..................................................................................................... 65
6.5.2.-CUERPOS DE MINERAL ........................................................................................................ 65
6.6.-MINERALOGÍA ........................................................................................................................ 66
6.7.-EDAD DE LA MINERALIZACIÓN ............................................................................................... 66
6.8.-CONTROLES DE LA MINERALIZACIÓN ..................................................................................... 66
Controles Litológicos ..................................................................................................................... 66
Controles Estructurales.................................................................................................................. 67
Controles Mineralógicos ................................................................................................................ 67
6.9.-DEFINICIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES .............................................................. 67
6.9.1.-RECURSOS MINERALES ........................................................................................................ 68
Recurso Mineral Inferido ............................................................................................................... 69
Recurso Mineral Indicado .............................................................................................................. 69
Recurso Mineral Medido ............................................................................................................... 70
6.9.2.-RESERVAS MINERALES ......................................................................................................... 70
Reserva Mineral Probable.............................................................................................................. 71
Reserva Mineral Probada............................................................................................................... 72
CAPITULO VII ................................................................................................................................. 73
REINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL SISTEMA MINERALIZADO ELIANA Y ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA ................................................................................ 73
7.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 73
7.2.-REVISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA .......................................................................... 74
7.3.-REVISIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS ................................................................................. 79
7.3.1.-ANÁLISIS ESTADISTICO DE MUESTRAS EN SONDAJES DIAMANTINOS ANTIGUOS .............. 79
Sección geológica sistemática local 1800 ...................................................................................... 79
Sección geológica sistemática local 1825 ...................................................................................... 80
Sección geológica sistemática local 1850 ...................................................................................... 81
Sección geológica sistemática local 1875 ...................................................................................... 82
Sección geológica sistemática local 1900 ...................................................................................... 82
Sección geológica sistemática local 1925 ...................................................................................... 83
Sección geológica sistemática local 1950 ...................................................................................... 84
Sección geológica sistemática local 1975 ...................................................................................... 84
Cuadro resumen estadístico secciones 1800 a 1975 ..................................................................... 85
7.4.-REVISIÓN DE CANALES DE MUESTREO SISTEMÁTICO ............................................................. 87
7.5.-REVISIÓN DE INTERPRETACIONES GEOLÓGICAS ANTERIORES................................................ 89
7.6.-REINTERPRETACIÓN DE SECCIONES GEOLÓGICAS SISTEMÁTICAS .......................................... 91
viii
ix

7.6.1.- SECCIONES GEOLOGICAS 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975 ..................... 91
7.7.-ELABORACION DE PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA.......................................... 101
CAPITULO VIII............................................................................................................................... 106
CUBICACIÓN E INCREMENTO DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO MINERALIZADO ELIANA . 106
8.1.-INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 106
8.2.-EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS ............................................ 106
8.2.1.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1800......................................................... 107
8.2.2.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1825......................................................... 107
8.2.3.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1850......................................................... 108
8.2.4.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1875......................................................... 109
8.2.5.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1900......................................................... 110
8.2.6.-INTERPRETACION GEOECONOMICA DE SONDAJES EJECUTADOS ...................................... 110
8.2.7.-RESUMEN TALADROS EJECUTADOS HACIA CUERPO ELIANA ............................................. 111
8.3.-ESTIMACION DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO MINERALIZADO ELIANA ................... 119
8.3.1.-INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA........................................................................................... 119
8.3.1.1.-PLANOS EN PLANTA Y SECCIONES TRANSVERSALES ....................................................... 119
8.3.2.-MUESTREO, METODOS Y PROCEDIMIENTOS ..................................................................... 120
8.3.3.-QAQC DE DATA GEOLOGICA .............................................................................................. 121
8.3.4.-DENSIDAD APARENTE DE MINERAL Y ROCA ENCAJONANTE ............................................. 122
8.3.5.-BLOQUEO Y ESTIMACIÓN .................................................................................................. 123
8.4.-RATIO DE CUBICACIÓN Y ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO ...................................................... 128
8.4.1.-RATIO DE CUBICACIÓN ...................................................................................................... 128
8.4.2.-ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO............................................................................................ 128
CAPITULO IX ................................................................................................................................. 130
FUTURAS EXPLORACIONES MEDIANTE PERFORACIÓN PROFUNDA EN SISTEMAS MINERALIZADOS
SIMILARES AL CUERPO ELIANA .................................................................................................... 130
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 134
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 136
ANEXO A – GLOSARIO DE TÉRMINOS........................................................................................... 137

ix
x

LISTA DE PLANOS

PLANO 1: Plano Geomorfológico Regional......................... 1¡Error! Marcador no definido.


PLANO 2: Plano Geológico Regional ................................................................................... 33
PLANO 3: Plano Geológico Local ........................................................................................ 44
PLANO 4: Plano Geológico-Estructural mina San Rafael ..................................................... 53
PLANO 5: Plano Geológico del nivel 3950 ........................................................................... 76
PLANO 6: Plano Geológico del nivel 3975 ........................................................................... 77
PLANO 7: Plano Geológico del nivel 4000 ........................................................................... 78
PLANO 8: Plano de Leyes del nivel 3950 ............................................................................. 88
PLANO 9: Sección Geologica 2000 ...................................................................................... 90
PLANO 10: Sección Geológica 1800 .................................................................................... 93
PLANO 11: Sección Geológica 1825 ................................................................................... 94
PLANO 12: Sección Geológica 1850 ................................................................................... 95
PLANO 13: Sección Geológica 1875 .................................................................................... 96
PLANO 14: Sección Geológica 1900 .................................................................................... 97
PLANO 15: Sección Geologica 1925 ................................................................................... 98
PLANO 16: Sección Geológica 1950 .................................................................................... 99
PLANO 17: Sección Geológica 1975 .................................................................................. 100
PLANO 18: Sección longitudinal con impactos proyectados en el cuerpo Eliana ............... 105
PLANO 19: Sección Geológica 1800 con taladros ejecutados............................................. 113
PLANO 20: Sección Geológica 1825 con taladros ejecutados............................................. 114
PLANO 21: Sección Geológica 1850 con taladros ejecutados............................................. 115
PLANO 22: Sección Geológica 1875 con taladros ejecutados............................................. 116
PLANO 23: Sección Geológica 1900 con taladros ejecutados............................................. 117
PLANO 24: Plano geologico nivel 3950 con taladros ejecutados ........................................ 118
PLANO 25: Plano longitudinal de recursos minerales del cuerpo eliana ............................. 127

x
xi

LISTA DE CUADROS
CUADRO 1: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1800 ...................................................... 80
CUADRO 2: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1825 ...................................................... 81
CUADRO 3: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1850 ...................................................... 81
CUADRO 4: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1875 ...................................................... 82
CUADRO 5: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1900 ...................................................... 83
CUADRO 6: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1925 ...................................................... 83
CUADRO 7: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1950 ...................................................... 84
CUADRO 8: Cuadro resumen de muestras y leyes no incluidos en la cubicacion de recursos
minerales de la veta San Rafael, sección geológica 1975 ...................................................... 85
CUADRO 9: Cuadro resúmen de numero de muestras no incluidas en la cubicación de recursos
minerales de la veta San Rafael, secciones geológicas 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y
1975 ....................................................................................................................................... 86
CUADRO 10: Cuadro resúmen de leyes de muestras no incluidas en la cubicación de recursos
minerales de la veta San Rafael, secciones geológicas 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y
1975 ....................................................................................................................................... 86
CUADRO 11: Cuadro resumen de porentajes de las muestras que no están incluidas en la
cubicacion de recursos minerales de la veta San Rafael ....................................................... 86
CUADRO 12: Cuadro resumen del costo proyectado de perforacion diamantina hacia el cuerpo
mineralizado Eliana ............................................................................................................. 104
CUADRO 13: Cuadro resumen del margen de contribución económica ............................. 106
CUADRO 14: Impactos de taladros mas representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana,
seccion geológica 1800 ........................................................................................................ 107
CUADRO 15: Impactos de taladros mas representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana,
seccion geológica 1825 ........................................................................................................ 107
CUADRO 16: Impactos de taladros mas representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana,
seccion geológica 1850 ........................................................................................................ 108
CUADRO 17: Impactos de taladros mas representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana,
seccion geológica 1875 ....................................................................................................... 109
CUADRO 18: Impactos de taladros mas representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana,
seccion geológica 1900 ........................................................................................................ 110
CUADRO 19: Resumen de taladros ejecutados hacia el cuerpo mineralizado Eliana.......... 112
CUADRO 20: Cálculo del ratio de cubicación por perforación diamantina en el cuerpo
mineralizado Eliana ............................................................................................................. 128

xi
xii

CUADRO 21: Cuadro resumen comparativo del margen de contribución economica de la campaña
de perforación diamantina hacia el cuerpo mineralizado Eliana .......................................... 129

xii
xiii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: Ubicación y accesibilidad de la mina San Rafael ................................................. 5


FIGURA 2: Contexto geológico del cinturón estannifero Peruano-Boliviano ....................... 30
FIGURA 3: Franja metalogenética del sur del Perú ............................................................... 31
FIGURA 4: Modelo estructural del sistema de la veta San Rafael ......................................... 47
FIGURA 5: Diagrama esquematico de los cuerpos mineralizados ........................................ 47
FIGURA 6: Plano horizontal de la veta San Rafael en los niveles 4533, 4410, 4200, 4050 y 3950
............................................................................................................................................... 48
FIGURA 7: Seccion Geológica transversal de los cuerpos de mineral .................................. 50
FIGURA 8: Principales yacimientos de estaño en el mundo ................................................. 54
FIGURA 9: Relacion paragenética y de edades en la veta San Rafael ................................... 56
FIGURA 10: Zoneamiento de mineralización estaño-cobre .................................................. 60
FIGURA 11: Veta San Rafael – Isovalores de Estaño .......................................................... 61
FIGURA 12: Veta San Rafael – Isovalores de Cobre ........................................................... 62
FIGURA 13: Veta San Rafael – Cocientes Sn/Cu ................................................................. 63
FIGURA 14: Clasificación y relación entre Recursos y Reservas minerales ......................... 68
FIGURA 15: Secciones transversal y horizontal para la estimacion de recursos minerales 123
FIGURA 16: Modelo de bloques interpolado ...................................................................... 124
FIGURA 17: Plano de isovalores de estaño Vicente Centro ............................................... 131
FIGURA 18: Corredor estructural propuesto para con zonas de posible acumulación de casiterita
............................................................................................................................................. 133

xiii
xiv

LISTA DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIA 1: Monzogranito peraluminoso tipo S .......................................................... 43


FOTOGRAFIA 2: Casiterita botroidal, brecha matriz soportada ........................................... 57
FOTOGRAFIA 3: Cortada 4050 con estructuras tipo stockwork cercanas al lado techo de la veta
San Rafael.............................................................................................................................. 92
FOTOGRAFIA 4: Taladro DDH-U-SRI-14-241 ................................................................. 107
FOTOGRAFIA 5: Taladro DDH-U-SRI-14-214 ................................................................. 108
FOTOGRAFIA 6: Taladro DDH-U-SRI-14-165 ................................................................. 109
FOTOGRAFIA 7: Taladro DDH-U-SRI-14-175 ................................................................. 109
FOTOGRAFIA 8: Taladro DDH-U-SRI-14-323 ................................................................. 110

xiv
xv

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: Análisis estadístico de densidad aparente de zonas de mineral de la mina San Rafael
............................................................................................................................................. 123
TABLA 2: Resumen de recursos minerales de estaño albergados en el cuerpo mineralizado Eliana
............................................................................................................................................. 126

xv
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1.-GENERALIDADES
La mina San Rafael de Minsur S.A. a través de los años ha tenido una trayectoria sin
precedentes, constituyéndose en una compañía líder a nivel nacional. Desde su apertura, con
trabajos en su mayoría subterráneos, ha pasado por una serie de procesos en su historia
evolucionando paralelamente con las exigencias propias de una empresa moderna.

Durante los años de prospección, exploración y explotación se ha venido desarrollando el


“Reporte de Recursos Minerales”, el cual ha servido como base fundamental para cuantificar
las reservas de la mina y tomar decisiones en los programas de exploración, desarrollo,
preparación y explotación. El reporte anual de recursos y reservas se actualiza y modifica a
medida que avanzan las operaciones, muestreo y nueva evidencia geológica de estructuras
mineralizadas que se va recolectando.

Cabe mencionar que la mina San Rafael tiene un potencial estannífero ya conocido, pero
existen zonas nuevas dentro del yacimiento donde faltan exploraciones y desarrollos, en las
vetas que se van perforando y cubicando. Es esencial aumentar y cuantificar los recursos y
reservas de la mina, en base a un trabajo de reinterpretación geológica de todas las zonas,
para proponer proyectos de perforación diamantina y laboreos de exploración.

Por lo tanto, el incremento de recursos y reservas es primordial para alargar la vida de la


mina.

1.2.-UBICACION
La unidad Minera San Rafael está localizada en las estribaciones occidentales de la
Cordillera de Carabaya, un segmento de la Cordillera Oriental del sureste peruano.

En el nevado Quenamari se encuentran dos yacimientos, San Rafael y Quenamari. La mina


San Rafael esta al suroeste del Nevado San Bartolomé de Quenamari a 5,299 m.s.n.m.
Políticamente está en el distrito de Antauta, provincia del Melgar del departamento de Puno,
en las coordenadas geográficas 70°19´ longitud oeste y 14°14´ latitud sur, o en las
coordenadas UTM 357,730 E y 8´426,570 N, de la hoja de Macusani N°29-v. (Ver Figura #
1.- Ubicación y accesibilidad de la Mina San Rafael)

1
1.3.-ACCESIBILIDAD
La mina es accesible directamente desde Lima por vía aérea en un viaje de una hora y 50
minutos. Es accesible también por vía aérea desde Lima a Juliaca, 1 hora y 20 minutos de
vuelo y luego por carretera, en un viaje de 150 Km, dos horas, desde Juliaca hasta el
campamento minero.

Si se utiliza solo transporte terrestre, hay una duración de 7 horas con treinta minutos desde
la ciudad de Arequipa hasta el campamento minero.

Vía Aérea
Desde Hasta Distancia Tiempo
Lima Mina 1359 Km 1:50 horas
Lima Juliaca 1273 Km 1:20 horas
Vía Terrestre
Desde Hasta Distancia Tiempo
Arequipa Juliaca 270 Km 4:30 horas
Juliaca Mina 150 Km 2:00 horas

1.4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.4.1.-Causas
 Se tiene la necesidad económica de incrementar los recursos minerales y alargar la
vida de la mina (LOM: Life of Mine).
 No se han realizado trabajos de reinterpretación que sustenten proyectos factibles de
exploración geológica.
 Necesidad de encontrar cuerpos minerales aparte de los ya existentes formados en la
veta San Rafael.

1.4.1.-Problema
 La explotación de las reservas minerales actuales conlleva a la búsqueda de zonas
potenciales que antes no fueron consideradas, pero que en la actualidad son
económicamente factibles de exploración y explotación.
 No existe un trabajo de reinterpretación geológica integral del yacimiento que
permita correlacionar la gran acumulación de casiterita en el cuerpo mineralizado
Eliana.
 Información escasa de interpretaciones geológicas en los cuerpos mineralizados
albergados en corredores estructurales similares al cuerpo Eliana.

2
1.5.-TRABAJOS ANTERIORES
 Álvarez Romero Julver (2001).- “Futuro de la Exploración por estaño modelo San
Rafael”. Estudio realizado sobre las estructuras de la mina San Rafael, su evolución
y comportamiento, así como las guías de exploración por estaño en el Perú.
 Aguilar Calderón Eufemio (1982).- “Estudio Geológico de la mina Quenamari del
distrito minero de San Rafael Carabaya - Puno”.
 Prado Esteban (2013).- “Microscopic Study of Samples San Rafael Sn – Cu Deposit,
Southern Peru University of Geneva, Switzerland - 2013”.
 Álvarez Zevallos Winder (2011).- “Aplicación del modelo San Rafael a veta dique
2 – Prospecto Aserune Lloccesa Puno”. Estudio realizado sobre la veta San Rafael,
el cual muestra el comportamiento mineralógico y estructural de dicha estructura,
veta principal de la mina del mismo nombre. Muestra también la relación con la veta
Dique 2.
 Arenas Figueroa Mario (2005).- “Geología y mineralización del yacimiento San
Rafael”.
 Boletín Nro. 79.- Geología del Cuadrángulo de Macusani – INGEMMET (1996).
Estudio realizado en la hoja 29 – V, del cual se obtiene data de la geología regional,
así como la geomorfología, geología estructural, etc.
 Estimación de recursos minerales a Diciembre del 2015.- Estimación de recursos
minerales, resultado del trabajo que realiza el departamento de Geología de la mina
San Rafael.
 Mlynarczk Michael & Willians Jones Anthony (2006). - “Zoned Tourmaline
associated with Cassiterite: implications for fluid evolution and tin mineralization in
the San Rafael Sn-Cu deposit, southern Perú”.

1.6.-OBJETIVOS
Objetivo General
 Cubicar los recursos minerales existentes en el cuerpo Eliana a través del desarrollo
de una campaña de perforación diamantina.

Objetivos Específicos
 Reconocer los controles litológicos y estructurales del sistema mineralizado
Eliana.

3
 Ejecutar una campaña de perforación diamantina, previamente sustentado con el
trabajo de reinterpretación geológica.
 Incrementar los recursos minerales de la mina San Rafael, en base a la interpretación
de los sondajes diamantinos ejecutados.
 Presentar el presente trabajo como Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Geólogo.

1.7.-METODOLOGIA DEL TRABAJO


La elaboración de esta tesis consta de tres fases:

Fase 1.- Se realizó la recopilación y análisis de la información existente en la empresa previo


al desarrollo del estudio, como son: base de datos de muestreos sistemáticos, base de datos
de sondajes antiguos, topografía, informes técnicos y demás datos que la empresa podía
facilitar. Además se consultó mapas topográficos, geológicos, geomorfológicos y
documentos de dominio público generados por las diferentes instituciones del estado
(INGEMMET, etc.) en diferentes escalas, así mismo publicaciones relacionadas con el
presente tema de tesis.

Fase 2.- Corresponde al trabajo en interior de mina: en esta fase se identificó en la mina las
zonas de vetas, vetillas y venillas del sistema mineralizado Eliana. Igualmente se
identificaron galerías, cortadas, rampas y tajos que no habían sido muestreados o que no
hayan estado en la base de datos de muestreo. Con ello se tomaron las correspondientes
muestras para su posterior envío a laboratorio y completar la información de los mismos. Por
otro lado se ejecutaron taladros diamantinos, que involucraron un seguimiento en el
resultado de sus leyes de estaño.

Fase 3.- En esta última fase se realizó el procesamiento de datos, síntesis e interpretación de
la información obtenida, lo cual culminó en la redacción del tema de tesis, la reinterpretación
geológica y cubicación de recursos minerales existentes en el cuerpo mineralizado Eliana.

4
Figura # 1.- Ubicación y accesibilidad de la mina San Rafael. (Fuente:
www.mapsofworld.com)

5
CAPITULO II
GEOMORFOLOGÍA

En este capítulo se describen las principales unidades geomorfológicas según el Cuadrángulo


de Macusani, hoja 29-V, publicado por el Instituto Geológico, Minero y Metalurgico del
Perú, INGEMMET.
El Nevado de Quenamari corresponde a las cumbres Intracordilleranas, principal unidad
geomorfológica, a partir de la cual se ha formado un valle glaciar en forma de “U”, este
glaciar es típico con morrenas laterales hacia las laderas circundantes y con morrenas
frontales hacia el campamento de Cumani, en el transcurso del valle glaciar se han formado
lagunas escalonadas y en las inmediaciones de la laguna se han desarrollado bofedales. Al
retornar al campamento de Cumani se aprecia un cambio diferencial de unidades
geomorfológicas, ya que se presenta una llanura de peneplanización.
El yacimiento de San Rafael está en un ramal de la Cordillera de Carabaya, esta Cordillera
está conformada por picos y nevados con cumbres que alcanzan más de 5000 metros de
altitud, cubiertos en su mayoría por nieve perpetua. El nevado Quenamari tiene dos picos:
San Bartolomé de Quenamari que está a 5,299 m.s.n.m. y San Francisco de Quenamari a
5,297 m.s.n.m.
El nevado Quenamari tiene forma semicircular con desniveles empinados en la parte
superior. La desglaciación ha dejado morrenas en los flancos de estos valles, los que a su vez
han sido disectados por procesos fluvioglaciares. (Ver Plano 1.- Mapa geomorfológico
regional).
2.1. – UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
2.1.1. - RELIEVE CORDILLERANO
Esta unidad geomorfológica se encuentra distribuida en el sector central-norte y Nororiental
del cuadrángulo de Macusani. Corresponde a los nevados y los cerros más altos que
presentan fuertes pendientes y en algunos casos picos pronunciados.
La glaciación cuaternaria es uno de los agentes que actuaron en el modelado del terreno en
casi todo el cuadrángulo, pero es en el relieve cordillerano en donde aún se observa la acción
del hielo sobre la roca, conservándose glaciares en algunos lugares y que están formando
parte de nevados: el Queroni, Toldoqueri (Condoriquiña), Balansani, Ravelinas, Muro
Muruni, Vilajota, San Francisco de Quenamari, Cerro Jatun Pinguilluni, cerro Pacharalla, los
cuales delinean la Cordillera Oriental.
6
2.1.2. – LADERAS CORDILLERANAS
Esta unidad se distribuye en la parte Central y Oriental del cuadrángulo de Macusani, y está
bordeando a la unidad de Relieve Cordillerano. Presenta pendientes no muy fuertes, con
perfiles asimétricos y disectados por quebradas profundas. Forma un nexo entre el relieve
cordillerano y las peneplanicies andinas.
La glaciación cuaternaria es aún el principal agente modelador, dando origen a una serie de
cerros de mediana altura.

Litológicamente está compuesta de rocas del Paleozoico superior (areniscas, calizas y


conglomerados), ubicados al norte de lo que se denomina la Depresión Ananea-Crucero-
Cojata (cuya expresión morfológica son las pampas Traypampa y Calapampa).

En esta unidad las elevaciones aún pueden presentar crestas pronunciadas y cambios bruscos
de relieve, así mismo se nota una disminución paulatina de la altitud del eje de la cordillera
hacia los flancos.

2.1.3. – PENEPLANICIE ANDINA


Ubicada en la parte Central y Septentrional del cuadrángulo. Está compuesta por superficies
planas, ligeramente onduladas y cerros pequeños de baja altura que se encuentran disectados
por ríos de cursos sinuosos que forman bofedales y pequeñas lagunas.

Estos emplazamientos corresponden a antiguas llanuras lacustres de origen glaciar, en las


que aún permanecen pequeñas lagunas, las que sufrieron un modelado y reducción de su
masa inicial de materiales, producida por la acción combinada de meteorización, remoción
en masa y la erosión, producida en gran parte por las aguas de escorrentía (ríos, arroyos,
bofedales), formando estas peneplanicies a las que los lugareños las llaman “pampas”, tal
como la de Calapampa, por donde discurre el río Crucero. Así mismo tenemos la Pampa
Traypampa en la parte Centro – occidental del cuadrángulo, y las pampas Lacca y Ccaluyo,
en los alrededores de Macusani, donde aún quedan numerosas lagunas como la de
Quellhuajota, Parinajota, Saytojota, Ñequejota, Chichani, Tocsajota, Condoriquiña y otras.

Básicamente la peneplanicie andina esta tapizada por depósitos aluviales, glaciofluviales de


pie de monte y morrénicos, estas últimas evidencian antiguas llanuras erosionadas. Se
considera que esta depresión morfológica tiene su inicio en una depresión tectónica
originada probablemente por esfuerzos distensivos que afectaron esencialmente a un macizo
de rocas paleozoicas.

7
2.1.4. – LOMAS
Esta unidad se ubica en la parte Centro y Noroccidental de la hoja de Macusani, en los
bordes de las peneplanicies. Forma pequeñas elevaciones de terreno, con perfiles moderados
convexos y bordes alargados y redondeados.

Son el producto del aplanamiento del terreno por la acción glaciar, sufriendo una intensa
erosión y remoción de masas, destacan nítidamente áreas al norte de la pampa Calapampa, al
sur del nevado San Francisco de Quenamari y a los extremos de la pampa Ccaluyo, donde se
han acumulado generalmente depósitos de pie de monte, morrenas y depósitos
glaciofluviales. Marcan un cambio de relieve moderado a suave con respecto a la cordillera y
las cumbres intracordilleranas. Generalmente se encuentran adyacentes a las planicies
andinas.

2.1.5. – COLINAS INTRACORDILLERANAS


Se ubican inmediatamente al Sur de las peneplanicies centrales conformando unas colinas
altas que se elevan progresivamente de las peneplanicies centrales hasta los bordes de las
zonas más conspícuas de esta área que se denominan cumbres intracordilleranas.
Litológicamente se compone de rocas del Paleozoico superior y de afloramientos del
Cenozoico que tienen inclinaciones moderadas (conglomerados del Grupo Puno).

Representan el paso de las cumbres intracordilleranas a las áreas más bajas y de relieve
suave.

2.1.6. – CUMBRES INTRACORDILLERANAS


Se ubican en la parte suroccidental de la hoja, forman las partes más saltantes de la Pre-
Cordillera de Carabaya (LAUBACHER, G.; 1978), que es un macizo de rocas paleozoicas
que sigue una dirección N 60o O aproximadamente, con 12 Km de ancho. Se caracteriza por
una topografía abrupta de montañas disectadas por ríos profundos (río Crucero, río Pirhuani,
río Condoriri) que cortan la unidad de Norte a Sur, formando valles maduros.

Sus montañas alcanzan altitudes que bordean los 5,000 m.s.n.m. como los cerros
Condorpata, Coritajane, Ichumoroco, Ccalacruz.

Litológicamente está constituido por los afloramientos de areniscas y calizas del Paleozoico
superior que conforman los grupos Ambo, Tarma y Copacabana.

Estas cumbres intracordilleranas se encuentran limitadas por fallas que han permitido su
ascenso como un bloque de rocas más antiguas que aquellas de la parte suroeste y
constituyen el Sinclinorio de Putina.
8
2.1.7. – SINCLINORIO DE PUTINA
Se distribuye en el extremo suroeste de la hoja de Macusani y está conformada por colinas y
cerros de crestas alargadas que siguen un control estructural, que se encuentran disectadas
por ríos y quebradas con direcciones N-S. El relieve tiene altitudes entre 4,000 y 4,800
m.s.n.m. Litológicamente está compuesta por las capas rojas, areniscas y calizas cretáceas de
las formaciones Muni, Huancané, grupo Moho y formación Ausangate, las mismas que se
disponen en estas estructuras de orientación NO-SE con alternancia irregular de elevaciones
y depresiones.

2.1.8. – PLATAFORMA VOLCÁNICA


Esta unidad se ubica al extremo noroccidental del cuadrángulo de Macusani y está formando
una superficie plana y ligeramente ondulada que la caracteriza, se diferencia de otras
unidades por su drenaje dentrítico de quebradas profundas y barrancos abruptos.

Tiene un control litológico conformado por tobas de la formación Quenamari, se encuentran


en posición horizontal.

2.1.9. – VALLES FLUVIALES


Se ubican generalmente en la parte central y meridional del cuadrángulo de Macusani, al sur
de las peneplanicies con direcciones preferenciales Norte-Sur. Estos valles conforman los
cursos inferiores de los ríos.

Se caracterizan por su sección transversal en forma de “V” y con pendientes moderadas,


emplazadas en un fondo plano rellenado por depósitos fluviales inconsolidados: limos,
arenas y gravas, con rodados de formas redondeadas a subredondeadas y de diferente
composición. Las terrazas fluviales están poco desarrolladas.

2.1.10. – VALLES GLACIARES


Esta unidad predomina sobre todo en la parte central y nororiental de la hoja de Macusani,
conformando los cursos superiores de los ríos, con una orientación predominante Norte-Sur
y Sureste-Noroeste. Constituyen el nexo entre los nevados de la zona y los cursos medios de
los ríos y peneplanicies aluviales.

2.2.-HIDROGRAFIA
El diseño de drenaje que más predomina es el dendrítico donde los afluentes secundarios
tienen su origen en los deshielos de nevados y partes altas de la cordillera oriental; rasgo
principal de la zona, la misma que es tributaria del rio Antauta, el que desemboca en el rio
Carabaya el que a su vez es afluente del rio Ramis que desemboca en el lago Titicaca.

9
2.3.-CLIMA
El clima en esta región es típico de las zonas altas del territorio peruano, es frígido con
temperaturas que oscilan entre los 7 a 13°C durante el dia y durante la noche entre 0 y -15°C.
Las precipitaciones son otra constante, el inicio del invierno trae consigo pequeñas garuas,
lluvias, nieve y granizo.

Se distinguen las estaciones diferentes:

Abril-Noviembre: El clima es seco y frio en los meses de Junio y Julio y parte de Agosto
ocurren las heladas en donde la temperatura varía de 2 a -15°C.

Agosto-Setiembre: En esta época hay fuertes vientos y en las tardes caída de granizo.

Diciembre-Marzo: Es la época de abundantes precipitaciones fluviales generalmente en


forma sólida (nieve y granizo).

2.4.-FLORA Y FAUNA
La vegetación es escasa, la presencia del Ichu es una característica importante ya que sirve
como alimento para la crianza del ganado y auquénidos existentes en la zona. No hay
agricultura debido al clima frígido. Existen lagunas secas donde se han desarrollado pastos
(Ichu), llamándoseles bofedales, en sí, la vegetación típica de la Puna y Cordillera consiste
en su totalidad de ichu y pasto silvestre.

10
Plano 1 (A3).- Plano Geomorfológico Regional

11
CAPITULO III
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
3.1.- INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describe la geología regional, tomando como base la información de la
Geología del Cuadrángulo de Macusani, hoja 29- V, publicada por el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico del Perú, INGEMMET.
En la zona se encuentran principalmente rocas del Paleozoico Inferior y Superior, las mismas
que están distribuidas en un área extensa (Cordillera Oriental), estas rocas han sufrido
intrusiones ígneas de dimensiones batolíticas, stock, domos, etc, fluctuando la edad de las
intrusiones del periodo Jurásico al Terciario Superior.

En la región abunda una gruesa secuencia marina del Paleozoico Inferior, como las lutitas de
la Formación San José (Ordovícico Medio); las lutitas, areniscas y cuarcitas de la Formación
Sandia (Ordovícico Superior), y las lutitas intercaladas con cuarcitas de la Formación
Ananea (Devónico-Silúrico), que han sufrido los efectos de la tectónica compresiva
Hercinica temprana.

Las rocas del Paleozoico Superior han sufrido los efectos de la tectónica Hercínica tardía,
representada por areniscas y lutitas del Grupo Ambo, de edad Missisipiana; lutitas y calizas
del Grupo Tarma (Pensilvaniano), y calizas del Grupo Copacabana (Pérmico Inferior).

El tectonismo anterior fue seguido por un levantamiento continental que dio origen a los
sedimentos continentales y volcanismo del Grupo Mitu (Pérmico medio a superior) sobre los
cuales se depositaron secuencias calcáreas, arenosas y lutíticas del Cretáceo.

Las rocas paleozoicas de la Cordillera de Carabaya fueron intruidas por rocas peraluminosas
de los plutones Limacpampa, Limbani, Aricoma y Coasa, agrupados en el batolito de Coasa
(Triásico). Hacia el noroeste se encuentra un plutón de sienita nefelínica peraluminoso y
volcánicos peralcalinos, ambos del Jurásico; así mismo, el Complejo San Gabán (Kontak
1984). En la depresión de Crucero y en las estribaciones de la Cordillera o precordillera de
Carabaya existen rocas ígneas extrusivas e hipabisales del Terciario. Las rocas extrusivas
comprenden lavas y piroclásticos, basaltos, shoshonitas, riodacitas y riolitas de tipo S.,
además intrusivos hipabisales peraluminosos emplazados entre los 22 Ma y 26 Ma del
Oligoceno Superior- Mioceno Inferior. Otro tipo de rocas comprende piroclastos e
hipabisales riolíticos fuertemente peraluminosos con biotita, sillimanita, muscovita,
andalucita, turmalina que fueron emplazados entre 6.5 Ma y 17 Ma del Mioceno Inferior a
Superior.
12
Los intrusivos triásicos y terciarios forman parte del dominio magmático del arco interior de
la Cordillera Oriental, la que ha tenido una evolución diferente al dominio magmático del
arco principal de la Cordillera Occidental.

3.2.- ESTRATIGRAFÍA
3.2.1.- PALEOZOICO
Formación San José
Presenta una gruesa secuencia marina del Paleozoico Inferior, compuesta por lutitas
negruzcas intercaladas con capas de areniscas claras y delgadas. Esta unidad está
infrayaciendo a la formación Sandia, es por eso que le han asignado una edad de Ordovícico
Medio.

Formación Sandia
La formación Sandia está conformada por una secuencia de filitas grises oscuras, con
intercalaciones de cuarcitas, suprayaciéndoles intercalaciones finas de filitas con niveles
calcáreos fosilíferos. Localmente entre las filitas afloran sills de meta-andesitas delgadas,
que evidencia actividad volcánica contemporánea con la sedimentación. Las condiciones
sedimentarias de la formación Sandia son características de un ambiente marino poco
profundo, en las secuencias superiores, presenta una alternancia rítmica de pelitas y
areniscas.

Formación Ananea
LAUBACHER, G. (1973) describió una secuencia gruesa de lutitas negras afectadas con
esquistosidad de flujo, finamente estratificadas que afloran en la localidad de Ananea, en el
valle, así como en la Cordillera Oriental descansando en aparente concordancia sobre la
Formación Sandia.

En el cuadrángulo de Macusani se tienen secuencias similares en el sector NNO de la hoja,


así en la quebrada Huicsamani y en la quebrada Huarachani al NO del nevado San Francisco
de Quenamari. Estos afloramientos son casi continuos con una dirección SSE-NNO
prolongándose a la hoja adyacente a Nuñoa. Así mismo se tienen afloramientos aislados en
la quebrada Anjo Amani en el límite con la hoja de Nuñoa y en la quebrada Chuañahuayjo,
así como en el sector NE de la hoja en el río Sajosa.

13
Esta unidad está compuesta generalmente de limoarcillitas pizarrosas, limolitas pizarrosas
con algunas intercalaciones de areniscas cuarzosas, siendo posible encontrar pizarras
micáceas de color gris oscuro a negro.

Debido a su origen pelítico, esta unidad da origen a formas suaves de colinas y cerros bajos.
Los suelos que generan son de colores amarillentos y gris claros.

Las limoarcillitas pizarrosas son de color gris oscuro a negras, presentan una marcada
foliación paralela a la estratificación. En algunos niveles se encuentran nódulos de
limoarcillitas, ferruginosas y calcáreos.

En varios niveles de la secuencia se han observado también limolitas laminadas gris oscuras.

Debido a que la base de esta formación no se observa, no se puede determinar el grosor de la


secuencia, sin embargo por las exposiciones que existen, se puede inferir que debe tener un
grosor mayor de 1000 metros. Esta secuencia infrayace con una aparente concordancia al
Grupo Ambo.

Según los datos paleontológicos reportados y sus relaciones estratigráficas se puede asignar
a la Formación Ananea una edad que va del Silúrico hasta el Devónico.

Grupo Ambo
Los afloramientos del grupo Ambo ocupan una considerable extensión y tienen una
dirección NO-SE.

Esta unidad genera un relieve de formas moderadas a abruptas, dependiendo de la estructura


que este formando, cuando forma cuestas, los cerros son elevados con fuertes laderas
escarpados.

Litológicamente se ha diferenciado dos secuencias, una inferior que consiste de una


intercalación algo monótona de limoarcillitas con areniscas en una proporción de 2:1
aproximadamente. Las limoarcillitas contienen micas y se presentan laminadas en estratos de
más de 1 metro de grosor. Las areniscas son de color gris blanquecino a gris, pudiendo llegar
a ser color beige, son de grano fino, gran parte de ellas son cuarzosas con alto contenido de
moscovita, presentando laminación pronunciada, dando lugar a una fracturación en lajas, las
capas son delgadas a medianas (0.10 m a 0.30 m). La secuencia superior está caracterizada
por areniscas cuarzosas con niveles de limoarcillitas laminares. Las areniscas cuarzosas son
de grano fino a medio, de color gris blanquecino, beige a gris, con excepción de aquellas
areniscas que presentan bandas ferruginosas en la que toma un color brunáceo, presenta

14
además lamelas de moscovita. Los estratos varían entre 0.15 y 0.90 m de grosor, algunas
capas tienen laminación interna, las areniscas contienen estructuras de paleocorrientes,
truncadas por otras capas subhorizontales y se encuentran alineadas lateralmente en un solo
nivel, se interpreta como de origen fluvial.

El grosor del grupo Ambo no se ha podido determinar debido a que no se encuentra una
sección completa. Sin embargo se ha medido dos secciones en diferentes lugares con 372 y
484 m de grosor respectivamente.

Se le asigna una edad correspondiente al Misisipiano (Carbonífero Inferior).

Grupo Tarma
En el cuadrángulo de Macusani el Grupo Tarma aflora formando fajas angostas con una
dirección NO-SE, las que se pueden localizar en la parte Central y Sur de la hoja.

La secuencia está constituida de abajo hacia arriba por areniscas feldespáticas blanquecinas a
verdosas y a veces blancas con algunas intercalaciones de calizas, las areniscas verdes
constituyen un nivel guía característico, hacia arriba la secuencia se compone de una
intercalación de calizas y areniscas calcáreas, las calizas son a veces micríticas y de color
gris y rojas, se presentan en capas medianas con algunos nódulos de chert.

El grosor del grupo Tarma es muy variable pudiendo alcanzar un rango que va desde los 50
hasta 180 metros.

En el área de Antauta, la secuencia consiste de areniscas parcialmente arenosas, con cemento


calcáreo de color rojizo (rojo violáceo) y verde a verde grisáceo, presenta calizas
areniscosas, también se encuentran areniscas carbonatadas de color rojo violáceo laminadas
con calizas parcialmente espáticas de grano fino, rojo violáceo con estratificación cruzada.
Se observan también areniscas calcáreas color crema en capas delgadas, calizas violáceas y
areniscas calcáreas verdosas y verdes de grano medio en capas delgadas.

Tomando como base su posición estratigráfica y su similitud litológica con afloramientos de


hojas adyacentes a esta unidad se le ha asignado una edad que corresponde al Pensilvaniano
(Carbonífero superior).

15
Grupo Copacabana
Esta secuencia ocupa una extensión considerable, tienen una dirección NO-SE, destacándose
los que se encuentran en los sectores de Carlos Gutiérrez y en las abras de Usicayos y de
Coasa respectivamente.

Los afloramientos de este grupo dan origen a formas características que generalmente son
abruptas con grandes escarpas verticales.

El grupo Copacabana está compuesto generalmente de calizas en capas gruesas, de un color


claro debido a la meteorización y destacan morfológicamente entre las unidades lo cual hace
fácil su reconocimiento a distancia.

El grosor de la secuencia es variable, teniéndose grosores que van desde los 70 hasta los 180
metros. El Grupo Copacabana esta sobreyaciendo en forma concordante al Grupo Tarma y
subyace con discordancia al Grupo Mitu.

Por la fauna y su posición estratigráfica se asigna una edad Pensilvaniano a esta unidad y se
correlaciona con afloramientos similares que se localizan en la Cordillera Oriental del sur y
del Perú central.

Grupo Mitu
En el sur del Perú este grupo está bien desarrollado y ocupa una extensión considerable; en
la hoja de Macusani tal unidad aflora formando franjas con una dirección NO-SE que se
localiza mayormente en el sector del río Chullumayo.

El Grupo Mitu da origen a una topografía escarpada de relieve abrupto, con picos elevados y
fuertes pendientes, ocasionalmente presenta gruesos farallones de paredes casi verticales.
Esta unidad presenta un color de cobertura violácea a violáceo rojizo o rojo brunáceo,
constituyendo así una buena guía su identificación a distancia.

En forma general la secuencia está compuesta por dos tipos de litofacies; una clástica y otra
volcánica, pero no pueden separarse debido a la interdigitación de ambas. La unidad se
inicia con una secuencia clástica que consiste de brechas sedimentarias con clastos de calizas
micríticas, areniscas arcósicas rojas y areniscas cuarzosas con matriz areniscosa roja, en
capas de 1.50 metros.

La litofacie volcánica está constituida por lavas andesíticas de textura porfirítica, con
fenocristales que pueden llegar a medir hasta 0.03 metros de largo, en una pasta micro a
criptocristalina con una cantidad menor de feldespatos potásicos, cuarzo, piroxenos y

16
anfíboles. Presenta algunas intercalaciones de brechas con litoclastos volcánicos y algunas
pizarras. Raramente se encuentran areniscas arcósicas de grano fino, rojo brunáceos en capas
de 0.60 metros o más.

El magmatismo del Grupo Mitu pertenece a un magmatismo de arco interno.

El grosor de este grupo es de aproximadamente 1000 metros. El Grupo Mitu esta


sobreyaciendo con discordancia angular al Grupo Copacabana, relación que puede ser
observada en el abra de Usicayos.

Basándose en sus relaciones estratigráficas, su edad correspondería al Pérmico superior. Sin


embargo Kontak y otros (1986) obtuvo una edad Rb-Sr que varía entre 270 y 210 Ma. y Mc
Bride (1983) en el NO de Bolivia obtiene edades K-Ar de 280 y 245 Ma. en rocas volcánicas
equivalentes. De acuerdo a lo expuesto la edad del Grupo Mitu estaría comprendida entre el
Pérmico superior y el Triásico inferior.

3.2.2.- MESOZOICO
Formación Muni
Newell, N. (1945) denominó con este nombre a una secuencia de pelitas y areniscas rojizas
que aflora en los alrededores de la localidad de Muni, al Oeste de Pirin y NO del lago del
lago Titicaca. En el cuadrángulo de Macusani esta unidad aflora principalmente en el sector
SE de la hoja, en la quebrada de Cuchapata, en el cerro Yanuarani, en el paraje Ococha
Cunca. Esta formación da lugar a una morfología muy suave que está cubierta por suelo
rojizo producto de la erosión de esta unidad.

La secuencia está constituida en forma general por limoarcillitas con intercalaciones de


lodolitas y areniscas arcósicas de color rojo brunáceo. Principalmente predominan las
limoarcillitas constituyendo hasta un 70% de la secuencia, se presenta formando capas de
0.40 metros y esta sobreyaciendo con discordancia al Grupo Mitu y subyace
concordantemente a la Formación Huancané.

En la hoja de Macusani no se ha encontrado fauna, pero por los fósiles reportados en la


localidad típica por Newell, N. (1949) se puede asignar a la Formación Muni una edad que
correspondería al Cretácico inferior. Esta unidad representa una secuencia menos
desarrollada de aquella que aflora en la región del lago Titicaca, se le correlaciona con la
Formación Huambuto del área del Cuzco.

17
Formación Huancané
Esta formación fue estudiada por primera vez por Newell, N. (1949) en la localidad de
Huancané de donde toma su nombre y fue definida como una secuencia de areniscas
cuarzosas. En la hoja de Macusani los afloramientos de esta unidad están restringidos al
sector SO de la hoja, en el río Condoriri, en la quebrada de Cañicoto y en el rio Angostura.
La Formación Huancané da origen a formas abruptas con laderas empinadas que en
ocasiones forma pequeños cañones.

La secuencia está constituida enteramente por areniscas cuarzosas en toda el área donde
aflora, estas areniscas son de grano medio color blanco a blanco amarillento y muy raras
veces rojo brunáceo (cuando contiene óxidos de fierro), presenta capas de 0.30 a 0.60 metros
de grosor. También se pueden observar formas lenticulares, estratificación sesgada,
laminación paralela, algunas areniscas gruesas algo conglomerádicas y algunas
intercalaciones delgadas de limoarcillitas grises, rojizas y verdosas.

La Formación Huancané sobreyace concordantemente a la Formación Muni en algunos


lugares y en otros está discordante sobre el Grupo Mitu y subyace concordantemente a la
Formación Viluyo.

No se han encontrado fósiles en esta unidad esencialmente clástica, pero debido a su


posición estratigráfica, al subyacer a la Formación Viluyo de edad Albiana y sobreyacer a la
Formación Muni, se le asigna una edad Neocomiano. Se correlaciona con el Grupo
Goyllariquizga del Norte y Centro del Perú y con la Formación Hualhuani del área de
Arequipa.

Grupo Moho
Este grupo fue denominado por Newell, N. (1949) como una secuencia compuesta de
areniscas, limoarcillitas y calizas que afloran en los alrededores de la localidad de Moho, en
el sector Norte del lago Titicaca.

Los afloramientos de este grupo al igual que otras rocas mesozoicas están restringidos al
sector SO de la hoja de Macusani. Esta secuencia se ha dividido en tres formaciones que son:
Formación Viluyo, Formación Ayavacas y Formación Hanchipacha las mismas que se
detallan a continuación:

18
Formación Viluyo
En la hoja de Macusani esta unidad aflora en las cabeceras del río Condoriri, en el sector de
la hacienda Cangalle. Usualmente da origen a un relieve de formas suaves, con una
coloración rojiza muy característica.

La Formación Viluyo puede alcanzar hasta 126 metros de grosor. Esta secuencia yace en
concordancia sobre la Formación Huancané e infrayace a la Formación Ayavacas.

No se han encontrado fósiles en esta formación, sin embargo tomando en cuenta su posición
estratigráfica, al estar subyaciendo a la Formación Huancané, la edad de esta unidad podría
estar en el intervalo Albiano-Cenomaniano. La Formación Viluyo se correlaciona con la
Formación Acomayo del Cuzco, con la unidad ¨a¨ del mismo grupo descrita por Audebaud,
E. (1967 y 1973) en la región de Sicuani y Ocongate.

Formación Ayabacas
Esta formación fue estudiada por primera vez por Cabrera La Rosa y Petersen, G (1936) en
la localidad de Ayabacas en la carretera Juliaca – Taraco. En la hoja de Macusani esta
formación aflora en el sector SO del cuadrángulo de Macusani en forma de fajas angostas
con un rumbo NO-SE, formando crestas o farallones debido a su resistencia a la erosión.

La secuencia está constituida generalmente por calizas micríticas gris oscuras a gris claras, el
grosor de los estratos puede variar de 0.10 metros hasta mayores de 0.70 metros, también se
encuentran areniscas calcáreas en forma lenticular. Las calizas presentan estratificación
laminar.

El grosor de la Formación Ayavacas es casi constante no alcanzando más de 20 metros. Esta


formación suprayace concordantemente a la Formación Viluyo y subyace con la misma
relación a la Formación Hanchipacha.

Debido a la ausencia de fósiles en el cuadrángulo de Macusani se adopta lo establecido por


Newell, N. (1949) quien asigno una edad correspondiente al Cenomaniano inferior.

Formación Hanchipapas
Esta formación fue definida por Audebaud, E (1967,1973), como una secuencia compuesta
de limoarcillitas, areniscas y calizas en los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani. En el área
de estudios sus afloramientos están ubicados en la franja mesozoica, en el sector suroeste de
la hoja. Esta unidad origina colinas suaves y algunas lomas y crestas.

Generalmente esta formación consiste de una secuencia de areniscas cuarzosas de grano fino

19
a medio, de color blanquecino, areniscas arcósicas de grano fino, color rojo en capas de 0.10
a 0.35 metros. Ocasionalmente se encuentran horizontes de limoarcillitas y lodolitas de color
rojo violáceo bien laminadas. El grosor de la secuencia alcanza aproximadamente unos 200
metros. Esta unidad tiene como característica una estratificación paralela de estratos
delgados que en conjunto presentan una coloración gris a pardo crema con algunos
niveles violáceos en su tope.

Esta formación subyace a la Formación Ayavacas con contacto concordante e infrayace a la


Formación Ausangate también concordantemente.

Se ha considerado una edad correspondiente al Campaniano – Maastrichtiano, la misma que


fue asignada a esta unidad en la región de Ocongate y Sicuani.

Formación Ausangate
Esta formación fue denominada por Audebaud, E (1967 y 1973) como una secuencia pelito –
samítica de color rojo que sobreyace a la Formación Hanchipacha. En la hoja de Macusani la
Formación Ausangate aflora en el sector suroeste de la zona de estudio y está formando
núcleos de sinclinales. Esta unidad da lugar a formas suaves, originando lomas amplias y
colinas con laderas de poca pendiente.

La Formación Ausangate está compuesta en forma general por una secuencia monótona de
limoarcillitas, limolitas y areniscas arcósicas y lodolitas. Las limoarcillitas y limolitas son
más abundantes en la parte inferior, se presentan en capas de hasta 0.20 metros y con
estructura laminar, también es posible encontrar algunos horizontes de areniscas cuarzosas
de grano fino, blanquecinas en capas tabulares de 0.10 metros a 0.30 metros de grosor.

La Formación Ausangate descansa con un contacto nítido y concordante sobre la Formación


Hanchipacha.

Tomando en cuenta su posición estratigráfica y su relación concordante a la infrayacente


Formación Hanchipapa se le asigna una edad correspondiente al Campaniano –
Maastrichtiano que es la misma que le asigna Carlotto (1991) a esta unidad en la región de
Cuzco.

20
3.2.3.- CENOZOICO
Grupo Puno
Gerthi (1915) describe por primera vez como tal a unas capas rojas de areniscas y
conglomerados, que afloran al NO de la ciudad de Puno. Años más tarde Cabrera la Rosa y
Petersen, G. (1936) adoptan el nombre de Puno para esta secuencia, posteriormente Newell
(1949) le da categoría de Grupo.

En el cuadrángulo de Macusani el Grupo Puno aflora en el sector SE de la hoja, en la


localidad de Potoni y a lo largo del río Pacobamba. Esta unidad forma generalmente laderas
y colinas de formas suaves.

La secuencia del Grupo Puno está constituida principalmente por areniscas rojo violáceas
con intercalaciones de conglomerados que tienen matriz arenosa con clastos de hasta 0.15
metros en capas de 1.00 metro.

Debido a que el Grupo Puno no muestras la base ni tope, es difícil de determinar el grosor,
en una sección medida se observan 77 metros. Este grupo esta sobreyaciendo al Grupo
Tarma – Copacabana y también al Grupo Ambo, en todos los casos en el área de estudio el
contacto del Grupo Puno con las unidades infrayacentes es fallado.

La edad del Grupo Puno en la hoja de Macusani es incierta debido a que no se han
encontrado fósiles. Sin embargo por su similitud litológica con afloramientos de este grupo
ubicados en otros lugares, se puede asignar una edad que va del Cretácico superior al
Mioceno como lo determinaron diferentes autores como Chanove, G. et. al. (1969).

Esta unidad se correlaciona con el Grupo Puno que aflora en el altiplano y con la Formación
Casapalca del centro del Perú.

Formación Cayconi
El nombre de Formación Cayconi fue empleado por primera vez por Laubacher, G. et. al.
(1988), para describir una secuencia sedimentaria interestratificada con rocas volcánicas
basálticas y sílico - peralumínicas.

Presenta una textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas, olivino, piroxenos y


minerales opacos en una matriz de laminillas de plagioclasas con olivino, y agregados de
minerales opacos (diminutos) y vidrio vesicular. Las laminillas de plagioclasa presentan a
veces inclusiones diminutas de minerales opacos en los sectores alterados a carbonatos. Los
carbonatos alteran a los piroxenos (escaso) y a los olivinos.

21
Se observan moldes con bordes relícticos de olivino alterados a carbonatos – iddingsita, los
carbonatos también rellenan microfracturas de olivino y se presentan en forma intersticial en
la matriz.

El grosor de esta secuencia volcánica fluctúa entre 100 y 150 metros. Sus relaciones
estratigráficas son difíciles de observar, debido a la cobertura de material cuaternario.

En el área de estudio hay estudios de datación absoluta utilizando el método K–Ar realizados
por Laubacher, G. et. al 1988 en dos muestras de los basaltos, dando como resultado edades
de 23.7+-1.3 y 22.3+-0.7 Ma respectivamente y de feldespato potásico en las tobas
riodacíticas dando una edad de 23.5+-0.3 Ma. Por lo expuesto esta formación tendría una
edad que va del Oligoceno superior al Mioceno inferior.

Formación Quenamari
Esta formación está dividida en tres miembros. En la hoja de Macusani solo afloran dos de
los tres miembros mencionados, los cuales se describen a continuación:

Miembro Chacacuniza
Con esta denominación se describe a una secuencia tobácea que presenta una estratificación
muy característica, la misma que aflora en la quebrada del mismo nombre y se le considera
como el primer episodio volcánico del área. Se le ubica en el sector NO de la Hoja, en la
quebrada Ajoyo y en el paraje Acumarine, donde los afloramientos de esta secuencia dan
origen a cerros de relieve moderado.

Las tobas son lapillíticas de naturaleza litoclástica de composición riolítica, presentan


cristales de cuarzo, plagioclasas, feldespato potásico, sanidina, biotita, trazas de vidrio
volcánico, zeolitas, litoclastos; en matriz criptocristalina, puede presentar amígdalas rellenas
de vidrio. Esta unidad es exclusivamente explosiva, debido a la presencia de litoclastos de
diferentes composiciones. La secuencia presenta capas que varían entre 0.50 y 1.00 metro de
grosor. El espesor de la secuencia es variable pudiendo alcanzar aproximadamente 170
metros.

El Miembro Chacacuniza sobreyace con discordancia angular al Grupo Mitu e infrayace al


miembro Sapanuta, relación que se observa en el área de Chacacuniza (Hoja de Nuñoa).

Tomando en cuenta las dataciones que realizó Cheilletz, A. et. al. (1992) quien obtuvo una
edad que varía entre 6.7 y 10 m.a., se estima que la edad del Miembro Chacacuniza podría
corresponder al Mioceno medio.

22
Miembro Yupamayo
Se da este nombre al último evento constituido de un flujo piroclástico que aflora en el sector
NO de la hoja. Este miembro presenta una morfología suave, que forma planicies donde los
flujos tienen una inclinación muy suave con ángulos menores a 5 grados.

La secuencia está compuesta por tobas blancas o blanco grisáceas, en capas gruesas (3.00
metros), se intercalan tobas lapillíticas en capas también gruesas. Las tobas son de naturaleza
riolítica, algo cohesionadas durante la recristalización (Arribas y Figueroa, 1985), razón por
la cual las más gruesas son más friables. El estudio petrográfico de una muestra
perteneciente a esta unidad indica la presencia de fragmentos de cristales y líticos en una
matriz criptocristalina parcialmente desvitrificada por sericitas y arcillas.

El vidrio volcánico puede presentarse en las tobas de dos formas: como astillas de obsidiana
que forman parte de la matriz con textura vitroclástica, y como macusanita que es una
variedad de vidrio volcánico no hidratado (Ross y Smith, 1955).

La composición de los elementos líticos es variada pudiendo ser pizarras, tobas soldadas,
pómez y areniscas.

Según información geocronométrica, a la Formación Quenamari le correspondería una edad


del Mioceno superior al Plioceno.

Depósitos Recientes
En el cuadrángulo de Macusani se encuentran diversos depósitos recientes, rellenando valles,
depresiones y planicies. Entre estos, se tienen: depósitos morrénicos, depósitos
glaciofluviales, depósitos aluviales, y depósitos fluviales.

Depósitos Morrénicos
Estos depósitos se encuentran rellenando los valles glaciares antiguos, por encima de los
4,200 metros, son generalmente morrenas que están constituidas por brechas de composición
variada, los clastos están englobados en una matriz arenosa, presentan una estratificación
muy mala.

Depósitos Glaciofluviales
Estos depósitos provienen de la erosión y removilización de los depósitos morrénicos debido
a la deglaciación. Depósitos de este tipo se tienen en el cerro Huari Umaña, cerro
Amaysanca, fundo Ajamani, Pampa Lacca y Pampa Ccaluyo.

23
Estos depósitos están constituidos por gravas con clastos de hasta 0.50 metros de diámetro,
subredondeados a redondeados en una matriz arenosa o areno-limosa, presenta cuerpos
lenticulares de areniscas de grano fino a medio.

Depósitos Aluviales
Son aquellos depósitos que se acumulan en los flancos de los valles y quebradas tributarias,
también se encuentran formando superficies subhorizontales, tales como las pampas
Calapampa, Patinapampa, y Pacchani. Están constituidas por gravas polimícticas en una
matriz arenosa.

Depósitos Fluviales
Estos depósitos se encuentran ubicados en los fondos y riberas de los ríos. En el caso del
área de estudio el principal depósito de este tipo se localizan a lo largo del río Crucero,
donde está constituido por gravas gruesas y finas de diferente composición (polimícticas),
arenas gruesas y finas, y depósitos limo-arcillosos.

3.3. - ROCAS ÍGNEAS


Dentro del cuadrángulo de Macusani se han cartografiado hasta cuatro tipos de rocas ígneas
intrusivas:

Plutones Graníticos

Plutones Monzograníticos

Intrusiones Riolíticas

Intrusiones Basálticas

3.3.1. – Plutones Graníticos


En la hoja de Macusani este tipo de intrusiones pertenecen al Paleozoico, dentro de las
cuales destaca el plutón de Coasa, por su gran extensión.

El Plutón de Coasa

Está ubicado al NE de la hoja de Macusani y se prolonga hacia el Norte y Este a los


cuadrángulos vecinos de Ayapata, Esquena y Limbani. Se trata de un enorme cuerpo
intrusivo de forma globular cortado por fallas de rumbo NE-SO, cubriendo una superficie de
cerca de 800 Km2, de la cual solo el 20% (165 Km2 ) de esta área corresponde al
cuadrángulo de Macusani, se caracteriza por presentar una morfología abrupta y resaltante
que forma parte de la Cordillera Oriental.

El cuerpo intrusivo es un granito porfídico con cristales grandes y pequeños de grano muy

24
grueso a medio, es una roca leucócrata, holocristalina, inequigranular con grandes cristales
de ortosa fuertemente maclada, que presentan estructura pertítica, de plagioclasa An 10/15 a
veces zonada. Se ha encontrado cuarzo xenomórfico. Las biotitas comúnmente se alteran a
cloritas, presentando inclusiones de apatito y zircón. Los análisis químicos realizados
muestran una relación de K2O/Na2O de alrededor de 1.2, mientras que el porcentaje de CaO
es bajo. En las partes más externas del núcleo del intrusivo se han encontrado facies de
monzogranito y también pegmatitas.

Intruye a las areniscas del Grupo Ambo y a las pizarras de la Formación Ananea,
produciendo un metamorfismo de contacto, que en el caso de las areniscas ha dado origen a
cuarcitas con abundante pirita diseminada. En las series carbonatadas de los Grupos Tarma y
Copacabana, el intrusivo forma skarn, donde se han localizado algunos cateos.

Otra característica de este plutón en su contacto meridional es que las estructuras de las rocas
paleozoicas han optado por una dirección E-O y aproximadamente paralela al borde, así
mismo la vergencia de los pliegues y fallas estarían indicando un empuje asociado al cuerpo
plutónico, sin embargo no se observa foliación o esquistosidad en los contactos.

Por el metamorfismo que ha producido en las calizas del Pérmico inferior, se infiere que este
plutón se emplazó durante el Pérmico superior. De las dataciones realizadas, la primera
hecha en un granito, dio una edad de 207 Ma., por el método K/Ar (Stewart et. al. 1974);
dataciones posteriores realizadas por el método U/Pb sobre diferentes fracciones de zircón en
una muestra tomada en el centro del batolito, dieron edades de un rango de 238 Ma.
(Lancelot et. al. 1978), que según Laubacher, ubicaría a la datación hecha por Stewart, como
resultado de un rejuvenecimiento debido a la cataclasis, durante la Fase Andina.

En los alrededores de Ccayrani en el centro del plutón, se ha encontrado pequeños cuerpos


intrusivos oscuros, que petrográficamente han clasificado como gabros. Los diques y otros
cuerpos menores son escasos en el macizo plutónico del área de Macusani.

Plutones Menores

Aproximadamente 6 Km al SO de Antauta en las inmediaciones de Occecunca se reporta la


presencia de un intrusivo de 2.5 Km de largo por 1 Km de ancho, de forma alargada el que
según Laubacher, G. (1978) pertenecería a un granito herciniano que se ha emplazado
cortando al Grupo Ambo, por lo que se presume que su emplazamiento ocurrió después del
Carbonífero inferior, no se ha encontrado evidencias de que haya afectado a las calizas del
Grupo Copacabana.

25
En las cercanías al cruce de Antauta y Crucero en el cerro Pumani se encuentra un intrusivo
félsico, de textura granular, muy alterado, en el que se aprecia una intensa argilización, tiene
aproximadamente 1.5 Km y según sus relaciones de campo se le asocia al intrusivo de
Occecunca. Sin embargo la muestra recolectada dio más bien como resultado un cuerpo
subvolcánico muy cuarzoso, el que podría tratarse de un microgranito de textura porfirítica,
en el que destacan algunos fenocristales de cuarzo conjuntamente con fragmentos líticos y
cristales, alterados a cloritas y sericitas en una matriz microgranular alotriomórfica de
cuarzo. El cuerpo corta a las limoarcillitas gris oscuras de la Formación Ananea.

En los alrededores del intrusivo se observan varias labores mineras con mineralización de
manganeso y una ganga de baritina.

Por las relaciones de campo y su grado de alteración, se evidencia que se trata de intrusiones
muy antiguas pertenecientes posiblemente al Paleozoico superior ya que se encuentra en
relación cortante con el Grupo Ambo que es del Carbonífero.

3.3.2.-Plutones de granodioritas y monzogranitos


En el cuadrángulo de Macusani se encuentran dos cuerpos intrusivos del Cenozoico, el
Plutón de San Francisco de Quenamari y el Plutón de Yurac Apacheta.

Plutón de San Francisco de Quenamari

Está ubicado a unos 25 Km al SE de Macusani. Conforma un cuerpo intrusivo de forma


rectangular de 7 Km de largo con 4.5 Km de ancho, con un área aproximada de más de 10
Km2, constituyendo el núcleo del nevado San Francisco de Quenamari, que
morfológicamente destaca como un macizo a modo de cono destruido, claramente
observable en las imágenes de satélite.

El plutón es una granodiorita, con facies de monzogranito porfirítico a los contornos, con
megacristales de feldespatos que alcanzan varios centímetros de longitud, sobre una pasta
microgranular alotriomórfica de cuarzo y feldespato potásico. Se ha encontrado además
cuarzo automorfo, feldespato corroído, biotita alterada a turmalina. Los análisis químicos de
la roca revelan una gran abundancia de potasio en relación al sodio, que indicaría un
magmatismo ácido.

Corta directamente a las pizarras de la Formación Ananea y a las areniscas del Grupo Ambo,
produciendo un metamorfismo en las rocas circundantes del tipo corneanas y cuarcitas, que
se manifiestan por un cambio de color en las mismas, este plutón está asociado con la
mineralización de estaño que se explota actualmente en la mina San Rafael.
26
La presencia de cuarzo bipiramidal y de una mineralización estannífera, que en Bolivia esta
datada en el Mioceno, sugiere indirectamente que la edad de la intrusión es también
miocénica. Sin embargo mediante dataciones efectuadas por Clarck et. al. (1984) y Kontak
(1985) dieron valores entre 25.9 - 22.6 Ma., es decir en el límite del Olicogeno-Mioceno.

Plutón de Yurac Apacheta

Comprende un cuerpo intrusivo ubicado a 6 Km al SE de la hacienda Cangallo, en la


quebrada Coñicoto, afluente en la margen izquierda del río Crucero, y ubicado en el límite
Sur del cuadrángulo, en el sector central Este su mayor extensión corresponde a la hoja de
Azángaro.

Según la muestra recolectada, se trata de un monzogranito gris, con ligero tono parduzco y
textura granular hipidiomórfica, en la cual destacan megacristales de feldespatos, que
muestran alteraciones arcillosas y cloritosas. Se ha encontrado esfena reemplazando biotita.

El cuerpo intruye a los conglomerados del Grupo Puno, a las calizas del Grupo Copacabana
y a las areniscas del Grupo Tarma, provocando una pobre alteración en las calizas,
silicificándolas. Se encuentra asociada a mineralización de tipo hidrotermal, epitermal.

Laubacher (1977), asigna este plutón a la fase andina afirmando que puede haberse
emplazado durante el Mioceno.

3.3.3. – Rocas Riolíticas


Comprende tres afloramientos de rocas félsicas ubicadas a más de 10 Km al Este de
Macusani. Uno de ellos en el cerro Carcapata que tiene más de 4 Km de largo por 2 Km de
ancho; otro en el cerro Mamajora a 5 Km del primero de 3 Km de largo por 1 Km de ancho,
y otros dos cuerpos en los cerros Oquecunca en las inmediaciones del abra de Macusani.

Corresponde a tobas de matriz afanítica con fragmentos subangulosos y subredondeados en


la que se encuentran amígdalas rellenas por feldespatos y fragmentos de cuarzo, plagioclasa
y biotita. Además contiene fragmentos líticos subangulosos y subredondeados de origen
ígneo con feldespatos potásicos y plagioclasas, así como fragmentos volcánicos de textura
porfirítica, con moldes de fenos alterados a feldespatos y minerales opacos. Los cristales de
plagioclasa y cuarzo presentan microfracturas rellenas por sericita y clorita, se encontraron
además sílice en venillas y en microfracturas de fragmentos.

Los macizos distribuidos en tres afloramientos deben estar relacionados a apófisis que han
cortado a las rocas del Grupo Mitu y a las calizas del Grupo Copacabana provocando un leve
metamorfismo, estos cuerpos son mayormente lavas y tobas probablemente resultantes de
27
flujos piroclásticos que sobreyacen a las rocas pre-existentes, sin embargo en el caso del
cerro Carcapata se ha ubicado 1.5 Km al Oeste un cuerpo intrusivo a modo de dique
alargado de rumbo N 50 O que presenta disyunción columnar radial asociada con el cuerpo
alargado que hace pensar que fue el alineamiento por donde salió el material que formó los
cuerpos riolíticos indicados.

En base a las dataciones realizadas mediante los métodos K – Ar (Clark, A. et. al., 1990), les
asignan edades de 20 Ma., es decir pertenecientes al Mioceno inferior.

En Llauchune en la margen izquierda del río Condoriri, al sur de la laguna Cerrera, en las
inmediaciones del contacto Paleozoico – Cretácico se emplaza un cuerpo subvolcánico de
naturaleza riolítica, caracterizado por una abundante presencia de biotita en grandes fenos de
una pasta afanítica. El cuerpo corta a las areniscas de la Formacion Muni, originando una
aureola de metamorfismo relativamente comparable con la de San Francisco de Quenamari.

3.3.4. – Rocas Basálticas


En el cerro Moro Moroni en las inmediaciones del poblado de Antauta, se señala el
emplazamiento de rocas basálticas de naturaleza shoshonítica (Kontak, et. al, 1986),
caracterizadas por fenocristales de olivino y ortopiroxenos alumínicos y cuarzo en
megacristales. Se encuentra encima de los conglomerados del Grupo Mitu en forma de
pseudocapas, por las que inicialmente fueron cartografiadas como parte del Mitu (Newell, et
al.1953), pero determinaciones posteriores mediante el método K-Ar (Kontak, et. al 1983)
dan como resultado una edad Neógena.

En Querichani, al Sur de Ajoyani, y en la margen derecha del río del mismo nombre se
encuentran unos basaltos gris oscuros afaníticos y de textura porfirítica y vesicular. La
muestra evidencia inclusiones de vidrio en las plagioclasas, así como pseudomorfos de
carbonatos, reemplazando a los clinopiroxenos. Se emplazan aparentemente encima de las
brechas sedimentarias, rojo violáceas del Grupo Mitu, por lo que inicialmente se pensó que
eran lavas pertenecientes a dicho grupo, observando las relaciones de campo y el modo de
emplazamiento de las capas se relaciona con los basaltos de Moro Moroni, se le asigna una
edad miocénica.

En las cercanías del abra de Macusani, en las inmediaciones de Chullutiana, en la margen


izquierda del río Ititamayo, se encontró una andesita basáltica, gris oscura, porosa de
cavidades milimétricas, rellenadas de carbonatos de textura porfirítica con escasos fenos de
plagioclasas, las cuales se presentan macladas, microfracturadas y ligeramente alteradas a
sericitas. Los carbonatos y cloritas intersticiales, forman finas y cortas venillas. Su
28
emplazamiento al igual que en el cerro Moro Moroni son en capas que inicialmente fueron
confundidas como del Grupo Mitu, pero por relaciones de campo se les correlaciona con los
basaltos de Moro Moroni.

3.4. – METALOGENIA
Metalogenéticamente, la mineralización de Sn-Cu-W está relacionada con stocks
peraluminosos “tipo S”, que varían de monzogranitos a granodioritas. Los granitoides
forman parte de la Cordillera Real de Bolivia, las que están controladas por fallas del mismo
nombre. Los stocks cortan a pizarras y cuarcitas del Ordovícico. El principal depósito es San
Rafael, pero destacan otros menores como Palca 11 y Santo Domingo. Las edades de
mineralización están entre 25 y 22 Ma., sin embargo, en Bolivia, el depósito Cerro Rico de
Potosí registra una edad de 14 Ma. Por otro lado, asociado a los eventos volcánicos de 25 y
14 Ma, se tienen epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) de intermedia a baja sulfuración, siendo el
depósito más representativo el de Corani.

29
Figura # 2.- Contexto geológico del cinturón estannífero (Tin Belt) Peruano-Boliviano, mostrando los
principales yacimientos (Dietrich et al., 2000).

30
31
LAMINA 1.- COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL_A4

32
PLANO 2.- PLANO GEOLOGICO REGIONAL_A3

33
CAPITULO IV
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
4.1.-INTRODUCCIÓN
Dentro de los límites del cuadrángulo de Macusani, se tiene reconocido cinco zonas
estructurales, cada una de ellas poseen características particulares, lo que ha permitido
diferenciarlas. Estas zonas corresponden a:

-Bloque de Putina

-Bloque de Quelhua-Gilata

-Bloque de Corani-Macusani

-Bloque de Carabaya

-Depresión de Crucero – Ananea

Bloque de Putina
Esta zona estructural ha recibido diversos nombres como: Sinclinorium de Putina (Newell,
N. 1948) y Zona del sinclinorium de Putina (Audebaud, E. 1973). En el presente trabajo se la
describe como el bloque de Putina.

Se le reconoce en el extremo SO y SE de la hoja de Macusani, a manera de una faja continua


de 10 Km de ancho y 30 Km de largo; prolongándose hacia los cuadrángulos de Nuñoa y
Azángaro.

Dentro de las características principales de esta zona, se destaca la deformación de la


secuencia sedimentaria mesozoica; la cual constituye un conjunto de rocas mayormente
plásticas. Sus límites laterales lo conforman umbrales de rocas paleozoicas, que
condicionaron la paleogeografía de la cuenca Putina.

Los pliegues que se observan dentro de esta estructura son de recorrido kilométrico y de
flancos moderados a amplios, invirtiéndose en algunos casos tal como se observa en el río
Condoriri cerca de Larimayo. La dirección de los pliegues es NO-SE manteniéndose
constante hacia el cuadrángulo de Nuñoa. Las calizas de la Formación Ayavacas forman
replegamientos disarmónicos debido a la incompetencia de las unidades infra y
suprayacentes. Los anticlinales son mayormente apretados y en sus núcleos se exponen las
Formaciones Huancané y Muni. Los sinclinales son amplios y en algunos casos se
encuentran echados, siendo generalmente la Formación Ausangate la que se encuentra en el
34
núcleo de tales estructuras.

Las fallas son en su mayoría de tipo transversal con alto ángulo de buzamiento, mostrando
en algunos casos desplazamientos a lo largo del rumbo. No se observan fallamientos
profundos importantes debido a la gruesa cobertura sedimentaria, pero se asume que debajo
de la cobertura mesozoica se encuentran fallas profundas especialmente hacia los bordes de
la cuenca.

Bloque de Quelhua-Gilata
Se denomina bloque Quelhua-Gilata a un macizo conformado por rocas paleozoicas, la cual
se encuentra ocupando casi la tercera parte del cuadrángulo de Macusani, cuya prolongación
abarca un área que va desde Ocongate hasta Putina.

Estructuralmente corresponde a la zona de mayor deformación cuyo sistema principal de


fallamiento posee generalmente un rumbo andino (NO-SE), encontrándose desplazadas por
fallas transversales de rumbo NE-SO y E-O. El primer sistema corresponde mayormente a
fallas normales longitudinales de profundidad, que se encuentran afectando a la Formación
Ananea. La segunda corresponde a la respuesta del primer sistema de fallamiento. El
comportamiento de las fallas ha estado controlado por la litología componente del macizo;
siendo los grupos Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu los que han conformado un cuerpo
rígido debido al grosor de la secuencia, parcialmente replegado y fallado. La Formación
Ananea mayormente pelítica como nivel de despegue o intrazona se ha visto menguada
debido a lo anterior.

La reactivación de algunas fallas longitudinales en profundidad es al parecer el control


estructural más importante para el ascenso de los magmas que han dado lugar a las rocas
ígneas cenozoicas que afloran en la hoja de Macusani, notándose cierto alineamiento de los
afloramientos de cuerpos subvolcánicos y volcánicos.

Los pliegues corresponden mayormente a anticlinales y sinclinales tumbados hacia el O ó


SO (mayoritariamente) y NE, sus flancos son bastante apretados y los rumbos de sus ejes son
NO-SE y NE-SO, indicando una superposición de fases tectónicas. De acuerdo a las
características de los pliegues observados, se puede afirmar que esta zona ha sufrido un
acortamiento relativamente considerable durante la Tectónica Andina.

Bloque de Corani-Macusani
Se le encuentra al extremo NO del cuadrángulo de Macusani, constituyendo la prolongación
distal de la zona estructural mayormente expuesta en los cuadrángulos de Corani y Nuñoa.

35
Este bloque constituye una fosa tectónica limitada por grandes fallas profundas (Lopez J. C.,
1966) que alcanzan en el basamento a las pizarras de la Formación Ananea, sobre la cual se
encuentran los grupos Ambo, Copacabana y Mitu. Esta fosa estructural se halla cubierta por
rocas piroclásticas (tobas) ocultando estructuras pre-existentes.

En el cuadrángulo de Nuñoa este bloque se caracteriza por presentar un sistema de fallas


normales de alto ángulo, con rumbo predominante E-O, disectado por fallas transversales
con rumbo NNE-SSO. Los límites de este bloque corresponden a fallas normales que la
ponen en contacto con rocas paleozoicas. Se prolonga hacia el Este de Macusani
conformando una extensa pampa (pampa Ccaluyo), la cual se encuentra cubierta por
depósitos fluvioglaciares. Debajo de esta cobertura debe encontrarse el Grupo Mitu.

Bloque de la Cordillera de Carabaya


Esta zona estructural se ubica en el sector NE del cuadrángulo de Macusani, conformando
una franja alargada de 30 Km de ancho y 50 Km de largo, con continuidad del afloramiento
hacia las hojas de Limbani, Ollachea y Corani constiuidas por rocas del Paleozoico.

Estructuralmente se caracteriza por presentar un sistema de fallas inversas de alto ángulo, y


pliegues echados que han afectado principalmente al Grupo Copacabana. Estas estructuras
poseen una dirección NO-SE, sobre todo en el tramo del abra de Usicayos y Coasa; variando
a E-O hacia el sector de los nevados de Queroni y Vilajota, formando parte de la inflexión de
Macusani. El buzamiento de las fallas y pliegues se encuentran orientadas hacia el Este y
hacia el Norte.

En el abra de Coasa y Usicayos se observa una repetición sucesiva del Grupo Copacabana,
debido a los pliegues echados que afectan a tal unidad. Estas fallas inversas se encuentran
afectadas por pequeñas fallas transversales de rumbo NE-SO. El grado de acortamiento de
esta zona es bastante considerable tomando en cuenta además, que los pliegues que se
encuentran son apretados y tumbados, siguiendo la misma dirección de las fallas inversas.

Hacia la parte Norte – centro de la hoja de Macusani, se observa un cambio importante de la


dirección de las fallas y pliegues variando de NO-SE a E-O, en las cuales predomina las
fallas transversales; que visto en conjunto se encuentra bastante fracturada, fallada y plegada.
Al parecer se debe a la reacción de la inflexión de las estructuras que se han producido al NE
de Macusani.

Dentro de este bloque se ubica el plutón de Coasa el mismo que se encuentra afectado por la
misma deformación que ha sufrido esta zona, observándose lineamientos con dirección NO-

36
SE, similar a las fallas y pliegues. En el cuadrángulo Limbani una falla longitudinal de
rumbo andino se encuentra afectando a este plutón. El ascenso del magma debió estar
controlado por fallamientos pre-existentes reactivados durante el Permo-Triásico.

Depresión de Crucero - Ananea


Morfológicamente conforma una extensa depresión somera, por la cual discurre el río
Crucero con recorrido meandriforme; conformando una pequeña cuenca semicerrada la cual
lentamente se está colmatando por sedimentos aluviales y fluvio-glaciares.

Estructuralmente corresponde a una fosa tectónica al parecer afectada hacia sus límites por
fallas normales, cuyo substrato debe estar conformado por rocas paleozoicas plegadas y
falladas. Dentro de esta depresión se encuentran flujos piroclásticos, originados durante la
fase distensiva.

Cerca de la Hacienda Cayconi sobre esta morfo-estructura se ha reconocido a las


formaciones Huancané y Viluyo, constituyendo quizás en el Cretáceo inferior los límites
distales de la cuenca Putina; para luego colapsar al reactivarse fallas normales pre-existentes
posiblemente en el Paleógeno, quedando separado por bloques a manera de umbrales.

Dentro de esta depresión, posteriormente al levantamiento de los macizos conformado por


rocas paleozoicas, se depositaron los sedimentos de pie de monte del Grupo Puno.

4.2.-FASES TECTÓNICAS
Las fases tectónicas que se han evidenciado han sido ordenadas en base a su secuencia, sin
darle una datación precisa, por no tener evidencias de la verdadera cronología de los
distintos acontecimientos. Esto debido a que el abundante material paleontológico, solo
representa zonaciones quedando un gran margen de posibilidades en las zonas desprovistas
completamente de fósiles, y que son la mayoría.

Las diferentes fases individualizadas presentan sus ejes con direcciones predominantes NO-
SE, tendencia que se altera en la parte central debido a la imposición de las diversas
tectónicas, pero imperando sobre todo la Tectónica Andina, que es la que marcó
definitivamente la dirección actual.

Desde el punto de vista de su comportamiento y teniendo en cuenta la deformación de las


unidades litológicas, podemos considerar:

-Zócalo plástico, mayormente plegado y con pizarrosidad (Formación Ananea).

-Un umbral conformado por rocas del Paleozoico superior.

37
-Zona de amortiguamiento, con plasticidad moderada (Grupo Tarma y Copacabana).

-Una zona competente-incompetente (Bloque de Putina) plegada y replegada por tectónicas


de cobertura y superficiales.

-Una zona de amortiguamiento, conformada por rocas del paleógeno (Grupo Puno) y
depósitos cuaternarios.

Tomando en cuenta lo anterior y las relaciones estructurales y estratigráficas, se han


diferenciado las siguientes fases tectónicas:

Tectónica Hercínica
Fase Eohercínica: Se trata de esfuerzos compresivos ocurridos entre fines del Devoniano y
comienzos del Carbonífero (350 a 320 m.a.), lo que se pone en evidencia por las
discordancias angulares reportadas en la Cordillera Oriental por Laubacher, G. (1977) y
Douglas (1920), representada en el área del cuadrángulo por la discordancia angular entre la
Formación Ananena y el Paleozoico superior, las que sin embargo en ninguno de los
afloramientos ha sido observada nítidamente.

Fase Tardihercínica: También compresiva ocurrida en el Pérmico medio (265 – 260 m.a.), y
que se manifiesta por la discordancia entre los terrenos del Permo-Carbonífero y Permo-
Triásico (Grupo Mitu). Este plegamiento no ha sido reconocido en el Perú central, ni en el
Cuzco, lo que evidenciaría que el plegamiento tardihercínico en el SE es la terminación
septentrional de una cadena herciniana, que con dirección Norte – Sur se extiende desde
Argentina pasando por territorio boliviano. La evidencia de ser terminal se pone de
manifiesto por encontrarse zonas en las que se aprecia nítidamente esta discordancia, tal es el
caso del abra de Usicayos donde las calizas del Grupo Copacabana yacen en aparente
concordancia con un nivel de capas rojas limoarcillas y conglomerados pertenecientes al
Grupo Mitu, niveles que inicialmente Laubacher, G. (1979) las colocaba como facies
continentales dentro del Grupo Copacabana.

Es en esta época en que aparece nítidamente la diferenciación en bloques. El bloque


Quelhua-Gilata se comporta como un alto estructural separándose del bloque Putina, del que
comienza a diferenciarse como una depresión. El bloque Carabaya también se diferencia en
estrecha relación con el emplazamiento del plutón de Coasa.

Fase Finihercínica: Comprende únicamente movimientos epirogenéticos durante el Meso-


Jurásico, durante los cuales continúa la diferenciación de los bloques, acentuándose más la
Depresión del bloque Putina, condicionando entonces una cuenca en la que posteriormente
38
se depositaron las formaciones cretáceas.

Tectónica Andina
Fase Peruana: Compresiva del Finipaleoceno al Eoceno. Plegamiento andino más
importante y que individualizó al ciclo andino, se diferencia claramente por la nítida
discordancia entre rocas del Cretácico y el Grupo Puno, indica un levantamiento
generalizado de toda el área, evidenciada por la ausencia completa de depósitos del Eoceno y
Oligoceno, a esto hay que agregar un fallamiento en bloques por reactivación de fallas
profundas y que comienza a dar origen a la depresión Ananea - Crucero.

El bloque Carabaya actúa como un umbral y origina plegamientos y fallas inversas (escamas
de Usicayos), y en el caso del bloque Quelhua – Gilata que conformarían las partes más
distales del núcleo de la cordillera, origina plegamientos y fallamientos de orientación
típicamente andina (NO – SE).

Fase Incaica: Ocurre entre fines del Oligoceno y comienzos del Mioceno con una menor
intensidad que la anterior. Las estructuras son acentuadas, reactivándose aún más las fallas
profundas (fase distensiva) y dando origen a un magmatismo extrusivo e intrusivo
(Formación Quenamari, Formación Cayconi, Plutones Monzograníticos y Riolítas).

Fase Quechua: Del Mioplioceno, en la que el plegamiento es mucho menos intenso. Se


acentúa aún más la diferenciación de los diversos bloques, en especial la depresión Ananea –
Crucero.

Levantamiento Plio–Cuaternario: Epirogenético habiendo causado el verdadero inicio, del


proceso de levantamiento en el actual surgimiento andino, agregado a un proceso de erosión
y aplanamiento debido a la desglaciación cuaternaria.

39
CAPITULO V
MARCO GEOLÓGICO LOCAL

5.1.-INTRODUCCIÓN
El presente capítulo se desarrolla tomando en cuenta la información proporcionada por el
área de geología de la mina San Rafael.

Las fillitas y cuarcitas de la formación Sandia han sido intruidas por dos stocks graníticos
terciarios y hacia los alrededores se encuentran rocas del Paleozoico Superior.

Un fósil encontrado por Palma (1981) en rocas pizarrosas fue identificado como
Michelinocerous Nautilios del Ordoviciano Superior, lo que permitió definir la edad de estas
rocas en la zona mineralizada como pertenecientes a la formación Sandia.

La erosión ha dejado al descubierto dos stocks en el nevado Quenamari: uno en el nevado


San Bartolomé de la mina San Rafael y el otro en el nevado San Francisco de Quenamari de
la mina Quenamari, de los cuales salen varios diques.

Este tipo de intrusivo está asociado directamente con la mineralización de ambas minas
mencionadas, y estos stocks se juntan en profundidad para formar uno solo de mayor
amplitud. (Ver plano 3: Mapa Geológico Local)

5.2.-ESTRATIGRAFÍA
5.2.1.-PALEOZOICO

Formación Sandia
Con una edad del Ordovícico Superior, formada en su mayoría por pizarras que se
encuentran altamente plegadas, fracturas y zonas alteradas por la presencia de 2 cuerpos
monzograniticos que intruyen a esta Formación.

Un fósil encontrado por Palma (1981) en rocas pizarrosas fue identificado como
“Michelinocerous Nautilios” del Ordovícico Superior, lo que permitió definir la edad de
estas rocas en la zona mineralizada como pertenecientes a la Formación Sandia. Las filitas
son las rocas predominantes, son de color gris oscuro con Muscovita en los planos de
foliación. Estas rocas en contacto con el intrusivo, han sufrido un metamorfismo de contacto
a hornfels, que son masivos y de color gris oscuro-marrón. Las cuarcitas están intercaladas
con las filitas; se encuentra principalmente en el paso de Umbral y en los alrededores del
campamento de San Rafael, en la laguna Chogñacota. La secuencia estratigráfica es como
sigue:
40
Pizarras Sandia.- Presenta la parte basal de la secuencia de la zona de San Rafael, tiene un
rumbo promedio SE-NW y buza 40° hacia el NE aproximadamente. Se observa un intenso
metamorfismo caracterizado por antiguos plegamientos, presión confinante y un reciente
periodo geológico por intrusión ígnea de tipo ácido. Se consideran pertenecientes al
Ordovícico serie Hualla-Hualla.

Cuarcitas Sandia.- Roca metamórfica expuesta en menor escala que la anterior, afloran hacia
el lado W del Nevado Quenamari, en la parte sur de la laguna Chogñacota, y lo hace sobre
las pizarras en forma de pequeños afloramientos. Provienen posiblemente de areniscas
cuarzosas, son duras y de grano fino, color blanquecino con tonos grises a gris verdoso en
fractura fresca y anaranjado a pardo en superficie intemperizada.

Se distingue un diaclasamiento irregular, debido a las fuerzas dinámicas. Las grandes


fracturas y fallas que han sido mineralizadas posteriormente, parecen continuar de la pizarra
a las cuarcitas al sufrir mucha variación en cuanto a su rumbo (NW) y buzamiento (NE),
observado en la parte alta del Nevado.

Hornfels Sandia.- Son las pizarras que sufrieron metamorfosis en el contacto con el
intrusivo, son de color gris oscuro a marrón con un lustre aterciopelado debido a la
abundancia de pequeños cristales brillantes de mica negra; estos hornfels han sido
endurecidos por el calor de masas ígneas.

Grupo Ambo
El grupo Ambo consiste de limo arcillitas areniscosas grises y oscuras, que van gradando a
una intercalación en niveles delgados con areniscas, en su parte superior consiste de
areniscas que finaliza en una intercalación de areniscas y limoarcillitas en capas que llegan
hasta 4 metros de grosor.

Se han encontrado fósiles (ALDANA, M, .1995): Rynchonellacea ind. Restos de crinoideos,


braquiópodos y algunos gasterópodos, y en el cerro Ichumorojo, donde se determinó la
siguiente fauna: Punctospirifer cf. P. micronatus sp. Del Tournesiano Viseano; Composita
cf. C, ozarkana MATHER del Carbonífero inferior, Schellwienella sp. del Devónico-
Carbonífero, Derbya sp. del Carbonífero-Pérmico; y Misisipiano (Carbonífero Inferior.)

En el área de estudio aflora al norte el stock granítico de Quenamari, y su relación con los
grupos Tarma y Copacabana indiferenciados es de concordancia, su edad corresponde al
Carbonífero Inferior.

41
Grupo Copacabana
El Grupo Copacabana esta sobreyaciendo en forma concordante al Grupo Tarma y subyace
con discordancia al Grupo Mitu. Esta secuencia ocupa una extensión considerable, tiene una
dirección NO-SE.

Los afloramientos de este grupo dan origen a formas características que generalmente son
abruptas con grandes escarpas verticales.

El grupo Copacabana está compuesto generalmente de calizas en capas gruesas, de un color


claro debido a la meteorización y destacan morfológicamente entre las unidades lo cual hace
fácil su reconocimiento a distancia.

El grosor de la secuencia es variable, teniéndose grosores que van desde los 70 hasta los 180
metros.

Por la fauna y su posición estratigráfica se asigna una edad Pensilvaniano a esta unidad, y se
correlaciona con afloramientos similares que se localizan en la Cordillera Oriental del sur y
del Perú central.

5.3.-ROCAS INTRUSIVAS
Formado por un cuerpo monzogranítico del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior que
intruyó a la formación Sandia ocasionándole grandes sistemas de fracturas a la Formación
Sandia.

La erosión ha dejado al descubierto dos stocks en el nevado Quenamari: uno en el nevado


San Bartolomé de la mina San Rafael y el otro en el nevado San Francisco de la mina
Quenamari, de los cuales salen varios diques.

El eje mayor del intrusivo de San Rafael tiene un rumbo NE-SW, una longitud de 1000 m. y
anchos de 300 m. a 800 m. En profundidad, el ancho es de 2000 m., donde los contactos
tienden a juntarse. El intrusivo de la mina Quenamari tiene una forma circular de
aproximadamente 1000 m. de diámetro, las labores subterráneas muestran un alargamiento al
SE. El afloramiento de este intrusivo es discontinuo, porque está cubierto parcialmente por
las cuarcitas de la Formación Sandia.

Una cortada en el nivel 4200 entre las minas San Rafael y Quenamari muestra que los dos
intrusivos tienden a ser un mismo cuerpo con un eje mayor NE-SW de 5000 m. de longitud.
El contacto SO de este cuerpo estaría en las cercanías del dique semianular, mientras que el
contacto noreste está en la veta Nazareth.

42
El intrusivo es un monzogranito peraluminoso (Arenas ,1980; Palma, 1981; Kontak 1984;
Clarck, 1983) con fenocristales de feldespatos alcalinos euhedrales de hasta 12 cm de
longitud y con maclas de Carlsbad, biotita, cordierita y microfenocristales de sillimanita. La
edad del intrusivo de San Rafael es de 25,0+-0.30 millones de años por el método K-Ar,
mientras que el de Quenamari es de 27,1+-0.10, ambos del Oligoceno Superior a Mioceno
Inferior.

Fotografía # 1.- Arriba, Monzogranito peraluminoso tipo S mostrando fenocristales de feldespato


alcalino de hasta 8 cm. Abajo, Monzogranito peraluminoso tipo S mostrando los típicos granos de
cordierita (Fuente: Dpto. Geología mina San Rafael).

43
PLANO 3.-PLANO GEOLOGICO LOCAL

44
LAMINA 2.-COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL

45
5.4.-GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Controles estructurales de la veta San Rafael
Los cuerpos minerales de san Rafael tienen lugar en un sistema de vetas con fisura lateral
sinestral, albergados en un monzogranito antiguo con 24 Ma (Oligoceno Superior). La
estructura principal es la Veta San Rafael, vetas paralelas pero subordinadas, como Pedro,
Victoria, Mariano, Kimberly, Vicente, y Jorge están separadas entre 75 a 150 m en ambos
lados de la veta San Rafael.
En general las vetas principales tienen rumbos de NO-NNO y buzamientos de 40-75° al NE.
En las rocas meta-sedimentarias al sur del granito, la estructura de la veta San Rafael tiene
una dirección de 325°E, pero refracta un desplazamiento a 345°E, al entrar al intrusivo
(Figura 4).
La refracción se origina por una marcada diferencia geológica entre el monzogranito y las
pizarras. Continuando al norte en el monzogranito, la estructura de la veta San Rafael se
curva progresivamente hacia la izquierda permaneciendo casi paralela al contacto intrusivo
que yace hacia el noreste. La curvatura se logra en forma de escalones, emitiendo curvas que
conllevan cambios sutiles y bruscos a través de escalones lateroizquierdos; donde la veta
termina realmente sale otro ramal hacia la izquierda y continua adelante. A medida que la
veta San Rafael se acerca al contacto norte de monzogranito-pizarras, el desplazamiento ha
girado 320°E - 325°E (Figuras 4-6). Cruzando la zona del contacto, la estructura se refracta
nuevamente a 345°E.
Todos los indicadores que fueron observados en forma subterránea implican que el sentido
quebradizo de la estructura de la veta San Rafael fue dominantemente al lado izquierdo con
un menor componente de desplazamiento reverso. La reactivación post-mineral (relajación)
de estas estructuras ha dado comúnmente como resultado un desplazamiento normal, hacia
abajo (Figura 5).
El clavo mineral es un prisma romboide dilatante (jog estructural) o en curva revertida que
tiene lugar en donde la estructura principal de la veta San Rafael salta hacia la izquierda de
la estructuras secundarias. Tenemos la hipótesis de que la mayoría o todas las estructuras
secundarias son representativas de sistemas de fracturas radiales y concéntricas que se
formaron durante el enfriamiento y cristalización del magma (véase la figura 4).

46
47
48
Estas grietas de contracción por enfriamiento fueron explotadas primero por el evento de la
turmalina-cuarzo antes del mineral y después por los fluidos hidrotermales asociados con los
principales eventos de deposición de Cu-Zn-Pb-Ag.
Dentro de los Cuerpos como el Ore Shoot, las fallas de la Veta San Rafael constituyen el
control estructural de primer orden. Mientras que los controles de segundo orden constituyen
las estructuras transversales que transmiten la deformación de tensión de una caja a otra, y a
la vez crean un prisma dilatador durante el proceso (Figuras 4-5-6). En el cuerpo Ore Shoot,
estas estructuras de unión se desplazan hacia el NO y se encuentran ligeramente inclinadas
en forma abrupta hacia el SO. Las vetas principales que limitan los cuerpos se encuentran
por lo general ubicadas paralelamente a las estructuras de primer orden; mientras que las
vetas internas más importantes que se encuentran dentro de los cuerpos pueden seguir
estructuras de primer orden y segundo orden. Los cuerpos se caracterizan por poseer una
gran cantidad de minerales de brecha, de vetilla y de stockwork. En la mayoría de los casos,
la mineralización de stockwork y vetillas tienen lugar después que se haya realizado la
formación inicial de los prismas dilatadores. Una vez que un prisma dilatador haya sido
abierto, el régimen de tensión extensional dentro del prisma (el cual puede variar de cuerpo a
cuerpo) causo que los sistemas de fractura de tercer orden se desarrollen (Figura 4).

En un pequeño tramo de la veta San Rafael, tienen lugar estructuras con “inclinación
posterior”, tal como la veta diagonal (295°/55°S). Estas fallas representan estructuras
subordinadas, conjugadas en las vetas principales y parecen ser correlativas con estructuras
transversales de segundo orden en los cuerpos. Estas vetas con inclinación posterior tienen
lugar de preferencia dentro de la caja techo, lo cual implica que la Veta San Rafael actuó
teóricamente como un tipo de desprendimiento entre el respaldo bajo monzogranítico rígido
y el respaldo alto activo (ver Figura 6) Las vetas con fisuras subordinadas al costado del
respaldo bajo de la Veta San Rafael (ejemplo, Veta Mariano) son geológicamente simples,
muy planas regularmente espaciadas y no más profundas que la veta San Rafael (ver Figura
4).

En el centro del intrusivo monzogranítico la geometría de la veta es relativamente recta y


predecible; sin embargo este no es el caso cerca de los contactos Monzogranito-Pizarra,
particularmente en lugares donde el contacto es de tipo curvado, por ejemplo al extremo
norte del depósito en el nivel 4050, aquí a medida que la veta San Rafael (Cuerpo Contacto)
se aproxima al contacto, la estructura principal se fisura y cae en cuanto a calidad (excepto
por la veta Ramal Piso), una veta con inclinación posterior y contraria se desarrolla (Veta

49
Diagonal), y la formación de sílice, brechas y la mineralización de cuarzo se vuelven más
comunes.

Se conocen nueve cuerpos estanníferos, Cuerpo Contacto Sur, Cuerpo 150-S, Cuerpo
Brecha, Cuerpo Rampa 410, Cuerpo 150, Cuerpo 310-S, Ore Shoot, Cuerpo 250, Cuerpo
Contacto, cuyos apófisis se reconocen en los niveles 4450-4666 estos cuerpos tienen anchos
de 12 a 30 m, longitudes de 30 a 180 m, y alturas conocidas de 10 a 660 m. En los hornfels
se conoce el Cuerpo 493 estannífero cerca al contacto sur, y el Cuerpo Umbral cuprífero
lejos del contacto norte. Estos cuerpos tienen formas prismoidales y la sección en plano
tienen la forma de un lazo cimoide compuesto (Figura 6). En profundidad los cuerpos
tienden a la vertical y se comportan como veta ancha de 1 a 4 metros, el Ore Shoot, Cuerpo
Brecha aproximadamente a partir del nivel 4000 y el Cuerpo Contacto a partir del nivel 3950
(Ver Figura 7).

50
Evolución estructural de la veta San Rafael
Gracias en gran parte a la notable falta de deformación post-mineral y a la ingeniosa
actividad en San Rafael, los Cuerpos minerales están bien conservados, los controles
estructurales cinemáticos del depósito (el sistema de fallas con desplazamiento horizontal
sinestral descrito anteriormente), y la secuencia mineral (evolución en 4 etapas) están
razonablemente bien establecidos.

Cuando se formó el depósito de estaño de San Rafael, había un sistema hidrotermal


magmático que era rico en estaño, un muy bien preparado asiento deposicional en el
monzogranito, una falla dilatante activa que facilitó el transporte y concentración de fluidos
hidrotermales, un mecanismo deposicional muy eficiente y una erosión sub-secuente del
cuerpo mineral.

El depósito de San Rafael está genéticamente relacionado con una adaptación del
monzogranito peraluminoso tipo S que probablemente se mezcla con uno más primitivo,
derivado del manto del magma de lamprófiros. El magma lamprofírico debe haber
contribuido mucho con el metal básico del sistema hidrotermal, pero el monzogranito
contribuyo con el estaño. El pequeño stock de monzogranito que recepciona la
mineralización en San Rafael no habría sido la verdadera fuente de estaño. Es mucho más
probable que el metal haya sido el derivado de una cámara de magma en la cual predominó
el granito que fue desvolatilizado en el fondo.

Por los 24 Ma., el granito habría enfriado a 300°C, además habría estado rígido en
comparación con las rocas metasedimentarias y habría deformado el grupo de rocas,
directamente sobre el stock. La deformación dirigida hacia el NO habría sido esencialmente
laminar con las intersecciones de falla sub-horizontal y articulaciones plegadizas. Sin
embargo en el lado NE del granito, la deformación se habría desprendido alrededor del
Stock. Las capas de la deformación que de otro modo hubieran sido sub-horizontales habrían
estado inclinadas sobre su lado(es decir, inclinadas al NE), y fue en esta condición que se
siguió como ejemplo para iniciar el sistema de falla con desplazamiento horizontal lateral
sinestral de San Rafael (Figura 4).

En realidad, el sistema de falla de la mina San Rafael probablemente tuvo raíces que fueron
más antiguas que 24 Ma. Antes del emplazamiento del Monzogranito, las rocas paleozoicas
habían experimentado la fase de la Orogenia de los andes peruanos que limita al NE, y se
desarrollaron numerosas fallas que se dirigen hacia el NO,

51
Se plantea la hipótesis que la estructura de la veta San Rafael fue una falla fósil que existió
en las pizarras de la periferia y que fue nuevamente activada bajo el régimen de tensión
descrito anteriormente. Dicha estructura se propago lateralmente en el Monzogranito en
enfriamiento y tendía a permanecer dentro del intrusivo.

El margen exterior del Stock también habría sido la región donde los sistemas de fractura
concéntricos y radiales fueron mejor desarrollados (Figura 4). Estos sistemas de fracturas
constituyen una consecuencia inevitable de contracción durante el enfriamiento y
cristalización del intrusivo.

En la parte norte del Cuerpo Ore Shoot y Cuerpo 250-S, los conjuntos de fracturas radiales
habrían oscilado hasta un ángulo de intersección de 90° con la Veta San Rafael y por lo tanto
habría estado en un cuadrante comprimido bajo las condiciones de tensión lateral sinestral.
Sin Embargo, las estructuras concéntricas mayores de longitud de desplazamiento habrían
sido dilatadoras y la intersección de la Veta San Rafael con estructuras como aquellas que
habrían resultado de manera previsible en el desarrollo de un cuerpo largo, delgado y un
cuerpo arqueado tal como el Cuerpo Contacto (Figuras 4-5-6).

Este modelo estructural únicamente proporciona una explicación de la geometría y ubicación


de los depósitos de mineral de Sn de la Mina San Rafael. Sin embargo, dichos depósitos son
depósitos magmáticos-hidrotermales.

52
PLANO 4.- PLANO GEOLOGICO-ESTRUCTURAL MINA SAN RAFAEL

53
CAPITULO VI
GEOLOGÍA ECONÓMICA
6.1.-INTRODUCCIÓN
La explotación del yacimiento de estaño San Rafael empezó en los años 1950. En esta época,
solo se explotaba cobre en las partes más superficiales de la veta San Rafael. En los años
1960 se identificó la presencia de casiterita en el concentrado de cobre y se empezó a
separarla con métodos gravimétricos.

En la actualidad, la mina San Rafael es la única mina de estaño del Perú, su capacidad de
producción es de 3,000 TM de mineral de mena por día, lo que la ubica como la mina de
estaño más importante del mundo. Produce el 12 % del estaño mundial ocupando el tercer
puesto a nivel internacional después de China e Indonesia. Con una ley promedio de 2.00 %
Sn el yacimiento de San Rafael resulta ser el yacimiento de más alta ley explotado y
conocido históricamente a escala mundial.

Figura # 8.- Los principales yacimientos de estaño en el mundo, clasificados por tipos en un gráfico ley vs
tonelaje: 1; vetas, 2; depósitos de reemplazamiento en carbonatos, 3; depósitos tipo Skarn, 4; depósitos
tipo pórfido, 5; depósitos tipo greisen, 6; depósitos albergados en riolitas, 7; depósitos VMS. El
diagrama muestra que San Rafael ocupa el primer puesto mundial en termino de ley promedio de estaño
(Mlynarczyk et al., 2003).

54
6.2.-MINERALIZACIÓN Y PARAGÉNESIS
Palma (1981) distinguió 4 etapas de mineralización. La secuencia de mineralización de la
veta San Rafael es compleja, porque existen varias etapas en las que el cuarzo, clorita,
casiterita y calcopirita fueron repetidamente precipitados.

Esta mineralización es similar a las vetas de Sn-Cu de Cornwall-Devon, Inglaterra. (Palma


1981, Clark 1983). (Ver Figura 8)

Primera Etapa: Vetas de Cuarzo – Turmalina


Vetillas de turmalina, vetas de cuarzo-turmalina y brechas de turmalina. Esta etapa no tiene
valores económicos. Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían
entre 385°C a 545°C y las salinidades entre 38 a 60 % de NaCl equivalente en peso.

Segunda Etapa: Caserita Botroidal-Cuarzo-Clorita


Esta es la más importante etapa de la mineralización de San Rafael. La casiterita botroidal
está formada por agregados formados por la precipitación de una o más capas de casiterita
megascópicas, con formas curvas y groseramente hemisféricas. Esta variedad de caserita es
llamada estaño madera (wood tin) y es de color marrón claro a marrón. En esta etapa hay
también abundante clorita y cuarzo, y cantidades menores de calcopirita, wolframita,
scheelita, arsenopirita. A menudo se encuentra clorita finamente intercalada con casiterita
botroidal. En algunos casos, la casiterita botroidal está recubierta por una fina capa de un
mineral de color amarillo claro llamado valamorfita.

Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían entre 220°C a 400°C y
las salinidades entre 5 a 18% de NaCl equivalente en peso.

Tercera Etapa: Calcopirita-Casiterita acicular-Cuarzo-Clorita


Es la etapa principal de los sulfuros, con calcopirita asociada con esfalerita, galena, pirita,
arsenopirita, pirrotita, estannita, fluorita, bismuto nativo, clorita, cuarzo, adularia y poca
casiterita. La casiterita acicular (needle tin) está en agregados radiales. La clorita y cuarzo
son los minerales de ganga más abundantes. Kontak (1984) sostiene que en una etapa final
de esta mineralización la pirrotita fue convertida a marcasita, arsenopirita, pirita y siderita.
Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían entre 210°C-420°C y
la salinidad entre 18% de NaCl equivalente en peso.

Cuarta Etapa: Vetas de Cuarzo-Calcita


Vetas de cuarzo o de cuarzo y calcita, las últimas con trazas de calcopirita y alteración
clorítica. Estas vetas son de pocos cm. a 12 cm. o más de potencia. Las temperaturas de

55
homogenización varían entre 190°C a 290°C y las salinidades entre 1 y 5% de NaCl
equivalente en peso.

Figura # 9.- Relación paragénetica y de edades en la veta San Rafael. Las fases I (vetas de cuarzo-
turmalina precursoras) y II (vetas con casiterita) se muestran como eventos continuos pero
probablemente representan eventos discretos. (Clarck et al., 1983).

56
Fotografía # 2.- a. Casiterita botroidal (cas bot) como cemento de brecha con clastos de granito
cloritizado (gr chl); b. Intercrecimiento de casiterita botroidal y cuarzo idiomórfico (cas bot + qtz) hacia
el centro, en roca de caja cloritizada (chl); c. d. detalle de c., Brecha matriz soportada con clastos
subredondeados a redondeados de monzogranito cloritizado. La casiterita (cas) se depositó en aureolas
alrededor de los clastos antes del cuarzo (qtz) (Fuente: Dpto. Geología mina San Rafael).

6.3.-ALTERACIÓN HIDROTERMAL
A simple vista, el monzogranito de la roca caja parece fresco, con excepción de una turbidez
en las márgenes de los megacristales de feldespato alcalino, pero en secciones delgadas se
observa texturas segundarias y minerales. El intrusivo está cloritizado en las cercanías de las
vetas. Palma (1981) y Kontack (1984), reconocieron tres etapas de alteración:

a) Turmalina-Clorita-Casiterita

Representa la primera etapa de alteración. La turmalina está en la matriz o reemplazando al


feldespato alcalino, la biotita está alterada a clorita en varios grados. La casiterita está
presente en varias cantidades.

b) Feldespato Alcalino

Durante la cual se formó albita secundaria o feldespato potásico

57
c) Sericita

Durante la cual la mica blanca remplaza los feldespatos.

6.4.-ZONEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN
Zoneamiento Horizontal

Mineralización polimetálica con esfalerita, galena, calcopirita y casiterita en agujas rodea a


la mineralización de cobre y de cobre-estaño de San Rafael. Esta mineralización está
presente al sur de las vetas Vicente, Mariano, Rosario de Antauta; al norte de la quebrada
Umbral en el prospecto Linso; al oeste en las vetas Andes peruanos y Marianela, y hacia el
este en las villas de José, Nazareth 17 y San Martín.

Zoneamiento Vertical

El zoneamiento vertical de la veta San Rafael está representado por una disminución de los
valores de cobre en profundidad en un desnivel de 450m y por el aumento del estaño en
profundidad por debajo del nivel 533, en un desnivel de 550m. (Ver figura Nro. 9)

El máximo de la mineralización cuprífera es sensiblemente horizontal y corresponde con el


isovalor 5 en color rojo (Ver figura Nro. 11) en los niveles superiores hasta el nivel 666. Los
isovalores mayores de 3 están en color verde y llegan hasta las proximidades del nivel 600,
en la parte media del intrusivo. El mínimo de esta mineralización está representada por el
isovalor 1, en color azul, empieza en el nivel 533 y decrece hasta 0,2 en los niveles
inferiores, en los cuerpos de mineral. Los isovalores de cobre son simétricos, están en ambos
lados de los valores máximos en forma casi subhorizontal, donde la parte superior ha sido
erosionada en gran parte.

Los isovalores de estaño (Ver figura Nro 10), aumentan en profundidad desde menos de 1
hasta más de 10. El mínimo de esta mineralización está en el intrusivo, en ambos lados del
contacto sur, está representado por el isovalor 1, en color azul, casi horizontal y coincidente
con el nivel 533. El isovalor 2, de color verde, es ondulante y coincide con el nivel 600. El
máximo de esta mineralización está representado por el isovalor 10, de color rojo, en varias
zonas aisladas y concentradas hacia el contacto norte entre los niveles 533 y 050. Los
isovalores de estaño 1 y 2 se cierran y tienden a ser simétricos hacia el contacto sur. El
máximo de la mineralización está por debajo del mínimo de la mineralización.

El zoneamiento vertical de la veta San Rafael está mejor representado por el cociente Sn/Cu
(Ver figura Nro. 12). Estos cocientes aumentan desde 0,1, 10 a 30, los que indican un

58
incremento de estaño en profundidad acompañado de una disminución del cobre, que era
abundante en los niveles superiores. El isocociente 0,1 está en el nivel 820. El isocociente 10
es sensiblemente horizontal en el nivel 533, en la parte media y norte del intrusivo tiende a
profundizar hasta los niveles inferiores. El máximo del cociente Sn/Cu está representado por
el cociente 30 simétrico con el cociente 10, en las cercanías del contacto norte.

59
60
61
62
63
6.5.-VETAS Y CUERPOS
6.5.1.-VETAS
Las vetas están emplazadas en fallas pre-minerales del sistema andino NW-SE. Estas fallas
del tipo normal con un fuerte componente horizontal al norte son desplazadas por fallas post-
minerales de rumbo NE-SW.

Se distinguen 3 sistemas de vetas. El más conocido tiene un rumbo NW-SE y buzamientos al


NE, como las vetas San Rafael y Quenamari, y el menos conocido con un rumbo NW-SE y
buzamientos al SW como las vetas diagonales y Herrería. Y un tercer sistema con rumbo E-
W y buzamiento al norte y sur, como Veta Rosario de Antauta y Veta Carmen.

Las vetas son más definidas y continuas en el intrusivo, mientras que en los metasedimentos
son irregulares y discontinuas. Los afloramientos de las vetas son más definidos en
Quenamari con anchos de 0,50 m a 2,00 m.

El afloramiento cuarzoso de la veta Jorge, de 2 m a 3 m de ancho es el más definido,


mientras que el afloramiento de la veta San Rafael es el menos definido.

Estructuras de las vetas


Cambios en el rumbo de las vetas han influido en la formación de ciertas estructuras
externas. El rumbo de la veta San Rafael en los metasedimentos es N40°W, con un
buzamiento de 60°-70° NE. Este rumbo cambia a N10°-20°W en el extremo central sur del
intrusivo, pero con buzamientos similares.

Los lazos sigmoides compuestos son comunes en el extremo sur de la veta San Rafael en el
intrusivo, nivel 533. Otros lazos sigmoides compuestos se observan en las vetas Vicente,
Patricia y Rosario. Un lazo sigmoide compuesto y totalmente mineralizado se encuentra en
la unión de las vetas Nazareth 1 y 2. Un link o unión une las vetas Mariano y San Rafael en
el nivel 4730. Los ramales o splits son poco comunes.

Textura de las vetas


En la zona de cobre, las vetas no tienen espacios abiertos, la mineralización es cruciforme,
simétrica, bandeada, a veces brechada, con estructuras en escarapela. En la zona de estaño, la
textura es más compleja, está dominada por bandeamientos, brechamientos, geodas y drusas,
en donde se han encontrado cuarzos piramidales de 15 cm de largo y 8 cm de ancho.

Una textura común y simple es la siguiente: cajas piso y techo con vetillas de turmalina en
monzogranito brechado, brecha clorítica con fragmentos de turmalina en ambos lados de las
cajas, veta principal techo con cuarzo, clorita y casiterita botroidal. Esta textura es más
64
complicada cuando la veta es más ancha, porque existen dos vetas, techo y piso, que
encierran una mineralización brechada con estructuras en escarapela con núcleos de cuarzo o
casiterita, clorita en bandas o en las brechas. El monzogranito está silicificado, ha perdido su
textura original, a veces se observan los fenocristales de cuarzo. Un fracturamiento
transversal o paralelo a la veta es común.

Forma de los Clavos de Mineral


En el sistema de vetas NW-SE y buzamiento NE, los clavos de mineral son continuos hacia
el piso en el intrusivo, mientras que al techo de las mismas es ramaleado, generando el
segundo sistema de vetas con buzamiento SW.

El flujo mineralizante para las vetas en la mina San Rafael tiene una tendencia al NE.

6.5.2.-CUERPOS DE MINERAL
Los cuerpos de mineral de San Rafael son bolsonadas de gran tonelaje ricas en cobre o
estaño. No hay mucha información sobre los cuerpos cupríferos, que existieron en los
niveles superiores en ambos lados del contacto sur. El tonelaje de los cuerpos de mineral
representó el 81% de las reservas de mineral de la mina San Rafael.

En la parte media del intrusivo hasta el contacto norte y por debajo del nivel 4410, se
conocen 7 cuerpos estanníferos:

Cuerpo Rampa, 150-S, 310-S, Ore Shoot, Cuerpo de Brecha, Cuerpo 250-S y Cuerpo
Contacto, cuyas apófisis se reconocen en los niveles 450 y 600. Estos cuerpos tienen anchos
de 4 m a 30 m, longitudes de 30 m a 180 m y alturas conocidas de 10 m a 640 m. Están
separados por tramos de veta, generalmente mineralizados, de 0,50 m a 1,50 m de potencia.
En los hornfels se conoce el cuerpo Umbral cuprífero lejos del contacto norte.

Cambios en el rumbo de la veta San Rafael de N10°W a N60°-80°W han formado lazos
sigmoides compuestos. En plano tienen la forma de una ampolla o huso, cuyos ramales techo
y piso tienen leyes de estaño más ricas que el cuerpo encerrado entre ellos, que está formado
por un conjunto de vetillas, diseminaciones y brechamientos en el monzogranito
intensamente silicificado y cloritizado .

Los ramales techo y piso se unen en altura, se adelgazan y se convierten en una veta de 1,00
m de ancho o menos. Estos ramales no se unen en profundidad y son más verticales en
profundidad.

Algunos de estos cuerpos de mineral tienen formas tubulares, como el ore shoot, o

65
semiovales, como el Cuerpo Contacto.

En general, estos cuerpos tienen formas prismoidales; y las secciones en plano tienen la
forma de un lazo sigmoide compuesto. En plano y profundidad, los cuerpos tienden a unirse
hacia el Noroeste en el Cuerpo Contacto, con excepción de los cuerpos Rampa y 150-S, que
aparentemente tienden a unirse hacia el sureste. Estos cuerpos podrían ser apófisis de un
cuerpo principal no expuesto todavía, el que habría alimentado a las vetas de San Rafael.

6.6.-MINERALOGÍA
Los principales minerales hipogénicos de mena son: casiterita, estannita y calcopirita, en
menor proporción bismutinita y plata (posiblemente en tetraédrica). Otros minerales son:
valamorfita, esfalerita, galena, enargita, estibina, scheelita, wolframita. Los minerales de
ganga son: cuarzo, clorita, sílice, pirita, arsenopirita, turmalina, calcita, fluorita, marcasita,
pirrotita, rodocrosita, siderita y adularia.

Minerales secundarios por oxidación o por enriquecimientos supergénicos son: bornita,


calcocina, covelita, cuprita, malaquita, cobre nativo, acantita en una ganga con goethita,
limonita, pirolusita, psilomelano. Estos fueron abundantes en la parte superior de las vetas
San Rafael y Quenamari.

6.7.-EDAD DE LA MINERALIZACIÓN
La edad de la mineralización de San Rafael es de 22.6 + 0.2 Ma. por el método K-Ar,
obtenida en la adularia hidrotermal de la veta Jorge en el nivel 4820 (Clark, 1983).

6.8.-CONTROLES DE LA MINERALIZACIÓN
Controles Litológicos
Las vetas, los clavos y cuerpos de mineral son más definidos en el intrusivo y en
profundidad, mientras que en los hornfels los clavos de mineral son más definidos en las
cercanías del contacto. Cuando la veta está íntegramente en metasedimentos es irregular y
poco persistente.

66
Controles Estructurales
Los sigmoides compuestos mineralizan indistintamente y por separado en los ramales y
uniones, pero, en los cuerpos de mineral, toda la estructura esta mineralizada, con excepción
de algunos tramos.

Cambios bruscos en el rumbo de las vetas hacia el este favorecen la formación de cuerpos de
mineral en las vetas San Rafael y Jorge.

Buzamientos menores de 65° favorecen el enriquecimiento de las vetas y el ensanchamiento


de las mismas.

Controles Mineralógicos
La abundancia de clorita en la veta y en los cuerpos de mineral está asociada con valores
altos de estaño. La presencia de caserita botroidal y de estaño negro en los cuerpos o en la
veta significa la persistencia de la mineralización estannífera en profundidad.

El incremento de esfalerita, galena y valores de plata significa el fin de la mineralización


estannífera y la proximidad de una mineralización polimetálica.

6.9.-DEFINICIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES


MINSUR S.A. ha adoptado como norma para los Informes de Recursos y Reservas
Minerales los principios internacionales referidos por el Joint Ore Reserves Committee
(JORC), Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM), y Australian Institute
of Geoscientists and Minerals Council of Australia.

Estos principios fundamentalmente son: la transparencia, total entrega de la información


pertinente, e idoneidad del personal evaluador. Para adecuarse a las normas se ha adoptado
las acciones necesarias para otorgar la confianza en los estimados mediante la definición de
la metodología de cada proceso y hacerlos sustentables, de igual manera se aplican técnicas
de verificación y validación para confirmar los resultados.

En la figura.13 se muestra la relación secuencial que existe entre la Información de


Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados debe tomar este marco
de referencia, de modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza geológica y los
diferentes grados de evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento
geológico, es posible que la Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como
para estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información económica, es posible
que parte del total de un Recurso Mineral se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas
de doble sentido entre Reservas y Recursos que se incluyen en la figura 13 indican que los
67
cambios en algunos factores podrían hacer que el material estimado se desplace de una
categoría a otra.

La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento, dependiendo


del ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones legales y normas existentes al
momento de la evaluación.

Figura 14.- Clasificación y relación entre Recursos y Reservas minerales. (Fuente: Código JORC mina
San Rafael)

6.9.1.-RECURSOS MINERALES
Son concentraciones de minerales que existen de manera natural en la corteza terrestre en
forma, cantidad y calidad tales que la extracción económica de un producto, a partir de la
concentración, sea actual o potencialmente factible. La ubicación, cantidad, ley,
características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral se conocen o estiman o
interpretan a partir de información, evidencias y conocimiento geológicos específicos, con
alguna contribución de otras disciplinas.

68
Las declaraciones de Recursos Minerales, generalmente son documentos dinámicos y
cambiantes que se ven afectados por la tecnología, la infraestructura, los precios de metales y
otros factores. Según cambien estos diversos factores, el material puede entrar o salir de la
estimación de Recursos.

Las partes de un yacimiento que no tengan perspectivas razonables de extracción económica


eventual, no deben incluirse en un Recurso Mineral.

Los Recursos Minerales se subdividen, en orden de confianza geológica creciente en las


categorías de Inferido, Indicado y Medido.

Recurso Mineral Inferido


Parte de un Recurso Mineral cuyos tonelaje, leyes y contenido mineral pueden estimarse con
un bajo nivel de confianza. Se le infiere o asume de evidencia geológica y/o de leyes
asumidas pero no verificadas. El estimado se basa en información reunida con técnicas
adecuadas en lugares tales como afloramientos, trincheras, cateos, beneficios y taladros, la
cual puede ser limitada o de calidad - fiabilidad incierta.

Se asume la continuidad geológica y puede o no estar respaldada por muestras


representativas o evidencia geológica.

La confianza en el estimado es insuficiente como para aplicar parámetros técnicos y


económicos, o realizar una evaluación económica de pre-factibilidad que merezca darse a
conocer al público.

Recurso Mineral Indicado


Parte de un Recurso Mineral cuyos tonelaje, densidades, forma, características físicas, leyes
y contenido mineral pueden estimarse con un nivel de confianza razonable. El estimado se
basa en la información de exploración, muestreo y pruebas reunidas con técnicas apropiadas
de lugares tales como afloramientos, trincheras, cateos, beneficios y taladros. Los lugares
están demasiado o inadecuadamente espaciados para confirmar la continuidad geológica y de
leyes, pero sí lo suficientemente cercanos como para asumirlas.

Se asume la continuidad geológica con muestras inadecuadamente espaciadas y que no


permiten confirmar totalmente.

La confianza en el estimado pese a ser menor que en el caso de los Recursos Medidos, es
suficientemente alta como para aplicar los parámetros técnicos y económicos para una

69
posible evaluación de pre-factibilidad económica.

El estimado se basa en información de la exploración, muestreo e información reunida


mediante técnicas apropiadas sobre afloramientos, trincheras, pozos, taladros y pruebas de
beneficio.

Recurso Mineral Medido


Parte de un Recurso Mineral cuyos tonelaje, densidades, forma, características físicas, leyes
y contenido mineral pueden estimarse con un alto nivel de confianza. El estimado se basa en
información confiable y detallada de exploración, muestreo y pruebas reunidas con técnicas
adecuadas de lugares tales como los afloramientos, trincheras, piques, beneficios y taladros.
Los lugares están espaciados con proximidad suficiente para confirmar la continuidad
geológica y/o la de leyes.

Se confirma la continuidad geológica mediante muestreo adecuadamente espaciado.

La confianza en el grado de conocimiento de la geología y controles del yacimiento mineral,


es suficiente como para permitir la aplicación adecuada de los parámetros técnicos y
económicos como para posibilitar una evaluación de viabilidad económica.

6.9.2.-RESERVAS MINERALES
Es la parte económica y legalmente extraíble de un Recurso Mineral Medido o Indicado y
que incluye materiales de dilución y descuentos por las mermas que pueden ocurrir durante
el minado. Requiere haber efectuado evaluaciones que pueden incluir estudios de pre-
factibilidad ó factibilidad considerando los factores de minado, procesamiento, metalurgia,
economía, mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en forma
realista.

El término económico implica que se ha podido establecer o demostrar analíticamente que es


posible una extracción o producción rentable, bajo hipótesis definidas de inversión. Las
hipótesis deberán ser razonables, incluyendo los supuestos relacionados con los precios y
costos que prevalecerán durante la vida del proyecto. La evaluación dinámica de las
operaciones implica que un cálculo válido efectuado en un momento dado, puede cambiar
significativamente cuando se dispone de nueva información.

El término legalmente implica que no debería haber incertidumbre en lo que respecta a los
permisos necesarios para el minado y el procesamiento de los minerales, ni tampoco con la
resolución de asuntos legales que estuvieran pendientes.

70
Se reconoce que las estimaciones de reservas, siendo éstas predicciones de lo que ocurrirá en
el futuro tendrán cierto grado de inexactitud. Se reconoce también que diferentes técnicos
que pudieran analizar los mismos datos, pueden llegar a interpretaciones y conclusiones
discrepantes. El hecho de que se demuestre, en una fecha posterior, que la estimación de una
reserva fue inexacta debido a que no se contó con información suficiente o a que cambiaron
las condiciones económicas, no significa necesariamente que la estimación se hizo de
manera incompetente o fraudulenta. La información relacionada con la estimación de
reservas debe tener una base sustentable y debe hacerse de buena fe.

En ciertas circunstancias, las Reservas Minerales previamente reportadas podrían revertir a


Recursos Minerales. Su reclasificación no debe aplicarse cuando se prevé que los cambios
serán temporales, de corta duración o cuando la Gerencia decide operar a corto plazo en
forma no económica. Ejemplos de estas situaciones son la caída del precio del producto que
se espera sea de corta duración, emergencia temporal en la mina, huelga de transportes, etc.

Se subdividen en orden de confianza creciente en Reservas Probables y Reservas Probadas.

Reserva Mineral Probable


Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Indicado y en algunas
circunstancias de un Recurso Mineral Medido. Esta Reserva incluye los materiales de
dilución y los materiales por mermas que puedan ocurrir durante la explotación. Implica
evaluaciones a nivel de un estudio de pre factibilidad ó factibilidad con las consideraciones
respecto a los factores económicos modificadores; estas evaluaciones demuestran que la
extracción podría justificarse razonablemente en el momento del informe.

Una Reserva Mineral Probable tiene menos confianza que una Reserva Mineral Probada y su
estimado debe tener la calidad suficiente como para servir de base a decisiones sobre
compromisos mayores de capital y al desarrollo final del yacimiento. Sin embargo, requiere
mayor información para demostrar la continuidad geológica y su ley.

En ciertas circunstancias un Recurso Mineral Medido puede convertirse en Reserva Mineral


Probable, debido a la incertidumbre asociada con los factores modificadores tomados en
cuenta. Esta relación es indicada con línea punteada en la figura 13 (en este caso no implica
una reducción en el nivel de confianza o conocimiento geológico); en una situación así, los
factores modificadores deberán explicarse fehacientemente.

71
Reserva Mineral Probada
Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Medido e incluye los
materiales de dilución y descuentos por mermas durante la explotación. La aplicación de la
categoría de Reserva Mineral Probada implica el más alto grado de confianza en el estimado
y se asume que existe suficiente información disponible para demostrar razonablemente la
continuidad geológica y la ley.

Involucra efectuar evaluaciones de pre-factibilidad ó factibilidad en las que se consideran las


modificaciones por factores realistas de minado, metalúrgicos, económicos, mercadeo,
legales, ambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran que la
extracción es viable al momento del informe. Normalmente involucra al material que se está
minando y para el cual hay un plan de mina detallado.

En ningún caso los Recursos Minerales Indicados podrían convertirse directamente en


Reservas Minerales Probadas.

72
CAPITULO VII
REINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL SISTEMA MINERALIZADO ELIANA
Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA
7.1.-INTRODUCCIÓN
El cuerpo mineral Eliana que se postula en el presente trabajo de investigación, ha sido
definido a partir del análisis e interpretación de la información desarrollada en la mina San
Rafael, tanto de laboreos mineros y taladros diamantinos.

La información va desde datos de cartografía geológica subterránea, información de canales


de muestreo sistemático y taladros de perforación diamantina. Dentro de la calidad de la
información, se puede observar un variado rango, dentro de los cuales se encuentran los
registros de testigos de perforación diamantina (litología, estructuras, potencias de impacto,
leyes geológicas), registros de canales sistemáticos (potencias, leyes geológicas), así como
también planos geológicos.

La metodología de investigación cobra un valor importante, ya que se fundamenta


básicamente en la integración de los datos de todas las fuentes, tanto antiguas como
actuales, criterio antes no adoptado. Los resultados no habrían sido satisfactorios si el
método no hubiera considerado como clave este criterio para buscar un acercamiento a la
realidad geológica del yacimiento.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en el presente capítulo se desarrolla el siguiente


flujo de información:

-Revisión de la cartografía geológica.

-Revisión de sondajes diamantinos.

-Revisión de canales de muestreo sistemático.

-Revisión de interpretaciones anteriores.

-Reinterpretación de secciones geológicas sistemáticas cada 25 metros

-Elaboración de bosquejo geológico inicial para el cuerpo Eliana.

-Elaboración de proyectos de perforación diamantina.

73
7.2.-REVISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA
El primer paso dentro del proceso de investigación fue la revisión de la cartografía geológica
del yacimiento en los niveles 3950, 3975 y 4000.

A partir de esta revisión se observa que existen estructuras geológicas con fuerte alteración
clorítica en la zona techo de la veta San Rafael. Se observa en el plano geológico del nivel
3950 (Ver plano Nro. 5), que adyacente al perímetro de explotación de la veta San Rafael,
existen estructuras con ensamble de cuarzo-clorita-casiterita con dirección de buzamiento
hacia el suroeste (contrario a la dirección de buzamiento de la gran veta San Rafael) que no
entraron en la etapa de explotación.

En el nivel 3975 se observa que en el lado norte (Ver plano Nro. 6) de la zona de
evaluación, existen estructuras geológicas angostas con ensamble de cuarzo-clorita que
nacen de la zona techo de la veta San Rafael.

En el nivel 4000 (Ver plano Nro.7) también se pueden identificar un conjunto de estructuras
subparalelas con rumbo hacia el noroeste, pero con una dirección de buzamiento hacia el
suroeste. Por lo que se observa en el plano, estas estructuras son delgadas, con ensamble de
cuarzo-clorita, presentando algunas de estas la casiterita.

Litológicamente la roca caja que alberga a todas estas estructuras es el monzogranito


peraluminoso tipo S.

Es en esta etapa de revisión es donde se define la zona a reinterpretar para la posterior


elaboración de secciones geológicas y un bosquejo geológico preliminar que sustente la
campaña de perforación diamantina.

La veta San Rafael está reconocida en una longitud promedio de 1.2 kilómetros en estos
niveles. Geológicamente en los planos geológicos se observa que la veta San Rafael presenta
una fuerte alteración clorítica con altos contenidos de casiterita dentro de su estructura. En
los planos también se identifican claramente la presencia de vetillas y venillas mineralizadas
con ensamble de cuarzo-clorita-casiterita que se desprenden del lado techo de la veta San
Rafael (Secciones locales 1725 a 2025). Dichas estructuras presentan un rumbo N 45-55 O y
buzamientos que van desde 27º hasta 80º hacia el SE. Así mismo se puede apreciar la
presencia de vetas paralelas a San Rafael (Vetas Vicente y Jorge) y una veta diagonal de
carácter tensional (Veta Diagonal San Rafael).

Al contrastar la información del mapeo geológico con secciones transversales elaboradas


para dicha zona, se puede corroborar que la veta San Rafael presenta en su lado techo una
74
cantidad considerable de venillas y vetillas con ensamble mineralógico cuarzo-clorita-
casiterita y cuarzo-sílice-clorita-casiterita, las cuales no guardan relación con el buzamiento
hacia el NE de la veta San Rafael.

Dentro de este contexto, es posible señalar entonces que, las vetas, vetillas y venillas
cartografiadas en esta parte podrían ser parte de un gran sistema mineralizado tipo cuerpo,
contiguo a la gran veta San Rafael, aparentemente sin potencial para ser cubicado e incluido
en el inventario de recursos minerales de la mina San Rafael. Entre otras interpretaciones,
corrobora el esquema estructural identificado por los geólogos de mina en un principio.

75
PLANO 5.- PLANO GEOLOGICO 3950 (A3)

76
PLANO 6.- PLANO GEOLOGICO 3975 (A3)

77
PLANO 7.- PLANO GEOLOGICO 4000 (A3)

78
7.3.-REVISIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS
Con el propósito de integrar la información geológica dentro del área de estudio, se realizó la
revisión de los sondajes diamantinos ejecutados en años anteriores hacia el lado techo de la
veta San Rafael, en los niveles 3900, 3925, 3950, 3975 y 4000.

Del análisis litológico, mineralógico, estructural, de alteración hidrotermal y geoeconómico


resaltan las siguientes características geológicas:

-Litológicamente la roca encajonante es un monzogranito peraluminoso tipo S, presenta una


textura porfirítica fanerítica, con fenocristales de feldespato potásico de hasta 8 cm.

-Mineralógicamente la casiterita es el único mineral de mena en las vetas, venillas y vetillas.


También existen algunas bandas de sulfuros, entre ellos la calcopirita y la pirita son
predominantes pero en menor grado, seguido de trazas de pirrotita. Los carbonatos siderita y
ankerita se presentan en trazas.

-Estructuralmente las vetas se interpretan como relleno de fracturas abiertas. Son escasas las
texturas de reemplazamiento. Las brechas con clastos subredondeados a redondeados de
cuarzo-clorita y aureolas de casiterita indican una actividad hidrotermal dinámica.

-La alteración hidrotermal predominante observada en los testigos de los sondajes es la


clorítica, seguida de la silicificación y en menor grado la turmalinización y argilización.

-Desde el punto de vista geoeconómico, y de mucha utilidad para la interpretación, se


encuentran las facies de alteración hidrotermal reconocidas en dichos sondajes. La
cloritización es la alteración hidrotermal principal en todos los sondajes, abarcando casi el 90
%. La clorita es la única guía de alteración hidrotermal para la búsqueda de casiterita.

7.3.1.-ANÁLISIS ESTADISTICO DE MUESTRAS EN SONDAJES DIAMANTINOS


ANTIGUOS
Sección geológica sistemática local 1800
En la sección 1800 se observa que existen tramos de taladros antiguos que no han sido
interpretados como parte de la veta San Rafael. Dichos tramos presentan geológicamente el
mismo ensamble mineralógico de cuarzo-clorita-casiterita de la veta San Rafael. La
alteración clorítica es intensa en las venillas, existiendo además pequeñas brechas
hidrotermales con clastos de clorita en matriz cuarzosa y aureolas de casiterita. También
existen vetas de textura bandeada con el mismo ensamble cuarzo-clorita-casiterita, y
adicionalmente bandas de sílice-turmalina con trazas de calcopirita, arsenopirita y pirita.

79
En esta sección geológica fueron ejecutados siete sondajes diamantinos (340.30 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 3925, 3950 y 3975.

En total se definieron 411 tramos en dichos sondajes, de las cuales 51 se consideraron para la
cubicación de recursos minerales de la veta de San Rafael, 143 tramos no muestreados
pertenecen a tramos estériles por lo que no tienen ley de estaño y 217 muestras no han sido
interpretadas íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no
interpretadas y por lo tanto no incluidas en la cubicación de recursos minerales de la veta
San Rafael es de 2.10 % Sn.

250
217 SECCION 1800

200

143
150
Cuenta de MUESTRAS

100 Promedio de Sn %

51
50

0.00 2.10 6.22


0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 1.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1800.

Sección geológica sistemática local 1825


En esta sección geológica fueron ejecutados siete sondajes diamantinos (198.25 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 3925, 3950 y 3975.

En total se definieron 263 tramos en dichos sondajes, de los cuales 41 se consideraron para
la cubicación de recursos minerales de la veta de San Rafael, 85 pertenecen a tramos
estériles por lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 137 muestras no han sido
interpretadas íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no
interpretadas y por lo tanto no incluidas en la cubicación de recursos minerales de la veta
San Rafael es de 2.01 % Sn.

80
160
137 SECCION 1825
140
120
100 85
80 Cuenta de MUESTRAS

60 Promedio de Sn %
41
40
20
0.00 2.01 2.95
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 2.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1825.

Sección geológica sistemática local 1850


En esta sección geológica fueron ejecutados seis sondajes diamantinos (275.00 metros) hacia
el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los niveles
3925, 3950 y 3975.

En total se definieron 257 tramos en dichos sondajes, de los cuales 43 se consideraron para
la cubicación de recursos minerales de la veta San Rafael, 87 pertenecen a tramos estériles
por lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 127 muestras no han sido
interpretadas íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no
interpretadas y por lo tanto no incluidas en la cubicación de recursos minerales de la veta
San Rafael es de 2.55 % Sn.

140
127
SECCION 1850
120

100
87
80
Cuenta de MUESTRAS
60 Promedio de Sn %
43
40

20
2.55 5.34
0.00
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 3.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1850.

81
Sección geológica sistemática local 1875
En esta sección geológica fueron ejecutados cuatro sondajes diamantinos (139.90 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 3950 y 3975.

En total se definieron 184 tramos en dichos sondajes, de los cuales 26 se consideraron para
la cubicación de recursos minerales de la veta San Rafael, 60 pertenecen a tramos estériles
por lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 98 muestras no han sido
interpretadas íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no
interpretadas y por lo tanto no incluidas en la cubicación de recursos de la veta San Rafael es
de 3.42 % Sn.

120
SECCION 1875
98
100

80

60
60 Cuenta de MUESTRAS
Promedio de Sn %
40
26

20
3.42 3.97
0.00
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 4.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1875.

Sección geológica sistemática local 1900


En esta sección geológica fueron ejecutados cinco sondajes diamantinos (148.45 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 3950 y 3975.

En total se definieron 148 tramos en dichos sondajes, de los cuales 37 se consideraron para
la cubicación y elaboración del modelo de San Rafael, 32 pertenecen a tramos estériles por
lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 79 muestras no han sido interpretadas
íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no interpretadas y por lo
tanto no incluidas en la cubicación de la veta San Rafael es de 2.15 % Sn.

82
90 SECCION 1900
79
80

70

60

50
Cuenta de MUESTRAS
40 37
32 Promedio de Sn %
30

20

10 4.08
0.00 2.15
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 5.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1900.

Sección geológica sistemática local 1925


En esta sección geológica fueron ejecutados cuatro sondajes diamantinos (78.55 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 4000 y 4030.

En total se definieron 82 tramos en dichos sondajes, de los cuales 19 se consideraron para la


cubicación y elaboración del modelo de San Rafael, 4 pertenecen a tramos estériles por lo
que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 59 muestras no han sido interpretadas
íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no interpretadas y por lo
tanto no incluidas en la cubicación de la veta San Rafael es de 2.07 % Sn.

70
SECCION 1925
59
60

50

40
Cuenta de MUESTRAS
30 Promedio de Sn %
19
20
7.66
10 4
0.00 2.07
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 6.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1925.

83
Sección geológica sistemática local 1950
En esta sección geológica fueron ejecutados tres sondajes diamantinos (72.85 metros) hacia
el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los niveles
4000 y 4030.

En total se definieron 77 tramos en dichos sondajes, de los cuales 47 se consideraron para la


cubicación y elaboración del modelo de San Rafael, 3 pertenecen a tramos estériles por lo
que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 27 muestras no han sido interpretadas
íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no interpretadas y por lo
tanto no incluidas en la cubicación de la veta San Rafael es de 0.93 % Sn.

50 SECCION 1950 47
45
40
35
30 27
25 Cuenta de MUESTRAS
20 Promedio de Sn %
15
10
5 3 3.15
0.00 0.93
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 7.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1950.

Sección geológica sistemática local 1975


En esta sección geológica fueron ejecutados cinco sondajes diamantinos (145.80 metros)
hacia el lado techo de la veta San Rafael para su delimitación geoeconómica, desde los
niveles 4000. 4030 y 4050.

En total se definieron 189 tramos en dichos sondajes, de los cuales 88 se consideraron para
la cubicación y elaboración del modelo de San Rafael, 33 pertenecen a tramos estériles por
lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 68 muestras no han sido interpretadas
íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no interpretadas y por lo
tanto no incluidas en la cubicación de la veta San Rafael es de 2.04 % Sn.

84
100
SECCION 1975 88
90

80
68
70

60

50 Cuenta de MUESTRAS
Promedio de Sn %
40
33
30

20

10 4.21
0.00 2.04
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 8.-Resúmen de muestras y leyes que no están incluidas en la cubicación de recursos minerales
de la veta San Rafael, sección geológica 1975.

Cuadro resumen estadístico secciones 1800 a 1975


En total se ha revisado y analizado 41 sondajes diamantinos entre las secciones 1800 y 1975
cada 25 metros (1476.50 metros) hacia el lado techo de la veta San Rafael para su
delimitación geoeconómica, desde el nivel 3925 al 4050.

En total se definieron 1611 tramos en dichos sondajes, de los cuales 352 se consideraron
para la cubicación de recursos minerales de la veta San Rafael, 447 pertenecen a tramos
estériles por lo que no tienen ley de estaño (tramos sin muestra) y 812 muestras no han sido
interpretadas íntegramente. Cabe resaltar que el promedio de ley de las muestras no
interpretadas y por lo tanto no incluidas en la cubicación de la veta San Rafael es de 2.27 %
Sn.

Se concluye según el análisis que un 50 % de muestras en los taladros antiguos no están


incluidos en la cubicación de la veta San Rafael. Así mismo no poseen una interpretación
integral, lo que hace que 812 muestras con una ley promedio ¡de 2.27 % Sn ameriten una
reinterpretación geológica.

85
TOTAL MUESTRAS
1000 812
800
600 ESTÉRIL
447
352
400 NO INTERPRETADO
200 SAN RAFAEL
0
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 9.-Resúmen número de muestras que no están incluidas en la cubicación de recursos


minerales de la veta San Rafael, secciones geológicas 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975.

PROMEDIO LEY ESTAÑO %


6.00
4.50
4.00 ESTÉRIL
2.27
NO INTERPRETADO
2.00
0.00 SAN RAFAEL
0.00
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 10.-Resúmen de leyes de las muestras que no están incluidas en la cubicación de recursos
minerales de la veta San Rafael, secciones geológicas 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975.

PORCENTAJE POR CATEGORÍAS


900.00
50.40 %
800.00
700.00
600.00
500.00 27.75 % ESTÉRIL

400.00 21.85 % NO INTERPRETADO


300.00 SAN RAFAEL
200.00
100.00
0.00
ESTÉRIL NO INTERPRETADO SAN RAFAEL

Cuadro # 11.-Cuadro resumen de p orcentajes de las muestras que no están incluidas en la


cubicación de recursos minerales de la veta San Rafael, secciones geológicas 1800, 1825, 1850, 1875, 1900,
1925, 1950 y 1975.

86
7.4.-REVISIÓN DE CANALES DE MUESTREO SISTEMÁTICO
El nivel 3950 posee una labor desarrollada paralelamente a la galería de la veta San Rafael,
entre las secciones sistemáticas locales 1787 a 1900.

Uno de los propósitos más resaltantes en el proceso de revisión del conjunto de datos
reunido, es la interpretación de las leyes de estaño en dicha labor. Para esto se revisó el plano
de leyes de estaño en el nivel 3950, por ser el único que posee una labor desarrollada con
muestreo de canales sistemáticos, ubicados al lado techo de la veta San Rafael. Dicha labor
posee una longitud aproximada de 100 metros.

En el plano de leyes correspondiente al nivel 3950 se puede apreciar valores de estaño


mayores a 2.00 %, que corrobora la presencia de casiterita, asociada a una fuerte alteración
clorítica, albergada netamente en el monzogranito peraluminoso.

Como también se puede apreciar, la veta San Rafael en su mayoría presenta valores
promedio por encima de 5 % Sn. Esto hace pensar que la veta San Rafael podría haber
actuado como el canal principal de mineralización para estas estructuras de carácter tensional
y de bajo buzamiento, ubicadas en el lado techo. (Ver plano Nro. 8)

En el plano de leyes se puede apreciar que en la zona de evaluación existen laboreos


muestreados, pero que no han sido interpretados como parte de la veta San Rafael, lo que
corrobora la existencia de otro sistema de estructuras mineralizadas con presencia de
casiterita.

Esta observación de los canales de muestreo geológico sistemático es importante, ya que es


uno de los puntos de partida para poder pensar que existe continuidad en este sistema de
estructuras mineralizadas.

En el plano 8 también se puede apreciar que existen taladros que se hicieron hacia el lado
techo de la veta San Rafael, con el propósito de determinar la zona económica relacionada
solo a la veta principal, mas no a las estructuras secundarias mencionadas anteriormente.

87
PLANO 8.- PLANO DE LEYES DE ESTAÑO NIVEL 3950_A3

88
7.5.-REVISIÓN DE INTERPRETACIONES GEOLÓGICAS ANTERIORES
Existen interpretaciones anteriores respecto al sistema de venillas y vetillas existentes al lado
techo de la veta San Rafael.

Bosquejos geológicos que no integran en su totalidad toda la información existente, pero que
resaltan la existencia de un posible target.

Se ha revisado las secciones geológicas locales antiguas 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975, con
la finalidad de contrastar y obtener información valiosa respecto a la configuración geológica
de este sistema mineralizado.

Se corrobora la existencia de estructuras tensionales entre las vetas San Rafael y Vicente
(Ver sección geológica 2000 en el plano Nro. 9). Dichas estructuras poseen el ensamble
cuarzo-clorita-casiterita.

La geología estructural en esta sección describe a la conjunción de vetas, vetillas y venillas


como resultado de un movimiento de falla normal entre las vetas San Rafael y Vicente. El
mayor cumulo de estas estructuras de tensión se encuentran adyacentes a la veta San Rafael,
por lo que se convierten en las zonas más interesantes a reinterpretar.

Se puede decir a priori, que el comportamiento estructural que se desarrolla al lado techo de
la veta San Rafael está relacionado directamente con un movimiento de falla normal, lo cual
origino estructuras secundarias tensionales en diferentes niveles, observándose que
predominan a más profundidad, y haciendo que la veta San Rafael sufra un estrangulamiento
estructural en el nivel 3750.

Del análisis estructural en la sección geológica 2000 se pueden deducir 3 zonas. La primera
corresponde a la zona de estructura menores, es decir vetas angostas que tienen en promedio
potencias que oscilan entre 1.20 a 1.60 metros, ubicadas en el lado piso de la veta San
Rafael, con rumbo NO-SE. La segunda corresponde a la zona de estructuras mayores, dentro
de la cual se ubican las vetas San Rafael y Vicente, también con rumbo NO-SE. La tercera
zona está dentro de la segunda zona (valga la redundancia), ya que correspondería a todas las
estructuras secundarias de tipo tensional entre las vetas San Rafael y Vicente. Presenta un
rumbo casi paralelo al de las vetas mayores, pero su dirección de buzamiento es hacia el SO.

89
PLANO 9.- SECCION GEOLOGICA 2000

90
7.6.-REINTERPRETACIÓN DE SECCIONES GEOLÓGICAS SISTEMÁTICAS
La interpretación geológica constituye la tarea más importante dentro del presente trabajo de
investigación, ya que involucra integrar toda la información existente y correlacionarla
dentro del yacimiento.

Se han reinterpretado en el presente trabajo de investigación las secciones geológicas locales


1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975. Dichas secciones abarcan todos los
niveles comprendidos entre los niveles 3850 y 4100.

Dichas secciones han sido reinterpretadas con información de los logueos geológicos
antiguos, planos geológicos antiguos, considerando integralmente toda la información
disponible para la posterior elaboración de los proyectos de perforación diamantina.

Así mismo, se plantea un área específica de mayor concentración de mineralización de


estaño, basado en la geometría de las estructuras geológicas identificadas.

A continuación se describen las secciones con mayor importancia estratégica desde el punto
de vista de ejecución de los taladros proyectados.

7.6.1.- SECCIONES GEOLOGICAS 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975
En estas secciones geológicas se puede apreciar claramente el comportamiento estructural
que existe en este sistema de venillas y vetillas de carácter tensional entre la veta San Rafael
y la veta Vicente.

Estructuralmente podemos interpretar, que cuanto más cercanos se está al lado techo de la
veta San Rafael, hay una mayor persistencia de estructuras mineralizadas tensionales. Esto es
debido a que dichas estructuras tienen su origen en la veta San Rafael.

Por otro lado, se interpreta también que mientras más se alejan dichas estructuras dela veta
San Rafael, menos persistente es su llegada hacia la veta Vicente. Es decir que el grado de
fracturamiento va decreciendo hacia las uniones con la veta Vicente.

Este sistema estructural se desarrolla con mayor persistencia entre los niveles 3900 y 4000
en la vertical.

El ensamble mineralógico es de cuarzo-clorita-casiterita en su mayoría, ocurriendo


subordinadamente el ensamble cuarzo-sílice-clorita-casiterita. También existe presencia leve
de sulfuros (pirita, calcopirita).

La mineralización en su mayoría es diseminada, gracias a la inclusión de la casiterita en


zonas de silificación, producto de la actividad hidrotermal que produjo zonas de stockwork.
91
Esta textura de mineralización es más frecuente cuanto más cercano se está hacia la veta San
Rafael.

En zonas más alejadas de la veta San Rafael, la mineralización tiene textura brechada y
bandeada (potencias menores a 1.50 metros), con clastos subangulosos a subredondeados del
intrusivo monzogranítico. La casiterita se presenta en bandas con cristales subhedrales y
siempre acompañada de la clorita y el cuarzo. La roca caja en esta zona es semifresca.

En el nivel 4050 existen zonas donde se pueden apreciar este sistema de mineralización. La
característica más resaltante es la predominancia de texturas tipo stockwork cuanto más
cerca se está al lado techo de la veta San Rafael. (Ver fotografía # 3)

Fotografía # 3.- Cortada 4050. Estructuras tipo stockwork cercanas al lado techo de la veta San Rafael.
Se puede apreciar en color verde la alteración clorítica, junto con las venillas de cuarzo entrecruzadas
con bordes de casiterita.

Se observa también que los taladros antiguos que poseen más acumulación de mineral están
en la cota 3950 (Ver planos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17).

92
PLANO 10.- SECCION GEOLOGICA 1800_A3

93
PLANO 11- SECCION GEOLOGICA 1825_A3

94
PLANO 12.- SECCION GEOLOGICA 1850_A3

95
PLANO 13.- SECCION GEOLOGICA 1875_A3

96
PLANO 14.- SECCION GEOLOGICA 1900_A3

97
PLANO 15.- SECCION GEOLOGICA 1925_A3

98
PLANO 16.- SECCION GEOLOGICA 1950_A3

99
PLANO 17.- SECCION GEOLOGICA 1975_A3

100
7.7.-ELABORACION DE PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA
Respecto a la elaboración de proyectos de perforación diamantina, cabe resaltar que su
elaboración tiene relación directa con la reinterpretación geológica.

Previo a la elaboración de los proyectos de perforación diamantina, se ha tenido en


consideración la configuración geométrica del cuerpo Eliana, ya que en base a esta
característica importante es que se direccionan los taladros. Una de las características
resaltantes dentro del proceso de elaboración de dichos proyectos, es que los taladros
proyectados son sistemáticos; es decir están ubicados de tal manera que cortarán en su gran
mayoría de manera transversal a las estructuras geológicas involucradas.

Se ha elaborado un proyecto de campaña de perforación diamantina en los niveles 3950,


4000, 4017, 4030 y 4050. Dicho proyecto involucra la ejecución de taladros en secciones
sistemáticas separadas cada 12.50 metros, para poder correlacionar los taladros juntamente
con la interpretación geológica que también se hizo cada 12.50 metros.

En el plano 18 (Plano longitudinal) se puede apreciar los proyectos que están dirigidos de
manera sistemática hacia el sistema mineralizado Eliana.

Los planos 10 al 17 muestran algunos de los proyectos diamantinos trazados en color azul,
así como también la zona con potencial de mineralización en rojo.

Se ha proyectado un total de 139 taladros diamantinos con una longitud total de 7844 metros.
El costo por metro de perforación es de 62 $/metro.

A continuación se muestra una tabla resumen de los metrajes involucrados en cada sección.
Para motivos del cálculo de costos se ha considerado los metrajes totales por cada sección y
nivel respectivamente. El costo total es de 486,328 $ por todo el metraje involucrado en el
proyecto.

101
PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA HACIA CUERPO ELIANA
COORDENADAS UTM DATA SONDAJE
NIVEL SECCION PROG (m) COSTO $
X Y Z AZIMUT DIP
3950 1737_1 357229 8428779 3955 238 -4 58 3590.87
3950 1737_2 357226 8428778 3955 238 -19 68 4194.71
4000 1737_3 357197 8428760 4007 238 31 23 1423.54
4000 1737_4 357197 8428760 4007 238 -24 22 1368.21
4000 1737_5 357197 8428760 4007 238 -43 28 1755.71
TOTAL 1737 199 12333.04
3950 1750_1 357225 8428792 3955 238 6 57 3554.38
3950 1750_2 357227 8428793 3955 238 -8 55 3423.53
3950 1750_3 357225 8428792 3955 238 -21 63 3918.84
3950 1750_4 357228 8428794 3955 238 -39 66 4092.92
4000 1750_5 357194 8428773 4007 238 28 23 1406.44
4000 1750_6 357193 8428772 4007 238 -23 24 1493.13
4000 1750_7 357194 8428772 4007 238 -40 29 1791.36
TOTAL 1750 317 19680.60
3950 1762_1 357223 8428805 3955 238 15 58 3575.76
3950 1762_2 357224 8428806 3955 238 1 55 3393.69
3950 1762_3 357222 8428805 3955 238 -14 61 3786.08
3950 1762_4 357217 8428801 3955 238 -28 83 5173.36
4000 1762_5 357194 8428787 4007 238 33 21 1324.30
4000 1762_6 357191 8428785 4007 238 -23 30 1829.27
4000 1762_7 357189 8428784 4007 238 -42 44 2697.62
TOTAL 1762 351 21780.07
4000 1775_1 357219 8428818 4007 238 8 56 3502.57
4000 1775_2 357217 8428816 4007 238 -16 64 3941.71
4000 1775_3 357227 8428822 4007 238 36 80 4934.75
4000 1775_4 357222 8428819 4007 238 24 81 5000.32
4000 1775_5 357219 8428817 4007 238 9 83 5141.09
TOTAL 1775 363 22520.44
3950 1787_1 357213 8428828 3955 238 16 58 3617.85
3950 1787_2 357213 8428828 3955 238 0 58 3572.11
3950 1787_3 357214 8428829 3955 238 -10 57 3517.75
4000 1787_4 357220 8428833 4007 238 36 89 5501.25
4000 1787_5 357219 8428832 4007 238 21 79 4919.85
4000 1787_6 357213 8428828 4007 238 4 88 5455.68
4000 1787_7 357185 8428811 4007 238 27 21 1309.99
4000 1787_8 357182 8428809 4007 238 -21 28 1744.82
TOTAL 1787 478 29639.29
3950 1800_1 357207 8428839 3955 238 16 64 3981.01
3950 1800_2 357208 8428840 3957 238 -12 59 3666.63
3950 1800_3 357197 8428833 3955 238 -34 102 6311.06
4000 1800_4 357213 8428843 4007 238 37 91 5648.91
4000 1800_5 357213 8428843 4007 238 23 78 4809.52
4000 1800_6 357209 8428841 4007 238 9 81 5052.42
4000 1800_7 357171 8428817 4007 238 -18 43 2684.68
TOTAL 1800 519 32154.23
3950 1812_1 357201 8428851 3955 238 11 62 3862.35
3950 1812_2 357201 8428851 3957 238 -8 62 3849.41
3950 1812_3 357200 8428850 3957 238 -20 69 4267.52
3950 1812_4 357193 8428846 3957 238 -35 99 6160.08
TOTAL 1812 293 18139.37

102
3950 1825_1 357195 8428861 3957 238 6 67 4167.00
3950 1825_2 357194 8428861 3957 238 -10 70 4346.26
3950 1825_3 357188 8428857 3957 238 -29 96 5934.20
4000 1825_4 357203 8428866 4007 238 29 97 6012.71
4000 1825_5 357202 8428866 4007 238 21 93 5754.24
4000 1825_6 357167 8428844 4007 238 33 30 1885.86
4000 1825_7 357165 8428843 4007 238 17 31 1894.41
4000 1825_8 357165 8428843 4007 238 -14 32 1955.15
4000 1825_9 357162 8428841 4007 238 -35 46 2840.57
TOTAL 1825 561 34790.40
3950 1837_1 357187 8428871 3957 238 8 70 4358.03
3950 1837_2 357185 8428870 3957 238 -11 75 4654.18
3950 1837_3 357183 8428868 3957 238 -24 86 5355.84
TOTAL 1837 232 14368.06
3950 1850_1 357180 8428882 3957 238 8 61 3804.01
3950 1850_2 357174 8428878 3957 238 -9 76 4696.05
4000 1850_3 357185 8428885 4007 238 19 103 6409.34
4000 1850_4 357180 8428882 4007 238 8 108 6686.80
4000 1850_5 357151 8428863 4007 238 8 42 2633.63
4000 1850_6 357152 8428864 4007 238 -20 42 2629.75
TOTAL 1850 433 26859.58
3950 1862_1 357172 8428891 3957 238 4 66 4117.04
3950 1862_2 357167 8428888 3957 238 -10 79 4921.40
3950 1862_3 357164 8428886 3957 238 -34 103 6363.75
TOTAL 1862 248 15402.20
3950 1875_1 357158 8428898 3957 238 26 84 5203.20
3950 1875_2 357161 8428899 3957 238 13 70 4361.50
3950 1875_3 357154 8428895 3957 238 -8 86 5311.17
3950 1875_4 357156 8428896 3957 238 -21 87 5411.42
4000 1875_5 357172 8428906 4007 238 31 112 6965.61
4000 1875_6 357165 8428902 4007 238 19 118 7323.59
4000 1875_7 357165 8428902 4007 238 9 114 7045.76
4000 1875_8 357138 8428885 4007 238 14 40 2469.15
4000 1875_9 357136 8428884 4007 238 -17 46 2854.76
TOTAL 1875 757 46946.15
3950 1887_1 357137 8428899 3957 238 -11 68 4200.95
3950 1887_2 357139 8428900 3957 238 -25 69 4298.71
TOTAL 1887 137 8499.66
4000 1900_1 357132 8428911 4007 238 27 71 4409.09
4000 1900_2 357122 8428905 4007 238 -13 86 5309.37
4000 1900_3 357130 8428909 4007 238 -25 76 4687.87
4000 1900_4 357115 8428900 4007 238 13 38 2382.89
4000 1900_5 357117 8428901 4007 238 -20 34 2128.16
TOTAL 1900 305 18917.38
3950 1912_1 357124 8428920 3957 238 7 66 4096.59
3950 1912_2 357120 8428918 3957 238 -9 75 4626.93
3950 1912_3 357118 8428917 3957 238 -25 87 5420.25
4000 1912_4 357104 8428908 4007 238 12 50 3101.60
4000 1912_5 357110 8428912 4007 238 -17 37 2287.39
TOTAL 1912 315 19532.76
4000 1925_1 357099 8428920 4007 238 15 45 2788.07
4000 1925_2 357071 8428902 4007 238 -8 112 6913.46
4000 1925_3 357094 8428916 4007 238 -26 65 4013.10
TOTAL 1925 221 13714.63
4000 1937_1 357092 8428930 4007 238 22 45 2784.38
4000 1937_2 357092 8428930 4007 238 -19 45 2760.44
4000 1937_3 357094 8428931 4007 238 -30 42 2626.22
TOTAL 1937 132 8171.04
3950 1950_1 357107 8428954 3957 238 -8 96 5966.26
TOTAL 1950 96 5952.00

103
4000 1962_1 357087 8428956 4007 58 39 47 2926.78
4000 1962_2 357094 8428961 4007 58 15 56 3480.31
4017 1962_3 357068 8428944 4021 238 21 35 2147.86
4017 1962_4 357067 8428944 4021 238 -11 33 2022.65
TOTAL 1962 171 10577.60
4000 1975_1 357080 8428966 4007 58 40 47 2909.75
4000 1975_2 357083 8428968 4007 58 15 45 2772.21
4017 1975_3 357068 8428959 4021 238 17 41 2568.60
4000 1975_4 357066 8428958 4007 238 -19 47 2918.28
4030 1975_5 357066 8428958 4027 238 25 43 2639.87
4030 1975_6 357063 8428956 4027 238 15 46 2832.84
4030 1975_7 357063 8428956 4027 238 -12 46 2854.11
TOTAL 1975 314 19495.66
4000 1987_1 357045 8428960 4007 238 30 14 860.18
4000 1987_2 357044 8428959 4007 238 -29 17 1047.50
4017 1987_3 357054 8428965 4021 238 21 35 2189.69
4030 1987_4 357053 8428965 4027 238 -11 35 2157.07
4030 1987_5 357054 8428965 4027 238 18 42 2623.37
4030 1987_6 357051 8428963 4027 238 -12 49 3040.25
TOTAL 1987 192 11918.06
4030 2000_1 357043 8428973 4027 238 17 30 1854.44
4030 2000_2 357043 8428973 4027 238 -13 30 1874.48
TOTAL 2000 60 3728.92
4000 2012_1 357030 8428980 4007 238 23 12 730.68
4000 2012_2 357029 8428979 4007 238 -21 15 908.80
4030 2012_3 357025 8428977 4027 238 30 13 805.83
4030 2012_4 357023 8428975 4027 238 -26 15 912.95
4050 2012_5 357025 8428976 4050 238 34 27 1677.86
4050 2012_6 357022 8428975 4050 238 -19 31 1945.64
TOTAL 2012 113 6981.77
4017 2025_1 357044 8429003 4021 238 -3 76 4693.43
4017 2025_2 357043 8429002 4021 238 -25 88 5472.49
4030 2025_3 357036 8428998 4027 238 20 54 3363.90
4030 2025_4 357032 8428996 4027 238 -13 63 3882.40
4030 2025_5 357023 8428990 4027 238 19 27 1668.51
4030 2025_6 357023 8428990 4027 238 -15 29 1815.71
4050 2025_7 357026 8428992 4050 238 7 49 3036.07
TOTAL 2025 386 23932.51
4030 2037_1 357015 8429000 4027 238 18 30 1877.81
4030 2037_2 357013 8428999 4027 238 -18 35 2175.40
TOTAL 2037 65 4053.21
4017 2050_1 357027 8429022 4021 238 -4 88 5439.01
4030 2050_2 357002 8429006 4027 238 25 20 1221.96
4030 2050_3 357001 8429006 4027 238 -19 23 1450.33
4050 2050_4 357012 8429012 4050 238 7 51 3157.45
TOTAL 2050 182 11268.75
4030 2062_1 357010 8429026 4027 238 13 69 4266.65
4030 2062_2 357007 8429025 4027 238 -10 72 4492.03
4030 2062_3 356990 8429014 4027 238 29 19 1180.59
4030 2062_4 356991 8429014 4027 238 -28 16 992.43
TOTAL 2062 176 10931.69
4030 2075_1 356989 8429028 4027 238 20 28 1757.57
4030 2075_2 356988 8429027 4027 238 -18 30 1845.21
4050 2075_3 356988 8429027 4050 238 8 31 1910.11
TOTAL 2075 89 5512.89
4030 2087_1 356996 8429047 4027 238 13 67 4129.04
4030 2087_2 356994 8429045 4027 238 -11 70 4370.82
TOTAL 2087 137 8499.86
TOTAL GENERAL 7844 $ 486,328

Cuadro # 12.-Cuadro resumen del costo proyectado de perforación diamantina hacia el cuerpo
mineralizado Eliana.

104
PLANO 18.- SECCION LONGITUDINAL CON IMPACTOS PROYECTADOS DDH
EN EL CUERPO ELIANA

105
CAPITULO VIII
CUBICACIÓN E INCREMENTO DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO
MINERALIZADO ELIANA
8.1.-INTRODUCCIÓN
Previamente a la ejecución de la campaña de perforación diamantina, se tuvo que sustentar
una cifra probable de las toneladas métricas de mineral a cubicar, y su contenido probable de
toneladas finas de estaño.

CONTRIBUCIÓN ECONOMICA PROYECTADA PARA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN DIAMANTINA HACIA EL CUERPO MINERALIZADO ELIANA
VETA / SISTEMA TM LEY(%Sn) TMF TMFS VALOR ECON.($) DDH (M) COSTO DDH($) COSTO PROD.($) MARGEN ($) MARGEN NETO ($)
PROYECTADO CUERPO ELIANA 794,976 2.00 15,900 14,310 221,798,304 7,844 486,328 95,397,120 221,311,976 125,914,856

Recuperación (%) 90.00


PrecioSn ($) 15,500
Costo DDH ($/m) 62
Costo Operativo ($/Ton) 120

Cuadro # 13.-Cuadro resumen del margen de contribución económica, sin considerar el costo de
producción de mina.

Como se ve en el cuadro resumen número 13, se proyecta un cuerpo mineralizado de 338 m


x 12 m x 70 m (largo x ancho x altura), tomando como nivel base el nivel 3950. Con una
densidad promedio de 2.80 TM/m3 se tienen 794,976 toneladas métricas. Con una ley
promedio proyectada de 2.00 % de Sn se tienen 15,900 toneladas métricas finas de estaño.
Aplicando el factor de recuperación de 0.90 se tienen 14,310 toneladas finas de estaño. Estas
14,310 toneladas finas de estaño al precio promedio de 15,500 $/Ton dan un total de
221,798,304 $ como valor económico. Restando a esta cantidad el costo de perforación de
486,328 dólares nos queda un margen de ganancia de 221,311,976 $.

Este margen neto aún no considera el costo de producción, es decir, que aún no están
restados los costos de preparación y desarrollo de toda la infraestructura necesaria para poder
minar la zona mineralizada. El costo de producción por tonelada es de 120 $/Ton.

Considerando el costo de producción para las 794,976 toneladas proyectadas, se tendría un


margen neto de ganancia de 125, 914, 856 $.

8.2.-EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS


A continuación se presentan los taladros ejecutados en las secciones geológicas 1800, 1825,
1850, 1875, 1900. Cabe resaltar que toda la campaña de perforación diamantina se realizó
entre las secciones geológicas 1737 y 2075, separándose los proyectos de perforación cada
12.50 metros.

106
8.2.1.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1800
En la sección 1800 se ejecutaron siete sondajes diamantinos; tres desde el nivel 3950 y
cuatro desde el nivel 4000. (Ver plano # 19)

A continuación se presenta un resumen de los impactos de los taladros más representativos


de dicha sección.

BHID SECCIÓN X Y Z AZIMUT INCLINACIÓN DEPTH POTENCIA LEY SN


DDH-U-SRI-15-001 1800 357184.801 8428826.58 3936.55412 239 15 60.6 29.5 1.68
DDH-U-SRI-14-241 1800 357205.67 8428838.43 3965.20925 238 38 90.6 33.6 1.16
DDH-U-SRI-14-342 1800 357197.342 8428834.36 3961.36748 239 -12 58.8 24.22 2.24
DDH-U-SRI-14-232 1800 357185.412 8428825.94 3971.17203 238 23 77.1 13.2 1.19
PROMEDIO 25.13 1.58

Cuadro # 14.- Impactos de taladros más representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

Se tienen 4 taladros representativos de la zona, con un promedio en potencia de impacto de


25.13 metros, y una ley promedio de 1.58 % Sn.

Fotografía # 4.- Taladro DDH-U-SRI-14-241, corrida 57.20 m. hasta 60.10 m. Tramo con fuerte
silicificación y cloritización ligera. Se puede apreciar que en los bordes de las vetillas y venillas de cuarzo
lechoso se alberga la casiterita.

8.2.2.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1825


En la sección 1825 se ejecutaron diez sondajes diamantinos; tres desde el nivel 3950 y siete
desde el nivel 4000. (Ver plano # 20)

A continuación se presenta un resumen de los impactos de los taladros más representativos


de dicha sección.

BHID SECCIÓN X Y Z AZIMUT INCLINACIÓN DEPTH POTENCIA LEY SN


DDH-U-SRI-15-037 1825 357185.987 8428856.81 3947.16773 240 5 67.95 26.38 1.75
DDH-U-SRI-15-042 1825 357187.748 8428858.91 3959.73617 241 -11 70.75 35.07 2.5
DDH-U-SRI-14-214 1825 357198.131 8428864.12 3972.83381 240 29 97.2 26.3 4.36
PROMEDIO 29.25 2.83

Cuadro # 15.- Impactos de taladros más representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana.
107
Se tienen 3 taladros representativos de la zona, con un promedio en potencia de impacto de
29.25 metros, y una ley promedio de 2.83 % Sn.

Fotografía # 5.- Taladro DDH-U-SRI-14-214, corrida 62.50 m. hasta 65.40 m. Tramo con ensamble
clorita-cuarzo-casiterita. Se puede apreciar la presencia de pequeñas brechas con matriz cuarzosa,
clastos redondeados a subredondeados de clorita y aureolas de casiteria (textura en escarapela). La
alteración clorítica es intensa en este tramo.

8.2.3.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1850


En la sección 1850 se ejecutaron seis sondajes diamantinos; dos desde el nivel 3950 y cuatro
desde el nivel 4000. (Ver plano # 21)

A continuación se presenta un resumen de los impactos de los taladros más representativos


de dicha sección.

BHID SECCIÓN X Y Z AZIMUT INCLINACIÓN DEPTH POTENCIA LEY SN


DDH-U-SRI-15-023 1850 357169.627 8428877.84 3958.41373 240 -10 75.7 20.72 1.55
DDH-U-SRI-14-165 1850 357159.815 8428868.01 3989.96356 237 8 104.92 15 4.25
DDH-U-SRE-14-167 1850 357143.464 8428858.83 3997.45626 238 8 41.51 12.11 4.39
PROMEDIO 15.94 3.12
Cuadro # 16.- Impactos de taladros más representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

Se tienen 3 taladros representativos de la zona, con un promedio en potencia de impacto de


15.94 metros, y una ley promedio de 3.12 % Sn.

108
Fotografía # 6.- Taladro DDH-U-SRI-14-165, corrida 79.29 m. hasta 82.18 m. Tramo con intensa
alteración clorítica y presencia de vetilleo moderado de cuarzo lechoso. La casiterita está presente en
algunos bordes de las vetillas de cuarzo.

8.2.4.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1875


En la sección 1875 se ejecutaron nueve sondajes diamantinos; cuatro desde el nivel 3950 y
cinco desde el nivel 4000. (Ver plano # 22)

A continuación se presenta un resumen de los impactos de los taladros más representativos


de dicha sección.

BHID SECCIÓN X Y Z AZIMUT INCLINACIÓN DEPTH POTENCIA LEY SN


DDH-U-SRI-14-347 1875 357142.439 8428886.75 3960.28432 237 -8 84.85 26.35 4.03
DDH-U-SRI-14-170 1875 357141.87 8428886.18 3973.09229 245 18 117.97 39.92 2.38
DDH-U-SRI-15-002 1875 357151.081 8428893.97 3970.01305 239 -21 86.3 33.1 5.7
DDH-U-SRI-14-175 1875 357141.205 8428887.73 3989.02435 246 8 114.56 30.35 3.97
PROMEDIO 32.43 3.93

Cuadro # 17.- Impactos de taladros más representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

Se tienen 4 taladros representativos de la zona, con un promedio en potencia de impacto de


32.43 metros, y una ley promedio de 3.93 % Sn.

Fotografía # 7.- Taladro DDH-U-SRI-14-175, corrida 102.75 m. hasta 105.51 m. Tramo con estructuras
de ensamble cuarzo-clorita-casiterita. Nótese que la roca caja esta moderadamente cloritizada, y que las
estructuras cuarzosas tienen a la casiterita en sus bordes.
109
8.2.5.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1900
En la sección 1900 se ejecutaron seis sondajes diamantinos; cuatro desde el nivel 3950 y dos
desde el nivel 4000. (Ver plano # 23)

A continuación se presenta un resumen de los impactos de los taladros más representativos


de dicha sección.

BHID SECCIÓN X Y Z AZIMUT INCLINACIÓN DEPTH POTENCIA LEY SN


DDH-U-SRE-14-147 1900 357126.224 8428906.07 4004.97254 237 -20 35.53 7.74 1.97
DDH-U-SRE-14-153 1900 357127.839 8428907.1 4000.35903 237 13 40.19 15.31 1.58
DDH-U-SRI-14-323 1900 357106.352 8428894.28 3978.94715 236 -23 74.75 22.75 2.32
DDH-U-SRE-14-297 1900 357104.101 8428893.59 3961.74456 236 -8 86 32 1.46
PROMEDIO 19.45 1.79

Cuadro # 18.- Impactos de taladros más representativos hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

Se tienen 4 taladros representativos de la zona, con un promedio en potencia de impacto de


19.45 metros, y una ley promedio de 1.79 % Sn.

Fotografía # 8.- Taladro DDH-U-SRI-14-323, corrida 69.65 m. hasta 72.45 m. Se observa en este tramo
una moderada silicificación y cloritización. La casiterita también se presenta bordeando las vetillas de
cuarzo lechoso y también como venillas de clorita-sílice-casiterita.

8.2.6.-INTERPRETACION GEOECONOMICA DE SONDAJES EJECUTADOS


Una vez ejecutados los sondajes diamantinos en las secciones pre-establecidas del proyecto
de perforación diamantina, se procedió a la interpretación geoeconómica de las secciones
involucradas.

Como se puede apreciar en los planos adjuntos de las secciones 1800, 1825, 1850, 1875 y
1900, se corrobora la existencia de casiterita en las estructuras tensionales de bajo ángulo de
buzamiento al lado techo de la veta San Rafael. En las secciones se puede apreciar que
cuanto más cercanas están las estructuras al lado techo de la veta San Rafael, su persistencia
es mayor. Ocurre lo contrario cuando estas se van alejando, convirtiéndose solo en

110
estructuras aisladas que no generan acumulaciones de volúmenes considerables de mineral
de estaño.

Se ha realizado una envolvente geoeconómica para cada sección, con el fin único de poder
estimar la cantidad de recursos mine rales albergados en dicha zona.

8.2.7.-RESUMEN TALADROS EJECUTADOS HACIA CUERPO ELIANA


Los taladros ejecutados hacia el cuerpo mineralizado Eliana desde los niveles 3950, 4000,
4017 y 4030 son en total 106, dando un total de 5758 metros perforados.

BHID NIVEL AZIMUT INCLINACION PROFUNDIDAD


DDH-U-SRE-14-147 4000 237 -20 35.53
DDH-U-SRE-14-153 4000 237 13 40.19
DDH-U-SRE-14-158 4000 236 -18 46.09
DDH-U-SRE-14-159 4000 237 14 39.66
DDH-U-SRE-14-163 4000 238 -20 41.85
DDH-U-SRE-14-167 4000 238 8 41.51
DDH-U-SRE-14-183 4000 239 16 31.02
DDH-U-SRE-14-186 4000 238 -15 34.03
DDH-U-SRE-14-189 4000 239 34 30.63
DDH-U-SRE-14-278 4000 240 22 79.09
DDH-U-SRE-14-284 4000 239 10 82.50
DDH-U-SRE-14-290 4000 238 36 81.50
DDH-U-SRE-14-291 4000 238 34 20.08
DDH-U-SRE-14-292 4000 238 -23 29.04
DDH-U-SRE-14-295 4000 238 26 20.68
DDH-U-SRE-14-297 3950 238 -11 86.00
DDH-U-SRE-15-014 3950 239 -12 58.10
DDH-U-SRE-15-015 3950 240 15 58.70
DDH-U-SRE-15-016 3950 239 -1 56.33
DDH-U-SRE-15-018 3950 241 -18 63.10
DDH-U-SRE-15-023 3950 239 8 56.35
DDH-U-SRE-15-025 3950 239 -15 60.73
DDH-U-SRE-15-030 3950 240 13 57.70
DDH-U-SRE-15-031 3950 238 -1 55.20
DDH-U-SRE-15-033 3950 239 -31 83.00
DDH-U-SRE-15-035 3950 239 -9 54.80
DDH-U-SRE-15-037 3950 240 -22 62.65
DDH-U-SRE-15-040 3950 240 5 57.60
DDH-U-SRE-15-044 3950 240 -20 67.70
DDH-U-SRE-15-045 3950 238 -5 57.70
DDH-U-SRI-14-047 4017 192 1 8.52
DDH-U-SRI-14-048 4017 193 25 7.85
DDH-U-SRI-14-049 4017 232 -1 7.18
DDH-U-SRI-14-092 4017 191 -13 51.39
DDH-U-SRI-14-093 4017 192 11 58.63
DDH-U-SRI-14-096 4017 192 -8 46.53
DDH-U-SRI-14-097 4017 191 14 47.26
DDH-U-SRI-14-136 4000 238 15 14.86
DDH-U-SRI-14-146 4000 238 18 13.29
DDH-U-SRI-14-147 4000 238 -27 14.73
DDH-U-SRI-14-157 4000 237 20 102.24
DDH-U-SRI-14-161 4000 238 27 11.12
DDH-U-SRI-14-162 4000 239 -30 12.21
DDH-U-SRI-14-165 4000 237 8 104.92
DDH-U-SRI-14-166 4000 240 -22 14.11
DDH-U-SRI-14-167 4000 239 20 10.47
DDH-U-SRI-14-170 4000 245 18 117.97
DDH-U-SRI-14-175 4000 246 8 114.56
DDH-U-SRI-14-184 4000 246 30 112.65
DDH-U-SRI-14-199 4000 239 19 92.50
DDH-U-SRI-14-203 4030 238 -13 42.70
DDH-U-SRI-14-206 4030 238 18 38.05
DDH-U-SRI-14-207 4030 238 18 29.74

111
DDH-U-SRI-14-210 4030 226 -12 31.72
DDH-U-SRI-14-214 4000 241 28 97.15
DDH-U-SRI-14-215 4030 238 18 25.80
DDH-U-SRI-14-217 4030 238 -15 27.31
DDH-U-SRI-14-221 4000 237 11 96.70
DDH-U-SRI-14-222 4030 238 -24 13.53
DDH-U-SRI-14-225 4030 238 30 10.82
DDH-U-SRI-14-226 4030 237 14 39.88
DDH-U-SRI-14-232 4000 239 22 77.10
DDH-U-SRI-14-236 4030 239 -13 42.57
DDH-U-SRI-14-241 4000 239 37 90.60
DDH-U-SRI-14-246 4030 239 17 27.98
DDH-U-SRI-14-248 4000 237 -19 41.70
DDH-U-SRI-14-249 4030 238 -17 32.88
DDH-U-SRI-14-255 4000 237 -29 42.70
DDH-U-SRI-14-256 4030 239 -22 20.95
DDH-U-SRI-14-258 4030 238 24 17.74
DDH-U-SRI-14-261 4030 238 30 12.35
DDH-U-SRI-14-262 4030 238 -26 14.47
DDH-U-SRI-14-265 4000 239 -28 64.10
DDH-U-SRI-14-266 4030 237 19 25.49
DDH-U-SRI-14-268 4030 238 -18 28.89
DDH-U-SRI-14-272 4000 238 -8 110.75
DDH-U-SRI-14-277 4000 237 14 45.90
DDH-U-SRI-14-280 4000 238 -16 36.10
DDH-U-SRI-14-286 4000 239 12 49.80
DDH-U-SRI-14-307 4000 238 -41 43.26
DDH-U-SRI-14-310 4000 239 5 88.00
DDH-U-SRI-14-313 4050 237 19 27.88
DDH-U-SRI-14-318 4000 238 21 79.30
DDH-U-SRI-14-321 4000 239 37 89.10
DDH-U-SRI-14-322 4050 236 10 28.21
DDH-U-SRI-14-323 3950 237 -24 74.75
DDH-U-SRI-14-328 3950 227 -10 68.47
DDH-U-SRI-14-331 3950 225 -25 70.90
DDH-U-SRI-14-336 3950 248 -25 87.24
DDH-U-SRI-14-342 3950 240 -13 58.80
DDH-U-SRI-14-345 3950 238 -32 99.50
DDH-U-SRI-14-347 3950 237 -8 84.85
DDH-U-SRI-15-001 3950 239 15 63.48
DDH-U-SRI-15-002 3950 239 -21 86.15
DDH-U-SRI-15-004 3950 240 11 62.50
DDH-U-SRI-15-009 3950 239 -9 62.05
DDH-U-SRI-15-011 3950 239 -21 69.20
DDH-U-SRI-15-014 3950 241 -12 81.60
DDH-U-SRI-15-023 3950 241 -11 75.70
DDH-U-SRI-15-026 3950 241 -35 103.05
DDH-U-SRI-15-029 3950 240 -12 74.90
DDH-U-SRI-15-030 3950 239 -26 86.78
DDH-U-SRI-15-033 3950 239 6 69.80
DDH-U-SRI-15-037 3950 240 4 67.95
DDH-U-SRI-15-042 3950 241 -12 70.75
DDH-U-SRI-15-045 3950 241 -32 96.30
TOTAL 5758

Cuadro # 19.- Resumen de taladros ejecutados hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

112
PLANO 19.- SECCION 1800 CON TALADROS EJECUTADOS

113
PLANO 20.- SECCION 1825 CON TALADROS EJECUTADOS

114
PLANO 21.- SECCION 1850 CON TALADROS EJECUTADOS

115
PLANO 22.- SECCION 1875 CON TALADROS EJECUTADOS

116
PLANO 23.- SECCION 1900 CON TALADROS EJECUTADOS

117
PLANO 24.- NIVEL 3950 CON TALADROS EJECUTADOS

118
8.3.-ESTIMACION DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO MINERALIZADO
ELIANA
La estimación de recursos minerales en la mina San Rafael se puede realizar de dos maneras:
utilizando el método clásico y utilizando el método geoestadístico.

La cubicación y estimación de recursos minerales del cuerpo mineralizado Eliana se realizó


utilizando el método geoestadístico, con el software Datamine Studio RM.

Cuando existe un incremento de recursos minerales, ya sea por perforación diamantina o por
la realización de un laboreo de exploración, el proceso de estimación de recursos minerales
parte de la interpretación geoeconómica del geólogo de mina.

Posteriormente esta interpretación pasa a manos del geólogo especialista en modelamiento,


quien conjuntamente con el geólogo de mina trabaja en el proceso de estimación.

En este punto se toman algunas imágenes y tablas para ilustrar algunos procesos de la
estimación de recursos minerales. En este sentido, este punto tiene como objetivo describir la
metodología seguida en todo el proceso de estimación de recursos minerales del cuerpo
mineralizado Eliana.

8.3.1.-INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA
Como ya se ha mencionado anteriormente, la interpretación geológica es el inicio del
proceso de estimación de recursos minerales. Para el proceso de estimación del cuerpo
mineralizado Eliana se han utilizado secciones interpretadas transversales, longitudinales y
secciones interpretadas en planta. Adicionalmente, información proveniente del
cartografiado geológico de labores y, teniendo claramente definidos los controles de
mineralización, se procedió a realizar la interpretación, correlación y delimitación de los
recursos minerales, es decir, toda aquella concentración de mineral existente en la zona
evaluada, con la forma, cantidad y calidad tales que su extracción económica sea factible.

8.3.1.1.-PLANOS EN PLANTA Y SECCIONES TRANSVERSALES


Se han utilizado tres juegos de planos que se elaboraron de la siguiente manera:

-El primer juego, corresponde a vistas en planta que coinciden con las cotas de los niveles
(cada 25 o 50m) y subniveles (cada 12.5m), aplicándose un “clipping” de ±6.25m (la mitad
de la altura promedio de un subnivel). (Ver plano Nro. 24)

-El segundo juego, corresponde a secciones transversales sistemáticas N58°E, con intervalos
de 12.5m. El “clipping” aplicado a estas secciones es de ±6.25m. (Ver planos 19 al 23)

119
-El tercer juego, corresponde a una sección longitudinal, siguiendo el rumbo promedio del
cuerpo mineralizado Eliana. (Ver plano Nro. 25)

8.3.2.-MUESTREO, METODOS Y PROCEDIMIENTOS


En la mina San Rafael se efectúan trabajos de muestreo provenientes de mina subterránea y
perforación diamantina.

El muestreo primario está a cargo del área de Geología el cual es ejecutado por personal que
pertenece a Minsur S.A. y a la E.E. Explomin, denominados “muestreros”. Para el caso del
cuerpo mineralizado Eliana, se realizó el muestreo de los testigos de perforación diamantina
involucrados.

Se realizó el muestreo de dichos testigos tomando el siguiente procedimiento:

-Durante el logueo se verificó la integridad y recuperación de las muestras, identificando


situaciones correctas (testigos recuperados íntegramente) y situaciones incorrectas (testigos
fragmentados).

-Se juntan las piezas de testigo rotas, con el fin de alinear las fracturas naturales, junturas y
rupturas mecánicas eliminando cualquier espacio artificial o aberturas en el testigo. Esto
facilitará la medición de la recuperación, resaltará áreas donde algunas piezas de testigos
podrían estar mezcladas. De ser necesario se rota el testigo preparándolo para establecer la
línea de corte.

-La medida de recuperación es la actual cantidad de testigo físicamente presente en cada


corrida.

-Se separan tramos de acuerdo a sus características (Recuperación, Litología, Mineralogía,


Estructural y/o Alteración) para lo cual el geólogo ubica tacos con los tramos a muestrear.

-Si la situación es correcta, el geólogo traza una línea de corte, definiendo la


representatividad entre la muestra y el archivo (testigos con diámetro HQ y NQ). Los
testigos con diámetros BQ y TT46 son enviados íntegramente al laboratorio.

-Los tramos de los testigos marcados se cortan cuidadosamente por la mitad, siguiendo la
línea trazada por el geólogo a lo largo del testigo, con la cortadora de discos diamantados,
petrótomo.

-En el caso de los testigos fragmentados que por su naturaleza ya están en una situación
incorrecta, la selectividad de la muestra se realiza procurando obtener la máxima
representatividad entre la muestra y el archivo.
120
-Se embolsa y etiqueta la muestra. Luego se procede al llenado de la tarjeta de muestreo
correspondiente.

-Llevar las muestras al Laboratorio Químico entregándole al encargado de recibir las


muestras la “Guía de Remisión de Envío”.

8.3.3.-QAQC DE DATA GEOLOGICA


El QAQC implementado en la mina San Rafael, tiene por finalidad detectar los problemas
(cuando ellos ocurren, incluso si se siguen fielmente los protocolos de trabajo) y evaluar sus
posibles efectos, tomando oportunamente las medidas correctivas. Se materializa mediante la
inserción de muestras de control en el flujo de muestras con la finalidad de evaluar la
precisión, exactitud y contaminación en el muestreo de mina y testigos de perforación
diamantina.

a) Precisión

La precisión es la habilidad de repetir consistentemente los resultados de una medición en


condiciones similares. La precisión se evalúa:

 En el Muestreo (error de muestreo): A través de muestras gemelas (medio testigo,


canales paralelos).
 En la preparación o la división (error de sub-muestreo): A través de duplicados
gruesos (generados a partir de la primera división después del chancado).
 En el análisis (error analítico).
 A través de duplicados de pulpa (controles internos, duplicados de rechazo fino).

Se envían las muestras simultáneamente al laboratorio de la mina San Rafael, con diferente
número, para garantizar que su identidad no sea reconocida.

121
b) Exactitud

La exactitud es la proximidad de una medición a un valor “real” o aceptado como


“apropiado”. La exactitud se evalúa:

 En el laboratorio interno: Se realiza a través de materiales de referencia (estándares),


en la mina San Rafael se cuenta con tres tipos de estándar, certificados por un
laboratorio externo calificado (SGS). Estos estándares tienen códigos de
identificación 49, 50 y 51 (ley baja, ley media y ley alta respectivamente). Los
estándares son enviados en forma anónima dentro del flujo analítico al laboratorio de
la mina San Rafael.
 En el laboratorio externo: Se reenvían muestras de chequeo (siempre duplicados de
pulpa) a un laboratorio externo certificado (SGS).

c) Contaminación

La contaminación es la transferencia involuntaria de material de una muestra o del medio


circundante a otra muestra. La contaminación se evalúa:

 Durante la preparación: A través de blancos gruesos, son materiales con


granulometría gruesa, en los cuales el contenido de %Sn se encuentra bajo el límite
de detección del laboratorio de la mina San Rafael (0.03 %Sn). Se insertan los
blancos gruesos de forma anónima en el flujo analítico a continuación de muestras
con alta ley.
 Durante el análisis: A través de blancos finos, materiales pulverizados, en los cuales
el contenido de %Sn se encuentra bajo el límite de detección del laboratorio de la
mina San Rafael (0.03 %Sn). Se insertan los blancos finos de forma anónima en el
flujo analítico a continuación de muestras con alta ley.

8.3.4.-DENSIDAD APARENTE DE MINERAL Y ROCA ENCAJONANTE


Para obtener la densidad aparente del mineral y de la roca encajonante, en la mina San
Rafael, se colectan muestras de mano provenientes de interior mina y muestras de testigos de
perforación diamantina, las cuales son enviadas al laboratorio SGS para determinar su
densidad aparente por el método de la parafina.

La densidad aparente correspondiente a las muestras del cuerpo mineralizado Eliana nos dio
un valor de 2.78 t/m3. En la tabla 1 se muestra un resumen del análisis estadístico de
densidades aparentes de zonas de mineral en la mina San Rafael.

122
Tabla # 1.- Análisis estadístico de densidad aparente de zonas de mineral (por vetas) de la mina San
Rafael.

8.3.5.-BLOQUEO Y ESTIMACIÓN
Para la estimación del cuerpo mineralizado Eliana, se ha tenido el criterio de crear una
envolvente económica, que alberga una serie de estructuras mineralizadas, con una dirección
de buzamiento contrario al de la veta San Rafael.

El método de interpolación utilizado para la estimación de recursos en el cuerpo de mineral


Eliana es el kriging ordinario. En este caso, las elipses de búsqueda son definidas mediante
un conjunto de polilíneas direccionales, trazadas en sección y planta. Esta orientación se
sustenta en la interpretación geológica. (Ver figura 15)

Figura # 15.- Sección transversal utilizado para la estimación de recursos (izquierda). Strings
horizontales en color azul. (Derecha)

123
En la figura # 16 que sigue se ilustra el procedimiento seguido y el resultado alcanzado

124
durante la interpolación del cuerpo Eliana.

El proceso de estimación de recursos minerales albergados en el cuerpo Eliana, entre los


niveles 3937 y 4030, y entre las secciones sistemáticas locales 1737 a la 2075, nos dan
380,401 toneladas de mineral de categoría medido, con una ley promedio de 2.61 % Sn y
una potencia promedio de 12.14 metros.

También se estimaron 92,059 toneladas de mineral de categoría indicado, con una ley
promedio de 2.17 % Sn, y una potencia promedio de 7.81 metros.

En total se estimaron 477,460 toneladas de mineral de estaño (recursos medidos + recursos


indicados) con una ley promedio de 2.52 % Sn y una potencia promedio de 11.31 metros.

En total son 12,048 TMF que se albergan en el cuerpo mineralizado Eliana. (Ver tabla 2)

125
Detalle de Recursos por Veta

Cuerpo Eliana (603) ELI


Medido Indicado Inferidos Total Recursos
AZONE BLOQUE Ton %Sn P ot TnSn Ton %Sn P o t TnSn Ton %Sn P ot TnSn Ton %Sn P o t TnSn
ELI 3920_1825 - - - - 8,003 2.02 4.44 162 - - - - 8,003 2.02 4.44 162
ELI 3940_1750 - - - - 10,363 1.55 7.81 161 - - - - 10,363 1.55 7.81 161
ELI 3940_1775 - - - - 9,359 1.89 4.34 177 - - - - 9,359 1.89 4.34 177
ELI 3940_1800 11,879 1.93 5.15 229 - - - - - - - - 11,879 1.93 5.15 229
ELI 3940_1825 12,569 2.07 7.38 260 - - - - - - - - 12,569 2.07 7.38 260
ELI 3950_1750 27,344 2.05 7.37 559 - - - - - - - - 27,344 2.05 7.37 559
ELI 3950_1775 23,626 2.07 6.27 488 - - - - - - - - 23,626 2.07 6.27 488
ELI 3950_1800 29,748 2.49 9.01 739 - - - - - - - - 29,748 2.49 9.01 739
ELI 3950_1825 31,782 2.07 9.42 658 - - - - - - - - 31,782 2.07 9.42 658
ELI 3950_1850 21,112 3.05 17.24 643 - - - - - - - - 21,112 3.05 17.24 643
ELI 3950_1875 22,105 2.75 19.84 608 - - - - - - - - 22,105 2.75 19.84 608
ELI 3966_1750 - - - - 4,571 1.45 5.52 66 - - - - 4,571 1.45 5.52 66
ELI 3966_1775 4,708 1.94 5.30 91 - - - - - - - - 4,708 1.94 5.30 91
ELI 3966_1800 12,049 2.28 10.63 275 - - - - - - - - 12,049 2.28 10.63 275
ELI 3966_1825 15,821 2.67 17.71 422 - - - - - - - - 15,821 2.67 17.71 422
ELI 3966_1850 20,579 2.83 19.53 583 - - - - - - - - 20,579 2.83 19.53 583
ELI 3966_1875 28,285 3.56 19.03 1,007 - - - - - - - - 28,285 3.56 19.03 1,007
ELI 3975_1775 - - - - 2,135 2.14 7.12 46 - - - - 2,135 2.14 7.12 46
ELI 3975_1925 - - - - 2,546 2.16 8.29 55 - - - - 2,546 2.16 8.29 55
ELI 3980_1975B 8,859 2.27 9.84 201 - - - - - - - - 8,859 2.27 9.84 201
ELI 3980_2000 3,411 3.48 11.78 119 - - - - - - - - 3,411 3.48 11.78 119
ELI 3987_1775 5,678 3.96 8.64 225 - - - - - - - - 5,678 3.96 8.64 225
ELI 3987_1850 11,000 3.83 18.17 422 - - - - - - - - 11,000 3.83 18.17 422
ELI 3987_1875 19,785 3.36 11.90 665 - - - - - - - - 19,785 3.36 11.90 665
ELI 4000_1825 - - - - 1,967 4.66 6.85 92 - - - - 1,967 4.66 6.85 92
ELI 4000_1900 7,146 1.61 9.93 115 - - - - - - - - 7,146 1.61 9.93 115
ELI 4000_1950 8,557 2.03 6.80 173 - - - - - - - - 8,557 2.03 6.80 173
ELI 4000_2000 15,129 2.86 13.50 433 - - - - - - - - 15,129 2.86 13.50 433
ELI 4017_1900 4,613 2.31 6.46 106 - - - - - - - - 4,613 2.31 6.46 106
ELI 4017_1950 3,087 2.62 5.49 81 - - - - - - - - 3,087 2.62 5.49 81
ELI 4017_1975 16,451 2.49 13.65 409 - - - - - - - - 16,451 2.49 13.65 409
ELI 4030_1900 - - - - 2,237 3.22 4.81 72 - - - - 2,237 3.22 4.81 72
ELI 4030_1950 - - - - 5,879 2.60 6.62 153 - - - - 5,879 2.60 6.62 153
ELI 4030_1975 - - - - 14,128 2.03 14.39 287 - - - - 14,128 2.03 14.39 287
ELI_2 4000_2000 4,418 3.84 10.26 170 - - - - - - - - 4,418 3.84 10.26 170
ELI_2 4000_2050 1,579 3.82 5.34 60 - - - - - - - - 1,579 3.82 5.34 60
ELI_2 4017_2000 6,825 2.99 11.10 204 - - - - - - - - 6,825 2.99 11.10 204
ELI_2 4017_2025 7,256 1.44 11.97 104 - - - - - - - - 7,256 1.44 11.97 104
ELI_2 4030_2000 - - - - 11,222 3.60 8.95 404 - - - - 11,222 3.60 8.95 404
ELI_2 4030_2025 - - - - 13,166 1.71 7.37 225 - - - - 13,166 1.71 7.37 225
ELI_2 4030_2050 - - - - 6,482 1.48 5.64 96 - - - - 6,482 1.48 5.64 96
Total Ore - ELI 385,401 2.61 12.14 10,052 92,059 2.17 7.81 1,996 - - - - 477,460 2.52 11.31 12,048

Tabla # 2.- Resumen de recursos minerales de estaño albergados en el cuerpo mineralizado Eliana.

126
PLANO 25.- PLANO LONGITUDINAL DE RECURSOS MINERALES CUERPO
ELIANA.

127
8.4.-RATIO DE CUBICACIÓN Y ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO
8.4.1.-RATIO DE CUBICACIÓN
El ratio de cubicación es un indicador que maneja el área de geología con respecto al
incremento de recursos minerales de estaño. Este ratio involucra las toneladas cubicadas de
mineral de estaño y los metros realizados, tanto en perforación diamantina como laboreo
minero.

Se define como la relación entre las tonelada cubicadas en el proceso de estimación de


recursos minerales y el metraje involucrado, ya sea de perforación diamantina o de laboreo
minero.

En la mina San Rafael se tiene en promedio un ratio de cubicación de 45 TM/m para


perforación diamantina y un promedio de 40 TM/m para laboreo minero.

RATIO DE CUBICACIÓN=TONELADAS CUBICADAS/ METROS DE PERFORACION

RATIO DE CUBICACIÓN=TONELADAS CUBICADAS/ METROS DE AVANCE

Para el caso del cuerpo mineralizado Eliana, se tiene un ratio de 87 TM/m, teniendo en
cuenta que se cubicaron en el proceso de estimación de recursos 477,460 toneladas con una
ley de 2.52 % Sn, involucrando recurso medidos e indicados. El metraje ejecutado en esta
campaña de perforación tiene un total de 5,758 metros.

CUADRO DE RATIO DE CUBICACIÓN (SOLO DDH EXPLORACION)


TIPO ESTRUCTURA Datos
TMS 477,460
DDH CUERPO ELIANA AVANCE 5,758
Ratio (TM/m) 83

Cuadro # 20.- Cálculo del ratio de cubicación por perforación diamantina en el cuerpo mineralizado
Eliana

8.4.2.-ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO


En el cuadro 13 (página 106) se tiene una proyección del margen de contribución económica
respecto a la ejecución de la campaña de perforación diamantina hacia el cuerpo
mineralizado Eliana. Este margen de contribución económica no tiene aún el descuento
económico respecto al costo de operación.

En el cuadro 21 se tiene una visión clara tanto del margen de contribución proyectado, así
como también del margen de contribución ejecutado.

128
CONTRIBUCIÓN ECONOMICA PROYECTADA Y EJECUTADA PARA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN DIAMANTINA HACIA EL CUERPO MINERALIZADO ELIANA
VETA / SISTEMA TM LEY(%Sn) TMF TMFS VALOR ECON.($) DDH (M) COSTO DDH($) COSTO PROD.($) MARGEN ($) MARGEN NETO ($)
PROYECTADO CUERPO ELIANA 794,976 2.00 15,900 14,310 221,798,304 7,844 486,328 95,397,120 221,311,976 125,914,856
EJECUTADO CUERPO ELIANA 477,460 2.52 12,048 10,843 168,069,600 5,758 356,996 57,295,200 167,712,604 110,417,404
CUMPLIMIENTO (%) CUERPO ELIANA 60% 126% 76% 76% 76% 73% 73% 60% 76% 88%

Recuperación (%) 90.00


PrecioSn ($) 15,500
Costo DDH ($/m) 62
Costo Operativo ($/Ton) 120

Cuadro # 21.- Cuadro resumen comparativo del margen de contribución económica de la campaña de
perforación diamantina hacia el cuerpo mineralizado Eliana.

Como se puede apreciar en dicho cuadro, se tiene un 88 % de cumplimiento de la


contribución económica proyectada. Cabe mencionar, que el tonelaje ejecutado no es el que
se esperaba (60 % de cumplimiento), pero la ley es mayor a lo proyectado (126 % de
cumplimiento).

La cantidad de toneladas finas de estaño estimadas es de 10, 843 TMF, lo que significa un 76
% de cumplimiento respecto a lo proyectado.

El costo se ha reducido en un 27 % respecto a lo proyectado, esto se explica a que solo se


ejecutaron 5758 metros de los 7844 programados.

El margen neto resulta de la diferencia entre el margen de contribución y el costo operativo


de producción. El costo de producción es de 120 $/Ton, lo que nos da una cantidad de 57,
295,200 $ para poder producir las 477,460 toneladas de mineral de estaño. Este margen neto
de contribución económica es de 110, 417,404 $.

Este análisis nos da a conocer la envergadura económica que representa la ejecución de


proyectos de perforación diamantina, y el impacto económico que recae sobre la empresa.

129
CAPITULO IX

FUTURAS EXPLORACIONES MEDIANTE PERFORACIÓN PROFUNDA EN


SISTEMAS MINERALIZADOS SIMILARES AL CUERPO ELIANA

Existe en la mina San Rafael una característica geológica estructural que salta a la vista
cuando se observa a detalle todo el conglomerado de estructuras existentes. (Ver plano 9,
sección geológica 2000)

Esta característica es el efecto repetitivo que ocurre en estructuras tensionales de bajo


ángulo, dominadas o limitadas por corredores estructurales. Dichos corredores estructurales
contienen zonas de gran acumulación de casiterita, tal es el caso del cuerpo mineralizado
Eliana, así como también el sistema mineralizado Vicente.

El sistema mineralizado Vicente se encuentra ubicado al este de la veta San Rafael,


reconocido entre los niveles 4200 al 3650, y entre las secciones sistemáticas locales 1800 a
2800 con rumbo NW – SE, y buzamiento que varía entre 50o a 83o.

El sistema mineralizado Vicente presenta un ensamble mineralógico de clorita, sílice,


cuarzo, casiterita cristalizada en venillas y diseminada, tiene presencia de sulfuros (pirita,
calcopirita, arsenopirita, pirrotita), su textura es brechada y el intrusivo monzogranítico
presenta una incipiente cloritización.

Se ha revisado el plano de isovalores correspondiente al sistema mineralizado Vicente, y se


observa una orientación de mineralización con valores de estaño en profundidad, en
dirección de sur a norte, donde se puede explorar la posible tendencia y repetición de zonas
de desprendimiento de mineralización de estaño en el sistema Vicente, entre las cotas 3350
a 3450, y entre las secciones geológicas 2500 y 2650. (Ver Figura # 17)

Los corredores estructurales en el sistema mineralizado Vicente están limitados por fallas
profundas, las que con su movimiento de tipo normal originaron estructuras tensionales
secundarias. Estos corredores están bien identificados en las secciones interpretadas y se
propone realizar exploración a profundidad mediante perforación diamantina.

Este sistema de fracturamiento es similar al encontrado en el cuerpo mineralizado Eliana, y


se puede decir que es el que predomina en el yacimiento San Rafael.

En la figura 17 se puede apreciar el target de exploración que se propone en base a una


interpretación de isovalores de estaño.
130
Figura # 17.- Plano de isovalores de estaño correspondiente al sistema mineralizado Vicente Centro.

En la figura 18 se puede apreciar la interpretación de la zona involucrada en el target

131
propuesto para exploración. Se distingue la continuidad del posible corredor estructural en
profundidad y la posibilidad de dos nuevas zonas de desprendimiento entre las cotas 3350 y
3450 m.

En la parte más superior de la figura, cerca al nivel 3800 se puede apreciar en color azul las
zonas minadas, que a simple vista guardan relación con la disposición estructural de las
estructuras secundarias tensionales.

En color verde se presentan los taladros de exploración propuestos, de tal manera que corten
de manera casi transversal a las estructuras secundarias, encontradas dentro del corredor
estructural propuesto.

132
Figura # 18.- Corredor estructural propuesto con zonas de posible acumulación de casiterita. En verde
taladros de exploración propuestos.

133
CONCLUSIONES

1. El control litológico, es un monzogranito peraluminoso tipo S, de textura porfirítica


fanerítica con fenocristales de ortosa de hasta 8 cm. La alteración hidrotermal guía es la
cloritización, que se encuentra presente en todos los taladros ejecutados hacia el cuerpo
mineralizado Eliana. El control estructural del cuerpo mineralizado Eliana está limitado
por las vetas San Rafael y Vicente Piso, entre las cuales se albergan las estructuras
mineralizadas correspondientes al cuerpo Eliana.
2. De acuerdo a la interpretación de los sondajes ejecutados en la campaña de perforación
diamantina hacia el cuerpo mineralizado Eliana, este presenta un rumbo de N 32 W y
buzamientos que van desde los 25o SW hasta los 70o SW. Se observa que mientras más
cercano está el cuerpo Eliana de la veta San Rafael, existe más acumulación de mineral de
casiterita, debido a la formación de primas estructurales en las zonas de desprendimiento.
3. La interpretación del cuerpo mineralizado Eliana nos sirve para proponer nuevas zonas de
exploración con características estructurales similares. Tal es el caso del sistema
mineralizado Vicente, que presenta el mismo comportamiento estructural del sistema
mineralizado Eliana, limitado por un corredor estructural de fallas profundas. El sistema
mineralizado Vicente tiene un alto potencial de albergar mineral en este tipo de
corredores estructurales.
4. El proceso de estimación de recursos minerales se realizó, siguiendo procedimientos
establecidos según las normas internacionales de reporte de recursos minerales. Dichos
procedimientos han sido incluidos según los requerimientos del código JORC. Como
resultado de este proceso de estimación se han obtenido 12, 048 TMF de estaño.

134
RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio geológico integral de toda la mina, poniendo más énfasis en la


relación que existe entre la disposición estructural de la casiterita y las etapas de
mineralización. Esto nos ayudara a tener un horizonte más claro al momento de proponer
nuevas zonas de exploración.
2. Se recomienda reevaluar zonas minadas antiguas donde solo hayan sido explotadas las
estructuras principales (ejemplo vetas Vicente Piso, Vicente Ramal Piso, Vicente Centro).
Hay un gran potencial de encontrar mineral tanto al lado techo y piso de dichas
estructuras.
3. Se propone según las interpretaciones realizadas al sistema mineralizado Vicente, realizar
taladros diamantinos profundos con la finalidad de encontrar casiterita albergada en los
corredores estructurales. Se recomienda realizar campañas de perforación teniendo en
cuenta la distribución espacial del estaño, esto en base a los planos longitudinales de
isovalores de estaño.
4. Continuar con los buenos procedimientos de estimación de recursos minerales,
verificados y validados por el código de JORC.

135
BIBLIOGRAFÍA

 Arenas, Mario (1980),” Estudio Geológico del distrito minero San Rafael, Puno Perú”
 Clark, H. A., et. al. (1983) “Ocurrencia y edad de la mineralización de estaño en la
Cordillera Sur del Perú “,Boletín de la Society of Economic Geologists., V-7, P 514-520
 Kontak, D.J. (1984), “The Magmatic and Metallogenetic evolution of a craton oregene
interfaces: the Cordillera of Carabaya, Perú), Ph.D. Thesis Queen´s University, Canada,
714 P.
 Laubacher, G. (1978) “Estudio geológico de la Región norte del Lago Titicaca, Perú”,
INGEMMET, Boletín 5.
 Lehman, B. et. al. (1988).”Distribución Geoquímica del Estaño y Boro en la secuencia
paleozoica de la cordillera real de Bolivia”, Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. P.
19-27.
 Palma, V., (1981) “The San Rafael Tin-Copper Lode System, Puno, SE Perú”, Tesis de
Magister, Queen´s University, Canada, 225 P
 Petersen, U. (1988), “Distrito de Mineral Potencial y recomendaciones para su
exploración desarrollo en el distrito de San Rafael, Puno, Perú”.
 Arenas, Mario (2005), “Geología y mineralización del yacimiento San Rafael”.
Departamento de Geologia Mina San Rafael.
 Sanchez, A. et. al.(1995), “Carta Geológica Nacional”, primera edición INGEMMET,
Boletín Nro. 55
 De la Cruz, J. et. al. (1996), “Geología del Cuadrángulo de Macusani”, hoja 29-v,
INGEMMET, Boletín Nro. 79.
 Prado, E. (2013), “Microscopic Study of Samples San Rafael Sn-Cu Deposit”,
Universidad de Ginebra - Suiza, Tesis de Maestría en Geología.
 Libro de Estimación de Recursos Minerales al 30 de Junio del 2016, San Rafael.
 Mlynarczk, M. et. al.(2006); “Zoned Tourmaline associated with Cassiterite”,
Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias, Universidad de McGill, Montreal-
Canadá.
 Valencia Muñoz, M. et. al. (2009), “Informe sobre la Metalogenia de la Cordillera
oriental – Sectores sureste y norte del Perú”, publicación científica, biblioteca virtual
INGEMMET.

136
ANEXO A – GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alteración clorítica.- Alteración alcalina que se caracteriza por la coloración verdosa,


asociada a fases neumatolíticas en rocas pegamtiticas y graníticas en intrusiones tipo S.

Concordancia estratigráfica.- Secuencia de rocas sedimentarias que muestran una


continuidad en la sedimentación.

Cordierita.-Ciclosilicato de magnesio, Mg2 (Al4Si5O18), se presenta en cristales


pseudohexagonales en el sistema rómbico, es de color gris y a veces azul. Se forma en las
zonas de metamorfismo de contacto, y es mineral característico de intrusiones tipo S.

Deposito aluvial.- Material depositado en las depresiones generalmente continentales


transportado por las aguas de los ríos.

Depósito glaciofluvial.- Deposito transportado por corrientes fluviales, pero que


previamente fueron transportados por una masa glaciar en un trecho bastante considerable.

Depósito morrénico.- Depósito glaciar heterogéneo en cuanto a forma y tamaño de los


fragmentos, generalmente son de aristas redondeadas por el poco transporte sufrido. De
acuerdo a su lugar de deposición se clasifican en morrenas de fondo, laterales, centrales,
terminales e interlobulares.

Discordancia.- Es una superficie de erosión o de deposición de sedimentos, señalada en la


secuencia estratigráfica por la falta de estratos. En una discordancia los depósitos jóvenes
yacen sobre los antiguos sin solución de continuidad. Existen discordancias horizontales y
angulares.

Eohercínica.- Relacionado a la era Eohercínica, conjunto de movimientos tectónicos


ocurridos desde el Devoniano superior hasta el Pérmico superior, del Paleozoico, dando
origen al plegamiento central de Europa principalmente. En el Perú se observa este
plegamiento en la Cordillera Oriental, extendiéndose desde la frontera con Bolivia hasta el
norte de Huánuco.

Esquistosidad de flujo.- La esquistosidad es la capacidad que poseen ciertas rocas (los


esquistos y las pizarras) para laminarse y fracturarse a partir de las líneas que marcan los
planos de estratificación como consecuencia de la presencia de esfuerzos de origen
tectónico. La esquistosidad de flujo es aquella resultante de una deformación generada en el
plano de esquistosidad cuando existen principios de recristalización.

137
Estannífero.- Término que hace referencia a un yacimiento de estaño.

Intrusivo tipo S.- Roca ígnea ácida de grano medio a fino, con mayor cantidad de cuarzo
(mayor a 20%), feldespatos alcalinos (mayor a 35 %), de textura porfiritica fanerítica. El tipo
S resulta de la fusión parcial de las rocas metasedimentarias pre-existentes, proceso llamado
anatexis o ultrametamorfismo.

Meridional.- Referente al lado sur.

Roca leucócrata.- Roca ígnea de color claro, con alto contenido de sílice o ácidas. Contiene
más del 65 % de sílice.

Roca peraluminosa.- Roca ígnea en la cual la proporción molecular de óxido de aluminio es


mayor que la suma de óxidos de sodio y potasio.

Venilla.- Estructura mineralizad menor a 0.03 m de potencia.

Vetilla.- Estructura mineralizada de 0.03 m hasta 0.10 m de potencia

Veta.- Estructura mineralizada mayor a 0.10 m de potencia.

138
Contenido
DEDICATORIA ....................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS .........................................................................................................................iii
RESUMEN ........................................................................................................................................ iv
CAPITULO I ....................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
1.1.-GENERALIDADES ....................................................................................................................... 1
1.2.-UBICACION ............................................................................................................................... 1
1.3.-ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................... 2
1.4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2
1.4.1.-Causas.................................................................................................................................... 2
1.4.1.-Problema ............................................................................................................................... 2
1.5.-TRABAJOS ANTERIORES ............................................................................................................ 3
1.6.-OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
Objetivo General.............................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 3
1.7.-METODOLOGIA DEL TRABAJO .................................................................................................. 4
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 6
GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 6
2.1. – UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ............................................................................................ 6
2.1.1. - RELIEVE CORDILLERANO ...................................................................................................... 6
2.1.2. – LADERAS CORDILLERANAS .................................................................................................. 7
2.1.3. – PENEPLANICIE ANDINA ....................................................................................................... 7
2.1.4. – LOMAS ................................................................................................................................ 8
2.1.5. – COLINAS INTRACORDILLERANAS ......................................................................................... 8
2.1.6. – CUMBRES INTRACORDILLERANAS ....................................................................................... 8
2.1.7. – SINCLINORIO DE PUTINA ..................................................................................................... 9
2.1.8. – PLATAFORMA VOLCÁNICA .................................................................................................. 9
2.1.9. – VALLES FLUVIALES ............................................................................................................... 9
2.1.10. – VALLES GLACIARES ............................................................................................................ 9
2.2.-HIDROGRAFIA ........................................................................................................................... 9
2.3.-CLIMA ..................................................................................................................................... 10
2.4.-FLORA Y FAUNA ...................................................................................................................... 10
CAPITULO III ................................................................................................................................... 12
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .................................................................................................... 12
139
3.1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12
3.2.- ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................................... 13
3.2.1.- PALEOZOICO ....................................................................................................................... 13
Formación San José ....................................................................................................................... 13
Formación Sandia .......................................................................................................................... 13
Formación Ananea ......................................................................................................................... 13
Grupo Ambo .................................................................................................................................. 14
Grupo Tarma.................................................................................................................................. 15
Grupo Copacabana ........................................................................................................................ 16
Grupo Mitu .................................................................................................................................... 16
3.2.2.- MESOZOICO ........................................................................................................................ 17
Formación Muni ............................................................................................................................ 17
Formación Huancané ..................................................................................................................... 18
Grupo Moho .................................................................................................................................. 18
Formación Viluyo ........................................................................................................................... 19
Formación Ayabacas ...................................................................................................................... 19
Formación Hanchipapas ................................................................................................................ 19
Formación Ausangate .................................................................................................................... 20
3.2.3.- CENOZOICO ........................................................................................................................ 21
Grupo Puno.................................................................................................................................... 21
Formación Cayconi ........................................................................................................................ 21
Formación Quenamari ................................................................................................................... 22
Miembro Chacacuniza ................................................................................................................... 22
Miembro Yupamayo ...................................................................................................................... 23
Depósitos Recientes ...................................................................................................................... 23
Depósitos Morrénicos.................................................................................................................... 23
Depósitos Glaciofluviales ............................................................................................................... 23
Depósitos Aluviales ........................................................................................................................ 24
Depósitos Fluviales ........................................................................................................................ 24
3.3. - ROCAS ÍGNEAS ...................................................................................................................... 24
3.3.1. – Plutones Graníticos ........................................................................................................... 24
3.3.2.-Plutones de granodioritas y monzogranitos ........................................................................ 26
3.3.3. – Rocas Riolíticas .................................................................................................................. 27
3.3.4. – Rocas Basálticas ................................................................................................................ 28
3.4. – METALOGENIA ..................................................................................................................... 29
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 34

140
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 34
4.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 34
Bloque de Putina ........................................................................................................................... 34
Bloque de Quelhua-Gilata.............................................................................................................. 35
Bloque de Corani-Macusani ........................................................................................................... 35
Bloque de la Cordillera de Carabaya .............................................................................................. 36
Depresión de Crucero - Ananea ..................................................................................................... 37
4.2.-FASES TECTÓNICAS ................................................................................................................. 37
Tectónica Hercínica........................................................................................................................ 38
Tectónica Andina ........................................................................................................................... 39
CAPITULO V ................................................................................................................................... 40
MARCO GEOLÓGICO LOCAL ........................................................................................................... 40
5.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 40
5.2.-ESTRATIGRAFÍA....................................................................................................................... 40
Formación Sandia .......................................................................................................................... 40
Grupo Ambo .................................................................................................................................. 41
Grupo Copacabana ........................................................................................................................ 42
5.3.-ROCAS INTRUSIVAS................................................................................................................. 42
5.4.-GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 46
Controles estructurales de la veta San Rafael ................................................................................ 46
Evolución estructural de la veta San Rafael ................................................................................... 51
CAPITULO VI .................................................................................................................................. 54
GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................................................ 54
6.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 54
6.2.-MINERALIZACIÓN Y PARAGÉNESIS ......................................................................................... 55
Primera Etapa: Vetas de Cuarzo – Turmalina................................................................................. 55
Segunda Etapa: Caserita Botroidal-Cuarzo-Clorita......................................................................... 55
Tercera Etapa: Calcopirita-Casiterita acicular-Cuarzo-Clorita ........................................................ 55
Cuarta Etapa: Vetas de Cuarzo-Calcita ........................................................................................... 55
6.3.-ALTERACIÓN HIDROTERMAL .................................................................................................. 57
6.4.-ZONEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN ................................................................................ 58
6.5.-VETAS Y CUERPOS ................................................................................................................... 64
6.5.1.-VETAS .................................................................................................................................. 64
Estructuras de las vetas ................................................................................................................. 64
Textura de las vetas ....................................................................................................................... 64
Forma de los Clavos de Mineral ..................................................................................................... 65

141
6.5.2.-CUERPOS DE MINERAL ........................................................................................................ 65
6.6.-MINERALOGÍA ........................................................................................................................ 66
6.7.-EDAD DE LA MINERALIZACIÓN ............................................................................................... 66
6.8.-CONTROLES DE LA MINERALIZACIÓN ..................................................................................... 66
Controles Litológicos ..................................................................................................................... 66
Controles Estructurales.................................................................................................................. 67
Controles Mineralógicos ................................................................................................................ 67
6.9.-DEFINICIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES .............................................................. 67
6.9.1.-RECURSOS MINERALES ........................................................................................................ 68
Recurso Mineral Inferido ............................................................................................................... 69
Recurso Mineral Indicado .............................................................................................................. 69
Recurso Mineral Medido ............................................................................................................... 70
6.9.2.-RESERVAS MINERALES ......................................................................................................... 70
Reserva Mineral Probable.............................................................................................................. 71
Reserva Mineral Probada............................................................................................................... 72
CAPITULO VII ................................................................................................................................. 73
REINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL SISTEMA MINERALIZADO ELIANA Y ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA ................................................................................ 73
7.1.-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 73
7.2.-REVISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA .......................................................................... 74
7.3.-REVISIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS ................................................................................. 79
7.3.1.-ANÁLISIS ESTADISTICO DE MUESTRAS EN SONDAJES DIAMANTINOS ANTIGUOS .............. 79
Sección geológica sistemática local 1800 ...................................................................................... 79
Sección geológica sistemática local 1825 ...................................................................................... 80
Sección geológica sistemática local 1850 ...................................................................................... 81
Sección geológica sistemática local 1875 ...................................................................................... 82
Sección geológica sistemática local 1900 ...................................................................................... 82
Sección geológica sistemática local 1925 ...................................................................................... 83
Sección geológica sistemática local 1950 ...................................................................................... 84
Sección geológica sistemática local 1975 ...................................................................................... 84
Cuadro resumen estadístico secciones 1800 a 1975 ..................................................................... 85
7.4.-REVISIÓN DE CANALES DE MUESTREO SISTEMÁTICO ............................................................. 87
7.5.-REVISIÓN DE INTERPRETACIONES GEOLÓGICAS ANTERIORES................................................ 89
7.6.-REINTERPRETACIÓN DE SECCIONES GEOLÓGICAS SISTEMÁTICAS .......................................... 91
7.6.1.- SECCIONES GEOLOGICAS 1800, 1825, 1850, 1875, 1900, 1925, 1950 y 1975 ..................... 91
7.7.-ELABORACION DE PROYECTOS DE PERFORACION DIAMANTINA.......................................... 101
CAPITULO VIII............................................................................................................................... 106
142
CUBICACIÓN E INCREMENTO DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO MINERALIZADO ELIANA . 106
8.1.-INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 106
8.2.-EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS ............................................ 106
8.2.1.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1800......................................................... 107
8.2.2.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1825......................................................... 107
8.2.3.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1850......................................................... 108
8.2.4.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1875......................................................... 109
8.2.5.-SONDAJES EJECUTADOS SECCIÓN GEOLÓGICA 1900......................................................... 110
8.2.6.-INTERPRETACION GEOECONOMICA DE SONDAJES EJECUTADOS ...................................... 110
8.2.7.-RESUMEN TALADROS EJECUTADOS HACIA CUERPO ELIANA ............................................. 111
8.3.-ESTIMACION DE RECURSOS MINERALES DEL CUERPO MINERALIZADO ELIANA ................... 119
8.3.1.-INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA........................................................................................... 119
8.3.1.1.-PLANOS EN PLANTA Y SECCIONES TRANSVERSALES ....................................................... 119
8.3.2.-MUESTREO, METODOS Y PROCEDIMIENTOS ..................................................................... 120
8.3.3.-QAQC DE DATA GEOLOGICA .............................................................................................. 121
8.3.4.-DENSIDAD APARENTE DE MINERAL Y ROCA ENCAJONANTE ............................................. 122
8.3.5.-BLOQUEO Y ESTIMACIÓN .................................................................................................. 123
8.4.-RATIO DE CUBICACIÓN Y ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO ...................................................... 128
8.4.1.-RATIO DE CUBICACIÓN ...................................................................................................... 128
8.4.2.-ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO............................................................................................ 128
CAPITULO IX ................................................................................................................................. 130
FUTURAS EXPLORACIONES MEDIANTE PERFORACIÓN PROFUNDA EN SISTEMAS MINERALIZADOS
SIMILARES AL CUERPO ELIANA .................................................................................................... 130
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 134
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 136
ANEXO A – GLOSARIO DE TÉRMINOS........................................................................................... 137

143

También podría gustarte