Leer La Arquitectura Como Un Texto

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO NUMERO 2

RESEÑA DE ¿ES LA ARQUITECTURA UN TEXTO?

Reseña: ¿Es la arquitectura un texto? Tomas Maldonado

Estudiante: Andres Felipe López Duque

Docente
Arq. Phd. Yasser Farrés Delgado
Facultad de Arquitectura, USTA Villavicencio, 20192
Tomás Maldonado:

Fue un pintor, diseñador industrial y teórico del diseño argentino, nacido en abril de 1922.
Fue vicerrector, rector, director del departamento industrial y presidente del consejo de
facultad de la HFG de Alemania entre 1954 y 1865. Era profesor de diseño ambiental en la
Universidad politécnica de Milano y escribió 18 libros con énfasis en diseño industrial,
futuro de la modernidad, técnica y cultura, cuestionamientos sobre arquitectura, entre otros,
y publicó 10 artículos.
¿Es la arquitectura un texto?

Leer la arquitectura como un texto, viene desde las diferentes perspectivas de a


quienes se les pregunte y del momento de la historia en la cual se realice. Un arquitecto
bien podría decir que las edificaciones y la arquitectura en general puede leerse a través de
la semiología y las descripciones que puede hacer de un edificio, sin embargo, para un
lingüista no se puede considerar la arquitectura como un lenguaje propiamente dicho.
A partir de los 70, la arquitectura trató de pasar a tener su propia semiótica, pero resultó en
simplemente un cambio de léxico sin ofrecer realmente una nueva forma de describir los
edificios más allá de lo visual, a pesar de aportar nueva terminología.
Mas adelante aparecería la propuesta de la deconstrucción, y allí entra la relación de
arquitectura y texto, en la cual se dice que las edificaciones se pueden entender como un
texto abierto al que se le pueden agregar infinidad de referentes, y está hecho para prever su
propia deconstrucción en el transcurso de lo que se desarrolla.
El deconstruccionismo seguía siendo fuerte mientras se mantuvo en el campo literario
durante varios años, pero varios lingüistas parecieron perderle el interés al momento en que
algunos críticos y arquitectos decidieron llevarlo al campo arquitectónico y dejar de lado la
hermenéutica de los textos, de lo cual fue parte Derrida con varios textos.
Jacques Derrida fue quien desarrolló el análisis semiótico conocido como deconstrucción a
partir del estudio de los análisis de Martin Heidegger. Derrida aparece en el campo de la
filosofía principalmente, sin embargo, tiene algunos análisis referentes a la arquitectura,
entre los cuales aparece un libro de 1987 explicando la relación filosofía-arquitectura y
teorizando las ideas de varios arquitectos. Por otro lado, el último texto de Derrida contiene
cincuenta y dos aforismo sobre la arquitectura y logra manifestarse una aproximación de la
deconstrucción a la arquitectura, aunque no fuese del todo claro por parte de él.
Derrida menciona que la escritura de la arquitectura se opone totalmente al logo centrismo
que se tiene como normatividad y que no se puede considerar los textos como pintura de la
voz o suplemento de la palabra, sino que puede responderse a través de lo visual. En un
ensayo sobre Tschumi se pregunta sobre la capacidad y limitaciones de la deconstrucción, y
hace referencia clara a que esta propuesta seria débil si no fuera capaz de construir, lo cual
es el principio de la arquitectura.
Conceptualmente se dice que las palabras tienen un peso y un efecto irreversible cuando
son pronunciadas, sin embargo, también se menciona que las palabras son piedras por su
peso, y en cuando a algo objetivo, las piedras son mas pesadas que las palabras y también
tienen un efecto más difícil a la hora de la deconstrucción que la de un simple texto.
La difícil deconstrucción de un edificio nos lleva a que no se trata de esto directamente,
sino a la deconstrucción de los diferentes estilos de cada uno, ese es el motivo que los hace
distintos y se asimila mas al trabajo realizado con un texto. En estos términos, si
pudiéramos hablar de una deconstrucción de estilismo como el barroco o neoclasicismo, y
ser mas directos a la hora de esa descripción.
Para Nietzsche, la arquitectura que seguía el deconstructivismo solo iba a teatralizar la
arquitectura y hacer perder la esencia de expresar sensibilidad a través de las obras, lo cual
es un factor demasiado importante a tener en cuenta. También da una metáfora sobre la
construcción y que el andamiaje debe ser retirado cuando se complete la obra, lo cual
podría ser un soporte de la teoría de Derrida sobre la arquitectura. Sin embargo, Nietzsche
advierte sobre el arquitecto metafísico y el arquitecto deconstruccionista, que tienen en
común la propuesta de obras en el vacío y cuando quiere realizarlas, convierten el lugar en
un vacío también.

También podría gustarte