Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DOCTORADO EN CIRUGÍA DENTAL

FISIOLOGÍA HUMANA

Asesor de contenido:
Dr. Joaquín Parr
Dr. Carlos Escobar Palma

Asesor de metodología:
Dra. Yesenia Arévalo

Alumnos:
Cáceres Méndez Jennifer Ivonne
Carmona Hernández Dayana María
Gámez Rodríguez Hazel Lissbeth
Hernández Hernández Ana Marcela
Rosa Vásquez Nelson Hernán

San Salvador, 22 de mayo de 2019


Capítulo I. Planteamiento del problema

A. Situación problemática

En los países desarrollados, en 1990 las enfermedades cardiovasculares causaron


una mortalidad del 45 %, bajando para 2001 al 39 %, una reducción muy sensible;
pero en los países subdesarrollados como el nuestro, para 1990 la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares era del 26 %, que aumentó para 2001 al 28 % y sigue
aumentando.1

En El Salvador, según nuestra investigación en 1997, la hipertensión arterial es una de


las 10 primeras causas de consulta en salud pública; para 2000 los accidentes
cerebrovasculares y el infarto del miocardio ocupan el 6.º y 9.º lugar, respectivamente,
como causa de mortalidad; para 2012, según el último informe del MINSAL, los
accidentes cerebrovasculares causan el 24 % de mortalidad y las enfermedades del
corazón el 21 %, sumadas ocasionan 45 % de mortalidad total, siendo las dos
primeras causas de muerte a escala nacional, lo que demuestra que las enfermedades
cardiovasculares son un problema de salud pública al que debe ponérsele mucha
atención.1

Los factores de riesgo cardiovascular son los que se asocian a una mayor probabilidad
de sufrir una enfermedad cardiovascular: colesterol, diabetes, hipertensión,
tabaquismo, herencia genética, estrés, obesidad y la frecuencia cardiaca, estos
factores se dividen en dos categorías: principales y secundarios. Los principales son
factores cuya intervención en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha
comprobado. Los factores de riesgo secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas
enfermedades.2

Cuanto más factor de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de
padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse,
tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de factores
de riesgo, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el
riesgo cardiovascular.
B. Enunciado del problema

¿Qué factores influyen en la frecuencia de problemas cardiovasculares en pacientes


de la facultad de odontología en Universidad Evangélica de El Salvador?

C. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad


cardiovascular en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad
Evangélica de El Salvador.

Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgo modificables en las enfermedades


cardiovasculares.

 Identificar la presencia de antecedentes patológicos personales y familiares en


relación a enfermedades cardiovasculares.

 Indagar en las posibles consecuencias de las diferentes enfermedades


cardiovasculares.

 Determinar el porcentaje de pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de


Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador con enfermedades
cardiovasculares en el ciclo I del año 2019.

D. Contexto de la investigación

1- Sujeto de investigación: Pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la


Universidad Evangelica de El Salvador.

2- Dimensión geográfica: Clínica odontológica de la Universidad Evangelica de El


Salvador. Alameda Juan Pablo II, Calle El Carmen, San Antonio Abad, San Salvador.
El Salvador.
3- Dimensión temporal: Enero del 2019 a Junio del 2019.

E. Justificación

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las más importantes causas


de morbimortalidad en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud, en
El Salvador la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas no transmisibles del
adulto de El Salvador (ENECA-ELS 2018) revela que las enfermedades
cardiovasculares como la hipertensión arterial (HTA) están afectando a 1.4 millones de
los salvadoreños, es decir, dos de cada tres personas en el país tienen una
enfermedad cardiovascular.3

Desde este punto de vista cabe recalcar que la enfermedad cardiovascular tiene su
origen durante la adolescencia y la edad adulta temprana, edades en las que
perfectamente se puede intervenir realizando detecciones tempranas y tratamientos
oportunos, y sobre todo implementando cambios del estilo de vida de los individuos.
Por lo que se considera de vital importancia conocer cuáles son los factores de riesgo
para estas enfermedades, cuáles de estos factores están presentes en la población y
su frecuencia.

La prevención de las enfermedades cardiovasculares debe convertirse en el principal


objetivo de la salud pública a nivel global, no solo a nivel secundario y terciario, sino
también la prevención primaria, a través del desarrollo de programas sanitarios sobre
la base de una educación y participación activa de la comunidad.

Los hábitos de las personas juegan un papel determinante en la morbilidad,


discapacidad y mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular; los factores de
riesgo que participan en la cadena de enfermedad sirven como predictores de
enfermedad cardiovascular; la combinación de varios factores de riesgo es importante
en la génesis de la enfermedad y la intervención estos de modifica su curso o previene
que se cause.4

Los factores de riesgo cardiovascular se hacen presentes de forma silenciosa, dentro


de un entorno propicio generado por estilos de vida poco saludables, altos niveles de
estrés, condiciones laborales de alta exigencia y poco tiempo libre para la actividad
física, debilitando el concepto de salud integral enfocado a la prevención.

Concretamente, las enfermedades cardiovasculares, subgrupo de enfermedades no


transmisibles, constituyen un importante problema de salud pública, no solo por su
magnitud, reflejada en el primer lugar que ocupa en las tasas de morbimortalidad en el
mundo, sino por su elevado poder discapacitante.5

Capítulo II. Fundamentación teórica

Fisiología del Corazón

El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la


sangre a través de los vasos sanguíneos. Tiene aproximadamente el mismo tamaño
que el puño, pero no la misma forma. Mide aproximadamente de 12cms de largo, 9 de
ancho y 6 de espesor. Tiene un peso promedio de 250g y 300g en mujeres y hombres
adultos respectivamente. Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido
que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y entre los pulmones.
Descansa sobre el diafragma y dos terceras partes se encuentran a la izquierda de la
línea media del cuerpo.6

El corazón está rodeado por una membrana llamada pericardio,que tiene como función
mantener al órgano en su posición y a la vez otorgarle libertad de movimientos para la
contracción rápida y vigorosa. El pericardio se divide en dos partes: Pericardio Fibroso:
parte superficial compuesta de tejido conectivo, denso, regular, poco elástico y
resistente. Pericardio Seroso: parte profunda, delgada y delicada. Se divide en la capa
parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso y la capa visceral, que también se
denomina epicardio.6

La pared cardiaca, localizada interna al pericardio, se divide en tres capas: el


epicardio, el miocardio y en endocardio. El epicardio, como se indicó anteriormente se
conoce como la capa visceral del pericardio seroso y está conformado por tejido
conectivo. El miocardio es tejido muscular cardiaco y es el responsable de la acción de
bombeo del corazón. La capa más interna es el endocardio y es una fina capa de
endotelio que yace sobre una delgada capa de tejido conectivo.7

El corazón se divide en cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores se llaman


aurículas o atrios y las dos cámaras inferiores se llaman ventrículos. Cada una de ellas
se llena con sangre en un momento determinado. En la cara anterior de cada aurícula
hay una estructura semejante a una bolsa, llamada orejuela. Ellas aumentan
levemente la capacidad de las aurículas, permitiendo recibir un volumen de sangre
mayor. En la superficie se pueden observar el surco coronario (rodea casi todo el
corazón) y los surcos interventricular anterior y posterior que marcan las divisiones
entre los ventrículos derecho e izquierdo.7

La aurícula o atrio derecho recibe sangre de la vena cava superior, la vena cava
inferior y el seno coronario. La pared posterior es lisa mientras que la pared anterior es
trabeculada debido a la presencia de los músculos pectíneos, que también se
observan en la orejuela derecha. Entre ambas aurículas se encuentra un tabique
delgado llamado septum o tabique interauricular. La sangre pasa de la aurícula
derecha al ventrículo derecho a través de una válvula que se llama tricúspide. Esta
válvula, al igual que las otras que se mencionarán más adelante, está compuesta de
tejido conectivo denso cubierto por endocardio.7

El ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón.


Internamente contiene una serie de relieves formados por haces de fibras musculares
cardiacas llamados trabéculas carnosas. La válvula tricúspide se conecta a unas
estructuras llamadas cuerdas tendinosas que a su vez se conectan con los músculos
papilares. Los ventrículos derecho e izquierdo están separados por el septum o
tabique interventricular.7

La sangre pasa desde el ventrículo derecho al tronco pulmonar por medio de la válvula
pulmonar. Su destino final son los pulmones, donde la sangre será oxigenada para
luego dirigirse a la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares. La aurícula
o atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazón. A diferencia de la
aurícula derecha, esta contiene músculos pectíneos solamente en la orejuela. La
sangre pasa al ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral o bicúspide.7

El ventrículo izquierdo forma el vértice o ápex del corazón. Al igual que el ventrículo
derecho, contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que conectan la válvula
mitral a los músculos papilares. Cuando la sangre sale del ventrículo izquierdo, pasa
por la válvula aórtica hacia la aorta ascendente. Desde esta arteria sale la irrigación
para todo el cuerpo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan al corazón. La pared
muscular del ventrículo izquierdo es considerablemente más gruesa que la del
derecho porque debe realizar un trabajo más intenso: bombear sangre a sectores más
distantes como la cabeza y los miembros inferiores.8

Sistema de Conducción

El corazón tiene una red de fibras musculares cardiacas especializadas llamadas


fibras automáticas. Ellas se encargan de realizar la actividad eléctrica intrínseca y
rítmica que permite al corazón latir. Estas fibras generan potenciales de acción en
forma repetitiva y éstas a su vez disparan las contracciones cardiacas.En general se
dice que tienen dos funciones importantes8:

- Actúan como marcapasos determinando el ritmo de la excitación eléctrica

- Forman el Sistema de Conducción para que cada excitación progrese a través del
corazón

Los potenciales de acción cardiacos se propagan a lo largo del Sistema de


Conducción de la siguiente manera:

1. Comienzan en el nodo sinoauricular o sinoatrial (SA), localizado en la aurícula


derecha justo debajo del orificio de desembocadura de la vena cava superior.

2. Se propaga a través de ambas aurículas a través de las uniones en hendidura de


los discos intercalares .Utilizan las vías internodales anterior, media y posterior.

3. Gracias a este potencial de acción, ambas aurículas se contraen.

Hasta acá han transcurrido 0.03 segundos

4. El potencial de acción llega al nodo auriculoventricular, localizado en el tabique


interauricular.

5. Acá el impulso se retrasa 0.09 segundos para asegurar que los ventrículos se llenan
completamente.

6. Se propaga a través del Haz de His o Fascículo Auriculo Ventricular que se


encuentra en el tabique interventricular. Tiene dos ramas, una derecha y una izquierda
para cada uno de los ventrículos. Esta parte del proceso tarda 0.04 segundos.

Hasta acá han transcurrido 0.16 segundos

7. Luego de propagarse a lo largo del Haz de His (ambas ramas), los potenciales de
acción llegan a las Fibras de Purkinge, provocando la contracción de los ventrículos.

Como se puede observar, el nodo sinoauricular es el marcapaso principal del corazón.


Las fibras de este nodo inician un potencial de acción cada 0.6 segundos (100 veces
por minuto) y aunque el Sistema Nervioso Autónomo y ciertas hormonas pueden
modificar la frecuencia y la fuerza de cada latido, el ritmo sigue siendo mantenido por
el nodo sinoauricular. El nodo auricoventricular también posee potencial ritmogénico,
por lo que también puede actuar como marcapaso si hay fallas en el nodo
sinoauricular. El Haz de His posee la misma característica, por lo cual también podría
asumir esa labor si fuera necesario.8

Enfermedades Cardiovasculares

Según la OMS las Enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte


en todo el mundo. En el 2017, de las seis primeras causas de mortalidad a nivel
nacional, tres de ellas estaban relacionadas a patologías cardiovasculares, las cuales
son: Enfermedad Isquémica del Corazón, Cebrovascular e Hipertensiva; dándose
mayor cantidad de casos en los varones y en la población mayor de 50 años.9

Estas enfermedades se han convertido en una epidemia no transmisible que genera


un preocupante alto costo directo e indirecto. El origen de esta enfermedad es
multifactorial y fue un gran avance para su prevención la identificación mensurable de
los denominados factores de riesgo cardiovascular que predisponen al desarrollo de
esta afección, en este término se incluyen la edad, el sexo, hipertensión arterial,
diabetes, tabaquismo, entre otros.9

La Enfermedad Cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad en la


sociedad occidental, en El Salvador representa el décimo lugar en morbilidad y el
cuarto en mortalidad, por lo que se considera de vital importancia conocer cuáles son
los factores de riesgo para estas enfermedades, cuáles de estos factores están
presentes en la población, su frecuencia y las edades más comunes en las que se
presentan.9

Enfermedades Cardiovasculares más frecuentes

Existen alrededor de una centena de enfermedades cardiovasculares, según la


Organización Mundial de la Salud, por lo que se ha visto necesario seleccionar las de
mayor incidencia y prevalencia en el país.

Cardiopatías Isquémicas

Es una denominación genérica para un grupo de síndromes relacionados que se


deben a isquemia miocárdica, un desequilibrio entre la vascularización sanguínea del
corazón (perfusión) y la necesidad de oxigeno del miocardio. Aunque la isquemia se
puede deber a un aumento de las necesidades (aumento de la frecuencia cardiaca,
hipertensión entre otras) o una disminución de la capacidad de transporte de oxigeno
(como la anemia, intoxicación por monóxido de carbono), en la gran mayoría de casos
se debe a una reducción del flujo sanguíneo coronario producido por la enfermedad
aterosclerótica obstructiva.10

Enfermedad Cerebrovascular

Consiste en un conjunto de síntomas y signos rápidamente progresivos de pérdida


focal de la función cerebral, sin otra causa aparente que el origen vascular. Su
severidad varía desde la recuperación en menos de 24 horas, hasta la recuperación
incompleta, la discapacidad severa y la muerte. Las enfermedades Cerebrovasculares
pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o la isquemia cerebral que
consiste en una alteración potencialmente reversible de la función cerebral, resultante
de la provisión inadecuada de oxígeno o glucosa.10

Enfermedad Cardiaca Hipertensiva

La elevación prolongada de las cifras de presión arterial tiene dos consecuencias


directas sobre la pared de los vasos: se altera la función normal del endotelio y se
modifica la estructura de la pared vascular, fenómeno que se conoce con el nombre de
remodelado vascular. Esta doble alteración vascular unida a la sobrecarga tensional
crónica compromete la perfusión, la estructura y la función de los distintos órganos
siendo los más afectados el corazón, el riñón y el cerebro, por ello considerados
órganos diana de la Hipertensión arterial.10

El incremento prolongado e incontrolado de la presión arterial genera un conjunto de


alteraciones en el corazón y la circulación sistémica, que se abarcan bajo la definición
de enfermedad Hipertensiva del corazón o cardiopatía hipertensiva. Esas alteraciones
incluyen trastornos estructurales del miocardio, de la geometría del ventrículo
izquierdo, alteraciones de la estructura y función de los vasos coronarios y diferentes
trastornos del ritmo y la conducción eléctrica. “La cardiopatía hipertensiva es la
afectación de órgano diana que da como resultado mayor morbimortalidad en el
paciente hipertenso.10

Clásicamente, la cardiopatía hipertensiva se diagnosticaba en los pacientes


hipertensos que presentaban hipertrofia ventricular izquierda y/o insuficiencia cardiaca.
La aplicación de la biología celular, molecular y de las técnicas diagnósticas más
recientes, ha permitido expandir los conocimientos básicos y clínicos sobre la misma”.
10
Insuficiencia Cardiaca

En la insuficiencia cardiaca, el corazón es incapaz de bombear sangre a un ritmo que


satisfaga las necesidades del metabolismo tisular, o lo consigue solo con presiones de
llenado mayores de lo normal. El inicio puede ser insidioso o agudo. En la mayoría de
los casos, el corazón puede mantener el ritmo de las demandas periféricas básicas; en
una pequeña porción de casos, la insuficiencia cardiaca se debe a un gran aumento
de las demandas tisulares de sangre (insuficiencia de gasto elevado).10

Se excluyen de la definición enfermedades en las que el gasto cardiaco inadecuado se


produce por una pérdida de sangre o debido a algún otro proceso que reduce el
retorno sanguino al corazón. En un sentido mecánico, el corazón insuficiente en la
Insuficiencia cardiaca congestiva ya no puede bombear la sangre que le llega desde la
circulación venosa. El gasto cardiaco inadecuado (denominado insuficiencia
anterógrada) casi siempre se acompaña de un aumento de la congestión de la
circulación venosa (insuficiencia retrógrada) porque el ventrículo insuficiente es
incapaz de expulsar la sangre venosa que le llega.10

Esto da lugar a un aumento del volumen ventricular telediastólico, que produce


aumento de las presiones telediastólicas y, por último, elevación de las presiones
venosas. Aunque el problema fundamental de la Insuficiencia cardiaca congestiva es
habitualmente una función cardiaca anormal, al final se afecta prácticamente todos los
órganos por alguna combinación de insuficiencia anterógrada y retrógrada.10

Hipertensión Arterial

Es el aumento de la presión arterial de forma crónica, es una enfermedad que no da


síntomas durante mucho tiempo o son inespecíficos y, si no se trata, puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia
o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las
primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a
medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas
y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el
nombre de arterosclerosis.11

Según el informe de la NationalInstitutes of Health indica que la presión sistólica


normal es menor que 120 mmHg, la diastólica normal es menos que 80 mmHg,
mientras que las presiones sistólicas de entre 120 y 139 mmHg y las diastólicas de
entre 80 y 89 mmHg se consideran prehipertensivas. “Se diagnostica hipertensión
cuando se obtiene una presión sistólica de 140 mmHg o más y una presión diastólica
de 90 mmHg o más”.11

Factores de riesgo

Se definen como un atributo, característica o exposición de un individuo que


incrementa su probabilidad de desarrollar un daño o enfermedad. Tal es el caso de los
factores de riesgo cardiovascular, que se relacionan con la aparición de enfermedades
crónicas no transmisibles, como las de tipo cardiovascular.11

Los factores de riesgo cardiovascular se clasifican en modificables y no modificables.


Los modificables son aquellos factores que cuando ocurre cambio en ellos disminuye
el riesgo y los no modificables se refieren a los factores que por su naturaleza ejercen
una condición propicia para la aparición de riesgo, como por ejemplo: edad, sexo o
grupo étnico.

Factores de riesgo cardiovascular no modificables

Edad

Se ha establecido que los hombres desde los 45 años y las mujeres desde los 55 años
aumentan notoriamente su riesgo de desarrollar esta enfermedad. Con la edad, la
actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes
del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto
sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los
músculos del cuerpo.12

Además, gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están


protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su
riesgo comienza a aumentar, es por ello que las mujeres mayores de 65 años de edad
tienen aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la misma
edad. Debido a todos estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad.12

Sexo
En los hombres, a partir de los 45 años de edad, el aumento en el riesgo
cardiovascular absoluto se vuelve clínicamente significativo, mientras que en las
mujeres hasta la época de la menopausia. Sin embargo, en mujeres los riesgos para
enfermedad coronaria aparecen comúnmente 10 a 15 años después que en los
hombres. Una razón para la diferencia de género es el efecto protector de los
estrógenos en mujeres, debido a que los estrógenos orales aumentan el colesterol
HDL y disminuye el colesterol LDL; sin embargo, los estrógenos orales no imitan la
función fisiológica de los estrógenos endógenos.13

Antecedentes familiares

La historia familiar o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular es uno de


los principales factores de riesgo no modificable, junto al sexo y a la edad son
determinantes de riesgo coronario. Estudios epidemiológicos tanto prospectivos como
de casos y controles, e incluso angiográficos, indican que el riesgo cardiovascular
coronario se incrementa en aquellas personas que tienen parientes de primer grado
con antecedentes de enfermedad cardiovascular en edades tempranas de su vida.14

Según NationalCholesterolEducationProgram (NCEP) se considera que las personas


con historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura serán aquellos cuyos
padres y/o abuelos, a una edad de 55 años o menos y con diagnostico por
arteriografía coronaria, tienen demostrada una aterosclerosis coronaria.14

Igualmente se incluye en este grupo si los padres y/o abuelos a una edad de 55 o
menos fueron diagnosticados de infarto de miocardio, angina de pecho, enfermedad
vascular periférica, enfermedad cerebrovascular o muerte súbita.

Las personas que tienen antecedentes positivos de hipertensión tienen mayor


probabilidad de desarrollar dicha enfermedad, lo cual no indica que necesariamente
aparecerá la enfermedad en los descendientes. No está claro en qué forma se da este
proceso de trasmisión desde el punto de vista biológico: si se relaciona con herencia
de las características globales del sistema cardiovascular o más bien con una
predisposición o susceptibilidad del sistema nervioso simpático o si, incluso, se
relaciona con la trasmisión adicional de determinados comportamientos y hábitos,
modelados por los padres desde muy temprana edad.14

Factores de riesgo cardiovascular modificables

Se define como las condiciones que pueden ser corregidas o eliminadas a través de
cambios en el estilo de vida, reduciendo así el riesgo. Los factores modificables
directos son aquellos que intervienen de una forma directa en los procesos de
desarrollo de la enfermedad; los factores modificables indirectos son aquellos que se
han relacionado a través de estudios epidemiológicos o clínicos, pero que no
intervienen directamente en la génesis de patología cardiovascular, sino a través de
otro factor de riesgo directo.15

Obesidad y Sobrepeso

Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Los pacientes que tienen aumento de la grasa abdominal
presentan un incremento importante del riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares. Por ello, mantener el peso dentro de los límites razonables es muy
importante para el normal funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos, el
metabolismo, los huesos y otros órganos del cuerpo.16

Para identificar el sobrepeso y la obesidad se ha utilizado el Índice de Masa Corporal


(IMC), fórmula que implica el peso en kilogramos y la talla en metros, lo cual da una
indicación del contenido de la grasa corporal de una persona. Según la OMS un IMC
igual o superior a 25 kg/m2 determina sobrepeso y la obesidad es igual o superior a 30
kg/m2 . El aumento en el consumo de azúcar y de grasas saturadas, junto con la
escasa actividad física, ha llevado a que las tasas de obesidad hayan aumentado tres
veces o más desde el 2000.16

El sobrepeso y la obesidad tienen efectos metabólicos adversos sobre la presión


arterial, colesterol, triglicéridos y resistencia a la insulina. Los riesgos de enfermedad
coronaria, ictus isquémico y diabetes mellitus tipo 2 aumentan de manera alarmante
con un IMC elevado.17

La hipertensión inducida por la obesidad se asocia con un aumento de la resistencia


periférica y del gasto cardiaco, con un incremento del tono del sistema nervioso
central, con una mayor sensibilidad a la sal y con la retención de ésta mediada por la
insulina; a menudo responde a un moderado adelgazamiento.17

El perímetro abdominal es una medida antropométrica que permite determinar la grasa


acumulada Los valores recomendados son menores de 94 centímetros en varones y
80 centímetros en mujeres. El riesgo a padecer una enfermedad cardiovascular es
más elevado cuando el perímetro abdominal es, en la mujer, mayor de 88 centímetros
y, en el hombre, 102 centímetros. Si en una persona con exceso de peso, el perímetro
abdominal es menor que los valores mencionados se habla de obesidad periférica,
mientras que se habla de obesidad central cuando el perímetro abdominal es mayor.17

En el estudio EPIC-Norfolk se determinó que la reducción de 5 centímetros de la


circunferencia abdominal disminuye 11% el riesgo cardiovascular en hombres y 15%
en mujeres. Además la reducción de 1 kilogramo de peso contribuye a la disminución
de 1 centímetro de la circunferencia abdominal.17

La actividad física, moderada o vigorosa, ayuda a prevenir las enfermedades


cardiovasculares y la obesidad. Cuanto más vigorosa la actividad, mayor el beneficios
sin embargo, aún las actividades de intensidad moderada ayudan si se realizan de
forma habitual y a largo plazo. El ejercicio puede ayudar a controlar el colesterol, la
diabetes y la obesidad, así como a reducir la presión arterial en algunas personas. La
actividad física debería ser una actividad diaria. Caminar entre 30 a 40 minutos la
mayor cantidad de días por semana posibles, pero no menos de 3 días es un buen
ejercicio y tiene pocas contraindicaciones.17

Hipertensión Arterial

En el mundo, aproximadamente 62 % de los accidentes cerebrovasculares y 49 % de


los casos de cardiopatía isquémica se atribuyen a una presión arterial elevada (> 115
mmHg la sistólica), lo que contribuye a más de 7 millones de defunciones cada año.
Un problema importante en los países con ingresos bajos y medianos es la elevada
tasa de hipertensión no detectada y por tanto no tratada.18

Un número significativo de estudios epidemiológicos han evidenciado que las cifras


elevadas de presión arterial (diastólica y sistólica), son un factor de riesgo para la
enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad cerebrovascular y el
fallo renal. Por su parte, diversos estudios clínicos con fármacos antihipertensivos han
puesto de manifiesto que la reducción y mantenimiento de las cifras de presión arterial
a valores considerados como normales reducen en forma significativa el riesgo de
accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca.18
Por otro lado, en pacientes con edades superiores a los 60 años, la reducción de la
presión arterial sistólica por debajo de 160 disminuye la mortalidad general, al igual
que la cardiovascular. Las revisiones sistemáticas muestran que el beneficio del
tratamiento antihipertensivo es mayor en los pacientes que tienen un riesgo
cardiovascular absoluto mayor.18

Consumo de tabaco

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para enfermedad


cardiovascular, responsable directo del 30% de las cardiopatías coronarias a nivel
mundial. Debido a que favorece la aparición de arteriosclerosis, se incrementa la
mortalidad y morbilidad por cardiopatía coronaria, enfermedad arterial periférica,
enfermedad cerebrovascular así como el riesgo de padecer angina de pecho y
aneurisma aórtico. El consumo de tabaco, junto con la hipertensión y la
hipercolesterolemia, son los 3 factores que producen un mayor riesgo de cardiopatía
coronaria.19

El tabaco disminuye la esperanza de vida, y la mortalidad global relacionada con él es


proporcional a la intensidad y duración del tabaquismo que suele cuantificarse en
forma de paquetes de cigarrillos diarios-año, por lo que se clasifica de la siguiente
manera:

 Fumador actual: Toda aquella persona que fuma por lo menos un cigarro al
día.
 Ex fumador: Toda persona que fumó 100 cigarrillos durante su vida.
 No fumador: Persona que no ha fumado ningún cigarrillo durante su vida.20

Cuando un fumador activo o pasivo está expuesto al monóxido de carbono aún en


pequeñas cantidades, aumentan las posibilidades de desarrollar una enfermedad
cardiaca. Fumar daña los vasos sanguíneos del cuerpo haciendo que se estrechen y
se obstruyan. Esto sucede porque fumar facilita la formación de depósitos de
colesterol en los vasos sanguíneos. También favorece la formación de coágulos dentro
de los vasos sanguíneos, obstaculizando el pasaje de sangre aún más. A esta
condición se llama trombosis.19

La combinación de los depósitos de colesterol y la trombosis, aumenta los riesgos de


tener ataques cardiacos y latidos irregulares. Las dos condiciones pueden llegar a
causar discapacidad permanente y finalmente la muerte.21
Se sabe que fumar duplica el riesgo de cardiopatía coronaria, ya que aumenta la tasa
de infarto agudo al miocardio, cardiopatía coronaria total y muerte por cardiopatía
coronaria en personas menores de 55 años con respecto a pacientes con la misma
edad que no fuman.21

Consumo de alcohol

La relación establecida entre la mortalidad por cardiopatía isquémica y el consumo de


alcohol es clara, y hay razones fisiológicas suficientes para justificarlo. Posiblemente,
el efecto más establecido sea el incremento del colesterol de las lipoproteínas HDL. Se
calcula que el consumo mantenido de 39 gr diarios de alcohol aumentaría el colesterol
HDL en 17%, lo que reduciría el riesgo coronario alrededor de 40%.22

El alcohol aumenta la presión arterial y por lo tanto el riesgo de accidente


cerebrovascular. El consumo de gran cantidad de alcohol está relacionado con
miocardiopatía, arritmias cardíacas y el aumento de accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos. El efecto protector del consumo moderado de alcohol (por oposición a
la abstención) está relacionado con la modulación de varios mecanismos patógenos
bien comprobados que culminan en ateroma, incluido el aumento de las HDL y la
reducción de las concentraciones de fibrinógeno plasmático y de la agregación
plaquetaria.22

Se ha observado que un consumo elevado de bebidas alcohólicas se asocia a presión


arterial más alta. Asimismo, el consumo de alcohol se asocia a una mayor tasa de
mortalidad cardiovascular en bebedores excesivos. Sin embargo, el consumo
moderado parece asociarse a menor riesgo cardiovascular total. Además la relación
beneficio-daño del consumo de alcohol varía según la edad de las personas, el riesgo
cardiovascular y el patrón de consumo. Por todo ello y porque hay otras formas
eficaces para la prevención cardiovascular, el consumo de alcohol, incluso en
cantidades moderadas, no debe considerase un instrumento para la prevención
cardiovascular en el conjunto de la población general.22

Diabetes Mellitus

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la


concentración de glucosa (una forma de azúcar) en la sangre. Tanto si la producción
de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción, la glucosa se
acumula en la sangre (lo que se denomina hiperglucemia), daña progresivamente los
vasos sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis
aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto
agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad posterior al infarto) y
la muerte cardiaca súbita.23

Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos demuestran que los accidentes


cardiovasculares se asocian de una manera muy importante a la diabetes. También
incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las arterias
periféricas.23

Hay dos tipos principales de diabetes: La diabetes mellitus de tipo 1 es frecuente que
se diagnostique antes de los 35 años, aunque puede presentarse a cualquier edad.
Las células del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de
generarla. Suele tener una aparición brusca (1,24). Y La diabetes mellitus de tipo 2, es
la más frecuente que habitualmente se diagnostica en la edad media de la vida (por
encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en jóvenes. Se produce
esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado
y los músculos) a la acción de la insulina producida.23

Para prevenir la aparición de los accidentes cardiovasculares y el desarrollo de la


enfermedad aterotrombótica en los diabéticos es fundamental llevar un control de la
glucemia (mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre entre 70-110
mg/dl), prevenir y modificar los posibles factores de riesgo cardiovascular asociados.23

Colesterol total en sangre

El colesterol es el principal esteroide del organismo, que forma parte fundamental de


las membranas celulares y es esencial para la división celular, además es precursor
de otros componentes como: sales biliares, hormonas sexuales, y hormonas
corticoides. Los niveles de colesterol total en sangre son la suma de las cantidades de
colesterol transportado por las diferentes lipoproteínas, que pueden depender de
diferentes factores como absorción intestinal, síntesis endógena y su eliminación. No
existe valor exacto, pero se puede hablar de rangos o valores deseables, siendo 6,2
mmol/L alto.24

El colesterol no es dañino, pero un aumento excesivo de sus niveles, puede ser


perjudicial, la principal consecuencia es el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares. Numerosos estudios han demostrado una relación entre los niveles
de colesterol en sangre y la incidencia de enfermedades cardiovasculares, ya que
estas son más frecuentes en sujetos con hipercolesterolemia que en los sujetos con
niveles bajos de colesterol; asimismo se ha observado que la reducción de los niveles
elevados de colesterol disminuye la incidencia de enfermedades coronarias.24

La hipercolesterolemia favorece el desarrollo de la ateroesclerosis, es un fenómeno


complejo que se caracteriza por la acumulación de lípidos en las paredes de las
arterias; esto provoca una reacción inflamatoria y el inicio de una serie de procesos
que dan lugar a la formación de la placa de ateroma, las mismas que con el tiempo
obstruyen el interior de las arterias al ir creciendo de tamaño, dificulta por tanto la
circulación dela sangre y se reduce el flujo sanguíneo de los tejidos y el suministro de
oxígeno (isquemia). Si la arteria obstruida está en el corazón se produce una
enfermedad coronaria (angina de pecho o infarto de miocardio).24

Sin embargo el riesgo que confiere cualquier nivel de colesterol en la sangre depende
también de la coexistencia de otros factores de riesgo como los niveles de presión
arterial, diabetes, edad, sexo o el tabaquismo.

Dieta

La dieta juega un papel importante en la aparición y el control de la enfermedad


cardiovascular. Una dieta balanceada, con una adecuada ingesta de grasas,
disminuirá la probabilidad de desarrollar algún tipo de problema cardiovascular. La
relación entre componentes específicos de la dieta y las enfermedades
cardiovasculares está bien establecida, fundamentalmente en relación con la
aterosclerosis y la hipertensión arterial y, por tanto, con la enfermedad isquémica del
corazón y la enfermedad cerebrovascular, respectivamente.25

Diversos estudios han puesto de manifiesto que la reducción de la ingesta de ácidos


grasos saturados y en menor medida del colesterol de la dieta, produce una reducción
de los niveles de colesterolemia, y que esta disminución, especialmente de los niveles
de colesterol de las LDL, reduce el riesgo de padecer enfermedad isquémica del
corazón.25

Aunque no todas las grasas tienen el mismo efecto sobre la colesterolemia. Hay
grasas que producen una elevación en la colesterolemia y, por tanto, tienen un efecto
aterogénico (grasas saturadas), y otras que disminuyen o no modifican la
colesterolemia (grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas).25

B. Hipótesis de Investigación o supuestos teóricos

Hipótesis alternativa

La frecuencia de problemas cardiovasculares en los pacientes que asisten a la clínica


de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangelica de El Salvador, para
realizar tratamientos en el ciclo I del año 2019 sobrepasa el 50% de personas
atendidas.

Hipótesis nula

La frecuencia de problemas cardiovasculares en los pacientes que asisten a la clínica


de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangelica de El Salvador, para
realizar tratamientos en el ciclo I del año 2019 sera menor al 50% de personas
atendidas.
Capítulo III. Metodología de la Investigación

A. Enfoque y tipo de investigación


Por el propósito o meta de alcance
En la presente investigación se pretende plantear de una manera más sencilla las
enfermedades cardiovasculares en cuanto a su definición, sintomatología y fisiología
contemplando los objetivos de la investigación determinando los factores de riesgo y
prevalencia de estas enfermedades en pacientes que asistan de la clínica
odontológica de la Universidad Evangélica de El Salvador.

Según la ocurrencia de los hechos y registro de datos


Prospectivo debido a que los datos se  recolectarán de expedientes clínicos posterior
al planteamiento del problema.

Tipo de enfoque
El tipo de investigación será cuantitativo, ya que se obtendrá información a partir de
los expedientes de la clínica odontológica de la Universidad Evangélica de El Salvador
para luego hacer análisis estadísticos con el fin de determinar factores de riesgo
cardiovasculares predominantes, prevalencia de enfermedades cardiovasculares y
comprobar o rechazar la hipótesis.

Según su alcance o nivel de profundidad


La siguiente investigación es de carácter descriptiva. Se describen cuidadosamente
diversas patologías cardiovasculares, la frecuencia y posibles factores de riesgo
mediante la revisión bibliográfica, recolección y análisis de datos.
Según el periodo y secuencia de estudio
La investigación corresponde a un diseño transversal ya que se centra en recolectar
datos en una sola medición. Teniendo como propósito la descripción de variables y su
interrelación en un momento dado

Lugar donde se realizará trabajo de campo


Se llevará a cabo en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
Evangélica de El Salvador, localizada en la Prolongación del Boulevard Juan Pablo II y
Calle El Carmen, San Antonio Abad de la Ciudad de San Salvador.

B. Sujetos y objetos de estudio


1. Unidades de análisis. Población y muestra

Población

La presente investigación se realizará con una población constituida por los pacientes
que asistan a la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de
El Salvador durante el ciclo l del año 2019, en un rango de edad de 40 a 60 años.

Muestra

La muestra estará constituida por 200 pacientes que asistan a la clínica de la Facultad
de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador durante el ciclo I del año
2019.

Criterios de Selección

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Pacientes con rango de edad entre 40- Pacientes fuera del rango de edad
60 años
Pacientes atendidos durante el ciclo l del Pacientes atendidos antes o después del
año 2019 período establecido

Pacientes de ambos sexos Cualquier otro proceso que a juicio del


investigador pueda interferir con la
realización del estudio

2. Variables e indicadores
 Variable dependiente
Factores de riesgo cardiovascular.

 Variable independiente
Enfermedades cardiovasculares.

 Indicadores

En este estudio se consideraron los indicadores de edad y sexo para la categorización


de la muestra; la de hipertensión arterial, consumo de tabaco, consumo de alcohol,
diabetes mellitus, colesterol, sobrepeso y obesidad para factores de riesgo
cardiovascular.

Variable Indicadores Definición


Independiente
Factores de riesgo Hipertensión Arterial Una persona padece de hipertensión arterial o
cardiovascular presión alta cuando al realizar la medición de
presión arterial en tres ocasiones, la presión
diastólica es superior o igual a 90 mmHg o la
presión sistólica es superior o igual a 140
mmHg.

Tabaquismo Fumador es una persona que ha consumido


de forma regular durante el último mes
cualquier cantidad de cigarrillos o ha dejado
de fumar hace menos de un año y personas
que no consumen.
Consumo de alcohol Personas que consumen alcohol de manera
habitual (al menos una vez por semana) y
aquellos que nunca han consumido alcohol.
Diabetes Mellitus Enfermedad crónica que se caracteriza por
aumento de la concentración de glucosa en la
sangre.
Colesterol en sangre Suma total de las cantidades de colesterol
transportado por las diferentes lipoproteínas,
que pueden depender de diferentes factores
como absorción intestinal, síntesis endógena
y su eliminación.

Obesidad/ Se define como la acumulación anormal o


Sobrepeso excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud.
Variable Dependiente Indicadores Concepto

Enfermedades Cardiopatía Enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis


Cardiovasculares Isquémica de las arterias coronarias, es decir, las
encargadas de proporcionar sangre
al miocardio
Enfermedad La enfermedad cerebrovascular es un grupo
Cerebrovascular heterogéneo de condiciones patológicas cuya
característica común es la disfunción focal del
tejido cerebral por un desequilibrio entre el
aporte y los requerimientos de oxígeno y
otros substratos
Enfermedad  Es la hipertrofia patológica de las células
Cardíaca cardíacas del corazón como respuesta a las
Hipertensiva mayores demandas exigidas por
la hipertensión arterial y factores hereditarios,
entre las principales causa
Insuficiencia Enfermedad en la que la función del corazón
Cardíaca está alterada o el músculo cardiaco no es capaz
de bombear suficiente sangre para abastecer a
los órganos, músculos y tejidos del organismo.
C. Técnicas, Materiales e Instrumentos
1. Técnicas y procedimientos para la recopilación de la información

Técnica

Se utilizara la encuesta como técnica de recolección de datos mediante un


cuestionario previamente diseñado para obtener la información de interés para la
investigación.

Métodos

Se utilizara la revisión de expedientes para poder determinar la prevalencia de los


principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes de la
Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador incluyendo
también una encuesta mediante la elaboración de un cuestionario.

Para ello se evaluára lo siguiente:

1. La presencia de antecedentes patológicos, personales y familiares en relación


a enfermedades cardiovasculares.
2. El porcentaje de pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de
Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador con enfermedades
cardiovasculares durante el ciclo l del año 2019.
3. Identificar los factores de riesgo cardiovasculares más comunes entre los
pacientes.

2. Instrumentos de registro y medición

El tipo de instrumento a realizar es el cuestionario por medio de preguntas cerradas


para determinar factores de riesgo y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares
en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica
de El Salvador.
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DOCTORADO EN CIRUGÍA DENTAL

Sexo: Masculino ___ Femenino ___

Edad: ____

Factores de riesgo cardiovascular

1. Hipertensión arterial

Alta Baja

2. Tabaquismo

Fumador No fumador

3. Consumo de alcohol
Consumo habitual No consumo
4. Diabetes Mellitus
Sí No
5. Colesterol
Alto Bajo
6. Obesidad/Sobrepeso
Sí No

Enfermedades Cardiovasculares

7. Cardiopatías Isquémicas
Sí No
8. Enfermedad Cerebrovascular
Sí No
9. Enfermedad Cardiaca Hipertensiva
Sí No
10. Insuficiencia Cardiaca
Sí No

D. Procesamiento y análisis de la información

En esta investigación para la recolección de datos se utilizaran los expedientes de


pacientes que asistan a la clínica odontológica de Universidad Evangélica de El
Salvador en el periodo de julio-agosto del presente año.

 Sexo
 Edad
 Factores de riesgo cardiovascular

Se realizaran 3 tablas tabuladoras correspondientes a las variables antes


mencionadas.

Variable Frecuencia Porcentaje


Indicador(es)
Suma

La información recolectada se procesara el programa Microsoft Excel 2013 para el


análisis de los resultados se utilizará el sistema estandarizado “Chi cuadrado” este
sistema compara la frecuencia observada con la frecuencia esperada de acuerdo con
la hipótesis nula, los datos serán agrupados en tablas de Microsoft Excel ordenadas
de acuerdo a las diferentes variables.
E. Cronograma de actividades
F. Presupuesto

RECURSOS DETALLE TOTALES

Transporte propio
Transporte $25.00

Alimentación para 5 integrantes del grupo de


Alimentación investigación; almuerzo.
$25.00

 Impresiones de cada capitulo


 Impresiones con errores $15.00
 Impresión de investigación completa
Papeleria
 Folders
 Fasteners

 Gastos extra de transporte


 Gastos extra de papelería
Imprevisto  Gastos extra de alimentación
 Otros gastos extras $20.00

SUMATORIA $90.00

G. Estrategias de utilización de resultados

Los resultados se darán a conocer mediante la realización de gráficos para una mayor
compresión de los datos obtenidos, los cuales servirán para determinar los factores
predisponentes a enfermedades cardiovasculares y la prevalencia de estas
enfermedades.
Los resultados serán presentados a docentes y estudiantes en la Feria Científica de la
Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador para ampliar
conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares en el área odontológica.

.
Bibliografía

1- Ministerio de Salud. Plan estratégico para el fortalecimiento del sistema


de información de salud El Salvador, 2009-2005. [En línea]. Febrero de
2009 [fecha de acceso: 02 de Febrero de 2019].Disponible en:
http://www.who.int/healthmetrics/library/countries/HMN_SLV_StrPlan_Fi
nal_2009_0 2_es.pdf

2- Ferreras P. Rozman C. Medicina interna, 16 edicion, Barcelona. España.


Editorial Elsevier. 2010.

3- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social El Salvador (MINSAL).


Sistema de información en salud. Morbimortalidad. Estadísticas Vitales.
[En línea]. Agosto 2018 [fecha de acceso: 02 de Febrero de 2019].
Disponible en: www.siis.salud.gob.sv.

4- López Farre O. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San


Carlos y la Fundación BBVA [En línea]. Enero 2009 [fecha de acceso: 02
de Febrero de 2019]. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf

5- Aragonés R. Urgencias y Cuidados crítico Cardiovasculares. [En línea].


Mayo 2011 [fecha de acceso: 02 de Febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4431/Urgencias-y-
Cuidados-Criticos-Cardiovasculares.htm

6- Tortora, G. Derrickson, B. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª.


Edición. Editorial Médica Panamericana. México DF. México. Cap 6.

7- Torosa, A. Sistema Cardiovascular. Infermería Virtual. Barcelona,


España.[En línea] Consultado 10 de marzo de 2019 Disponible en
http://www.infermeravirtual.com/ca-es/activitats-de-la-vida-diaria/la-
persona/dimensio-biologica/sistemacardiovascular-sistema-
limfatic/pdf/sistema-cardiovascular.pdf

8- Guía de Laboratorio. Departamento de Ciencias Fisiológicas.


PontíficiaUniversidad Javeriana. Bogotá. [En línea] Consultado 10 de
marzo de 2019. Disponible en:
http://fisiopuj.tripod.com/Guias/n_ventricular.pdf

9- -Montalvo D. Antología de Fisiología Humana. Universidad Americana.


San José, Costa Rica. 2015.
10-Bustos, J. El corazón como bomba, ciclo cardiaco y excitación rítmica
del corazón. Universidad Americana. San José, Costa Rica. 2012.

11-Organización Mundial de la Salud. Salud en las Américas (2007). [En


línea] Consultado 10 de marzo de
2019.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/ index.html

12-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social El Salvador (MINSAL).


Sistema de información en salud. Morbimortalidad. Estadísticas Vitales.
[En línea] Consultado 10 de marzo de 2019. Disponible en
www.siis.salud.gob.sv

13-Bayés A. López J. Attie F. Cardiología Clínica [En línea] Consultado 10


de marzo de 2019. 1° Edicion. Editorial Masson. España (2003).
Disponible en: https://books.google.com.sv/books?
id=Pu_WLr0gc14C&pg=PA364&dq=cardiologia+clinica&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwi3zszvof7gAhVmqlkKHe7DDkgQ6AEIJjAA#v=onepage&q=c
ardiologia%20clinica&f=false

14-Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares:


Nota informativa. [Monografía en línea]. Ginebra: OMS, 2009. Disponible
en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html

15-Espinosa- F. Factores de riesgo cardiovascular, epidemiología clínica y


enfermedad. RevMedInstMexSeguSoc, [En línea] 2008 Consultado 11
de marzo de 2019. Vol. 46, no 3, p. 233-236. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2008/im083a.pdf

16- O’Donnella J. Elosuac R. Factores de riesgo cardiovascular.


Perspectivas derivadas del FraminghamHeartStudyRevEspCardiol [En
línea] 2008. Consultado 09 de marzo de 2019; 61(3):299-310. Disponible
en: http://www.revespcardiol.org/es/factores-riesgo-cardiovascular-
perspectivasderivadas/articulo/13116658/

17-Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de


enfermedades crónicas. [monografía en línea]. Ginebra: OMS, 2003.
Disponible en: ftp://ftp.fao.org/ docrep/fao/006/ac911s/ac911s00.pdf

18-Aranceta J. Foz M. Dieta y riesgo cardiovascular. Estudio DORICA II. 1°


ed. Editorial Medica Panamericana. Madrid. 2007. p 12. p 77.

19-Fauci A. Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 17ª Edicion.


Mcgraw-hill /Interamericana de México, 2012. Páginas 1375-1379.
20-Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre epidemia mundial
tabaquismo (2009). [En línea] Consultado 09 de marzo de 2019.
Disponible en: http://www.whglibdoc.
who.int/publication/2010/9789243563916

21- Organización Mundial de la Salud. ¿Por qué el tabaco es una prioridad


en salud pública? (2011) [En línea]. Consultado 11 de marzo de 2019.
Disponible en: http://www.who. int/topics/tobacco/es

22-García V. Rubira C. Alcohol y enfermedad cardiovascular. [En línea]


Consultado 11 de marzo de 2019. Disponible
en:http://www.asayar.org/Guias%20y%20Manuales/Monografia%20del
%20tabaco.pdf#page=102

23-Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías de diagnostico,


control y tratamiento de la Diabetes Mellitus [En línea] Consultado 11 de
marzo de 2019. Disponible en: http://www.alad.latinoamerica.org

24-19-Miralles J. Endocrinología y nutrición. 1ª edición. Editorial


Salamanca. Barcelona, España. 2006.

25-Pasca A. Transición nutricional, demográfica y epidemiológica:


Determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares.
Insuficiencia cardíaca, 2011 [En línea] Consultado 11 de marzo de 2019.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ic/v6n1/v6n1a05.pdf

También podría gustarte