Está en la página 1de 358
i Manual de Refrigeracion ~ y Aire Acondicionado Tomo | Tercera edicion isl Sot Pe | | Pee Le PMC Pe UO MSO CLC AIR-CONDITIONING AND REFRIGERATION INSTITUTE 1501 Wilson Boulevard, 6th Floor Atington, VA 22209-2408 Manual de refrigeracion y aire acondicionado Tomo I Tercera edicién ‘TRADUCCION: Gabriel Sénchez Garcia Ingeniero Mecénico Electricista UNAM REVISION TECNICA: Juan Antonio Torre Marina Ingeniero Mecénico Electricista Universidad Anahuac ag PRENTICE HALL MEXICO + NUEVA YORK + BOGOTA + LONDRES + MADRID ‘MUNICH + NUEVA DELHI « PARIS + RIO DE JANEIRO SINGAPUR + SYDNEY + TOKIO + TORONTO + ZURICH. Contenido 2-8. Reglamentacién federal sobre Tomo | refrigerantes 22 Prefacio xvii Repaso 27 r Problemas y pr tas 28 Agradecimientos xix Dias ee R83. Fundamentos 29 SECCION 1 3-1 Definiciones 29 Principios de refrigeracién 1 9-2 Proceso de refrigeracion 31 R1_ Introduccion ala refrigeracién 2 ees Vootene R1-1 Mercados para la refrigeracién 2 calorifico 36 1-2 Panorama de trabajo. 3 R-4 El ciclo de reftigeracién R1-3 Oportunidades ocupacionales 3. mecanico 37 1-4 Asociaciones comerciales 0 3-5 El ciclo de retigeracion por industriales 4 absorcion 40 1-5 Air Conditioning and Refrigeration 3-6 Componentes del sistema 42 institute (AR}), es decir instituto Repaso 44 de Aire Acondicionado y Problemas y preguntas 45 Refngeracion 5 1-6 Unidades de medicién 7 Baan, & R4_ Principios de la transferencia Problemas y preguntas 8 del calor 46 R4-1 Estados dela materia 46 R4-2 Principios de termodinamica 47 R2 Seguridad 10 4-3 Medicién y conversion de la R2-1 Seguridad personal 11 ‘temperatura 48 2-2 Ropay equipo de proteccién 11 4-4 Gomportamiento de la materia R2-3 Sustancias dafiinas 14 ydel calor 50 2-4 Précticas seguras de trabajo 14 4-5 Cantidad y medicién del calor R2-5 Seguridad al trabajar con ci gee 4-6 Transferencia de calor 57 2-6 Seguridad en la reftigeracion 19 R4-7 Aislamiento 60 R2-7 Principios de Repaso 60 seguridad ambiental 20 Problemas y preguntas 60 | viii Contenido R5 Fluidosy presion 62 RE RS-1 RS-2 RS5-3 5-4 5-5 R56 5-7 5-8 5-9 5-10 5-11 R512 5-13, R514 5-15, 5-16 RS-17 General 62 Presién de los fluidos 62 Cabeza 63 Ley de Pascal 64 Densidad 64 Volumen especifico 65 Presién atmosférica 65 Medicién de la presion 67 Presién absoluta 68 Presién de los gases 69 Expansién de los gases 70 Punto de ebullicin 70 Temperatura de condensaci6n 71 Punto de fusion 71 Temperatura de saturacion 72 Sobrecalentamiento 72 RO Subentriamiento 72 Repaso 72 Problemas y preguntas 74 R6 Herramientas y equipo 75 R6-1 6-2 R6-3 Re-4 6-5 Herramientas de mano yaccesorios 75 Instrumentos eléctricos yelectrénicos 82 Equipo de servicio y de prueba enrefrigeracién 84 Equipo de prueba y medicién del flujo de aire 93 Equipo de servicio y de pruebas para calefaccién 95 Repaso 100 Problemas y preguntas 100 R7 Componentes de los sitemas derefrigeraci6n 102 7-1 7-2 R73 Rr-4 Rr-5 R7-6 Controles del flujo del refrigerante 102 Evaporadores 105 Compresores 110 Condensadores 115 Receptores 118 118 Tuberias de refrigerante Repaso 119 Problemas y preguntas 120 Dispositivos de medicién yaccesorios 121 R8-1 Funcionamiento de un dispositivo de medicién 122 8-2 Tipos de dispositivos de medicién 123 8-8 Cémo medir sobrecalentamiento 129 Re-4 Distribuidores de liquido 129 FB-5 Limites de baja carga 130 8-6 Problemas comunes del dispositive de medicion 180 R8-7. Accecorice no eléctrices dol ciclo de refrigeracién 132 Repaso 141 Problemas y preguntas 141 Evaporadores 144 R9-1 Tipos de evaporadores 144 RO-2 Diagrama presién-calor 148 9-3 Construccién del evaparador de cenfriamiento por aire 151 9-4 Construccién del evaporador de enfriamiento por agua 153 R9-5 Aplicaciones 155 R9-6 Control de la capacidad R9-7 Condensados 158 9-8 Tipos de descongelado 158 9-9 Enfriadores de liquidos 163 9-10 Servicio y solucién de problemas enlos evaporadores 166 Repaso 169 Problemas y preguntas 170 157 R10 Condensadores 172 10-1 Operacién de los condansadores 172 10-2 Tipos de condensddores 173 10-3 Condensadores enfriados por aire 173 R10-4 Condensadores enfriados Por agua 180 R10-5 Condensadores evaporativos 193 R10-6 Capacicad de los concensadores 194 Repaso 195 Problemas y preguntas 196 Ri1 Compresores 197 Rit-1 RI-2 11-3 11-4 Funciones de los compresores 197 Capacidad en funcién de la carga 198 Lubricacion de los compresores 201 Tipos de compresores 203 Repaso 226 Problemas y preguntas 227 R12 Controles 229 12-1 R12-2 R123 RI2-4 RI2-5 R126 Definicién de los controles 229 Seleccién del sistema de control 230 Tipos de controles basicos 230 Controles de operacién 237 Controles de seguridad 240 Sistemas de control operative 244 Repaso 245 Problemas y preguntas 245 R15 R13 Refrigerantes 247 R14 RI3-1 RI3-2 RI3-3 Ri13-4 RI3-5 R13-6 R13-7 Ri3-8 RIS 13-10 RI3-11 Definicién de un refrigerante 248 Designacién por numero 248 ‘Composicién quimica de los refrigerantes 249 Requisitos de los refrigerantes 249 Sustituoi6n de refrigerantes 251 Gulas para la seleccion de refrigerantes 252 Propiedades de los refrigerantes comunes 253 Relaciones de presion- temperatura 255 Contaminantes en elrefrigerante 255 Cilindros det refrigerante 255 Seguridad 259 Repaso 261 Problemas y preguntas 262 R16 Recuperacién, reciclado, regeneracién y reemplazo de refrigerantes 263 {Por qué deberé recuperarse el refrigerante? 263 Ri4-1 Contenido ix Ri4-2 RI4-3 Definicién de terminologia 264 Requisitos de recuperacién 265 14-4 Recuperacién de refrigerantes 265 Unidades para recuperaci6n yreciclado de refrigerants 267 Regeneracién de refrigerantes 269 Sustitucién de refrigerantes 270 Tipos de equipo para recuperacién y reciclado 270 Fases de la recuperacién de refrigerante 275 Repaso 276 Problemas y preguntas 277 Ri4-5 RI4-6 RI47 R48 R49 Diagramas de presién-entalpia 278 Ri16-1 Efecto refrigerante 278 15-2 Diagramas de ciclo 280 15-3 Procesos de refrigeracion 281 R15-4 Coeficiente de rendimiento 283 RI15-5 Efectos sobre la capacidad 284 Repaso 287 Problemas y preguntas 268 Tuberias y herramientas 269 16-1 Tuberfas para sistemas de refrigeracién 200 Materiales de tuberias de refrigerante 290 Uso de la tuberia para refrigerante 292 Métodos para unir tuberla 293 Requisistos de las tuberias, para refrigerante 305 Tamafio de las tuberias 308 Consideraciones de aislamiento 311 R16-8 Soportes para tuberia 314 16-9 Amortiguadores de vibracion $14 16-10 Proteccién en el ciclo apagado 315 Repaso 318 Problemas y preguntas 316 R162 R16-3 RI6-4 RIG-5 RIES R167 x Contenido SECCION 2 Técnicas de servicio de refrigeracion 317 R17 Como tener acceso al sistema sellado 318 17-1 Instalacién de un conjunto de manémetros para pruebas del miltiple 318 17-2 Determinacién de la presién en el cabezal de operacién minima 321 17-3 Cémo entrar en el sistema sellado 322 Repaso 326 Problemas y preguntas 326 R18 Operaciones de servicio mecénico 328 18-1 Practica de la retencién y confinamiento de reftigerantes 328 18-2 Recuperacién del refrigerante liquide 331 18-3 Recuperacién de refrigerante como vapor 331 18-4 Equipo de medicién y de prueba 332 R18-5 Evacuacién 336 R18-6 Carga de refrigerante 339 18-7 Pruebas de fugas 344 R18-8 Cargadeacelte 345 Repaso 345 Problemas y preguntas 346 Tomo II SECCION 3 Electricidad basica y electronica 347 E19 Electricidad basica 348 E19-1 Tipos de electricidad 348 £19-2 Sistemas de energia eléctrica 363 19-3 Instrumentos de medicién eléctricos 358 E20 E21 19-4 Corriente alterna 363 E195 Distribucion de energia eléctrica 368 Repaso 370 Problemasy preguntas 371 Componentes eléctricos y diagramas de alambrado 372 20-1 Circuitos eléctricos 372 20-2 Magnetismo 373 20-3 Componentes eléctricos comunes y sus simbolos 973 20-4 Diagramas de alambrado 379 20-5 Elaboracién de los diagramae de alambrado esquemétices 384 Repaso 395 Problemas y preguntas 396 Motores eléctricos 398 21-1 Motores de inducciin de corriente alterna 308 21-2 Principios de los motores de induccién 398 £21-9 Principios de los cepacitores 400 E21-4 Motores monofésicos 402 E21-5 Motores trifésicos 404 21-6 Proteccién de los motores 405 21-7 Prueba de relevadores de arranque 413 Repaso 413, Problemas y preguntas 414 SECCION 4 Refrigeracién doméstica 415 DR22_ Refrigeradores y congeladores 416 DR22-1 Refrigeradores y congeladores domésticos 416 DR22-2 Refrigeradores domésticos 419 DR22-3 Instalacién y servicio de las maquinas de hacer hielo 430 DR22-4 Congeladores domésticos 432 Repaso 437 Problemas y preguntas 438 SECCION 5 Refrigeracién comercial 439 R23 Conservacién de alimentos 440 CR23-1 Conservacién de alimentos Perecederos 440 CR23-2 Cames 441 CR23-3 Aves de corral 441 CR23-4 Productos del mar 442 OR23-5 Frutas y vegetales 442 Contenido xt CR26-2 Refrigeracién para panaderias 514 CR26-3 Pistas de hielo 516 CR26-4 Procesos industriales 517 CR26-5 Refrigeracién para eltransporte 517 OR26-6 Refrigeracién mecdnica 521 Repaso 621 Problemas y preguntas §21 (CR23-6 Productos iécteos y huevo 443 SECCION 6 R23-7 Alimentos congelados 445 , i R28-8 Procesamiento Sistemas de aire de alimentos 448 acondicionado — ses Repaso 451 v3 5 27 Introduccién al aire Problemas y preguntas 451 CR24 Sistemas de refrigeracion 453 CR24-1 Sistemas 453 CR24-2 Componentes especiales 467 Repaso 474 Problemas y preguntas 474 CR25 Equipo para refrigeracion 476 CR25-1 Clasificacién de los equipos 476 CR25-2 Unidades para almacenamiento de alimentos refrigerados 477 (CR25-3. Unidades para fabricar hielo 482 CR25-4 Equipe para supermercados 487 A28 CR25-5 Enfriadores liquidos enpaquete 494 CR25-6 Unidades para retrigeracion industrial 496 CR25-7 Enfriadores para bebedero 601 CR25-8 Equipo para restaurantes ybares 501 Congeladores despachadores 506 Repaso 510 Problemas y preguntas 510 A29 R26 Aplicaciones especiales de refrigeracion 512 (CR26-1 Helados 512 acondicionado 524 A27-A {Qué tan antiguo es el aire acondicionado? 624 A27-2. Primeros desarrollos tecnicos 525 A27-8 El enfriamiento para la comodidad llega a su edad adulta 526 A27-4 Crecimiento histérico de! mercado 531 27-5 Uso segiin el tipo 532 427-6 El_mercado internacional 633 Repaso 534 Problemas y preguntas 536 Fundamentos del aire acondicionado 537 A28-1 Parémetros para confort 0 comodidad 537 428-2 Psicrometria 538 A28-3 Grafica psicrométrica 542 A28-4 Célculo de rendimientos 546 A28-5 Distribucién y balanceo del aire 549 A28-6 Sistema de ductos 553 Repaso 569 Problemas y preguntas 570 Calidad del aire interior 572 ‘A29-1 Panorama general §72 A29-2 Los agentes contaminantes 573 Contenide ‘A29-3 El ventilador recuperador deenergia 576 ‘A29-4 Los servicios del técnico en calefaccién, ventilacién y aire acondicionado 577 ‘A29-5 Produccién de la mejor calidad del aire interior (AQ) 578 Repaso 578 Problemas y preguntas 579 A30_ Sistemas unitarios de aire acondicionado 580 ‘AS0-1 Definiciones 680 ‘AS0-2 Tipos de equipo unitario 580 ‘AG0-3 Aire acondicionado de habitacién 581 ‘A30-4 Acondicionadores de consola, através dela pared 583 ‘830-5 Unidades deshumicificadores 591 ‘430-6 Acondicionadores de un solo paquete 593, ‘A30-7 Acondicionadores de sistema dividido 598 ‘830-8 Acondicionadores de techo 606 ‘AG0-9 Sistemas de enfriamiento disecante 608 Repaso 610 Problemas y preguntas 611 Sistemas de estacidn central, incluyendo sistemas de almacenamiento térmico 612 ‘A31-1 Descripci6n 612 A31-2 Componentes del sistema 613 A31-3 Enfriadores de agua 614 A31-4 Calderas 620 31-5 Bombas de circulacién deagua 621 A31-6 Torres de enfriamiento 621 A31-7 Unidades de manejo de aire 622 A31-8 Sistemas de distribucion de aire 625 31-9 Sisternas de contol 630 ABI-10 Sistemas de almacenamiento térmico 640 Repaso 644 Problemas y preguntas 645 A32 A383 H34 H35 Unidades y accesorios para el manejo del aire 646 ‘432-1 Tipos de unidades de manejador de aire 646 ‘432-2 Unidades de ventilador y serpentin 647 ‘A32-3 Unidades de manejo de cire de estacion central 650 Repaso 662 Problemas y preguntas 663 Sistemas de refrigeracién por absorcion 664 A33-1 El proceso de absorcién 664 33-2 Aplicaciones 665 A33-3 Componentes 666 ‘833-4 Comparacin con un sistama de compresién de vapor 667 (433-5 Enfriador-calentador por absorcién 667 Repaso 676 Problemas y preguntas 677 Tomo Ill SECCION 7 Sistemas de calefaccién 679 Combustién y combustibles 680 34-1 Combustién 680 H34-2 Gases 681 H34-3 Petréleo combustible 683 H34-4 Electricidad 684 H34-5 Tipos de llama 685 Repaso 687 Problemas y preguntas 687 Controles 689 H95-1 Panorama general 689 H35-2 Componentes del sistema de control 691 H35-3 Dispositivos detectores 696 H35-4 Accionadores 700 H35-5 Controles de combustible 701 H35-6 Valvulas y reguladores degas 701 H35-7 Controles del quemador de Petroleo primario 706 H35-8 Sistemas de control residenciales y comerciales pequefios 709 Repaso 724 Problemas y preguntas 725 H36 Hornos de aire caliente 726 H36-1 Panorama general 726 H36-2 Sistemas de gas de aire forzado 27 H36-3 Homos de gas de alta eficlencia (HEF) 731 H36-4 Sistemas de aire forzado de petréleo 741 H36-5 Homos eléctricos 748 H36-6 Unidades de manejo de aire ycalentadores de ducto 749 Repaso 749 Problemas y preguntas 750 H37 Calentadores ambientales 751 H87-1 Calentadores ambientales degas 751 H37-2 Calentadores infrarrojos 753 H37-3 Calentadores de depésito de petréleo vaporizante 755 H37-4 Calentadores ambientales interiores eléctricos 756 Repaso 758 Probemas y preguntas 759 38 Sistemas de control zonal 760 H88-1 Principios de zonificacién 760 H38-2 Tipos de compuertas zonales 763 138-8 Tipos de sistemas zonales 764 Repaso 771 Problemas y preguntas 772 H39 Calefaccién hidrénica 774 H39-1 Panorama general 774 H39-2 Propiedades del agua 775 139-3 Tuberias, bombas yaccesorios 776 1139-4 Tipos de sistemas de tuberia 780 139-5 Calderas y equipo relacionado 788 Contenido xit H39-6 Detalles de latuberia 790 Repaso 795 Problemas y preguntas 796 H40 Pruebas y balanceo 797 H40-1 Panorama general 797 H40-2 Requisitos generales 798 H40-8 Instrumentos para prucba 803 H40-4 Balanceo del sistema 813 Repaso 815 Problemas y preguntas 816 41 Filtros y humidificadores 817 H41-1 Filtracién mecanica 817 H41-2 Filtracién electronica 819 H41-3 Tipos de humidificadores 821 H41-4 Humidistatos 824 Repaso 824 Problemas y preguntas 825 SECCION & Bombas de calor central 827 HP42_ Principios y componentes basicos 828 HP42-1 Breve historia 828 HP42-2 Principios fundamentales 828 HP42-3 Ciclos de la bomba de calor 829 HP42-4 Componentes 832 Repaso 837 Problemas y preguntas 837 HP43 Aplicaciones con fuentes térmicas de aire yde agua 839 HP43-1 Panorama general 839 HP43-2 Aire a aire, operacién dual 839 HP43-3 Liquido a aire, operacion dual 841 HP43-4 Aire a aire, operacién individual 841 HP43-5 Liquido a aire, operacién sencilla 841 HP43-6 Aire a liquido, operaci6n sencilla 844 Repaso 845 Problemas y preguntas 846 xiv Contenido HP44 Controles de las bombas SECCION 10 de calor®e47) Localizacién y reparacion HPid-1 Panorama general 847 Head? Contes detemperatua x9 «CE fallas 936 Haas ae de descongelacién TR48 Localizacion y reparacién de fallas H1P44-4..Contrelicle bere oa en sistemas de refrigeracion 936 ora Se eetmrare ‘TRa8-1 Panorama general 936 HP44-5 Tablero de contol 856 TR4B-2 Sohn de problemas Fapaet TR48-3 Localizacién y reparacién Problemas y preguntas 857 de falas mecdnicas de refrigeracion 938 REA | ocalizacion y eparacién de SECCION © fallas en el compresor 941 re TR48-5 Andlisis de un compresor Instalaci6n y arranque — ss9 “muerto” 943 : TRA8-6 Localizaci jen d 145 Calculo de lacarga 860 Te Teas cramhordorsy 145-1 Carga de refrigeracion 860 condensadores 945 145-2 Cargas de calefaccion y ‘TR48-7 Localizacién y reparacién enfriamiento residenciales 883 de falas en dispostives de 145-3 Carga de calefaccion y medicion 949 enfriamiento comercial 889 TR48-8 Localizacién y reparacién de Repaso 901 Problemas y preguntas 902 146 Técnicas de instalacion 903 146-1 Codigos, ordenanzas ynormas 903 146-2 Colocacién del equipo 904 146-3 Otras fases de importancia de lainstalacion 906 \46-4 Carga del sistema con refrigerante 909 146-5 Carga de aceite lubricante enelsistema 912 Repaso 912 Problemas y preguntas TR49 913 147 Arranque, revision y operacion de lainstalacion 914 47-4 Elsistema de refrigeracion 914 147-2 El sistema de calefaccion 915 147-3 Aire acondicionado 928 147-4 Bombas de calor 930 Repaso 933 Problemas y preguntas 934 TR5O fallas del sistema sellado 951 Repaso 953 Problemas y preguntas 954 Resolucién de problemas en sistemas de aire acondicionado 955 TR49-1 Seguridad 956 TRA9-2 General 956 ‘TR49-3 Anilisis de problemas 956 ‘TR49-4 Problemas en el sistema desire 956 Problemas en el sistema de refrigeracién 958 Andlisis de problemas 959 Repaso 965 Problemas y preguntas 966 TRAO-5 TRA9-6 Resolucion de problemas en sistemas de calefaccién ‘TRSO-1 Panorama general 9€7 ‘TRS0-2 Un analisis sisteméticc 967 TR50-3 Procedimientos generales 972 TTR50-4 Problemas en el sistema degas 973 967 Contenido xv ' TRS0-5 Problemas del sistema PM53_ Mantenimiento preventivo 1008 de petroleo 978 PMS3-1 Panorama general 1008 Repaso 984 PM53-2 Rutinas de mantenimiento Problemas y preguntas 985 Preventivo 1009 PM53-3 Mantenimiento R51 Localizacién y reparacién de fallas delos serpentines 1013 en sistemas de bombas PMS3-4 Manterimionto de los de calor 986 fltros electrénicos de aire 1013 ‘TRS1-1 General 986 PM53-5 Reemplazo del filtro 1013 TR51-2 Problemas del sistema de aire PM53-6 Revision del conjunto de la 987 transmisién por banda 1014 TRS51-3 Problemas del sistema de PMs Vigilancia del nivel refrigeracién 987 deruido 1014 TRS1-4 Andlisis de problemas 991 PMS3-8 Lubricacién 1015 Repaso 994 PMS3-9 Inspeccién visual 1015 Problemas y preguntas 994 PM53-10 Calibracion 1015 PMS3-11 Programacién de reemplazo depiezas 1016 SECCION 11 PMS9-12 Verficaciones de seguridad ae 1017 Mantenimiento Repaso 1017 preventivo 997 Problemas y preguntas 1017 PM52 Verificacién de la operacién 998 PMS52-1 Contratos de mantenimiento Apéndice A 1019 998 PM52-2 Revisiones operacionales al sistema 999 Glosario de términos ; PM52-3 Equipo de vigilancia 1001 técnicos 1049 PMS2-4 Mediciones y andlisis 1004 Repaso 1006 Problemas y preguntas 1007 indice 1060 SECCION 1 Principios de refrigeracion beter Re Trcic eee) Cates bee et Cored Metco a std CC ree en a etae) Lae Cue Cee eee aoa Rcd tad R10 Condensadores RAI1_ Compresores R12 Controles Dace’ a eae ese eeu ed Cee eed ecu enue} sae ree ae Bee eed Pa eee cite eg See ected preter eta ee eee CC Pee ee oe urar eas Gio Explicar los diversos usos de la cca Cera eee ce Pee tke tou Cees eee tere ee era Nese eee Ree accu industria. eae eu Pen eee cs Sera ee eu através de ARI. Pree ee ene te arc Sree a eee Beer ues Pee eee Bree cei eee dc: ee eye eee Pte y Introduccion ala refrigeracion 1-1 MERCADOS PARA LA REFRIGERACION Hoy en dfa no solo se conservan alimentos en los hogares mediante la refrigeracién mecénica, sino también una de las aplicaciones de mayor importancia de la refrigeracion es la conservacién comereial de alimentos. Ms de tres cuartas partes de los alimentos utilizados se producen, empacan, embarcan, slmacenan y conservan me- diante refrigeracién. Millones de toneladas de alimentos se ‘guardan en almacenes, recintos privados, y plantas de empa- {que y de procesamiento todos ellos conservados por medio de la refrigeracién. De no exist Jos diversos tipos de reffigeracién en tiendas, almacenes, aeronaves, carros de ferrocarrl (figura R1-1), ca- rmiones y barcos, el almacenamiento y transporte de todo tipo de bienes perecederos alrededor del mundo serfa imposible. La refrigeracién ha mejorado la economia de muchas re- sgiones por ser un medio para conservar sus productos en ca ‘ino hacia los consumidores remotos. Ha contribuido de manera significativa al desarrollo de regiones agricolas y ga- naderas a través de una mayor demanda de sus productos ‘Ademés de los alimentos, muchas otras industrias se han beneficiado con la reftigeracin. Antes de 1914, a mayor parte de los neumaticos de automéviles, camiones y aeropla- nos se fabricaban de hule natural producido en plantaciones del sur de Asia. Durante la segunda guerra mundial cuando se restringié el embarque de Iétex proveniente de plantacio- nes en el extranjero, Ia industria y el gobierno federal esta- blecieron en cooperacién un programa de hule sintético. Los, cientificos desarrollaron procesos de manufactura para fabri- car un hule sintético mas duradero y resistente al desgaste mediante la utilizacién de bajas temperaturas. Asf, la reftige- racién se hizo vital para otra industria. Después de la segunda guerra mundial ocurri6 un répido in- ccremento de nuevos productos. Las industrias de la petrogu ‘mica (pléstico), textiles y de procesamiento de datos se convir- tieron en importantes usuarios de sistemas de reftigeraci6n y de aire acondicionado para procesos. Sin refrigeracién, gran Figura Fit-4 La aplicacién de la refrigeracién a los carros de ferocaril permitié el transporte de alimentos perecederos, ‘Bart de estos productos y sus aplicaciones no se habrian desa- ‘ollado tal y como se conocen hoy en dia. La produecién de energia también depende de procesos & refrigeracién. El gas natural que se extrae de fuentes ex- ‘Sssjeras debe ser reftigerado a -270°F para convertslo en Seeido, que a contiauacién es cargado en un barco-tanque Sefigerado para su embarque al puerto receptor. El liquido “Seb conservarse refrigerado a -270°F hasta que esta listo ees set convertido otra ver. en gas. La calefaccién sola, la ‘s=Sscraci6n, y cl aire acondicionado también se espera ge- ‘Serarin muchas oportunidades de lograr nuevos productos y = personal calificado para aplicaciones, instalaciones y ser- — En 1980, hogares, plantas y edificios comerciales afiadie “Fe suev0 equipo de refrigeracién y aire acondicionado va- en 8 billones de délares. En’ 1993, los embarques de “Beitades de calefaccin y enfriamiento alcanzaron un valor {5 billones de dotares. El total en délares fue maueho ma dado que no esté incluido cl costo de muchos productos ios, como ductos, rejillas, aislamiento y controles. La ion y el aire acondicionado juntos constituyen una “ES industrias mas importantes de Estados Unidos. ‘Hes mercados mundiales tambien estén experimentando un Siento ripido. Canadé, Japén, Alemania, el Reino Uni- "Fexcia, México y Venezuela estén entre los usuarios prin- sde lareftigeraciGn y del aire acondicionado. Este mer- © sezuird expandiendo conforme las naciones mejoren ssivel de vida y se incorporen al desarrollo industrial PANORAMA DE TRABAJO. . sesultado de los mereados en expansién para la refri- y el aire acondicionado y debido a los continuos ea Ia tecnologia, existe una gran necesidad de per- {eslsBicado tanto localmente como en el extranjero. Los = trabajo que de manera inexcusable se deben cu- los aios noventa corresponden a téenicos mecé- ccapacitados. Por cada millén de dolares en valor instalado, se requieren los empleados siguientes: Beeeniero graduado Fexaicos y mecénicos expertos “Méecinicos en refrigeracién y aire acondicionado “Apecantes en refrigeracién y aire acondicionado Ri Introduccién a la reftigeracién 3 7 Mecénicos lamineros 1 Ayudante laminero 2 Vendedores En la préctica es comtin que un técnico/mecénico esté ca- lificado o haya trabajado en refrigeracién en aire acon ccionado, por lo que los trabajos estén disponibles dentro de luna gama mvy amplia. Las oportunidades de trabajo no s6lo, aparecen debido a un mercado en continua expansidn, sino que también provienen de la rotacién de personal debido a los muchos instaladores y mecénicos de servicio que se ret ran 0 ascienden a puestos de supervisién, FRI-3 OPORTUNIDADES OCUPACIONALES Los campos en donde existen oportunidades de trabajo inelu- yen el de enfriamiento a altas temperaturas (aire acondiciona- do para procesos), enfriamiento a temperaturas intermedias (almacenamiento de productos por encima del punto de con- gelaciéa), enfriamiento a temperaturas bajas (congelacién ri- Pida y elmacenamiento por debajo del punto de congelacién) Y enfriamicnto a temperaturas extremadamente bajas (aplica- ciones médicas, quimicas, industriales y cientficas). Las clases ms numerosas de empleadores son los gre- ios de mayoristas y de contratistas. El mayorista en refri- ageraciéa debe contar con personal experimentado capaz de dar servicio a una organizaci6n minorista 0 contratista para la utlizacin, instalaci6n y mantenimiento correcto de las l= reas de productos que mancja. EI minorista contratista instala y da servicio al producto para el usuario final. Dependiendo del tamaiio del negocio el contratista, un técnico pudiera tener que involucrarse en Ja instalacién, puesta en marcha 0 mantenimiento que se ofrece al cliente. En pequefias organizaciones, pudiera tenet que hacer las tres cosas. En grandes éreas metropolitanas algunas empresas de ser- vicio en refrigeracién estén dedicadas s6lo al mantenimiento. Se especializan en contratos de este tipo para proporcionar sl usuario inspecciones programadas, asf como reparaciones de emergencia. Las grandes plantas industriales de fabricacién o institu ciones que utilizan productos para refrigeracién y aire acon- dicionado a menudo tienen departamentos de mantenimien- 4 Seccién 1 Principios de refrigeracién NENTS EXTENSION DE CONOCIMIENTOS ‘A continuacién se enumeran acontecimientos ‘importantes en la historia de la refrigeracién: 1824 Michael Faraday identifica los principios del ontriamiento evaporativo. 4834 Jacob Perkins, un ingeniero estadounidense, inventa la maquinaria para fabricar hielo, El suyo fue e| antecesor de los sistemas de compresion modemos. 4855 Un ingeniero aleman produce el primer equipo de refrigeracion det tipo de absoreien. 1865 Daniel Livingston Holden supervisa la instalacion de un sistema de refrigeracién por absorcién de agua-amoniaco. Un afio después obtuvo la patente del ‘“Chymogene”, un solvente del ‘petrOleo, como refrigerante para un sistema de ‘compresion a vapor ¢ inicié la manufactura de plantas de fabricacion de hielo. 1890 La industria de la fabricacion mecanica de hielo se desarrolla debido a la gran escasez det hielo natural. También la nueva industria de almacenamiento en frio utliza maquinaria para la fabricacion de hielo pera proporcionar el ‘almacenamiento central de articulos refrigerados. 4894 Hugh J. Barron funda la American Society of, Heating and Ventilating Engineers (ASHVE), ¢5 decir, la Sociedad norteamericana de Ingenieros ‘an Calefaccién y Ventiiacién. 4904 Los ingenicros en refrigeracién forman la ‘American Society of Refrigeration Engineers (ASRE), es decir la Sociedad Norteamericana de Ingenieros on Refrigeracién. 1908 Se celebra en Paris, Francia, el primer congreso internacional sobre refrigeracién. 1911 Willis Carrier publica su gréfica psicrométrica 1912 J.M, Larsen produce un refrigeracior doméstico de operacién manual. 4913 _ Primera exposicién internacional dedicada exclusivamente a la refrigeracién, celebrada en Chicago. 1916 Margaret Ingels es la primera mujer en el mundo ‘en obtener un titulo en ingenieria mecanica. 4918 Kelvinator produce el primer retrigerador ‘automético para el mercado estadounidense. 1921 Willis Carrier desarrolla un enfriador en paquete utiizando un compresor centritugo con icloroetileno como reftigerante. 1923 Se introduce la congeiacién répida como una forma de conservar alimentos, siendo éste el inicio de la industria moderna de jos alimentos, ccongelados. 41925 Clarence Birdseye patenta el primero de muchos pprocesos. 1928 General Electric introduce la primera unidad de reftigeracion automética "hermética” a la que llamé Monitor Top. Los refrigerantes de clorofluorocarbonos (GFC) son sintotizados para Frigidaire. Los sistemas de refrgeracion mecaiica para el enfriamiento de verano se conectan a las plantas de calefaccion, 4995 Frederick McKinley Jones produce un sisterna ‘automatico de refrigeracién para camiones en viajes de largo recorrdo. 4954 ASHVE y ASHRE se unen para convertise en ASHRAE, 1955 _Empleza el mercado mesivo de comidas ccongelades. 4969. Nail Armstrong y Buzz Aldrin caminan sobre la luna en trajes espaciales con sistemas de supervivencia y de enfriamiento. 1990 La Ley de aire impio (Clean Air Act) y sus revisiones programan la desaparicién de los refigerantes CFC, con acuercos a nivel mundial to intemos que se ocupan de la mayor parte del trabajo de servicio rutinatio. Las grandes cadenas de empresas de ali- menios emplean téenicos especializados y eapacitados para ayudar o dirigir la instalacin y el servicio del equipo de re- frigeracién, El supermercado moderne no puede permitir tiempos muertos ya sea en su equipo de conservacién de ali rentos o en su aire acondicionado. Los fabricantes de equipo también contratan cierto rimero de técricos capacitados para diversos trabajos. Los téenicos de Taboratorio pueden dedicarse de hecho a constuirprototipos para nuevos productos © pueden llevar a cabo prucbas sobre Droducis para clasificaciones de rendimiento, prucbas de vida, cumpliniento de la certficacién ARI, normas de seguridad UL © cvaltaciones acisticas. El personal de servicio de la empresa se ocupa de prepa rar insirueciones de mantenimiento, material de capacitacién ¢ informacién sobre partes de repuesto. Algunos fabricantes éemplean gran numero de téenicos de servicio ealificados pa- ra asignacién en campo, o que implica instalacién, arrangue ¥ servicio al cliente, O1ras reas de empleo son as centrales zgoneradoras de electricidad, las escuelas y ciertas industras. Los componentes esenciales para el éxito de un téenico son los conocimientos, la capacitaciény la experiencia. Este texto estd disefiado para ayudarle a prepararse y aprovechar estas amplias oportunidades. FR1-4 ASOCIACIONES COMERCIALES © INDUSTRIALES Con el erecimiento répido y la diversidad de intereses, las asocisciones comerciales naturalmente evolucionaron para representat a grupos espectficos. La lista incluye fabricantes, ryoristas, contratistas, minoristas de acero laminado y oF- ganizaciones de servicio. Cada uno de ellos es importante y cfectia una valiosa contribucin al érea. El espacio disponi- ble no permite un examen detallad de todas estas organizacio- nes, ode todas sus actividades, pero lo largo del libro muchas de estas organizaciones recibirén su. debido reconocimiento conforme se vayan tratando temas especificos. R1-4.1 ASHRAE La sociedad norteamericana de ingenieros en calefacci6n, reffigeracién y aire acondicionado (ASHRAE, es decir Ame- ican Society of Heating, Refiigerution and Air Conditioning Engineers) es una organizacién que se inicié en 1904 con 70 miembros como American Society of Refrigeration Engi- neers (ASRE). Hoy dia su membresia esté formada por mi- les de ingenieros y técnicos profesionales en todas las ver- tientes de la industria. ASHRAE también crea normas para el equipo de la industria. Su més importante contribueién probablemente ha sido una serie de Libros que se han conver- {ido en los libros de consulta dela industria, Estos incluyen 10s libros de Guia y datos para equipo, furdamentos, aplica- cones y sistemas. Con el copatrocinio de ARI, ASHRAE eelebra una expo- icidn intemacional anual sobre aire acondicionado, calefac- cin y refrigeracion que ahora reine de 30,000 a $0,000 per- sonas del area. Al evento le dan relieve exhibiciones de productos, despliegues técnicos y seminarios de negocios, segdin se muestra en la figura RI-2. RRI-4.2 ASME La American Society of Mechanical Engineers (ASME), es decir Sociedad norteamericana de ingenieros mecénicos, es una ‘organizacién compuesta por ingenieros de una amplia diver- sidad de industrias. Entre otras funciones, la ASME escribe ‘normas relacionadas con los aspectos de seguridad de los re- cipientes a presién. RRI-4.3 ACCAyRSES Los Air Conditioning Contractors of America (ACCA), es ecir los Contratistas en aire acondicionado de Norteaméri- Figura 1-2 Exposicion intemacional de are concicionado, calefaccién y retrigeracion RI Introduccion a la refrigeracion 5 «a, es una asociacién de contratstas de servieio que se ocupa de la educaciGn de téenicos, gerentes de servicio y elabora- cin de téesicas de mejoramiento empresatal, En cooperacién con la Ferris State University, ACCA provee cerificacién EPA a los téenicos La Refrigeration Service Engincers Society (RSES), es decir la Sociedad de ingenieros de servicio en refrigeracién, es una asociacién dedicada a la educacién de ia industria HVACIR. RSES también tiene un programa de certificacién t6enica EPA. Las organizaciones RSES locales llevan a cabo capacitaciéa en aula sobre temas técnicos. RSES es también fuente de material impreso edueativo y de libros FR1-5 AIR CONDITIONING AND REFRIGERATION INSTITUTE (ARI), es decir, INSTITUTO DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION EL Air Concitioning and Refrigeration Institute (ARD es una asociacién comercial nacional que representa a los fabrican- tes de més del 90% del equipo de aire acondicionado central ¥y de refrigeracién comercial producida en Estados Unidos, ‘ARI fue fomnada en 1954 por la fusion de dos asociaciones relacionadas. A partir de ese momento varias otras asocia- ciones similares también se han unido al ARI. ART se funds alld por 1903 cuando se inicié como la Ice Machine Builders Association (Asociacién de fabricantes de méquinas para hielo) de Esados Unidos. Hoy ARI tiene mas de 180 empre- sas miembros. ARI proforciona muchos servicios para ayudar a los t6e- nicos HVACIR. Algunos de estos servicios, que pudieran re- 6 Seccién 1 Principios de refrigeracion GOMO PRACTIGAR SERVICIOS PROFESIONALES tegintele a un contratista o a un supervisor de PPh retro ea ena crs puss we enirevistarlos breveriente para aprender mas sobre oportunidades de carrera en la industria de la refigeracion. Sea franco, directo y educado, expresando la sinceridad de sus intereses y aspiraciones dentro de la profesién, La mayor parte de los gerentes encontrard un hueco en sus muy ocupados dias para ayudarie con sus preguntas profesionales. Escriba un informe formal de su EN EL TRABAJO _ verano dispenioles an "empleador durante o verano ee Cele sitltar complementarios a este texto, se describen a continue- cin: 1. Examen de aptitd ARUGAMA. Estos exsitenes 2 ponen a disposicin de los estudiantes de insituciones feucativas, para probar sus conocimientos sobre Ios principios y capacidades bésicas necesarias para ini- ciarse como técnicos HVACIR, La informacién en es- te texto cubre Ios temas de la guia del curriculum ARI y ayuda al estudiante a pasar este examen. A fin de ayodar a empleadores potenciales a identificar eandi- datos a puestos de trabajo, se publica a nivel nacional un directorio de aquellos que hayan pasado el examen. onaciones de equipo a escuelas que participan en el ‘programa arribe citado. ART entra en contacto com las fuentes de la industria que tienen disponibles equipo sin costo 0 a bajo costo para llenar as necesidades de Jos laboratorios de una excnela. Programa de certficacién de téenicos. De acuerdo ‘con el cumplimiento de EPA de la Ley de aire limpio (Clean Air Ac), la venta de refrigerantes se efectia s6l0 a aquellos téenicos que tengan la certificacién. [ARI esté entre los aprobados por EPA para adminis- trar el examen de certiicacién. Ademds, ARI propor- ciona material de estudio para prepararse para dicho examen Programa de certficacion para recuperador: EPA tam bién requiere la certifieacion de cualquier procesador entrevista para su profesor y enwie una copia al gerente involucrado, con una nota de agradecimiento. Poco tiempo antes de su graduacion, entre en contacto con, teste empleador y preguintele si estard contratando personal pronto © si puede dirigito hacia oportunidades potenciales de empleo, Recuerde siempre ser persistent pero cortés con todos los profesionales, y ellos a usted lo trardn igual. de refrigerantes recuperados para reventa. ARI esté en- tre aquellos asignados por EPA para llevar a cabo un programa de certificaci6n de empresas que desean re- ccuperar rfiigerantes. Los técnicos al manejar refrige- rates recuperados deben familiarizarse con el Directo- rio de refrigerantes recuperados certificados publicado por ARI todos los meses de marzo y septiembre, Programa de certficacién de equipo utilizado para la recuperacién y reciclaje de refrigerantes. ARI es una dde las empresas aprobadas por EPA para certficar equipo utilizado en recuperat y reciclarrefrigerantes. Los técnicos deberin familiatizarse con el Directorio de equipo certificado para recuperacién y reciclaje de refrigerantes, que es publicado por ART todos los me~ ses de marzo y septiembre. Programa de certficacién de equipo HVACIR. ARI ‘mantiene un servicio de certficacién que prueba una amplia variedad de equipos y productos para verificar cl comportamiento descrto por el fabricante. Directo- ios certificados correspondientes a varios productos se publican cada seis meses y anualmente [ARI tiene un programa completo de actividades educati- vas dedicadas a ayudar a las escuelas vocacionales y técni- cas de la nacién a mejorar y expandir sus programas educa- tivos y de capacitacién, Bajo la direccién del director de ceducacién de ARI y su Comité de educacién y capacitacién, fl instituto sirve como fuente de informacién de los fabri- ee EXTENSION De CoNocIMIENTOS El estudlants de retrigeracion se puede identifcar ‘mejor con el personal dentro de la industria HVAG/R al convertirae en miembro activo de asociaciones profesionales gremiales como ACCA, ASHRAE y RSES. ‘Ls asistencia a conferencias y seminarios patrocinados ‘Por estas organizaciones gremiales incrementarén sus ‘oportunidades de conocer individuos y aprender mas Sobre oportunidades de empleo protesionales, todas las indusrias fa Seguridad es una preoeupacién de Seportancia, Ocurren accidentes por falta de cuidado, asf co so por falta de concientizacién en relacién con procedi- teeeatos adecuacios de seguridad. Este capitulo se ocupa de ‘dlzsnos de los consejos y procedimientos de seguridad que eberia seguir el téenico en relrigeracién, ya sca en el sitio & trabajo 0 en lugares relacionados donde pudieran existit seszos, A continnacién aparecen algunas de las éreas de impor- sencia en las pricticas de seguridad personal que, si son cum- ipidas, ayudarén a evitar accidentes: 1. Ropay equipo protector, apropiados para la actividad que se esté Hevando a cabo. R2 Seguridad 44 2, Procedimientos de seguridad para el manejo de sus tancias dafinas. 3. Prdcticas de trabajo seguras, incluyendo cuidado y ‘uso adecuado de herramientas. 4, Las precauciones necesarias para evitar descargas elée tricas. 5. Evitar contacto de los refrigerantes con cualquier par te desu cuerpo, Siempre mantenga la presion de un gas confinado dentro de limites seguros. 2-2 ROPA Y EQUIPO DE PROTECCION La siguiente ropa y equipo deberd ser utilizada por los 16 cos en refrigeracién: Proteccién de la cabeza Un casco duro (figura R2-1) 0 gorra aprobado deberd ser uti- lizado siempre que exista el riesgo de que puedan caer cosas sobre la cabeza o donde pueda golpearse la cabeza. En una construceién, el equipo adecuado para proteccién de ta cabe- za es obligatorio, Recoja el pelo largo y ropa suelta antes de operar equipo giratorio. Proteccién a oidas Deberdn utilizarse dispositivos de proteccién actistica (figu- ra R2-2) siempre que exista exposicién a niveles altos de ruido de cualquier duracién, Estos dispositivos son de dos ti pos: (1) tapones de oreja que se insertan en el canal auditivo ¥y Q) orejeras que las cubran. Cualquiera de ellos deberd ser seleccionado correctamente con base en el nivel de protec: coién que se requiera Proteccién de ojos y cara Deberén utilizarse protectores adecuados para ojos o cara (figura R2-3) siempre que exista riesgo de abjetos golpean- do ojos 0 cara. Los protectores de ojos y cara tienen diver- sas formas y tamanos, algunos de los cuales son muy espe- Figura 2-1 Casco duro para proteccién de la cabeza (mostrando protectores de oidos). (Uso auido por Worker's Compensation Board de Brish Columb) 12 Seccién 1 Principios de reftigeracién Figura R2-2 Tipos de equipo para protecclin auditiva, (Use orzado por Workers Compension Bows de Bish Columba) a Figura A2-3 Equipo para proteccién de ojos y cara, (Us strzao por Workers Compensation Boat de rsh Comba). cializados. $i se utilizan anteojos graduados, deberén tener proteccién lateral, Deben utilizarse protectores especiales en los ojos al efec- twar soldadura eléctrica, soldadura con gas y oxicortes con. fuego para eliminar radiaciones datiinas. Estos incluyen va~ ios tonos de sombreado que filtran las emisiones dafinas ‘Témese el tiempo de identificar el protector adecuado para Ja tarea; por ejemplo, no utilice jamds los gogles que son pax ra soldadura de oxiacetileno al efectuar soldadura de arco eléctrico. Proteccién a la respiracién Como se muestra en la figura R2-4, existen dos tipos princi- pales de respiradores: (1) aquellos que purifican el aire al fil ttar polvos, nieblas, metales, humos, gases y vapores dafi- nos; y (2) los que suministran aire limpio para la respiracién desde una fuente de aire comprimido. Este segundo tipo de- beri ser uilizado siempre que se trabaje en un espacio cerra- do donde las concentraciones de sustancias daitinas sean muy altas o donde no se conozca dicha concentracién. Re- ‘uerde que la mayor parte de los refrigerantes no tienen olor, no tienen sabor, son invisibles y pueden causar asfixia en un petiodo muy breve. Los sespiradores deberdn ajustar bien contra la piel de manera que no existan filtracién del exterior hacia la cara Los trabajadores que en algiin momento se vean obligados a utilizar respiradores deberdn haber sido instruidos en su uso, cuidado, mantenimiento y limitaciones. Figura 2-4 Diversos tipos de respiradores. (vio ‘strizad por Works's Compensation Bode Britsh Colum) COMO-PRACTICAR- SERVICIOS PROFESIONALES R2 Seguridad 13 ——————— | bloqueo y etiquetado es un procedimiento de se- uridad que se ha implantado en toda fa nacién para establecer una guia de accién facil de comprender para bioquear o etiquetar los controles del equipo y las fuentes de energja a fin de evitar una activacién no antict- ada al efectuar trabajos de reparacién y de mantenimiento. Dontie no exista sitio para colocar un candado, éste ser rezmplazad por una stiqueta, que se fja al interrup= tor de contro! de la maquina, al interruptor maestro de Proteccién para manos y pies Manos, Existen nruchos tipos distintos de guantes (figura R25). Algunos estén fabricados para usos especiales, como Jos guantes de malla de acero o de Kevlar para protegerse sontra certaduras ¥ pinchazos. Se requieren guantes de dis- fintos materiales Fara protegerse contra una diversidad de producto: quimicos diferentes. Escoja el tipo correcto con fn proveedor confiable que le pueda dar esta informacién, Descerte guantes dafiados. Pies. Al escoger la proteccién para los pies (figura R2-5) Slice las siguientes guias de accién: Figura R2-5 E3uIp0 de proteccién para manos y pies. (Gi mss pr Workers Compensation Road de Bish Colimbia) energia o al panel principal de distribucién de energia. Se ‘coloca ahi para advertir a otros trabajadores que alguien lest trabajando en un equipo y que pudiera ser lastimado si dicho equipo es activado. Las maquinas y equipo deberdn ser detenidas y zis- fadas de toda fuente de energia y los controles deberan Ser bloqueados, antes que el personal empiece a efeo- ‘uar trabajos de servicio, de reemplazo o de mantenimiento, ya que un arranque inesperado de dicho equipo pudiera causar lesiones, 1, Todo calzado deberi estar bien construido para poder apoyar el pie y dar una pisada segura. 2. Cuando exista riesgo de lesiones a los dedos, 0 a la Parte superior del pie, 0 por descarga eléctrica, el za- Pato © bota correspondiente deberé tener indicado Construction Safety Approval (CSA), 3. Cuando exista riesgo de lesién al tobillo, el calzado deberé cubrir dicha parte y tener incorporado un ele- mento 0 apoyo protector. 4. Si existe peligro de derramar liquidos daninos sobre el pie, la parte superior del zapato deberd estar cu- bierta completamente con material resistente, o trata da de forma que evite que Ia sustancia derramada en tre en contacto con la piel Proteccién contra caidas Dos métodos de prevenir dailos provenientes de cafdas son: (1) equipo de prevencién de cafdas, y (2) equipo de deten- cién de caidas. Cualquiera de estos métodos es obligatorio al ‘trabajar a alturas de mas de 10 pies sobre el nivel, cuando no se ha previsto ningdn otro medio de evitar la cafda. La figu- ra R2-6 ilustra los cinturones y ameses de seguridad. En la prevenci6n de caidas, se impide que el trabajador se coloque en una situacién en que pueda caer. Por ejemplo, un cinturén de seguridad sujeto a una cuerda firmemente ancla- da restringird la distancia a que puede moverse el trabajador. En la detencién de catdas el trabajador deberé llevar un amés de seguridad sujeto a una cuerda firmemente anclada, que limitaré la caida a una distancia segura por encima del punto de impacto. El arnés impide que el trabajador sufra daiios intemos. Para detener una caida no deben utilizarse ! 20 Secclén 1 Principios de refrigeracion terior, Si un reftigerante de fluorocarbono entra en contacto con calor intenso, puede producir el veneno- so gas fosgeno, 5. Siempre impida que la humedad (agua) se introduzca al sistema de refrigeracién. Puede causar dafios con- siderables, Todas los componentes deberdn conser- vvarse secos. Los recipientes de aceite deberin sellar- se totalmente a fin de impedir contaminecién por absorcién de la humedad. _iayesaine dt waleabert tania 26h = 2-7 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD AMBIENTAL Uno de los factores de importancia en el desarrollo de este negocio ha sido la disponibilidad de refrigerantes “seguros”. Por “seguro” se quiere decir refrigerantes no txiens, no ex- plosivos, no corrosivos, no inflamables y estables. Afortuna- amente, ha habido gran disponibilidad de estos refigerantes, con caracteristicas de rendimiento adecuados y accesibles & tun precio razonable. ‘Alrededor de 1970, los cientticos expusieron que la capa de ozono de la atmésfera superior de la Tierra se estaba ago- tando, afectando nuestra proteccién contra los rayes ultravio- leta del Sol. En 1974 se descubrié que ciertos refrigerantes {que contenian cloro al ser liberados In atmésfera, resultaban ser un factor en este proceso de agotamiento del orono. En 1987 un grupo internacional de cientificos y de fun- cionarios gubemamentales, representando a las principales naciones indastriales, se reunieron en Montreal ¢ iniciaron controles mundiales sobre la produccién y uso de los CFC, incluyendo refrigerantes de uso comtin como R-12 y R-22. La desaparicién de la produceién de CFC fue programada para que ocurriera en el aflo 2000. Ein 1992 esto fue zeelera- do para que ocurriera en diciembre 31 de 1995. Se establecié ‘un programa de transicién para permitir el cambio a hidro- clorofluorocarbonos (HCFC-22), con ciertas limitaciones, ¥ a hidroffuorocarbonos (HEC). En Estados Unidos se promulgaron reglamentos similares a wavés de modificaciones al Clean Air Act. La agencia de proteccién ambiental (EPA) emite reglamentaciones y direc- {tices de implementacién, El periodo de tansicién de los atios noventa esté ereando un conjunto enteramente nuevo de restricciones. [REACCIONES QUIMICAS SOBRE LACAPA DE SULFATOS ‘GLOBALES, SOBRE PSCS 5 LUZSOLAR Tales restricciones estén causando un cambio de impor- tancia en el disefo y servicio de los equipos de refrigeracién Este texto se esté revisando durante el periodo de transici6n. ‘La informacién que se incluye es actual en funcién de las précticas industries del dia; sin embargo, es de méxima importancia que los estudiantes se mantengan en contacto on los desarrollos en el uso de nuevos refrigerantes de reemplazo y los métodos aprobados para manejar aquellos que se estin discontinuando, ast como las correspondientes adaptaciones al equipo. R2-7.1 La capa de ozono y la atmésfera Desde el punto de vista humano, la atmésfera es importante porque es donde se erea el clima, Las condiciones atmosfé- ricas son muy complejas, pero uno de los hechos més impre- sionantes es la variacién en la temperatura a grandes altitu- des, Después de caer a -75°F a 26 kilémetros (16 millas), se ‘leva, jusio por debajo de 60 kilémetros (36 mills) hasta una temperatura muy cercana al punto de ebullicién del agua. A aproximadamente 80 kil6metros (48 millas) cae a ~30°F; @ 100 Kil6metros (60 millas), esté en cero y es més caliente arriba, La inversin de temperatura esté probablemente as0- ciada con la capa de ozon0. El ozono (5), la molécula de tres ox{genos, ocupa und capa almosférica de 10 a 30 millas hacia arriba (de 17 « 50 kilometios). Su importancia se basa en el hecho.de que ab- sorbe de manera casi completa la luz vltravioleta. ‘Se mantiene una abundancia de ozono debido a un deli- ‘cado equilibrio entre produccién, desplazamiento y elimina- ‘cidn segiin se muestra en la figura R2-11, El ozono es pro- ‘ducido por la luz solar en los trépicos y desplazado a las regiones polares. Entre ambas, se seduce en una cierta canti~ dad en los torbellinos de circulacién atmosférica que ocurren en invierno ¥ en primavera. ‘También de importancia (y muy estudiada), sin embargo, ¢s la eliminacién quimica del ozono debida a ciclos cataliza- dos por el cloro, que ocurren en las regiones polares duran- te el invierno y la primavera, Esta actividad se origina en las rubes polares estratosféricas (PSC), en nubes de écido nitri- 0 sélido y hielo formadas durante los extremadamente frios inviernos sobre los polos. Aunque estas nubes ya son fami- PARTICULARMENTE. [EFICIENTE EN LAS [REGIONES POLARES ANTARTICAS cuowo monason00 "222 Se eaok pesuteai ‘cox ae feat mM nen aMBIO Masivo A TRAVES ee eeees DE LA FRONTERA DEL VORTEX Q (CLORO ACTIVO DESTRUYE EL.OZONO ‘Y HACIA LAS LATITUDES MEDIAS SAtcoxmenonDo FERDIDADEO, arn Figura R2-11 Cémo sondear el ozono estratosférico. "ECUADOR ors liars para los cienuticos, su comportamiento qutmico ha s do revelado solamente a partir de fines de los aflos ocheanta Las reacviones quimicas en la superficie de las pariculas de Ja nube cambian el loro de estado inativo a activo, con To que se cataliza la eliminaciGn del ozono. Un indicador de esta acti- vidad es la formacién de concentraciones recientes de mond- ido de cloro (CIO), que persiste una a dos semanas después 4e haber ocurido la acci6ncatalftica de las nubes (PSC). Esto, 2 vez, estéssociado con temperaturas bas, formadoras de nubes, La accién se inicia en diciembre conforme la atmésfera se enfria lo suficiente para que se formen los PSC, y continia durante enero, procesando a mayor parte de aire del vortex y eliminando el ozono. Al llegar febrero elealentamiento del ai- re encl vortex have que los PSC desaparezcan. No ha spareei- 460 ningtin agujero en el ozono del polo drtico, dado que el ca- lentamiento del aire en el vortex ocure antes que Hegue suficiente luz solar para Ia eliminacin catalitica del ozono. Los estudios y datos reunidos en otras regiones de la Tie- ra son motivo de controversia, en funcién de la complejidad de los eventos atmosféricos a lo largo del tiempo. Los estue dios actuales indican que la reduccién del ozone esté ocu- rriendo y va en incremento, y no necesariamente esti confi- nada a las regiones polares del globo. Los eompuestos del eloro, como los CFC utilizados como refrigerantes, son los cullpables. Aungue en la atmésfera son muy estables, son dis- gregados por la luz ultravioleta en fragmentos moleculares due destruyen al ozone. R2 Seguridad 24 FR2-7.2 Calentamiento global y la industria HVAC/R Algunos reftigerantes o sistemas alternos han mostrado una tendencia hacia sistemas de enfriamiento més intensivos en cenergia (ineficientes), que podrfan producir cantidades més altas de bidxido de carbono (CO,) descargado al entomo roveniente de la combustién de fuentes de energia de com- bustibles fésiles. Cantidades més grandes de biéxido de earbono ineremen- tan el grupo de gases que se conocen como gases de inver- nadero. Estos gases permiten que pase Ia radiacién solar a través de la atmésfera de la Tierra, pero restringen la canti- dad de energfa que escapa, manteniendo asf un rango de tem- peraturas compatibles con los seres vivientes, Gases en ‘ceso pudieran dar como resultado un excesivo calentamiento global En comparacién con el problema de 1a degradacién de la, ‘capa de ozono, existe menos consenso mundial en rela ccon las causas y el impacto del calentamiento global. Tanto, €l biéxide de carbono como los refrigerantes CFC, sin em- bbargo, han sido identificados como gases de invernadero, La climinacién de los CFC tiene el potencial de reducir tanto los gases de invernadera como el calentamiento global. La ertadicacién de los CFC reductores de ozono tiene tendencia a eliminar el efecto de invernadero, bajando asf el riesgo potencial de calentamiento global. Sin embargo, los Clorofluorocarbonos CFO coir cre-12 CCF: cro-114 COIF,-COIF, Hidroctoroftuorocarbonos HCFC-22 CHG, HCFC-123 CHO-OF HCFC-124 CHCIF-CF Hidroftuorocarbonos. HO-125 CHF,-CF, HFO-134a CHFe-CFs | Mezcias refrigerantes _ R602 51.1% CFO-118 ; 48.8% HCFC-22 ‘Mezcla temaria: 36% HOFC-22 24% HFCISa i 40% HOFC 124 refrigerantes ‘Agua Ho ‘Amoniaco NH 3s de la combustion Biéxido de carbono 00 “Paculado; on comparacién con OFC-12 =2.8 ‘Figura F2-12 Aiesgo potencial de reduccién de ozono y de calentamiento global. a i 10 10 10 28 10 a7 0.05 0.34 0.02 0.02. 0.02 0.09, 00 06 00 03 08 44 0.03 016 0.0 O.0 0.0 00 oo 4.0 22 Seccién 1 Principios de refrigeracion refrigerantes de reemplazo pueden producir sistemas de en- friamiento con menor eficiencia, requiriendo por tanto el ‘consumo de més eleetricidad, El CO, incrementado que r= sulte de la produccién cléctrica adicional tendré tendencia @ ‘compensar el beneficio de eliminar los CFC. Los refrigeran- tes que en dltimo término se consideren aceptables deberén tener a la ver un bajo riesgo potencial de reduccidn de oz0- no (ODP) y un bajo riesgo potencial de calentamiento global (GWP), La figura R2-12 muestra estas caracterfsticas part diversos reftigerantes. R2-8 REGLAMENTACION FEDERAL SOBRE REFRIGERANTES Durante los éitimos 20 aftos, fos cientificos han documenta- do un “agujero de ozono” en la atmésfera de la Tierra, y se han avanzado teorfas acerca de que algunos de los refrige- rantes que contenfan cloro eran, por lo menos de manera parcial, responsables de los cambios atmosféricos que se ba- bian observade. El ozono es una molécula en la atmdsfera de la Tierra for- mada por tres étomos de oxigeno enlazados (0s). Sus pro- piedades son distintas a las motéculas de oxigeno, que est formado de dos étomos de oxfgeno enlazedos (O;). El ozono se encuentra en el aire cerca de la Tierra (ozono atmosférico) y también en los confines externos de nuestra atmdsfera a 8 1230 millas por encima de la Tierra (ozono estratosférico). El ‘ozono atmosférico es dafiino cuando se respira. Se trata del subproducto de los rayos ultravioletas del Sol y la contami- nacién del aire, Sin embargo, el ozono estratosférico es una capa de generaciGn natural que tiene 1a propiedad benéfica ide absorber y disipar los rayos ultravioleta, impidiendo que eguen a la Tierra. Los cientificos estin preocupados con la reduoci6n de esta capa de ozono estratosférico. Se ha pensa- do que el incremento resultante en radiaeién ultravioleta que Tegue a la Tierra podria causar pérdidas de cosechas, dessr- dens oculares y epidérmicos, dafios a la vida marina, dafios ‘a bosques y un incremento en el nivel del ozone atmosférico. ‘Ademis, la pérdida del ozono estratosférico ha sido vinculada con el calentamiento global ‘Sigue habiendo algtn desacuerdo entre cientficos respec- t0.a sila reducciGn del ozono estratosférico es de hecho cau- sado 0 no por los refrigerantes. Algunos cientificos atribuyen Ia pérdida del ozono a erupeiones volcdnicas 0 a otras cau- sas naturales, Otros hacen notar que el incremento en la con- centracién de cloro medida en la estratosfera a lo largo de Ios iltimos 20 afios coincide con la elevacién en la concen- tracidn de fléor que tiene fuentes naturales distntas al cloro, ‘pero que es utilizado en los mismos refrigerantes que contic- nen cloro. Estos mismos cientificos también hacer notar que el incremento en las concentraciones de cloro corresponden al uso creciente de refrigerantes que se sospechan son la causa. FR2-B.1 Efecto de varios refrigerantes sobre la capa de ozono estratostérico No todos los refrigerantes son igualmente dafinos a la capa de ozono estratosférico. Se pueden agrupar los distintos re- frigerantes segin los tipos de étomos que se encuentran en sus moléculas. ‘Los reftigerantes CFC contienen stomos de Cloro, Fistor yy Carbono. Los reftigerantes CFC son los que ms daiian la ‘capa de ozono, Hacen que las moléculas de ozone se disgre- jguen, y se vuelvan a formar como moléculas de oxigeno. ‘Los refrigerantes HCFC contienen Hidrégeno, Cloro, *Plior y Carbono, Aunque estos refrigerantes también atacan [a capa de ozono, su efecto es aproximadamente la mitad de daiino que una cantidad igual de rfrigerante CFC. ‘Los refrigerantes HEC han sido inventados recientemen- te como una alternativa largo plazo para sustituir alos re- frigerantes CFC y HCFC. Sus moléculas contienen Hidrége~ no, Flor y Carbono, Dado gue no contienen cloro, no ccomtribuyen a la reduceién del oz0n0. ‘Los ejemplos de refrigerantes CEC son el R-11, el R-12 y e1 R502, EI R-22 e5 un HCFC. Estos cuatro refrigerantes fueron, con mucho, los més utlizados en el campo del aire acondicionado y de la refrigeracion hasta que se les atribuy6 de la reduccién del czono. Hoy dia, todos ellos estén siendo discontinuados, FR2-8.2 El protocolo de Montreal Podemos estar orgullusos del papel que desempeiié nuestra industria al responder a las diversas teorfas que achacaban Jos refrigerantes que estsbamos utlizando, Ja redueci6n del ozono. En 1987 se firmé un acuerdo intemacional, €l proto~ ‘colo de Montreal. Entr6 en vigor en 1989. Inclufa una reduc- cidn voluntaria y una eliminacién gradual de muchas sustan- cias destructoras del ozono, incluyendo los refrigerantes CFC y HCFC. Este acuerdo reducia generalmente la produc- ci6n de los reftigerantes CFC a cero antes del 1 de enero de 1996, EI R-I1, el R-12 y el R-502 ya no se fabrican. Sin em- bargo, existen millones de libras ya instaladas, y los reftize- rantes recuperados de equipo descartado harn que estos re- frigerantes sigan disponibles durante el futuro predecible (probablemente a un costo muy alto) La eliminacién de los reftigerantes HCFC bajo el proto- colo de Montreal es mucho més lento, La produecién de HICRC se ha programado para que esté virtualmente elimina dda después del ao 2020, aunque todavia se discute la fecha exacta. R2-8.3 Reglamentacion federal de refrigerantes en Estados Unidos La restricei6n en la producci6n y la eliminacién voluntaria de reirigerantes datinos del protocolo de Montreal fue con- siderada insuficiente por la agencia de proteccién ambiental (EPA). La EPA agreg6 requerimientos adicionales en el Fe- deral Clean Air Act (secci6n 608). Entre los dos estén los puntos siguientes: icisos agregar 1, Todas las personas que le den mantenimiento, servic cio, reparacién o se ocupen de desechar aparatos do- mésticos, deben de estar cerifcadas por EPA. 2. Se establecen requisitos sobre el manejo de refrige- rantes, incluyendo su regeneraci6n, recuperacién, re- ciclaje y el equipo utilizados en estas teenieas de ser- vieio. 3. Se prohfbe Ia liberacién intencional ala atmésfera de reffigerantes CFC y HCFC. 4. Es obligatorio mantener registros escritos para tenet control de todo refrigerante adquirido, mostrando en ‘qué se uiliz6 cada libra 5, Se hizo obligatoria la reparacién de equipo que exce- da un cierto tamaiio y velocidad de fuga. 6. Lainfraccién de las reglas de manejo de reftigerantes © de requisitos de certificacién pueden dar como re- sultado mulias de 25,000 délares por dia, por cada in- fraccién, Se offece una recompensa de 10,000 délares a quienes proporcionan informacién en relacién con infracciones a EPA. 7. Se impusieron cargas fscales pesadas (impuestos so- bre ventas y derechos), aumentando dramiticamente los precios de los refrgerantes a fin de desalentar su ulilizacin. En este momento, Ia respuesta de la industria al reemplazo de os refrigerantes est lejos de haberse terminado. El enfo- ‘que primario ha consistido en encontrar reemplazos a los re- frigeramtes CFC (R-I1, 12, 502) ya que no se fabrican mas (excepto lo que se pueda recuperar). Han existido muchas cespuestas distintas Reda, EL R-13aa es una alternativa atraciva para el R-12 porque se trata de un refrigerante HFC que no destruye el ‘ezono, Sus caracteristicas presiéa-temperatura son similares ‘a1 R-12. Durante muchos afios el R-12 ha sido 1a norma de ‘a industria cn aplicaciones de refrigeracién y aire acondi- ssionado automotriz, El R-134a ha sido seleccionado por los Gabricantes de autom6viles como el refrigerante a utilizar en ‘ses acondicionados automotrices més recientes, Algunos ‘Eibricantes de equipo de refrigeracién también han escogido ‘) epeupena ‘epebind sod sesqi ‘uoIseud umuasaida) seyU89u ue seuylo Seq ‘oLInoLeLL ap sepe_ind lojsen ubquesexdal B4ysino ue Sexo Se" “BuNyeieduls}-LOsaid ep PIGEL LEM BABI soz set | v00|) eze| ver |ooz| ove ow | zve| bey | woz | zee | zs i erez ost_| ges | sos| vor |seo| ove ov | eez| or | ver jeze|on oF coz sm | cus | oez| osy|ivo| ree 6 | ezz| cee | oor |orejow 6 9902 Ok vu| eer | oso) zse ce | vzz| ose | ver joocjse: 8 seer Se es | cz |zvo| eve ue | ziz| eve | ca joocje = ¢ oir ot er | civ | ezo| vee 98 | voz wae | ou eee 8 veo seh sz | eor|sto| ze se | gor) ose mies gust Oak ew| eee | roo) rie ve | gar| ove Bil + eo shh | ees | eve |ees| coc se | oe| cee foe vet Ob veo | eve | szs| roe eze eo ie get SOL ozo | oe | cos | zez oze £6 1 ZL Ooh 99 | ove | 6¥s| vez vie ze ° zor $6 zva | vse | oes | Lez eee ze z- wes (08 zo | zve pzs| ose siz - eis St sio| zee zis| se sz 9- ze (oe vos | wze | eer | vse zee e- ow ges) sic | eer | ove oz on zOL | L sis | goe | ov | eee oz ze 39 zos | oz | vor) zee s6L pe 09 eve | oez | est | vz ret ot 35 aes | vez | vee | riz rot a os ves | exc | oev | ove es oz er zis | soz | eu | voz ve se ey os | vez | sor | rer z6 oe seo | 126 | ovs ub eer | ove | vee | oot $9 ce ez | vos |ezs | ou joer oF tiv) vve| cee | vee te ou or- eo | zee [ous | oo [zie sp sev | vee | Ze) cab cn el st ve |oze | gos | ste | zor ty vey | oz | ree) bet zo ro os- veo | vse | wer | oe | eee ey ery | oz | rse| ror ge | os eu se gio |eee | zer | vue jose ar zey | zie | zve| ast zz | 04 oo 09- veaiz| 20s | o-00s | nee | sel a. ues | 00s | Wee] zt wzos | a-009 | Nea] 42h a ‘SBpoo AvEIobuIeH see ‘oBiago-aUaIeo aE (061990-81uBs66u Sete EVAPORADOR ‘CONDENSADOR DISPOSITIVO | MEDIDOR: RECEPTOR Figura R3-2 Ciclo de refrigeracion por compresién de vapor simple. reciprocante (de pist6n), rotativo, centrifugo, de tomnillo y de caracol Vea la figura R3-3. Los compresores reciben su nombre de sus partes mecd- anicas. En el caso de] compresor reciprocante, un pistén reco- se de tn extreme a otro un cilindro. El rotativo tiene una pa- Jeta que gira dentro de un cilind-o. El compresor centrifugo tiene un impulsor centrifugo de muy alta velocidad con mu- cchas aspas. El inrpulsor gira dentro de una carcasa. El com- presor de tomillo utiliza un tomnillo o gusano giratorio en funa carcasa ahusada. 11 compresor de caracol tiene un cara- col estacionario y otto giratorio que se mueve dentro del es- facionsio. El eondensador es un dispositivo para eliminar calor del sistema de refrigeracién. En el condensador, el vapor a alta -evaporadoresté sir "have su parte. Usted cambia el vo, mpi bane R3 Fundamentos 33 temperatura y alta presién transfiere calor a través de los tubos del condensador al medio que lo rodea (generalmente aire 0 agua). Cuando la temperatura del vapor se reduce a la tempe- ratura de saturacién, el calor latente que se sigue eliminando hace que el refrigerante se condense, produciendo refrige- rante liquido. Existen tres tipos de condensadores: enfriado por aire, en- friado por agua y evaporativo (figura R3-4), El condensador enfriado por aire utiliza el aire como medio de condensa- cidn, el enfriado por agua utiliza el agua como medio de condensacion y el evaporative utiliza tanto aire: como agua ‘Los condensadores enfriados por aire son de dos tipos: de aire forzado y de tiro natural (estéticos). Ademds los conden- sadores enftiados por aire también pueden clasificarse en funcién de su construccién: (1) aletas y tubos, y (2) placas, Existen cuatro tipos de condensadores enftiados por agua: (1) doble tuberfa, (2) carcasa vertical abierta y tubos, (3) car- ceasa horizontal y tubos y (4) carcasa y serpentin, Un dispositive medidor controla el flujo del reftigerante hacia el evaporador (que se deseribiré posteriormente). Se- para la parte de alta presién y la parte de baja presién del sis- ‘ema. El liquido a alta presin y a temperatura mediana en cl dispositive medidor entra en el evaporador a baja presién y a baja temperatura. La presién es baja porque el compresor de manera continua esti extrayendo vapor del evaporador. El dispositivo medidor controla el flujo de refrigerante hacia el evaporador, En cl dispositivo medidor ocurren dos cosas: (1) el liquido refrigerante ¢s enfriado hasta la temperatura del evaporador ppor la evaporacién de parte del refrigerante liquido, y (2) la presidn del refrigerante se reduce a la presién que correspon- de a la temperatura del evaporador en saturacién 3 embargo impo, yet ito parece que iige hacia ol extorog, (CONDENSADOR ENFRIADO POR AIRE YENTILADOR DELCONDENSADOR Liguipo AL DISPosrTIvo SERPENTIN MEDIDOR ‘CONDENSADOR GASES CCALIENTES: DELCOMPRESOR AIRE EXTERIOR “CONDENSADOR ENFRIADO POR AGUA. GASES CALIENTES, PERN f) > ENTRADA DEAGUA PRIA LIQUIDO AL DisPosrTIvo MEDIDOR ©) R3 Fundamentos 35 Existen seis tipos principales de dispositivos medidores: (1) valvula de expansién de operaci6n manual, (2) flotador del lado de baja, (3) flotador del lado de alta, (4) vélvula de expansién automitica, (5) valvula de expansién termostatica ¥ (6) tubo capilar: Los dispositivos medidotes se seleccionan sextin la aplicacién, Exisien otros tipos de dispositivos me- didores que se utilizan para aplicaciones especiales. El evaporador es un dispositivo para absorber calor ha- cia dentro del sistema de refrigeracién, Dentro del evapora dor, el reftigerante saturado absorbe el calor que lo rodea y hierve como un vapor a baja presién. El refrigerante liquido hirviendo y vaporizando en un evaporador trio se puede ccomparar con agua hirviendo sobre una estufa. El reftigeran- tees calentado por la carga del equipo, en tanto que el agua es calentada por el quemador de la estufa. Accién y resulta- do son comparables. La diferencia estriba en que la estufa est calicnte y el reftigerador frio; sin embargo, en ambos ‘casos se esté transfiriendo energia térmica, En el vapor ocurre algo de sobrecalentamiento antes que el gas de Ta stcci6n llegue al compresor. Esto es deseable, ya Que reftigerante liquid sin evaporarse podrfa dafiar al com: rssor. Aunque existen muchas variantes y modificaciones en los evaporadores, hay tres tipos basicos: de tuberia desnuda, de tuberia con aletas y de placa (figura R3-5). Igual que en el caso de los condensadores, los evaporadores pueden ser de aire forzado o de tiro natural (estétivo). Los evaporadores se disefian cn base con su utilizaciou. La uplicacién determina cual es el tipo més adecuado. Accién en un ciclo de refrigeracién tipico Existen varios tipos distintos de ciclos de refrigeracién. El ‘tipo mas commin es el ciclo de compresién de vapor, que se ‘muestra en la figura R3-6. ara revisar lo que ocurre en un sistema tipico, primero observe la linea vertical punteada en el centro del diagram. Esa linea separa el lado de alta presion (del lado derecho) del de baja (del lado izquierdo). La diferencia de presién en- tre estas dos reas se conserva debido a la operacién del Compresor y a Ja restriccién producida por el dispositivo me- didor. El rendimiento del ciclo en sus varias etapas de operacién se puede observar de cuatro formas: 1. Los cambios de estado del refrigerante 2. Los cambios de presidn del refrigerante 3. Los cambios de temperatura del refrigerante 4, El cambio de contenido calorifico del refrigerante. El texto que sigue ha sido simplificado suponiendo que no existen pérdidas de presién a través del evaporador, con- -lersador y tuberfas que los interconectan. En la realidad se Presentarén algunas pérdidas; esto, sin embargo, no es obs- ‘4culo para la aplicacién de los principios que se explican a continuacién, < x 36 Seccién 1 Principios de refrigeracion EVAPORADOR DE TUBOS DESNUDOS EVAPORADOR DE TUBOS CON ALETAS tid j EVAPORADOR DE TIPO DE PLACA eS ea a ee t { 1 PASAJES DE REFRIGERANTE FORMADOS EN RAZON DE LA FORMA DE LAS PLACAS. © Figura R3B-5 Tipos de evaporadores, CONDENSADOR, — { COMPRESOR DisPo. strivo MEDIDOR TEVAPORADOR Figura FI3-6 Ciclo de reirigeracién de cempresion de vapor (codificadas en posiciones numeradas), 3-3 CAMBIO DE ESTADO, PRESION, TEMPERATURA Y CONTENIDO CALORIFICO Si hacemos referencia a la figura R3-6 y las posiciones nu- ‘meradas de dicho diagrama, los cambios de estado, presi6n, temperatura y contenido calorific del refrigerante son como sigue’ (Posicién 1.) El refrigerante se ha sobrecalentado algo en el citcuito final del evaporador. Et sobrecalentamiento es el proceso de continuar el calentamiento del rfrigerante después de haber agregado suficiente calor latente para vaporizar to- do el liquido. El sobrecalentamiento asegura que ningun ém- bolo liquido Hegaré al compresor causando dafio a valvulas y pistones. El reftigerante entra en el compresor como un vapor sobrecalentado a baja temperatura y baja presisn, (Posicién 2.) El refrigerante sale del compresor como un vapor sobrecalentado @ alta presién y alta temperatura, El calor de la compresién también ha sido absorbido por el re- frigerante (Posicién 3.) Conforme el refrigerante entra dentro del condensador, la primera porcién del calor existente en el con- densador es eliminada y la temperatura del refrigerante llega 1 la temperatura de saturacién, Conforme se elimina calor latente adicional, el vapor se condensa. Llegado a este pun- to, el reftigerante es una mezcla de liquide y vapor saturado a alta presién, (Posicion 4.) En la porcién inferior del condensador, el refrigerante se ha condensado totalmente yes ahora un Iiqui- doa alta presién. (Posici6n 5.) El refrigerante esté en el mismo estado que el de la posicién 4. Todo el refrigerante es liquido: sin embargo algo de subenfriamiento ha ocurrido en el paso final a través del condensador. Conforme se elimina calor adicional del re- ffigerante, se subenfifa, El subenfriamiento es el proceso de continuar Ia eliminacién de calor del refrigerante una vez ex- trafdo todo el calor latente y cambiado todo el vapor a estado liquido. El subenfriamiento reduce la temperatura del Liquido por debajo de su punto de ebullicin, a una presién en perticu- lar. Un subenfriamiento adecuado evitard que el refrigerante empiece a hervir conforme experimente pequefias caidas de presién al pasar por Ia tuberfa o por ciertos componentes. Es- te proceso de ebullicidn genera gasificacién repentina (la ré- pida vaporizacién del refrigerante a gas debido a una cafda re- pentina de presién y un incremento de volumen a la entrada del evaporador) y puede reducir la capacidad del sistema. Es deseable subentiiar el rftigerante liquido va sea en el conden- sador o en la tuberia de liquidos antes del dispositive medidor. El subenfriamiento del refrigerante liguido reduce la gasifica- cign repentina e incrementa el flujo de masa. (Posicién 6.) Al pasar a través del dispositive medidor hacia la zona de baja presin, parte del reftigerante se eva- pora, enfriando el liquido restamte, En este punto el refrige- rante es una mezcla, (Posicién 7.) Bl calor del aire ambiente o existente en el producto que se esté enfriando dentro del evaporador es ab- sbido por el reftigerante Iiquido, haciendo que el reftige. nie hierva 0 se evapore, Conforme el compresor extrae gas ssporado del evaporador, el dispositivo medidor admite més frigerante, continuando asf el proceso. El refrigerante en te punto es una mezcla, igual que en la posicién 6. Para todos los fines pricticos éstas son las dos presiones sistema: la presién del lado de baja y Ia presién del lado alta, A partir del dispositive medidor, el evaporador y la berfa de succién hasta Ia entrada al compresor representan lado de baja del sistema. El compresor, la tuberfa de des- rga al condensador, Ia tuberia de Iiquidos y el dispositive edidor se consideran el lado de alta det sistema, El com- esor se considera del lado de alta y el dispositivo medidor 1 Iado de baja del sistema. El compresor y el dispositive edidor trabajan en asociacién para mantener esta diferen- 2 de presién, El dispositive medidor controla cl flujo hacia evaporador y la expansidn del refrigerante genera una caf- de presién. El compresor bombea el refrigerante extra: ndolo del evaporador, y mantiene la presién, ‘AL absorber la carga térmica del producto en el evapora F se agrega calor al refrigerante, Esto constituye el efecto > | O00) a > anepe (N01 CQ) 4 Sones iromo i = DELA tnt ENFRIAMIENTO FABITACION VENTILADOR AIRE DE ALIMENTACION SOMLADOR ALA HABITACION Figura F3-8 Serpentin y soplacor del evaporador. 38 Seccién 1 Principios de refrigeracion Figura R3-9 Sistema de drenaje de condensados, (The Tae compary) Rs-. El compresor (figura R3-10) bombea el vapor cargado de ca- lor del evaporador. Esto provoca la baja presién que es man- tenida en el evaporador por el compresor, y lt limitacién del flujo en el evaporador ejercida por el control (dispositive medidor) del refrigerante liquido del Iado de entrada al eva porador. Asf la temperatura y presién resultante del refrige- rante saturado se ve reducida. El refrigerante hierve y se va- poriza, absorbiendo calor Iatente a esta baja presi6n y tempe- ratura, EL vapor cargado de calor es entonces comprimido por ¢l compresor, incrementando la presi6n y Ia temperatura del ‘vapor. La temperatura del vapor reftigerante a la salida (tu- berfa de descarga) del compresor y a la entrada del conden- sador debe ser més alta que la temperatura del medio de con- densacién. El compresor, que est impulsado por un motor eléctrico lubricado con aceite especial de refrigeracién y est montado 2 Elcompresor Figura 3-10 Compresor dentro de una carcasa de acero soldada, se conoce como tn compresor hermético soldado. Los componentes eléctricos asociados con dicho compresor, segin se muestra en Ia figu- ra R3-11 son el relevador de arranque (operacién con co- rriente) y la sobrecarga bimetélica. Compresores de reem- plazo como el que se muestra pudieran también tener un ‘capacitor de arrangue. El compresor de reemplazo también pudiera traer instalada una valvula de servicio a la suecién, R3-4.3 El condensador El condensador, segiin se muestra en Ia figura R3-12 es de construccicn similar al evaporador. Se trata de una serie de ta- bbos a través de los cuales pasa el vapor caliente a alta pre- sign. El ventitador soplador obliga al aire a pasar através del serpentin de condensacién, y el reftigerante cede calor al ai- re circundante, haciendo que cl vapor se condense. Una vez que al enfriarse la temperatura sensible del vapor Hega a su temperatura de condensaciGn, se sigue eliminando calor latente conforme el vapor se vaya condensando en re- frigerante liguido. El condensador deberd estar dimensiona- do de acuerdo con el tamafio del compresor y del evaporador. El calor que ha sido absorbido en el serpentin de enftiamien- to, el supercalor y ademas el calor mezclado causado por electricidad 0 por friceién, un subproducto del proceso de compresién, deberdn ser eliminados en el condensador. La tuberia de suecién, de regreso al compresor, estéaistada a fin de impedir que por esa via se absorba cualquier sobrecalen- tamiento excesivo. E] refrigerante Iiquido que sale del condensador pasa a través del filtro secador, segtin se muestra en la figura R3-13, antes de entrar en el dispositive medidor (tubo capilar), El filtro secador es un dispositivo mecénico con tna malla que mpide el paso de partfculas extrafias y que contiene un dise- cante, es decir un agente secador, para eliminar la humedad del refrigerante, Es de extrema importancia no utilizar en el sistema ningtin compuesto anticongelante con el refrigeran- te, ya que este compuesto obstruria el secador. FR3-4.4 El dispositivo medidor El tipo més comin de dispositive medidor utilizado en los sistemas de refrigeracién es el de control de flujo de tipo por Figura 3-11 Terminales dal relevador de arranque, de sobrecarga ¥ del compresor, SsHiccién, que normalmente se conoce con mo tubo capilar, Sinito capilar (vea ta figura R3-14) estélocalizado despuce Fi Gito secador y con jcta el condensador eon el evapora. =F bo cap tar mide et flujo del refrigerante liquid de a FESS de Hguicos y genera une caida de presicn entre el la. Beata presisn det sistema y el lado de baja presion del Sexo. La longitud y didmeiro interior del tubo capilar de- 1s cantidad correcta del flujo de liquido hacia el Preporador y la cafda de presiGn adecuada, RB-12 Condensador. cme Taxe comsany) R3 Fundamentos 39 El acumulador es un cilindro de almaeenamiento que se localiza entre el evaporador y Ia tuberfa Ue suécisn hacia el Compresor. EI objeto del acumulador es almacenar refrige- ante Ifquido. Con ello se evitan derrames hacia la tuberia de Succi6n, consiguiendo asi Ia maxima eficiencia del serpentin del evaporador, al permitir que éste quede totalmente inun. dado por refrigerante R3-. 5 Tuberias de interconexion Los componentes de un sistema de reftigeracién estin co- nectacos por tres tuberfas de refrigerant: Ia tuberta de lig. dos, que conecta el evaporador y el condensador, la tuberin de descarga, del compresor hacia el condensadot y la rube- ‘fa de suecion, del evaporador y de vuelta al compresor. La tuberfa de Ifquidos transporta el Liquido caliente a alla pre si6n del condensador hacia el tubo capilar (dispositive medi. Figura R3-13 Fitro secador 40 Seccién 1 Principios de refrigerecion L{quipo Figura 3-14 Tubo capilar dor). La tuberfa de descarga por lo general es més pequefia que la tuberfa de succién, La tuberia de descarga Ileva el va- por caliente a alta presi6n del compresor hacia el condensa- ‘dor. La tuberia de succién leva el vapor de baja presién y fifo del serpentin del evaporador a la entrada del compresor. La operacién del compresor limina el vapor en el evapo- rador, reduciendo la presidn sobre la superficie del refrigeran- te liquido, Al bajar la presiGn disminuye el punto de ebullicién (emperanara de saturacién del liquido), El calor del érea por reftigerar o enfriar fluye por convecci6n hocia el evaporador, y luego por conduccién a través de ventiadores y tuberfas hasta el rftigerante liqudo. Este calor latente hace que el Iiquido se vaporice sin te- rer que cambiar su temperatura 0 presién. El vapor cargado de calor del evaporador es comprimido por el compresor. Con ello se incrementa Ia presiGn y Ia temperatura del vapor del refrigerante por encima del medio de condensacién. Este vapor altamente sobrecalentado entra al condensador através de In tuberfa de descarga. El calor cel condensador es eliminado del vapor a alta temperatura y alta presién median- te la conduceién a través de tuberias y ventiladores, y final- mente por conveccién hacia el aire que est siendo forzado ‘través del condensador por el ventilador del soplador. Por tanto, en el condensador el calor es levado hacia afuera del sistema de reftigeraciGn, Conforme se elimina calor del vapor, baja la temperatura sensible del aire acondicionado. La superficie frfa del evapo- rador también recolecta vapor de agua del aire acondiciona- do y lo drena. ‘A medida que se elimina calor latente del vapor en el con- ensador, este vapor se condensa en Iiquido. El liguido fluye hacia Ia salida del condensador, através de la tuberfa de Ii quidos, hasta el dispositivo medidor (tubo capilar). Confor- me recore esta trayectori el Iquido se subenia ain mas. Et compresor maniené un diferencia de presin ete sexpentin del evaporadar y el condensedor, con una presida alta en el condensador y una presin baja en el serpentin del evaporador. Este diferencial de presién hace que el reftige~ zante Ifquido fluya a través del filtro secador, hacia la restic- cidn en el tubo capilar dirigida hacia el serpentin del evapora- dor. El filtro secador elimina la humedad y contaminantes del refrigerante, El dispositive medidor (tuber‘a capita), mide la cantidad comecta del liquido que pasa hacia el evaporador, consiguiendo al mismo tiempo la caida de presién deseada El ciclo de flujo del refrigerante en el serpentin del eva: porador, donde absorbe calor através del sistema de tefrige- racién y que regresa al evaporador una vez liberado el calor en el condensador, y listo para absorber mas calor, se cono- 2 como el ciclo de refrigeracién mecénica 3-5 EL CICLO DE REFRIGERACION POR ABSORCION (Adaptado del Médulo de capacitacién Carrier, Ciclos bast cos de refrigeracién.) El ciclo de absorcién es ligeramente distinto al ciclo me- cénico de compresién de vapor, Aqui no hay compresor; ha sido reemplazado por un absarbedor, un concentrador y una bomba, Tiene, de todas formas, una seccién de alta presién y una de baja presin, Puede localizarse en una sola carcasa © puede estar separado en varias, de manera similar al en- friador centrifugo, como se muestra en la figura R3-15. Otra diferencia son los fluidos utilizados como refrigerantes. En el sistema de absorein, el agua es utilizada como refrigeran- te. El bromuro de litio, que es un tipo de sal, se mezcla con agua como solucién absorbent. Dependiendo de In cantidad de bromaro de litio en Ia solu- cin, se dice que el absorbente esté “concentrado”, “interme- dio” o “diluido”. El ciclo de absorcién es més complejo que el duaue a su cliente. Expliquele cuéndo y obmo reemplazar ol filtro. Explique la raz6n por la que es importante darie mantenimiento a su unidad. Digalo que ‘sea culdadoso al cortar el césped, afin de apuntar la po- dadora elejandola del condensador 0, siempre que sea posible, utlice una bolsa recolectora de aasto. Explique como en el futuro puede el clente evtar este tipo de lia- rmadas de servicio, conservando limpio el condensador utiizando una manguera de jardin. Asegurese de darle les precauciones de seguridad: apager la enerafa de la uni- dad externa, cuibrir componentes y cajas eléctricas con pléstico. Rocie el serpentin desde el interior hacia et exte- rior. Explique la forma en que un fivjo de aire obstruido puede afectar el rendimianto del adondicionador de aire. “Seto de compresion de vapor. Contiene varias secciones y ci- ‘Figura F3-15 Sistema de absorcién, construccién de GERMS. (scones de York Ieratonal Cp, The Teste Comping) ‘coadensador, un evaporador, un intercambiador de calor, 3 Fundamentos 44 ‘CONDENSADOR CAMARA GENERADOR DEPURGA Be 2-7.) AasonseboR EDUCTOR — pomBa DELA SOLUCION BOMBA DEL \ LEFRIGERANTE : y TORIADE INTERCAMBIADOR DESCRISTALIZACION DECALOR AUTOMATICA @ ‘zéndose por lo general vapor de una caldera, Al igual que un [Las secciones incluyen un absorbedor, un concentrador, _enfriador centrifugo, se utiliza un refrigerante secundario, que enti el agua del sistema usado para efectos de refrigeracion, ombas y boquillas de rociado. También requiere una ! primer componente del ciclo es el evaporador, que est de calor para producir el diferencial de presién, utili- leno con el agua utilizada como refrigerant (figura R3-16). | 42 Saccién 1 Principios de refrigeracién Figura 3-16 Secoiin del evaporador. cme Tame (__assorBepor Figura R3-17 Seccién de absorci6n. (The Tse Compan —_ CONCENTRADOR Figura R3-18 Concentrador (mTrave company) En el interior del evaporador esta un serpentin a través del cual se hace pasar agua enfriada (agua del sistema). Esta agua se bombea a localizaciones remotas y se utiliza como refrigerate secundario (proporciona la refrigeracién). La seccién del evaporador esti a alto vacfo, lo que permite al ‘agua del refrigerante hervir a baja temperatura, Conforme hierve el agua del refrigerante, absorbe calor del agua entfria- {da que esta circulando a través del serpentin. Una bomba de evaporador circula el agua del refrigerants hacia boquillas de tociado por encima del serpentin, El agua rociada sobre el serpentin incrementa la transferencia térmica. EN EL TRABAJO uponga que tiene un amigo que esta planeando a eee ‘sobre el refrigerador, y construir muebles con cubierta y gabinetes a ambos lados de la unidad, E condensador. Figura 3-19 Condensador. (The Tne Company) ‘Conectado con el evaporador mediante una tuberfa esté el absorbedor con la solucién de bromuro de litio, que atrae el vapor de agua del evaporador (figura R3-17), A fin de sepa rar el agua del refrigerante de la solucién de bromuro de li: tio, una bomba en la solucién mueve el fluido hacia un con- centrador. El concentrador contiene una fuente de calor (un serpen- tin de calefucci6n, o un intercambiadot de calor a vapor): é5- te hace que el agua se evapore separindose de la sal (figura 3-18). El vapor del agua del reftigerante es Hlevado por tuberia al condensador, donde, al eliminar calor del fiuido, se vuel: ve a condensar en Iiquido (figura R3-19%, La solucién con- centrada de bromuro de ltio fluye de vuelta hacia el absor- bedor y el agua del reftigerante fluye del condensador hacia el evaporador, para volver @ iniciar el ciclo. FR3-G COMPONENTES DEL SISTEMA ‘Veamos un sistema mis complejo (figura R3-20), Bl cilindro cesté separado en cuatro compartimientos distintos. El evapo- rador, que esté a alto vacio, el absorbedor, que tiene una pre~ sign de 0.15 psia, el concentrador, con una presisn de 1.5 psia y el condensador. Entre el lado de alta y de baja, tenemos el Ciclo que usa el absorbedor y el concentrador. En la parte inferior de la carcasa esta Ja solucién de ab- sorcién intermedia, Esta solucin es bombeada hacia el con- centrador por la Bomba del concentrador. Antes que llegue al ‘concentrador, la soluciéa pasa a través de un intercambiador de calor, donde Ia solucisn caliente que vuelve del concen: trador eleva su temperatura, Con ello se incrementa la efi ciencia del sistema. La solucién fluye hacia el concentrador, donde es calen- tada por un serpentin que contiene vapor de una caldera. El del retrigerador esté en la parte trasera del mismo. ,Qué cconssjo le dria usted? Explique su respuesta en funcién de la transferencia de calor y del ciclo de refrigeracion. COMO PRACTICAR SERVICIOS PROFESIONALES Dla aon eal canine — ee ee dus once et neces gat eee Ped rin copamaersanis Proerune Bsc visitor nes top steoniocess lor separa la sal (bromuro de litio) del agua del refi s mediante un proceso El vapor d Sensador, dejando atrés una solucién absorbente concentra- La soluci6n absorbente cone ua fluye entonces hacia la seccién del con ada caliente es extrafda Figura 3-20 Sistema por absorcién. rier RS Fundamentos 43 Pero no pudo legar a ciertas éreas difcles de aleanzar. Le Pregunta usted al cliente qué pasé con la cubierta de Cartén. Admite que la retraron y que intentaron limpiar e! Condensador, Le dice: “parecia que trabajaba mejor sin el Carton”. .Cémo le explica usted a ellos lo que esta ‘ccurriendo en términos de la transferencia del calor y del cicio de refrigeracion? © bombeada de vuelta a través de intercambiador de calor, a fin de intercambiar calor con la solucién intermedia, Des- ués de salir del intercambiador de calor, llega a la tuberia de soluci6n diluida del absorbedor, mezcléndose con la solu- cién intermedia ACALIENTE AGUADE ENFRIAMIENTO 44 Seccién 1 Principios de refrigeracién Esta solucién es bombeada a una boquilla de rociado, donde se rocia mis all del serpent del absorbedor, cont. niendo agua condensada de la torre de enfriamiento, Esto tambign incrementa la eficiencia del sistema. TLuego, parte de la solucién intermedia enfriada fluye de ‘yuelta por el intercambiador de ealor. Se bombea de regreso al concentrador. La otra parte se mezela con Ia solucién con- entrada para ser enviada a través de las boquillas de rocia- do de la seccin de absorcién, ET agua que se ha evaporado de la seccién del concentra- dor es llevada a la seccién del concentrador, donde un ser- pentin de eniriamiento la condensa, Este serpentin es alimen- tado por la torre de enfriamiento. El agua queda en la parte inferior de 1a seecion del con- densador, donde, por un drenaje, se le permite fur hacia el lado bajo del sistema —el evaporador. CConforme el agua del refrigerant entra al evaporador,pat- te del agua se vaporiza, Esto enfrfa el refrigerante restante @ Je temperatura del evaporador. El refrigerante liquide es ‘bombeado por la bomba del evaporador, extrayéndolo del su- midero del refrgerante, a las boquillas de rociado que estin locatizadas sobre el paquete de tubos. El paquete de tubos es donde esta fuyendo el agua del sistema (agua enfriada). EL roviado humedece el paquete de tubos para una transferencia ‘éxima del calor. El calor se transfere al agua del refrigeran- te, haciendo que se vaporice y que se Ieve el calor. Bi vapor de agua es atra{da a la solucién de bromuro de Titi en la seccién de absorci6n. El agua caliente se agrega a la solucién diluida de bromuro de titi. Esta solucién es sue- cionada por una bornba, donde se mezcta con Ia solucién concentrada que vuelve del concentrador. Esta solucidn in- termedia se rcfa ahora sobre los serpentines del absorbedor, se enftia y queda lista para ser bombeada de vuelta al con centrador para iniciar todo el ciclo otra vez REPASO m= Refrigeracién es el proceso de eliminar energia térmica de un sitio donde no es deseada y disponer de la misma en un sitio donde no resulte objetable. = Refrigerante es un fluido que absorbe calor al evaporar- se a temperatura y presi6n baja y que cede el ealor al con- densarse a una temperatura y presiGn superior. im Temperatura es la medida de la velocidad o inrensidad de las moléculas de una sustancia, = La temperatura se mide utilizando un termémetro en Ia es- cala Fahrenheit o Celsius. Cada una de estas escalas tiene tun punto de ebullicién y un punto de congelacién fijos. m= Una tonelada de refrigeracién es la refrigeracion produ- cia al fundir una tonelada de hielo a una temperatura de 32°F durante 24 horas. Es el efecto de refrigeracién ex- presado como: 288,000 Btu/24 horas, 12,000 Btu/horas, 200 Buu/minuto. = Un sistema de aire acondicionado es un sistema de refri- geraci6n que se utiliza para enftiar, deshumidificar,fltrar ‘ylo calentar el aire de un espacio. Materia es todo aguello que tenga masa y peso y ocupe espacio. Toda la materia esté formada por motéculas. Calor es una forma de energia que puede ser producida por otras formas de energla como: luz, eletricidad, me- dios quimicos, medios mecénicos 0 energic at6mica. Conservacion de Ia energia quiere decir que la energfa térmica no puede ser creada ni destruida. Es el subpro- ducto de otras formas de energia. Agregar 0 eliminar cnerg{a térmica a una sustancia determina la velocidad 0 intensidad de sus moléculas. La velocidad o intensidad de sus moléoulas determina a su vez el estado fisico de la materia —sdlido,liquido 0 gas. Cambio de estado es al cambio de s6tido a liquide y de liquid « yas 0 viceverse. Para que courra un cam- bio de estado se debe agregar o eliminar una gran canti- dad de calor. Btu es la cantidad de calor requerida para aumentar un grado Fahrenheit a una libra de agua pura Calor especifico es la cantidad de calor (Btu) requerida para elevar la temperatura de una libra de una sustancia un grado Fahrenheit Flujo de calor es el movimiento de calor de un cuerpo 1s caliente otro ms fro. El ealor se mueve por: con ducciGn, convescidn o radiacién Conduceién es la transferencia de calor de. una particu ta a otra partcula de una sustanca, sin que las particulas mismas se muevan. Convecciém ¢s la transferencia de calor utlizando un me- dio que fluya. Sélo ocurre en liquidos y gases, ya que los sélidos no fluyen. Radiacin es una forma ondulatoria del movimiento del ca lor similar a la Iuz, excepto que no puede ser vista. Igual aque la luz, no requiere de ningtin medio para trasladarse Calor latent cs la enerpa térmica absorbia en el proceso del cambio de forma de una sustancia (usin, vaporiza- cién 0 fusién) sin cambio en la temperctura o presién Existen tres ipos de calor latente: de vaperizaci6n, de fu- sion y de condensacién. El calor latente de vaporizacién es la cantidad de ener fa térmica requerida para cambiar una sustancia de Higui: do a vapor, sin modifica su temperatura o presi Calor latente de fusion es la cantidad de energia térmica requerida para cambiar una sustancia de lquido a s6lido sin un cambio de temperatura o presin, a la temperatura umosférica estindar. Calor latente de condensacion estérelacionado con el c= Jor latente de vaporizacién. Es la energia térmica que debe ser eliminada de una sustancia para cambiar de estado de ‘vapor a un liguido, sin cambiar su temperatura 0 presi. Superealor es la temperatura de un vapor por encima de la temperatura de ebulticin de su iquido dich presiGn, El ealor que se agrega a un gas una vez cue el liquide hl vaporizado se mide por el nimero de gridos de supers lor que resultan Calor sensible es el calor agregado 0 eliminado de unl sustancia, que hace que la temperatura de dicha sustanci be. & Temperatura de saturacién es otro nombre para punto de ebullicién. El punto de ebullicién de un liquido se ve afectado por la presin —una presién més alta eleva el punto de ebullicién; una presién mas baja reduce el pun- to de ebullicién, 4 Presién es una fuerza sobre una unidad de érea; fuerza 0 empuje aplicada sobre una superficie, medida en libras por pulgada cuadrada (psi). La presiGn se maneja de tres maneras distintas: atmosférica, manométrica 0 absoluta, = La presién atmosférica se establece igual a 14.7 psi al nivel del mar. = La presién absoluta es Ia presin medida por encima de tuna escala absoluta. El cero es el cero de la presién at mosféries = La suma de las presiones manométrica y atmosférica se conoce como presién absolura. La presin manométrica se mide en la escala del manémetzo, El cero es 14.7 psi, es decir la presién atmosférica al nivel del mar. La pre- sign manométrica es la presién medida por encima o por debajo de la atmosférica. La presién por debajo de la at ‘mosférica se mide en pulgadas de mercurio. = Un fiuido en su punto de ebullicién se conoce como vapor © liquido saturado, = Un fluido por encima de su punto de ebullicién se conoce como vapor sobrecalentado, 1 Un fiuido por debajo de su punto de ebullicién se conoce como liguido subenfriado, Problemas y preguntas 1. Defina los términos siguientes: Refrigeracién Calor sensible Frio Cambio de estado Calor Refrigerante ‘Temperatura Calor latente de vapori- Bru zacién Calor latente Calor latente de fusién Una tonelada de refri- Radiacién geracién Conduccién Presién Flujo de calor Supercalor Conveceién Temperatura de satura-Subenfriamiento cién Saturado Presién manométrica Calor especifico PresiGn absoluta ‘Temperatura Enuncic el objeto de cada uno de los componentes sicos del ciclo: compresor, condensador, dispositive medidor y evaporador, FE Diduje ei ciclo de refrigeracién mecénica de compre- si6n de vapor. Identifique los componentes del sistema y ‘estado, presin, temperatura y situacién del refrigerante #2 los diversos puntos clave del ciclo de reftigeracién, Ezuncie el objeto de cada uno de los componentes de! SGiclo de absorcién: generador, condensador, intercam- iador de calor, absorbedor y evaporador. 9, UL 1B. F3 Fundamentos 48 Dibuje el ciclo de refrigeracién por absorcién. Identifi- {que los componentes del sistema, Ins freas de transfe- rencia térmica, y el estado, temperatura y situacién del fluido que se utiliza como refrigerante en los diversos Puntos clave del ciclo de refrigeracién por absorciGn, La presidn atmostérica es de 14.7 al nivel del mar. {Cierto 0 falso? El dispositivo medidor controla el flujo de liquido del evaporador al condensador. {Cierto 0 falso? El compresor es un dispositive mecénico para bombear liquido refrigerante de un érea de baja presién a un frea de alta presién. ,Cierto 0 falso? El evaporador de tubos con aletas es un dispositive para absorber calor hacia el sistema de reftigeracién, (Cierto 0 falso? El receptor es un cilindro de almacenamiento que se lo- caliza en la parte inferior del sistema de refrigeracién a fin de almacenar liquido en exceso. {Cierto 0 falso? El calor latente es calor . que cambia la temperatura sin cambiar de estado. . que cambia el estado sin cambiar la temperatura ©. normalmente se mide con un termémetro electrénico. dd. Nada de 1o anterior Una tonelada de refrigeraci6n es a. 12,000 Btuhhora, b. 200 Bru/minuto, cc. 288,000 Btw/24 horas. 4. Todo lo anterior Un liquido subenfriado es . un liquido por debajo de su punto de ebullicién, a una presion dada '. un liquido por encima de su punto de ebullicién, a tuna presién dada, ©. liquido subenfriado a ta salida del evaporador para ‘mejorar la eficiencia general, d. estado en el que el refrigerante alcanza su estado de saturacién, El reftigerante es un fluido que toma . calor al evaporarse a una temperatura y presin més alta, ». calor al evaporarse a una temperatura y presién més baja aire frfo mediante a evaporacién a una presién y temperatura més baja 4. Nada de lo anterior. La reftigeracién es el proceso de eliminar , energia térmica de un sitio donde no es deseada y desecharla b. energia fria de un lugar donde no es deseada. ©. refrigerante Iiquido del evaporador y bombearlo en el acumulador. 4. Nada de lo anterior. Gl a De od co = Desoribir la estructura de la coo Dea Distinguir entre los tres estados Coc ee any movimiento de las moléculas. Peg eal Cee eae Dees et ee ee es Cee nee See eee Dee pe eee ee eed eee eae ee eae Soma Deeg ts) ee aod Seed Dee ee eed Pesan Peete eet es Cee eae Ms Dee Cee cd Pg ed Cee ered ean rd Bee Principios de la transferencia del calor R4-1 ESTADOS DE LA MATERIA El estado fisico de una sustancia puede ser controlado me- diante la temperatura y la presién. Por ejemplo, muchas pis tas de hielo a la intemperie estin diseftadas para cuando el tiempo pasa a temperaturas bajo cero. El peso de un pati nador sobre la superficie de hielo provoca que el hiclo bajo la superficie dura de los patines se funda, haciendo que el hielo sea “resbaloso” En la naturaleza, bloques pesaclos de hie~ Jo, como los glaciares, presionando sobre superficie dura de la tierra pueden hacer que la parte inferior del hielo se fun- da, Este proceso lubrica los glaciares apoyados en pendie tes, permitigndoles asf moverse. La materia existe en tres estados: sdlido, liquido y vapor © gas, segiin se ilustra en la figura R4-1 Un ejemplo comiin es el agua, que existe en los tres esta dos, EI agua esti en estado sélido (hielo) por debajo de los, 32°F (0°C), en estado liquide desde temperaturas de 32°F (0°C) hasta 212°F (100°C) y en forma de vapor o 212°F (100°C) y superior. Los diversos estados de In materia tienen caracteristicas tinicas (figura R4-1), Un sélido es una sustancia que tiene una forma definidi {que mantendré bajo un cierto grado de esfuerzo o de presi dependiendo del material y del tipo de alteraci6n. Debera es tar soportado 0 caeré al siguiente nivel de soporte. Esta si- tuacién requiere el disefio de una base o cimiento adecuado al tratar con sélidos Los sélidos de una densidad suficiente conservardn su ta- ‘malo y peso. En ciertas condiciones los s6lidos de baja den- sidad perderin cantidades moleculares perdiendo peso y cantidad. El biéxido de carbono (COs) en estado sdlido (c rnocido como hielo seco) pasard del estado sélido al estado ‘gaseoso bajo ciertas condiciones. Un liquide es una sustancia que puede tomar la forma de ‘cualquier recipiente cuando se le permite moverse con liber- tad, manteniendo el volumen constante. Se considera no com Figura R4-1 Tres estados de la materia. EI agua es una sustancia Unica ‘que existe naturalmente en los tres estados fsicos, ENLA FORMA SOLIDA, LAS ‘MOLECULAS DE AGUA SE CONSERVAN RIGIDAMENTE ENSU SITIO Y FORMAN ANILLOS ‘SU BAJA DENSIDAD, ible, Cuando un liquido ena un recipiente ejerce una @ la vez vertical y horizontal sobre el recipiente. Por , Ia vélvulas que se localizan en las tuberias en el de un sistema de calefacci6n por agua caliente de un cde muchos pisos tienen que ser capaces de soportar tpresidn ejercida por la columna de agua que tienen en- ‘Stun pie cutbico de agua en un recipiente que tenga un pie Tado es transferido a un recipiente de dimensiones distin. ‘Js cantidad y cl peso del agua se conservaré igual, aun- ‘as dimensiones cambien (vea la figura R4-1), Con el del tiempo, los lquidos d» densidad baja, como ‘gradualmente perdersn cantidad y peso debido a pér- smoleculares por estado gaseoso. {Vapor 0 gas-es una sustancia que no tiene forma o vo fijo. y por tanto debe estar contenido en un recipiente @ la atmésfera. Un buen ejemplo es el reeipiente Teffigerante en forma de vapor. Ciertos refrigerantes estructores para el ambiente estén siendo reempla- ‘¥ no deben ser purgados hacia la atmésfera. san cilindro de 1 pie cibico que conticne agua en esta- Mamado “vapor” o cualquier otro vapor, se co- '2 un cilindro de 2 pies cubicos del cual, tesricamente, jhecho un perfecto vacio, el vapor se expandiré para el volumen del cilindro més grande asi como del ori- ‘Otros cambios ocurriran en el vapor que se analizaran “1 Densidad, volumen especifico y gravedad especifica '€5 una medida que se puede utilizar para compa- de diversas sustancias. La densidad es la masa Por unidad de volumen. En el sistema in- especifico (SV) es el volumen ocupado por ide masa de una sustancia, bajo condiciones es- sistema inglés se expeesa en pies cticos por li- jones estindar son 68°F y 29.92 pulgadas de LAS MOLECULAS DE AGUA ESTAN CERCA UNAS DE OTRAS, PERO AL MISMO TIEMPO SE DESLIZAN LIBREMENTE, HUECOS, LO QUELEDA ALHIELO ENTRE SI, DANDOLE JCAOS!LAS MOLECULAS. EN GAS (VAPOR) ESTAN. AMPLIAMENTE SEPARADAS, SEMUEVEN CON RAPIDEZ, Y CHOCAN ENTRE Sl FLUENCIA AL LIQUID. ‘mercurio de presién. En el sistema métrico se expresa en me tros ctibicos por kilogramo. Las condiciones estindar son 20°C y 101.3 kPa de presiOn, Por ejemplo, una libra de aire en las condiciones atmosféricas estindar ocupan 13.45 pies ctibicos La gravedad especifiea es la relacién de la masa de un volumen dado de un lfquido o de un s6lido a la masa de tun volumen igual de agua. En el caso de los gases, la base de comparaciGn es el aire 0 el hidrégeno. La gravedad espe- cifica es un término absoluto; utilice la densidad para medi- ‘Aunque estas diferencias especificas existen en Ios tres cestados de la materia, muy frecuentemente, bajo condiciones ‘cambiantes de presién y de temperatura, la misma sustancia Puede existir en cualquiera de los tres estados. Por ejemplo, el agua podria cxistir como un s6lido (hielo), un Iiquido (agua) o un gas (vapor). Los sélidos siempre tienen una for- ‘ma definida, en tanto que los liquidos y los gases no tienen luna forma definida propia y se conformarén a la forma de st recipiente, R4-2 PRINCIPIOS DE TERMODINAMICA La termodindmica esta rama de la ciencia que se ocupa de la accién mecénica dl ealor. Dos leyes principales de termodi- nmica son de interés en las aplicaciones HVACIR. R4-2.1 Primera ley de la termodinamica La primera ley de la termodinamica dice que la “energfa no puede ser creada ni destruida, solamente puede ser converti- da de una forma a otra”. (Con el desarrollo de la energia nu- clear, esto ya no es correcto: sin embargo, para los fines de este libro, la primera ley de la termodinémica es completa- ‘mente aplicable,) ‘La energfa misma se define como la capacidad de hacer ‘trabajo. y el calor es una forma de energia. También es la for= ma final, ya que en ultimo término todas las formas de enet- —8S8S—S—S——S—S=$MNUyuyyaSaSEE 48° Seccién 1 Principios de refrigeracion ‘#ia terminan como calor. Otras formas comunes y de energia son: mecéinica, eléctrica y quitica, que pueden convertirse fifcilmente de una forma a otra. El generador de turbina im- pulsado por vapor de una planta elécirica es un dispositivo que convierte energia térmica en energfa eléctrica. La ener- ‘fa quiimica se puede convertir en energia eléetrica median- te una baterfa, La energia eléctrica se convierte en enerefa ‘mecénica utilizando una bobina electromagnética para pro- ducit ut movimiento de atraccién y de repulsion o utilizar PUNTO DE EAULLICION ‘DELAGUA 1 AP 0 120 lun motor eléctrico para crear movimientos rotativos. La ener- gia eléctrica se puede transformar directamente en energia térmica mediante alambres de resistencia de calefaccién co- mo en un tostador de pan, una parrilla, un homme 0 un eleva~ dor eléctrico. RR4-2.2 Segunda ley de la termodinamica La segunda ley de la termodindmica establece que “para ha- cer que la energfa térmica se traslade, debe establecerse y ‘mantenerse un diferencial de temperatura”. La enengia tér ‘ica recorre hacia abajo la escala de intensidad. El calor de tun material a una temperatura més alta (intensidad) se tras- ladard 1 un material de temperatura més baja (intensidad), y este proceso continuaré en tanto exista el diferencial de tem- peratura. La velocidad de traslacion varia directamente con Ja diferencia de temperatura. Mientras mayor sea la diferen- cia de temperatura (conocida comminmente como la tempera- tura delta 0 AT), mayor serd la velocidad de transferencia de calor. Por lo regular, mientras menor sea AT, menor seré Ia velocidad de transferencia de calor. El ealor y la transferen- cia de calor se expresan en formas y términos diferentes que son de‘importancia para la industria de la refrigeracién. ea eee R4-3 MEDICION Y CONVERSION DE LA TEMPERATURA ‘Todos estamos familiarizados con mediciones comunes co- mo las que se refieren a longitud, ancho, volumen, ete. Tam. bién debemos familiarizarnos con los métodos de medicién de la energia térmica 0 calorifica. La cantidad de energia térmica en una sustancia depende ddl tamafio de dicha sustancia asi como de Ia intensidad o ni- vel de energia calorifica de la sustancia. El nivel de energia calorifica es medible con base en una comparacién median- te un termémetro, El termémetro fue desarrollado utilizando l principio de la expansion y contraccién de un Iiquido, co- mo el mercurio, en un tubo de didmetro interior pequefo, que incluye un depésito para el Iiquido. Al ser expuesto a un cambio de temperatura (intensidad de calor), el Iiquido se clevari a lo largo del tubo al incrementarse la temperatura, 0 bajard al reducirse 1a temperatura, [Los dos estindares més comunes de medicién de tempera tura (intensidad) son las escalas Fabrenheit y Celsius antes centigrado). La figura R4-2 muestra una comparaci6n directa de las escalas de un termémetro Fahrenbeit y Celsius +40 109 DIVISIONES. 100 0 o —————| 48 _sustoneconceraciox BELAGUa @ @ PAHRENHETT ceisius Figura R4-2 Comparacién de las escalas de tempera- tura Fahrenhelt y Celsius, FR4-3.1 Medicion de la temperatura Dos definiciones de Ia temperatura son: 1, “La temperatura es un término relative que se puede definir como algo que produciré sna sensacién de ca liente o fro. 2. “La temperatura es un estado t6mico de dos sustan- cias adyacentes que determinan su capacidad de tercambiar calor.” Una conclusign de esta detinicia €¢5 que sustancias que estén en contacto y que no ins tereambien calor estardn a la misma temperatura. La primera definicién explica la temperatura en funci6a {de una sensaeién humana. Este es un aspecto importante 1a temperatura ya que se le da mucha atencién a manten ‘e6modas a las personas. Sobre este tema se incluye informa) ‘in detallada en Ia seccidn de aire acondicionado. ‘La segunda definicién explica la temperatura en funciGay de su calidad de transferencia de calor. El sistema comple) to de la refrigeracién esté ocupado en trasladar calor de sition) donde no es deseado a lugares donde puede ser tolerado. Las temperaturas se pueden medir utilizando un terméme- tro como se muestra en la figura R4-3. ‘Los termémettos de vastago de vidrio han sido utilizados de manera regular por el personal de servicio de refrigers= cin, La temperatura se mide mediante la expansin 0 com) traccién de un Iquido (mercurio 0 alcohol) debido a loa ‘cambios en la temperatura. En un tubo de vidrio hueco fluido se mueve hacia arriba © hacia abajo a lo largo de un escala que esté calibrada para registrar la temperatura ate biente. Estén disponibles termémetros de bolsillo asf com ‘modelos més largos y mds precisos para trabajo de laboratoy rio. Un problema es que se rompen, ya que los termémettom de vidrio son frdgiles. sy Figura R4-3 Termémetro digital con sonda retract mierruptor 0 selector para centigrados o Fahrenheit. Pango: 40° a 1999°F (-40°C-1100°C), (Consa de TF ierument, ne Los termémetros de carétula indican la temperatura utili zando un indicador que se mueve sobre una escala circular. Son mis resistentes y pueden ser utilizados en una amplia iversidad de aplicaciones. Los termémetros digitales con elementos detectores com: Facios son populares debido a la velocidad de deteccién de = cambio en temperatura y a la facilidad para leer el des Pliegue alfanumérico en vez de leer una carétula o una esca- © Son utiles para la mediciGn de temperaturas superficiales, Semo el supercalor de la succién al ajustar una vélvula de R4-3.2 Conversion de temperaturas See eran frecuencia se tiene que efectuar la conversin de $= escala de temperatura a otra mediante el uso de una ta- Bese conversion, pero si no tiene una disponible, la conver. See se puede efectuar con facilidad utilizando las formulas Bestss en un punto de referencia definido —el cero absolu Be Exe cs el punto en el cual, se cree, cesaré toda accién Setealar. En la escala de temperaturas Fahrenheit esto es [eeximadamente 460° bajo cero, ~460°F, en tanto que en la BSS Celsius es de aproximadamente 273° por debajo de Bess decir ~273°C SGeenas leyes bésicas se apoyan en el uso de las tempera- $e Solus. Si se da una lectura en Fahrenheit, la adicién BS esta lectura convertiré dicha lectura a grados Ran. $i = decir “R; en tanto si la Jectura proviene de una esca. Petes. la adicién de 273° lo convertiré a grados Kelvin, PE Se conversiones aparecen en la figura R4-4, (Ee escola Fahrenheit esté asociada con el sistema de me- sPelzadas libras (IP), que sigue predominando en Esta- R4 Principios de la transferencia del calor 49 dos Unides. La escala Celsius, anteriormente conocida como la escala centigrado, forma parte del sistema de medicida es ‘nda internacional (SI), que se considera deseable para uso universal La escala Fahrenheit se basa en el uso de 32° como el Punto de fusign del hielo y 212° como el punto de ebullicon del agua, ala presiGn atmosférica estindar. El imervalo exis tente entre estas dos temperatura es 180°. Las escalas pus den ir més ariba o més abajo dependiendo del uso que se haga del instrumento, Por ejemplo, termémetros para inten. Peri por lo general tienen escalas desde ~60°F hasta 120°F Termémetros para interiores por lo general van de SO°F a 90°F En la escala Celsius el punto de fusidn del hielo es 0° y punto de ebllicién del agua es 100°. EI intervao entre es tas dos temperatura es 100°. En un termémeto para inten. Perie la eseala por lo general es de -S0°C a +50°C. En un termémetro para interiors la escala por lo regular va de 10°C a 30°C Estos puntos de referencia (punto de fusién del hielo y punto de ebullcién del agua) estan basados en una atmoste ta de presi, que es lo normal al nivel del mar Esta presion de referencia en unidades SI es de 101.325 KPa, que es exac. tamente 1013.25 milbars. En unidads IP el valores de apro ximadamente 14,696 psi, es decit 29.921 pulgadas de mer. curio a 32°F Haciendo referencia a la figura R4-4, es interesante ob servar que ~40°F es equivalente a -40°C. Este es ef tnico Punto en el cual ambas escalas coinciden ara trabajos cients se util estala Rankine (-P) y la escala Kelvin (SI). Ambas escdlas empiezan en un valor teérico que se conoce como cero ab. otras dos escalas, la cass FANRENHETT ‘af [=— Figura R4-4 Escalas de jos termometros Fahrenhelt, Celsius, Rankine y Kelvin: (a) temperatura de ebullicion

También podría gustarte