Está en la página 1de 5

Agentes higiénicos presentes en la minería: iluminación, radiación y altura geográfica.

Osvaldo Martinez Reyes

Higiene y seguridad ocupacional en minería

Instituto IACC

15 de marzo de 2020
Desarrollo

1. Explique, con sus propias palabras, cómo la iluminación deficiente en labores mineras,
podría afectar tanto al trabajador como al proceso productivo

Para el caso de las faenas mineras del tipo subterránea es de vital necesidad contar con equipos
de iluminación para realizar cualquier tipo de trabajo, debido a que no se concibe la posibilidad
de explotación subterránea sin este importante agente físico. Lo que conlleva a que la falta de
este agente puede causar graves efectos a la salud del o los trabajadores
Ejecutar una correcta ejecución de las tareas requeridas en esta obra o faena con iluminación
artificial, se deben cumplir las siguientes características.
1.- En el caso de pasillos, bodegas, salas de descanso, casinos, baños, duchas, que deban requerir
de iluminación artificial, la iluminación mínima será de 150 Lúmenes
2.- En el caso del trabajo mecánico, este requiere de un buen detalle en el corte de trazos,
operación de maquinarias, etc.
3.- Para poder realizar la toma de muestras por gammagrafía, el nivel de iluminación debe ser de
500 Lúmenes
Cabe mencionar que los requerimientos de iluminación no deben ser alterados por ningún
motivo, ya que al superar los niveles de Lúmenes que corresponden, el trabajador se verá
expuesto a diferentes tipos de molestias en la región ocular las que pueden ir desde un simple
malestar, hasta la pérdida temporal de la visión.

2. Mencione tres riesgos laborales relacionados a la mala iluminación y altura geográfica


elevada, respectivamente, a los que se expone el trabajador al encontrarse en su puesto de
trabajo
Al no respetar los estándares de iluminación exigidos por la norma, ya sea en la fábrica, taller,
etcétera, este incumplimiento afectara directamente a la salud del trabajador, provocando
diversas enfermedades al musculo ocular como:
Entre los efectos a la salud por iluminación deficiente tenemos los siguientes:
• Trastornos oculares.
• Inflamación y/o dolor en parpado.
• Visión alterada.
• Fatiga visual.
• Dolor de cabeza (cefalea).
• Fatiga corporal. Agotamiento físico y falta de energía.
• Falta de concentración. Desánimo y falta de atención en la tarea y el entorno.
• Lesiones músculo-esqueléticas, asociadas a malas posturas que se generan al forzar la
visualización de detalles.
Pero si además agregamos que el trabajador se desempeña en altura geográfica, las condiciones
de exposición cambian aún más, produciéndose el efecto llamado Hipobaria (exposición a gran
altura geográfica). Ya que el ser humano está adaptado para funcionar en óptimas condiciones
con una presión atmosférica constante y un nivel de altitud muy similar al nivel del mar, pero al
estar expuesto a altitud geográfica y con un nivel de oxígeno de la atmosfera reducido, se
producen trastornos fisiológicos, anatómicos y bioquímicos reversibles, producto de la
disminución de la presión.

Medidas de protección adecuadas.


Para el caso de la exposición a iluminación, se deben seguir los siguientes parámetros:
- El diseño de la fábrica, debe estar preparado para dar cumplimiento a cabalidad con la
norma exigida en el DS594 artículo 103.
- Se debe dar prioridad al uso de la luz natural
- Una mantención periódica y efectiva de todos los elementos de iluminación para evitar
así desviaciones en el nivel de luminosidad del área.
- Verificar los puntos críticos en donde exista ausencia de luminosidad e instalar
iluminación focalizada.
- El uso de lámparas personales en algunos casos ayuda a mejorar la luminosidad del área
- Pintar periódicamente las paredes del recinto de colores claros.
-
Para la exposición a altura geográfica:

- Se deben realizar exámenes cada un año para determinar la capacidad funcional


respiratoria, cardiopatías, hipertensión arterial no controlada, cualquier evidencia que no
permita que el trabajador se desempeñe a gran altura geográfica.
- Instruir a los trabajadores sobre la alimentación adecuada y el mal agudo de montaña
(puna)
- Debe haber un sistema de control epidemiológico permanente para los trabajadores
expuestos a Hipo baria
- Debe existir personal de salud capacitado y debe haber instalaciones médicas en el área,
además de contar con movilización en caso de que algún trabajador deba ser trasladado
de urgencia a algún centro hospitalario de la ciudad más cercana.
- Los campamentos deberán reunir condiciones de aislamiento térmico y acústico que
permita a los trabajadores(as) tener un sueño reparador y un adecuado descanso, además
de contar con humidificadores según la altura geográfica en la que duerma el trabajador
Bibliografía.

- IACC (2016). Agentes higiénicos presentes en la minería: iluminación, radiación y altura


geográfica. Higiene y Seguridad Ocupacional en Minería. Semana 5.

También podría gustarte