Está en la página 1de 11

Corea del Sur

Idioma

El idioma coreano es la lengua oficial de Corea del Norte y Corea del Sur. Además
de las dos Coreas, el coreano también se habla en la prefectura autónoma
coreana de Yanbian, situada en el este de la provincia de Jilin en China, prefectura
fronteriza con Corea del Norte. En todo el mundo hay alrededor de 80 millones de
hablantes.

Algunos lingüistas clasifican al coreano como una lengua aislada. La idea de que
el coreano pertenezca a las lenguas altaicas ha sido generalmente desacreditada.
El coreano es una lengua aglutinante y de sintaxis sujeto-objeto-verbo.

Número de hablantes por país

País Hablantes

Corea del Sur 48 000 000

Corea del Norte 24 000 000

China 1 920 597

Japón 1 670 000

Estados Unidos 800 000

Uzbekistán 183 000


Rusia 107 000

Kazajistán 103 000

Arabia Saudita 66 000

Canadá 29 000

México 23 000

Kirguistán 18 000

Alemania 14 000

Tayikistán 13 000

Argentina 10 000

Paraguay 6000

Singapur 5200

Turkmenistán 3493

Ecuador 2539

Costumbres

La reverencia es la manera tradicional de saludarse.

Cuando uno se presenta dice primero el nombre de la familia, es decir, el apellido.


También es común llamarse entre sí por el apellido y no por el nombre, como
sucedía en occidente hace 60 años. Y si tienes un título, abogado, médico o lo que
fuera, también es usual incorporarlo.

Si vas a estrechar las manos en un saludo nunca una mano sola. La mano libre
debe apoyarse en la otra. Si eres mujer puedes zafar y solo inclinarte. Y vale tanto
al decir hola como al despedirse.

Como los japoneses, los coreanos odian decir no a secas. Es rudo para ellos así
que dan mil vueltas y por eso las charlas o discusiones pueden durar mucho. Son
todo menos personas directas.

Los coreanos no son del lenguaje corporal así que uno debería refrenarse a la
hora de expresarse mucho con el cuerpo. Nosotros abrazamos, palmeamos,
tocamos mucho y ellos se sienten algo molestos o intimidados. Es súper
importante darles su espacio personal.

No son de pedir disculpas si te las chocas en la calle así que no te sientas


ofendido, no es personal, especialmente en las grandes ciudades.

Si ves hombres yendo del brazo o chicas así de juntas, no es que sean gays o
lesbianas, es común.

Los coreanos son de intercambiar regalos, incluso dinero. Si tienes la suerte de


recibir uno recuerda usar ambas manos para tomarlo y no lo abras hasta que la
persona que te lo haya entregado se retire. Es de mala educación hacerlo en su
presencia.

Alimentos
La cocina coreana se caracteriza por la amplia variedad de carnes y pescados
utilizados, así como de vegetales. Son muy comunes las comidas fermentadas y
preservadas. Suelen ser extremadamente picantes para el gusto occidental.

Estas comidas fermentadas forman parte de la cantidad de platos que se sirven en


la mesa durante una típica comida coreana. Todo llega a la mesa a la vez, en
pequeños cuencos. Aquí no hay intervalo ni orden a la hora de comer una cosa u
otra. Algunos de los platos con alimentos fermentados que se pueden comer en
Corea del Sur son estos:

Kimchi: este plato muy picante no es otra cosa que verduras fermentadas
durante largo tiempo. Antiguamente sustituían a la verdura fresco durante el
invierno y hoy es un plato tradicional en las mesas coreanas y se utiliza
como guarnición.
Jeotgal: mariscos fermentados salado.
Doenjang: pasta de soja fermentada.

Costumbres coreanas en la mesa

En la mesa se encuentra una cuchara y unos palillos. La primera se utiliza para las
sopas y el arroz. Los palillos, que serán metálicos casi siempre, para el resto de
platos.
Ningún plato se debe comer con las manos, y menos en público.

Es a la persona más mayor a quien se sirve en primer lugar. Él o ella dirán cuándo
se puede comenzar a comer, y también será quien pague la cuenta. Y nadie
dejará la mesa antes que esa persona.

Si se comparte algún plato de comida con otros comensales nunca se puede dejar
en el plato algo que ya hayas tocado.

Los palillos no se deben dejar clavados en el arroz, pues eso es una costumbre
funeraria. Debes dejarlos siempre sobre la mesa.

Llegado el momento de las bebidas hay que esperar a que otra persona las sirva.
Nunca uno debe servirse la bebida a uno mismo.

Para los coreanos el momento de la comida es de placer, un placer que no debe


ser interrumpido por ruidos o conversaciones.

Al abandonar ciertos locales podrás encontrar en la puerta sprays en los que


rociarte para eliminar el olor a comida de tu ropa. Eso sí, recuerda que debes
hacerlo fuera del local.

Valores

Corea del Sur, basa sus valores a través del Confucionismo, este destaca en sus
enseñanzas, la ética y las obligaciones a otros como es la Piedra Filial el respeto
por las personas mayores, más lealtad, la sinceridad y sobre todo la Jerarquía.

Para las familias de Corea las relaciones familiares entre los miembros de esta
siempre estarán en primer lugar, tal es así que siempre serán prioridad, antes que
cualquier otra cosa o situación, en segundo lugar siempre se mantendrán las
amistades personales y en tercer lugar las relaciones laborales o de negocios. 
Cultura material

Infraestructura económica

Corea del Sur es la economía número 12 por volumen de PIB. Su deuda pública en
2017 fue de 541.803 millones de euros, con una deuda del 37,68% del PIB. Su
deuda per cápita es de 10.536€ euros por habitante. La última tasa de variación
anual del IPC publicada en Corea del Sur es de diciembre de 2018 y fue del 1,3%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Corea del Sur o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Corea
del Sur, en 2018, fue de 26.570€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 32 de
los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Infraestructura financiera

El sector bancario ha sido el instrumento financiero fundamental utilizado por el


gobierno de Corea en la ejecución de su política industrial. Mediante la presencia
directa en el sector durante las primeras décadas de su desarrollo y una normativa
que delimitaba de manera dirigista las líneas de actuación de los bancos privados,
el Ministerio de Finanzas y el Banco de Corea fueron capaces de dirigir la
financiación necesaria hacia sectores y empresas seleccionados para que
adquiriesen la dimensión suficiente para competir con éxito en los mercados
internacionales. Hoy día, el sector de los servicios financieros de Corea es el
tercero de Asia en cuanto al mercado de los seguros y el tercero también en cuanto
a los servicios bancarios, en ambos casos muy desarrollado y regulado para
garantizar su estabilidad. La estructura del sector está formada por 57 bancos, 52
de ellos comerciales, que mantienen (en datos del FSAP del FMI de 2014) el 55 %
de los activos del sistema financiero; otras instituciones no bancarias de depósito
mantienen el 13 % de los activos; instituciones de seguros el 18 %; empresas de
tenencia de valores un 6 %; y entidades de inversión colectiva el 8 %.

Los principales bancos por activos totales son el KB (Kookmin Bank), el Woori
Bank, Shinhan Bank; NH Bank; Banco Industrial de Corea (IBK); Hana Bank; Korea
Development Bank (banco público); Standard Chartered Bank (SC Korea); Citibank
Korea. Los inversores extranjeros poseen el 70 % del sector bancario.

Infraestructura social

La ambigüedad con la que se manifiesta la realidad impactada por la globalización


en la sociedad coreana refleja, por un lado, el discurso de un país modelo y
ejemplar en el que el proceso de desarrollo económico ha aportado al crecimiento
y la estabilidad política y social, pero por otro lado, subraya las carencias
socioculturales para entender contextos ajenos y diferentes a través de la
adaptación y el diálogo intercultural.

Política

El sistema político de Corea del Sur se define como una república democrática
presidencialista, donde el Presidente es el jefe del Estado, y que se rige por un
sistema liberal pluripartidista de democracia representativa o "figurativa". A su vez,
el Primer ministro de Corea del Sur es el jefe de Gobierno. El poder legislativo lo
ejercen el Gobierno y la Asamblea Nacional (Gukhoe) mientras que el poder
judicial, que es independiente, lo ejerce la Corte Suprema y para apelaciones, el
Tribunal Constitucional.

Religión

En Corea del Sur la mitad de la población se considera agnóstica, y no profesan


ninguna religión y la otra mitad se divide entre el cristianismo y el budismo.

Según datos de 2005 en Corea del Sur el 29,2% de la población es cristiana


(18,3% protestantes y 10,9% católicos) y el 22,8% son budistas. Además existen
otras religiones minoritarias extendidas dentro de la población surcoreana como el
Islam, el jeungismo, el daesunismo, el cheondoísmo y el budismo won. La libertad
de creencia religiosa está expuesta en la Constitución y eso hace que no exista
una religión oficial.

Educación
La educación en Corea del Sur se rige por un sistema estructurado en escuela
elemental (con una duración de seis años), escuelas primarias (periodo de tres
años), high school o institutos (tres años), junior college (dos o tres años) y
universidades (hasta 4 años). El periodo escolar comienza en el mes de marzo y
concluye en el mes de febrero del año siguiente. Se estructura en dos semestres.
El semestre de primavera de marzo a junio y el semestre de otoño de septiembre a
febrero. Entre ambos periodos existen unas semanas de vacaciones que
comprende desde la última semana de junio hasta finales de julio. El periodo de
admisión comienza en el mes de octubre y es necesario conocer los requisitos
específicos que cada universidad exige a sus alumnos. Para ello lo más
recomendable es visitar las páginas webs de las universidades y comenzar las
gestiones académicas y burocráticas cuanto antes. Los estudiantes extranjeros
pueden estudiar en Corea del Sur ateniéndose a varias modalidades dependiendo
del tiempo que quieran pasar en el país y del conocimiento del idioma.

Cultura de los negocios

Una de las características más destacadas de los empresarios coreanos es que


son muy directos en materia de hacer negocios y evitan decir que no al momento
de concertar los términos de una negociación. No es muy recomendable que sea
insistente, persuasivo y trate de forzar un negocio, pues sus colegas coreanos
estarán dispuestos a hacer algún tipo de consideración. Son duros al momento de
negociar, aplican el código Kenshu donde se especifica que los compromisos se
adquieren únicamente cuando la contraparte demuestra ser fiable. Es aconsejable
que las ofertas iniciales estén lejos de los precios finales que se pretender
conseguir, con el fin de que ambas partes puedan llegar a un acuerdo beneficio
durante el transcurso de la negociación. Al igual que sus demás colegas asiáticos,
los empresarios coreanos suelen tomar las decisiones de manera colectiva, lo cual
hace que éstas tomen cierto tiempo, incluso semanas, pues hasta no estar
seguros de los beneficios que van a obtener, no dan una palabra final.

Horarios

La semana laboral en Corea es de lunes a viernes para la mayoría de las


empresas privadas y públicas. El comercio en general y los centros comerciales
trabajan los fines de semana. En todos los casos se hace una pausa para el
almuerzo de una hora. Las mejores horas para agendar una reunión de negocios
es de 10 de la mañana a 12 del día y entre las 14:00 y 16:00 horas.

Vestuario

Cómo en todos los ámbitos de negocios a nivel mundial el formalismo está a la


orden del día y Corea del sur no es la excepción. Para el caso de los hombres es
recomendable usar traje formal de colores oscuros, negro o azul marino, camisa
blanca y corbata oscura. En el caso de las mujeres manejar los mismos colores es
lo más acertado, vestido y blusas simples son bien vistos, nunca se deben usar
faldas cortas.

Saludos

Por lo general a los empresarios coreanos prefieren ser presentados por terceras
personas, así que espere a que esta introducción se haga. Luego puede hacer
una pequeña reverencia seguida de un apretón de manos con un contacto visual,
en el caso de los hombres. A las mujeres coreanas no se les debe saludar de
mano. Siempre debe saludar primero a las personas con más rango en la empresa
con el apellido precedido por el Mr. o con el sufijo “ssi” que significa señor. Luego
de estas introducciones formales se deben entregar las tarjetas de presentación,
las cuales se deben dar y recibir con ambas manos, es un gesto de respeto. Es
importante que estén en inglés y en coreano y que contengan toda su información
y cargo. Las tarjetas se deben leer por unos segundos y luego ser puestas en un
lugar importarte como el maletín, jamás se deben guardar en un bolsillo ya que se
considera una ofensa.

También podría gustarte