Está en la página 1de 33

EL CABILDEO Y LA

CONSTRUCCIÓN
DE AGENDA
CIUDADANA

P R OTO C O L O I N T E G R A L D E
C A B I L D E O PA R A L A D E F E N S A
D E L A V I DA , L A FA M I L I A Y L A S
L I B E R TA D E S F U N D A M E N TA L E S
“Acción sin visión es solo pasar el
tiempo, visión sin acción es
simplemente soñar despierto,
pero una visión con acción puede
cambiar el mundo”

Nelson Mandela
v Estamos ante la agresión más cruda y agresiva
contra la vida, la familia y las libertades en
México.
v Hay una gran desarticulación del sector
humanista, el sector vida y familia pierde
fuerza por protagonismos, acciones
cortoplacistas y desconocimiento del medio
político.
v Hay desconocimiento de lo que pasa en la
agenda pública en sus tres niveles y en sus tres
ordenes de gobierno, por lo que no hay
posibilidad de enfrentar con eficacia las
acciones emprendidas.
v En 8 estados se presentaron iniciativas para
legalizar el aborto
v En otros 8 estados además del aborto buscan
legalizar el ‘matrimonio’ entre personas del
mismo sexo
v En otros 7 pretenden aprobar leyes de
identidad de género, es decir, que puedas
‘cambiar’ de sexo con un mero trámite

DIAGNÓSTICO
administrativo
v En otros 2 estados hay iniciativas de aborto y
de identidad genérica
ENTENDIENDO EL
CABILDEO

El cabildeo es la actividad sistemática para


informar y persuadir a personas o Instituciones
cuyo poder de decisión o presión, puede afectar
la actividad de una institución o comunidad.
Carlos Bonilla Gutiérrez

El Reglamento de la Cámara de Diputados lo define


como toda actividad que se haga ante cualquier
diputado, diputada, órgano o autoridad de la cámara,
en lo individual o en conjunto, para obtener una
resolución o acuerdo favorable a los intereses
propios o de terceros, realizado por un cabildero
que deberá estar inscrito en un registro público.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


CAPACIDAD PARA
IDEAS ALCANZAR UN
CAMBIO ESPECÍFICO
CAPACIDAD DE INFLUIR
EN UN ACTOR CON
PODER DE DECISIÓN

GENERALES
EN UN PROGRAMA O
PROYECTO

RESPECTO
AL
CABILDEO
FORTALECE LA IMPLICA PODER
SOCIEDAD CIVIL PARTICIPAR EN LOS
MEDIANTE SU PROGRAMAS
PARTICIPACIÓN D GUBERNAMENTALES,
INCIDENCIA ACTIVA, IMPULSO DE LEYES Y
ORGANIZADA Y REGLAMENTOS
PLANIFICADA
Para ALCANZAR cambios específicos en políticas institucionales.

Para INVOLUCRAR a varias organizaciones e individuos.

ABIERTO y público.
EL
Para HACER VALER sus derechos para tratar de lograr cambios en la
CABILDEO sociedad.

ES UN En el que se RECREA la democracia de manera integral.

PROCESO En el que se CAPACITA a los ciudadanos para la influencia política.

Que FOMENTA el trabajo de red entre grupos o instancias civiles,


sociales y políticos
Que no es fácil, es más bien difícil y de LARGO PLAZO.
LAS CAPACIDADES A DESARROLLAR
EN EL CABILDEO

• Capacidad de consensuar una


propuesta al interior de los grupos para que
tenga el mayor respaldo y consistencia.
• Capacidad para incidir en instancias
gubernamentales.
• Capacidad para influir sobre un actor con
poder de decisión.
• Capacidad para iniciar un proceso de
cambio social que implica la construcción
de una nueva relación ciudadanía-gobierno.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Escoger y definir un problema o tema
específico.

Tener un objetivo claro y concreto.

LAS
Determinar al blanco de nuestra acción. CONDICIONES
PARA
EMPRENDER
Analizar el escenario político para ubicar a los
actores con poder de decisión. UNA
CAMPAÑA DE
Desarrollar una estrategia de influencia política CABILDEO
sobre los actores con poder de decisión.

Elaborar un plan de actividades.


PROTOCOLO INTEGRAL PARA LA DEFENSA DE
LA VIDA, LA FAMILIA Y LAS LIBERTADES

1 2 3

• MONITOREO • ANALISIS E • INTELIGENCIA


PERMANENTE INVESTIGACIÓN DE DATOS
• ¿Qué esta • ¿Cuáles son los • ¿Qué información
pasando que hechos, los actores precisa hay con
afecte este u otros y los efectos? respecto al tema?
temas de interés?
PROTOCOLO INTEGRAL PARA LA DEFENSA DE
LA VIDA, LA FAMILIA Y LAS LIBERTADES

4 5 6

• ARGUMENTOS • ESTRATEGIA • ALIADOS


• ¿Cuales son los • ¿Cuál es la mejor • ¿Quiénes deben de
elementos más alternativa para saber lo que pasa
sólidos para eliminar, dilatar o que comparten mi
confrontar la contener el riesgo? visión y me ayudaran
versión opuesta? a confrontar el
problema?
PROTOCOLO INTEGRAL PARA LA DEFENSA DE
LA VIDA, LA FAMILIA Y LAS LIBERTADES

7 8 9

• CABILDEO Y • COMUNICACIÓN • PLAN DE ACCIÓN Y


AGENDA PÚBLICA EFECTIVA PARTICIPACIÓN
• ¿Quiénes son los • ¿Qué y como debo CIUDADANA
tomadores de comunicar para • ¿Qué debo de hacer
decisiones con los lograr una agenda para lograr generar
que debo de asistir disruptiva? un contrapeso social
para lograr mi que limite el avance
propósito? de estas acciones?
1.- MONITOREO PERMANENTE

Medios de Redes sociales Grupos y Actores Publicaciones


comunicación movimientos públicos
1.- MONITOREO
PERMANENTE
a) Definición del PROBLEMA o tema a tratar.
b) Establecer los OBJETIVOS a lograr.
c) Monitoreo de INFORMACIÓN, antecedentes, datos
publicados, posición de actores, tratamiento que han
dado los medios,.
d) Definición del grado de conocimiento y aceptación de la
OPINIÓN PÚBLICA acerca del tema.
e) Clasificación de ARGUMENTOS a favor o en contra que
se han externado.
f) Recopilación y procesamiento de experiencias, cifras,
datos técnicos que den SOPORTE a nuestra posición.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


2.- ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN: LOS HECHOS
Y CÓMO DISEÑAR UN ÁRBOL DE PROBLEMAS
2.- ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN:
¿QUIÉNES SON LOS ACTORES?
ACTORES “A”: ¿Quiénes son los
directamente involucrados en el ACTORES “B”: ¿Quiénes pueden
problema que me interesa resolver y incidir sobre las decisiones sobre los
proponer alternativas, de los cuales actores “A”, para que resuelvan
dependa la solución o el acuerdo en favorablemente a mis intereses
este tema?

ACTORES “C”: ¿Quiénes se van a ACTORES “D”: ¿Quiénes y cómo


oponer o tienen intereses contrarios podrían verse afectados por este
a los mios? problema y deben estar enterados?
3.-INTELIGENCIA DE DATOS
Estadísticas: ¿Cuál es la realidad
Argumentos jurídicos: ¿ del problema? ¿Cuáles es el
Qué dice la ley con respecto al alcance del problema: datos Estudios de opinión: ¿Qué
problema?. Si los datos son poblaciones, afectados, opina la gente? ¿ Qué quiere?,
adversos; ¿Desde que otro beneficiados?. En este tema es ¿Esta de acuerdo o en contra de
enfoque puedo abordar el fundamental tener entre 5 y 10 mi postura?
problema favorablemente? datos estadísticos favorables a mi
propósito.

Argumentos Satélite: ¿Qué


Datos sociológicos/
otros temas vinculados a mi Investigaciones científicas:
Filosóficos: ¿Qué dice la razón,
problema a solucionar están Razonamientos fundados en la
la esencia de las cosas y a veces
vinculados y como pueden ciencia y la biología.
el sentido común?
reforzar mi posición?

Fuentes oficiales: ¿Qué dicen


las autoridades gubernamentales,
atraves de sus portales o
peticiones de transparencia?
4.-CONSTRUYENDO NUESTROS
ARGUMENTOS
A FAVOR DE
EN QUÉ
QUÉ
CREEMOS
LUCHAMOS

CONTRA CONTRA
QUÉ QUIENES
LUCHAMOS LUCHAMOS
7 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO.

1.- Afirma tu
planteamiento con 4.- Escenario
2.- Propuesta: 3.- Datos duros: alternativo :
contundencia:

¿Porque algo es de esa manera y no de ¿Cómo debe ser la situación en Ir más allá y pensar qué pasaría si la
conflicto? Mi propuesta. Explicar en la ¿Cómo sostengo mi afirmación? ¿Qué situación que se plantea fuera diferente,
otra? Evitar en caer en ideologías y otro
propuesta el tema que se ha elegido y datos aporto? Brindar tres dando elementos de valor significativo a
tipo de juicios.
porqué. lo que estoy sugiriendo

Aquí se defienden las razones de dicha


argumentación.
7 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO.

5.- Soluciones al problema 6.- Conclusión 7.- Tu postura tiene eco

¿Qué soluciones propongo para este


Eso es lo que se llama cierre y deberá de
tema o problema que planteo?, ¿qué Ser claro, sencillo y preciso.
ser tu posición final después de un
pasaría si esta situación empeora?
argumento.

Cita reflexiones de autores reconocidos.


Fundamentar lo dicho en actores Esto le permitirá al lector hacerse una idea
reconocidos que aumenten mi más certera sobre la postura del autor y
credibilidad sacar sus propias conclusiones.
5.-ESTRATEGIA: TRES
ESCENARIOS PROSPECTIVOS

ANTICIPARNOS AL FUTURO
• El conocimiento de los antecedentes y del contexto, y la
definición del mapa político con sus variables, nos facilita
ver la evolución del cabildeo y su posible desenlace.
TRES ESCENARIOS PROSPECTIVOS:
1.- DESEABLE, lo que queremos lograr. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

2.- CATASTROFICO, Lo peor que nos puede suceder.


3.- PROBABLE, la valoración de las aciones de los diferenes
actores involucrados.
5.-ESTRATEGIA

• Diseño del Mapa Político de actores


involucrados.
• Jerarquizar por grado de influencia
respecto al tema.
• Contrastar con el mapa político general
para determinar actores potenciales,
por beneficio o perjuicio.
• Establecer prioridades para el contacto:
tiempos, intensidad de la comunicación,
y contenido del mensaje.
6.- ALIADOS • El mapa político y los escenarios nos permiten ubicar a los
ALIADOS.
• Definir motivaciones de su postura:
Por ideales e identificación de la causa o del tema.
Por temor, o miedo a las consecuencias
Por beneficio personal

• OBJETIVO DE LAS ALIANZAS:


• SINERGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIOS DESEABLE.

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY
1.- Establecer objetivos y
espíritu de la alianza

PREMISAS 2.- Involucrar liderazgos e


BÁSICAS DE Instituciones que comparten el
espíritu y los objetivos
LAS ALIANZAS
3.- Construir un compromiso
común, fincado en la participación
y la corresponsabilidad.
FUNCIONAMIENTO DE LAS ALIANZAS

1.- Definir roles, y 2.- Construir la Estructura 3.- Análisis de habilidades y 4.- Establecer canales de 5.- Bases de datos
establecer organizacional. experiencias comunicación
responsabilidades.

6.- Precisar mecanismos de 7.- Seguimiento de


reunión y agenda tipo acuerdos, indicadores de
desempeño y evaluación de
la estrategia.
7.- CABILDEO Y AGENDA
PÚBLICA:
RUTA A SEGUIR

• Define tus • 2.-Investiga • 3.- Estudia su • 4.- ¿Asistir


prioridades su perfil trayectoria solo o
para acompañado?
cabildeo.
Historia, aficiones, ¿Quién es? ¿De donde
1.- Enlista los 10 gustos, carácter, viene? ¿Cuáles han
actores prioritarios y historia, trayectoria, sido sus logros y
agéndalos
causas, etc. éxitos?

• 5.- Define • 6.-Acuerdo • 7- Proyecta


una cancha de manejo tu reunión
neutral de del diálogo
preferencia
.¿Quién habla? ¿Qué
Si es oficial ¡anúncialo! vamos a decir? ¿Qué
no vamos a decir?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


7.- CABILDEO Y AGENDA PÚBLICA
RUTA A SEGUIR
7.- Deja un • 8.- Pídele un • 9.- Pide una ruta
posicionamiento compromiso de seguimiento a
por escrito. especifico los acuerdos.

• 10.- Busca un • 11.- Si la reunión • 12.- Difunde a


aliado en su fue positiva; medios los Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

circulo cercano Agradécele, avances


para establecer tomate una foto
comunicación. y publícala.
8.-COMUNICACIÓN EFECTIVA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
CAMPAÑAS DE COMUNICACÍON
1.-Definir mensajes clave que respondan a
las motivaciones de los aliados.
2.-Difusión de nuestros argumentos

3.-Soporte informático: estadísticas,


historias de éxito, gráficos, etc.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


8.-COMUNICACÍON EFECTIVA

FASES DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACÍON


• 1a. FASE: Sensibilización a los aliados.
• 2a. FASE: Difusión de argumentos ante la opinión
pública, mensajes a los tomadores de decisiones.
• 3a. FASE: Acercamiento con los tomadores de
decisiones para que nuestros argumentos sean
tomados en cuenta.
• 4a.- FASE: Evaluación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


8.-PLAN DE ACCIÓN Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Plan 1. Plan 2.
Rechazo en actos Figuras legales:
públicos de plebiscito,
gobernantes y referéndum e
recintos publicos iniciativa popular

Plan 3. Plan 4.
Resistencia y Toma de calles,
contención en marchas y
cabildos y acciones de
congresos resistencia
pacifica
9.-PLAN DE ACCIÓN Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• I. Figuras legales: Es el impulso a las medidas legales
que establece la ley , en cada Estado es diferente, pero
regularmente son: I. Plebiscito, referéndum e iniciativa
popular, se busca que mediante la participación
ciudadana se instrumenten acciones preventivas para
proponer una agenda ciudadana.
• II.- Rechazo en actos públicos de gobernantes y
recintos públicos: Es el primer acto de rechazo social
a las medidas anunciadas por gobernantes, se
pretende que se retracte o no concrete lo anunciado,
elevando los costos políticos a su decisión.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


9.-PLAN DE ACCÍON Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• III.- Resistencia y contención en cabildos y congresos:


Pretende frenar, entorpecer o revertir los procesos de
iniciativas, programas de gobierno o acciones que vayan
contra la vida y la familia.

• IV.- Toma de calles, marchas y acciones de resistencia


civil pacifica: Es la ultima acción que pretende impulsar
una fuerte movilización social con la decisión de llegar
hasta las ultimas consecuencias permitidas desde la ley y
desde la moral para frenar la imposición de las acciones
anunciadas por el gobierno.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


MATERIAL CONSULTADO

• Manual de Cabildeo
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=322&opcion=documento

• Guía de Cabildeo con perspectiva de derechos o de incidencia en políticas públicas


http://escaes.net/descargas/guia-de-cabildeo.pdf
MDC. EMMANUEL TORRES RENTERIA
Cel. 3316043769
Twitter: @emmanueltr
Facebook: emmanuel.torres.925
Correo:
emmanuel.torres.consultor@gmail.com

También podría gustarte