Está en la página 1de 16

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLAN

“ING MECATRONICA”

Asignatura: Fundamentos de investigación

Profesor: Ing. Francisco Olguin Rodríguez.

Trabajo de investigación:
“Dispensador de cerveza automático”

Elaboro:
o Barrera Hernandez Saul.

o González Arzate Francisco.

o González Rodríguez Pedro.

o Hernández Cruz César.

o Reyes Peña José Leopoldo.


INTRODUCCION
En diversas ocasiones una máquina expendedora nos ha sacado de un apuro, o de
diferentes, se trata de una maquina no tan compleja pero que ha sido muy explotada por
diversas empresas y para diferentes funciones, Las primeras máquinas expendedoras de la
historia se empleaban para dispensar agua bendita en los templos, se trataba de un
mecanismo muy sencillo, pero que funcionaba muy bien, se le atribuye al inventor y
matemático Heron de Alejandría, pero fue hasta finales del siglo 19 cuando Londres fue la
primera ciudad en utilizar una versión moderna de estas maquinas en forma comercial para
dispensar tarjetas postales, después de esta, llego una máquina que se utilizaba para
dispensar libros y mas tarde en EE.UU. New York se utilizo para vender chicles en las
estaciones de metro. Tras esto los vendedores de bebidas quisieron adentrarse en este
mercado y en 1930 se comenzaron a vender bebidas refrigeradas en maquinas vending, coca
cola convirtió sus máquinas las famosas.

Aunque todavía hay algunas deficiencias en ellas, y la que mas se puede notar es que
muchas de ellas es que su sistema de enfriamiento o refrigeración crea algunos residuos
tóxicos que pueden llegar a dañar la calidad del producto, por ello a continuación
presentaremos algunos datos de las expendedoras, como su programación, como funcionan,
un poco acerca de su historia entro otros datos para poder hacer mejoras en cuanto a su
funcionamiento.
Objetivos

General:

 Dar a conocer la variedad que podemos hacer con la electrónica.

 Crear una nueva idea sobre dispensadores de bebida.

Específicos::

 Mostrar todo el funcionamiento que tienen los dispensadores de bebida.

 Estudiar los diferentes dispositivos y componentes que conforman el dispensador de

bebidas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen distintos tipos de dispensadores utilizados para bebidas con


características diferentes, en su estructura y modo de empleo. Por eso se entiende que un
dispensador cumple la función de distribuir un producto de forma manual y directa al usuario
en diversos entornos; sus aplicaciones varían desde el dispensador de agua; en el hogar,
hasta el de gaseosas en un centro comercial. Por otra parte, el diseño de los dispensadores
su funcionamiento ha sido manual, donde diversas empresas dan utilidad a un servicio de
esta categoría.

En contraposición a esta realidad el mercado de hoy cataloga la eficiencia de un sistema por


la precisión de las variables que intervienen. Se presentan estándares que al no ser
correctamente manejados no cumplen con las exigencias comerciales, entre ellas una
medición exacta y el bienestar del usuario en cuanto a la temperatura que requiere un
producto para su consumo. Por consecuente, es necesario que los fabricantes busquen
alternativas para comercializar su producto con ventajas competitivas con el fin de visualizar la
posibilidad de implementar dispensadores automáticos en el comercio.

A la falta de tecnología en estos, los sistemas de enfriamiento generan residuos tóxicos


debido a las diferentes sustancias necesarias para su funcionamiento, la variación de
temperatura, aspectos ambientales, consumo de corriente, el ahorro en la cantidad de líquido
y envasados son problemas que se originan en la creación e implementación de los sistemas
de dispensado.

De ahí la necesidad de buscar opciones que permitan ofrecer un producto de buena calidad
cumpliendo con los requerimientos ambientales
Hipótesis
El desarrollo de una maquina expendedora de cerveza, es una herramienta fundamental, para
la vida del ser humano, ya que se busca obtener un resultado, bueno, rápido y cómodo.
Buscamos implementar el uso de te la tecnología para poder desarrollar este proyecto,
atreves de controladores que regulen la temperatura, precisión y volumen

La importancia de la mecatrónica es fundamental en nuestra vida diaria ya que se puede


implementar en cualquier cosa al querer desarrollar o innovar algún material y/o cosa, para
facilitar la vida del ser humano, cubriendo necesidades básicas para este

Una máquina expendedora de bebidas funciona con mecanismos previamente programados,


nuestra intención es hacer funcionar una máquina expendedora de cerveza con PLC
(controlador lógico programable) para que pueda brindar su servicio de forma correcta y sin
intervención de la mano humana, también buscamos que el PLC no sea complicado de
programar, siendo básico su uso.
Metodología

Cómo construir un dispensador de cerveza casera

Esta guía demuestra cómo construir un dispensador de cerveza utilizando un tonel de 5


galones de bola de bloqueo de la marca cornelius y con una llave (grifo) con vástago instalado
en su puerta. Es relativamente sencillo construir este tipo de dispensador, aún así el
dispensador servirá tu cerveza casera sin compromisos

1.- Compra un refrigerador

Con capacidad para al menos un tonel cornelius de 5 galones (18,92 litros) más un tanque de
CO2 de 5 lb (2,26kg) con un regulador adjunto. Las dimensiones internas de muchos
refrigeradores compactos podrían no ser suficientes, especialmente si tienen un
compartimiento para el congelador.

2.- Determina exactamente dónde quieres colocar la llave y el vástago.

El otro extremo del vástago atravesará la puerta y será asegurado con una tuerca que se
enrosque en el vástago, de tal manera que la superficie interior de la puerta donde se
encuentra el vástago sea plana. Es común colocar la llave y el vástago en algún lugar dentro
la línea vertical que cruza por el centro de la puerta. Colócala a más de cuatro o cinco
pulgadas (10cm o 12.5cm) de los bordes de la puerta. Es recomendable no colocarla hacia el
lado que se abre de la puerta (opuesto a la bisagra) porque el vástago estará unido a la línea
de cerveza dentro del dispensador. Cada vez que abras la puerta, la línea de cerveza se
moverá, y no querrás forzarla demasiado hacia afuera cuando abras la puerta. Además,
puede obstruir el acceso al cilindro de gas en el dispensador o se puede enredar con el
cilindro de gas o el regulador, y es mejor prevenir que el cilindro de gas o el tonel se caigan.

Perfora el agujero en la puerta. Perfora un agujero con una sierra de perforación para que el
vástago pase a través de la puerta. Si usas un vástago estándar de 7/8 pulgadas (22.2 mm)
de diámetro, perfora el agujero usando una sierra de perforación de 1 pulgada (2.5 cm).

Antes de perforar, alinea la sierra de perforación y el taladro de manera que hagas un orifico
recto a través de la puerta.
Empieza taladrando la superficie exterior del refrigerador de manera que la broca en la sierra
de perforación penetre el metal. Este agujero estabilizará la sierra de perforación cuando
hagas el agujero grande.

Continua taladrando. Podrá ser un poco difícil taladrar a través de la capa metálica del
refrigerador con la sierra de perforación. Tan pronto como la sierra de perforación corte
completamente la capa metálica del refrigerador, para de taladrar y remueve el círculo
metálico cortado del agujero de la sierra.

Ahora taladra hasta el fondo a través de espuma y la capa de plástico de la puerta. No


apliques demasiada fuerza al taladrar porque la sierra de perforación cortará a través de la
espuma y del plástico fácilmente. Después de taladrar, limpia la espuma y las partículas de
plástico.

4.- Ensambla los componentes para el gas. Antes de empezar, asegúrate de que el tanque
de CO2 esté completamente cerrado y que el regulador este cerrado/girado o ajustado a
presión cero con su válvula de desconexión cerrada. Nota que algunos reguladores sólo
pueden ser configurados para la salida de CO2 una vez conectados al tanque de CO2. La
manguera de gas (usualmente la línea de gas tiene un diámetro interno de 5/16 pulgadas
(7.93 mm)) que se conecta al tonel a través del acoplador de gas de bola de bloqueo se unirá
a la válvula de desconexión del regulador. El regulador está conectado al tanque de CO2 con
una tuerca grande para tanque de 1 1/8 pulgadas (26.81 mm). Es mejor usar un regulador con
dos manómetros, pero un regulador de un manómetro también funcionará bien. Como se
muestra en la imagen, el manómetro ubicado en la parte inferior (lado izquierdo) indica la
presión en el tanque de CO2, mientras que el manómetro en la parte superior indica la presión
en el tonel. Los reguladores de un manómetro sólo muestran la presión en el tonel. La perilla
en el centro del regulador (que usualmente es un perno o un tornillo) se usa para ajustar la
presión en el tonel. Como se muestra en la imagen, la lengüeta con la palanca roja es la
válvula de desconexión que estará conectada a la línea de gas del tonel. Si desea, instale una
caja para el manómetro en el regulador. Esto va a ayudar a prevenir que tus manómetros se
dañen o se aflojen si tu tanque de CO2 se cae o si tu regulador es golpeado de alguna
manera.
Ensambla la manguera de gas y únela al regulador. Primero corta un segmento de manguera
para gas de 3 o 4 (91,44cm a 1,21 metros). Usa una manguera para gas de paredes gruesas
de 5/16 pulgadas (7.93 mm) con una lengüeta del regulador para manguera estándar de 3/8
pulgadas (9.52 mm). Desliza la abrazadera por la manguera y empuja la manguera hacia la
lengüeta de la válvula de desconexión del regulador. Debería ser difícil empujar la manguera,
así que gradualmente métela en la lengüeta. Asegura la manguera con la abrazadera. Si vas
a usar un acoplador de bola de bloqueo con una conexión de rosca, usa una llave inglesa
para unir firmemente la lengüeta al acoplador rápido antes de unirla a la manguera. Desliza la
abrazadera hasta el otro extremo de la línea de gas y empuja la lengüeta del acoplador rápido
de gas dentro de la manguera. Asegúrala con la abrazadera.

Con el tanque y el regulador completamente cerrados, conecta firmemente el regulador con la


línea de gas completa al tanque de CO2 con una llave inglesa larga (recomendable una llave
inglesa de 1.5 pulgadas). Porque el acoplador de gas se cierra cuando no esta conectado al
tonel, la válvula de desconexión primaria del tanque de CO2 se puede abrir brevemente
mientras la válvula principal del tanque está abierta para probar si hay fugas en la conexión
regulador/tanque y en la línea de gas (usa agua espumosa y busca burbujas). Sin embargo,
siempre usa una presión muy baja (como 5 PSI o menos) a través del regulador cuando
realices pruebas de fugas. El manómetro inferior debería indicar que el tanque contienen CO2
presurizado. Coloca el regulador en presión cero y cierra la válvula de desconexión del
regulador para prevenir que el CO2 ingrese a la línea de gas.

5.- Arma la línea de cerveza. Nota que los vástagos que tienen apéndices no requieren de
una tuerca mariposa o la arandela de neopreno que se coloca entre el apéndice y el extremo
del vástago.

Empieza cortando un segmento de 4 a 5 pies (1.21 m to 1.52 m) de manguera con diámetro


interno de 3/16 pulgadas (4.76 mm) para la línea de la bebida.

Para armar la línea de cerveza que es usada con un apéndice separado, primero desliza dos
abrazaderas para manguera y la tuerca mariposa en la manguera. Luego suaviza ambos
extremos de la manguera manteniéndolos en agua caliente (suficientemente caliente como
para hacer té) alrededor de 30 segundos. Luego empuja el apéndice en el extremo de la
manguera con la tuerca mariposa con la apertura más grande que se enroscará en el extremo
vástago que está frente al apéndice.

Luego empuja la lengüeta del acoplador en el otro extremo de la manguera. Desliza la tuerca
mariposa hasta el apéndice de manera que haga contacto con el apéndice, y que evite que se
deslice y aleje del extremo de la manguera.

Finalmente, desliza una de las abrazaderas detrás de la tuerca mariposa. Asegúrate que haya
un espacio pequeño entre la tuerca mariposa y la abrazadera de manera que la tuerca
mariposa pueda rotar alrededor del apéndice cuando estés atornillando la tuerca mariposa en
el vástago. Luego ajusta las abrazaderas de forma que asegures el apéndice. Finalmente,
asegura la lengüeta del acoplador con la abrazadera restante.

Atornilla el grifo en el vástago. Asegúrate de que esté ajustada pero no sobre ajustada. No
uses una llave inglesa regular para ajustarla. Usa tus manos o usa una llave especial para
grifos.

Introduce el vástago a través del agujero en la puerta y asegúralo con la tuerca larga del
vástago.

7.- Conecta el tonel con el grifo y el tanque de CO2.

Nota que es preferible colocar primero el tonel lleno y desconectado en el dispensador antes
de colocar las líneas de gas y de cerveza para prevenir movimientos o que se agite.

El botón de los acopladores de gas y líquidos son jalados cuando se conectan al tonel (el
acoplador de entrada de gas es mostrado, pero el acoplador de salida de líquido será
conectado primero).

Antes de conectar los acopladores, jala la válvula de liberación de presión que se encuentra
en la tapa para liberar la presión en el tonel. Luego vuelve a cerrar la válvula de liberación de
presión de manera que el tonel pueda soportar presión.+

Cierra la válvula primaria del tanque de CO2, cierra la válvula de desconexión del regulador, y
asegúrate de que el regulador esté ajustado a presión cero.
Asegúrate de que la llave (grifo) esté en la posición de apagado (cerrado). Conecta el
acoplador de líquidos en el punto de salida. Asegúrate que esté conectado firmemente.

8.- Ajusta el tonel y vierte tu cerveza casera.

Trata de servir algo de cerveza. Si genera mucha espuma puedes bajar la presión a 10 PSI
pero ten en cuenta que presiones menores a 12 PSI permitirán que se generen burbujas de
gas en la línea de cerveza que causará espuma. Si la cerveza no genera espuma a 12 PSI
prueba si esta bien a 14 PSI que es generalmente una buena presión de dispensación (a
menos que la cerveza genere espuma a esta presión alta). 12 PSI debería ser la medida
perfecta en la mayoría de los casos.

Antes de ajustar la presión en el tonel debes ajustar el regulador a presión cero, de manera
que cierre. Luego jala la válvula de liberación de el tonel y desfoga toda la presión del tonel
(esto sucederá muy rápido). Luego cierra o sella la válvula de liberación y vuelve a presurizar
el tonel a la presión deseada usando el regulador.

Ten en cuenta que si la cerveza o el dispensador está caliente, una mayor presión será
necesaria, mientras que temperaturas inferiores requieren presiones inferiores para dispensar
cerveza. Podría ser necesario ajustar la presión unas cuantas veces para obtener la mejor
entrega.

9.- Si deseas, instala una bandeja de goteo. Las bandejas de goteo previenen que la
cerveza gotee al suelo, y son un lugar muy práctico dónde dejar sentar los vasos llenos de
espuma. Las bandejas de goteo están seguras con dos o más tornillos autorroscantes (o
tirafondos) que vienen incluidos con la bandeja, de manera que no se necesita taladrar. Los
agujeros para los tornillos de la bandeja de goteo permitirán que la bandeja móvil sea
removida de la puerta. La bandeja de goteo debe estar centrada directamente debajo del grifo,
y nivelada con un nivel. Deja el espacio necesario entre el grifo y la bandeja de goteo de
manera que puedas colocar vasos debajo de la llave con suficiente espacio. Cuando sepas
exactamente dónde poner la bandeja de goteo, marca los agujeros dónde colocarás los
tornillos de la bandeja de goteo con un lápiz mientras la sostienes en contra de la puerta del
dispensador, luego alinea la bandeja con los agujeros y asegúrala usando un taladro eléctrico
(es posible usar un destornillador regular, aunque podría ser un poco difícil). No ajustes
demasiado los tornillos de la bandeja de goteo, pues esta será retirada frecuentemente de los
tornillos para su limpieza regular
Marco teórico

Dispensador de agua

Un dispensador de agua es un dispositivo que proporciona agua para beber agua, un agua
que se almacena de forma conveniente para ofrecer hidratación regular a sus usuarios.
Sin embargo, esta definición quizá se quede demasiado corta, en el sentido de que no incluye
muchos de los beneficios de estas fuentes de agua mineral, que en los últimos años han
constituido una pequeña gran revolución en los centros de trabajo.

Un dispensador de agua puede tiene el valor añadido de ofrecer una función refrigeradora y


calentadora del agua, según convenga, con el fin de refrescar al consumidor y de permitir
también la preparación de platos sencillos a base de alimentos liofilizados, por ejemplo.
 
Otra gran ventaja de los dispensadores de agua, no reside precisamente en el agua, sino en
su diseño, ya que puede estar diseñado en un formato específico y con una apariencia
atractiva que facilite su integración en lugares muy diferentes entre sí.
Además, los dispensadores de agua no son simples un contenedores de agua, sino que
tienen una útil escalabilidad. Se trata de unas máquinas escalables, no solo debido a la
variabilidad de sus tamaños, que les permite adaptarse al espacio disponible en el centro de
trabajo; sino también en cuanto a la cantidad de agua que pueden proporcionar.
En las fuentes de agua mineral de botellón, por ejemplo, esta escalabilidad dependerá de la
capacidad del depósito superior que se instale.

En resumen, después de apreciar todas estas ventajas en cuanto a la función refrigeradora y


calentadora, a la adaptabilidad del diseño y a la escalabilidad, queda claro que el dispensador
de agua ofrece más oportunidades que las que ofrecidas por su simple definición de
diccionario.
Cerveza

La cerveza es la ancestral bebida milenaria, seguramente la primer bebida alcoholica del


mundo, que a lo largo de los años ha ampliado sus estilos y ha llegado a establecer sus
principales ingredientes base para su elaboración: agua, cebada malteada, lúpulo y levadura,
los 4 elementos que hacen posible la deliciosa bebida.

AGUA

El elemento base indispensable de la cerveza, sin agua no hay vida y


sin agua no hay cerveza. El agua es de mucha importancia debido a
que es lo que mayormente constituye (85-92%) la cerveza; se puede
decir que el agua es lo que termina por definir el sabor del estilo de la
cerveza, ya que el agua con alto contenido de minerales tiende a dar
resultados distintos al agua baja en minerales. Se busca que las aguas
contengan calcio, sulfatos y cloruros. El calcio aumenta la extracción de la malta y el lúpulo
durante la maceración y la cocción, y rebaja el color y opacidad de la cerveza. El cobre,
magnesio y zinc, inhiben la floculación de la levadura. Por otra parte los sulfatos en el agua
refuerzan la amargura y la sequedad del lúpulo, los cloruros ayudan a una mejor textura y
refuerzan su dulzura. El agua en la cerveza se procura que siempre sea potable.

CEBADAS MALTEADAS

Las cebadas son la principal fuente de azúcares, de color y cuerpo de


la cerveza. Antes de poder usar las cebadas estas tienen que haber
pasado por un proceso denominado malteado, este consiste en
humedecer el cereal para provocar la germinación, al presentarse la
germinación las encimas favorecen la transmisión del almidón en
azúcar. El cereal es secado para detener la germinación del grano.
Las cebadas malteadas posteriormente son tostadas en distintos grados, los cuales influyen
en el sabor, color y aroma de la cerveza. Las maltas pálidas causan notas suaves a pan en la
cerveza, las maltas acarameladas presentan notas dulces y un color ámbar. Las maltas
tostadas destacan notas a chocolate, café y tostado con un tono oscuro presente en la
cerveza.

LÚPULO
El lúpulo favorece la actividad de la levadura de malteado y es el elemento
que da el amargor, el sabor, el aroma y que también ayuda a la
preservación de la cerveza. El lúpulo utilizado para la cerveza es de la flor
hembra sin fecundar y éste puede usarse en distintas presentaciones:
aceites de lúpulo, pellets o natural en flor. Agregar lúpulo en cualquiera de
sus presentaciones cumplen la función, sin embargo, cada una tiene sus
ventajas y desventajas.

Existen muchas variedades de lúpulos, las cuales poseen un rango muy amplio de
características que otorgan notas florales, cítricas, sabor a pino, a tierra e intensidades de
amargura. El lúpulo puede agregarse en distintos momentos durante la preparación de la
cerveza, de usarse al inicio del hervor dará resultados de amargura, a los 20-30 minutos antes
de finalizar el proceso nos dará sabor, y si lo agregamos en los últimos 10 minutos nos
proporcionará aroma. Según la receta, distintos tipos de lúpulo pueden ser utilizados durante
la preparación para generar los resultados deseados.

LEVADURA
Es un microorganismo unicelular el cual es el responsable de la
creación de la cerveza, mucha gente lo considera "el alma" de la
cerveza, ya que en un principio de manera "milagrosa" se creaba la
cerveza debido a la falta de tecnología en tiempos medievales, la
levadura se encontraba en el ambiente y la "magia" se daba. Este
particular microorganismo unicelular convierte los azucares
fermentables en alcohol y dióxido de carbono, lo que hace posible la creación de la cerveza.
La tecnología ha jugado un papel muy importante en el proceso de la cerveza, ya que los
laboratorios han podido encontrar distintas cepas de levadura, las cuales otorgan diferentes
características a la cerveza. Estas características provienen de distintos subproductos de la
fermentación como esteres, fenoles, diacetilo y sulfuros.

Conclusión
La bebida conocida como cerveza, es un liquido que consume alrededor del 80% del total de
la población, al diseñar y construir un distribuidor, y/o expedidor de cerveza logramos que esta
sea servida, a una temperatura adecuada, y de la manera adecuada, obteniendo un sabor y
una imagen única y de buena calidad

El uso de PLC (controlador lógico programable) facilita el trabajo para el hombre y para las
empresas grandes que tienen gran potencial en el mercado. Ahorrando así en gastos y en
tiempo de fabricación o de exportación y distribución.

También podría gustarte