Está en la página 1de 12

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Módulo: Educación y derecho de la niñez, la


adolescencia y la juventud

Clase 1: La niñez y la juventud desde la perspectiva


de derechos

Les damos la bienvenida a la primera clase del módulo Educación y derechos de la Niñez,
la Adolescencia y la Juventud. A partir de aquí iniciamos un recorrido en el que
abordaremos las categorías de niñez y juventud -en tanto construcciones sociales- y la
relación que éstas guardan con la condición de ciudadanía, y el ejercicio de derechos.

En esta primera clase, abordaremos las formas de concebir la niñez en relación a otras
etapas de la vida social a través de las representaciones sociales en torno a ella, la
adolescencia y la juventud, y sus vinculaciones con el mundo adulto. Revisaremos la
aparición de la niñez como etapa “universalmente feliz” y como categoría histórica y cultural
en las escuelas del sistema educativo argentino.

¡Les deseamos una excelente cursada!

1. ¿Hablamos de lo mismo cuando decimos niñez?


Es fácil reconocer las dificultades que existen para unificar socialmente una definición de
niñez. Basta con consultar sobre el tema a varios adultos de nuestro entorno y luego
comparar sus respuestas.

Ante preguntas como “¿Cuándo se empieza a ser niño/a?” “¿Cuándo se deja de


serlo?” “¿Cuáles son los signos evidentes que muestran que alguien ha dejado de
ser niño/a?” las respuestas serán, sin dudas, diferentes, aún cuando las personas a
quienes consultamos sean muy cercanas y compartan muchas actividades, y opiniones con
nosotros.

Página | 1
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Esto sucede, entre otras cuestiones, porque las etapas vitales son modificadas y
comprendidas como construcciones sociales y culturales, con lo cual ser niño, niña,
adolescente, adulto o anciano se corresponderá con distintas edades e, incluso, momentos
del desarrollo biológico, de acuerdo al grupo social que consideremos, a las distintas
experiencias de vida, a las historias familiares, etc.

2. ¿Qué es un niño/a? ¿Quiénes son los niños y niñas?


Esta clase empieza con dos preguntas que podrían parecer obvias, pero que encierran siglos
de discusiones, recorriendo definiciones culturales, legales, laborales, económicas,
religiosas, etc.

En principio, el concepto de niñez pareciera hacer referencia a una etapa vital, asociada al
desarrollo biológico (físico y psíquico), por la cual todo ser humano debe necesariamente
transitar en su proceso de crecimiento.

No obstante, esta idea de definir a la niñez como una cuestión meramente cronológica parte
de una perspectiva unilineal o evolucionista del desarrollo, donde todos los seres humanos
del planeta están determinados -por su biología, como parte de una especie- a ser niños
más o menos en el mismo momento y en las mismas condiciones.

Durante las últimas décadas esa concepción naturalizada de la niñez se ha discutido


fuertemente, porque se entiende que todas las etapas reconocidas para la vida humana
(niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez) son atravesadas por prácticas sociales y
culturales, que convierten esas definiciones en un campo de discusión y redefinición
permanentes. Las funciones sociales otorgadas a lo que implica "ser niño/a", "ser joven" o
bien "ser adulto" se han separado mucho de las cuestiones asociadas al desarrollo vital de
los humanos como especie, cobrando mayor importancia la representación social con la que
se define el lugar de una persona en su comunidad y su cultura.

Página | 2
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Si bien aún existen en el mundo culturas donde los


ritos sociales de pasaje se asocian a eventos del
desarrollo (como la menarca o la aparición de rasgos
Para saber más…
sexuales secundarios en los varones) actualmente
hay una aceptación generalizada -especialmente en
Respecto de la conceptualización
lo que llamamos "mundo occidental"- respecto de la del adultocentrismo proponemos
niñez como una construcción social y cultural. consultar el trabajo realizado por
UNICEF (2013)- Superando el
Por decirlo de otro modo, la respuesta a la pregunta
adultocentrismo. Cuadernillo 4,
"¿Qué es un niño?" ha sido y es distinta, de acuerdo
Santiago de Chile.
al momento histórico y el lugar de mundo que
consideremos, pero podemos decir que alude a una
construcción socio-histórica y no exclusivamente a una etapa del desarrollo biológico
humano.

De hecho, aunque en principio pareciera que partimos de una definición socialmente


consensuada, es probable que dentro de nuestros propios grupos de referencia (familia,
trabajo, amigos) encontremos que coexisten distintas representaciones, y posiblemente
cueste ponernos de acuerdo respecto de dónde empiezan y terminan la niñez, la
adolescencia, la juventud, etc.

Si bien se reconoce la complejidad de definir en términos unívocos los límites


de la niñez, la adolescencia y la juventud, es necesario -para quienes trabajan en
temáticas relacionadas- definir, al menos desde un punto de vista operativo, a quiénes
se incluye en estas categorías. Basados en la Convención sobre los Derechos del Niño,
se utiliza un criterio cronológico -esto es, basado en la edad- para incluir, dentro de la
categoría “niño”, a toda persona entre 0 y 18 años. UNICEF y otras organizaciones
internacionales definen como “adolescentes” a las personas que tienen entre 10 y 19
años. Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas considera “jóvenes” a
todos los sujetos entre los 15 y 24 años de edad. Estas definiciones fueron aprobadas
durante el Año Internacional de la Juventud en 1985 y su uso se ha generalizado a
partir de ser usadas por los organismos de las Naciones Unidas y otros aliados.

Página | 3
Especialización en Educación y Derechos Humanos

3. La perspectiva adultocéntrica y la invisibilización de la niñez


Distintos autores coinciden en reconocer una perspectiva “adultocéntrica” de la vida social,
donde la niñez no es considerada una etapa en sí misma, sino que se representa como un
estado de “suspenso”, en el cual los sujetos solo se preparan para la vida adulta.

Si bien el concepto de adultocentrismo es relativamente actual, dominó como


representación absoluta las prácticas concretas durante gran parte de la historia de las
relaciones entre los sujetos sociales, especialmente en el “mundo occidental”.

Esta postura se basa en considerar la superioridad de los adultos por sobre otras etapas
vitales, lo que termina otorgándoles -por el mero hecho de ser adultos- el acceso a
derechos, privilegios y posiciones sociales que, en otros momentos vitales, no tienen. Desde
esta perspectiva, la adultez se convierte en el ideal a alcanzar, donde el sujeto llega a la
“plenitud” como persona. Esto implica que puede ser productivo, integrarse y tener
posibilidad de ejercer todos los derechos cívicos, políticos y económicos. Esto es: la etapa
adulta es la que permite participar como miembro pleno en una sociedad.

Esta perspectiva tiene como consecuencia social una relación naturalizada de subordinación
de todas las etapas vitales a la vida adulta. Por eso, desde esta concepción, toda explicación
de las experiencias vitales tiene un fin posdatado.

Para pensar…
Cuántas veces decimos “cuando crezcas vas a entender”, “cuando seas adulto vas a poder”,
“¿qué querés ser cuando seas grande?". Estas expresiones cuentan aún con una fuerte
vigencia en el imaginario y el uso social y presuponen, en algún punto, que el niño o niña
son proyectos de adultos, seres incompletos que “van a ser”, lo cual implica negar o
invisibilizar que ya “son” en el aquí y ahora.

Uno de los primeros estudios en plantear que había una invisibilización de la niñez -como
una etapa vital en sí misma, distinta de otras- fue el realizado en 1960 por Philippe Ariés. El
autor menciona que hasta hace menos de dos siglos en Europa la niñez no era reconocida

Página | 4
Especialización en Educación y Derechos Humanos

como etapa que requiriera una atención especial. Remarca que esto podía corroborarse
hasta bien entrado el siglo XVIII en las expresiones de la época, como el arte,
la vestimenta, etc. Esta investigación resulta de interés porque enfoca la mirada en lo que
se llamó el Antiguo Régimen europeo. Este influyó -en tanto antecedente- en la
construcción que hizo posteriormente la Modernidad sobre la infancia que fue, a su vez,
determinante en el surgimiento de las instituciones y profesiones que se dedicaron a su
atención en Europa y los países que esta colonizó social, económica y culturalmente.

4. La perspectiva de la infancia como una etapa “universalmente


feliz”

Por otro lado, tal como afirma Sandra Carli (1994), junto al adultocentrismo coexisten, al
mismo tiempo, miradas que ubican a la niñez como una especie de “estado de gracia”
universal, por el cual todas las personas del mundo transitan una etapa sin obligaciones,
sin preocupaciones ni conflictos de importancia. La idea de la infancia como “la etapa más
feliz de la vida” ha teñido las representaciones durante gran parte de la modernidad y, por
ende, ha marcado también la construcción social de las instituciones modernas, como la
escuela. Esta representación tiene como consecuencia no solo invisibilizar las diferencias
históricas y culturales, sino también las desigualdades de género y de clase que, si bien
atraviesan a todos los grupos de edad de una sociedad, se manifiestan de manera particular
en esta etapa vital.

Página | 5
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Para profundizar y reflexionar

En caso de querer discutir y contar con una perspectiva más amplia de la determinación
social, cultural y económica que atraviesa la definición de niñez, proponemos mirar y
analizar el largometraje chileno Machuca (2004), del director Andrés Wood.

La película relata la relación de amistad entre dos niños que provienen de sectores sociales
muy distintos, contextualizada en los primeros años de la década del ‘70, coincidiendo con
un momento de mucho enfrentamiento y conflicto social en Chile.

Esta película se encuentra incluida en el Kit del Archivo Fílmico Pedagógico, que fue
distribuido en escuelas e institutos de formación docente.

En el siguiente link pueden encontrar más información sobre el archivo.

Entender la representación social construida respecto de niños y niñas resulta importante


para enmarcar y comprender las prácticas sociales vinculadas a esos sujetos, en un tiempo
y un espacio determinados. Tal como se planteaba anteriormente, la niñez como categoría
en sí misma es históricamente reciente; por ende, las prácticas de intervención sobre esta,
así como las instituciones y profesiones dedicadas a ella, también lo son.

A continuación, seleccionamos algunas fotos de niños y niñas de las


primeras décadas del siglo XX. Les proponemos observarlas atentamente y reconocer
diferencias que sean representadas por marcas de clase, de género, etc. En cada una
habrá una breve contextualización para que tengan otros elementos de análisis que
sumen a las imágenes. Todas las imágenes aquí presentadas pertenecen al Archivo
General de la Nación

Página | 6
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Referencias:

 Foto 1: Niños y niñas jugando. Buenos Aires, 1902


 Foto 2: Niños y niñas de una familia aymara. Jujuy 1920
 Foto 3: Lisandro de la Torre y sus sobrinos, de vacaciones. Córdoba,
1931
 Foto 4: Niños y niñas en el Hotel de Inmigrantes. Buenos Aires, 1920.

Las siguientes preguntas pueden orientar la observación y la reflexión: ¿Qué


diferencias observan entre los niños de las fotografías que dan cuenta de
pertenencias sociales distintas? ¿Qué importancia creen que pueda tener el contexto
sociocultural para pensar la niñez? ¿Qué consecuencias piensan que podría tener el
pensar la niñez fuera de su contexto de referencia?

Página | 7
Especialización en Educación y Derechos Humanos

5. ¿Y qué sucede con la representación de juventud?


Si bien este será un punto retomado a lo largo del módulo, corresponde, en esta clase,
aclarar que a la definición de juventud le caben las mismas complejidades que existen para
definir a la niñez porque es también una construcción compleja y conflictiva. Para el caso de
la juventud el nivel de discusión es tal que se ha llegado al consenso de hablar de “las
juventudes”, dado que hay una aceptación de lo dificultoso que resulta lograr una definición
como categoría única. Incluso ha cobrado importancia el estudio de las “culturas juveniles”
en tanto formas que los jóvenes construyen para representarse e identificarse en el tiempo
y espacio social.

Para el caso de la juventud también es necesario considerar la intervención de aspectos


sociales, culturales, económicos, religiosos, legales y normativos, etc. Y, al igual que sucede
con la idea de niñez, está atravesada por perspectivas románticas y adultocéntricas que la
ubican, de manera contradictoria, como una etapa de “permisos sociales” o “moratoria
social”, al mismo tiempo que la estigmatizan como una etapa peligrosa, de excesos,
depositaria de muchos temores sociales.

Dicho de otra manera: por un lado, se habla en términos genéricos de la juventud como un
“valor”, lo que se asocia al proceso de “juvenilización” de la sociedad, expresado en la
preocupación de mantenerse el mayor tiempo posible dentro del rango considerado “joven”,
volviendo así difusos los límites entre la adultez y la juventud. Mientras tanto, por otro lado,
se considera contradictoriamente a la juventud como la culpable de la mayoría de los males
sociales, un grupo etáreo que requiere vigilancia y control permanente por su tendencia
“natural” a la transgresión y el “desvío”.

De acuerdo a varios investigadores, como Mariana Chaves y Pedro Núñez (2010), la


juventud es una etapa fuertemente influida por el atravesamiento de clase y de género, y
afirman que las estigmatizaciones se orientan de manera más o menos negativa o positiva
dependiendo del sector social y el género a que pertenezca el/la joven en cuestión.

Página | 8
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Para profundizar en esta temática, sugerimos ingresar en la siguiente página web,


perteneciente a la Red de Investigadores en Juventudes Argentina. Allí encontrarán distintas
publicaciones que representan las discusiones más actuales sobre la temática en nuestro
país http://redjuventudesargentina.org/

6. La niñez y la juventud hoy


Muchos cambios ha habido en la consideración de la condición de la niñez y la juventud en
nuestro país y en el mundo. A partir de la adhesión por parte de gran cantidad de países a
la Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989) quedó establecida la
necesidad de políticas de estado para reconocer, garantizar y proteger los derechos de la
niñez. Esto ha representado un punto de inflexión en relación con la construcción social de
la niñez a nivel global. En nuestro país se sanciona en el año 2005 la Ley de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes (Ley 26.061). Esto será
retomado y profundizado en la Clase 2.

Desde la perspectiva actual de la política de estado en Argentina se considera a los niños y


jóvenes sujetos plenos de derecho, con capacidad de agencia. Esto significa que se les
reconoce, al igual que a otros grupos de edad, la posibilidad y el derecho de intervenir y
modificar distintos aspectos de la vida social. Este reconocimiento no implica negar las
desigualdades que aún persisten; no obstante impacta de manera contundente en el diseño
y concepción de las políticas públicas, porque pone en tensión los paradigmas preexistentes,
basados desde el adultocentrismo en la idea de derechos “tutelados” y enmarcando las
diferencias y desigualdades entre los niños y los jóvenes en la idea de “irregularidad”.

Para quienes trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes es bueno tener en cuenta
que, si bien estos paradigmas han sido muy discutidos, continúan vigentes en el imaginario
de gran parte de la sociedad, determinando fuertemente las vinculaciones entre niños,
jóvenes y adultos. Por lo mismo, es necesario conocerlos, reconocerlos y saber que van a
atravesar parte de nuestra tarea cotidiana, a partir de las vinculaciones sociales que están
asociadas a esta.

Página | 9
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Hasta la próxima clase.

Actividades
Leer la consigna del Trabajo Final de modo tal de ir pensando en la
elaboración del mismo a través de las lecturas de las clases.

Participar en el foro de presentación e intercambio (Actividad obligatoria)

En este primer foro les pedimos que se presenten con sus colegas y
compartan algún material audiovisual (videoclip, canción, cortometraje,
etc.) que encuentren en la web, que les guste y que esté relacionado con la
temática de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud que
comenzamos a abordar en esta clase.

Se recomienda realizar la primera participación en el foro en el


plazo de: 1 semana.

Bitácora (Actividad optativa)

Les proponemos armar una bitácora, en el portafolio de la plataforma, que


las/os acompañe durante todo el postítulo. Con esta actividad comenzamos
un proceso que culminará con la última materia de nuestro recorrido.
Tenemos como objetivo que ustedes puedan registrar su trayectoria a
través de momentos reflexivos. Esta es una propuesta, no es condición de
aprobación de ninguna materia.

En esta primera ocasión, les proponemos elaborar un texto de entre 15 y


20 líneas a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo llego al módulo de
Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud?

Pueden acompañar el texto con una imagen, canción y/ o video.

Pueden relatar su paso por otros módulos y también sus ideas respecto de

Página | 10
Especialización en Educación y Derechos Humanos

lo que van a encontrar en esta nueva materia. Pueden acompañar el texto


con una imagen, canción y/ o video, es un espacio libre de reflexión para
ustedes

Les sugerimos que nombren al texto "Mi trayectoria en el postítulo". Les


contamos también que si quieren lo pueden compartir en su perfil, de esta
manera podremos ver lo que escriben quienes formemos parte del aula que
estén cursando. Recuerden que en este caso la información que incluyan
será pública.

Les dejamos un tutorial de ayuda y quedamos a disposición para lo que


necesiten.

Bibliografía obligatoria
 UNICEF (2013)- Superando el adultocentrism o. Cuadernillo 4, Santiago de
Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-
content/uploads/doc_wp/Superando%20el%20Adultocentrismo%204.pdf

Normativa mencionada
 Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989). Recuperado
de http://www.unesco.org/education/pdf/34_72_s.pdf
 Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(2005). Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118943

Bibliografía complementaria
 Chavez, Mariana (2010) Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la
juventud urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Página | 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Cómo citar este texto:

Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y


derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud: Clase 1: La niñez y la
juventud desde la perspectiva de derechos. Especialización en Derechos
Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 12

También podría gustarte