Está en la página 1de 5

NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA

 Nivel Literal: Es la base para lograr una óptima comprensión. También es el


reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. De una forma más clara:
consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita.
Pistas para formular preguntas literales:

 ¿Qué…?  ¿Quiénes son…?  ¿Para qué…?


 ¿Quién es…?  ¿Cómo es…?  ¿Cuándo…?
 ¿Dónde…?  ¿Con quién…?  ¿Cuál es…?
o Objetivo: Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se
recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de
forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo,
pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.
o Subjetivo: En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones,
resúmenes o síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de
nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e
ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al intentar procesar el texto.+

 Nivel interpretativito o inferencial: Consiste en la capacidad para entender el


contenido oculto que hay en el texto. Se debe hacer inferencias para ir más allá del
texto, es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector
completa el texto con el ejercicio de su pensamiento a través de la inducción, la
deducción, comparación u otros procesos cognitivos. Una forma más simple de
entender: se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto.
Pistas para formular preguntas inferenciales:

 ¿Qué pasaría antes de…?  ¿Qué semejanzas...?


 ¿Qué significa...?  ¿A qué se refiere cuando…?
 ¿Por qué...?  ¿Cuál es el motivo...?
 ¿Cómo podrías…?  ¿Qué relación habrá...?
 ¿Qué otro título…?  ¿Qué conclusiones...?
 ¿Cuál es…?  ¿Qué crees…?
 ¿Qué diferencias…?

 Nivel Crítico: Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones. Implica un


ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y
sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor,
contenido e imágenes literarias. Dicho de otra manera: se refiere a evaluar el texto ya
sea su tema, personaje, mensaje, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales:

 ¿Crees que es…?  ¿Cómo crees que…?


 ¿Qué opinas...?  ¿Cómo podrías calificar…?
 ¿Qué hubieras hecho…?  ¿Qué te parece…?
 ¿Cómo te parece…?  ¿Cómo calificarías…?
 ¿Cómo debería ser…?  ¿Qué piensas de…?
 ¿Qué crees…?

 Nivel descriptivo: utiliza muchos adjetivos y describe cualidades, características,


virtudes y defecto de lo que e habla en el texto.

 Nivel Aplicado: Se evalúa las ideas del autor y se formula juicios de valor sobre el
texto. Además, se puede reformar hipótesis o bien refutar el proceso de
argumentación del texto cuando no es lo suficientemente persuasivo.
Pistas para formular preguntas aplicativas:

 ¿Cuál será la intención del autor?


 ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
 ¿Te pareció correcta la actitud del personaje “X” ante la situación “Y”?
 Si estuvieras en la misma situación del protagonista, ¿cómo hubieras actuado?
 ¿Cuál es la parte que más te impactó del texto?
 ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?
 ¿Crees que el autor mantiene una posición objetiva?
 ¿Crees que la situación planteada en el texto todavía es vigente?
 ¿Conoces algún caso parecido al texto leído? Coméntanos

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA


 Lenguaje regionalista o popular: Es utilizado generalmente por personas normales
que se comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del
nivel coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se
utilizan pero que se entienden.
Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Uso de metáforas
 Abundancia de oraciones incompletas.
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

 Lengua vulgar: Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o


con un vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje. Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es
muy común de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones,
oficios, deportes, etc.
Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

 Nivel estándar: Se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se


concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de
hacerlo. Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas
ortográficas específicas.

 Nivel coloquial: Se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en


su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas. Es el nivel más
hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el
lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.
Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

 Nivel superestándar: Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se


subdivide los lenguajes culto, técnico y científico:
 Nivel culto: Es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una
lengua. Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o
una conferencia, por ejemplo. Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es
normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en
trabajos literarios.
Se caracteriza por:
 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

 Nivel científico-técnico: Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un


campo específico de la ciencia o la cultura. Responde a las exigencias de cada
disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso y se
basan en el léxico. Su característica fundamental es que es compartido por la
comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se
popularizan.
También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

PROCESOS DE COMPRESIÓN LECTORA


 Coherencia: Esta relación se establece con los conectores, elementos
textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor
establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como
conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además,
finalmente, luego, después), giros adverbiales (poco después, mientras tanto,
nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin de
que, a pesar de que, etc. Es decir; es la vinculación de ideas por medio de
mecanismos gramaticales y léxicos.

 La conectividad o unidad: es la coherencia entre una oración del texto y la


anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e
incorporar la información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos
«progresión temática» a esta suma de información que permite distinguir entre
la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información
nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
 Cohesión: Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que
forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para
marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir, que la
cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto.
Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. Es decir; son las
ideas en secuencia lógica después de la idea principal.

También podría gustarte