Está en la página 1de 49

Unidad Educativa Paulo VI

Estructura filosófica
Nombre: Mauricio Cerón Curso: 3BGU”B”
Fecha: 05-09-2019
Edad Antigua
Escuela de Mileto
Restos arqueológicos del ágora de Mileto, en Turquía.
Se denomina escuela de Mileto o jónica a la escuela filosófica fundada en el
siglo vi a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia
Menor). Sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los tres,
ciudadanos de Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó la cima de su
desarrollo económico, político e intelectual.
Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes
de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que estas
daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los
fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza
en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que
puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.
Los milesios, también llamados «físicos», se preocupan por determinar el
principio último (y también el substrato que permanece invariable ante
todos los cambios y el fin, o «telos» al que todo vuelve), llamado
arkhé/arjhé/arjé/arché, la naturaleza última de la realidad, planteándose por
lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. Tales admitía que este
principio era el agua, para Anaximandro era lo ápeiron (lo indeterminado) y
para Anaxímenes era el aire.
Representantes
TALES
Tales de Mileto1 (en griego: Θαλής ο Μιλήσιος), nació en el 639 a.C. o cerca
de los años 620 a. C. y murió en torno a los años 540 a. C.. Fue el iniciador
de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo
de la historia, y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el
testimonio de Aristóteles.2 Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios
de la Antigüedad (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a
Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de
su época, hasta tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier
matemático en la Edad Media y contemporánea.
Sus estudios abarcaron profusamente el área de la geometría, álgebra
lineal, geometría del espacio y algunas ramas de la física, tales como la
estática, dinámica y óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda.
Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los
testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:3
Que la fuente o principio de todas las cosas (arché) es el agua.
Que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida:
«todo está lleno de démones» (tesis del hilozoísmo).
Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y
de la rarefacción.

ANAXIMANDRO
Aspecto probable del ahora perdido primer mapa del mundo, hecho por
Anaximandro.
Anaximandro de Mileto 4 (en griego: Ἀναξίμανδρος), nació en 610 a. C. y
murió aproximadamente en 546 a. C.. Fue Discípulo y continuador de Tales,
se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llegó a la
actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le
atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por
medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las
estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del
universo.
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arché puede
considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arché es ahora lo ápeiron
( de ‘a-’, prefijo privativo y ‘peras’, límite, perímetro), es decir, lo
indeterminado, lo ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda
realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de
manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y
semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material,
es «lo divino» que da origen a todo.
ANAXÍMENES
Anaxímenes de Mileto 5 (en griego: Αναξιμένης) fue el tercer filósofo
proveniente de la ciudad de Mileto. Nació en 585 a.C. y murió en 524 a.C.,
hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo
con él en que el principio de todas las cosas (arché) es infinito; aunque, a
diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el
aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de
la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras
que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a
partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.
Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos
polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que
Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran
consecuencia y no causa de la rarefacción y la condensación
respectivamente.
Fundamento
Aunque cada uno de estos filósofos desarrolló un pensamiento propio, sin
embargo, compartían algunas características comunes que nos permiten
agruparlos en una escuela filosófica.
1) Monismo axiomático. La forma de pensamiento iniciada por Tales de
Mileto y que se hará extensiva a todo el pensamiento presocrático es la
metafísica axiomática, consistente en que los axiomas o principios dados
para entender el todo en su generalidad, se aplican sistemáticamente a las
partes de ese todo (naturaleza, hombre, sociedad, moral, &c.). Ahora bien,
los milesios dirigieron su investigación al estudio de la physis (fúsiV) y a la
búsqueda del arjé (arché, a1rch') o primer principio único del cual proceden
todas las cosas. Cada uno de estos pensadores concibió este principio de
una manera distinta. Para Tales el a1rch' será el agua, para Anaximandro el
ápeiron (indefinido o infinito), y para Anaxímenes el aire. Este principio es
en todos ellos un principio material y, por ende, su monismo se puede
caracterizar como un monismo naturalista. Pero ello no debe inducirnos a
error. El naturalismo no da pie a una interpretación categorial de los
milesios como científicos centrados en investigaciones de tipo naturalista
(físicos o cosmólogos).

Es cierto que physis es el término griego que con más frecuencia será
traducido al latín por natura (y de ahí “naturaleza”). Pero el término griego
deriva del verbo phyo (fúw) que significa “hacer salir”, “nacer”, “crecer”,
“engendrar”, “producir”. La raíz phy, más el sufijo sis, genera el sustantivo
physis, que significa “nacimiento”, “crecimiento”, o más bien “aquella
fuerza por cuya acción las cosas nacen y crecen”. La naturaleza o physis no
es algo definitivo y acabado (perfecto), sino un proceso en formación
(infecto). De ahí proviene la asociación constante de la vida con la
naturaleza (la siempre viva), asociación clave para entender el hilozoísmo
milesio, y la asociación de lo perfecto y acabado con la muerte. Caracterizar
como cosmológico al pensamiento milesio es incorrecto, dado que en tal
pensamiento están implícitas ideas morales y antropológicas, dadas
siempre, es cierto, desde supuestos naturalistas (moral cósmica,
antropología cósmica, &c.).
2) Racionalismo estricto. La reducción de todas las cosas a una unidad, el
monismo, no es una característica exclusiva y específica del pensamiento
milesio y presocrático, sino que los milesios la toman de las concepciones
míticas totalizantes de Hesíodo y del orfismo (el “huevo primordial”). Lo
específico de los milesios no fue concebir la realidad como un todo, sino
concebir la unidad de esa realidad según la racionalidad sensu stricto.
Racionalidad estricta para diferenciarla de la racionalidad en sentido amplio,
propia de los mitos. La lucha del logos contra el mito no puede ser pensada
como la lucha de la razón contra algo distinto de sí misma, sino la lucha de
la razón contra su propio pasado mítico. En este orden de cosas
consideramos el pensamiento presocrático como un transformado de la
conciencia mítica. Los milesios recorren los mismos horizontes que el
pensamiento mítico, pero lo hacen de tal forma que se produce el conflicto y
la ruptura con el mito. La racionalidad de la filosofía frente a la sabiduría
mítica habrá que establecerla no tanto a nivel material, cuanto a la forma
de organizar ese material. A nivel material se puede hablar de continuidad
mito-logos, pues el racionalismo filosófico toma como material de reflexión
las ideas presentes en el relato mítico. Pero la forma de organizar estas
ideas es ya completamente diferente. El mito (y nos estamos refiriendo a los
mitos antropomórficos) constituye un modo de construcción racional en el
que no ha tenido aún lugar la eliminación del sujeto operatorio. Las
operaciones en el mito van ligadas a sujetos insustituibles: los dioses. Por
contra, el logos científico y filosófico se caracteriza por la dialéctica de la
eliminación del sujeto, consistente en la sustituibilidad de unos sujetos
(humanos) por otros, en su neutralización mutua (en el Menón platónico,
Sócrates hace que un esclavo reconstruya un teorema geométrico). A su
vez la forma de establecer los nexos entre los fenómenos en el mito son las
relaciones de parentesco, las relaciones entre personas, pero personas
divinas (cosmogonía sive teogonía). En cambio, la filosofía griega con su
racionalismo abstracto se enfrenta al mito, eliminando las relaciones de
parentesco como forma habitual de nexo utilizado por el mito para organizar
los fenómenos de la experiencia terrestre y celeste (para más detalles sobre
esta cuestión, ver el artículo sobre Tales)
Esto nos conduce a otra característica de la filosofía griega: el
necesetarismo. La dialéctica de la eliminación del sujeto y la consecuente
eliminación de las relaciones de parentesco como forma de organizar los
fenómenos en el mito, conduce a considerar las relaciones entre las cosas
como relaciones necesarias, como leyes que pueden ser descubiertas por el
logos. De aquí proviene la oposición entre la necesidad (a1nágkh) propia del
logos y la arbitrariedad que hace depender todo de la libre voluntad de los
dioses o de la fuerza del destino o moira.
3) Racionalismo del grupo de transformaciones. El monismo es una
característica que los milesios comparten con el relato mítico, la
racionalidad sensu stricto es una característica que nos permite discriminar
la ciencia y la filosofía del pensamiento mítico, el racionalismo del grupo de
transformaciones será la nota distintiva de la escuela de Mileto frente a
otras escuelas filosóficas. Anteriormente hemos afirmado que la
investigación de los milesios va dirigida al estudio de la physis entendida
como un proceso de nacimiento y crecimiento, y a la búsqueda del primer
principio del cual proceden todas las cosas, de tal manera que la forma del
mundo no son sino manifestaciones o transformaciones de este principio. El
mundo de los pensadores milesios es un mundo dotado de una profunda
unidad, la unidad propia de las transformaciones mutuas. Ahora bien, según
el testimonio de Simplicio, tanto Tales como Anaxímenes al explicar el
cambio y la generación en el mundo acuden a dos operaciones o
transformaciones contrarias: la condensación (púknwsiV) y la rarefacción
(mánwsiV) [Simplicio, Física, 24, 28-31 y 180, 14-16]. Las propiedades de la
condensación y de la rarefacción, en cuanto operaciones recíprocas y
cerradas, son las que nos permiten atribuir el racionalismo propio de un
grupo de transformaciones a la escuela milesia (ver el desarrollo de esta
cuestión en Tales de Mileto). Ahora bien este racionalismo se realiza de
diferente manera en cada uno de sus miembros. En Tales la transformación
de unas cosas en otras es una transformación directa (por continuidad) que
va unida a la reductibilidad de unas formas a otras. El grupo de
transformaciones de Tales es conservado por Anaximandro, pero no de un
modo directo, pues la transformación de unas cosas en otras está mediada
por el ápeiron, fuente inagotable de energía que garantiza la transformación
y la unidad del cosmos. Anaxímenes vuelve al racionalismo cerrado de
Tales, pero introduciendo el principio gradualista (paso de la cantidad a la
cualidad) en el proceso de transformación.
Aporte Personal
Cada una fue hecha por personas de civilización humilde una llamada teles
de Mileto y reinvento la indagación personal, como reinventar el
autodescubrimiento fueron sus estudiantes superdotados el primer
movimiento filosófico conocido entre sociedades y la escuela de Pitágoras
Samos se adelantaron a la época sus estudiantes por la influencia de poca
relatividad de pensar con mis palabras Mileto hizo a los más superdotados
estudiantes conocidos en el  mundo Pitágoras avanzo a sus estudiantes a
pensar y actuar más allá de su época.
Escuela eleática
Zenón muestra las puertas a la verdad y la falsedad (Veritas et Falsitas).
Fresco en la Biblioteca de El Escorial, Madrid.
Se denomina escuela eleática a la corriente filosófica de la Antigua Grecia
que surgió en los siglos vi-v a. C. y sostiene que las cosas sensibles son en
su esencia una única sustancia inmutable. La escuela toma su nombre de la
ciudad de Elea (sur de Italia), una de las colonias griegas de la Magna
Grecia, donde nacieron y vivieron los filósofos Parménides y Zenón, si bien
también se consideran eleatas o eleáticos a Jenófanes de Colofón y a Meliso
de Samos.
Representantes
JENÓFANES
Jenófanes fue un poeta y filósofo griego que ha sido conocido hasta hoy
como eléata, por haber formado parte de los eleáticos. Si bien, el año de su
nacimiento es motivo de polémica entre los investigadores, se afirma como
fecha más probable de su nacimiento el 570 a. C., habiendo nacido en
Colofón, una ciudad de la región jónica, para luego pasar los primeros años
de su vida allí. Vivió muchos años entre los griegos de Occidente, y según
su propio testimonio vivió una vida errante. Según la tradición se detuvo en
Mesina, Catania, Elea y en su vejez, en la corte de Hierón de Siracusa.
Considerada como seminal, su importancia filosófica es significativa, ya que
fue influyente en los pensadores griegos que lo sucedieron inmediatamente.
Su pensamiento fue original en ámbito de la teología, pues su teoría
relacionaba la divinidad, la unidad, la eternidad y la forma esférica. Por otro
lado está la teoría del conocimiento, según la cual el hombre no puede
conocer la verdad, ya que siempre la opinión es el criterio de juicio, y las
opiniones no pueden ser correctas; por lo tanto no se puede tener en
absoluto un conocimiento cierto, puesto que este solo está reservado para
Dios.
De Jenófanes se han conservado fragmentos de poemas escritos en versos
hexámetros. Las principales fuentes que lo citaron son: Simplicio y Sexto
Empírico.
PARMÉNIDES
Parménides nació entre el 520 y 530 a. C. en la ciudad que fue colonia de
los foceos, Elea, ubicada en la Magna Grecia. Fue un filósofo muy
importante entre los llamados presocráticos debido a su teoría metafísica
expuesta en su célebre poema Sobre la Naturaleza, obra en la que está
expuesta la doctrina de una forma amplia, y por ello mismo es tan
importante. En este poema postulaba que el ente es uno, inmóvil y eterno;
que el conocimiento humano no puede conocer la verdad, sino solo
apariencias. Además por la tradición tenemos a Parménides como un
hombre que tuvo actividad política como legislador en su ciudad natal.
De Parménides se conservan veinte fragmentos escritos en versos
hexámetros, los cuales pertenecen a un todo que es un poema. Este poema
se ha llamado Sobre la naturaleza. Entre los principales autores que citan al
filósofo están Simplicio, Diógenes Laercio y Sexto Empírico.
ZENÓN
Zenón nació en la ciudad de Elea. Acerca de su relación con Parménides,
Platón afirma que Zenón fue adoptado por Parménides y que fue su
discípulo favorito y que con él estuvo en Atenas. Guthrie afirma que estuvo
en Atenas pero por muy poco tiempo. En Elea tuvo una actividad política
relevante, en tanto que se mostraba en desacuerdo con el gobierno del
tirano. Habría muerto a la edad de 78 años, según dicen algunos, mutilado
tras haber sido arrojado en un mortero. Otros afirman que su actividad
intelectual fue crítica en relación con la doctrina de Parménides del ser.
Eggers Lan considera la filosofía de Zenón independiente de la de
Parménides, y que puede explicársela prescindiendo de postulados
parmenídeos. En efecto, por diversas causas, Zenón es considerado por
muchos un «eléata» (nació en Elea), y sobre todo un discípulo o seguidor de
la doctrina filosófica de Parménides. Pero su originalidad consistió en la
ejercitación formal de la dialéctica. El aporte de Zenón a la historia de la
filosofía fue, sobre todo, metodológico, pues el realizaba procedimientos
formales tan significativos como la reducción al absurdo.
No hay muchas divergencias acerca de lo que escribió Zenón, y se dice que
fue un solo libro, o uno dado a conocer en secciones varias. El más
importante se dice que es Acerca de la naturaleza, mencionado por varios
testimonios.
MELISO
Meliso fue un político y estratega de la isla de Samos que vivió en el pleno
apogeo de la época de Pericles. Fue coetáneo de Empédocles, Anaxágoras y
Heródoto. La relación de los mismos con él ha sido una cuestión muy
debatida. A pesar de no haber vivido en Elea, Meliso fue y es considerado
eléata porque asumía lo esencial de la doctrina parmenídea de la realidad. Y
afirman que esto se debió a la profunda transmisión de la cultura del
mediterráneo en el siglo v a. C. Si los doxógrafos lo tuvieron como discípulo
de Parménides fue sobre todo por lo contenido en su doctrina, y no tanto
por el hecho de que se haya encontrado con Parménides, pues Meliso
parece haberse limitado a discurrir en torno a la realidad y a «desprestigiar»
los sentidos, sin añadir descripción alguna del mundo de las «apariencias»,
como sí lo hizo Parménides en la segunda parte de su célebre poema.
Simplicio, que poseyó las obras de ambos filósofos, escribe: «Meliso decía
simplemente que no existe en absoluto devenir (o generación), mientras
que Parménides decía que lo hay en cuanto a la apariencia (u opinión),
aunque no con respecto a la verdad».
Fundamento
La escuela eleática sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una
única sustancia inmutable, es decir, que las cosas son esencialmente ser.
Parménides describe el ente como una sustancia que ocupa el espacio,
como esférica. Las proposiciones eleáticas sobre la inmutabilidad implican
la eliminación de los juicios contradictorios de la realidad sensible. Para los
eleáticos <la naturaleza> es el objeto universal del que se ocupa la filosofía.
Aristóteles, que vivió poco después de ellos, consideró la obra de estos
filósofos como una indagación sobre la naturaleza. Pues él, que solo
menciona entre los eléatas a Jenófanes, Parménides y Meliso afirma que
ocupan un lugar importante en la historia de la filosofía, en la indagación del
principio de todas las cosas.1 Y si bien Aristóteles menciona a los
pitagóricos como una influencia principal para el pensamiento platónico,
también es cierto que otros tienen a Parménides como punto de partida de
la doctrina platónica de las ideas. La denominación no significa en rigor, que
los llamados eleáticos hayan constituido una escuela filosófica como hoy se
entiende por escuela, sino que ellos aportaron a la filosofía una posición de
rechazo respecto a la materia del principio de todas las cosas, en tesis que
afirmaron, como la unidad que en su esencia comportan las cosas. Y sobre
todo en Parménides, la filosofía toma un tema más preciso: el ente. La
metafísica nace con estos filósofos y con Parménides. En ello radica su
importancia en la historia de la filosofía.
Los primeros, dando por supuesta la multiplicidad de los seres y la realidad
de los fenómenos, investigaban la razón suficiente de aquella multiplicidad
y trataban de explicar su generación y transformaciones; los segundos se
proponían investigar la existencia misma de la multiplicidad real de los
seres, y la razón suficiente del hacerse (fieri) de las cosas, dado caso que
exista.
La solución dada por la escuela eleática al problema filosófico planteado de
esta suerte es una solución esencialmente panteísta e idealista, si nos
atenemos sobre todo a la doctrina de Parménides, que es sin disputa el
representante más genuino, más lógico y más completo de la escuela
eleática
Aporte personal
La escuela eleática, con su unidad absoluta del Ser y la consiguiente
negación de la pluralidad real y de las generaciones o transformaciones
substanciales, representa la antítesis más o menos completa de la escuela
jónica, pero principalmente es antitética a la Filosofía de Heráclito, cuya
tesis fundamental es la negación del ser y la afirmación exclusiva del fieri,
la afirmación del flujo o transformación perpetua de la existencia.
Pitagóricos
El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados del siglo
VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus
seguidores recibían el nombre pitagórico. Estos formaban la escuela
pitagórica, secta conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y
filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en
esencia, números.
Algunos de ellos fueron Epicarmo de Megara, Alcmeón de Crotona, Hipaso
de Metaponto, Filolao de Crotona y Arquitas de Tarento. El filósofo Jámblico
de Calcis confeccionó un supuesto catálogo de los Pitagóricos.
Este movimiento descubrió los números irracionales, aunque obligaba a sus
seguidores que lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso
de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no
mantenerlo.
Representantes
PITÁGORAS
Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.
Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones
numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la
teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos
de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y
son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una
sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se
interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre
otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en
Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior
desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos —
los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la
autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil
distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le
atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en
el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la
inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el
teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente
desarrollados por la Escuela pitagórica
Fundamento
Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagórica como tal.
Constituía propiamente una escuela (en griego escuela significa ocio). Esta
escuela está definida por un modo de vivir de sus miembros, personas
emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de los
juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos de vida: el de los
que van a comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los
espectadores que se limitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros
curiosos de la Magna Grecia, como espectadores. Es lo que se llama el bios
teoretiós, la vida teorética o contemplativa. La dificultad para esta vida es el
cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es menester liberarse
de esas necesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicen los
pitagóricos. Hay que superarlo, pero sin perderlo. Para esto es necesario un
estado previo del alma, que es el entusiasmo (no debemos pensar lo que
actualmente pensamos por entusiasmo, sino que debemos remitirnos al
término en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quiere decir estar lleno de
Dios, poseído, pero no en un sentido peyorativo, sino que simplemente la
persona presta su ser para que el dios, generalmente las musas, hablen por
medio de él). Aquí aparece la conexión con los órficos y sus ritos, fundados
en la manía (locura) y en la orgía. La escuela pitagórica utiliza estos ritos y
los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada a las
necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a esto
es el sabio, el sophós (parece que la palabra filosofía o amor a la sabiduría,
más modesta que sofía, surgió por primera vez de los círculos pitagóricos).
El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto ciudadano; por esto el
pitagorismo crea una aristocracia y acaba por intervenir en política. Los
pitagóricos seguían una dieta vegetariana a la que llamaban por aquel
entonces dieta pitagórica.
Aporte personal
Esta escuela está definida por un modo de vivir de sus miembros, personas
emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de los
juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos de vida: el de los
que van a comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los
espectadores que se limitan a ver.
Escuela megárica
La Escuela megárica fue una escuela filosófica del siglo IV a. C. fundada por
Euclides de Mégara, discípulo de Sócrates.
Tras la muerte de su maestro, Euclides vuelve a su ciudad natal Mégara y
funda una escuela filosófica, en la que se pueden vislumbrar todavía
resquicios de la formación de Euclides con Sócrates y la influencia de
Parménides de Elea. Sus miembros recibían el nombre de megáricos,
disputadores o dialécticos. El tema que trataban era sobre un Dios supremo.
La influencia socrática les movió a buscar la verdad, identificada con el bien,
planteando un problema ético-gnoseológico. Identificaron entonces el Dios
benevolente, inteligente y justo de Sócrates —idea que precedía al
monoteísmo— con el ente único e inmutable de Parménides y lo llamaron
Dios, sabiduría o justicia, adquiriendo ya la pregunta un carácter metafísico
propio de la escuela eleática.
En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o erística, como una rama
superior de la dialéctica. La erística fue decayendo hasta convertirse en una
verborrea sin sentido, usando silogismos como: "Tú tienes lo que no has
perdido. Tú no has perdido nada, luego tú no tienes nada".
El término despectivo de sofista como "sabidillo" —siguiendo la raíz griega
σοφιστής (sofistes) hasta σοφία (sofía, "sabiduría")— los definía claramente
por su afinidad por las paradojas y la sutil elocuencia lógica que dominaban
virtuosa y casi prepotentemente. Destacaron también en la lógica
proposicional, como más tarde harían los estoicos griegos.
Diodoro Cronos, por ejemplo, modificó las paradojas racionalmente
imposibles (aporías) de Zenón de Elea para negar así el movimiento de las
cosas. Una teoría contigua a ésta afirmaba que "sólo se puede hablar del
ser actual" y no del que está fuera del espacio o tiempo presentes. Permitir
sólo la afirmación de lo que realmente sucede suprime la idea de Aristóteles
de que lo posible era un modo de lo real.

Representantes
Entre los primeros seguidores predomina la dialéctica, que degenera en
algunos casos simplemente en disputa o erística. Los discípulos principales
de la escuela megárica fueron: Eubulides de Mileto, Diodoro Cronos, Alexino
o Alexio de Elea, y Estilpón de Megara. Se destacaron, como luego los
estoicos, por el estudio de la lógica proposicional.
EUCLIDES DE MÉGARA
Fue un filósofo socrático Griego que vivió alrededor de 400 a. C. y fundó la
escuela megárica. Los traductores medievales a menudo le confundieron
con el matemático Euclides de Alejandría.
Euclides nació en Mégara, pero se trasladó a Atenas, donde se convertiría
en discípulo de Sócrates. Tras la ejecución de su maestro, en la que, según
el diálogo Fedón de Platón, estuvo presente, Euclides volvió a Megara
acompañado de otros discípulos que, asustados, tomaron asilo en su casa. A
pesar de que no se conserva ninguna de sus obras se le cita y aparece en
varias obra de la Antigüedad.
La filosofía de Euclides era una síntesis de las ideas eleáticas y socráticas.
Identificaba la idea eleática de “el Uno” con la socrática de la “forma de
Dios”, que llamaba “Razón”, “Dios”, “Mente” y “Sabiduría” entre otras. Esta
idea era según Euclides la verdadera esencia del ser, y tenía la propiedad
de ser eterna e inalterable. Como dijo “Lo Bueno es Uno, pero podemos
llamarlo con muchos nombres, en ocasiones sabiduría, en otras Sabiduría,
en otras Dios, en otras Razón.” y declaró “lo opuesto de lo Bueno no existe”.
Aunque puede parecer que estas doctrinas contradicen la realidad empírica,
según Euclides, dado que el no-ser no puede existir sin ser una especie de
ser (dejando de ser por tanto no-ser), y dado que la esencia del Ser es lo
Bueno, lo opuesto de lo Bueno no puede existir. Sus herederos, los estoicos,
inauguraron la escuela de lógica más importante de la antigüedad después
de la peripatética de Aristóteles.
Fundamento
En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o erística, como una rama
superior de la dialéctica. La erística fue decayendo hasta convertirse en una
verborrea sin sentido, usando silogismos como: "Tú tienes lo que no has
perdido. Tú no has perdido nada, luego tú no tienes nada". El término
despectivo de sofista como "sabidillo" —siguiendo la raíz griega σοφιστής
(sofistes) hasta σοφία (sofía, "sabiduría")— los definía claramente por su
afinidad por las paradojas y la sutil elocuencia lógica que dominaban
virtuosa y casi prepotentemente. Destacaron también en la lógica
proposicional, como más tarde harían los estoicos griegos.
Diodoro Cronos, por ejemplo, modificó las paradojas racionalmente
imposibles (aporías) de Zenón de Elea para negar así el movimiento de las
cosas. Una teoría contigua a ésta afirmaba que "sólo se puede hablar del
ser actual" y no del que está fuera del espacio o tiempo presentes. Permitir
sólo la afirmación de lo que realmente sucede suprime la idea de Aristóteles
de que lo posible era un modo de lo real.
Aporte personal
La filosofía de Euclides era una síntesis de las ideas eleáticas y socráticas.
Identificaba la idea eleática de “el Uno” con la socrática de la “forma de
Dios”, que llamaba “Razón”, “Dios”, “Mente” y “Sabiduría” entre otras. Esta
idea era según Euclides la verdadera esencia del ser, y tenía la propiedad
de ser eterna e inalterable.

Sofista
El término sofista es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía
profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes
denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como
se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de
«inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico.
Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte
práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las
cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el
tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte,
Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para
otros es, al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este
momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un
cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán».
Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas
democrática del siglo V a. C. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos,
habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas y
Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el tema de reflexión
es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían
diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon
problemas referidos a las costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y
leyes un simple acuerdo, una convención, o son naturales? Así surgió la idea
de relativismo.
Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser
buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la
retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos
participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin
práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros
pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas. Unos de los
principales sofistas fue Protágoras (480-410 a. C.).
Representantes
PROTÁGORAS.
Nacido en Abdera (Tracia) hacia 485 aC, fue un pensador viajero que ejerció
como maestro de retórica y conducta en Sicilia y ciudades de Asia Menor.
Vivió durante un par de temporadas en Atenas, donde conoció a Sócrates y
fue amigo de Pericles; éste le encargó redactar la constitución para la nueva
colonia de Turios (444 o 443 aC), en la que aparece por primera vez en la
historia la educación pública y obligatoria. Platón le acredita ser el inventor
del papel de sofista, y dice de Sócrates que guardaba estima por sus
cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, aunque contrario al
uso que hacían de los mismos. Durante su segunda visita a Atenas (muerto
ya Pericles), fue rechazado y castigado con la muerte o el exilio,
supuestamente por su impiedad (habría leído su obra Sobre los dioses,
donde decía desconocer la existencia o la ausencia de seres divinos). Murió
en torno a 411 aC, al zozobrar el barco que le alejaba de Atenas (tal vez
cumpliendo el exilio o huir de la condena a muerte).
En la obra perdida Los discursos demoledores aparece su sentencia más
famosa, transmitida por otros autores de la Antigüedad: El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no
son en cuanto que no son.
Es conocida una anécdota que conforma la llamada paradoja de Protágoras;
anécdota recogida por Aulo Gelio en el siglo II.

ANTIFONTE.
Nació hacia 480 aC, en Atenas o en su colonia Ramnunte. Filósofo,
matemático, pero sobre todo orador, ganó gran reputación escribiendo
discursos por encargo (en Atenas el litigante debía defenderse en persona).
Destaca por la sutileza de sus argumentaciones, que descansan sobre
evidencias y testimonios, así como en los 'argumentos de verosimilitud'.
Identificaba el mundo de la verdad con la naturaleza, y el de la apariencia
(el hombre) con lo falso. La aspiración del hombre es el triplete naturaleza-
verdad-bondad, pero en su camino se interpone la ley, convención artificial,
a veces contraria a lo natural y siempre mudable. Murió hacia el 411 aC.
GORGIAS.
Su vida corre aproximadamente entre los años 485 y 380 aC.
Supuestamente nacido en Leontino (Sicilia), alumno de Empédocles y de los
retóricos Córax y Tisias. Viajó mucho por las ciudades griegas, hasta que
terminó por residir en Atenas en 427 aC, causando sensación por su
dominio de la palabra: se dice que, en los lugares público, argumentaba
sobre cierto tema, y cuando había (con)vencido a todos pasaba a defender
la tesis contraria, y así sucesivamente. Comparte el relativismo y el
escepticismo de Protágoras, llegando al nihilismo, y se le atribuye la obra
Sobre la naturaliza o el no-Ser, donde ataca la postura eleática, viéndose
influido por ella. Su triple tesis sigue la siguiente línea: nada existe; si algo
existiese sería incognoscible; si algo fuera cognoscible, sería incomunicable.
HIPIAS.
Nacido a mediados del siglo V aC en la región de la Élide. Fue el descubridor
de la cuadratriz. Al parecer, estaba dotado de una excepcional memoria, y
desarrolló varios métodos mnemotécnicos. Se jactaba de poder argumentar
sobre cualquier tema, ya que su talento no eran los conocimientos, sino la
argumentación.
Fundamento
Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas
democrática del siglo V a. C. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos,
habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas y
Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el tema de reflexión
es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían
diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon
problemas referidos a las costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y
leyes un simple acuerdo, una convención, o son naturales? Así surgió la idea
de relativismo
Aporte personal
Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser
buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la
retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos
participaban constantemente.

Platonismo
Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón
a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante
en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por las poderosas
similitudes de principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su
principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a
su maestro.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma
que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están
basados en él. San Agustín creía que mediante Platón se podía articular
teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con
el judaísmo. El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas
filosóficas de Atenas, tratando de reducir la influencia platónica, ya que la
consideraba un peligro, lo cual nunca se ha conseguido por completo.
Representantes
Plotino fue el mayor exponente del platonismo y fundador de esta escuela
intelectual. El platonismo logró una gran influencia social en la antigüedad.
Esta filosofía fue tan importante que algunas de sus doctrinas, ideas,
pensamientos y hasta ritos sean incorporados al pensamiento religioso, de
la época. Platonismo San Agustín era un creyente en las ideas de Platón y
consideraba que su pensamiento filosófico se podía vincular teológicamente
con la fe cristiana.
Fundamentos
Los conceptos e ideas son inmutables, pero el conocimiento que se origina
por la percepción de los sentidos es mutable, versátil y corruptible. Creían y
defendían la idea de la inmortalidad del alma. La filosofía era un medio
para buscar la felicidad, por lo que se asociaba la felicidad al conocimiento
no a las experiencias o las cosas materiales. El conocimiento verdadero de
las cosas o realidad material se logra por medio de la dialéctica. Las ideas
eran realidades separadas e independientes de la existencia de las cosas.
Por un lado, estaba el conocimiento y alma, por otro lado la realidad y el
cuerpo. Para este movimiento filosófico se logra conductas éticas, cuando
las personas conocen los conceptos de bien o mal, justo e injusto. Ya que no
es posible conocer la ética desde la experiencia o los sentidos El verdadero
saber se lograba mediante el estudio del alma y de las ideas no del cuerpo
ni de la realidad. El emperador romano Justiniano cerró las escuelas
filosóficas de Atenas, donde se enseñaba el platonismo con el fin de reducir
su influencia en la sociedad. Este gobernante consideraba peligroso al
movimiento del platonismo y sus ideas. Pero a pesar de clausurar las
escuelas, nunca se logró eliminar por completo las doctrinas filosóficas
platónicas. Durante el siglo XV resurge el platonismo durante el
renacimiento, especialmente en la Academia Platónica de Florencia. A pesar
del paso del tiempo el Platonismo siguió teniendo gran importancia en
occidente, en el pensamiento contemporáneo.
Aporte personal
El pensamiento platónico era muy espiritual y no le daba relevancia a la
realidad o las cosas terrenales. Este enfoque género que en esta época
perdiera relevancia la investigación científica.

Escuela peripatética
La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua.
Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus
seguidores recibían el nombre de peripatéticos (περιπατητικοί).

Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo
Licio, el cual poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro
paseaba con sus discípulos, reflexionando sobre la vida. En griego
peripatêín significa pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también
se los llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos. Tras la muerte de
Aristóteles, la escuela se preocupó más por investigaciones naturalistas y
científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas.
Aristóteles fundó la escuela peripatética en 335 a. C. cuando abrió su
primera escuela filosófica en el Liceo, también fundado por él en Atenas. El
nombre de la escuela procede de la palabra griega ‘ambulante’ o
‘itinerante’. Esto puede proceder, o bien por los portales cubiertos del Liceo
conocidos como perípatoi, o bien por los enramados elevados bajo los
cuales caminaba Aristóteles mientras leía.
Representantes
TEOFRASTO
Fue un filósofo griego. Marchó a Atenas a una edad temprana, e
inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de
Platón se relacionó con Aristóteles. Su nombre era "Tirtamo", pero se lo
conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le fue puesto por Aristóteles -según
se dice- para indicar la gracia de sus disertaciones. Aristóteles legó a
Teofrasto sus escritos, y lo designó como sucesor en el Liceo. Teofrasto
presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la
escuela floreció grandemente. Una de las obras más importantes de
Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae. Hizo la primera clasificación
sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas. Debido a
todos estos trabajos sobre las plantas, es a menudo considerado el "padre
de la botánica". Tras su muerte, los atenienses lo honraron con un funeral
público. Su sucesor como cabeza de la escuela fue Estratón de Lámpsaco.
ARISTÓXENO
Aristógenes de Tarento (354-300 a. C.) fue un filósofo, músico y teórico de
la música griego, perteneciente a la escuela peripatética.
En griego antiguo, su nombre se escribía Ἀριστόξενος (y se pronunciaba
/aristóksenos/). En español es más común verlo escrito Aristógenes.
SÁTIRO EL PERIPATÉTICO
Sátiro (en griego Σάτυρος) de Calatis fue un destacado filósofo peripatético
y un historiador, cuyas biografías de personas famosos, llamadas Vidas, son
citadas a menudo por Diógenes Laercio y Ateneo.
Nació en Callatis Pontica, según sabemos por un papiro de Herculano. Vivió
antes del reinado de Ptolomeo VI Filometor (181-146 a. C.) cuando sus Vidas
fueron resumidas por Heráclides Lembo; probablemente vivió a finales del
siglo III a. C. A menudo Ateneo se refiere a él como «peripatético» pero no
conocemos su relación con esta escuela filosófica por otras fuentes.
Sus biografías se ocupan de muchos personajes destacados, incluyendo
reyes (Dionisio el Joven y Filipo II), estadistas (Alcibíades), oradores
(Demóstenes), poetas (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y filósofos (Bias de
Priene, Quilón de Esparta, Pitágoras, Empédocles, Zenón de Elea,
Anaxágoras, Sócrates, Diógenes, Anaxarco, Estilpo). También escribió sobre
la ciudad de Alejandría, y una obra tituladas Sobre los caracteres (en griego,
Περὶ χαρακτήρων).
Fundamentos
1. Reivindicación del mundo de la naturaleza como ámbito de estudio
completamente válido, del que se derivan una serie de verdades tan válidas
y necesarias como las metafísicas. En este sentido, los autores peripatéticos
se oponían a Platón.
2. Desarrollo sistemático y científico de la metafísica y la ontología, que se
dedica al estudio del ser y al establecimiento de una ciencia de las
sustancias.
3. Elaboración de una filosofía de la naturaleza ligada a la metafísica, que se
basa en la existencia de cuatro causas y en las distinciones elementales
entre la causa y el efecto, el acto y la potencia, y la materia y la forma.
4. Consideración de una metafísica teológica en la que se señala el origen
de todo lo existente en un primer principio inteligente: el motor inmóvil.
5. Estudio de la lógica desde un punto de vista sistemático, dando lugar a la
primera teoría lógica completamente formalizada.

Aporte personal
Aristóteles tenía una metodología diferente al momento de enseñar. Si bien
los demás enseñantes solían reunir a su grupo de escuchas en patios,
sentados en círculos, Aristóteles dictaba sus clases caminando por jardines
y áreas comunes.

Epicureísmo
El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz
mediante la búsqueda inteligente de placeres sexuales, la ataraxia
(ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue
enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a. C. (341 a. C.),
el cual fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por
otros filósofos, llamados "epicúreos"
Epicuro también fue uno de los primeros pensadores en desarrollar la
noción de justicia como un contrato social. Él definió la justicia como un
acuerdo hecho por la gente para no dañarse unos a otros. El punto de vivir
en una sociedad con leyes y castigos es protegerse del daño para que uno
sea libre de perseguir la felicidad. Debido a esto, las leyes que no
contribuyen a promover la felicidad humana no son justas. Dio su propia
versión única de la ética de la reciprocidad, que difiere de otras
formulaciones al enfatizar en minimizar el daño y maximizar la felicidad
para uno mismo y para los demás:
"Es imposible vivir una vida placentera sin vivir sabiamente, bien y
justamente, y es imposible vivir sabiamente, bien y justamente sin vivir una
vida placentera".
Representantes
DIÓGENES DE ENOANDA
Dado que han llegado muy pocos de los escritos de Epicuro hasta hoy en
día, la obra de algunos de sus seguidores es fundamental para entender su
filosofía. Entre estos destacó Diógenes de Enoanda, un filósofo griego del
siglo II que divulgó el pensamiento de esta corriente.
Como parte de su labor de divulgación, Diógenes ordenó grabar algunas de
las máximas de Epicuro en un gran muro cercano al mercado principal de la
ciudad de Enoanda, hoy en Turquía. El objetivo era que los ciudadanos
recordaran que no iba a encontrar la felicidad mediante las compas o el
consumismo.
Precisamente, los fragmentos hallados de este muro, destruido por un
terremoto, constituyen una de las principales fuentes para los historiadores
acerca del epicureísmo. En ellos aparece una parte de su doctrina que era
casi desconocida para los expertos, el clinamen (desviación).
Desafortunadamente, tan solo se ha podido recuperar un tercio de lo
grabado en el muro.
ZENÓN DE SIDÓN
Zenón fue un filósofo nacido en el siglo I a. C. en Grecia, probablemente en
la ciudad de Sidón (hoy en Líbano). Fue contemporáneo de Cicerón, quien
afirmó en su libro “Sobre la naturaleza de los dioses” que Zenón
despreciaba a los otros filósofos, incluido clásicos como Sócrates.
Siguiendo a Epicuro, Zenón afirmaba que la felicidad no radicaba
únicamente en disfrutar el presente ni, mucho menos, en las riquezas que
se tuvieran. Para él, la esperanza de que hubiera una continuidad de la
prosperidad y del placer era fundamental. Se trataba de no mirar el futuro
con temor.
HORACIO
Los seguidores de Epicuro no solo se encontraron entre los filósofos.
También hubo otros intelectuales que promulgaron sus ideas en sus obras,
como Quinto Horacio Flaco, uno de los principales poetas de la Antigua
Roma.
Horacio, conocido por sus poemas satíricos, vivió varios años en Atenas,
donde estudió griego y filosofía, especialmente el epicureísmo.
Su obra se caracteriza por la reflexión sobre lo que se desea. Aparte del
recurrente elogio por una vida retirada, lo que llamó Beatus Ille, Horacio es
conocido por crear una máxima que encaja perfectamente con el
epicureísmo: carpe diem, que significa “aprovecha el día”.
Romano, como Horacio, Lucrecio fue un filósofo y poeta que vivió entre el
99 a. C y el 55 a. C. Tan solo se conoce un texto de este autor, llamado De
rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas). En esa obra defiende las
enseñanzas de Epicuro, además de la física atomista de Demócrito.
Lucrecio explicó el movimiento y las agrupaciones de los átomos, además
de señalar la mortalidad del alma. La intención del autor, de acuerdo a los
expertos, era liberar al ser humano del miedo a los dioses y a la muerte.
Esos miedos, para el poeta, eran las principales causas de la infelicidad.
Fundamento
Frente a buena parte del hedonismo, el epicureísmo no centraba la
búsqueda del placer solo en el cuerpo. Los seguidores de esta corriente
daban una mayor importancia al intelecto. Además, gran parte de la
definición del placer o felicidad de esta escuela se refiere a la ausencia, más
que a la presencia.
De esta forma, consideraban al placer como la ausencia de dolor o cualquier
aflicción, como podían ser el hambre o la tensión sexual. Se trataba de
alcanzar un equilibrio perfecto entre el cuerpo y la mente, lo que
proporcionarían la serenidad o ataraxia.
Aporte personal
Epicuro señalaba que esa serenidad provenía del dominio del miedo, que
identificaba con los dioses, la muerte y con la incertidumbre sobre el futuro.
El propósito del filósofo era conseguir eliminar esos temores para poder ser
feliz.

Estoicismo
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (aprox. 333-262 a. C.) —a
veces llamado Zenón el Estoico para distinguirlo de Zenón de Elea—, de
origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental. Se
trasladó a Atenas en el 311 a. C. después de una vida agitada. Por aquel
entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se
congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó
contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la
megárica. Según Diógenes Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo,
siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta
escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en que estos incurrían,
porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este
abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas platónica,
aristotélica y megárica, pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su
propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de
otros filósofos como Heráclito. Desde la antigüedad, se estudió la posible
influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las
filosofías del Oriente Medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el
cristianismo en algunas doctrinas, sobre todo en la ética y en la cosmología,
sugirieron a panegiristas cristianos como Quintiliano y Tertuliano que Zenón
estaba familiarizado, por su origen semita, con el judaísmo.
Representantes
Los representantes más importantes del estoicismo son:
ZENÓN DE CITIO
ARISTÓN DE QUÍOS
DIONISIO DE HERACLEA
PERSEO DE CITIO
CLEANTES
CRISIPO
ESFERO
SÉNECA
MUSONIO RUFO
EPICTETO
MARCO AURELIO
Fundamentos
Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C. trataban de
independizar al hombre del mundo mediante la abstención de juicio.
Dudaban de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante el
pensamiento discursivo y de los resultados de combinar ambos. El
relativismo de Protágoras es la base de la duda escéptica respecto a los
sentidos. No pueden ser una reproducción inmediata de las cosas si la
percepción varía de individuo en individuo y entre distintas situaciones del
mismo individuo o del objeto. Estas contingencias no se pueden evitar, así
que no hay posibilidad de conocimiento sensible. Por otra parte, las
opiniones vienen condicionadas por la costumbre. Ante la contradicción de
opiniones no se puede distinguir la veraz. El método de deducción silogística
de Aristóteles depende de las premisas. Estas premisas ni se pueden admitir
sin demostración ni pueden ser simplemente hipotéticas. Por tanto, el
camino del conocimiento de lo general a lo particular mediante el silogismo
es imposible, pues el punto de partida es incierto. De modo que lo mejor
desde el punto de vista escéptico es abstenerse de juzgar, pues no se
puede decir nada más allá del parecer.
El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, como
preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual.
Además, para Epicuro la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de
la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión
sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el
cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.
La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica,
que buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y
placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran
definitivamente eliminados.
Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una
física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una
ética hedonista.
Aporte personal
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad
tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa y
dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

Escuela cínica
Se denomina escuela cínica (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación
atribuida debido a su frugal modo de vivir) fundada en la Antigua Grecia
durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su
fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y
representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática
considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la
felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar
su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las
riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con
menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela,
además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes,
Hiparquía, una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o
diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad
griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la
llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el
estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los
males de la sociedad, la de los estoicos es de acción mediante la virtud.
Representantes
ANTÍSTENES
Fue uno de los filósofos más relevantes de su época, discípulo directo de
Sócrates; tuvo a su vez una influencia decisiva en algunas de las escuelas
que se formaron en este periodo, tanto por sus teorías como por su actitud
y su forma de vida.
Antístenes nació en Atenas, entre los años 450 y 445 A.C., y murió en el año
366 a. C. Su padre fue ciudadano ateniense y su madre una esclava tracia.
Este mestizaje le impedía conseguir la ciudadanía ateniense, pero no parece
que esto le importunara demasiado.
Su andadura filosófica comenzó como discípulo del famoso sofista Gorgias,
que como todo sofista cobraba por enseñar, por lo cual se podría deducir
que Antístenes gozaba de una buena posición económica. En este mismo
tiempo se inició también en los misterios órficos. Sin embargo, su principal
aprendizaje fue con Sócrates, de quien se hizo discípulo y amigo hasta la
muerte de éste.
Antístenes estuvo presente en la muerte de Sócrates mientras discutían
sobre la inmortalidad del alma y esperaban a que llegara el momento de
beber el veneno que le causaría la muerte. La tranquilidad del viejo maestro
en tan decisivos momentos causó una profunda impresión en todos los que
estaban allí presentes. Probablemente esto influyera en la insistencia
posterior de Antístenes en la ataraxia.
El objetivo es alcanzar la felicidad y las virtudes de un ser humano y esto se
consigue si uno depende solo de sí mismo. Lo fundamental para el cínico es
la autarquía, es decir la independencia de todo condicionamiento exterior, la
autosuficiencia, que puede aprenderse pero que requiere un esfuerzo. Atrás
queda todo aquello que considera que ya no le pertenece al sabio, la
familia, el dinero, la fama y sobre todo sus antiguos pensamientos. En cierta
ocasión afirmó que la mayor dicha era, sin duda, morir feliz.
Antístenes vivía según su propia ley, la que él mismo eligió para sí. Las
leyes establecidas y las convenciones sociales no eran importantes para
este sabio, que como todos los cínicos despreciaba las normas, las
instituciones, las costumbres y todo lo que representa una atadura para el
hombre. Predicaba una vuelta a la naturaleza como revulsivo a la
domesticación social y cultural que se imponía en las ciudades. Poseía una
amplia cultura y escribió numerosos libros, de los cuales actualmente tan
solo se conservan 2 breves fragmentos.
CRATES DE TEBAS
Crates de Tebas era un ciudadano adinerado y de buena posición social, que
renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Fue discípulo de
Diógenes y maestro de Zenón de Citio. Crates, a diferencia de su maestro,
era un hombre amable y tranquilo, que le valió el sobrenombre de "el
filántropo", así como el de "abrepuertas", porque la gente le llamaba a sus
casas para pedirle consejo y charlar con él. Nació en Tebas
aproximadamente en el año 368 A.C., pero enseguida se marchó a Atenas
para hacerse seguidor de Diógenes. Murió hacia el año 288 a. C. Como
todos los cínicos predicaba la autarquía y la sencillez dando ejemplo con su
vida y sus actos, y aunque su estilo fue menos agresivo que sus
predecesores, su actitud era la misma que los demás.
Para Crates la filosofía le libera de su esclavitud externa, en cuanto a la
familia, la propiedad o las costumbres sociales y le libera también de
esclavitud interna, de sus opiniones, manteniendo su radical libertad
individual. Para conseguir vivir feliz, es suficiente con lo mínimo, es esencial
la frugalidad y la distancia con las instituciones y las leyes.
Crates escribió bastantes obras de literatura en las que consiguió mantener
un buen nivel. Eran parodias que escondían mensajes éticos. Pretendía
propagar los principios de Diógenes, de una manera atractiva, y de esta
manera consiguió llegar a una audiencia bastante amplia.
Diógenes de Sinope
Nació en Sinope (Asia Menor) entre los años 413 a. C. y 400 a. C. y murió en
Corinto en el año 323 a. C. Fue desterrado de Sinope. Forzado por estas
circunstancias deambuló por Esparta, Corinto y Atenas, y en esta ciudad
frecuentó el cinosarges y se hizo discípulo de Antístenes, optó por llevar una
vida austera y adoptó la indumentaria cínica, como su maestro.
Desde sus comienzos en Atenas mostró un carácter apasionado. Pone en
práctica de una manera radical las teorías de su maestro Antístenes. Lleva
al extremo la libertad de palabra, su dedicación es criticar y denunciar todo
aquello que limita al hombre, en particular las instituciones. Propone una
nueva valoración frente a la valoración tradicional y se enfrenta
constantemente a las normas sociales. Se considera cosmopolita, es decir,
ciudadano del mundo, en cualquier parte se encuentra el cínico como en su
casa y reconoce esto mismo en los demás, por tanto el mundo es de todos.
La leyenda cuenta que se deshizo de todo lo que no era indispensable,
incluso abandonó su escudilla cuando vio que un muchacho bebía agua en
el hueco de las manos. Todo esto es posible pero se necesita un duro
entrenamiento. Diógenes, como todos los cínicos recomienda el
entrenamiento para adquirir la areté, ejercitarse tanto física como
mentalmente para endurecerse y llegar a la impasibilidad y a la
autosuficiencia. La independencia se consigue con el esfuerzo. Escribió
algunos libros, que se han perdido. Eran de carácter breve y en forma de
máximas o sentencias agudas e irónicas.
Su muerte ha dado que hablar y actualmente no se sabe la verdadera
causa. Según algunos murió por su propia voluntad, suicidándose mediante
la "contención del aliento", dueño de su destino y del momento de su
muerte, aunque esto sería algo metafórico, pues es imposible morir por
dejar de respirar voluntariamente. Según otros murió de las mordeduras de
un perro o de una indigestión por comer pulpo crudo.
METROCLES E HIPARQUÍA
Metrocles, hermano de Hiparquía y proveniente de una familia rica, nació en
Marinea (Tracia). Desde muy pequeño empezó a tener inquietudes
filosóficas, y gracias a que tenía mucho dinero se pudo dedicar a ello.
Era un niño tímido, y para reforzar su carácter sus padres decidieron
confiarlo al maestro Crates, que haciendo honor a su fama de duro aconsejó
a Metrocles fortificar su cuerpo. Estando Metrocles un día en uno de sus
entrenamientos, se le escapó una ventosidad involuntariamente, lo cual le
pareció tan sumamente humillante que se encerró en su habitación con la
intención de dejarse morir de hambre. Crates entró en el habitáculo e
intentó convencer con palabras de que no había hecho nada absurdo, sino
que lo habría sido para la naturaleza no hacerlo; luego el maestro empezó a
soltar flatos para alentarlo con razones, y así fue que tantas ventosidades
escuchó el alumno que acabó acostumbrándose a ello y rechazó la idea de
quitarse la vida. Desde entonces Metrocles fue discípulo de Crates y fue un
célebre filósofo.
Murió a edad tardía estrangulándose con las manos, aunque se cree, dada
la imposibilidad de morir mediante este método, que en su lugar se ahorcó.
Su hermana Hiparquía fue una de las primeras mujeres filósofas, la única
cínica. Cuando tenía quince años sintió un profundo interés por la Escuela
Cínica y decidió seguir los pasos de Crates. Convivió con él y finalmente se
casó con éste a pesar de la oposición de su familia. Tanto deseaba casarse
con Crates que amenazó con suicidarse si no lo hacía. Hiparquía deseaba
convertirse en cínica ya que el modo de vida de una persona cínica era algo
inusual.
Con él compartió una forma muy peculiar de vida cínica. Ambos decidieron
llevar este estilo de vida. Tuvieron al menos un hijo educado bajo los valores
cínicos. Durante el embarazo no abandonó sus ejercicios y cuando nació su
hijo Pasicles lo lavaba en la concha de una tortuga y además con agua fría.
Hiparquía siempre acudía a todas y cada una de las reuniones a las que
acudía su marido. Esta era rechazada radicalmente por la sociedad de la
antigua Grecia ya que en esta época las mujeres debían ocuparse sola y
exclusivamente de las labores domésticas y de tejeduría.
MENEDEMO
Filósofo de la secta de Fedón y discípulo de Caloto Lampsaceno. Provenía de
una familia noble. Se dice que era un gran supersticioso. Su vestimenta
constaba de una túnica oscura, en la cabeza un casco arcádico que tenía
dibujado doce signos, con calzado trágico, barba bastante larga y un bastón
de fresno en la mano. Los eretrienses lo enviaron a Megara, a la escuela de
Platón, donde dejó la milicia; allí conoció a Estilpón y ambos navegaron a
Élide y conocieron a Mosco y a Anquipilo, ambos discípulos de Fedón.
Menedemo fue un hombre muy serio por razón de Crates, que lo llamaba
toro Eretrio y el esculapio Fliasio. Y Timón dice que era muy vocinglero y
fútil en cuanto hablaba. Dicen que era un hombre sencillo y muy
descuidado; además no guardaba ningún orden para la gente que le oía
porque no había asientos a su alrededor, sino que cada uno se sentaba
donde quería.
Apreciaba bastante a Arato y a Licofrón, poeta trágico; también a Antágoras
Rodio; pero más que a todos veneraba a Homero, después a los líricos. Los
discursos de Menedemo eran muy difíciles de comprender. Era de ingenio
cambiante e inventor de nuevas frases. Se dice que no escribió ni compuso
nada. Al principio este fue muy despreciado por la sociedad y los eretrienses
lo llamaban perro, más tarde rectificaron y lo admitieron en el gobierno de
la república. Fue embajador de Lisímaco y embajador de las cortes de
Tolomeo.
Finalmente, según Heráclides, murió a los setenta y cuatro años de edad.
Fundamento
Con el tiempo, el concepto de cinismo fue mutando, y hoy se asocia a la
tendencia a no creer en la sinceridad o bondad humana, ni en sus
motivaciones ni en sus acciones, así como una tendencia a expresar esta
actitud mediante la ironía, el sarcasmo y la burla.
Casi 2000 años después de que ciertos filósofos griegos hubieran abrazado
el cinismo clásico, en el siglo XVII y XVIII escritores como Shakespeare,
Swift, Voltaire y, siguiendo las tradiciones de Geoffrey Chaucer y François
Rabelais, utilizan la ironía, el sarcasmo y la sátira para ridiculizar la
conducta humana y reactivar el cinismo. En el aspecto literario, figuras del
siglo XIX y XX como Oscar Wilde, Mark Twain, Dorothy Parker, HL Mencken,
utilizaron el cinismo como forma de comunicar sus opiniones bajo algunas
manifestaciones de la naturaleza humana. En 1930, Bertrand Russell en el
ensayo sobre el cinismo juvenil pudo describir la medida en que (a su modo
de ver) el cinismo había penetrado en las conciencias occidentales en masa,
y puso acento especial en las áreas parcialmente influidas por el cinismo: la
religión, la patria (el patriotismo), el progreso, la belleza, la verdad.
Aporte personal
Estos individuos aspiraban a identificarse con la figura del perro, por la
sencillez y desfachatez de la vida canina. Usaban barba, llevaban alforja y
cayado, practicaban juegos de palabras a manera de metodología: a
aquellos que proponían ideas y teorías incomprensibles, ellos ponían el
gesto, el humor y la ironía
La escuela cirenaica
Fue una escuela filosófica fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de
Sócrates, Enárica y la escuela cínica; su doctrina fue bautizada
generalmente como hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en
diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre cireneos
(seguidores de Aristipo), hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios
(seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo).
Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su
opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse
también como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo,
consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la
autaquía.
En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición
sensualista (la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista
(no hay más conocimiento que el conocimiento individual).
Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta
el período helenístico. Filósofos como Teodoro, el Ateo, Hegesias, Aníceris,
Antípatro de Cirene y Parebates representaron una tendencia filosófica más
que una "escuela" propiamente dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan
que las lecciones dadas por Hegesias en Alejandría fueron causa de tantos
suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.
Representes
ARISTIPO
Discípulo señalado de Sócrates y predecesor de Epicuro, fue el fundador de
la escuela de Cirene o cirenaica. Para ella, el casi único criterio de verdad se
halla en las emociones internas. Y en cuanto al origen del conocimiento,
debe buscárselo en la sensación.
En lo que concierne al supremo fin del hombre debe ser considerado como
la felicidad, fundamentalmente nucleada en torno del placer. Se le tuvo
como hombre materialmente pudiente, con riquezas y fortuna que le
posibilitaban el ejercicio de una vida acorde con el tenor de su filosofía. No
admitiendo criterios diferenciales que no fueran los del placer, en lo que
respecta al bien y al mal, buscaba únicamente los goces. Los datos
biográficos presuntamente conservados estiman que en su casa arraigó su
doctrina hedonista. Su hija, Areta de Cirene, formó al nieto de Aristipo en el
marco de la filosofía hedonista.
HEGESIAS
Hegesias es contado entre los alumnos de la escuela cirenaica. Este
pensador no debió de sentirse muy satisfecho con el hedonismo cirenaico,
pues los placeres de esta vida le parecían pocos y mucho menores que los
dolores, y además muy difíciles de conseguir a causa de la oposición de la
fortuna y el azar. Por ello destacaba las ventajas y beneficios de la muerte y
se le tuvo como inductor del suicidio. Esto último, por algunos casos que se
dieron a causa de estas ponzoñosas enseñanzas, alarmó al rey Ptolomeo I,
quien le prohibió hablar de estas cuestiones, prohibió sus libros, cerró su
escuela y le expulsó de la Alejandría donde enseñaba, como refiere Cicerón,
en Tusc. I, §34)
TEODORO, EL ATEO
En torno a las divinidades griegas, Teodoro descreyó de ellas, lo que, según
Plutarco, le acarreó bastantes problemas cuando estuvo en Atenas; eso le
valió ser llamado Teodoro, el Ateo. Un discípulo suyo, Evémero, explicaba
que los dioses habían sido en realidad hombres célebres venerados a causa
de sus virtudes y contribuciones al bien general, por lo cual habían sido
recordados como dioses, aún siendo mortales. A esta doctrina que intentaba
racionalizar los mitos se la llamó Evemerismo.
Fundamento
En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición
sensualista (la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista
(no hay más conocimiento que el conocimiento individual).
Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta
el período helenístico. Filósofos como Teodoro, el Ateo, Hegesias, Aníceris,
Antípatro de Cirene y Parebates representaron una tendencia filosófica más
que una "escuela" propiamente dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan
que las lecciones dadas por Hegesias en Alejandría fueron causa de tantos
suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.
Aporte personal
El bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también
como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en
librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.

Escuela neoplatónica de Alejandría


La Escuela de Alejandría o Escuela neoplatónica de Alejandría fue una
corriente de filosofía que se desarrolló en el Egipto helenístico y romano
entre los siglos III y VII d. C., caracterizada por la tendencia a la erudición y
al sincretismo entre ideas filosóficas (tomadas del neoplatonismo y la
filosofía de Aristóteles) y religiosas (procedentes del gnosticismo y el
cristianismo). Su actividad concluyó con la conquista musulmana de Egipto
en el año 640.
Los nombres más conocidos de esta escuela son Hipatia, Sinesio de Cirene y
Olimpiodoro el Joven. Otros miembros de la misma son Hierocles de
Alejandría, Hermeia de Alejandría, Amonio de Hermia, Juan Filopón, Asclepio
el Joven, Alejandro de Licópolis, Esteban de Alejandría, Asclepiodoto de
Alejanría, Nemesio y Juan Lidos.
Esta escuela filosófica no debe confundirse con: 1) la escuela filológica de
Alejandría, a la que pertenece por ejemplo Aristarco de Samotracia, quinto
bibliotecario del Museo de Alejandría (217-143 a. C.); 2) el platonismo medio
o platonismo ecléctico defendido por Eudoro de Alejandría (año 40 d. C.); 3)
la escuela catequística de Alejandría, escuela de exégesis cristiana a la que
pertenecen, entre otros, Clemente de Alejandría y Orígenes, y
alternativamente Filón de Alejandría ; 4) la escuela neoplatónica de Atenas,
fundada por Plutarco de Atenas hacia el año 400, que alcanzó su apogeo
con Proclo y llegó a su fin con Damascio y Simplicio en el año 529. No
obstante, la Escuela de Alejandría mantuvo un contacto estrecho con la
Escuela neoplatónica de Atenas, por lo que algunos historiadores consideran
que ambas forman un mismo proceso de cambio.
Representantes
Los nombres más conocidos de esta escuela son: Hipatia, Sinesio de
Cirene y Olimpiodoro el Joven. Hierocles de Alejandría, Hermeia de
Alejandría, Amonio de Hermia, Juan Filopón, Asclepio el Joven,
Alejandro de Licópolis, Esteban de Alejandría, Asclepiodoto de
Alejanría, Nemesio y Juan Lidos.
Fundamento
La existencia de la escuela persiste durante el reinado de Justiniano, en el
siglo VI, bajo los personajes de Ammonio y Heliodoro y la coexistencia de
Juan el Gramático, representante del cristianismo, pero a su vez se cree que
pertenecía a una cofradía de laicos piadosos de Alejandría que reciben el
nombre de finópolos por su ardiente dedicación a obras buenas en beneficio
del arzobispo de la ciudad. Hay que destacar, que el adjetivo de finópolo se
empleaba describiendo a filósofos muy laboriosos y algunos anticristianos.
Juan fue estudiante de la escuela, pero era muy crítico con algunas
enseñanzas, es por ello que en el 529 d.C. escribió la obra “De asternitate
munid contra Proclum”, donde critica la doctrina de Aristóteles de la
eternidad del mundo en su materia y forma. Gracias a esta doctrina tan
crítica y al miedo que inspiraba los alejandrinos al emperador Justiciano,
puesto que pensaba en ellos como una horda de bárbaros inspirados por
Satán, el emperador no aplicará en Alejandría en el año 529 d.C. la medida
de retirar a los paganos el derecho a enseñar. Otra obra de Juan fue “Contra
Aristóteles”, donde critica toda la filosofía peripatética y sus ideas sobre la
eternidad del mundo y el ímpetu porque ambas eran argumentos usados
por los neoplatónicos paganos en sus disputas contra los cristianos y
resultaban incompatibles contra la existencia de un Dios Creador.
Estas doctrinas fueron bien recibidas en la ciudad de Alejandría en una
etapa posterior a la crisis de enseñaza en 529 d.C. Es por ello que a partir
del 543 d.C. los maestros cristianos no enseñan en Alejandría las doctrinas
de Platón, sólo se permitirán enseñar de éste gran filósofo la lógica y los
primeros argumentos analíticos.

Aporte personal
Pasando ahora del origen puramente histórico del neoplatonismo a su
origen doctrinal, añadiremos que, según el testimonio respetable de Focio,
el pensamiento generador, la idea madre que dio ocasión y origen a la
escuela neoplatónica por parte de su fundador, fue la conciliación entre la
doctrina de Platón y la de Aristóteles.

Edad media
Agustinismo
Conjunto de doctrinas filosóficas y teológicas que, sin constituir un todo
sistemático, y pese a no pertenecer algunas de ellas plenamente a la
ortodoxia de la Iglesia, constituyen en el transcurso de la historia, sobre
todo en la Escolástica de la Edad Media, una corriente persistente de
pensamiento que se inspira en Agustín de Hipona. Algunos de sus temas
más característicos inciden naturalmente en cuestiones puramente
religiosas, como son las disputas sobre la gracia y la predestinación, que
toman cuerpo incluso en vida de Agustín. Otros implican una perspectiva
filosófica neoplatónica que entró en colisión y disputa con el aristotelismo
que se difundió entrado el s. XIII: en concreto, la teoría de la iluminación
interior se opuso a la teoría de la abstracción, defendida sobre todo por
Tomás de Aquino. La doctrina de las dos ciudades, expuesta en la Ciudad de
Dios, dio origen no sólo al llamado agustinismo político, sino también a una
filosofía de la historia y teoría del tiempo como proceso lineal, que pasa por
Vico y llega hasta Hegel, en el que la historicidad se halla entretejida de
temporalidad e idea. Quizá la característica más persistente del agustinismo
sea la preeminencia de la fe respecto de la razón, que influye de algún
modo en toda la Escolástica -es uno de los padres de la Iglesia más citados-,
pero de un modo especial en Anselmo de Canterbury, quien se acoge a su
máxima del Credo ut intelligam [creo para poder entender].
El agustinismo en general destacó como oposición a la recepción de
Aristóteles en la filosofía escolástica, en la forma concreta que se llamó
tomismo, en representación de una línea de pensamiento que otorga la
primacía al bien, a la voluntad y al amor sobre la verdad, el entendimiento y
la razón, y hasta al valor y sentido del individuo sobre la abstracción de la
generalidad.
Entre los representantes medievales de la corriente agustinista, en el
apogeo de la Escolástica, destacan los franciscanos Alejandro de Hales, san
Buenaventura, Juan Peckham, Guillermo de la Mare, Juan Olivi, Juan Duns
Escoto, -el más relevante de esta corriente, junto con san Buenaventura- y
Enrique de Gante, que no pertenecía a ninguna orden religiosa. Al ser
condenadas ciertas tesis de Aristóteles y Tomás de Aquino, por el obispo de
París, Esteban Tempier, y de Roberto Kilwardby, en Oxford, en 1277, el
agustinismo venció momentáneamente frente al aristotelismo que, en aquel
momento, era llamado «averroísmo latino». La denominada escuela
agustiniana, fundada por Egidio Romano, conocido también como Gil de
Roma, intentó acercar las posturas agustinianas y tomistas. El español fray
Luis de León (s. XVI) se cuenta entre los pertenecientes a esta corriente de
pensamiento.
Representantes
Su principal exponente fue San Agustín, Doctor de la iglesia que sentó las
bases para la reestructuración del pensamiento cristiano, pero de cuyas
ideas políticas sólo nos centraremos en este texto.
San Agustín consideraba que para que el estado cumpliera con su
verdadero papel: La Justicia, debía estar informado por los valores
espirituales del amor de Dios. Esta tarea compete a la iglesia que es la
única sociedad perfecta y supera al Estado. Estas dos instituciones poseen
dos modos distintos de legislar, el estado sigue la ley positiva, establecida
por la autoridad, mientras que la Iglesia la ley natural.
Para San Agustín la ley natural, que Dios ha puesto en el corazón humano y
cuya manifestación exterior es la doctrina cristiana, debe ser también la
inspiradora de la ley positiva establecida por el estado. De aquí la
preeminencia legislativa de la Iglesia.
Legitimidad de las formas de Gobierno: Para San Agustín, el origen de la
autoridad está en Dios de quien deriva todo poder, sea cual sea la forma
que adopte. De aquí que las formas de gobierno sean indiferentes; es Dios,
por lo tanto quien legitima el poder y por ello la Iglesia puede investir a los
gobernantes como representantes del poder divino en la tierra. El apoyo del
poder del estado es conveniente para reforzar la implantación de los valores
cristianos, pues la iglesia sólo cuenta con poder moral.

Fundamentos
Surgió de la concepción de construir un pensamiento cristiano a partir de lo
pagano. Esta tarea comenzó en Alejandría, con la creación de la escuela
catequética cristiana “Didascalión”, en la que se presenta las corrientes
platónicas, estóicas y filonianas, que condicionan desde sus inicios el
posterior desarrollo del pensamiento cristiano. Se puede decir que entre los
Padres de la Iglesia hay una valoración positiva de la filosofía. Se le
considera capaz de ayudar a una mejor comprensión de la fe. Esto impulsó
la creación de los conceptos cristianos a partir de la terminología griega. De
esta manera los conceptos tomados de los griegos habían cobrado un nuevo
sentido en el marco de una filosofía cristiana.
Aporte personal
Surgió de la concepción de construir un pensamiento cristiano a partir de lo
pagano. Esta tarea comenzó en Alejandría, con la creación de la escuela
catequética cristiana “Didascalión”, en la que se presenta las corrientes
platónicas, estóicas y filonianas, que condicionan desde sus inicios el
posterior desarrollo del pensamiento cristiano

La escolástica
Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía
grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del
pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó
en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía
una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae ‘la
filosofía es sierva de la teología’).
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron
lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados
del siglo xi y mediados del xv.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno
corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por
consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que
asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado
en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el
abandono de las ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo
pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se
podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo
de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la
escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía
someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del
discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Representantes
SANTO TOMÁS
Como mayor exponente de la escolástica cría como Aristóteles que el objeto
último de la actividad moral es alcanzar la perfección propia de la
naturaleza humana, realizar la propia esencia, en otras palabras, la
felicidad, creando entonces la ley moral a partir de la naturaleza del
hombre. La ley natural entonces debe ser accesible a la razón y debe
coincidir con la ley divina.
Renace la idea de la naturaleza humana de los platónicos-aristotélicos de la
búsqueda del fin de la naturaleza, siendo el primer principio: “haz el bien,
evita el mal”.
Aporte personal
Se examinan racionalmente los pros y los contra de las cuestiones a las que
se conduce hasta una solución. Lo que caracteriza a la escolástica es el
recurso y la confrontación crítica con el saber tradicional, así como su
transmisión didáctica.

La escuela de París
Es un grupo de filósofos del siglo XIV que tomaron el relevo de los de la
escuela de Oxford. Se caracterizó por sostener el nominalismo y mostrar un
gran interés por cuestiones de lógica, en algunos casos, y por la filosofía de
la naturaleza, o simplemente la física, muchos de ellos.
En general, algunas de sus afirmaciones se consideran precedentes de la
ciencia moderna, pues aunque se encontraban aún sumergidos en la
perspectiva filosófica de la física aristotélica, estos autores pusieron en
duda algunos de sus puntos más débiles y contribuyeron a su posterior
destrucción.
Representantes
JEAN BURIDÁN
fue un filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo
religioso en Europa.
Destacó en los estudios de lógica y en los comentarios a Aristóteles. Fue
defensor del principio de causalidad. Como autor de trabajos teóricos en
óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando explicar el
movimiento con la teoría del ímpetu. Su nombre está frecuentemente
asociado al experimento mental conocido como el «asno de Buridán».
ALBERTO DE SAJONIA
Alberto de Helmstaedt (1316- 8 de julio de 1390), filósofo y científico
alemán, obispo de Halberstadt y rector de las Universidades de París y
Viena, destaca entre los promotores europeos del espíritu científico.
NICOLÁS ORESME
Nicolás de Oresme (en francés, Nicole Oresme o Nicole d'Oresme; Fleury-
sur-Orne, c. 1323 - Lisieux, 11 de julio de 1382) fue un genio intelectual
perteneciente a la escolástica tardía y probablemente el pensador más
original del siglo XIV, por su actividad como economista, matemático, físico,
astrónomo, filósofo, psicólogo, y musicólogo. Fue también un teólogo
reconocido y obispo de Lisieux, además traductor y consejero del rey Carlos
V de Francia.

Se le considera uno de los principales artífices de la renovación medieval,


previa a la revolución científica moderna, que es heredera de ese
Renacimiento general que fue relanzado desde los siglos XV y XVI.
Aporte personal
En general, algunas de sus afirmaciones se consideran precedentes de la
ciencia moderna, pues aunque se encontraban aún sumergidos en la
perspectiva filosófica de la física aristotélica, estos autores pusieron en
duda algunos de sus puntos más débiles y contribuyeron a su posterior
destrucción.
Averroísmo
es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la escolástica desde
finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada en las
interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés Averroes (Ibn
Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Los filósofos cristianos a su
vez aplicaban estas ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo propio
con el Cristianismo. Además de Averroes, los principales autores
involucrados en el movimiento averroísta fueron Siger de Brabante y Boecio
de Dacia. Las principales ideas del primitivo concepto filosófico averroísta —
tal como se encuentra en los comentarios de Averroes a Aristóteles — eran:
hay una verdad, pero hay (al menos) dos maneras de alcanzarla: a través
de la filosofía y a través de la religión;
el mundo es eterno;
el alma se divide en dos partes: una individual y otra divina;
el alma individual no es eterna;
todos los hombres comparten a un nivel básico la misma alma divina (idea
denominada monopsiquismo);
la resurrección de los muertos no es posible (proposición de Boecio).

Edad moderna
Neoplatonismo alejandrino
En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío
de la época romana, se definió un sistema filosófico que se enseñaba en
diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). Es la última
manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de
elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las
doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las
aspiraciones místicas de origen oriental (hinduista o judío).
El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su
representante más importante, permaneció once años junto a él antes de
profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó
sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de
la escuela a fines del s. III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en
Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos,
Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo. La escuela de Atenas se
clausuró en 529, con un edicto de Justiniano I; el diádoco Damascio y
Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, que
después de la muerte de Hipatia (415) se había alejado del neoplatonismo y
que, en el s. VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las
doctrinas neoplatónicas, subsistió. Es reseñable como neoplatónico Sinesio
de Cirene, del que han quedado como fuentes indirectas de la figura de su
maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así como otros manuscritos.
El Humanismo
renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del
siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores
anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo
greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta
finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y
diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo
social e ideológico: los principios propugnados por la Reforma protestante
(luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más
adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y la Revolución francesa.
El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética
impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como
la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur
tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como
Poggio Bracciolini y de la cancillería papal, que vino a sustituir mediante la
imprenta a la letra gótica medieval.
El racionalismo
es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante
los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa
con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción. El racionalismo se identifica ante todo con
la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René
Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio
de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su
totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de
aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y
de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza
y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron
a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían
que todas las ideas procedían de los sentidos.
El contractualismo
Es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, a el origen de la
sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual
se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es una doctrina
política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si
bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su
vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la
actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes
de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la
estructura actual de los distintos Estados y naciones.
No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas
las teorías contractualistas defienden modelos políticos democráticos.
Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo
ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados
modernos, expresan concepciones distintas.

Edad Contemporánea
Neokantismo
En los inicios del siglo XX, hay una reacción muy fuerte al sistema
hegeliano, que planteaba la posibilidad de una comprensión absoluta de la
realidad. Renace sobre todo en Alemania, los estudios kantianos, que tratan
sobre las posibilidades del conocimiento. El Neokantismo fue un movimiento
filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un
retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a
la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto deGeorg Wilhelm
Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que
consideraba un indebido énfasisespeculativo del pensamiento hegeliano, y
buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente
al predominio de la metafísica.
El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que,
partiendo de la formulación de una teoría del conocimiento idealista, la
escuela se fue desarrollando hasta la formulación de diversos
sistemas:estos intentos llevaron al desarrollo de distintos sistemas
filosóficos por parte de los neokantianos, a la vez que su influjo se hacía
notar también en las facultades de teología —cuya influencia e interrelación
con la filosofía era aún muy notable en Alemania.
ERNST CASSERIER:
Fue un filósofo historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la
hermenéutica. Critica el concepto clásico del hombre como animal racional,
ya que considera que el hombre es un animal simbólico. Por la actividad
simbólica el hombre ha superado la vida orgánica. El mundo simbólico
organiza las formas de ver el mundo, en fin organiza la experiencia.
El mundo es un conjunto de signos y símbolos a interpretar. El lenguaje, el
arte, las ciencias, la religión, son medios para acceder al mundo. El hombre
vive en un universo simbólico que le produce sueños e ilusiones, temores y
placeres.
En el campo epistemológico, desarrolla toda una filosofía de la ciencia, en la
que afirma que es el pensamiento quien construye las teorías científicas.
Los científicos modernos han construido un mundo ideal que articula y
sintetiza la experiencia.
Crisis: El carácter radicalmente inestable de la escuela neokantiana se había
ya manifestado en la adopción por parte de los distintos representantes del
neokantismo de elementos de otros sistemas filosóficos, más o menos
afines al idealismo objetivo. Bajo la influencia de las ciencias sociales y de
las corrientes hegelianas, las escuelas de Marburgo y Baden se disolvieron
en el plazo de una generación, dejando paso al positivismo, la
fenomenología y el neohegelianismo, además del marxismo, como las
principales orientaciones filosóficas.
Historicismo
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de
Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como
el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un
devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según
el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea
consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar
una exploración sistemática de los hechos históricos.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone
efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos
científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser
considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del
hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con
esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe
ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto
un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos
escritos oficiales.
WILHELM DILTHEY
Busca fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. El hombre no es
solo razón, tiene sentimientos y voluntad. El hombre es un ser histórico.
Critica al positivismo ya que reduce el hecho histórico a simple naturaleza.
Hay ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Las ciencias de la
naturaleza tratan del interior del hombre. Las ciencias del espíritu no usan
el mismo lenguaje que las ciencias de la naturaleza. La estructura del
mundo es una estructura histórica.
En los fundamentos de la ciencia del espíritu la vida de los hombres se
convierte en espíritu objetivo, objetivándose en instituciones, por ejemplo
en el Estado y la Iglesia. El entender esta vida de los hombres se convierte
en ciencias del espíritu (historia, antropología, economía). Todas las ciencias
del espíritu tratan del género humano, es decir, de la realidad histórica
social del hombre. El hombre puede comprender la historia mediante una
empatía con la vivencia del otro, del quien quiere comprender la historia
mediante una empatía con la vivencia del otro, del quien quiere
comprender. El estudio de la historia del hombre se produce de múltiples
maneras, por ejemplo, mediante la indagación sobre sus cartas, ropas,
utensilios. La objetividad de la vida es producto de hombres históricos. Todo
es histórico (mesas, carpetas, pizarras, ropas, etc.) y más tarde serán
historia. La historia no está separada de la vida ni de productos culturales
como el de la filosofía.
No hay teorías filosóficas eternas. El conocimiento filosófico es relativo. Hay
que tener conciencia histórica de la finalidad de cada época.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET


Nació en Madrid, el 9 de Mayo de 1883, y murió el 18 de octubre de 1995.
Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del
perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el
movimiento del novecentismo.
Preocupado por la realidad humana en su concreto vivir histórico. Afirma
que el hombre es su yo y sus circunstancias. Al plantear el raciovitalismo,
considera que la razón se debe someter a la vitalidad. Dios es el ser último
para explicar lo que la ciencia no puede comprender. En el plano político
planteó que debe haber una aristocracia intelectual que lleve al gobierno y
una masa que sea sumisa. Se opuso a la revolución socialista.
Pragmatismo
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a
finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William
James. Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona,
enfocándose así en el mundo real objetivo. Se caracteriza por la insistencia
en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado
de las cosas. Se opone a la idea que los conceptos humanos y el intelecto
representan el significado real de las cosas. Rechaza la existencia de
verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a
la luz de la investigación futura.
CHARLES SANDERS PEIRCE
Él tuvo un enfoque más teórico que práctico, cabe recalcar que Sanders
Peirce es uno de los precursores de las tablas de verdad y dio las primeras
leyes tautológicas, lo que le sirvió a Ludwig Wittgenstein para plantear sus
teorías; pero en el pragmatismo él nos da los principios pragmáticos que
William James fundamento, por ejemplo el SELF "sí mismo", que es la
capacidad que el ser humano tiene para verse desde fuera, de hacernos una
idea de cómo nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por
encima de otras personas.
WILLIAM JAMES
Nació el 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos, y murió el 26
de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos. Fue un filósofo
estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de
Harvard, donde fue profesor de psicología y fundador de la psicología
funcional. Hermano mayor del escritor Henry James. En 1890 publicó los dos
volúmenes que constituyen sus Principios de psicología. Planteó el
pragmatismo como una filosofía en 1898 y lo expuso en su ensayo
Pragmatismo de 1907. En 1909 escribe el libro El significado de la verdad,
donde afirma que la verdad es lo útil para nuestro intelecto que exige
coherencia y referencia a los hechos.
Considera que el pragmatismo se opone a toda metafísica y se orienta a lo
concreto empírico. El pragmatismo es un método. Se busca que las
consecuencias sean beneficiosas. La verdad es lo útil.
JOHN DEWEY
Denominó a sus ideas filosóficas como instrumentalistas, aunque seguían
las líneas directrices del pragmatismo. En 1925 publica su libro Experiencia
y naturaleza, donde sostiene que la experiencia no es conciencia sino
historia.
Afirma que la experiencia incluye los sueños, la locura, la enfermedad, la
ambigüedad, la mentira, el horror. Abarca la magia y la ciencia. Podemos
dudar de las ideas de algo, pero no de lo que experimentamos, aquello no
es materia de certeza, sino de existencia.
La experiencia es histórica, dado que estas experiencias están cargadas de
vivencias. La historia está encaminada hacia el futuro. El hombre teme
porque existe un mundo terrible, el mundo provoca miedo.
El mundo es algo inestable, la existencia es arriesgada y precaria. La lucha
para enfrentarse con el mundo, exige comportamientos y operaciones
humanas inteligentes. La verdad no es eterna ni absoluta. La verdad es un
proceso de indagación que consiste en adaptarnos al miedo.
Voluntarismo
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados Del siglo XIX,
especialmente como expresión del descontento y pesimismo de ciertos
sectores sociales (burguesía). Por un lado los ideales de la Revolución
Francesa habían sido aplastados por la acción absolutista venida de
diversas partes. Así mismo la hegemonía universal que pretendió Napoleón
Bonaparte fue totalmente destruida, y con ello el escenario europeo que se
había convertido en el campo de batalla, sólo mostraba la desolación y
destrucción de la guerra.
Es así que el Voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica
irracionalista que coloca a la VOLUNTAD como realidad primera y la razón
es colocada en segundo plano, es decir el principio, el impulso vital
(irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la realidad.
Representantes: Schopenhauer, Nietzshe.
SCHOPENHAUER
Filósofo alemán influido por la tradición idealista occidental (Platón,
Berkeley, Kant) así como el pensamiento indio (Budismo).
Antihegeliano, opuesto al racionalismo absoluto, sostiene que el mundo es
voluntad y representación, que la vida humana es absurda, dolor y hastío, y
la fuente de ello es la voluntad (de vivir). Por ello la liberación se da con la
negación de dicha voluntad (arte, moral de la compasión y la ascesis).
Obra: El mundo como voluntad y representación, los dos problemas
fundamentales de la ética.
NIETZSHE
Basándose en una amplia crítica a los valores morales y religiosos de
Occidente su filosofía deriva paulatinamente hacia la voluntad de poder, el
autoengrandecimiento, como un principio que lo abarca toda la naturaleza,
en el desarrollo del espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que la moral
no consiste en la bondad, sino en la fuerza, en la lucha, en el poder que se
ejerce sobre el mundo.
Para él detrás de toda moralidad se esconde una secreta voluntad de poder;
el amo no es un combate y el matrimonio es una dominación. Pero Nietzche
corrobora en la historia de la humanidad se presentan dos tipos de moral:
La moral del amo que se contrapone a la moral del esclavo; ésta última
propone varios valores de sometimiento, igualdad, misericordia para todos
los seres humanos. Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de
Nietzche, según el cual la meta de la humanidad no ha de ser la elevación
de todos, sino la cultura de los individuos mejores y más fuertes: La meta no
ha de ser la humanidad, sino el superhombre.
Es así que la voluntad de este superhombre es conducida por la MORAL DEL
AMO y por la permanente VOLUNTAD DEL PODER.
Obras: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Ecce Homo, La
voluntad de Poder, etc.
Intuicionismo
Es una reacción frente a los sistemas racionalistas como el de Hegel y del
positivismo cientificista, fundamentalmente porque considera que lo
esencial en el hombre no se puede reducir a su naturaleza biológica. A esta
corriente de pensamiento también se le llamó VITALISMO o
ESPIRITUALISMO.
HENRY BERGSON
Filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927. Se opuso
al positivismo. Plantea la existencia de dos tipos de tiempos: el tiempo
especializado, mecanizado, usado por la ciencia y el tiempo de la
experiencia concreta, como duración. La ciencia no puede analizar la
conciencia.
Critica al determinismo. El hombre libre tiene una personalidad
indeterminada e impredecible. También critica a la teoría de Darwin y
plantea la evolución creadora, que es permanente novedad. La vida es
evolución creadora, libre impulso vital. La vida es una gran explosión. La
intuición nos permite capturar la esencia de la vida, que es la duración.
En materia política considera que hay dos tipos de sociedades: las
sociedades cerradas por las leyes, las costumbres, la presión social y la
moral cerrada; y, la sociedad abierta, que es toda la humanidad, cuya moral
es dinámica, apela a la originalidad.
Con relación a la religión considera que hay dos tipos: la religión estática,
que es la religión de la fábula, de los mitos y las supervisiones; y, la religión
dinámica, que es la religión mecanicista.
Fenomenología
La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo
que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin
embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama
a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva
o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera
más originaria o patente. Por eso las diferentes vertientes de la
fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de
experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De
ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas
mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto
que conocimiento que apela a la experiencia evidente.
Puede llamarse filosofía fenomenológica a la corriente filosófica fundada por
Edmund Husserl (1859-1938), que llegó incluso a configurarse como escuela
durante gran parte del s. XX.

EDMUND HUSSERL
Critica al positivismo y el apriorismo idealista. Se opone a las construcciones
filosóficas como la teoría filosófica de Hegel. Plantea la époche para poner
entre paréntesis nuestras convicciones.
Hay que ir a los datos evidentes, a las esencias. La fenomenología es una
ciencia de esencias, se conocen las esencias por intuición eidética, o
intuición de esencias. Hay dos tipos de ontología: la regional, que permite
captar las esencias de la naturaleza y la sociedad; y la formal, en la que no
se apela a la experiencia, son la lógica y las matemáticas. La conciencia que
capta esencias es intencional. La intencionalidad busca datos indudables,
sobre lo cual se puede fundamentar una concepción filosófica. La époche o
reducción fenomenológica permite suspender el juicio sobre las creencias.
Con relación a la crisis de las ciencias europeas y al mundo de la vida,
afirma que la crisis de la ciencia no es la crisis de los que han significado y
pueden significar para la existencia humana. Las ciencias no resuelven el
sentido de la existencia humana. Atrás de las creencias, hay un mundo de la
vida, de necesidades e intereses. Las ciencias desde Galileo han perdido la
intencionalidad de la vida misma.
MAX SCHELER
Critica a las grandes construcciones abstractas. Está influenciado por la
fenomenología de Husseri. Considera que se puede captar intuitivamente la
verdad.
En relación con la antropología filosófica, critica el concepto burgués del
hombre, como ser que busca dinero, poder y es desconfiado. El hombre
puede desvincularse del poder del dinero y tener autonomía existencial
frente a lo orgánico. El hombre es persona, un ser espiritual.
Sobre los temas axiológicos, considera que el hombre está rodeado por un
cosmos de valores, estos se intuyen emocionalmente. Mediante la intuición
se reconoce que hay una jerarquía de valores que se encarna en cada
persona o grupo humano.
Respecto al aspecto ético, cuestiona a la ética kantiana, considera que el
deber por el deber es arbitrario, no hay explicación. La ética kantiana es una
ética del resentimiento, ya que bloquea la alegría de vivir. Critica la moral
que es producto de inducciones. Cuestiona la ética del éxito. Plantea que las
normas morales deben ser necesarias y a priori.

Existencialismo
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos
existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la
libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus
seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la
filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas"
existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y
el existencialismo ateo.
Se caracteriza por su reacción contra la filosofía tradicional. Se centraron en
el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la
existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una
naturaleza humana que determinan quiénes son, así como el significado de
sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente
responsable de sus actos.
MARTÍN HEIDEGGER
Se le considera como iniciador del existencialismo. Planteó una ontología
para determinar el sentido del ser. En primer lugar hay que indagar sobre
aquel ser que está ahí en el mundo, como existencia. La existencia es poder
ser. El hombre es proyecto y las cosas son utensilios para ese proyecto.
Piensa que hay dos tipos de existencia: la auténtica, que es aquella en la
que nos servimos de las cosas e instrumentos, no se las consideran como
fines en sí mismo dado que solamente son medios para nuestros proyectos
y el establecer relaciones con otros hombres. La existencia inauténtica, que
es la habladuría, en las que se considera que las cosas son así porque así
dicen. La curiosidad para apelar a lo nuevo, aquello es la alienación cultural.
El equívoco, la existencia anónima.
En la vida las elecciones son constantes, pero la muerte es algo que va a
acontecer. Todo proyecto tiene vanidad desde la perspectiva de la muerte.
Heidegger considera que el hombre es un ser para la muerte. La muerte es
ya no existir. El ser para la muerte produce angustia. La angustia coloca a
los hombres frente a la nada.
Respecto a la metafísica, critica la metafísica clásica. Estima que el ser debe
develarse, en el lenguaje poético. El lenguaje es la casa del ser. Sobre la
técnica y el mundo occidental afirma que la técnica es producto del hombre
que se ha dejado atrapar por las cosas, convirtiendo la realidad en objeto a
dominar y explotar. Su texto más significativo fue El Ser y el Tiempo.
JEAN PAUL SARTRE
Contribuye en el pensamiento europeo de los años sesentas y setentas.
Considera que el existencialismo es un humanismo. Critica las ideas de
Husserl dado que piensa que las ideas no se encuentran dentro de la
persona. El yo que está en el mundo produce angustia, miedo y sufrimiento.

El sentimiento de contingencia ante lo absurdo de lo real produce náuseas.


La existencia no es necesidad, todo es gratuito. La conciencia es posibilidad,
la conciencia es libertad. El hombre está condenado a ser libre. El hombre
es producto de sus actos. El éxito o fracaso depende de la vida de uno
mismo. Todas las actividades humanas son equivalentes. La vida es una
aventura absurda. El hombre se proyecta a ser un Dios pero es una pasión
inútil. Cuando los hombres carecen de objetivos, el mundo carece de
sentido.
GABRIEL MARCEL
Nació en París, el 7 de diciembre de 1889, y murió en París, el 8 de octubre
de 1973. Fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos
tan solo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se
ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su
pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo. Su
postura es también considerada como un neosocratismo. Es un crítico de los
filósofos abstractos y del positivismo. Piensa que la ciencia no puede
comprender lo que es Dios o la persona, ya que son inverificables. Lo
importante es el hombre concreto con sus circunstancias. Cree que el ser es
un misterio. Lo auténtico se capta mediante la fe, el amor y la esperanza. El
hombre moderno busca tener es por ello que se aliena. Esto se debe a la
racionalidad teórica científica.

Neopositivismo
Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799 - 1870). La
filosofía de Comte se da en condiciones de profunda inestabilidad social en
Francia. Las consecuencias de la revolución Francesa, ascenso progresivo
de la burguesía, luchas nacionales, formación de la sociedad industrial, etc.
Se enfrentó reflejando las condiciones de la época, con la tendencia de sus
predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas al estudio de los hechos
de la naturaleza y sociedad. Su crítica fue dirigida especialmente contra la
metafísica tradicional y sus inacabables especulaciones, sus hipótesis
infundamentadas y sus rivales controversias.
Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a
desarrollar, es así que la define como la forma de conocimiento superior que
puede alcanzar el ser humano, basado en la simple descripción que se
puede realizar de los fenómenos considerados como sensibles.
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o
positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió
durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y
filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).
Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de
conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método
científico a lo empírico y verificable.
Es una postura antimetafísica. Analiza el lenguaje. Plantea el principio de
verificación. Solo tiene sentido la proposición que se puede verificar
empíricamente.
Entre sus más importantes representantes tenemos a Mortiz Schilick, quien
afirmaba que los enunciados con sentido se verifican empíricamente.
Neurath afirma que el lenguaje usado en las ciencias debe ser una
representación proyectiva de hechos. Sugiere la teoría de la coherencia, una
proposición es verdadera si es coherente con el conjunto de proposiciones
aceptadas por el corpus de las ciencias. Carnap plantea el lenguaje
fisicalista. El lenguaje físico como le lenguaje de la ciencia unificada.
MORITZ SCHLICK
Filósofo alemán que nació en 1882 y murió en 1936. Fue fundador del
Círculo de Viena. Planteaba que "el significado de una proposición es el
método de verificación". Pensaba que es tarea de la filosofía esclarecer las
afirmaciones y negaciones, así como las preguntas. El sentido de la
proposición es que muestra un determinado estado de cosas. El criterio de
verdad de una proposición es que pueda ser verdadero o falso en
determinadas condiciones, ya sea que se produzcan o no algunos
acontecimientos.
RUDOLF CARNAP
Filósofo de origen alemán, nació en 1891 y murió en Estados Unidos en
1970. Fue un destacado miembro del Círculo de Viena. Considera que el
sentido de la proposición es que se expresa un estado de hecho, que puede
ser pensable, pero no necesariamente existente. Si una proposición no
expresa un estado de hecho pensable, entonces carece de sentido. Si una
proposición expresa un estado de hecho siempre posee significado; y es
verdadera si existe dicho estado de hecho.

Filosofía analítica
Es un movimiento filosófico que tiene su origen en Inglaterra y se
caracteriza por poner énfasis en la claridad y la argumentación,
comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del
lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.
Se refiere a un modo particular de hacer filosofía desarrollada a principios
del siglo XX, a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward
Moore, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre
otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo
filosófico posterior, desplegado bajo la influencia de estos autores, y que
prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica
anglosajona (sobre todo en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia
y Nueva Zelanda) y los países escandinavos.
GEORGE EDWAR MOORE
Nació en Upper Norwood, Londres, en 1873, y murió en Cambridge, en
1958. Conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental
contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo
filosófico. Estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge.
Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía.
Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular,
manteniendo por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en
Cambridge, retirándose en 1939. Critica las teorías filosóficas abstractas.
Hay que volver a las cosas mismas. Hay que dejar de lado toda teoría
filosófica y religiosa abstracta, volviendo al sentido común. La verdad se
intuye, es por ello que no se puede demostrar. El bien se intuye, pero se
intuyen nociones simples (bueno, malo). Cuestiona que el bien sea una
propiedad de las cosas mismas. Critica la falacia naturalista.
BERTRAND RUSSELL
Nació en Trelleck, el 18 de mayo de 1872, y murió en Penrhyndeudraeth, el
2 de febrero de 1970. Fue un filósofo, matemático, lógico, escritor y
pacifista británico. Consideraba que la filosofía debe fundamentarse en la
ciencia. Asumió el empirismo inglés. Su filosofía sobre la ciencia es conocida
como atomismo lógico, que se basa en un empirismo radical y en la lógica
simbólica. Cada proposición atómica tiene correspondencia con la realidad.
El empirismo aporta las premisas que se expresan en proposiciones
atómicas o moleculares, y el Sistema Lógico de Peano los ordena con
razonamientos para demostrar su validez.
Plantea el logicismo, las matemáticas se reducen a la lógica simbólica.
Critica a los denominados filósofos analíticos por solo preocuparse por el
sentido del lenguaje.
Pensaba que la filosofía debe construirse mediante sólidos conocimientos
científicos. Creía que los entes matemáticos tienen existencia independiente
de la conciencia. Hace la distinción entre el sentido y el significado. Busca
un lenguaje riguroso para la filosofía así como tienen las ciencias.
En material moral es defensor de la libertad del individuo contra toda la
dictadura. Critica el capitalismo norteamericano y al socialismo soviético. Se
opuso a los crímenes de la guerra del Vietnam. Fue un activista del
pacifismo. Defendió el amor libre, es por ello que llegó a casarse cuatro
veces. Fundó una escuela liberal. Consideraba a la religión como un
conjunto de elementos sin sentido. La religión plantea una moral inhumana
y obscurantista.
Racionalismo crítico
Es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología. En
este sistema se afirma que la ciencia es racional y por lo tanto nuestras
creencias se someten a la crítica y pueden reemplazadas. Un concepto
central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son
corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de
contraejemplos.
HANS ALBERT
Hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre
procedimientos: "La aceptación de un método determinado, y también la del
método del examen crítico, envuelve una decisión moral, pues significa la
adopción de una praxis metodológica muy fructífera para la vida social, una
praxis que no sólo es de la mayor importancia construcción de teorías y
para la representación, elaboración examen de teorías, sino también para
su aplicación y para del conocimiento en la vida social. El modelo de
racionalidad del criticismo es el esbozo de una forma de vida, de una praxis
que tiene significación ética y, por consiguiente, también política. No es
ninguna exageración, sino solamente afirmación de una relación simple y
fácilmente comprensible, el mostrar que el principio del examen crítico
establece, entre otras una conexión entre lógica y política".
KARL POPPER
Fue un filósofo y teórico de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente,
se convirtió en ciudadano británico. Critica las tesis centrales de los
miembros de Círculo de Viena. Se opone al principio de verificación y al
método inductivo. Rechaza la idea que la mente del investigador científico
cuando indaga es como una tabula rasa. Hemos nacido con ideas que nos
predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los
problemas. Para resolver problemas se plantean hipótesis a solucionar.
Propone el criterio de falsación, que se basa en la ley lógica del Modus
TollendoTollens.
Revalora la metafísica ya que se basa en conjeturas que pueden ser
sometidas a refutación. Critica al historicismo y a la dialéctica.
Considera que el historicismo es fundamento de las sociedades cerradas y
totalizadoras. La filosofía política de Platón era precursora de los estados
totalitarios. Plantea la sociedad abierta en la que exista la libertad de
investigación crítica. Cree en la democracia institucional. Hay que derrocar
a los tiranos sin derramar sangre.

Relativismo epistemológico
Es la postura epistemológica que tiene como base la historia de la ciencia.
Surge frente a las críticas de las metodologías de investigación científica,
sean inductivas o deductivas. Para esta posición la verdad de la ciencia
depende estrictamente de lo social.
THOMAS KUHN
Nació en Cincinnati, el 18 de julio de 1922, y murió en Cambridge, el 17 de
junio de 1996. Fue un historiador y filosofo de la ciencia estadounidense.
Desarrolla su epistemología en contacto con la historia de la filosofía.
Plantea la teoría de los paradigmas o modelos de ciencia.
Para Kuhn el paradigma es una ciencia normal, establecida por la
comunidad científica. Al entrar en crisis el paradigma, súrgela ciencia
extraordinaria. Al superar la crisis del paradigma surge un nuevo paradigma
o una nueva ciencia norma. El cambio a un nuevo paradigma se da por
diversos motivos como son las creencias, la confianza en una nueva
autoridad, la nacionalidad. La ciencia tiene un desarrollo teleológico, un
paradigma sustituye a otro, no hay idea del progreso.
La metodología de los programas de investigación científica
Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son
programas de investigación que pueden ser evaluados en términos de
transformaciones progresivas y regresivas de un problema científico. El
programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y
consiste en reglas metodológicas, algunas de las cuales indican rutas de
investigación que deben ser evitadas y otras de camino a seguirse.
IMRE LAKATOS
Nacido con el nombre de Imre Lipschitz. Nacido en Debrecen, Hungría, en
1992, y murió en Londres, en 1974. Fue un matemático y filósofo de la
ciencia. Su más importante contribución fueron los Programas de
Investigación Científica (PIC), que consisten en una sucesión de teorías
relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las
anteriores.
Considero que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero surgió en
sus programas de investigación científica que cada nueva teoría era capaz
de explicar más cosas que la anterior y, sobre todo, de predecir hechos
nuevos que nadie antes ni siquiera había considerado.
Critica la teoría de Thomas Kuhn que plantea la existencia de un solo
paradigma dominante. En la ciencia hay programas de investigación rivales.
Cada programa de investigación tiene su núcleo. Son las hipótesis auxiliares
que acompañan el núcleo quienes deben soportar la falsación.
El marxismo
Comprende las teorías filosóficas sociales, económicas desarrolladas por K.
Marx, y F. Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura
general marxista en el Manifiesto comunista.
El marxismo tiene tres fuentes: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas
derivadas de la Obra "El Capital".
El Socialismo Utópico Francés. Son utópicos porque critican el capitalismo
sin entenderlo objetivamente y por ello terminan sólo reformas, mientras
que el Socialismo Científico hace una crítica al capitalismo a partir de un
análisis científico.
La economía política inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen leyes
económicas que rigen la vida de las sociedades, independientemente de
toda consideración moral.
Constituido por el Materialismo Dialéctico, que es la ciencia que estudia las
relaciones entre la conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes
más generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad
y el pensamiento. Es MATERIALISTA porque parte del reconocimiento de la
materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una
propiedad de la materia altamente organizada, como una función del
cerebro, como un reflejo del mundo objetivo. Es DIALÉCTICO porque
reconoce la concatenación universal de objetos y fenómenos del mundo, el
movimiento y el desarrollo de este como resultado de contradicciones
internas que actúan dentro de él.
La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina
MATERIALISMO HISTÓRICO. Se considera que el ser social determina la
conciencia social y que los hombres son capaces de conocer la sociedad y
las leyes de su desarrollo. Se plantea que La sociedad se transforma en
función a las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases
es el motor de la historia. Y la historia es la lucha por el desenvolvimiento
económico de los individuos. Entiende el proceso real de la vida de los
hombres, al estudiar, el trabajo, el proceso de producción, etc…
Por la creencia social entiende las concepciones políticas, filosóficas,
jurídicas artísticas, moral, ciencia y religión.
Tendencias marxistas del siglo xx
Al morir Marx y posteriormente Engels a finales del siglo XIX, dejaron como
legado todo un sistema internacional socialista que luchaba por
transformaciones sociales en toda Europa y gran parte de América y Asia.
Se habían formado partidos de obreros que buscaban una nueva sociedad.
Posteriormente estos partidos se convirtieron en partidos políticos
socialistas o comunistas. Algunos buscan tomar el poder mediante la
participación de elecciones dentro del sistema político burgués, otros
asumían la idea de una revolución que permitía la dictadura del proletariado
como se dio en a Rusia de 1917, con la victoria de bolcheviques.
VLADIMIR ILICH ULIANOV
Fue un político ruso, teórico comunista, dirigente de la Revolución de
Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética (1997-1924). Continuador
de la obra de Marx y Engels.
En materia ontológica asume la concepción científica del mundo que se
fundamenta en el materialismo dialectico, con base en ello cuestiona la
filosofía idealista subjetiva de Berkeley. La realidad objetiva existe
independiente a la conciencia.
En materia gnoseológica considera que el conocimiento es un reflejo fiel de
la realidad en el cerebro del hombre. El criterio de verdad es la práctica
social.
En relación con la parte política, perteneció al partido bolchevique. Participó
activamente en la revolución de 1917. Afirma que el estado burgués es un
instrumento de explotación de la clase dominante. El proletariado debe
derrocar a la burguesía y conquistar el poder.
GEORG LUCKÁCS
Nació en Budapest, el 13 de abril de 1885, y murió el 4 de junio de 1971.
Fue un sociólogo marxista y hegeliano, y un crítico literario húngaro.
Reinterpreta a Marx desde el punto de vista hegeliano. Se debe rescatar la
dialéctica de Hegel. La sociedad hay que comprenderla como un todo. El
punto de vista del todo repercute en la objetividad. Considera que la ciencia
tiene otro método que es diferente al de las ciencias sociales. La clase es la
que pueda conocer y conociendo puede actuar.
El proletariado tiene la conciencia de clase. La conciencia de clase permite
la salida del capitalismo. Asume una posición realista en estética.

La escuela de frankfurt
Surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social
(IIS), interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que
consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista. En
el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la derrota de
Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los
años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el
descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. A este
período lo conocemos como el Tercer Reich.
Es considerada como una escuela critica de la sociedad capitalista. Está
influenciada por el hegelianismo marxismo y la teoría freudiana. Busca
revelar las contradicciones que hay en el capitalismo.El objetivo es una
sociedad sin explotación. Critica la racionalidad tecnológica.
THEODOR ADORNO
Nació el 11 de septiembre de 1903, en Alemania; murió el 06 de agosto de
1969, en Viége, Suiza. Fue un filósofo alemán que también escribió sobre
sociología, comunicología, psicología y musicología. Elige al Hegel dialectico
y no al sistemático. Critica a las teorías que pretenden explicar todo con la
racionalidad. Se opone a la idea de que ser y pensar son uno y lo mismo. La
realidad no es razón.
La dialéctica negativa sirve para sacudirse de las falsas seguridades de los
sistemas filosóficos. Hay que prestar atención a lo individual y a las
diferencia. La dialéctica negativa es materialista ya que se dirige a lo
concreto, es una crítica a la cultura, por ejemplo el cine y la Tv, que
imponen valores y modelos de conducta. La sociedad es la que traza el
destino del individuo. El individuo es una parte de la masa.
HERBERT MARCUSE
Nació en Berlín, el 19 de junio de 1898, murió en Starnberg, Alemania, el 29
de julio de 1979. Filósofo y sociólogo alemán, fue uno de las principales
figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Consideraba
que la civilización se basa en la constante represión de los instintos
humanos.Los instintos son desviados a la creación de la cultura
El progreso tecnológico tiene las premisas para liberar a la sociedad. Pero
hay un poder que lo impide, ya que causaría el hundimiento del sistema. El
hombre unidimensional vive en una sociedad de una sola dimensión. La
clase de los parias es revolucionaria, para ello debe violar las reglas de
juego. Las parias se enfrentan a la policía, los militares, etc; ello marca el fin
de un periodo de la humanidad. Escuela hermenéutica
Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el
contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya
aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter
bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y
contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
Escuela que sostiene que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las
limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las
cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un
texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que
allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va
variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o
alterando nuestro pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse
al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última
y definida.
HANS-GEORGGADAMER
Nació en Marburgo, el 11 de febrero de 1900, y murió en Heidelberg, el 13
de marzo de 2002. Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su
renovación de la hermenéutica. Plantea una teoría de la interpretación. Dice
que nos acercamos a un texto con una pre comprensión, no somos tabula
rasa. Para una adecuada interpretación es necesario el contexto. Las
interpretaciones son continuase infinitas. La mente es una tabula plena,
llena de prejuicios, expectativas e ideas.
Mientras más alejado del hecho tendremos una mejor comprensión debido a
los efectos. Una interpretación es válida hasta que tengamos otra mejor.
Rescata la teoría de los ídolos de Bacon.
La experiencia es válida hasta que no sea refutada por otra experiencia. La
experiencia autentica es siempre una experiencia negativa, es la
contradicción de aquello que esperábamos.
Estructuralismo
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una
metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que
pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control
científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de
ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la
objetividad y la neutralidad científica.
Se caracteriza porque asume la idea de estructura, que es típico de las
ciencias modernas. La estructura es un conjunto de leyes que definen. La
idea es construir las ciencias humanas es científicas. Se protesta contra la
exaltación del yo. Se enfrenta al existencialismo ya que no es científico.
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
Nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908, y murió en Paris,
Francia, el 30 de octubre de 2009. Al introducir el enfoque estructuralista en
las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología
estructural. Plantea el estructuralismo en la antropología y en la lingüística.
Mediante la lingüística analiza fenómenos sociales, como la familia, en la
que existen estructuras determinadas, como por ejemplo la prohibición del
incesto. La idea era de dar la madre o hermana a otros. De esta forma se
pasa del plano natural al social.
La historia humana es como un juego de ajedrez. El estructuralismo
pretende conocer las reglas de la historia. El que no capta las reglas de la
historia, cree que la historia es azar. Al encontrar datos como son los
huacos, le damos una organización, como se realiza en la arqueología.
MICHEL FOUCAULT
Nació en Poitiers, el 15 de octubre de 1926, y murió en Paris, el 25 de junio
de 1984. Fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo.
Trata de sobre el estructuralismo en historia. Analiza las profundas
estructuras mentales en una determinada época. Rechaza la idea de
progreso.
No hay una continuidad en la historia, esta es discontinua. La historia está
gobernada por estructuras epistémicas y aquellos que lo estudian son
arqueólogos del saber. La arqueología del saber nos muestra que no hay
continuidad en la historia. La historia no tiene sentido en sí misma. Existen
muchas épocas distintas y discontinuas en la historia.
Posmodernidad
Es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones
fundamentales y la tendencia universalizadora de la filosofía occidental.
Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el
discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo.
Es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias
características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del
filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el
progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la
ausencia.
La posmodernidad se considera en un sentido amplio como un movimiento
cultural que se inicia en los años setentadel siglo pasado, teniendo como
precursoras las ideas de Nietzsche se caracteriza por cuestionar el proyecto
moderno y ser anti positivista, poniéndole en tela de juicio el discurso
apriorista y totalizador. Resalta el papel del lenguaje como forma de
compartir experiencias, pero niega la posibilidad de alcanzar la verdad, ya
que esta en última instancia depende de las instituciones que amparan las
investigaciones, quienes son los que manipulan la información.
JEAN FRANCOIS LYOTARD
Nació en Versalles, en 1924, y murió en Paris, en 1998. Fue un filósofo
francés. Es reconocido por su introducción al estudio de la postmodernidad
a finales de 1970. Afirmaba que le proyecto ilustrado ha explotado. Hay una
crisis de los relatos de unicidad y totalidad. La ciencia no ha alcanzado una
meta-discurso universal. La ciencia juega su propio juego. No puede
legitimar los otros juegos del lenguaje.
El saber ya no basta para la verdad, ella oscila entre la oferta y la demanda.
La pregunta ya no es ¿qué es la verdad? Sino ¿eso para que sirve?, ¿aquello
me permite venderme mejor como fuerza de trabajo?
El saber no depende del filosofo,, ni del científico, solo del gobierno. Se
liquida el saber científico como saber verdadero, universal, ya que solo
importa lo que es útil.
Se revalora la ignorancia, en oposición al atrévete a pensar por ti mismo. La
ignorancia nos libra de saber sobre armas de destrucción masiva.
GIANNI VATTIMO
Es un importante filósofo italiano, quetambién se ha desempeñado en
política. Es actualmente una de las figuras más prominentes de las ideas
posmodernas. Afirma que los metarrelatos han estallado en mil pedazos.
Solo existe la fragmentación en la historia. Nos encontramos en el fin de la
historicidad. La comunicación generalizada ha provocado una multiplicación
de racionalidades locales. La tecnología de la información abre las
posibilidades que el mundo pierda las cualidades que la metafísica le había
atribuido. De ello surge un ser débil, despotenciado, que deviene, nace y
muere. El nihilismo es la descripción de como se configura la realidad en
nuestra posición. El pensamiento débil muestra que el ser va hacia su ocaso
y disolución, uno de sus textos más importantes fue El fin de la modernidad.

También podría gustarte